Sunteți pe pagina 1din 31

Las desventajas de la cooperación

internacional
Integrantes:

1.- Marco Antonio Paco Huallpa 9770 – 1

2.- Estefany Pillco Trino 9822 – 4

3.- María del Rosario Choque Aruní 9828 – 5

4.- Ximena Patricia Surco 9901 - 2

5.- Daniela Carolina Alberto Vasquez 9981 – 7

6.- Miguel Taborga 10112 – 8

7.- Brian Limberth Gonzales Gonzales 10217 – 7

8.- Tomas Vera Berrino 10470 – 4

9.- Rebeca Julia Calla Moncada 10532 – 3

10.- Rodrigo Mollinedo Lopez 10625 – 3

11.- Marco Alarcon Quenallata 10631 – 6

12.- Luz Kruskaya Figueroa Luna 10746 – 1

13.-Paola Daniela Romero 10778 – 5

14.- Shirley Tola Condori 10883 – 8

15.- Ivan Cahuaya Lucero 10999 – 9

1
INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en una profundización teórica acerca de los debates existentes
en lo que concierne la cooperación internacional al desarrollo. En los últimos
tiempos ha existido
Una gran crítica interna y externa así como una serie de alternativas propuestas en
relación a la cooperación internacional al desarrollo.
Desde el retorno a la democracia en 1982, la cooperación internacional ha jugado
un rol importante en Bolivia. Su financiamiento ha colmado una brecha importante
en la inversión pública, especialmente cuando ningún otro tipo de recursos
extranjeros llegaba al país. Ha contribuido al mejoramiento de las condiciones
sociales en Bolivia, al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, al
fortalecimiento institucional y a la internalización de conceptos como la lucha contra
la pobreza y la igualdad de género.
Sin embargo, en los últimos años, se ha expresado un malestar creciente en
relación a la cooperación internacional, en la medida en que varias reformas
impulsadas y apoyadas por ella no dieron los frutos esperados. A este malestar,
parecen responder varias decisiones políticas adoptadas por el gobierno actual, en
un contexto macroeconómico ciertamente favorable. El gobierno del presidente Evo
Morales ha decidido no renovar ningún acuerdo de préstamo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), quedándose bajo el Artículo IV de los Estatutos del
Fondo. Se han establecido relaciones más estrechas con Cuba y Venezuela, a
través de la firma del Tratado de Comercio entre los Pueblos (TCP) entre otros. No
se ha concertado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) con la cooperación
internacional, como era habitual en administraciones anteriores. Y en este, el
gobierno plantea el diagnóstico negativo que hace de las políticas que se han
seguido de 1985 a 2005 y que, con el apoyo de la cooperación internacional.

2
DESARROLLO

A pesar de la cantidad de ayuda externa que ha llegado al país, los


indicadores de pobreza y de desigualdad no revelan mejoras, como se puede
observar en los siguientes cuadros. La proporción de la población boliviana que vive
en la extrema pobreza (con menos de 30 dólares al mes), ha pasado de 36,78% en
1999 a 39,66% en 2003, según datos del INE (ver cuadro 1). En 2002, el índice de
Gini era de 0.601, lo que hace de Bolivia el país más desigual de América latina,
seguida por Haití (0.592), Colombia (0.586) y Brasil (0.580) (PNUD, 2006).

Evolución de la pobreza extrema en Bolivia

2003
UNIDAD DE
INDICADOR ES 1999 2000 2001 2002 (p)
MEDIDA
(1)
Incidencia de pobreza
Porcentaje 36,78 39,85 37,04 36,55 39,66
extrema
Línea de pobreza 172,8
Bs Per cápita/m es 159,46 160,72 157,41 157,48
extrema 1
Población en 2.942.5 3.297.5 3.054.8 3.124.0
Pobreza Personas ..
14 08 84 64
Extrema
(p): Preliminar
(1) Los indicadores del año 2003 están calculados sólo con ingresos Fuente: INE

Vista la asimetría entre los progresos en los indicadores no- monetarios


(cobertura escolar, salud, acceso a agua potable, saneamiento básico, expansión
del sistema vial, electrificación) y la falta de progreso en la capacidad de la población
pobre para mejorar sus recursos, Andersen y Evia (2003) han hecho una simulación
macroeconómica de los efectos distributivos de la ayuda externa. Los autores
concluyen que en Bolivia, a pesar de sus propios objetivos, la ayuda externa tiende
a aumentar la desigualdad y a profundizar la pobreza. Afirman que los efectos de la
ayuda externa dependen mucho de la manera en que se gasta o se invierte el
dinero: cuanto mayor sea el componente de los bienes públicos (como caminos,
redes de electricidad, sistema de justicia, etc., en oposición con el gasto corriente),
mayor será el efecto de largo plazo.

3
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO BOLIVIANO

Después de haber mostrado la importancia de la ayuda externa en la economía


boliviana y algunos efectos perversos analizados por académicos bolivianos, se
plantean a continuación una serie de cuellos de botella identificados en el proceso
de investigación. Estos contribuyen a entender el malestar que existe en Bolivia
hacia la cooperación internacional.

El primer “cuello de botella” tiene que ver con las formas de funcionamiento del
Estado boliviano, sus discontinuidades e incoherencias. La necesidad de fortalecer
al Estado boliviano y en general la capacidad institucional del sector público fue
identificada desde hace varios años como uno de los puntos claves para el
desarrollo de Bolivia. En consecuencia, se han implementado varias reformas del
servicio público, ampliamente apoyadas por las agencias de cooperación. Sin
embargo, factores estructurales como la corrupción y el clientelismo, pero también
la falta de una línea estratégica clara, de capacidad de administración de proyectos,
y cambios demasiado frecuentes de ministro, viceministro y personal técnico, siguen
siendo obstáculos para la realización de los programas de desarrollo.
Por ejemplo, las capacidades para el desarrollo de los municipios del Norte de
Potosí siguen estando limitadas técnica y financieramente. Pocos tienen una visión
de desarrollo a largo plazo. La participación de la población no garantiza en sí que
los programas y proyectos elaborados tengan un impacto sobre la lucha contra la
pobreza, que traten elementos estructurales. Consientes de estas debilidades
técnicas de los municipios, que se reflejan también en los porcentajes de ejecución

AYUDA CONDICIONADA

En Bolivia, la ayuda ha sido o es condicionada principalmente por condiciones


macro-económicas, por la realización de reformas económicas, por la lucha contra
el narcotráfico, por la elaboración y la implementación de una estrategia de lucha
contra la pobreza, y por el respeto del Estado de derecho. Cada agencia de
cooperación tiene su propia política en cuanto a condicionalidades se refiere. Pocas,
aparte de las instituciones financieras internacionales, atan sus préstamos y
donaciones a condiciones macro-económicas. En el marco del apoyo
presupuestario, algunos donantes piden al gobierno cumplir con objetivos de
estabilización económica. Si ven que su apoyo no está siendo utilizado para lo
acordado, varias agencias lo retiran.

De manera general, las condiciones impiden que se desarrolle el sentido de


pertenencia nacional (ownership) de la ayuda (PNUD) y llevan a “tensiones entre la
demanda ciudadana y las capacidades del Estado para satisfacer tanto a la
sociedad como a los condicionamientos y recomendaciones de las agencias

4
Financieras. Sin embargo, algunas condiciones, como el respeto de los derechos
humanos, tienen su razón de ser, aunque sea un tema delicado. El IDH mundial
2005 propone eliminar la ayuda atada y racionalizar la condicionalidad, poniendo
menos acento en los objetivos macro-económicos y más énfasis en la
responsabilidad fiduciaria, la transparencia de los informes y la construcción de
capacidades nacionales e institucionales (PNUD).

Desventajas en la cooperación internacional en Bolivia

Un país menos dependiente de la cooperación

La eficacia de la ayuda en Bolivia ha sido medida en varias ocasiones, la


última encuesta 2017 muestra que algunos indicadores que forman parte
de esta medición han empeorado respecto a anteriores evaluaciones, como
ser la previsibilidad de la ayuda, la ayuda desligada, el trabajo conjunto de las
misiones, el reforzamiento de las capacidades locales, el trabajo analítico
conjunto, el número de unidades paralelas y el uso de los sistemas de
gestión y aprovisionamiento. La evaluación también indica que permanecen
retos a implementar en el terreno, tanto por parte de la cooperación
internacional como por parte del Gobierno de Bolivia; pero también destaca
una situación fiscal con mayores recursos que le permite ejercer a Bolivia el
principio de soberanía.
Se percibe un cambio en el relacionamiento de la cooperación con
el proceso de cambio impulsado por el Gobierno actual, reflejado en un
intento de mayor liderazgo por parte del país frente a donantes y
acreedores tradicionales, pues el Gobierno tiene un alto nivel de decisión
sobre el destino de los recursos externos. Por ejemplo, ha exigido que la
cooperación se mantenga al margen de áreas estratégicas, como
institucionalidad y gobernanza, y el retiro de la cooperación aduciendo
injerencia en asuntos políticos internos, como fue el caso de USAID
y de IBIS Dinamarca.
La contribución de la cooperación internacional en los avances alcanzados en
las políticas sociales puede ser profundizada y continuar aportando en los
planes de desarrollo de largo plazo del país, siempre que éstos sean más
concretos y contemplen un plan de inversiones que permita identificar el
destino más óptimo de la ayuda. Entre otros aspectos que destacan está la
política de Apoyo Presupuestario Sectorial implementado por donantes
como la Unión Europea, como una señal de confianza en el uso de los
recursos para financiar planes nacionales por sector, pero que en un marco
de co--‐responsabilidad deben ser evaluados para determinar el impacto
logrado.
Menos recursos de donaciones y más créditos comerciales
Aunque la pobreza aún existe, ya no se trata de un país pobre y
altamente endeudado que requiere alivio de deuda o programas asistenciales,
ahora tiene una deuda sostenible según los parámetros de instituciones

5
financieras internacionales, y tiene la capacidad de acceder a mercados
internacionales a través de la emisión de bonos soberanos.

En este marco, los recursos no reembolsables y los créditos concesionales


de los cooperantes tienen como prioridad de destino otros países, donde
incluso es más fácil identificar necesidades a Planificación del Desarrollo,
octubre de 2012. Las anteriores encuestas fueron efectuadas el 2007 y 2010
las cuales apoyar, generando el desafío para la cooperación de ingresar en
campos más complejos, pero muy necesarios en el país, como ser justicia,
corrupción, institucionalidad y gobernanza.

Los niveles de superávit del Sector Público No Financiero (SPNF) han


ido bajando hasta llegar a 0,1% el 2013, por lo que se prevé seguir
acudiendo a fuentes externas en los próximos años. Entre las fuentes de
recursos a las que el país continúa acudiendo es la deuda externa,
en la misma tendencia que ha caracterizado a estos flujos desde hace
años: la construcción de infraestructura caminera. Esta deuda se ha ido
incrementando en términos nominales, y es probable que lo siga haciendo
al existir la disponibilidad de varios financiadores para otorgar créditos
al país, como la CAF, Irán, Japón, China; además de la deuda soberana
como fuente de financiamiento para el apoyo presupuestario al TGN8 y
la emisión de deuda interna como una fuente de acceso rápido a recursos.
En este contexto, el desafío es mantener la sostenibilidad de la deuda
pública y, en un sentido de corresponsabilidad, garantizar endeudamiento
responsable asegurando las mejores condiciones y el impacto positivo para
la población.

Una sostenibilidad no consolidada en el largo plazo


La significativa reducción de la dependencia de la ayuda internacional es
acompañada con un alto incremento de ingresos, resultando en una alta
dependencia de la economía boliviana respecto a los ingresos por la
explotación de hidrocarburos, tanto por los ingresos fiscales provenientes
del IDH, como por los ingresos tributarios, puesto que 6 de los 10 principales
contribuyentes en el país son empresas dedicadas a la industria extractiva9,
lo que permite inferir que el pago de los principales impuestos
como el IVA, IT e IUE dependerá, en gran medida, del comportamiento
de estos contribuyentes.
Factores externos, como los precios internacionales y la demanda de
esta materia prima, son los que por el momento garantizan la
sostenibilidad, pero una sostenibilidad de corto plazo por aspectos internos,
como una disminución de las reservas probadas y la baja actividad
exploratoria.
Para mantener esta sostenibilidad fiscal y, por tanto, de las políticas
sociales, es necesaria la reducción de la dependencia del sector extractivo con
un cambio en la matriz productiva, una reforma tributaria y una distribución
equitativa de los recursos.
En este contexto, el desafío para el país y los donantes es destinar recursos
para impulsar Iniciativas que puedan contribuir a este cambio.

6
Institucionalidad, competencias, capacidades y participación
La distribución inequitativa de recursos entre los diferentes niveles de gobierno
y entre instancias territoriales dificulta la implementación de los planes de
desarrollo y tras metas internacionalmente acordadas, por la falta de recursos
en ciertos niveles de gobierno y regiones, y por un excedente acumulado sin
utilizarse en otros niveles.

Adicionalmente, los gobiernos sub nacionales tienen limitaciones para gestionar


sus propios recursos, formular proyectos de desarrollo productivo y ejecutar estos
proyectos en el marco de las nuevas competencias definidas con la
implementación de las autonomías departamental, municipal e indígena.
En este marco, la institucionalidad necesita ser reforzada, así como los
sistemas de planificación, administración y control. Asimismo, el logro de las
metas sociales del país requiere incrementar la eficiencia de la gestión a
través del fortalecimiento y desarrollo de capacidades y, de esta forma,
generar una colaboración activa en la planificación de la
cooperación internacional no reembolsable para la formulación de
planes, programas y proyectos de cooperación en los diferentes niveles
de gobierno.
Finalmente, también es necesario incluir una efectiva participación y
control social para el monitoreo y vigilancia a iniciativas que utilicen
recursos internos y externos, tanto a nivel de gobierno nacional como de
gobiernos subnacionales.

Cooperación internacional, experiencia en Bolivia del experto suizo Adrian


Hadorn
Cooperación internacional, experiencia en Bolivia del experto suizo Adrian Hadorn.
Se levanta para criticar esta herramienta de desarrollo.

Cooperación internacional

Fue el primer coordinador de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación


(COSUDE), a la que el Consejo Federal confió simultáneamente el liderazgo de la
Embajada en Maputo, Mozambique).

En cooperación internacional Bolivia ha experimentado todos los niveles. Hoy es un


caso de vitrina, ya que la mayoría de la población se convierte en vehículo del
desarrollo.

Repasa la historia del país: “En 1980 una camarilla de oficiales se apoderó del
“gobierno” y abusó del poder del Estado para expandir su liderazgo en el negocio
de la cocaína. En menos de dos años organizó un infierno económico, social y
político-institucional. Terminó con una hiperinflación de 25.000 por ciento.
Definitivamente, Bolivia parecía un caso de subdesarrollo sin esperanza, un Estado
fallido”.

7
Apunta que “en 1985 el país se convirtió en una vitrina de ajustes estructurales
fundamentales. Miles de mineros despedidos marcharon con dinamita en los
bolsillos de sus pantalones hacia la capital, La Paz. El caos y la violencia
amenazaban, la acción rápida era urgente”.

Un ingenioso proyecto de desarrollo se ha convertido en un puente entre la crisis y


la estabilidad económica, social y política: el FSE (Fondo Social para Emergencias).

Hasta la mitad de su mandato de solo tres años, casi mil proyectos se completaron,
290 mil fueron empleos remunerados. Tres objetivos fueron decisivos: creación
inmediata de empleo, ingresos para los pobres y satisfacción de las necesidades
básicas (incluida la salud, la educación, la vivienda, el agua potable) para los más
afectados.

En su visión los siguientes factores hicieron posible el éxito de este importante


proyecto de desarrollo:

Una gestión local de proyectos ingeniosa.

– 20 brillantes profesionales bolivianos, todos ellos regresaron del extranjero,


altamente motivados y experimentados en la gestión de proyectos de última
generación, con una edad promedio de 32 años

– El FSE solo estableció reglas precisas para las aplicaciones de proyectos,


ejecución y control, pero delegó todos los proyectos a los patrocinadores locales,
que surgieron como hormigas e hicieron posible una increíble dinamización social y
económica.

El Banco Mundial otorgó un préstamo de tres dígitos en millones de dólares. Suiza


fue el primer país donante en aportar 10 millones. El financiamiento externo fue un
factor indispensable

Bolivia está fuertemente amenazada por los efectos negativos del

Cambio climático:

El fenómeno más visible es la reducción acelerada de los glaciales tropicales como


consecuencia del aumento de las temperaturas. Las fluctuaciones de las
precipitaciones pluviales son más marcadas, causando con más frecuencia sequías
e inundaciones. La situación se agudiza por prácticas agropecuarias no
sustentables.

El resultado incluye daños por catástrofes naturales, enfermedades otrora


desconocidas en los cultivos y la pérdida de suelos fértiles, lo que a su vez reduce
los ingresos de la actividad agropecuaria y amenaza la existencia de pequeños y

8
medianos agricultores. En las ciudades, a menudo los grandes flujos de migrantes
se establecen en zonas de alto riesgo, donde los servicios básicos son escasos y
donde la disponibilidad de agua potable es limitada. En su política ambiental, el
gobierno busca un equilibrio entre las necesidades sociales, económicas, culturales
y de medio ambiente; no sorprende, sin embargo, que lo planteado no siempre sea
factible y que surjan situaciones contradictorias y conflictivas.

En este contexto, el fortalecimiento de las estrategias del país para reducir los
efectos negativos del cambio climático es una necesidad central para su desarrollo
sostenible.

En los últimos 10 años, la participación de la cooperación internacional en el PIB de


Bolivia se redujo a más de la mitad. Si bien hace una década todavía 60% de las
inversiones públicas eran financiadas con recursos del extranjero, hoy éstas apenas
representan 30%. En este mismo periodo, los flujos de financiamiento nacional se
incrementaron regularmente, de manera que las inversiones públicas se
cuadriplicaron. Sin embargo, no existe todavía una estrategia explícita para salir de
la dependencia de la ayuda internacional.

El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia


y los derechos humanos

Tras el fin de la guerra fría, y frente a un escenario más afín a la agenda del
desarrollo, el sistema internacional de cooperación se transformó radicalmente. Un
ejemplo de ello es que en la década de 1990 la cooperación internacional, de
manera explícita y oficial, con alcance prácticamente universal, junto con el combate
a la pobreza adoptó la promoción de la democracia y de los derechos humanos
como sus principales ejes temáticos.

Este fenómeno de reordenamiento de prioridades de la cooperación fue de tal


envergadura en aquellos años, que el apoyo a la democracia y los derechos
humanos mediante este instrumento de colaboración constituyeron el denominado
"nuevo paradigma ortodoxo de la ayuda"

De lo anterior resultó que, en la década de 1990, la cooperación internacional fuese


considerada lejos de los motivos políticos e ideológicos característicos de la guerra
fría y del mundo bipolar— como un instrumento renovado y más eficaz para
promover el desarrollo mediante el impulso de la democracia y los derechos
humanos.

Así, desde los ochenta, y con mayor fuerza durante la última década del siglo XX,
los donantes establecieron, entre las prioridades de su colaboración externa,
fomentar (y exigir) reformas económicas y posteriormente, políticas de los
receptores, incentivando el libre comercio, la democracia, la atención a los derechos
humanos, y el buen gobierno

9
Sin embargo, más allá de esta política moralmente loable y ampliamente difundida
en discursos y estatutos de distintas instituciones cooperantes, lo que ha ocurrido
es que, tras la aplicación de estas directrices de la colaboración internacional, se ha
generado una creciente discusión de corte crítico, dada la endeble puesta en
marcha de este recurso de apoyo externo en favor de la democracia y los derechos
humanos.

Con base en estos planteamientos elementales, se considera pertinente preguntar:

• ¿Las acciones de cooperación para el desarrollo de la democracia y los derechos


humanos corresponden a los objetivos planteados por los donantes?

• ¿La cooperación internacional es capaz de promover la democracia y el respeto a


los derechos humanos en los receptores? Y en su caso, ¿cómo lo consigue?

Para responder a estos y otros cuestionamientos, el presente estudio pretende


vislumbrar la manera en que la cooperación internacional ha albergado a la
democracia y a los derechos humanos como elementos esenciales de su agenda,
así como la capacidad de este instrumento de ayuda para promover los citados
propósitos.

El trabajo se divide en cinco apartados principales.

En el primero se hace una breve referencia a la promoción de la democracia y los


derechos humanos por medio de la cooperación internacional durante la guerra fría,
en la que dichos ejes temáticos no eran prioritarios., se analiza lo propio en el marco
del nuevo orden mundial, y cómo, a partir de entonces, los asuntos en cuestión
formalmente constituyen referentes obligados de la actual agenda de la cooperación
para el desarrollo. Enseguida, se revisan las concepciones sobre la democracia y
los derechos humanos de dos donantes representativos: Estados Unidos y la Unión
Europea (por medio de la Comisión Europea, CE); mientras que en la siguiente
sección se analizan los encuentros y desencuentros conceptuales y prácticos al
momento de ejercer acciones de colaboración en dichos ámbitos con terceros
países. Más adelante, se analiza la cuantía de la asistencia oficial para el desarrollo
(AOD) que estos donantes destinan a los citados objetivos, contrastando los
resultados con los montos totales de ayuda.

Guerra fría y cooperación internacional. La democracia y los derechos


humanos supeditados a la contención bipolar

El término de la Segunda Guerra Mundial significó el impulso de los esfuerzos


políticos entre las potencias aliadas y el resto de países soberanos para crear un
sistema internacional capaz de establecer mecanismos concertados de actuación,
cuyo propósito consistiría en lograr la paz perdurable, estabilidad y crecimiento
económico a escala global.

Para conseguir tal propósito, los Estados de la época acordaron instrumentar una
serie de acciones encaminadas a conformar un incipiente sistema internacional de
cooperación para el desarrollo, por medio del cual se impulsarán los objetivos

10
citados. Como es sabido, desde la perspectiva multilateral, el ejemplo más
representativo en este sentido fue la conformación de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), mientras que por la vía bilateral, por su envergadura y
alcance, el Plan Marshall constituyó el primer ejercicio formal encaminado al logro
de dichos objetivos.

Sin embargo, a pesar de que se estableció que la cooperación internacional tendría


como propósitos solucionar problemas de carácter económico, social, cultural o
humanitario, así como el respeto a los derechos humanos, dado el contexto histórico
de la época enmarcado en la contención bipolar, en diversas ocasiones los países
más poderosos se valieron de estos principios para atender sus intereses políticos,
ideológicos y geoestratégicos, dejando en un segundo plano los objetivos
originalmente planteados.

Durante esta etapa, constituida a partir de la década de 1960 y "por la situación de


guerra fría, la ayuda era un instrumento en manos de los países desarrollados para
lograr aliados a lo largo y ancho del mundo, o para mantener situaciones neo–
coloniales" Este hecho dio como resultado que la cooperación internacional durante
esta fase histórica se caracterizara por la ideologización de la política internacional.

El rasgo más significativo de este periodo fue que los donantes definían la ubicación
y la asignación de montos de ayuda a partir de aspectos de carácter geoestratégico,
ideológico, político y de seguridad, y no de consideraciones como los derechos
humanos, la democracia o el Estado de derecho en los receptores.

Así, los Emiratos Árabes, de configuración casi medieval, fueron sostenidos por la
ayuda británica, mientras que la democracia francesa respaldaba a regímenes
africanos que encarcelaban a sus oponentes políticos. Por su parte, Estados Unidos
apoyaba a gobiernos latinoamericanos antidemocráticos y transgresores de los
derechos fundamentales, surgidos ya sea por golpes de Estado o sin legitimidad
ante sus respectivos ciudadanos.

Es decir, ya que la prioridad por parte de los donantes consistía en asegurar sus
respectivas áreas de influencia, la calidad de los regímenes receptores de ayuda
pasaba a segundo plano, siempre y cuando estos últimos, a pesar de no ser
democráticos o protectores de los derechos humanos de sus nacionales,
continuasen siendo "leales" a las potencias que les otorgaban ayuda.

En resumen, durante la guerra fría, ya que la seguridad de los Estados estaba por
encima de la seguridad de las personas, la cooperación internacional estuvo
supeditada a la lógica de la contención bipolar, por lo que la democracia y los
derechos humanos no fueron ejes temáticos representativos durante ese periodo.

Nuevo orden mundial y establecimiento de la democracia y los derechos


humanos como prioridades de la cooperación internacional

11
El inicio del denominado nuevo orden internacional generó una inédita promoción
de los lineamientos liberales en los ámbitos económico y político, y sus efectos han
propiciado el establecimiento de la denominada globalización, la cual ha influido de
manera determinante en las tendencias y orientaciones de las relaciones
internacionales.

En esta etapa de transformaciones, se ha promovido la reflexión en torno a las


mejores vías para la resolución de los grandes problemas mundiales en el marco
de una lógica de responsabilidades cada vez más participativas entre los países, a
través de nuevos planteamientos y objetivos en materia de cooperación
internacional.

Atendiendo a este tipo de consideraciones, la onu, aprovechando este contexto


internacional favorable tras el final de la era de la contención, organizó a lo largo de
la década de las noventa distintas cumbres internacionales, cuya finalidad era lograr
consensos y compromisos en diversas materias relacionadas con el desarrollo y el
combate a la pobreza.

En este marco de relajación en las relaciones internacionales, el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre Desarrollo
Humano de 1994, introdujo el novedoso concepto de desarrollo humano sostenible,
el cual reevaláa la figura del desarrollo humano y, de hecho, lo establece como
premisa fundamental de la seguridad estatal e internacional (PNUD, 1994: 3). Este
concepto, y sobre todo las distintas vías para su promoción, fueron en buena medida
la temática central de las referidas cumbres llevadas a cabo durante la década de
los noventa.

A partir de estas reuniones internacionales, la Asamblea General de la onu aprobó


en septiembre de 2000 los "Objetivos de Desarrollo del Milenio" por medio de la
"Declaración del Milenio", los cuales constituirían el eje central de las acciones de
cooperación internacional para el desarrollo durante los primeros 15 años del siglo
XXI.

En el referido marco de identificación y renovación de los objetivos de la


cooperación internacional para el desarrollo, y tras la "victoria" del bloque occidental
frente al oriental después de la caída del Muro de Berlín, diversos actores
internacionales —tanto públicos como privados, en el ámbito bilateral y en el
multilateral— coincidieron en que la democracia y los derechos humanos serían
incluidos formalmente en la agenda global. Debido a ello, el sistema internacional
de cooperación para el desarrollo, que durante décadas no incluyó estos preceptos
entre sus prioridades, además de abordar los temas en cuestión, los instituyó como
elementos esenciales del mismo.

¿En qué consistió la referida transformación de las condiciones en que la ayuda se


daría a partir de la década de los noventa?

El principal fundamento del cambio de las reglas de la cooperación fue que, tras el
ocaso del conflicto bipolar, la justificación de la ayuda por motivaciones
poscoloniales e intereses estratégicos había perdido vigencia. Ello "liberaba" a la

12
ayuda al desarrollo de connotaciones políticas que procuraban imponer los
intereses de los donantes en los receptores. De allí que, a partir de entonces, los
donantes acordaron que la reforma de la ayuda tendría como propósito fundamental
mejorar la gestión de la misma, en aras de que fuera un instrumento más eficaz de
desarrollo.

Para llevar a buen puerto los nuevos fundamentos de la cooperación, los donantes
acordaron que sólo aquellos países con determinadas condiciones internas serían
merecedores de su ayuda.

Estas condiciones requeridas para que los países del Sur pudiesen recibir
cooperación consistieron básicamente en la puesta en marcha de reformas
estructurales de corte económico (en la década de los ochenta) y político (durante
la década de los noventa); estas últimas, orientadas fundamentalmente al respeto
a los derechos humanos, el fomento a la democracia y el buen gobierno.

Fue así como se incluyó una nueva agenda en la ayuda internacional en los
programas de asistencia, en la que consideraciones que en otro momento no habían
tenido un peso relevante (como la democracia o los derechos humanos)
constituirían los nuevos ejes de acción prioritarios de la cooperación internacional.

Es decir, se explica el hecho de que, a partir de la década de los noventa, "los


gobiernos del Norte hayan politizado los derechos humanos, los cuales habían sido
ignorados en el pasado, y ahora este tema era condición fundamental para otorgar
ayuda.

A la luz de estas consideraciones, surge lo que se ha denominado la actual


condicionalidad de la cooperación que, en términos generales, es el conjunto de
requisitos de carácter económico y/o político dictados por los donantes que los
receptores de ben cumplir como compromisos inherentes al hecho de recibir
colaboración externa, la democracia y los derechos humanos ocupan aquí un
destacado lugar. En la práctica, esta condicionalidad consiste en el otorgamiento de
colaboración a los países que respeten la democracia y los derechos humanos,
mientras que, en caso de no hacerlo, los receptores se vuelven acreedores a
sanciones diplomáticas, económicas y en la propia ayuda para el desarrollo.

La percepción de los donantes sobre la condicionalidad de la cooperación puede


sintetizarse en un documento del Overseas Development Institute de Londres, el
cual indicó que "la nueva condicionalidad explícitamente une la ayuda con las
reformas políticas, los derechos humanos y la libertad de mercado"

De esta manera, a partir de la década de los ochenta, ante el inminente fin de la


guerra fría, y frente a la crisis económica y financiera generalizada en América
Latina y en el África subsahariana, la ayuda internacional, a diferencia de su modus
operandi durante la guerra fría, empezó a variar en un aspecto fundamental:
gradualmente comenzó a forjarse un inédito y creciente consenso entre la
comunidad de donantes en torno a sus propósitos, mediante la cooperación y su

13
inherente condicionalidad. Tales propósitos eran reformas económicas y,
posteriormente, promoción de la democracia, respeto a los derechos humanos, así
como la procuración del buen gobierno.

Lo anterior ocasionó que desde entonces los donantes tradicionales comenzaran a


cuestionar el hecho de que se otorgase ayuda a regímenes de dudosa legitimidad,
o que solían ser criticados por organizaciones de derechos humanos como Human
Rights Watch o Amnistía Internacional.

De esta forma, la transformación cualitativa en la lógica del funcionamiento del


sistema de ayuda para el desarrollo y de su propia condicionalidad, consistió en
que, a partir de los años noventa, los donantes, por consenso, instituyeron nuevos
linea–mientos y objetivos para la asignación de la ayuda.

Debido a esta situación inédita, los donantes establecieron entre las prioridades de
su colaboración externa el fomento a las reformas económicas y, posteriormente,
políticas de los receptores: promover la democracia, el cuidado de los derechos
humanos y el buen gobierno Cabe recordar, a manera de ejemplo, que en diciembre
de 1991 el Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) estableció que la democracia,
el respeto a los derechos humanos y el buen gobierno constituirían las condiciones
esenciales para promover el desarrollo económico por medio de la ayuda,
estableciendo como prioridad temática de las acciones de colaboración de sus
miembros la relación entre el desarrollo participativo y el buen gobierno (OECD,
1994: 28).

Hasta ahora se ha mencionado el creciente consenso entre la comunidad de


donantes en incluir la democracia y los derechos humanos en sus respectivas
agendas de cooperación internacional, pero es importante ahora revisar si las
concepciones sobre dichos preceptos entre los donantes de cooperación son afines
o divergentes entre sí, ya que de ello depende el grado de coherencia de sus
políticas de colaboración en el exterior en las materias señaladas.

La dificultad para establecer consensos en torno a la democracia y los


derechos humanos y su incidencia en la cooperación internacional

La principal característica entre los donantes y receptores de cooperación es su falta


de concordancia en las concepciones sobre democracia y derechos humanos, así
como en los objetivos y estrategias para regularlos y promoverlos mediante la
cooperación internacional.

Esta situación ha incidido, muchas veces de manera determinante, en la coherencia


y coordinación entre los distintos promotores internacionales de ambos preceptos,
lo que ha disminuido la eficiencia de este mecanismo de apoyo externo para
conseguir sus propósitos en los países receptores de ayuda.

Es un hecho que el hemisferio occidental ha promovido, desde hace por lo menos


cinco décadas, el sistema capitalista a escala global y el sistema político afín a dicha

14
tendencia económica. Sin embargo, importantes son las diferencias entre los países
y organismos internacionales en torno a la concepción sobre los distintos elementos
que conforman el ámbito político del modelo liberal (entre ellos, los derechos
humanos y la democracia), así como las estrategias para promoverlos. Lo anterior
quiere decir que si bien desde el inicio del sistema internacional de cooperación los
donantes occidentales han sumado capacidades y voluntades para coordinar sus
respectivas acciones con miras a la promoción del sistema capitalista, la similitud y
reforzamiento entre dichas políticas no ha sido precisamente la constante en las
relaciones internacionales.

Además, conviene recordar que, debido a que los donantes se encuentran en


continua competencia por mantener o reforzar sus alianzas políticas y
especialmente económicas, el nivel de colaboración y exigencia a terceros por parte
de los donantes sobre estos conceptos puede variar, dependiendo del receptor de
que se trate en un momento histórico determinado.

Este fenómeno de variación "pragmática" sobre el entendimiento y grado de


exigencia de los donantes respecto a la democracia y los derechos humanos es
importante, ya que debido a ella éstos pueden estar en capacidad de mantener

comportamientos discrecionales con sus receptores al momento de evaluar el


cumplimiento de las disposiciones estipuladas en los citados temas.

Con el fin de mostrar la variación entre los donantes respecto al tratamiento que le
otorgan al tema que nos ocupa, a continuación se presenta una breve mención de
los distintos conceptos de derechos humanos y democracia de Estados Unidos y la
Comunidad Europea, dos referentes obligados de cooperación internacional en
dichos rubros.

El mayor grado de consenso entre los donantes de referencia se da en el tema de los


derechos humanos en cuanto a su significado y alcance, lo cual es entendible por el avance
en la codificación de los derechos humanos en el derecho internacional. Los dos donantes
definen los derechos humanos como libertades civiles y políticas, dejando en un
segundo plano las otras tipologías de derechos humanos, incluyendo el derecho al
desarrollo.

15
A diferencia de lo que ocurre con los derechos humanos, la democracia revela
importantes diferencias entre lo que los donantes de referencia entienden por este
concepto, ya que este modelo político social, a diferencia del de los derechos
humanos, carece de regulaciones y precisiones conceptuales incluidas en el
derecho de gentes y otras normativas extraterritoriales.

Ya que ambos referentes incluyen dos de los cuatro componentes elementales de


la democracia, es notorio que existe consenso casi absoluto entre éstos, así como
en el resto de donantes de ayuda, en que la celebración de elecciones libres en el
marco de un sistema multipartidista es la principal condición en materia democrática
solicitada a sus respectivos receptores.

Por su parte, el grado de divergencia entre los otros dos componentes formales de
la democracia ("gobierno transparente y rendidor de cuentas" y "participación activa
de la sociedad en asuntos públicos") es relativamente alto

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presenta


el concepto más vago sobre democracia respecto al caso comunitario. Como puede
verse, la definición estadounidense se sustenta en los principios de la participación
ciudadana y la competencia pacífica, incluyendo el libre flujo de información durante
el proceso electoral, mientras que la Comunidad Europea no se aventura a
presentar un concepto de democracia, pero sí menciona varios elementos
relacionados con este tema.

16
A manera de corolario, diremos que entre los citados donantes se percibe poca
precisión en torno a los conceptos analizados, así como incoherencia entre sus
respectivas visiones sobre los mismos, lo cual da como resultado que los
mecanismos de acción exterior a favor de sendos objetivos sean discordantes.
Además, el asunto se complica si se considera la multiplicidad de concepciones que
se presentan en dichos temas por parte de los receptores de cooperación en tales
rubros (alrededor de 180 países en el planeta), situación que genera un sinnúmero
de posibilidades de incompatibilidad conceptual y práctica entre los donantes y
receptores de colaboración en asuntos que, hay que insistir, son aún considerados
por varios Estados, celosos de su soberanía, como asuntos de exclusivo escrutinio
nacional.

Lo anterior lleva a que los esfuerzos de colaboración en los citados asuntos atiendan
la diversidad de apreciaciones entre los actores públicos y privados del Norte y del
Sur, ya que, de no atenderse esta premisa, las acciones de cooperación podrían
considerarse ejercicios de intervención en la soberanía de los Estados receptores.

Corresponde ahora exponer las principales estrategias de Estados Unidos y la


Unión Europea (UE) para las actividades de cooperación internacional orientadas a
la protección y fomento de la democracia y los derechos humanos.

La cooperación internacional para el desarrollo de la democracia y los


derechos humanos: la experiencia estadounidense y europea

Como se ha señalado, son dos las principales estrategias que se han llevado a cabo
mediante ejercicios de condicionalidad y cooperación internacional para proteger y
promover la democracia y los derechos humanos. La primera consiste en las
acciones positivas, por medio de las cuales los países y organismos donantes
contribuyen financiera o técnicamente para poner en marcha programas y proyectos
en ambas materias en los países receptores. Las segundas son las sanciones a la
ayuda para el desarrollo, que consisten en la disminución o extinción de la ayuda
en casos de extrema urgencia ante

17
violaciones graves de la democracia o los derechos humanos en los Estados
receptores.

Al respecto, el Instrumento Financiero para la Democracia y los Derechos Humanos


(IFDDH) y la Iniciativa para la Democracia de la USAID, son los ejemplos más
representativos de cooperación positiva, los cuales se revisarán a continuación.

Estados Unidos y su cooperación internacional para los derechos humanos y


la democracia

El análisis de la cooperación estadounidense en torno a la promoción de la


democracia y los derechos humanos en terceros países, muestra con claridad la
primacía de los intereses políticos, económicos y de seguridad de Estados Unidos
frente a su verdadero compromiso para con estos valores en el exterior.

Puesto que los congresistas estadounidenses estipularon que la asistencia militar


proveída a ciertos regímenes por el Pentágono podría contribuir a violaciones de
derechos humanos, en 1975 fue reformada la Sección 116 de la Foreign Assistance
Act de 1961 para incluir disposiciones sobre la imposibilidad de otorgar ayuda
económica a regímenes que violaran los derechos humanos.

En 1977, el presidente Carter aseguró que Estados Unidos "reformaría sus políticas
que permiten el otorgamiento de asistencia a gobiernos represores que violan los
derechos humanos" Sin embargo, la ayuda estadounidense, al estar supeditada a
intereses políticos, geoestratégicos y de seguridad que viraban en torno a la
dinámica de la contención, no se distinguió por promover de manera ejemplar la
democracia entre sus aliados (ni adversarios) en el mundo en desarrollo.

Si bien en la década de los setenta el gobierno estadounidense incluyó


condicionantes en su ayuda exterior relacionadas con el respeto a los derechos
humanos, esta política emprendida por la administración Carter resultó
"inconsistente", ya que las consideraciones geopolíticas y de seguridad
prevalecerían frente a los propósitos en materia de derechos individuales.

El más reciente estudio sobre los efectos de la cooperación estadounidense en


materia democrática señala que, entre 1990 y 2003, la asistencia para la
democracia proveniente de Estados Unidos por medio de USAID pasó de 121
millones de dólares a 722 millones. Sin embargo, en realidad este aumento
representa un muy reducido porcentaje del resto de ayuda proporcionada por la
citada agencia lo cual, según el propio informe, genera que "se reconozca que,
como proporción de toda la ayuda estadounidense, la asistencia democrática es
considerablemente pequeña"

18
La gran mentira de la cooperación internacional

Occidente se ha diferenciado de otros pueblos por tratar de imponer siempre su


modelo, su ley, ya sea en el ámbito religioso, cultural y, cómo no, militar y
económico, y no ha vacilado, no ya en invadir otros pueblos por razones de
subsistencia, sino en utilizar todos los medios a su alcance para enriquecerse
desmesuradamente, pasando por encima de los derechos y libertades de todo el
que se pusiera por delante pensando que la razón y, puesta esta cuestión sobre la
mesa, habría que preguntarse:

¿qué habría sido de los mal llamados países tercermundistas o subdesarrollados si


Occidente no hubiera intervenido en ellos en ningún momento de su historia, como
exportador de ideología, esclavismo físico o económico o pretendido desarrollo?
Ésta es la cuestión (una cuestión que en sí misma lleva implícita la resistencia a
creer que existen causas endógenas a la miseria en la que están sumidos muchos
países del Sur) que se plantea este artículo.

Pero, como se suele decir: “eso nunca lo sabremos”. Ni siquiera podemos saber
que habría pasado si no hubiéramos intentado, teóricamente, subvertir los efectos
negativos del expolio, la evangelización, el esclavismo y la colonización mediante
iniciativas como la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) o, más recientemente,
mediante el auge de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo -
ONGD- (y digo “teóricamente” porque no es una novedad afirmar la falsedad de
estos enunciados en el primer caso, y es uno de los objetivos del presente artículo
demostrar que en la mayoría de las ocasiones así ha sido también en el segundo).

Quizá no lo sepamos, pero podemos imaginarlos: al menos, no habría ido mucho


peor.

Muchos estudiosos han hablado del fracaso de este modelo de desarrollo y


propuesto soluciones para mejorarlo. Este artículo se limitará, sencillamente, a
inscribir estos fracasos dentro de la condición humana y el momento histórico, para
intentar dar a la cooperación internacional una imagen más sólida, coherente y
desprovista de mitología, y para que de esta manera podamos acercarnos y
participar en ella conscientes de las muchas dificultades que tiene llevar las ideas a
la práctica en un mundo que nunca, y menos ahora, ha sido partidario de los más
desfavorecidos.

¿Acaso hay quien aún lo duda?

Los datos son claros: la AOD, después de más de cincuenta años, ha tenido como
único logro el convertir a la pobreza en la miseria. Los cambios en la economía
mundial, las sucesivas crisis económicas que se vienen produciendo desde la
década de 1980 no han sido ajenos en este proceso, pero no podemos achacar sólo
este aumento de las diferencias entre pobres y ricos a la injusta división del trabajo
entre el Norte y el Sur ni a la deuda externa, aunque está claro que estos elementos

19
tienen un alto grado de responsabilidad.

Daños colaterales

La amateurización de la cooperación al desarrollo es una de las causas que


contribuyen a los fracasos de los proyectos. “Hay cierta relajación en el análisis de
los factores que informan sobre la viabilidad de esos proyectos. Tal vez esa actitud
se explique por la idea de que la solidaridad, verdadero fundamento de la
cooperación, se justifica por sí misma, por el mero hecho de ponerla en práctica a
través de un proyecto.

Aparte de esto, no podemos olvidar que la “externalidad” de estos proyectos, el


hecho de haber sido diseñadas por personas extrañas al mundo en el que quieren
cooperar, muchas veces desconocedoras de su realidad y a veces de espaladas a
ella, imbuidas de una especie de afán evangelizador pedante e inconsciente,
provoca varios tipos de impactos negativos:
-En relación a la dependencia. “Podemos llegar a una situación en que las personas
supuestamente capacitadas sean muy dependientes de la asistencia externa, y
cuando ésta desaparece comienzan a surgir problemas en la gestión de los créditos,
de la cooperativa, del sistema de abastecimiento de agua…”. Asimismo, “el
altruismo pues, tiene sus riesgos: puede llegar a transformar en parásito al
destinatario de la benevolencia, convertirlo en un cuerpo inerte, sin iniciativa y
dependiente de los designios del emisor de ayuda. Las verdaderas soluciones
pasan por el reconocimiento del afectado o de la víctima como actor principal en su
propio futuro”.
Un cooperante en India manifestó en una ocasión que tenía la sensación de
-Sostenibilidad económica y mediambiental. “Las organizaciones han actuado en
exceso como “propietarias” de proyectos locales de éxito, afectando de este modo
a la sostenibilidad y dificultando la integración local Las ONGD han subestimado a
menudo el contexto mediambiental más amplio en el que actúan”
-Culturales. se han reivindicado con la pretensión de hacerlos universales
conceptos puramente occidentales. En la actualidad, sin embargo, estas ideas
están siendo sometidas a revisión y se reivindican las tradiciones autóctonas.
Pero aún falta una síntesis se impone a esta tesis y antítesis que nos llegue a un
equilibrio donde cada cultura aporte lo mejor de sí misma.

-Unificadores No podemos olvidar la imagen que proyectamos en las comunidades


donde queremos cooperar. Bien vestidos, guapos, ricos y aparentemente
satisfechos con nuestro destino, importamos las modas, gustos y opiniones de
Occidente, hacemos que los habitantes del Sur quieran adoptarlos como si fueran
el paradigma de la felicidad, olvidando sus creencias ancestrales: somos los
representantes del sueño americano y europeo. Y esta situación ha llegado a unos
extremos tales que la tipicidad y autenticidad muchos países se han convertido en
poco más que tema para las guías de viaje y estrategias para atraer turismo, con la
consiguiente e irreparable pérdida cultural que ellos representan.

20
Pero ¿hay alguna efectividad real?
“¿Pueden los proyectos de desarrollo dar respuestas por sí solos a los problemas
estructurales a los que se enfrentan los países del Sur? La respuesta es negativa:
una cooperación al desarrollo basada sólo en microproyectos, aunque sea llevada
a cabo por las ONG más comprometidas, tiene unos límites muy concretos. Estos
vienen marcadas por los presupuestos reducidos que se manejan y la propia
imposibilidad de que los microproyectos locales, que atienden a las necesidades
de las comunidades, puedan ser la solución a una pobreza estructural generada
por el propio sistema y por la persistencia de unas condiciones internacionales
injustas. Los proyectos de desarrollo serán un simple paliativo si no van
acompañados de otras acciones
Y, “La creación de entornos de apoyo nacionales e internacionales es
probablemente una condición complementaria necesaria para que las estrategias
de capacitación tengan éxito más allá del nivel de base”. Y “sólo una minoría de
organizaciones deciden complementar la maquinaria de los proyectos con otras
acciones inevitables: ejercer presión sobre sus respectivos gobiernos para que
favorezcan estos entornos de apoyo mediante el cambio de sus políticas”. Las
organizaciones no llegan a los más pobres, existen pocas pruebas de mejora de la
situación económica, y no se ha visto que los programas de concienciación puedan
cambiar efectivamente alguna estructura injusta (al menos injusta desde el punto de
vista occidental); además, sus objetivos y prioridades están poco claros, son
demasiado vagos, Por otra parte, también es cierto que, según los estudios de
casos “el impacto fue mejor cuando se abordaron las relaciones sociales que
subyacen a la pobreza” y que aumenta la capacitación de la población autóctona
para hacer frente a estas relaciones por sí mismos.

Ejemplos de proyectos de cooperación internacional que fueron un fracaso

INSTRUMENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO


Nombre de la Alianza
AGACABEZAS – MARCELO ZÁRATE VARGAS
Código de la Alianza
CHC-0720-1-051-1
Regional
CHACO
Municipio
CABEZAS
Localidad

21
Puestos ganaderos del municipio
Nombre de la OPP
Asociación de Ganaderos de Cabezas “AGACABEZAS”
Nombre del Agente de Mercado
Marcelo Zárate Vargas
Nombre del Facilitador
Wilfredo Delgadillo
Nombre del AT de la IFI

Pertinencia
Descripción de las especificaciones técnicas del Agente de Mercado
Cantidad demandada al año: La cantidad demanda por el comprador según su
capacidad de almacenamiento es de 6.011,2 toneladas
Calidad: El comprador exige animales en buen estado de salud con un peso
promedio de 175 kilos (respaldado por los comprobantes de vacunación
emitidos por SENASAG.
Precio: de 15000 a 18000 Bs. Por tonelada de carne
Oportunidad: Por la capacidad del agente de mercado se asegura la compra del
100% de la producción de la OPP
Descripción de especificaciones técnicas de la demanda residual
La asociación no cuenta con otros compradores de carne, sin embargo realiza
la venta de queso en el mercado abierto de Santa Cruz y los centros poblados
del municipio.
Descripción de las características de la producción de la OPP
Cantidad: Actualmente la Asociación produce un total de 88 toneladas al año.
Calidad: Se ofertan animales en buen estado de salud con un peso promedio
de 167 kilos (respaldado por los comprobantes de vacunación emitidos por
SENASAG.
Precio: Actualmente la Asociación vende el producto a un precio de Bs. 15000
por tonelada
Oportunidad: Se vende el 100% de la producción al agente de mercado en las
condiciones de entrega exigidas por el comprador, además la OPP vende queso
como sub producto.
Aspectos de discrepancia entre la oferta y la demanda
La cantidad producida por la OPP es mucho menor a la cantidad que demanda
el agente de mercado de acuerdo a su capacidad.
El peso promedio de venta del ganado de la OPP es menor al que exige el
agente de mercado.
El precio de venta del producto es de Bs. 15000 por tonelada, sin embargo, este
no es fijo y puede variar hasta Bs. 18000 por tonelada.

Problema Identificado
La cantidad producida por el bajo rendimiento de producción.
¿El Plan de Alianza tiende a la resolución del problema identificado?
Si, Ante el bajo rendimiento productivo se plantea aumentar el rendimiento
productivo a través de prácticas adecuadas del manejo ganadero

22
Conclusiones
El problema identificado es el bajo rendimiento productivo de la OPP que limita
la cantidad comercializada con el agente de mercado.
A través de adecuadas prácticas en el manejo productivo se pretende aumentar
el rendimiento y elevar la cantidad ofertada al agente de mercado.
El 100% de la producción será vendida por el agente de mercado, la Asociación
vende queso como sub producto en el mercado abierto como apoyo a sus
ingresos.

Coherencia
¿El Objetivo general está planteado de manera comprensible y responde al
problema?
Si, mejorar el rendimiento productivo del hato ganadero a través de prácticas
adecuadas de manejo ganadero en la OPP.
¿Los Objetivos Específicos permiten alcanzar el Objetivo del Plan de Alianza?
Los objetivos planteados conducen de manera efectiva a alcanzar el objetivo
central del Plan de Alianza, siendo estos los siguientes:
 Incrementar la oferta forrajera de las áreas de pastoreo a través del
manejo integral, implementando diferimientos y sistemas pastoriles.
 Mejorar la atención del ganado bovino adoptando prácticas de manejo
sostenible del hato ganadero.
 Fortalecer los procesos de comercialización asociada de la producción
ganadera de Agacabezas.
 Fortalecer el desarrollo de capacidades de los productores ganaderos
para una eficiente administración de la organización.
¿Los resultados planteados para el alcance de los objetivos específicos son
posibles, razonables y están dentro del alcance del proyecto del Plan de Alianza?
Los resultados son razonables y se constituyen en las metas del Plan de
Alianza, los resultados son los siguientes:
Los 36 productores han adoptado prácticas de diferimiento y rotación para
pastoreo.
Se definen potreros, se tienen 14 hectáreas de superficie de potreros.
Se incrementan áreas forrajeras, se incorporan 6,5 hectáreas de superficie de
cultivos de pasturas forrajeras.
Los 36 productores han adoptado prácticas adecuadas de manejo productivo,
aplican por lo menos 2 prácticas mejoradas en el manejo del hato.
Los productores han identificado y definido una lista de compradores y sus
demandas.
Los productores han desarrollado capacidades de manejo y administración
contable de la organización.
¿Las actividades planteadas para alcanzar los resultados propuestos permiten
suponer que éstos serán logrados en las condiciones de cumplimiento de los
supuestos establecidos?
El desarrollo de las actividades encaminadas a la consecución de resultados se
encuentra sujeto bajo los supuestos de estabilidad de las condiciones climáticas
y estabilidad del mercado.
Las actividades que fueron planteadas en el Plan de Alianza, están en
concordancia con los supuestos de operación del proyecto.

23
¿Las inversiones se realizan en ítems que en cantidad y calidad permiten desarrollar
las actividades planteadas?
Las inversiones responden al desarrollo de las actividades:
 Para el desarrollo de las actividades de incremento en la oferta forrajera
implementando diferimientos y sistemas pastoriles, se plantea la
inversión en alambre (630 rollos) y tesadores galvanizados (2.520 piezas)
para cubrir una superficie de 14 hectáreas, se plantea la inversión en
semilla de forraje (1.404 kilos) para la incorporación de 6,5 hectáreas que
van a incrementar el área forrajera, además de asistencia técnica
agropecuaria.
 Para la mejor atención del ganado bovino de los 36 productores se
plantea la inversión en antibióticos, desparasitantes, vacunas y vitaminas
necesarias para el hato ganadero y asistencia técnica agropecuaria.
 Para fortalecer los procesos de comercialización y el fortalecimiento
organizacional de la institución se planea la inversión en talleres de
asistencia técnica.
¿Los supuestos que se plantean en el Plan de Alianza son de cumplimiento
probable? ¿Es el riesgo razonablemente bajo?
Existe un nivel de probabilidad de ocurrencia media y alto impacto ante cambios
en las condiciones climáticas como heladas o sequías, se desarrollan las
actividades bajo el supuesto de que no se presenten sequías prolongadas que
afecten los cultivos y que los cambios climáticos no afecten las prioridades de
los productores.
Estos riesgos ambientales son de carácter externo y difícilmente controlable.
Conclusiones
El proyecto guarda concordancia y coherencia respecto a los objetivos,
alcances, actividades, inversiones y supuestos.
Las inversiones realizadas en el Plan de Alianza, permiten que se realicen
actividades para alcanzar las metas propuestas en el documento.
La efectividad de las actividades esta en realización con los supuestos
planteados en el Plan de Alianza.
Los riesgos de ocurrencia de factores externos presentan probabilidad media y
es de impacto alto; que afectaría directamente al proceso productivo lo que
comprometería a los volúmenes de producción.
Efectividad
Para cada actividad exponga la manera en la cual ésta permitirá alcanzar el
resultado para el cual está definida:
Resultado Actividades Justificación
100 % Desarrollar talleres Permitirá a los productores realizar
Productores teóricos y prácticos con un manejo eficiente de áreas de
ganaderos han los productores para el pastoreo, a través del desarrollo de
adoptado establecimiento y manejo un sistema de pastoreo controlado.
prácticas de de áreas de diferimiento.
diferimiento y Desarrollar talleres Permitirá a los productores el
teóricos y prácticos en los manejo eficiente de forrajes, con

24
rotación para el productores en técnicas respecto a la siembra y
pastoreo de rotación y pastoreo mantenimiento.
controlado.
Se realiza la asistencia Permitirá a los productores el
técnica a los productores manejo eficiente de forrajes, con
para la aplicación de la respecto a la siembra y
información adquirida en mantenimiento.
talleres.
Se han definido Identificación en campo Contribuye con el uso eficiente de
potreros o de las áreas para el recursos destinados al
mangas de diferimiento y establecimiento de áreas de
pastoreo cuantificación de pastoreo, se utiliza la cantidad
mediante materiales. necesaria de materiales para la
infraestructura construcción de potreros.
mejorada Cotización y compra de La construcción de alambrada va a
materiales para la permitir definir áreas de pastoreo.
construcción de
almabradas (tesadores
galvanizados y rollos de
alambre)
Monitoreo y asistencia El objetivo de la actividad es que la
técnica para la construcción sea funcional y
construcción de permita implementar el sistema de
alambrada. pastoreo controlado.
Ubicación de los potreros Permitirá cuantificar los insumos
para el establecimiento de necesarios para el funcionamiento
pasturas forrajeras y del área donde se encuentran los
cuantificación de potreros.
insumos.
Se han Cotización y compra de Permitirá la compra de la cantidad
incrementado semillas forrajeras requerida de semillas para la
áreas forrajeras (semilla panicum y incorporación de 6,5 hectáreas de
mediante el bachiaria) área forrajera.
establecimiento Monitoreo y asistencia La siembra y manejo de forrajes se
de cultivos técnica para la siembra de realiza de manera eficiente para
forrajeros forrajes. mejorar la alimentación del ganado.
Productores Desarrollar talleres con Los productores mejoran sus
ganaderos han los productores para el prácticas de manejo de ganado,
adoptado monitoreo, control y previenen enfermedades y
prácticas tratamiento de mantienen el buen estado de salud
adecuadas enfermedades del del hato ganadero.
para el manejo ganado.
sostenible del Cuantificación de Se utilizan los insumos necesarios
hato ganadero. insumos veterinarios para para el control veterinario mejorado
el control sanitario del de ganado.
hato ganadero.
Cotización y compra de Se utilizan los insumos necesarios
insumos para el manejo para el manejo sanitario del

25
sanitario del hato ganado, se aplican de manera
(antibióticos, correcta.
desparasitantes, vacunas
y vitaminas)
Asistencia técnica a Permitirá la reducción de riesgos
productores en aplicación ante cambios en las condiciones
de prácticas de climáticas.
adaptación al cambio
climático.
Productores Elaboración participativa Los productores se rigen a un
ganaderos han del calendario ganadero calendario ganadero adecuado y
adoptado incorporando prácticas con prácticas mejoradas de
prácticas de mejoradas de manejo del manejos de hato.
manejo hato.
sanitario en Desarrollar capacidades Los productores emplean prácticas
base a un en los productores en mejoradas de manejo de hato.
calendario base al calendario
validado para la ganadero para el manejo
zona sostenible del hato
Validación participativa El calendario es reconocido y
del calendario sanitario aceptado por todos los miembros
para bovinos. de la asociación.
Productores Identificación de Se contribuye con el fortalecimiento
ganaderos han potenciales e inmediatos de la comercialización de sus
identificado y compradores para la productos y se generan
definido una producción de la OPP oportunidades de mercado.
lista corta de (carne, leche, queso) y
compradores y proveedores de insumos.
sus demandas Establecer Se contribuye con el fortalecimiento
para la relacionamiento con los de la comercialización de sus
producción potenciales compradores productos y se generan
ganadera. y proveedores, priorizar oportunidades de mercado.
acciones en beneficio de
la OPP.
Eficiencia
Para cada ítem de inversión describa cómo éste aporta al logro del resultado
Resultado Ítem de inversión Justificación
Productores ganaderos Alambre liso Material necesario para la
han adoptado prácticas galvanizado. construcción de potreros que
de diferimiento y rotación definirán áreas de pastoreo
para el pastoreo funcionales al proyecto.
Tesadores Material necesario para la
galvanizados. construcción de potreros que
definirán áreas de pastoreo
funcionales al proyecto.
Se han definido potreros o Alambre liso Material necesario para la
mangas de pastoreo galvanizado. construcción de potreros que

26
mediante infraestructura definirán áreas de pastoreo
mejorada funcionales al proyecto.
Tesadores Material necesario para la
galvanizados. construcción de potreros que
definirán áreas de pastoreo
funcionales al proyecto.
Asistencia Determina la mejor aplicación del
técnica. sistema de potreros
incorporados.
Se han incrementado Semilla de Insumo que permite aumentar en
áreas forrajeras mediante forraje. cantidad y calidad el forraje que
el establecimiento de sirve de alimento al hato
cultivos forrajeros ganadero.
Asistencia Se realiza un manejo adecuado
técnica. de los cultivos forrajeros.
Productores ganaderos Antibióticos, Insumos necesarios para el
han adoptado prácticas desparasitantes, manejo adecuado del ganado
adecuadas para el vacunas y que va a permitir la prevención
manejo sostenible del vitaminas. de enfermedades y el
hato ganadero. mejoramiento del rendimiento del
hato.
Asistencia Uso adecuado de los insumos
técnica. para el manejo adecuado del
ganado.
Productores ganaderos Asistencia Adaptación al cambio climático y
han adoptado prácticas técnica. manejo de prácticas adecuadas
de manejo sanitario en para la región.
base a un calendario
validado para la zona
Para cada costo incorporado en la situación Con PAR II anote la manera cómo éste
contribuye al logro del determinado resultado
Resultado Costo Incorporado Justificación
Productores ganaderos han Mantenimiento de Se incrementa el
adoptado prácticas de potreros. costo por
diferimiento y rotación para el mantenimiento de
pastoreo potreros por la
construcción de
nuevos potreros.
Se han definido potreros o Mantenimiento de Se incrementa el
mangas de pastoreo mediante potreros. costo por
infraestructura mejorada mantenimiento de
potreros por el
aumento en el área de
pastoreo.
Se han incrementado áreas Insumos Semillas Se incrementa el
forrajeras mediante el forrajeras. costo en insumos para
establecimiento de cultivos el mejoramiento de la
forrajeros

27
alimentación del
ganado.
Productores ganaderos han Insumos Se aplican insumos de
adoptado prácticas adecuadas Desparasitantes, sanidad animal que no
para el manejo sostenible del vanunas y vitaminas. se usaban con
hato ganadero. anterioridad para
mejorar el manejo del
hato.
Productores ganaderos han Insumos Se aplican insumos de
adoptado prácticas de manejo Desparasitantes, sanidad animal que no
sanitario en base a un vanunas y vitaminas. se usaban con
calendario validado para la anterioridad para
zona mejorar el manejo del
hato.
Conclusiones
Los ítems de inversión y los costos incorporados con el proyecto contribuyen a
solucionar el problema que presenta la asociación.
En la situación CON PAR los costos se incrementan por el mantenimiento de
infraestructura incorporada, el uso de insumos de control sanitario del ganado y
el mejoramiento en la alimentación.
Por lo tanto en el documento muestra la eficiencia de las inversiones y costos
para alcanzar los resultados propuestos.
Sostenibilidad
¿Se han considerado acciones que evitan la pérdida de rendimiento de los activos
productivos? Discuta:
Si, se evita la pérdida de rendimiento de los cultivos de pasturas a través de:
 La administración de alimento bajo un sistema de pastoreo controlado,
en base a potreros diferidos con infraestructura de alambradas de 5 hilos,
donde el animal consumirá alimento forrajero de manera controlada.
 Mejoramiento del rendimiento productivo del ganado a través de la
alimentación y las prácticas sanitarias de prevención de enfermedades.
¿Se han considerado adecuadamente los riesgos?
Los riesgos analizados, son de carácter externo, es decir que los mayores
riesgos que comprometen el acuerdo comercial, proviene de factores abióticos
como eventos extra ordinarios del clima.
La ocurrencia de estos riesgos identificados son mediamente probables y de
alto impacto.
¿Los supuestos son de cumplimiento probable? Discuta
Los supuestos se basan en las condiciones en las cuales han realizado la
producción con anterioridad, por lo tanto su cumplimiento es probable.
El supuesto importante relacionado con el medio ambiente (clima) es
mediamente probable de ocurrencia lo que afecta al proceso productivo y a
alcance de los resultados.
¿Los insumos y materiales incluidos en los costos tienen un mercado estable a nivel
local?
Los insumos y materiales incluidos son comunes en el trabajo productivo
ganadero, por lo tanto tienen un mercado estable a nivel local.

28
¿Se han considerado adecuadamente los costos de mantenimiento de activos, y de
reinversión?
Se pretende mantener el rendimiento de los cultivos forrajeros a través de una
administración controlada del pastoreo y el mejoramiento en el manejo
productivo, los ítems de inversión inciden directamente en el cumplimiento de
resultados del Acuerdo de Alianza.
Conclusiones
El proyecto se presenta sostenible en el tiempo, siendo que se tomaron en
cuenta los riesgos, los costos de mantenimiento, el cumplimiento de supuestos
y se evita la disminución del rendimiento productivo.
Adecuación con los flujos financieros
¿Los flujos financieros de las situaciones con y sin PAR reflejan la gestión
Productiva?
Los datos que se presentan en el flujo financiero corresponden a la información
de gestión productiva del documento.
Los ingresos se incrementan en 50% para la situación con PAR
Se tiene un valor de 124% como tasa interna de retorno con la ejecución del
proyecto, con un Valor actual Neto de Bs. 7.975.375,63
El valor de razón costo beneficio es de 3,27
Conclusiones del Análisis
El proyecto presenta toda la información necesaria de manera coherente y
responde al problema identificado.
 Presenta la pertinencia de acciones e inversiones que mejoren la
producción en cantidad y calidad, lo que infiere en el cumplimiento de la
demanda establecida.
 El cumplimiento de resultados se encuentra sujeto a los supuestos.
 Por los resultados obtenidos se recomienda iniciar el proceso de
presentación de tercer informe y posterior certificación.

SENSIBILIDAD TIR
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
105 115 124 134 144 155
Sensibilidad al precio 96% % % % % % %
Sensibilidad a la cantidad 104 113 123 124 144 155 166
producida % % % % % % %
153 141 127 124 102
Sensibilidad al costo variable % % % % % 91% 80%
131 130 128 124 124 121 119
Sensibilidad al costo fijo % % % % % % %

29
Este proyecto muestra una rentabilidad muy favorable ya que no se ve afectada en
ningún momento por la variación que sufre el TIR. Sin embargo una auditoría
realizada en meses posteriores indica, que el proyecto no tuvo los resultados
esperados, y que la inversión en este proyecto se perdió en un 50%.
Este proyecto pertenecía a la asociación “Sembrar Solydes” una ONG que
actualmente dejo de funcionar ya que, dejo de recibir ayuda financiera, debido a que
los proyectos no prosperaban

30
CONCLUSIONES:
Si bien la cooperación suiza ayudo mucho a Bolivia, también lo pretende seguir
realizando, se debe enfocar más a la población con escasos recursos, se deben
implementar nuevas ideas, planes y estrategias que puedan disminuir la pobreza, y
también que incentiven a la población a poder cuidar los recursos naturales que es
el futuro de los niños y jóvenes, también a poder crear lazos estrechos con los
demás países.
Si bien Bolivia disminuyo en varios aspectos negativos con los que venía
conllevando, aun se debe trabajar en ellos: en eliminar la pobreza, disminuir la
deuda externa, fomentar al cuidado de la madre tierra y poder crecer en el tema de
salud que está muy precaria en esta época, más que todo para las personas con
escasos recursos.
Son varios los elementos que explican el malestar que existe en Bolivia hacia la
cooperación internacional. Están imbricados unos con otros. El enfoque
desarrollado, se muestra muy útil para organizar los hallazgos y comprender los
mecanismos en juego, las ambigüedades y desigualdades que existen en torno a la
ayuda externa: el relacionamiento entre los donantes y los beneficiarios está
inmerso en las formas de funcionar de la sociedad boliviana, y teñido por las
relaciones de poder relacionadas a la ayuda concebida como “regalo”. En
consonancia con esta aproximación conceptual, se pueden extraer ciertas
conclusiones distinguiendo distintos niveles de relacionamiento entre la sociedad y
el Estado, por un lado, y la cooperación internacional, por el otro.

31

S-ar putea să vă placă și