Sunteți pe pagina 1din 8

MODELO CONDUCTUAL

- ANTECEDENTES
El enfoque conductual del aprendizaje se orienta en la manifestación
comportamental que manifiesta el individuo en su entorno. Para el conductismo,
la conducta de los seres humanos es aprendida y dependerá de las
contingencias ambientales. El aprendizaje viene a ser el cambio estable en la
conducta como resultado de la experiencia, y esta no siempre engloba al
conocimiento y habilidades, las actitudes y emociones también son aprendidas.

Durante el siglo XIX hecho que propiciaron al surgimiento del modelo


conductual son como la creación del primer laboratorio de psicología
experimental en 1879 por Wundt, agregando a la psicología un carácter
científico.

En 1889 Pavlov realiza sus experimentos con animales obteniendo como


resultado, mediante el método científico, una serie de conclusiones sobre la
conducta y el condicionamiento clásico. Para Olivares, Méndez y Maciá (1997)
(citado por Guerra, C. & Plaza, H. (2001)) las formulaciones de Pavlov sobre el
condicionamiento clásico brindan una base conceptual para la explicación de la
conducta y para la elaboración de técnicas dirigidas al tratamiento de
comportamientos inadecuados.

Posteriormente, en el año 1913 es cuando el conductismo se establece


como un modelo dentro de la psicología. En contexto, James Watson publica un
artículo bajo el nombre “la psicología desde el punto de vista de un conductista”.
Los descubrimientos de Pavlov fueron aplicados en experimentos realizados por
Watson, dicho experimentos fue la inducción de una fobia en un niño de 11
meses de edad comprobándose que el miedo se adquiere por condicionamiento
clásico.

Por otra parte, otro trabajo destacado fue llevado a cabo por Thorndicke
(1931) el cual consistía en el uso de animales y la aplicación de un sistema de
recompensas obteniendo el desarrollo del condicionamiento operante.
Durante la etapa de la aplicación del modelo conductual, los inicios
experimentales fueron realizados en medios controlados, los resultados
obtenidos gradualmente fueron generalizados a las conductas humanas en su
entorno natural.

En el año 1945, la segunda guerra mundial llegaba a su fin después de


años de conflictos bélicos incesantes. Una de las tantas consecuencias de este
hecho fue la cantidad de personas que traían consigo una serie de problemas de
tipo psicológicos. Ante este número era menester un conjunto de métodos
terapéuticos cuya eficacia en tiempo y resultados sean aceptables, ante esta
demanda el modelo conductual estuvo en el punto de mira convirtiéndose así en
la mejor opción ante otras del medio.

Para esta época se destaca los trabajo de tres personajes: Skinner, Wolpe
y Eysenck. Skinner (1953) púbica “ciencia y conducta” donde se da a conocer el
modelo del condicionamiento operante. Wolpe en 1958, publica “psicoterapia por
inhibición recíproca” dando a conocer la desensibilización sistemática en el
tratamiento de fobias.

Para Labrador, Cruzado y Muñoz (1993) (citado por Guerra, C. & Plaza,
H. (2001)) menciona que autores como Bandura, Kannfer, Mischel y Staats
concluyen, posteriormente, al modelo conductual variables cognitivas
enfatizando la importancias de aspectos cognitivos, mediacionales o de
personalidad en la explicación de la conducta humana.

- SUPUESTOS
Supuestos básicos del modelo conductual

 Los procesos de aprendizaje se pueden estudiar con más objetividad


cuando el análisis se centra en los estímulos y en las respuestas.
 Los procesos internos quedan son excluidos del estudio científico
 El aprendizaje constituye un cambio de la conducta como resultado de los
sucesos ambientales
 La conducta desadaptada es adquirida a través del aprendizaje como
cualquier otra conducta. Por lo tanto, si se aprenden también se
desaprenden.
 El objetivo a tratar son las conductas desadaptada, por lo que la terapia
de conducta se centra más en estas que en alguna supuesta causa
subyacente.

- TECNICAS CONDUCTUALES
Desensibilización sistemática

Dentro de las técnicas de exposición, es una de las más usadas en el


abordaje de los trastornos de ansiedad y muestra una gran eficacia en su
tratamiento. La desensibilización sistemática (DS) fue desarrollada por Joseph
Wolpe (1958) siendo así la primera técnica de exposición en la terapia de
conducta y técnica emblemática en la terapia cognitivo conductual. Díaz, M.,
Villalobos, A. y Ruiz, M. (2012).

La DS, desarrollada por Wolpe, se basa en los principios del


condicionamiento clásico, es decir que la intensidad de una respuesta
condicionada (RC) podría ser reducida estableciendo una respuesta
incompatible frente al estímulo condicionado (RC). En conclusión, la
presentación de un estímulo anisogino cuando no se produce una respuesta
ansiosa facilita la disociación estimulo-ansiedad. El contracondicionamiento por
inhibición reciproca es la forma de desaparecer el condicionamiento presente. El
concepto de inhibición reciproca proviene del concepto fisiológico de Sherrington
(1961) que proponía que dos estados fisiológicos incompatibles no pueden estar
presentes al mismo tiempo.

La DS se basa en la reducción e inhibición de la ansiedad mediante una


respuesta incompatible a esta la cual viene a ser la relajación. Para esto, la
relajación debe mantenerse conforme se va incrementando gradualmente los
estímulos ansiogenos imaginarios.

Para la aplicación de la DS se debe tener en cuenta que su eficacia es


mas en problemas fóbicos que en problemas de ansiedad generalizada, fobia
social, agorafobia o trastornos obsesivos compulsivos. Esto se debe a la
cantidad de miedos, preocupaciones, situaciones impredecibles, ausencia de
habilidades personales y la variabilidad del estímulo temido impiden el resultado
positivo en la ejecución de esta técnica. Por otra parte, los resultados serán más
notorios cuando el problema no tenga como causa una ausencia de habilidades
y presencia de creencias del paciente.

El procedimiento a seguir en esta técnica es la siguiente:

1) Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y entrenamiento


(técnicas de relajación progresiva de Jacobson)
2) Elaboración de una jerarquía de ansiedad
3) Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación

Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson

La relajación es probablemente la técnica más utilizada en las


intervenciones psicológicas, si objetivo es el reducir el estado de activación
fisiológica facilitando la recuperación de la calma, el equilibrio mental y la
sensación de paz interior, es decir que los resultados afecta a los procesos
emocionales, cognitivos y conductuales.

El origen de las técnicas de relajación y respiración se sitúa en la cultura


oriental relacionado a prácticas religiosas del hinduismo que buscan conseguir
la contemplación, la sabiduría, la calma mental y la relajación corporal junto al
control respiratorio.

Para Jacobs (2001) citado por Díaz, M., Villalobos, A. y Ruiz, M. (2012).
La relajación busca la reducción de la activación generalizada del organismo
produciendo beneficios sobre la salud y el equilibrio mental debido al equilibrio
del sistema nervioso autónomo (SNA) y su control sobre los sistemas
automáticos y hormonales del cuerpo. Los cambios más significativos están
mediados por su influencia en el equilibrio del sistema simpático, aquella que
regula la función de alerta y defensa del cuerpo, y la rama parasimpática
regulando las funciones de ahorro y reposo, ambas conformadas dentro del
sistema nervioso autónomo.

Edmund Jacobson en el año 1939, comprobó en su laboratorio de


fisiología clínica en chicago que al tensar y distensionar una serie de músculos
y percibiendo las sensación que esta genera, se lograba la reducción y
eliminación de las tensiones y contracciones musculares para así lograr un nivel
de relajación aceptable. Jacobson describía alrededor de 70 ejercicios y un
tiempo prolongado de meses de entrenamiento para lograr un nivel de relajación
aceptable. Actualmente estos ejercicios fueron adaptados y usadas en el ámbito
cognitivo conductual es la de Bernstein y Borkovec, la cual consiste en la práctica
de 16 grupos musculares durante un tiempo de 30 a 40 minutos en las primeras
semanas. A medida que se adquiere más habilidad en su desarrollo el número
de ejercicios se va disminuyendo para centrarse en 4 grupos musculares siendo
estos brazos, cabeza, tronco y piernas o en uno solo que implique a todo el
cuerpo.

Moldeamiento

El moldeamiento consta del reforzamiento pasos pequeños que conducen


hacia una el logro de una conducta meta. El reforzamiento inicial de las
aproximaciones sucesivas se lleva a cabo tanto con las respuestas o conductas
que son componentes de la respuesta final como con respuestas que se
asemejan a alguno de sus componentes. A medida que se va realizando las
aproximaciones sucesivas se va alcanzando gradualmente la conducta final.

El moldeamiento tiene como objetivo instaurar conductas simples así


como conductas o acciones complejas. Para que la técnica el logro de esta
técnica es necesario: 1) Seleccionar la conducta meta y definirla de forma
objetiva, clara y completa. 2) Evaluar el nivel de ejecución real, 3) seleccionar la
conducta inicial como punto de partida, 4) seleccionar los reforzadores a usar y
5) reforzar las aproximaciones sucesivas.

Encadenamiento

La realización de una conducta está conformada por una serie de


respuestas las cuales siguen una secuencia, respuestas que se encuentran en
el repertorio conductual de la persona. El encadenamiento es una técnica que
busca conectar distintas conductas simples o complejas.
Para Martin y Pear (1999) citado por Díaz, M., Villalobos, A. y Ruiz, M.
(2012). Se presenta tres tipos de encadenamiento: a) Presentación de la cadena
total, Encadenamiento hacia adelante y 3) Encadenamiento hacia atrás.

1) Presentación de la cadena total: Consiste en presentar al individuo la


secuencia total que se realizará para llegar a la conducta meta y se
entrena en cada paso a seguir.
2) Encadenamiento hacia adelante: se enseña el paso inicial de la
secuencia y conforme la persona realiza la conducta esta se enlaza
con la siguiente y así sucesivamente hasta llegar a la conducta final.
3) Encadenamiento hacia atrás: Se inicia con la conducta final y se van
añadiendo conductas que se van precediendo hasta alcanzar la
conducta inicial.

Modelado

Estas técnicas parten del principio teórico del aprendizaje observacional o vicario
propuesto y desarrollado por Bandura (1969), el cual consiste en que las
conductas se aprenden, mantiene y extinguen mediante la observación. La
persona asimilará conductas deseadas por medio de la observación de un
modelo, dicho modelo puede ser observado en vivo o mediante medio
audiovisuales.

En la realización del modelado consta de tres fases secuenciales:

a) Exposición y observación: Este paso consiste en que la persona observe la


conducta, acciones u opiniones del modelo real o simbólico

b) Adquisición: Se busca asegurar que la persona adquiera la conducta modelo


asegurándonos que el individuo preste atención al modelo.

c) Aceptación y ejecución: Es la propia ejecución de las conductas observadas y


adquiridas. En este paso la adquisición de las conductas por parte del
observador no nos garantiza su ejecución posteriormente o si estas serán
idénticas a las esperadas a causa de diversos factores que impidan la
adquisición o ejecución. Spiegler y Guevremont (2010) destaca cuatro tipos
distintos de ejecución.
- Imitación específica: consiste en que el observador lleve a cabo la misma
conducta del modelo

- Imitación general: es cuando el observador realiza la conducta similar


pero no idénticamente

- Contra- imitación específica: el observador realiza la conducta de forma


contraria a la observada

- Contra imitación general: el observador se comporta diferente al modelo


aunque no necesariamente en la dirección opuesta.

Existen diversos tipos de modelado:

Modelado in vivo: la exposición al objetivo temido, actividad o conducta a


aprender la realiza el modelo en presencia del observador

Modelado simbólico: El modelo se presenta en soporte audiovisual, escrito, en


imaginación o mediante la transmisión oral.

Modelado encubierto: Consiste en que el terapeuta pide al observador que


imagine a otra persona, héroe o animación que está llevando a cabo la conducta
que se desea instaurar. Cuando la imagen se tiene vívidamente se solicita que
vaya realizándola tal y como la llevó a cabo o la realizó el modelo.

Modelado pasivo: la persona se expone al modelo y observa y aprende su


conducta, posteriormente se procede a la fase de ejecución en la que la persona
sin ayuda del terapeuta o modelo realiza la conducta.

Modelo participante: La persona atiende la conducta del modelo y cuando este


la ejecuta, se lleva a cabo con ayuda verbal y física si es necesario.

Auto modelado: El paciente a través de la observación de audiovisuales va


modificación o practicando patrones comportamentales que será requerido en la
situación

Guerra, C., Plaza, H. (2001). Diseño, implementación y evaluación de un


programa de tratamiento conductual para el Síndrome de Asperger. Tesis de
titulo profesional y licenciatura no publicada. Universidad del Mar, Valparaíso,
Chile.
Díaz, M., Villalobos, A. y Ruiz, M. (2012). Manual de técnicas cognitivas
conductuales. España. Biblioteca de psicología

Gavino, A. (2006). Guía de técnicas de terapia de conducta. España: Editorial


Pirámide.

Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los


trastornos psicológicos. España: Ediciones SIGLO.

http://files.estrategias2010.webnode.es/200000014-
50ee651e84/historia%20del%20enfoque%20%20conductual%5B1%5D.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11041/Capitulo4.pdf

http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72780408

S-ar putea să vă placă și