Sunteți pe pagina 1din 51

Continuum 1.

Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia


Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

[3]
[2]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

[3]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

«Educar con respeto y responsabilidad»

DIRECTORIO:
Rectoría: Dr. Samuel Mejía Rodríguez
Dirección de Posgrado: Mtra. María Elena López Domínguez
Dirección General: Mtra. Petra Méndez Rosas.
Control Escolar: Lic. Sara Margarita Ferrer Montiel y Lic. Mónica Gómez Sanlúcar.
Contabilidad: Lic. Gladys Hernández González.

CONSEJO EDITORIAL
Coordinación General: Mtra. Petra Méndez Rosas.
Coordinación Editorial: Dr. Marcel Arvea Damián.

Responsable de la publicación: Marcel Arvea Damián.


Colaboraciones: Florencio Antonio Girón, Jesús Gilberto Gómez Hidalgo. Marcel Arvea Damián,
Mariela Concepción Rodríguez García. Petra Méndez Rosas. Thania Vanessa Lázaro Reyes.
Yesenia Peralta Jiménez.

Instituto Universitario Carl Rogers - Plantel Tabasco.


Av. Samarkanda no. 110. Frac. Oropeza. Villahermosa, Tabasco, México. Cp. 86030.
Teléfono: (993) 2 66-12-98, 35-25-679.
WhatsApp: celular. 993-20-70-509.
Página web: www.institutocarlrogersvillahermosa.com
Correo electrónico: iucr_tabasco@hotmail.com
Facebook: UniRogers tabasco

Continuum: revista de psicología, pedagogía y psicoterapia, es una publicación trimestral


del Instituto Universitario Carl Rogers – Plantel Tabasco. Los artículos publicados son responsabili-
dad de sus autores y no expresan ni representan necesariamente la postura institucional ni edito-
rial.

© ® Todos los derechos reservados. Instituto Universitario Carl Rogers – Plantel Tabasco.
Año I. Número I. Primera Edición. Primavera 2018. Villahermosa, Tabasco, México.
Impreso en México, 30 de abril 2018. Printed in Mexico, 2018.

[4]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Bienvenida a Continuum
“No importa lo ocupado que pienses que estés,
debes encontrar tiempo para leer, o entregarte
a una ignorancia autoelegida” -Confucio-

N
os es grato hacer la presentación de nuestra primer número de la revista digital
CONTINUUM sobre temas de la psicología, editada por el Instituto Univer-
sitario Carl Rogers.

Divulgar los resultados científicos de una comunidad académica a través de me-


dios electrónicos, es un proyecto editorial añorado por mucho tiempo, queremos que
estas lecturas, investigaciones y reflexiones sobre el tema despierte en ustedes el interés,
el análisis y la crítica constructiva que nos permita ir creando en comunidad a través de
discusiones análisis y síntesis los saberes de la psicología.

Esta revista tiene un carácter semestral, por lo que se prevé que salgan dos núme-
ros al año, uno en primavera y otro en otoño, esta revista se convierte en un medio de
divulgación de acceso abierto y gratuito que permita el acercamiento a estos saberes a
los estudiantes, académicos e investigadores de esta área.

Nos congratulamos con la presentación de este primer ejemplar de Continuum


de un grupo en formación de investigadores y docentes de posgrado; bienvenidos a la
lectura de estos artículos publicados de nuestra revista.

Educar con respeto y responsabilidad


Villahermosa, Tabasco, 30 de abril de 2018

Dr. Samuel Mejía Rodríguez


Rector del Instituto Universitario Carl Rogers

[5]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Marcel Arvea Damián


I
ONTINUUM ES EL NOMBRE QUE ELEGIMOS para nuestra revista electrónica.
Elegimos Continuum por la amplitud de significados que la propia palabra po-
see y por la relevancia que tiene para la ciencia y la filosofía, pero también para
la psicología y el desarrollo humano.
En esta primera ocasión, nos alegra mucho inaugurar nuestra revista electrónica con
un documento de la Maestra Mariela Concepción Rodríguez García, alumna del docto-
rado de Psicología, quien con el texto “Un encuentro convivencial”, analiza detallada-
mente las relaciones humanas de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Enferme-
ría de una Universidad pública. El análisis describe el desarrollo de una estrategia de
intervención que logró influir de manera importante en el grupo escolar..., y en la autora
misma, pues con la estrategia confirmó la urgente necesidad de que maestras y maestros
asuman el liderazgo de sus grupos de aprendizaje.
A continuación, la Maestra Yesenia Peralta Jiménez, también alumna del doctorado
en Psicología, nos ofrece una profunda reflexión sobre el ser humano... qué somos, cuál
es nuestra esencia, cuál nuestra contradicción. La reflexión se apoya en el libro ¿Qué es el
hombre? de Martin Buber.
Sobre este mismo libro, tema y autor, la alumna de doctorado Maestra Thania Va-
nessa Lázaro Reyes, en su texto “¿Qué es el hombre?” hace reflexiones sobre la última
pregunta de Kant, que es el cuestionamiento que Martin Buber y otros filósofos y cien-
tíficos han intentado resolver.
Nuestro alumno del doctorado, Hermano Jesús Gilberto Gómez Hidalgo, nos
ofrece “... A imagen y semejanza...”, una meditación profunda y razonada sobre sí mismo,
sobre su vocación, misión y sentido de vida.
Finalmente, el Maestro y poeta oaxaqueño, Florencio Antonio Girón, nos obsequia
y deleita con la traducción al zapoteco de Cuatro versos de Carlos Pellicer; en esta ocasión,
presentamos la versión bilingüe.
Como imagen de portada, se trata de una maravillosa obra de arte que demuestra
las cabezas colosales de nuestra cultura madre, la Olmeca.
Como primera separata incluimos una fotografía del rostro de Carl Rogers, acompa-
ñada de la hermosa frase que nos da la Bienvenida en el Plantel Tabasco del Instituto
Universitario Carl Rogers. La segunda separata corresponde a un bello pensamiento de
los pueblos zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca. La siguiente es otro pensamiento,

[6]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

esta vez de la cosmología del pueblo navajo, que nos relata cómo fue qué sopló el viento
cuando fueron creados los primeros seres humanos.
La última separata, es la fotografía titulada “La luz nuestra de tu mirada”, de Carlo
Arvea, mi hermano, un hermoso rostro infantil que sirve de escenario al pensamiento
del educador y pediatra polaco Janusz Korczak.
En la contraportada, como homenaje a la mujer, incluimos una hermosa y milenaria
reflexión del Talmud rescatada por Elie Wiesel.
Finalmente, quienes participamos y contribuimos en la edición y publicación de
Continuum, les agradecemos su lectura y divulgación.

II
La noción continuum aparece en muchas prácticas humanas a lo largo de la historia,
incluso podríamos decir que la historia humana, tanto del individuo como de la especie,
desarrolla conforme a un continuum antropológico y cultural; lo encontramos también en
los objetos de estudio de muchas disciplinas científicas, en muchos argumentos filosófi-
cos. Igualmente, continuum describe aspectos específicos propios de la psicología evolu-
tiva; en fin, se trata de un término multisemántico, amplio y diverso en significados y
contenidos, en campos de acción y en su expresión sobre la realidad concreta.
No se trata de un problema filosófico cualquiera; de hecho, la filosofía y todas las
disciplinas científicas podrían dividirse en continuistas y discontinuistas. Con todo, la evi-
dencia nos demuestra que el universo está en expansión como un “continuum dinámico”
(Sambursky); lo mismo que la vida que le nació a ese mismo universo en expansión. La
expansión del universo contiene el continuum de la vida; la vida misma evoluciona con-
forme al continuum.
Podemos así conjeturar que continuum es “algo” sucesivo del ser –o la cosa– sin seg-
mentación ni diferenciación entre su identidad anterior y posterior; dicho de otra ma-
nera, continuum es el fluir sucesivo del ser esencial sin diferenciación o segmentación en
su génesis, evolución y desarrollo.
Precisamente el continuum une principio y final en un factor potencial y posible; el
fluir sucesivo del principio al final sucede por el desarrollo del continuum.
Hagamos un holograma del continuum con la metáfora de un río:

Pensemos que el continuum es como un río que nace de sus afluentes; en la medida que
los arroyos se integran comienzan a constituir el río; esto sucede porque los arroyos al
integrarse acumulan un caudal mayor. No sólo de sus afluentes crece el río; incrementa su
caudal también con las lluvias, la neblina, el deshielo y la humedad del ambiente; también
pierde caudal por la vegetación, fauna, clima, exposición solar y explotación humana.
Con todo, el continuum del río, en su avance sucesivo, incrementa siempre su caudal. El
continuum es acumulativo y, por sucesivo, potencial.

[7]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Una fuerza cósmica, un ímpetu natural e inevitable guía el cauce del caudal: la grave-
dad.
El agua por su naturaleza busca la línea horizontal, y esta fuerza que ofrece movimiento
al agua está en la propia naturaleza del río. El agua del río busca desembocar en el mar,
ampliar sus aguas, trascender los límites y cauces que le contienen para encontrarse y
desbordarse en el agua salada del mar; y todo el fluir del río no es otra cosa que la fuerza
de gravedad y un caudal cada vez mayor buscando horizontal.
En el momento del mayor caudal, en la plenitud mayor, el agua dulce del río se encuentra
con el agua salada del mar. Casi al momento del encuentro, el río genera una delta para
ampliar y diversificar su contenido al mar. Las fotografías satelitales de las deltas de los
grandes ríos demuestran que antes de desembocar en el mar, las deltas abren sus brazos
para abrazar el mar… y el mar, con sus brazos –sus rías−, enlaza con los brazos del río.
Así, el mar es la trascendencia del río.
No es la separación ni la disolución de un río aniquilado por el mar, pues el río sigue
fluyendo sin desaparecer; es la dinámica del ciclo del agua alcanzando plenitud por la
acción del movimiento y la gravedad.
Así lo describió el gran poeta español del siglo XV, Jorge Manrique:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que’s el morir.

III
Aristóteles y los estagiritas estudiaron mucho la continuidad.
Aristóteles, por ejemplo, clasificó posibilidades del continuum según sucesión y con-
tigüidad. Reflexionó primero el “contacto” o contigüidad, que es cuando los límites ex-
teriores de dos cuerpos se tocan en un mismo lugar; cuando hay contacto existe contigüidad
pero no al contrario. Lo explicó del siguiente modo: “dos cosas son continuas cuando
sus límites son idénticos, a diferencia de dos cosas en contacto, cuyos límites están jun-
tos”.
Fue así que Aristóteles definió la continuidad como la “magnitud cuyas partes están
unidas en un todo por límites comunes”. Entre contiguo y continuo está el hipotético
continuum de la potencia al acto, argumento principal de la metafísica aristotélica.
Durante la Edad Media, las ideas de Aristóteles comenzaron a ser cuestionadas, es-
pecialmente porque el continuum no puede explicarse sin las partes que le constituyen.
Aristóteles reflexionó al respecto pero la polémica siguió su curso hasta encontrar conci-
liación. Todo se resolvió argumentando que hay un continuum material y otro espiritual.

[8]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Pero la controversia revivió cuando fue cuestionada la continuidad primera, que se


definió “espiritual”, y de su finalidad, que terminó siendo “material”; el recorrido del es-
píritu es hacia la materia, este continuum también lo percibió Theilard de Chardin.
El racionalismo cuestionó todas estas posiciones medioevales. Descartes sostuvo que
la materia es continua y se identificaba con el espacio, desde entonces se comenzó a
reflexionar los contenidos del continuum. Leibniz, quien más pensó en ello, formuló el
Principio de continuidad o Ley de continuidad. El ejemplo que usó para explicar los conteni-
dos del continuum es el cambio observable en una semilla que termina siendo árbol, pues
al parecer hay discontinuidad entre ambos; pero Leibniz propuso que las diferencias ob-
servables entre semilla y árbol son puramente externas, de tal manera que podemos decir
que la semilla contiene al árbol, entre una y otro hay una continuidad del contenido.
Leibniz descubrió además que las expresiones del continuum son muy comunes en la
naturaleza. Ello porque “todo está ligado en la realidad de un modo continuo, porque
todo está lleno”. Estar “lleno” puede comprenderse, y de hecho se hizo, como plenitud.
Así, para Leibniz, el Principio de continuidad ofrece orden y regularidad a la Naturaleza y
es, simultáneamente, expresión de ese orden regular. “Todo está ligado, todo es conti-
nuo, todo está lleno...” Comenzaba a constituirse la noción dialéctica de la “intercone-
xión universal de los fenómenos”.
Hegel también analizó el continuum y lo comprendió como espíritu. Su contribución
más importante, a mi parecer, es la inclusión de la noción “desarrollo”. Todo está en
desarrollo, hacia su plenitud, por la participación irrefrenable del espíritu; el desarrollo es
el continuum del espíritu.
Si pensamos esto en personas, el continuum del desarrollo, que es también dialéctico por
la extensión que le rodea, por las contradicciones externas que le hacen desarrollarse
fuera de sus propios límites, describe el fluir esencial del ser –el desarrollo–, en búsqueda
de su plenitud (autorrealización en Maslow, autotrascendencia en Frankl).
Bartra nos dice que el continuum es la “concatenación lógica de distintas estructuras
dentro de un sistema, que expresa una línea de desenvolvimiento histórico”. Así, el con-
tinuum del desarrollo no sólo es dinámico y dialéctico sino también histórico (existencial),
y es capaz de generar relaciones interdependientes con otras líneas del desarrollo (perso-
nal, comunitario y social). Las líneas o dimensiones del desarrollo no están separadas
entre sí, sino se presentan a la evidencia como un continuum que incluye, en su incesante
fluir, otros muchos componentes y partes, incluso otros continuum, los cuales, por su
concatenación, buscan organizarse para alcanzar el logro máximo de sus “facultades” la-
tentes y potenciales, hasta la conquista de su autonomía, plenitud y trascendencia.
Aún más, el factor acumulativo del continuum perfecciona al ser progresivamente;
esta acumulación hereditaria del continuum es el acervo filogenético que no sólo sucede
en seres humanos, sino en cualquier ser vivo de la Tierra.

[9]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

El continuum es entonces el sintagma que debemos permanentemente reformular.


Escribe Casilda Rodrigañez:

La vida es un sistema por el cual la experiencia de 3900 millones de años se remansa


y se reproduce en cada ente orgánico; de manera que, en la ontogenia de cada ente
orgánico, que sigue ese impulso, ese instinto o ese deseo, se reproduce la sabiduría
acumulada filogenéticamente.

El desarrollo (de la persona, especie, naturaleza, universo, vida, materia, etc.) es así
un continuum que integra armónicamente todos los componentes dinámicos y dialécticos
en una misma fuerza constante e incesante. Es decir, el continuum humano implica un
desarrollo histórico, producto de etapas anteriores, sobre las cuales cursa hasta lograr su
máximo potencial posible; en consecuencia, el continuum es la expresión misma de las
contradicciones que dinamizan los procesos dialécticos del desarrollo. El desarrollo del
ser es capaz de superar sus contradicciones en la medida que su esencia e identidad per-
manezcan invariables en el fluir incesante del continuum.

... Imaginemos una niña que a los nueve meses gatea…, al año camina…,
después de dos años corre…, a los tres salta y a los veinte años –cuando ya es
mujer–, baila salsa como nadie.
Entre el primer desplazamiento de la niña al gatear y los giros y contoneos
de una bailarina de salsa, está justamente el continuum del desarrollo que
buscamos.
Para que la niña pudiese ser bailarina de salsa tuvo necesariamente que
aprender; primero a gatear, luego a caminar, correr, saltar… así hasta bailar
salsa como nadie.
Logró ir del gateo a la danza porque aprendió y desarrolló como una baila-
rina; por tal razón podemos confirmar que el tipo de aprendizaje especializa
el desarrollo.
… Pero el ser humano es un ser complejo y complicado con muchos atribu-
tos latentes que puede muy bien desarrollar. Estos atributos o facultades per-
manecen latentes y existen potencialmente en cualquier persona sin importar
edad o condición alguna.
Por ejemplo, en la niña que gatea están latentes todas las facultades poten-
ciales para ser una gran bailarina de salsa. Si alentamos esas facultades, si no
bloqueamos el continuum, entonces de la niña emergerá una gran bailarina;
de lo contrario, su desarrollo tomará otro curso y podrá bailar, pero ya no
podrá bailar salsa como nadie...
Todos los especialistas en desarrollo evolutivo nos dicen que el aprendizaje
tan pronto es interiorizado (asimilado, encarnado, corporificado, etc.) altera
el comportamiento y la conducta de la persona, tan es así que sabemos del

[ 10 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

aprendizaje porque es observable en la actividad práctica, en la acción ejecu-


tiva, porque modifica el comportamiento y conducta de personas y comuni-
dades humanas.
La niña al gatear modifica su conducta porque aprendió a caminar…, y lo
hace.
La niña caminando modificará su conducta y aprenderá a correr, saltar,
danzar… y por cada logro del aprendizaje se realiza en ella un cambio en la
conducta, en el comportamiento, en la práctica y acción ejecutiva. Observa-
mos aprendizaje siempre en acto y cuerpo presente, en un comportamiento
distinto y más complejo que el anterior.
El aprendizaje que buscamos es aquél que favorece el continuum y desarro-
lla humanamente a niñas y niños, haciéndoles mejores personas en bien pro-
pio y de sus semejantes, en bien propio y de su comunidad vital y existencial.

Así, el continuum se ha convertido en un argumento fundamental para la antropolo-


gía filosófica, especialmente para el existencialismo y el humanismo.
A finales del siglo XX, en la década de los 80´s, reapareció la polémica del continuum
con mayor fuerza; nuevamente apareció el “laberinto del continuo” que pronosticó Leibniz;
esto por el libro de Jean Liedloff, quien en su obra el Concepto del Continuum; en busca del
bienestar perdido, lo explica del siguiente modo:

Este continuum humano puede definirse como la secuencia de experiencias que


corresponde a las expectativas y tendencias de nuestra especie en un entorno con-
secuente con aquello en lo que esas expectativas y tendencias se formaron. Incluye
que las otras personas que forman parte de aquel entorno se comporten y nos traten
adecuadamente.
El continuum de un ser es completo, aunque forma parte del continuum de su
familia, el cual a su vez forma parte del continuum de su clan, comunidad y especie,
al igual que el continuum de la especie humana forma parte del continuum de la
vida.
Cada continuum tiene sus propias expectativas y tendencias, las cuales surgen de
un precedente largo y formativo. Incluso el continuum que incluye a cada ser vivo
espera, de su experiencia de ello, una adecuada variedad de factores en el entorno
inorgánico.

IV
Finalmente, deseamos que nuestra revista electrónica desarrolle según su nombre:
un continuum que pueda integrarse armónicamente al proyecto educativo del Plantel Ta-
basco y del Instituto Universitario Carl Rogers.

[ 11 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Deseamos, con la revista, fortalecer el continuum académico que hasta hoy hemos
logrado; y hacerlo justo entre la contradicción y el diálogo que supone una práctica edu-
cativa responsable y respetuosa.
Se trata de participar y contribuir en la sucesiva producción y divulgación académica
y de investigación, de quiénes somos y cómo pensamos, sentimos y hacemos; un conti-
nuum académico que pueda expresar la esencia original de nuestra identidad primera: la
educación y la psicología.

[ 12 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Un encuentro convivencial

Mariela Concepción Rodríguez García

Introducción:
TRAVÉS DE NUESTRA HISTORIA HUMANA, hemos aprendido a formar sociedades
para satisfacer diferentes necesidades y conseguir objetivos comunes. Es incues-
tionable, el ser humano necesita de otros seres humanos para poder subsistir.
Cada hombre está formado con sus creencias y jerarquía de valores, lo cual le hace un
ser único e irrepetible y esto, por alguna razón, dificulta la convivencia grupal.
Se da por hecho que el otro debe ser consciente de nuestra necesidad de reconoci-
miento y que debe respetarla, pero esto no sucede en la vida cotidiana, no es verdad.
Cada individuo elabora una manera diferente de percibir su realidad y la del otro. De
tal manera que las decisiones que ejecute el individuo serán siempre sobre aquello que
mejor le convenga, casi siempre, sin considerar al otro.
Fue Kurt Lewin quien introdujo el concepto «Dinámica de Grupos» como estudio cien-
tífico de los pequeños grupos humanos; esto sucedió en la década de los 30’s del siglo
pasado. Lewin llegó al convencimiento de que la sociedad necesitaba una aportación
científica para elaborar estudios y conocimientos nuevos sobre las relaciones humanas y
el origen, la evolución y la vida de los grupos humanos. Esta rama científica fue favore-
cida en EEUU a causa de las condiciones históricas, sociales y económicas de aquella
época; hoy, la dinámica de grupos es principalmente aplicada en contextos laborales para
aumentar la producción y mejorar los ambientes de trabajo.
“Dinámica” hace referencia a una “fuerza” en movimiento. Surge y se desarrolla en la
relación de fuerzas que actúan en un grupo, trata entonces de la tensión y distensión de
distintas fuerzas interpersonales, en consecuencia, psicológica y emocionalmente condi-
cionadas. Este fenómeno puede darse entre personas de un grupo, subgrupo o entre
grupos distintos.
En el presente documento, el lector podrá apreciar un análisis de la relación grupal del
séptimo semestre “D”, de la Licenciatura en Enfermería (LE), de la Universidad Autó-
noma de Campeche (UAC). La intención fue que alumnas y alumnos pudieran ejecutar
una tarea grupal independientemente de las diferencias que han tenido como grupo en
otras tareas y actividades académicas.

[ 13 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Planteamiento del problema como aseo personal, autoestima y pro-


yecto de vida, para ser evaluados en la ma-
De acuerdo con lineamientos oficiales,
teria Taller de crecimiento humano.
la LE de la UAC pretende que sus estu-
diantes sean capaces de interactuar con el El problema principal del grupo se con-
entorno social, conjugando conocimien- centra en que ciertos jóvenes (en total
tos, aptitudes y valores que se traduzcan cinco de ellos, al cual llamaré subgrupo
en una actuación competitiva, crítica y so- “A”) son irresponsables; por lo menos esa
lidaria, orientada a ofrecer opciones útiles es la percepción que el grupo tiene de
y realistas en atención a la salud de la po- ellos. Precisamente por eso la docente de
blación y el progreso de la comunidad. la materia les comisionó para que repar-
tieran la comida.
En la realidad, se observa que los alum-
nos no hacen trabajo colaborativo, pues El resto del grupo no estuvo de acuerdo
no se muestran solidarios con sus compa- con esa decisión y se acercaron a la do-
ñeros en la práctica clínica hospitalaria y cente pidiendo que no les diera esa comi-
también al no avisarles sobre ciertas tareas sión porque son “irresponsables”.
que haya solicitado algún maestro. La docente decide mantenerse en su de-
La manera de hablar de las personas que cisión y dejarle la comisión al subgrupo
conforman el grupo es muy directa; tal co- “A”, pero con otras dos personas para su-
municación puede ser interpretada como pervisar las tareas que debían realizar.
arrogante, agresiva y poco empática por su
tono de voz y la forma en que piden las Propósitos a conseguir
cosas. Animar una dinámica de grupo que per-
Cinco estudiantes son de comunidades mita desarrollar la comunicación, coordi-
rurales del estado de Campeche, por lo nación y trabajo grupal y en equipo sin
que actualmente alquilan cuartos y el as- considerar las diferencias e intereses indi-
pecto económico es limitado. Gastan sólo viduales.
en lo indispensable para pagar copias y Animar una dinámica grupal a partir del
material para las tareas. encuentro y la convivencia grupal.
Se realizará una convivencia y donacio- Aprender a trabajar a pesar de las dife-
nes en el Albergue infantil “El Palomar”; rencias de carácter.
la dinámica estará a cargo de alumnas y
alumnos del séptimo semestre “D” de la
Descripción del instrumento
LE de la Facultad de Enfermería de la
UAC. Sociograma
Dicha dinámica consiste en desarrollar Al grupo, se les repartió hojas y se les dio
temas relacionados con la salud, tales la siguiente instrucción.
“Actualmente tienen una hoja, pongan
como título a la hoja ‘Adelante’”; luego

[ 14 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

vamos a voltear la hoja y vamos a anotar ¿A quién elegiste para que dejara el auto-
“atrás”. Imaginen que todos nos iremos bús y por qué?
de viaje y les voy a dar a elegir a una per- Las preguntas resueltas fueron entrega-
sona dentro del salón que está presente das después de 15 minutos que se toma-
aquí, en este momento, con la que le gus- ron en responderlas. Se observó que se de-
taría sentarse. Elijan a una persona y tuvieron en la pregunta de mencionar
anótenla debajo del título que dice “ade- cinco características de su personalidad.
lante”. Muy bien, ahora volteen la hoja Se les dijo que pueden ser positivas y/o
para que les quede visible el título “atrás”. negativas; se hizo un listado verbal de pa-
Imaginen ahora alguna persona dentro labras a elegir tales como: honesto, socia-
del salón, que en este momento está pre- ble, analítico, inteligente, creativo, alegre,
sente y a quien le gustaría que le dejara el positivo, paciente, puntual, respetuoso,
autobús. Anoten su nombre en la parte de relajiento, responsable, callado, empático,
atrás. Entreguen las hojas al terminar”. prudente; todo con la finalidad de darles
Entre las inquietudes que generó esta di- un apoyo para escribir.
námica se pudo observar que muchos em-
pezaron a preguntar si era posible anotar Descripción del contexto de interven-
a más personas. Se les dijo que sí, pero ción y del Campo vital
sólo una persona lo hizo. Demoraron en
El grupo del séptimo semestre “D” tiene
contestar 10 minutos, se les observaba
un total de 25 integrantes que oscilan en-
pensativos para elegir dos personas den-
tre las edades de 22 y 25 años. Del total,
tro del salón.
hay cinco que viven en comunidades del
estado de Campeche, los cuales rentan
Preguntas cuartos cerca de la escuela.
Después de la dinámica descrita arriba, Han permanecido juntos al menos siete
se les dictó las siguientes preguntas para semestres en la LF, tanto en clases teóricas
que las contestaran por escrito y las entre- como en prácticas clínicas. Su horario de
garan al concluir. clases es de las 8 a las 13 horas, haciendo
¿Cuál consideras que es tu función den- prácticas clínicas en instituciones de salud
tro del grupo del séptimo semestre “C”? tales como IMSS y en diferentes servicios
Menciona cinco características de tu per- como urgencias, medicina interna, ciru-
sonalidad. gía, pediatría, obstetricia, oncología, tera-
pia intensiva; siempre supervisados por
De acuerdo con la dinámica anterior: un docente y un pasante, donde realizan
¿A quién elegiste para sentarte durante diversas técnicas y llenado de hojas de en-
el viaje y por qué? fermería para prepararlos para el mundo
Según la dinámica anterior: laboral.

[ 15 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

De acuerdo con la narrativa de los mu- de corcho para avisos y donde se encuen-
chachos, los maestros de práctica clínica tra la visión y misión de la Facultad, así
tienen favoritismos y como no se elaboran como el mapa curricular de la carrera.
exámenes escritos, sino que se califica so- Cuando se trata de tareas, ellos se comu-
lamente con el 100% de asistencia y con nican a través de un grupo de whatsapp
lista de cotejo en la elaboración de técni- donde se avisan si algún maestro va a fal-
cas, algunos alumnos que desconocen de tar o algún pendiente de la escuela.
algunas técnicas en la práctica y la aplica-
Es muy raro que compartan tareas. Por
ción de algún medicamento, resultan me-
lo regular la mayoría declara no pasarle su
jor favorecidos por el docente que otros
tarea a su compañero puesto que su com-
que conocen bien los procesos y procedi-
pañero tampoco le pasaría su tarea.
mientos de enfermería. No se les permite
comer, no existen lockers para dejar sus El comportamiento general de los alum-
mochilas, no se les permite entrar con ce- nos todo el tiempo es de mucho sueño y
lular y el personal del IMSS, cuando no hambre. Piden a sus maestros que les dé
está el docente en el servicio, pone más clases hasta las 9 pm y que los retiren an-
carga laboral al estudiante de enfermería. tes de la hora de salida. Piden muchos per-
misos para elaborar tareas de bioestadís-
A las 15 horas, entran a clases en la LE y
tica dentro del horario de clases del taller
hasta las 21 horas salen. La mayoría no
de crecimiento humano. La opinión del
llega a su casa a comer, bañarse y descan-
grupo en esa materia es que se trata de la
sar. Tienen pocas horas de sueño, tienen
más pesada de su semestre y se les nota
dificultades en la escuela para hacer ta-
muy tensos cuando están repasando las
reas, reportes de lectura y preparar exposi-
fórmulas de bioestadística.
ciones.
La materia que más disfrutan es taller de
En la escuela, no hay servicio de comida
crecimiento humano, la razón es porque
y los alumnos comen en la nevería su co-
la docente al verlos con sueño y hambre,
mida de elección: Chicharrones, Charri-
antes de iniciar la sesión, hace con ellos
tos, Sabritas, elotes o palomitas, por ser la
una fantasía guiada donde se les pide que
más barata, y hay quien a veces no al-
cierren los ojos e imagen que están en un
muerza por no poder pagar sus alimentos.
verde pasto y ellos son ligeras plumas que
Su salón tiene proyector con cable VGA, se dejan guiar por el viento. Después de
pantalla blanca para proyector, pantalla esta narrativa se les permite tomar una
eléctrica para visualizar radiografías, aire siesta de 15 minutos para lograr una me-
acondicionado, un ventilador de techo, jor atención. La mayoría manifiesta haber
cortinas de metal y un archivero con llave dormido y descansado. En general cum-
de metal. Las sillas donde se sientan son plen con sus trabajos, parece un grupo
de metal con hule espuma y las mesas son competitivo que busca conservar y au-
binarias de metal con madera de pino. mentar su promedio.
Cuenta con puerta con seguro y pizarrón

[ 16 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Hay varios subgrupos y, aunque la mayo- Tenemos en total seis subgrupos.


ría se toleran entre sí, hay un subgrupo de Dos de tres y cuatro de cuatro integran-
cinco jóvenes al que llamaré subgrupo tes, son miembros que siempre que se reú-
“A”: David (3), Luis (8), Rubén (17), Nar- nen en equipos y procuran estar juntos
ciso (22) y Erick (25), quienes se caracteri- por simpatía, comodidad y por la manera
zan en todas las materias por no cumplir de ser de cada integrante.
con los trabajos o simplemente no llegar
La actitud del grupo es competitiva, bus-
a las sesiones. De acuerdo con el Socio-
can la excelencia para exentar la materia y
grama realizado dentro del salón de cla-
mejorar su promedio. El hecho de que la
ses, la frecuencia de atracción - repulsión
calificación de la dinámica del Albergue
del subgrupo “A” fue la siguiente:
sea grupal, preocupa a la mayoría del
grupo pues comentan estar conscientes de
Tabla 1 Subgrupo “A” Simpatía vs Antipatía que no todos sus compañeros trabajan
# SIMPATÍA ANTIPATÍA con la misma intensidad.
3 0 0 Algunos miembros del grupo se caracte-
8 2 2 rizan por ser muy directos al expresar su
17 1 2 manera de pensar, lo cual podría ser inter-
22 0 2 pretado como soberbia y falta de pruden-
cia al hablar.
25 0 0
Este comportamiento ha causado dife-
rencias entre quienes integran el grupo, ya
La frecuencia denominada simpatía des- que los involucrados en este diálogo inter-
cribe la cantidad de veces que fueron ele- pretan esta forma directa de decir las co-
gidos como personas que les gustaría te- sas como algo grosero y fuera de lugar.
ner a su lado durante un viaje en autobús;
Cursan su penúltimo semestre. Algunos
el número de simpatía elegida fue precisa-
de ellos se quedan más de tiempo en la
mente entre los miembros del subgrupo escuela cursando materias porque tienen
“A”; mientras que la antipatía fue dada asignaturas reprobadas que deben cursar
por los demás miembros del grupo que no de nuevo cuando se oferten mientras que
pertenecen al subgrupo “A”. más de la mitad del grupo saldrán pun-
Los otros integrantes del grupo mues- tualmente después del octavo semestre.
tran a la docente de manera abierta su En la mayor parte de las materias se les
preocupación, pero lo hacen en ausencia pide trabajar en equipo de cuatro o cinco
del subgrupo “A”, alegando que en repe- integrantes, ya sea para exposición, pro-
tidas ocasiones han dejado mal al grupo yectos de investigación, maquetas, traba-
por su irresponsabilidad y que su temor es jos escritos y otras actividades relaciona-
que armen un relajo con la comida y que das con las materias teóricas.
ésta no sea distribuida de manera justa.

[ 17 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

No se reúnen para hacerlas, sino que se 4. Ángel. Se percibe a sí mismo como el


reparten el trabajo y cada quien lo realiza que escucha, apoya y hace reír. Es creativo,
según su interés; ya sea en la noche o en sociable, enojón, serio y justo.
la madrugada, incluso cuando llegan a la 5. Juan. Se percibe a sí mismo como
facultad, y cuando se reencuentran en el quien da los tips de belleza o cuidado, el so-
salón de clases, unen las piezas. ciable. Es positivo, alegre, sociable, paciente
e impuntual.
Descripción de los integrantes que for- 6. Daniel. Se percibe a sí mismo como
man al grupo y del grupo mismo el callado. Es analítico, investigador, ocu-
El grupo tiende a ser muy directo para rrente, empático y dormilón.
obtener aquello que quiere. Cuando algo 7. Jessica. Se percibe a sí misma como
la callada y la tímida. Es amable, respe-
no le parece hay siempre alguien que lo
tuosa, divertida, alegre e inteligente.
expresa; su manera de hacerlo es abierta y
8. Luis. Se percibe a sí mismo como el
a veces muy directa, lo cual es interpre-
social. Es sociable, amable, gentil, entu-
tado como irreverente y grosero, pero la
siasta y responsable.
intención no es ofender sino externar
9. Rosario. Se percibe a sí misma como
aquello que no les parece.
la pacificadora. Es sociable, respetuosa, in-
Se les preguntó por escrito cuál es su rol teligente, positiva y perseverante.
en el grupo; igualmente, se les pidió que 10. Ismael. Se percibe a sí mismo como
escribieran cinco características importan- líder. Es carismático, responsable, amiga-
tes de su personalidad. ble, muy sociable y respetuoso.
A continuación, se presenta este listado 11. Gabriela. Se percibe como la callada.
sobre la información, proporcionado por Es honesta, depresiva, solidaria, alegre y
cada integrante del grupo. gran ser humano.
12. Roxana. Se percibe como líder y
Roles desempeñados por los integrantes
apoyo en los conflictos de sus compañeros.
de grupo de acuerdo con su propia per-
Es honesta, directa, responsable, creativa,
cepción.
solidaria e inteligente.
1. Miguel. Se percibe como un media- 13. Margeli. Se percibe como la callada.
dor dentro del grupo. Es sarcástico, gra- Es tímida, impulsiva, responsable, puntual,
cioso, agradable, comunicativo, buena amigable y “asocial”. Lo último lo puse en-
onda, cariñoso. tre comillas porque ella puso “antisocial”
2. Eunice. Se percibe a sí misma como pero al preguntársele qué significaba esa pa-
callada y bailadora. Es sociable, amable, ho- labra para ella expresó que se refería a que
nesta, directa para decir las cosas, buena no le gusta convivir con la gente.
onda y responsable. 14. Nair. Se percibe a sí mismo como el
3. David se percibe a sí mismo como un callado. Es sociable, simpático, alegre, rela-
mediador. Es carismático, creativo, socia- jista y respetuoso.
ble, amable y honesto.

[ 18 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

15. Alondra. Se percibe como la que fo- lado y por qué; cada uno eligió a alguien de
menta la comunicación, las actividades del su preferencia y explicó los motivos de
grupo, “medio líder”, en otras palabras la manera general sobre la simpatía que sien-
mano derecha del líder. Es creativa, socia- ten por la persona seleccionada; luego se
ble, soñadora, amigable y sentimental. les preguntó: a quién le gustaría que el auto-
16. Ilse. Se percibe como la peleonera. bús dejara y por qué... Eligieron a alguien
Es asocial, risueña, quejumbrosa, bonita, con quien no simpatizan y comentaron
callada y enojona. por qué razón no simpatizan mucho. Las
17. Rubén. Se percibe como el mediador. elecciones fueron hechas por escrito.
Es sociable, alegre, relajista, trabajador y
apasionado. Los números de la primera columna co-
18. Javier. Se percibe como el inteli- rresponden a las personas que forman el
gente. Es introvertido, inteligente, callado, grupo; en la segunda columna aparece la
buen receptor y solidario. palabra atracción acompañada del símbolo
19. Abelardo. Se percibe a sí mismo “>” en color azul que simboliza la elección
como el mediador y líder. Es creativo, ale- hecha y que representa un integrante del
gre, reservado, tímido, cariñoso y le gusta grupo. En la cuarta columna aparece la
dar su opinión. palabra repulsión con el símbolo “•”en co-
20. Bibiana, se percibe a sí misma como lor rojo, señalando la elección hecha. Los
la creativa. Es honesta, simpática, responsa- que aparecen subrayados en azul son las
ble inteligente y cariñosa. parejas que se formaron eligiéndose mu-
21. Priscilla. Se percibe como la callada y tuamente.
la distraída. Es sociable, cariñosa, amable, Se puede observar en los resultados que
negativa y desesperada. se formaron parejas y grupos. A continua-
22. Narciso. Se percibe como el media- ción, se ofrecen los resultados:
dor. Es amable, enojón, gentil, sociable y
simpático.
Tabla 2 Séptimo D. Atracción y repulsión.
23. Elide. Se percibe como la indife-
No. ATRACCIÓN REPULSIÓN
rente. Es cariñosa, amable, buena cariñosa,
rencorosa y orgullosa. 1 > 7 • 6
24. Martín. Se percibe a sí mismo como 2 > 16 • 17
el ayudador. Es amable, carismático, educa- 3 > 10 • 12
dor, compresivo y honesto.
4 > 20 • 10
25. Erick. Se percibe a sí mismo como el
que no le importa lo que pasa alrededor. Es 5 > 13 • 4
flojo, alegre, un poco grosero, relajista y res- 6 > 7 • NADIE
ponsable cuando se ve en peligro. 7 > 6 • 8
Se realizó un Sociograma en el grupo. Se 8 > 17 & 22 • 18
preguntó al grupo: Si nos fuéramos de viaje 9 > 24 • 13
en este momento a quién le gustaría tener a su

[ 19 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

10 > 18 • 4 Tabla 3 Resultados individuales de selección


11 > 10 & 18 • 16 & 1 PERSONA ATRACCIÓN REPULSIÓN
12 > 1 • 13 1 1 1
13 > 5 • 12 2 1 1
14 > 5 • 2 3 0 0
15 > 20 • 22 4 0 3

16 > 2 • 11 5 2 1

17 > 8 • 14 6 1 1

18 > 10 • 8 7 2 0

19 > 15 • NADIE 8 2 2

20 > 19 • 12 9 1 0

21 > 23 • 22 10 3 1

22 > 8 • 4 11 0 1

23 > 21 • 17 12 0 3

24 > 9 • 5 13 1 2

25 > NADIE • 12 14 0 1
15 1 0

Se puede observar que el número 25 no 16 1 0


eligió a nadie con quien sentarse, debido 17 1 2
a que prefiere estar solo y no tiene a al- 18 2 0
guien con quien compartir una afinidad 19 0 0
o al menos no quiso compartirla durante
20 2 0
la dinámica. Los números 6 y 19 no qui-
sieron elegir a alguien, en este caso que lo 21 1 0
dejara el autobús, ya que ambos coinciden 22 0 2
que todos deben ser incluidos en el grupo 23 1 0
independientemente de su manera de ser 24 0 0
y pensar.
25 0 0
En total tuvimos siete parejas y un trío.
Se identificaron seis subgrupos. Se hizo Según la frecuencia, el más elegido fue
también la relación de cada integrante del el número 10, mientras que los más recha-
grupo, cuántas veces fue elegido o recha- zados fueron los números 4 y 12.
zado. En la tabla de abajo aparecen los re-
sultados: El motivo por el cual el número 10 fue
el más elegido fue porque es un amigo ex-
celente y de buena plática; mientras que 4

[ 20 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

y 12 se caracterizan por ser groseros, so- Gelatinas mosaicos


berbios, prepotentes y metiches. Sándwiches
Los números que no fueron elegidos ni Jugos de frutas
como atracción o repulsión fueron: 3, 19,
Tamales
24 y 25. Mientras que el resto estuvo em-
patado en ambos rubros o rechazados por Dedos de queso
sus compañeros. Volovanes
Hubo mucha controversia sobre quién
Estrategias, tácticas y técnicas de la di- iba a gastar más y durante la decisión gru-
námica [Anexo 1, ver página 25] pal varios demostraron su opinión, mien-
Para la dinámica grupal en “El Palomar” tras que otros se defendieron.
se dividió el grupo en cinco equipos. Otro problema que surgió fue que no se
Cada equipo tiene una responsabilidad suspendieron las prácticas clínicas pues la
distinta: actividad fue en la tarde.
 Equipo 1. (Subgrupo “A”) Al tratarse de un albergue ubicado fuera
Bienvenida y saludos, actividad de la de la ciudad, el grupo decidió pedir el
piñata y repartición de comida transporte a la Universidad para su tras-
 Equipo 2 lado y de la comida; algunos no estuvie-
Tema de higiene personal en edades ron de acuerdo y solamente se apuntaron
de 5 a 7 años 20 personas para abordar el autobús.
 Equipo 3 Se pactó que fuera un lugar céntrico
Tema proyecto de vida en edades 8 a para trasladar todo lo que debíamos lle-
11 años var.
 Equipo 4
Tema autoestima en edades 12 a 17 Diseño del cartel y la frase
años Se manejará una sola frase en el cartel:
 Equipo 5. Sketch de valores y ador- “Las fortalezas están en nuestras diferencias,
nos. no en nuestras similitudes”, de Steven Co-
vey. De fondo una clínica de hospital y
Dentro del grupo se les pidió elegir el
manos entrelazadas en el primer plano.
menú y los donativos al Albergue.
La imagen es la siguiente:
Se eligió por medio de votación:
[Ilustración 1]
Espagueti
Muffins de vainilla

[ 21 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Ilustración 1 Cartel para el séptimo D

Fue pegado en la entrada del salón del Quizá porque el grupo comparte el salón
grupo, la intención del cartel fue recalcar con un grupo matutino y esto hizo que de-
las diferencias existentes y que seguirán dujeran que posiblemente era material
existiendo, pero que éstas nos fortalecen del otro turno. El subgrupo “A”, al pare-
y no deben separarnos de nuestro obje- cer por el periodo de exámenes y entrega
tivo común, por el contrario, nos sirve de trabajos, permanece quieto, no dis-
como una manera de alcanzarlo. cute, pero tampoco el momento se presta
para pelear o discutir con los compañeros,
Presentación del cartel en el ambiente se les ve activos con sus presentaciones
de trabajo y registro del comporta- para el seminario de investigación.
miento observado en individuos y Como ya se han hecho acuerdos con las
grupo actividades que cada equipo realizará en
Se pegó el cartel en el salón de clase, en el albergue, se les pregunta si tienen al-
el pizarrón de corcho, con la intención de guna duda o inquietud; ninguno emite
que al entrar fuera lo primero que vieran. opinión, salvo los avisos sobre el lugar, día
El cartel permaneció pegado y nadie pre- y hora donde nos reuniremos. El sub-
guntó por qué razón estaba allí.

[ 22 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

grupo “A” no está presente, no llega a cla- No había soga pero ellos se movilizaron
ses y a nadie avisan sobre el motivo o ra- para conseguirla, también un palo, mien-
zón por la cual no llegaron. tras sus demás compañeros se encontra-
En conclusión, a mi parecer impactó ban dando los temas de salud.
más lo hablado con el grupo que el cartel. Se observa a los equipos 2, 3, 4 y 5.
El equipo 2 se encontraba impartiendo
Evaluación de la intervención; enri- el tema de higiene personal con niños de
quecimiento de ella 5 a 7 años de edad, 5 en total niños, los
cuales parecen ser muy activos, pero aca-
Llegó el día de la visita al albergue.
tan órdenes. Se nota al equipo un poco
Miércoles a las 16 horas, están citados cansado pero creativo para ofrecer diná-
quienes se habían apuntado para acudir micas con movimiento tales como bailes y
en el transporte de la Universidad bajo la saltos para poder enseñarles a cepillarse
sentencia que el camión se retiraría del los dientes, bañarse y lavarse las manos.
punto de reunión hacia el albergue, Los niños demandan mucha atención,
donde nos esperaban a las 17 horas. pero siguen las instrucciones, incluso se
Llegó la mayor parte del grupo puntual, ponen a bailar con ellos.
excepto uno que lo hizo a las 16:28, pero El equipo 3 se encontraba simultánea-
alcanzó a subir en el autobús y nos fuimos mente impartiendo el tema proyecto de vida
rumbo al albergue. en edades 8 a 11 años con una población
Ya ahí, el equipo “A” fue el primero en de 12 niños. El equipo los sienta en mesas
iniciar las actividades, todos estuvieron y los pone a reflexionar sobre las activida-
coordinados en sus funciones. Buscaron des que les gustaría ser de grandes; los
el lugar donde harían su dinámica de pre- miembros del equipo comparten expe-
sentación y saludo, trajeron consigo gafe- riencias de su vida escolar y lo que les mo-
tes y papel etiqueta donde escribieron el tiva a seguir estudiando; una de ellas com-
nombre todos los que se encontraban allí partía las ventajas de estar becada por la
reunidos, incluidos sus propios compañe- universidad ya que su familia vive hoy una
ros. situación económica muy comprometida
Iniciaron su dinámica incluyendo a los y eso le motiva aún más para incrementar
habitantes del albergue, sin excepción, su promedio y participar en los programas
compañeros del séptimo semestre, invita- y beneficios de la beca. Hicieron un es-
dos y maestra. crito dirigido a ellos mismos, dándose áni-
Dividieron por edades, y cada equipo mos para continuar con sus sueños y lu-
tomó el control de sus subgrupos. La do- char siempre por lo que necesitan para sa-
cente pidió al equipo “A” que rellenara la lir adelante.
piñata y la preparara para romperla des- El equipo 4 se encontraba impartiendo
pués del sketch. el tema Autoestima en adolescentes con
edades de 12 a 17 años.

[ 23 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

El equipo compartió experiencias de su fueron cooperativos y no entraron en dis-


vida personal y les preguntaron sobre los cusión, simplemente siguieron las órde-
valores que cada quien tiene. Les repartie- nes.
ron estrellas doradas con la indicación Conviviendo, la comida compartida
que la regalaran a cada miembro del rinde mucho más de lo pensado; todos se
grupo, resaltando una característica que abrazaron conmovidos y se tomaron la
les guste de ellos o admiren de ellos. foto grupal.
El equipo 5 de sketch de valores y ador-
nos. Se encontraba armando los muffins Conclusión
e inflando los globos mientras sus compa- La dinámica del albergue permitió cono-
ñeros daban los tres temas de manera si- cer a las personas más vulnerables del
multánea. El equipo 1 (subgrupo “A”), se grupo, cuya historia sensibilizó el corazón
encontraba preparando la piñata. El de los alumnos y, a pesar de sus diferen-
equipo 5 se comenzó a caracterizar para cias, pudieron enfocarse en el objetivo
actuar su sketch. más que en la simpatía. Después de la di-
La docente anticipa a los cinco equipos námica no hubo lazos de amistad o frater-
que deben terminar sus tareas en cinco nidad, pero sí hubo un poco más de tole-
minutos. Todos deberán concentrarse en rancia pues cada uno demostró sus habili-
la sala para el sketch. Una vez estando en dades que están por encima de los prejui-
la sala, se comisionó a tres personas para cios elaborados por el grupo, esto dicho
el apoyo en la repartición de comida en razón a experiencias anteriores y en
mientras que parte del Equipo 1 (tres de otras materias.
ellos), se encontraban en la animación de Se les preguntó, como personas y grupo,
la piñata y la entrega de juguetes donados sobre lo que aprendieron, a lo que dijeron
a última hora. en común:
Dos miembros del equipo 1 y tres del — Fue una experiencia inolvidable, diver-
equipo 2, se encargaron de la repartición tida, que esperaban que el ambiente fuera
de la comida. Al principio comenzaron a triste pero no fue así por la actitud de los
chocar en carácter, la docente observó a jóvenes y niños del albergue, que es una
miembros del equipo 2 enojados por falta dinámica que con gusto repetirían y que
de tamales, se les preguntó: “¿pasa algo?”, había superado las expectativas que cada
a lo que respondieron sólo los miembros uno tiene de sí mismo, esto les ayuda a
del equipo 2: “maestra, no hay tamales”, ejercitar aún más sus valores, promovién-
la docente respondió: “pero hay suficiente dose en esta ocasión el respeto y toleran-
comida, asegúrense de que a nadie le falte cia con las demás personas.
platillo”; después de esa frase se notó que
el equipo 2 comenzó a instruir a los dos
miembros del subgrupo “A”, los cuales

[ 24 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

ANEXO 1

ESTRATEGIA:
UN ENCUENTRO CONVIVENCIAL
Estrategia de intervención:
Diálogo existencial y dinámicas de grupo

Objetivos Animar una dinámica de grupo que permita desarrollar la


de la Estrategia de comunicación, coordinación y trabajo grupal y en equipo sin
Intervención considerar las diferencias e interese individuales.
Animar una dinámica grupal a partir del encuentro y la con-
vivencia grupal.
Aprender a trabajar a pesar de las diferencias de carácter.

Dinámica 1. Diálogo.
Lugar y tiempo de la Salón de clases. Dos horas.
actividad
Desarrollo de la activi- Se hizo la rifa de tareas.
dad Se les habló sobre la importancia de las tareas encomendadas y
que dependen uno del otro para lograrla.
Se decidió por democracia cuáles serían las donaciones y alimen-
tos.
Participantes 25 alumnos y un docente.
Recursos Espacio cerrado.
Observaciones El subgrupo “A” estuvo de acuerdo en aceptar sus funciones
dentro del albergue que se visitaría.
En la siguiente sesión cuando el subgrupo “A” se ausentó, un
subgrupo se acercó a la docente a manifestar su inconformidad y
pedir que si la calificación era grupal, no era prudente encomen-
darles a ellos esa tarea porque no darían la comida y eso afectaría
su visita al hospital.
Conclusión La docente no le quitó la responsabilidad al subgrupo “A”, sino
que comisionó a este subgrupo para que los apoyara durante la
tarea de repartición de comida con la intención que estuviesen la
oportunidad de tomar decisiones en conjunto con sus compañe-
ros del subgrupo “A” con la condición que la meta sería que la
comida rindiera para todos en el albergue.

[ 25 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Dinámica 2. Dinámica de grupos (saludos y actividades programadas en el albergue)


Lugar y tiempo de la Albergue El Palomar.
actividad 35 minutos.
Desarrollo de la activi- En todas las dinámicas se mezclaron alumnos con niños y jóvenes
dad del albergue.
Se les pidió que se etiquetaran con nombre.
El subgrupo “A” fue quien dirigió esta dinámica y cargaron con
plumones y papel etiqueta, mientras dos de ellos daban las ins-
trucciones, tres se dedicaron a poner las etiquetas con nombres a
todos los presentes.
Ellos cargaron su bocina y micrófono.
Participantes 25 alumnos, un docente, 3 invitados y 35 niños y jóvenes.
Recursos Papel etiquetas. Plumones. Bocina. Micrófono.
Observaciones El subgrupo “A” demostró en esta primera dinámica del alber-
gue tener muy organizado su función dentro del mismo te-
niendo los elementos físicos necesarios para poder hacer su pri-
mera participación dentro del grupo. Ellos dividieron por edades
de acuerdo con las instrucciones dadas por la docente y cada
grupo de edad se fue con un representante de los otros equipos
para recibir un tema de salud.
Conclusión La primera dinámica fue un éxito de integración entre los jóve-
nes de la facultad de enfermería, los invitados y los habitantes
del albergue.

Dinámica 3. Organización
Lugar y tiempo de la Albergue El Palomar.
actividad 20 minutos.
Desasrrollo de la acti- Se dividieron al grupo de habitantes del albergue en tres grupos
vidad de edades y se impartieron en diferentes puntos del mismo, temas
de salud. Impartidos por los equipos 2, 3 y 4. Cada equipo cargaba
su propio material y tenía como instrucción dar el tema de manera
práctica en un corto tiempo.
Los equipos 1 y 5 estaban adornando mientras la parte de
afuera, preparando los muffins y llenando y colgando la piñata.
Participantes 25 alumnos, un docente, 3 invitados y 35 niños y jóvenes.
Recursos Hojas de colores, plumones, lápices, plumas, laptop, bocinas, co-
pias, crayolas, dulces, piñata, soga, bolsas para dulceros, juguetes,
batidora, panes, merengue, adornos para el merengue.
Observaciones El grupo pudo resolver sin necesidad de intervención del do-
cente los conflictos como falta de soga para colgar la piñata. La
consiguieron en una tienda. Los muffins fueron 50 por lo que la

[ 26 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

decisión fue sólo repartirlo entre el albergue e invitados y los de-


más compartirían si les tocaba con otros equipos, “para que tan
siquiera lo probaran”.
Conclusión El grupo se mostraba más preocupado por solventar las necesida-
des del albergue que por sus propias diferencias.

Dinámica 4. Sketch
Lugar y tiempo de la Albergue El Palomar.
actividad 15 minutos.
Desarrollo de la activi- En todas las dinámicas se mezclaron alumnos con niños y jóvenes
dad del Albergue.
Se les pidió que se etiquetaran con nombre.
El subgrupo “A” fue quien dirigió esta actividad y cargaron con
plumones y papel etiqueta, mientras dos de ellos daban las ins-
trucciones, tres se dedicaron a poner las etiquetas con nombres a
todos los presentes.
Ellos cargaron su bocina y micrófono.
Participantes 25 alumnos, un docente, 3 invitados y 35 niños y jóvenes.
Recursos Carteles de valores, el tren hecho de cartón, bocinas, laptop mú-
sica de efectos de tren.
Observaciones Los habitantes del albergue tuvieron una buena reacción ante la
dinámica y todos participaron.
Conclusión Hubo integración grupal.

Dinámica 5. Animación de la piñata


Lugar y tiempo de la Albergue El Palomar.
actividad 35 minutos.
Desarrollo de la activi- Equipo 1 se encargó de la animación de la piñata, dejando a dos
dad de sus integrantes en cocina y estos se coordinaron con el equipo
2 para la repartición de la comida.
El resto del grupo se dispersó entre los niños y apoyaron en man-
tener al grupo en orden.
Participantes 25 alumnos, un docente, 3 invitados y 35 niños y jóvenes.
Recursos Piñata, dulces, dulceros, juguetes, bocina, micrófono, música.
Observaciones Hubo mucha alegría durante la actividad y los invitados pudie-
ron repartir sus juguetes en coordinación con el grupo de enfer-
mería para mantener el orden.
Conclusión Integración grupal a pesar de las diferencias.

Dinámica 6. Convivio

[ 27 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Lugar y tiempo de la Albergue El Palomar.


actividad 15 minutos.
Desarrollo de la activi- Equipo 1 repartió la comida y sentó a todos en varias mesas en
dad coordinación con el equipo 2.
Participantes 25 alumnos, un docente, 3 invitados y 35 niños y jóvenes.
Recursos Comida en general lista aparece a bajo.
Observaciones Alcanzó la comida para todos. Los platos están llenos y aunque
no a todos les tocó muffins, todos estuvieron felices y satisfe-
chos.
Conclusión Integración grupal.

Dinámica 7. Agradecimiento de la docente al grupo


Lugar y tiempo de la Salón de clases.
actividad 90 minutos.
Desarrollo de la activi- Durante la sesión se platicó sobre las experiencias y enseñanzas
dad que dejó la visita al albergue como persona y como integrante del
grupo. Las expectativas sí fueron cumplidas y estarían dispuestos
a regresar a una actividad similar.
Se presentó al grupo los cinco videos hechos por los equipos so-
bre la dinámica y se les agradeció el amor, el tiempo, el servicio,
la disposición y la calidez que dieron a otros.
Participantes 25 alumnos y un docente.
Recursos Videos, bocinas, laptop.
Observaciones Todos participaron de manera voluntaria diciendo que les había
gustado mucho la dinámica y a pesar del estrés por sus múltiples
actividades escolares, la disfrutaron mucho.
Conclusión No hubo nuevos grupos de amigos, pero sí relaciones de compa-
ñerismo, se sienten un poco más cercanos.

[ 28 ]
Gakchho to yellxhen

Kate chhe llag cho nez, nha chhakin tonez ton’.


Kate chhe llag chop yeg’o, nha chhakin to yeg’o walh.
Kate chhe llag chop yell, nha chhakinto yellxhen.
Kanhakin chechho.
Nhaa gakchho to nez ton’,
nhaa gakchho to yeg’o walh,
nhaa gackchho to yellxhen.
Nhaa gakchho tooz.

Seremos un pueblo grande

Cuando se juntan dos caminos, se hace un camino


largo.
Cuando se juntan dos ríos, se hace un río caudaloso;
Cuando se juntan dos pueblos, se hace un pueblo
grande.
Así es de nosotros.
Entonces seremos un camino largo,
entonces seremos un río caudaloso,
entonces seremos un pueblo grande.

Entonces seremos uno solo.

(Filosofía del pueblo zapoteca de la Sierra Norte)

[ 29 ]
[ 29 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

Yesenia Peralta Jiménez

Autor: Martin Buber.


Obra: ¿Qué es el hombre?
Colección: Breviarios.
Editorial. Fondo de Cultura Económica.
México. 2008.
ISBN: 9789681602468
155 páginas.
Dimensiones: 10.8 x 0.8 x 16.5 cm
Martin Buber, filósofo y escritor judío austríaco-is-
raelí. Es conocido por su filosofía del diálogo y por
sus obras de carácter existencialista. Sionista cultu-
ral, anarquista filosófico, existencialista y partida-
rio de “una tierra para dos pueblos”; buscó siempre el
diálogo entre judíos y árabes en Palestina.

TRAYECTORIA DE LA INTERROGACIÓN

Las preguntas de Emmanuel Kant


ara Martin Buber, evocando a Kant, objeto más digno de estudio es el hombre,
parece como si nadie se atreviera a tratarlo como una totalidad, a investigar su
ser y su sentido auténtico. En sus intentos, el estudio inició su tarea pero vol-
vió atrás considerando al hombre como un ser dividido, escindido en secciones que
puede atender en formas menos problemáticas, exigentes y comprometedoras.
Malebranche dijo que en el campo de las ciencias, la del hombre es la más digna
de estudio, pero hay muy pocos que se ocupen de ella. Describió cuestiones antro-
pológicas pero tampoco fundó una teoría de la esencia del hombre, dice Buber.
Kant fue quien con mayor agudeza señaló a la antropología como el campo de la
filosofía donde encuentra sentido universal. La tesis se formuló a partir de cuatro
preguntas: “¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el
hombre?”

[30]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

A la primera pregunta responde la meta- Una antropología filosófica legítima, tiene


física; a la segunda la moral; a la tercera la siempre y ante sus ojos la totalidad del
religión... Kant reduce las primeras tres hombre mismo, que debe ser compren-
cuestiones a una cuarta, la de la naturaleza dido sistemática e integralmente, lle-
o esencia del hombre, y la adscribe como una gando a una comprensión aproximada y
disciplina llamada antropología, que por honrada para asignarle su lugar corres-
ocuparse de las cuestiones fundamentales pondiente, esto lo hace ser un objeto de
del filosofar humano, se entiende como estudio diferente a cualquier otro.
una antropología filosófica, ésta sería la dis- Por su esencia, dice Buber, el conoci-
ciplina fundamental. miento filosófico del hombre es la refle-
Sin embargo, ni la antropología que pu- xión del hombre sobre sí mismo. Mien-
blicó el mismo Kant, se ocupa sobre el tras nos contentemos con poseernos
hombre en su totalidad. como objetos, nunca sabremos ni nos en-
Martin Heidegger, se ocupó de la contra- teraremos del hombre esencial; seguirá
dicción del trabajo de Kant. Afirma que siendo una cosa más entre otras, nunca se
el modo de preguntar qué es el hombre, es nos presentará la esencia y totalidad que
lo que genera el problema. se pretende captar.
Según Heidegger, las tres primeras pre-
guntas cuestionan la finitud del hombre; De Aristóteles a Kant
de tal manera que la cuarta pregunta ya Reflexionando el pensamiento de Aris-
no trata de una cuestión antropológica, tóteles, Bernhard Groethuysen consideró
puesto qué pregunta en realidad por la que el hombre deja de ser problemático
esencia de nuestra existencia y propone porque en su soledad cobra conciencia de
como fundamento de la metafísica la onto- sí mismo sólo como “él”, y no como un
logía fundamental, plantea que la antropo- “yo”; el hombre es también una cosa entre
logía es una disciplina filosófica que pres- todas las cosas del mundo.
cinde del hombre en toda su compleja in- Después de Aristóteles, San Agustín pro-
tegridad, considerándolo tan sólo como puso la genuina cuestión antropológica
un trozo de la naturaleza; en consecuen- que se había desmoronado porque escin-
cia, se trata de una disciplina orientada al dida el alma del hombre, no podría captar
hombre concreto. en verdad más que un mundo también es-
Si pretendiera responder a la pregunta cindido, surge entonces un movimiento
¿Qué es el hombre? en una forma general, se espiritual de dos esferas, luz y tinieblas, tal
podrían derivar las respuestas a otras cues- como se compone de cuerpo y alma, divi-
tiones, entonces se le escaparía la realidad dido entre los dos reinos, y es, a la vez, es-
–la existencia–, de su propio objeto. Por- cenario y trofeo de la lucha. Surge así el
que lejos de alcanzar su totalidad genuina, cosmos cristiano donde la fe se experi-
sólo lograría una falsa unidad, ajena a la menta como una perfección sobre algo
realidad, vacía de ella.

[ 31 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

asegurado, construyendo así una nueva Kant comprendió que los tiempos veni-
mansión cósmica. deros serían inseguros, tiempos de recato
Blais Pascal trabajó en la construcción y autorreflexión, tiempos antropológicos.
de una nueva imagen del mundo y para
ello tomó muy en serio el concepto de in- De Hegel a Marx
finito; por lo que no es posible convertir Hegel trató de dotar al hombre de una
el mundo en una mansión para el hom- nueva seguridad, edificándole una nueva
bre. La sustancia infinita misma, que Spi- mansión cósmica. El tiempo, en forma de
noza denominó Dios, la infinitud del es- historia experimentable y completamente
pacio, no puede ser más que uno de sus comprensible por su sentido, habrá de
infinitos atributos; esto responde a la pre- constituir la nueva morada del hombre,
gunta del propio Pascal: ¿Qué es el hombre este sistema representa así la tercera gran
ante el infinito?: un ser donde Dios se ama a tentativa de seguridad.
sí mismo. Hegel produjo una desviación radical so-
Conforme a Buber, Kant fue el primero bre el planteamiento antropológico, el
en comprender la cuestión antropológica cual había ejercido una influencia favora-
en forma crítica: ¿Qué es este mundo que el ble de la persona humana concreta y de la
hombre conoce? ¿Cómo es posible que el hom- sociedad en concordancia con la razón del
bre, tal como es, en su realidad concreta, pueda mundo. Lamentablemente, Kierkegaard
en general conocer? ¿Cómo está el hombre en el comprendió la importancia de la persona,
mundo que así conoce? ¿Qué es este mundo pero observó la vida de la persona a través
para él y él para el mundo? de las formas de la dialéctica hegeliana.
Bajo la impresión de lo infinito, a Kant Karl Marx consideró que la realidad de
le resulta atemorizante cualquier con- la sociedad humana desarrolla como una
cepto del espacio. Por eso, la respuesta de transformación de la economía común
Kant a Pascal podría formularse así: lo que primitiva en propiedad privada y de ésta
te espanta del mundo, lo que se te presenta al socialismo.
como misterio de su espacio y tiempo, es el Para Hegel el hombre no es más que el
enigma de tu propia percepción del mundo y de principio donde la razón del mundo llega
tu propio ser. a su autoconciencia plena y a su consuma-
La pregunta ¿Qué es el hombre? es, por ción. El mundo de Hegel jamás ha sido el
tanto, un problema auténtico para el que mundo real del hombre real, podemos
tiene que buscar una respuesta a dicho abarcar el tiempo cosmológico (tiempo
cuestionamiento; ya no se traza ninguna mental), como si el tiempo existiera ya en
nueva mansión cósmica para el hombre, su totalidad, aunque el futuro no haya su-
sino que se exige de él, como constructor cedido todavía.
de la casa, que se conozca y reconozca a sí Por el contrario, el tiempo antropoló-
mismo. gico es el tiempo que cuenta en la reali-

[ 32 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

dad, con base en mi conciencia y mi vo- tino de su sociedad, únicamente si su con-


luntad, depende en cierta medida de mi cepto de vida no contradice su experiencia de
decisión. El órgano para el tiempo antro- vida.
pológico es una memoria abierta al conti- La seguridad en el caos ordenado ha su-
nuo presente. En el sistema de Hegel el frido un terrible cambio histórico; no hay
hombre se siente unido con el objeto de ya ninguna garantía dialéctica que pueda
su fe. evitar el derrumbe del hombre.
Sobre la cuestión fundamental kantiana
“¿Qué es el hombre?” Hegel responde, Feuerbach y Nietzsche
pero muy limitadamente. Si el hombre es
Para comprender la reducción de Feuer-
el lugar y el medio donde la razón desarro-
bach, es necesario iniciar por la cuestión
lla, nos dice Buber, entonces no habrá lí-
fundamental: ¿Cuál es el comienzo de la fi-
mite alguno sobre lo que el hombre
losofía? Para Kant, el comienzo es el cono-
puede saber, el hombre sabría todo, lo
cimiento; este problema condujo a la
realizaría todo, todo aquello que hay en
cuestión antropológica: ¿Qué clase de ser
su razón. Ambas cosas suceden en la his-
será éste que conoce; es decir, el hombre?
toria, donde aparecen el estado perfecto
Hegel convierte el desarrollo de la razón
como consumación del ser y la Metafísica
del mundo en objeto de la filosofía
perfecta como consumación del conoci-
(nuevo concepto de Dios), sustituyendo
miento. Al experimentar ambas cosas, ex-
así al conocimiento humano, aquí co-
perimentamos, a la vez, en forma ade-
mienza la controversia con Feuerbach.
cuada, el sentido de la historia y el sentido
Cuando la teología hablaba de Dios tras-
del hombre.
plantaba al ser humano de la tierra al
Marx ofreció a los hombres una imagen
cielo; así también, cuando la metafísica re-
de la sociedad que no es más que la ima-
mite a la razón cósmica no hace otra cosa
gen del camino a través del cual la socie-
que trasplantar el ser humano, como ser
dad humana podrá llegar a su perfeccio-
concreto, a un ser abstracto.
namiento. Las relaciones de producción
La nueva filosofía tiene como comienzo
son para Marx lo esencial y sustantivo,
no al ser abstracto (razón cósmica) sino al
Marx ha realizado así una reducción so-
ciológica. ser concreto, el ser real. Feuerbach trató de
convertir como arranque de la filosofía el
Según Marx, el mundo del hombre es la
hombre entero. La filosofía nueva, con-
sociedad, mediante esta reducción se lo-
gra la seguridad de las masas proletarias. vierte al hombre en objeto único, con-
vierte a la antropología en ciencia univer-
El hombre socialista podrá participar en
sal, la reducción antropológica es la reduc-
la resolución del destino de su sociedad
únicamente si cree en su propio poder de ción del ser a la existencia humana.
decisión, en un momento semejante, po- En la exigencia de Feuerbach, el hombre
drá tomar parte en la resolución del des- individual no tiene esencia de hombre, ni
como ser moral ni como ser pensante.

[ 33 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

El hombre se encuentra sólo en la comu- tráfago de las ocupaciones, pero cuántas


nidad, en la unidad del hombre con el veces el hombre vuelve a la realidad ge-
hombre, una unidad que se apoya, única- nuina de su vida, percibe su soledad y en
mente, en la realidad de la diferencia en- ella experimenta el fondo de su existen-
tre Yo y Tú. cia.
Nietzsche coloca en el centro del estudio El segundo factor es la historia del alma,
del mundo al hombre. Como ser proble- el rezago del hombre tras sus obras, ha ex-
mático, dotando así a la cuestión antropo- perimentado el fracaso del alma humana
lógica de una fuerza y pasión sin prece- en tres campos diferentes.
dentes. Plantea una glosa a la cuarta pre- El primero son las máquinas que se in-
gunta de Kant: ¿Cómo puede conocerse el ventaron para servir al hombre y en su
hombre? R= “No es una especie determi- función acabaron por adscribirlo a su ser-
nada, unívoca, definitiva como los demás, vicio; pues el hombre se convirtió en su
es algo en devenir. Un embrión del hom- prolongación.
bre del porvenir”..., pero esto nos regresa El segundo campo es la economía, parece
nuevamente a la abstracción del hombre, como si la producción y el empleo de los
en este el caso de Nietzsche, como un ser bienes se desprendiera también de los
en devenir. mandatos de la voluntad humana.
El tercer campo es la acción política, el
LOS INTENTOS DE NUESTRA ÉPOCA hombre en la Primera Guerra Mundial se
burlaba de todos los propósitos humanos
La crisis y su expresión que traían consigo la destrucción de to-
Ya en nuestra época, surgió un primer dos.
factor, la índole sociológica, donde la rela- El filósofo que mejor desarrolló el sen-
ción directa de los hombres no entiende tido de una antropología filosófica de ma-
su pertenencia como resultado de un nera independiente fue Edmund Husserl,
acuerdo libre con otros, sino producto del creador del método fenomenológico.
destino y de la tradición vital (familia, el Husserl ofreció tres proposiciones: “El
gremio, la comunidad aldeana y urbana) y fenómeno histórico más grande es la hu-
de las nuevas formas de sociedad que tra- manidad”; la segunda: “Si el hombre se
taron de colocar de nuevo a la persona en convierte en problema ‘metafísico’, en
conexión con los demás (la unión, el sin- problema filosófico específico, es que se
dicato, el partido, etc.). Estas formas han halla en cuestión como ser racional”. Y la
podido despertar pasiones colectivas capa- tercera: “la hombría consiste, esencial-
ces de “llenar” la vida del hombre, pero mente, en ser un hombre en las entidades
les ha sido imposible restaurar la seguri- humanas vinculadas generativa y social-
dad perdida. mente”.
Buber nos dice que la creciente soledad Husserl dice que no es posible encontrar
del hombre es tan sólo adormecida por el la esencia del hombre en los individuos

[ 34 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

aislados, porque la unión de la persona Pero como el ser “uno mismo” es aquí
humana con su genealogía y con su socie- algo último; esto es, lo último donde
dad es esencial. puede llegar su existencia, no existe aquí
posibilidad alguna para que podamos
La doctrina de Heidegger comprender la amistad y el amor como re-
Todo lo que Heidegger incorporó al es- laciones esenciales.
tudio de la vida humana, las actitudes o Heidegger no reconoció ninguna rela-
modos de comportamiento, son impor- ción esencial; entonces, llegar a ser uno
tantes. Para él la existencia real, sólo puede mismo significa algo totalmente diferente
ser aprehendida en conexión con la natu- y que Kierkegaard reconoció como singu-
raleza del ser, pero sólo si se reflexiona el lar, para entrar en relación con lo Abso-
comportamiento del hombre con su ser, luto; el hombre de Heidegger se hace él
de la actitud hacia sí mismo, puede limi- mismo; cierto que el hombre de Heideg-
tarse la muerte como punto final; como ger se halla remitido a ser-en-el-mundo, en la
comprensión del ser con vistas a la vida comprensiva y social con los otros.
muerte, del hombre como ser que co- Por eso la preocupación y angustia del
mienza a morir cuando comienza a vivir y hombre son, en Kierkegaard, esencial-
que no puede tener no comprender su mente preocupación por la relación con
vida sin la muerte ni la fuerza que le man- Dios, y angustia por la falta de ella.
tiene, sin la fuerza que le destruye y di- En Heidegger la preocupación es, esen-
suelve. cialmente preocupación por llegar a ser
En lugar de la cuestión antropológica se “uno mismo” y la angustia es por no al-
descubre una vez más la del hombre en so- canzar este logro. Para Heidegger no
existe semejante “tú”; un “tú” verdadero
ledad. La existencia en Heidegger es una
que pueda hablar de ser a ser, con toda el
existencia monológica, auténtica, el hom-
alma. A los hombres con los que no se
bre que es él mismo, se constituye en la
tiene más relación que la mera solicitud,
finalidad de la vida. El hombre que sólo
no se les habla realmente de “tú”.
puede llevar una vida real en trato consigo
mismo es el nivel más alto y que Heideg- Con esto, Heidegger pasa de largo el he-
ger denominó el yo auténtico. cho decisivo de que ese hombre que se ha
Buber entonces desarticula a Heidegger hecho uno, él mismo y por sí mismo, per-
sona real, es quien puede tener una rela-
argumentando que ciertamente lo pri-
mordial es la existencia del hombre con el ción esencial completa con otro yo, una
hombre, no es la solicitud sino la relación relación esencial que no se halla por de-
bajo de la problemática de la relación del
esencial mediante la cual se quebrantan
de hecho los límites del ser individual y hombre con el hombre, sino por encima
de ella, puesto que abarca, sostiene y su-
surge un nuevo fenómeno que sólo así po-
pera dicha problemática.
dría surgir: un franqueamiento del ser al
ser.

[ 35 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

Pero así como existe un tú existe un no- encontrado semejante acabado ni transfi-
sotros, que constituye el supuesto decisivo guración y, seguramente, nunca los podrá
de la relación Yo-Tú. encontrar.
El nosotros encierra el tú potencial. En Kierkegaard, esta relación cobra sen-
Sólo los hombres capaces de hablarse tido, especialmente en la consagración
realmente de tú, pueden decir verdadera- que supone la relación con Dios; en Hei-
mente nosotros. degger, es ella misma esencial y lo único
La formación de los grupos humanos ha esencial. Esto significaría, según Buer,
sido estudiada fijándose, sobre todo, en que el hombre sólo podría llegar a su exis-
sus energías e influencias y no en su es- tencia auténtica como sistema cerrado,
tructura interna, de la que, sin duda, de- esto dicho en relación con su comporta-
pende en alto grado la dirección de las miento esencial. Ante esto, la visión an-
energías y el género de las influencias, tropológica tiene que considerar que tal
aunque no, a menudo, su ámbito visible y conexión es realizable, en grado sumo,
movible. únicamente en un sistema abierto.
El hombre posee, una triple relación vi- El hombre puede llegar a su propia exis-
tal: su relación con el mundo y las cosas, tencia únicamente si la relación total con
su relación con los hombres, tanto indivi- su situación se define por su carácter exis-
dual como pluralmente, y su relación con tencial; es decir, si todos los modos de sus
el Misterio del ser (Gabriel Marcel), que pe- relaciones con la vida se hacen esenciales.
netra en aquellas otras relaciones pero Únicamente cuando tratamos de abar-
que las trasciende infinitamente, misterio car a la persona humana en toda su situa-
que el filósofo denomina lo Absoluto y el ción existencial, en todas sus posibilida-
creyente Dios. des de relación con todo lo que ella no es,
Además de la triple relación vital del únicamente entonces podremos captar al
hombre, existe todavía otra relación: con- hombre esencial.
sigo mismo. Pero no es una relación real El hombre debe comprenderse como el
como las otras, porque le falta para ello el ser capaz de la triple relación vital y elevar
supuesto previo necesario, la dualidad toda forma de relación vital al grado de lo
real: el tú. esencial.
Esta condición se pone de manifiesto en
el hecho que cada una de las tres relacio- La doctrina de Max Scheler
nes vitales esenciales encontró su perfec- Según Scheler, el ser protoente (Primer
ción y transfiguración. La relación con las ente, fundamento del mundo), tiene dos
cosas en el arte, con los hombres en el atributos: el espíritu y el ímpetu que se ha-
amor, con el misterio en la vida religiosa, en llan en relación.
tanto que la relación del hombre con su Scheler limita el ser al tiempo y al pro-
propia existencia y consigo mismo no ha ceso cósmico; sustituye los dos atributos

[ 36 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

de Spinoza; a la voluntad le llama ímpetu y únicamente mediante el principio del es-


a la representación le denomina espíritu. píritu superior, absoluto a toda inteligen-
Para poderse realizar, la deidad, el fun- cia y fuera de todo lo que llamamos vida,
damento del mundo, tiene que dejar al asegura al hombre un lugar peculiar y se-
ímpetu en libertad e iniciar el proceso cós- guro en el cosmos.
mico, pero el espíritu sólo puede influir Según Scheler, la determinación funda-
en el proceso cósmico poniendo delante mental de un ser espiritual es su despren-
las archipotencias, los impulsos vitales, las dibilidad existencial de la vida, y de todo
ideas, el sentido, dirigiéndoles y subli- lo que pertenece a esta, al nacer mediante
mándolas de ese modo hasta que logran la represión y sublimación de los impulsos
confluir espíritu e ímpetu. (Sigmund Freud).
En este proceso, el protoser comienza a El nacimiento y desarrollo del espíritu se
saberse y a captarse a sí mismo, a com- funda en la situación e índole del hombre
prenderse y a redimirse, allí comienza la típico de hoy, y que es un hombre enfermo,
divinización relativa (el hombre). tanto en sus relaciones con los demás
La concepción que tiene Scheler del fun- como en su propia alma, las categorías
damento del mundo requiere una sobre- son psicológicas pero su poder preponde-
potencia original del espíritu, una poten- rante es un poder psicopatológico.
cia capaz de frenar y detener todas las fuer- Esta significación es válida para otras
zas dinámicas que ponen el mundo en épocas, tiempos de crisis como el nuestro
marcha. Scheler describe este proceso de también; pero no se conoce en la historia
modo que el espíritu empieza dirigiendo ninguna crisis tan amplia como la nues-
la voluntad, presentándole las ideas y los tra. Si tratáramos de compendiar nuestra
valores que deben ser realizados; la volun- crisis en un predicado, la podríamos lla-
tad mata de hambre a los impulsos instin- mar una crisis de la confianza.
tivos, interceptando representaciones La confianza que reina dentro de esta co-
para llegar a una acción instintiva, le pre- munidad compensa la inseguridad cós-
senta ante sus ojos representaciones que mica, presta cohesión y seguridad. Claro
corresponden a las ideas y a los valores que para que esta fusión pueda tener real-
hasta que realizan el proyecto voluntario mente lugar es menester que dentro de la
establecido por el espíritu. comunidad todos convivan realmente
Scheler se pregunta entonces: ¿Es que con todos, que reine una confianza ge-
acaso este hombre, de cuya vida interior nuina y elemental.
se nos presenta en tal cuadro basado en Cuando la comunidad se va desinte-
los conceptos del moderno psicoanálisis, grando y la desconfianza se convierte en
es realmente el hombre? el tono fundamental de la vida, entonces
Scheler comienza diciendo que el verda- la represión adquiere valor preponde-
dero hombre es un “buscador de Dios”, rante, dejando de existir una totalidad hu-
mana que tenga la fuerza suficiente y el

[ 37 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers - Tabasco

coraje necesario para manifestarse; para posibilidades de relación; podemos diri-


lograr el espíritu es necesario entonces su- girnos a la colectividad y reconocerla
blimar la energía de los impulsos reprimi- como el hombre en su plenitud de relación.
dos, la separación entre espíritu y los im- Buber invita a una aproximación para res-
pulsos es la consecuencia de la separación ponder a la pregunta ¿Qué es el hombre? si
entre los hombres. acertamos a comprenderlo como el ser en
Así, Freud tuvo delante el objeto de su cuya dialógica, en cuyo estar dos en recí-
psicología y Scheler el de su antropología: proca presencia, se realiza y se reconoce
el hombre enfermo, separado del mundo cada vez en el encuentro del “uno” con el
y escindido en espíritu e impulso. “otro”.
Mientras sigamos figurándonos que este Según el análisis de la lectura puede con-
hombre enfermo es el hombre, el hombre cluirse que si consideramos la totalidad
normal, el hombre en general, no habrá del hombre en base a sus relaciones esen-
manera de aliviarlo. ciales, para explicar qué es el hombre actual-
Lo humano comienza con un inclinarse mente, podemos decir que viene per-
hacia los hombres como personas que, diendo todo aquello que lo diferencia de
con descuido de una necesidad cual- los demás animales, por lo que en lugar
quiera, son independientes y duraderas, y de desarrollarse está en evidente retroceso
que el origen del lenguaje sólo puede y degradación, pues aumentan las formas
comprenderse gracias a una inclinación violentas de comportamiento, la falta en
de este tipo. el control de impulsos, la pérdida de prin-
Lo que Scheler considera como la dife- cipios éticos y los valores sociales.
rencia fundamental entre el hombre y el Hoy por hoy no tenemos limites, así
animal es la peculiaridad de sus relaciones también se ha hecho mal uso de los avan-
con las cosas y los seres. ces tecnológicos que fueron pensados
para nuestro desarrollo y no para la auto-
Perspectivas destrucción; todo esto nos aleja de nues-
La cuestión de Kant ¿Qué es el hombre? no tras posibilidades esenciales y humanas,
puede ser resuelta, partiendo de la consi- dificultando que mujeres y hombres pue-
deración de la persona humana en cuanto dan vivir conscientemente su tiempo y es-
pacio, su historia.
tal, sino únicamente considerándola en la to-
Concluyo mi análisis diciendo que todo
talidad de sus relaciones esenciales con el ente.
limita el conocimiento del ser eterno,
El lenguaje no es más que su signo y su medio.
prácticamente nos deja ausentes en nues-
Si consideramos al hombre con el hombre
tras relaciones familiares, conyúgales, la-
veremos, siempre, la dualidad dinámica
borales y hasta comunitarias, por lo que
que constituye al ser humano:
los vínculos de hoy en día se tornan cada
Ahora podemos dirigirnos al individuo
vez más vacíos, virtuales y aparentes.
y reconocerlo como el hombre según sus

[ 38 ]
Podremos aproximarnos a la respuesta de la
pregunta ¿Qué es el hombre? si acertamos a
comprenderlo como el ser en cuya dialógica, en
cuyo “estar-dos-en-recíproca-presencia”
se realiza y se reconoce cada vez en el encuen-
tro del “uno” con el “otro”.
Martin Buber

[[ 39
39 ]]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Thania Vanessa Lázaro Reyes

Autor: Martin Buber.


Obra: ¿Qué es el hombre?
Colección: Breviarios. Fondo de Cultura Económica.
México. 1992.
ISBN: 9789681602468
155 páginas.
Dimensiones: 10.8 x 0.8 x 16.5 cm

Martin Buber (1878-1965). Filósofo y escritor judío aus-


tríaco-israelí. Es conocido por su filosofía del diálogo y
por sus obras de carácter existencialista. Se le atribuye la
mejor traducción de la Biblia al alemán; sus obras más
importantes son: ¿Qué es el hombre? Caminos de utopía, En
la encrucijada, Moisés, Cuentos Jasídicos, Ensayos sobre la cri-
sis de nuestro tiempo, Yo y Tú, El humanismo hebreo y nuestro
tiempo, Sionismo y universalidad, Eclipse de Dios.

La reflexión esencial sobre el cuestionamiento del hombre


uestra percepción de lo que somos depende absolutamente de nuestra forma
de relacionarnos, las barreras que ponemos, la apertura, los límites y, en ge-
neral, de lo que consideremos bueno o malo.
¿Qué es el hombre en estos momentos? Con esta pregunta reconoceríamos los
fallos que nos han llevado hasta esta forma de organizarnos tan ajena a nuestras ne-
cesidades reales.
Para Martin Buber existen dos tipos de momentos vitales: aquellos en los donde
el hombre se siente arropado, se siente como en casa, “épocas de aposento”; y aquellos
donde el hombre se siente desprotegido y necesita preguntarse por la esencia de sí
mismo, “épocas de intemperie”, de soledad...

[ 40 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

La filosofía de Martin Buber trata con inusual hondura el problema de nuestra


relación con nuestros semejantes, problema ético fundamental y de especial impor-
tancia en nuestros tiempos.
Buber comienza el libro analizando las cuatro preguntas formuladas por Kant,
ofreciendo respuestas para cada una de las preguntas. A la primera pregunta responde
la metafísica, a la segunda la moral, a la tercera la religión y a la cuarta la antropología.
1.- ¿Qué puedo saber?
2.- ¿Qué debo saber?
3. - ¿Qué me cabe esperar?
4.- ¿Qué es el Hombre?
Buber se adhiere a esta apreciación: la antropología filosófica es la disciplina filosófica
fundamental. Sobre ello, hace breves exposiciones de las posturas filosóficas más des-
tacadas sobre el tema del hombre. Se interesa especialmente por las posiciones de San
Agustín, Pascal, Kant, Feuerbach, Nietzsche y Kierkegaard, pues ellas conciben al
hombre en su problemática genuina. Critica, en cambio, las posturas de Aristóteles,
Santo Tomás y Hegel, porque son intentos de dar al hombre una seguridad ficticia;
la cosmología de Aristóteles estaría en el primer grupo, el hombre sabe qué puesto
ocupa en el mundo. Este mundo se rompería con la duda de San Agustín, volvería a
recuperar la sensación de acogimiento con la teología de Santo Tomás y se rompería
casi definitivamente con Pascal al crear una imagen del mundo ligada al infinito.
A partir de aquí, los filósofos se dieron cuenta de la necesidad de recuperar la
seguridad, de encontrar algo que devuelva al hombre la tranquilidad, llegando a la
exposición de sus intentos fallidos: la teoría de la imposibilidad de conocer el mundo
más allá de los fenómenos de Kant; Hegel pretendió superarla con una Razón del
mundo, la cual se realiza en la historia, pero ese tiempo de Hegel no es el tiempo
concreto y real del hombre, es un tiempo mental que no puede vivirse ni da seguridad.
Después de esto vienen los reduccionismos; según Buber lo que Marx pretendió
no fue ofrecer una imagen del mundo sino de la sociedad, porque una sociedad per-
fecta sí puede ser una aspiración; sin embargo, la seguridad se rompe cuando el pue-
blo llega al poder y tiene que decidir, pues la decisión surge de la inseguridad del
hombre, no de la seguridad del futuro. Finalmente, la postura de Nietzsche en rela-
ción con el hombre como algo por hacer, como un devenir, tampoco funciona.
Buber entonces repara en Feuerbach, en el descubrimiento del tú, en su concep-
ción de la esencia humana. Para Feuerbach, el hombre sólo puede desarrollarse en
comunidad, “en la unidad del hombre con el hombre, una unidad que se apoya sola-
mente en la realidad de la diferencia entre tú y yo”.

[ 41 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

La antropología filosófica se pregunta entonces por el hombre en toda su compleja


integridad. Se interesa por las diferencias entre los distintos pueblos, pero sólo para
buscar “lo uno en lo vario”. Compara al hombre con los demás seres vivos, con las
demás cosas, pero sólo para captar al hombre entero: “este hombre que, cualquiera
que sea el pueblo, el tipo o la edad a que pertenezca, sabe lo que, fuera de él, nadie
más en la tierra sabe: “que transita por el estrecho sendero que lleva del nacimiento
a la muerte; prueba lo que nadie que no sea él puede probar: la lucha con el destino,
la rebelión y la reconciliación y, en ocasiones, cuando se junta por elección con otro
ser humano, llega hasta a experimentar en su propia sangre lo que pasa por los aden-
tros del otro”.
Para Buber, las antropologías individualistas y colectivistas deben ser superadas.
La antropología individualista se ocupa sólo de la relación de la persona consigo
misma. La antropología colectivista no ve al hombre sino a la sociedad; y tanto el
individuo aislado como la sociedad son ficciones.
Para Buber, Pascal es quien con mayor claridad expresó lo infinitamente grande
y lo infinitamente pequeño, “y así llega a percatarse de la limitación, de la insuficien-
cia, de la provisionalidad del hombre”; sin embargo, Kierkegaard y Heidegger consi-
deraron que el individuo se hace singular, auténtico, cuando se sustrae de la “multi-
tud” (en términos de Kierkegaard) o de lo “impersonal” (en términos de Heidegger).
En general, el impulso hacia la soledad siempre es un signo que existe en el hom-
bre, en todo caso, alguna espiritualidad; así también, toda la gente necesita del cantu-
rreo apaciguador de la sociedad para poder comer, beber, dormir, rezar, enamorarse,
etc.; sin embargo, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, se prestó mucha
atención a este impulso hacia la soledad y se tenía un gran respeto por lo que signifi-
caba.
En nuestro tiempo las cosas han cambiado muchísimo, pues el orden social esta-
blecido siente espanto por la soledad que sólo cabe sacar partido de ella, lo que no
deja de ser una enorme sátira para castigo de los criminales.
En la actualidad este tipo de pensamiento dialógico y comunitario choca enorme-
mente con el individualismo. Y este es un tema tratado en el libro pero no explica
por qué sucede, describe lo que nos sucede, una soledad infinita, imposibilidad de
ver a un tú, imposibilidad de pertenecer a una comunidad, de participar en la política,
la falta de identidad, el empleo irracional de los medios, el poder del deseo individual.
Pero entonces: ¿Qué es el hombre...?
Buber responde: si acertamos a comprenderlo como el ser en cuya dialógica, en
cuyo “estar-dos-en-reciproca-presencia” se realiza y se reconoce cada vez en el encuen-
tro del “uno” con el “otro”.

[ 42 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Análisis y reflexión de la lectura


Iniciamos con esta pregunta que podría parecer sencilla y fácil de responder:
— ¿Qué es el hombre?
Para mí el hombre es existencia y filosofía vivida o vivencial donde los pensamien-
tos, sentimientos, acciones y pasiones concretas son el punto central de su existencia.
Allí, el ser humano concreto e individual no se pierde ni se diluye en la masa, debido
a que lo único seguro que poseemos como hombres o seres humanos es nuestra exis-
tencia individual que posibilita la configuración de nuestra esencia como seres huma-
nos, de modo que no tenemos una esencia determinada sino que nosotros mismos la
definimos con nuestro propio existir.
La persona se siente, a la vez, como un hombre que ha sido expuesto por la naturaleza,
como un niño expósito, y como una persona aislada en medio del alboroto del mundo. Somos
hombres que fuimos arrojados a un mundo que no nos esperaba, donde todo ya
estaba dado o hecho, un mundo que no tiene un sentido y donde las posibilidades
que tenemos son infinitas, pero a la vez nada tenemos seguro, porque lo único seguro
que tiene el hombre es la muerte.
Nuestra condición humana depende de nuestras elecciones, somos libres y cons-
cientes porque siempre elegimos y es imposible no elegir; para el existencialismo no
hay valores correctos porque todo depende de las convicciones y elecciones del indi-
viduo.
Sólo el hombre que realiza en toda su vida y con su ser entero las relaciones que
le son posibles, puede ayudarnos de verdad en el conocimiento del hombre; el hom-
bre se siente individuo de un modo tan radical como ningún otro ser en el mundo y
acepta su ser expósito por lo mismo que ello significa su individualidad.
El hombre en colectividad no es el hombre con el hombre.
Buber nos dice finalmente que en la actualidad, la persona no se libra de su aisla-
miento uniéndose a otras vidas; el “todo”, que reclama la totalidad de cada uno, se
encamina consecuentemente, y con éxito, a reducir, neutralizar, desvalorar, despojar
de todo viso de santidad cualquier unión entre seres vivos.

[ 43 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Hijos del Viento


Fue el Viento quien nos dio la Vida.

Es el Viento que aspiramos


y exhalamos por la boca
lo que nos hace vivir.

Cuando cesa este soplo, morimos.

En las yemas de los dedos


vemos los rastros del Viento.

Allí, los remolinos muestran


que el Viento soplaba
cuando fueron creados
nuestros ancestros:

los primeros Navajos ...

Tradición oral Navajo

[ 44 ]
[ 44 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Jesús Gilberto Gómez Hidalgo

Porque vivir es convivir con el mundo.


José Ortega y Gasset

E LA ENCRUCIJADA “REALIDAD–MUNDO–CONCIENCIA” NACE EL FILOSOFAR.


Ahí, en esa encrucijada, el ser humano encuentra respuestas al por qué y para qué
de sí mismo y del cosmos.
En este mi encuentro con la realidad del mundo, me sumerjo hasta el fondo de mi
conciencia y descubro que soy parte de ella, aun cuando me envuelva y atrape en ese mar
infinito que conozco como realidad y mundo. Entonces caigo en cuenta de que soy único,
irrepetible y original y, sin embargo, no puedo desarrollarme en soledad, hay siempre
una mirada, un sentir, un pensar y un actuar compartido con algún otro, con los otros;
mi amigo, mi “otro yo”...
Me percato y soy consciente de que soy un ser para el encuentro, finitud que me
lleva a la infinitud –a descubrir al Otro–, como causa, origen y fin de mi existencia.
Otra maravilla que descubrí dentro de mí es que soy un proyecto del ser y por lo
tanto inacabado, inconcluso, pero en proceso de realización, plenitud y trascendencia. Y
en ese proceso y afán de llegar a ser más y mejor, existe en mí una cualidad heredada
llamada creatividad; comprendo así que estoy llamado, velis nolis, a trasformar el mundo
que me rodea.
Yo soy un ser creativo y por ello tengo libertad de opciones y elecciones; elijo siempre
entre lo bueno y lo mejor porque soy un ser dotado de inteligencia y sensibilidad; desde
mi conciencia y razón soy capaz de elegir la mejor opción..., y aún más, desde mi libertad
me atrevo a decidir por ella.
Soy un ser en el mundo y desde mi conciencia actúo.
Primero me sumerjo en mí mismo, hasta volver al encuentro con mi realidad externa
y hacerla mía de manera recíproca: ella me transforma y yo la transformo.

[ 45 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Encuentro igualmente que soy un ser corporal, psíquico y espiritual; fundamental-


mente me experimento como un espíritu encarnado frente a un horizonte abierto e
infinito, donde el cuerpo es simultáneamente capacidad de trascendencia y arraigo, y por
la conciencia que me define, soy un Yo que busca un desarrollo humano y más allá,
(auto)trascendiendo límites, porque hay en mí inscrita, como sphrajis [σφραγίς], una lla-
mada que escucho, sigo y me manda: es la vocación del amor.
Por eso mismo me descubro como un proceso continuo que experimenta un caudal
que me cubre y acoge en el aquí y ahora; espacio-tiempo donde vivo, siento, pienso y
muero; un caminar hacia el océano infinito que reconozco como vida verdadera; mientras
tanto, en comunión con los otros que conviven conmigo, participo y sufro también las
vicisitudes de la vida cotidiana, asumiendo pequeños y grandes retos que indican que mi
vida es un continuum del Ser; fragmentos de un larguísimo poema, sonidos fluidos de
una sinfonía cuya melodía y sentido es el “Homo viator” (Gabriel Marcel) que soy en este
mundo.
Soy ese caudal sonoro que emana de la siringe del cenzontle, canción que deleita el
espíritu de la naturaleza..., y mi espíritu también.
Soy un ser humano cuya naturaleza consiste en construir su propia historia; soy mis-
terio pero también teofanía; soy creatura divina que camina hacía la plenitud, la frontera
es para mí lo Infinito, soy humus y aliento divino [ ‫ | רוח‬ruaj ] que busca plenificar [πλήρωμα
| pleroma], a imagen y semejanza del Creador.
Soy integridad dinámica, reflejo de lo que es Uno y Único; Bueno, Bello y Verda-
dero... que me llama a la comunión y participación de su Ser. Esta gran afirmación no
procede de un optimismo ingenuo, más bien es el descubrimiento que toda vida debe
vivirse con vocación y entrega irrenunciable; llamada que da sentido al hombre (Yo), al
Cosmos, a la vida compartida con otros semejantes, a quienes decidí llamar: “Mis Her-
manos”.

[ 46 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

[ 47 ]
[ 47 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Selección y traducción al zapoteco:


Florencio Antonio Girón

I
Hoy que has vuelto, los dos hemos callado

Hoy que has vuelto, los dos hemos callado,


y sólo nuestro viejos pensamientos
alumbraron la dulce oscuridad
de estar juntos y no decirse nada.

Sólo las manos se estrecharon tanto


como rompiendo el hierro de la ausencia.
¡Si una nube eclipsara nuestras vidas!

Deja en mi corazón las voces nuevas,


el asalto clarísimo, presente,
de tu persona sobre los paisajes
que hay en mí para el aire de tu vida.

II
Discurso por las flores
[Fragmento 1]
Quiero que nadie sepa que estoy enamorado.
De esto entienden y escuchan solamente las flores.

III
Discurso por las flores
[Fragmento 2]

Ser flor es ser un poco de colores con brisa,

[ 48 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

la vida de una flor cabe en una sonrisa.

IV
Recinto
[Fragmento]
¿Qué harás? ¿En qué momento
tus ojos pensarán en mis caricias?
¿Y frente a cuáles cosas, de repente,
dejarás, en silencio, una sonrisa?

[ 49 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Selección y traducción al zapoteco:


Florencio Antonio Girón

I
Yanadxii ubigue’etalu, iruupanu guyodxiinu,
ne niisi caa ni bicaaxhaiquenuu xhidxii
biza’aanica lacahui dxiña,
dxii bio’onu ne cadi rini’inu gasti.
Niisi caa na’anu biu’udaca stale
sicasi cache’ezaca gui’iba sti ni queguiini.
¡Pa ti zaa nacahui nda naba’aniinu!
Biza’ana nda’ani ladxidua’a caa didxaa cubi,
dxi’ibi naya’a, ni na’aca,
stiu loya’ caa bixhidxii
ni noo ndane ti gaapa bii xti nda naabani stiu.

II
Napa gaana iruti ga’ana. Cayanaxhiaalii.
Ndi’rieene ne ruuna ca guie’sii.

III
Gaacu guie’ nga idiaalu caadxi ne bi,
enda nabaani sti ti guie’ rugaandani ti nda naxhiaa ruaa.

IV
¿Xhi cayuunu?
¿Poora ca loolu rietenalaadxica xhubi naaya?
¿Xhi rundii dzugaalu loo, malasi, dzuzaanu, ti nda naxhiaa ruaa?

[ 50 ]
Continuum 1. Revista de psicología, pedagogía y psicoterapia
Instituto Carl Rogers – Plantel Tabasco

Quien no tiene mujer


no tiene bien,
no tiene bendición,
no tiene sostén,
no tiene religión,
no tiene paz,
no puede llamarse hombre.

Talmud

[[ 51
51]]

S-ar putea să vă placă și