Sunteți pe pagina 1din 7

PUEBLOS INDIGENAS

GUARAYO

DATOS GENERALES

MAPA

POBLACIÓN
9863
TOTAL

ECOREGIÓN Chaco-Oriente

DEPARTAMENTO Santa Cruz

PROVINCIA Guarayos

MUNICIPIO Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier

Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, San Pablo,


Yaguarú y Yotaú; y las comunidades de El Puente, Nueva
COMUNIDAD Jerusalén, El Verano, Santa María, Cururú, Momené,
Surucusi, San José Obrero, Cerro Chico, Cerro Grande,
Cachuela, Puerto Ñuflo de Chávez,
FAMILIA
Tupi guaraní
LINGUÍTICA

ACTIVIDAD
Agricultura y crianza de animales.
PRINCIPAL

PRODUCTOS Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos.

VIAS DE ACCESO

Aérea: En Ascensión de Guarayos existe una pista de aterrizaje Terrestre: Desde


la ciudad de Santa Cruz se puede acceder a las diferentes comunidades
Guarayas por la carretera Santa Cruz-Asunción de Guarayos-Beni

SITUACION DEMOGRAFICA

Evolución: Desde el año 1942, la población Guaraya, habría experimentado


crecimientos acelerados, identificándose tasas medias de crecimiento bastante
altas. Migración: Los Guarayo migran para poder sobrevivir, en busca de empleo
hacia otras regiones de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

HISTORIA

Síntesis Histórica: Los indios guaraní que migraron desde el Paraguay y la costa
atlántica siglos antes de la conquista española, dieron lugar a la aparición del
grupo étnico Guarayo. Con la llegada de las misiones franciscanas, los Guarayo
fueron concentrados en reducciones a pesar de la resistencia de éste pueblo.
Finalmente, durante el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y mediante
Decreto Supremo de fecha 22 de Enero de 1830, el cual fue posteriormente
elevado a ley, los franciscanos del colegio Tarata organizan las misiones
administrándolas hasta el año 1938; año en que se crea la Delegación Nacional
de Guarayos, dependiente del Ministerio de Colonización que tenía bajo su
jurisdicción a las Misiones Apostólicas de Guarayos quedando su administración
bajo la autoridad del Delegado Nacional quien regía las relaciones entre los
misioneros y el pueblo indígena, relegando las funciones de los padres
franciscanos sólo a la conversión y catequización de la fe cristiana. Sólo desde el
14 de junio de 1939, según Decreto Reglamentario, los religiosos podían
intermediar por los Guarayos ante las autoridades, al mismo tiempo este decreto
declaraba bienes nacionales todos los muebles e inmuebles que las misiones
poseían hasta el momento, negándoles la facultad de vender o enajenar las
posesiones de la Iglesia Católica. De acuerdo a DS. de 22 de Abril de 1948, las
misiones de los franciscanos pasan a formar parte de la división político-
administrativa de la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz,
convirtiéndose en Cooperativa Agrícola Ganadera. A partir de la transferencia de
los bienes eclesiásticos al Estado se produjo la colonización del territorio nativo
por parte de los blancos mestizos también llamados carai por los indígenas de
Santa Cruz.

Una vez culminado este proceso, la venta de fuerza de trabajo, que convirtió a
los indígenas en sirvientes de las haciendas de los carai. Con la Reforma Agraria
de 1953 los Guarayo, pretenden emular la formación de sindicatos agrarios de
occidente, llegando a conformar en el oriente 76 sindicatos agrarios cuyo objetivo
principal es la lucha por la defensa de la tierra y el territorio introduciendo la
noción de "zona agraria" también denominada "zona agrícola", un área
claramente delimitada donde se reproduce la forma de vida y trabajo selvícola,
un pequeño chaco destinado a productos primarios de auto autosubsistencia
(arroz, yuca y frutales principalmente) complementados con algunos barbechos,
como terrenos de descanso, que permiten la rotación del suelo productivo y un
espacio común de monte que permite ocasionalmente actividades de caza y
recolección de productos del bosque a los integrantes o miembros de la zona.
Estos espacios en la actualidad son insuficientes para cubrir las necesidades de
la población indígena Guaraya, ante esta carencia, recurren a la
complementariedad con otros espacios de monte alto distintos a sus zonas y
denominados por ellos como 'reservas' para la pesca, la caza y futuros
asentamientos en ríos, pantanos, salitrales y las 'alturas'. Hoy en día los
Guarayos se encuentran diseminados por todo el oriente boliviano, trabajando
muchos de ellos en estancias del Departamento del Beni.

ORGANIZACION SOCIAL

La organización social de los Guarayo se basa en familia nuclear, éste pueblo


viene experimentando un proceso de mestización a lo largo de su reconocimiento
por el Estado como grupo étnico, más aún desde el periodo posterior a la
Reforma Agraria que impulsó una "avanzada" de blancos (carai) hacia su
espacio, que pretendía establecer y fortalecer sus haciendas llevando consigo un
intercambio cultural, fenómeno que repercute hasta hoy en la pérdida de muchos
de sus conocimientos ancestrales; entre las costumbres agrícolas que aún
perviven se puede indicar la "minga" que consiste en la preparación y realización
de fiestas para la iniciación de las labores agrícolas para lo cual se fabrican
ingentes cantidades de chicha de maíz o de yuca. Culminando la fiesta cuando
se acaba la bebida, comenzando al día siguiente con la faena agrícola.

ASPECTOS CULTURALES

La creación, no de hace muchos años del Coro de Urubichá, que acompañado


por músicos nativos, que tocan los famosos violines que ellos fabrican,
interpretan de manera eximia música sacro-religiosa colonial, riqueza cultural que
tal vez es la única en América. Muchos son los niños y adolescentes, que asisten
al taller de artesanía y pintura en madera, manufacturan, cofres, joyeros, retablos
portalápices y tablillas con motivos Guarayo de su medio ambiente y cultura, lo
que constituyen parte importante del acervo Guarayo. Religión y Mitología: El
pueblo Guarayo fue misionado por sacerdotes franciscanos, conservándose la
ritualidad y la fe cristiana como rasgos de identidad. Pero al mismo tiempo que
rezan y cantan en latín, mantienen un gran respeto por sus espacios sagrados,
como la Chapacura, lugar al límite norte del territorio Guarayo, o Cerro Grande.
También conservan las creencias animistas sobre los “dueños” del bosque, de
las aguas, de ríos, lagunas y de los animales .

TIERRA Y TERRITORIO

Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Los Guarayo tradicionalmente están


asentados sobre las riberas de los ríos: Blanco, San Julián, Negro, San Pablo,
Ibaimini, Zapocó, o en zonas no ribereñas, pero sus tierras de pampa están
ocupadas por los ganaderos, madereros y las concesiones mineras, están
invadiendo progresivamente sus pocas tierras actuales. Estado Territorio
Indígena: El pueblo guarayo ha sido beneficiado con la titulación de su Tierra
Comunitaria de Origen en el año 2001.

INFRAESTRUCTURA

Algunas comunidades tienen postas sanitarias y en Asunción de Guarayos hay


un hospital.

ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS

La actividad económica de los Guarayo, es básicamente la agricultura y la


crianza de animales domésticos para su alimentación y venta. Practican la caza y
la pesca, pero ya no en forma persistente y sistemática como en antaño, sino
cuando ambas actividades son urgentes y posibles, dada la invasión de sus
tierras, por parte de los estancieros y madereros, también los Guarayo recolectan
distintos recursos del bosque como madera para la construcción de sus casas,
frutos de diversas palmeras, especialmente el cusi cuyo aceite y frutos para su
alimentación. La artesanía, es otra actividad complementaria que realizan.
También venden su fuerza de trabajo como peones en las estancias de la región,
o como cazadores y mozos en las empresas madereras. Productos
Comercializados: Animales domésticos, aceite de cusi, hamacas. Actividades de
Subsistencia: Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Hábitat: Los Guarayos habitan en tres ecosistemas, el Monte Alto, Monte Bajo y
Ríos, lagunas y pantanos (curichis), la precipitación anual promedio es de 1200
mm. La temperatura media es de 23 grados centígrados. Es una zona de
transición entre la provincia Chiquitos y el departamento del Beni, configurando el
límite sur de la Amazonía. Bosque semi-húmedo, semi-siempreverde de tierras
bajas, zona de transición entre los bosques de la llanura del Chaco beniano,
englobando una gran extensión de planicies y colinas por debajo de los 500
m.s.n.m. en el cual la presencia de especies forestales de maderas preciosas es
relevante, quedando en la actualidad áreas relictuales. Bosque semi-húmedo
Chiquitano, "eco región que presenta una estacionalidad marcada con cinco
meses secos y notables depresiones térmicas invernales por influencia de los
frentes fríos del sur". Sabanas e islas de bosque, caracterizado por su relieve
plano y ligeramente inclinado hacia la cuenca hidrográfica, con inundaciones en
épocas de lluvias. Estas sabanas por su proximidad a los bosques húmedos se
caracterizan por su escasez de especies animales en relación a la selva lluviosa.

Asimismo la vegetación se caracteriza por ser propia de un bosque húmedo sub-


tropical y también de un bosque seco sub-tropical, presentando una diversidad
de árboles, arbustos y hierbas. Estos ecosistemas llegan a convertirse en
espacios sagrados tradicionales para los comunarios, lugares donde practican
rituales y/o ceremonias a sus antepasados pidiendo permiso para cazar y pescar,
lo que les otorga protección de los guardianes que asumen formas animales.
Explotación Ajena: Madera, Estancias Ganaderas, Caza y Pesca. Problemas
ambientales: La caza indiscriminada por parte de cazadores deportivos y de los
empleados de madereras, pone en riesgo el ecosistema, ya que cazan
generalmente animales grandes herbívoros y frugívoros, indispensables
polinizadores.

IDIOMA

La lengua de los Guarayos, pertenece a la familia lingüística Tupiguaraní.

La lengua Guaraya tiene 5 vocales nasales, una i gutural; la z la pronuncian


como la del Italiano.
Algunas Términos en Guarayo
Traducción en Guarayo
Yo: che
Tú: nde
Él aquél: ae
Nosotros: ñande
Vosotros: pee
Ellos: ae
No: aní
Si: ta
Agua: i
Hombre: cuimbae
Mujer: cuña
Cabeza: ñaca
Brazo: yiva
Pelo: ah
Mano: ipo
Cómo te llamas?: Mara po nde rer?
Cómo estás?: Aurabe pa?
Bien: Aurabe

S-ar putea să vă placă și