Sunteți pe pagina 1din 11

Ensayo

La construcción del conocimiento en la Filosofía Contemporánea:


Aportes de Jürgen Habermas en “La Acción Comunicativa”

Erika Sofía Serna Pérez


Octubre de 2018

Escuela Superior de Administración Publica ESAP


Programa de Administración Publica Territorial
Curso de Construcción del Conocimiento
1
La construcción del Conocimiento en la Filosofía Contemporánea

El presente trabajo está orientado a plantear una discusión en torno los aportes de Jürgen Habermas
a la construcción del conocimiento en el marco de la evolución filosófica contemporánea, es decir,
la filosofía desarrollada desde finales del siglo XVIII y que tiene como marco la Revolución
Francesa en 1789 hasta la fecha, y, aunque se habla de filosofía postmoderna tomando como base
los relatos totalizadores, hay un consenso en la comunidad académica por reunir a los pensadores
de las últimas décadas.
Es indispensable para el análisis tener en cuenta el contexto histórico en que se construye la filosofía
contemporánea, la Revolución Francesa otorga derechos y libertades, y en paralelo se consolida el
capitalismo generado por la Revolución Industrial Inglesa que hace visible la explotación del trabajo
humano, mientras se ven los avances tecnológicos y científicos, que indiscutiblemente producen
cambios, que en el siglo XX se reflejan en incertidumbre, contradicciones y dudas, desencadenando
una serie de eventos que fueron esenciales para formular esta nueva visión del ser humano, tales
como “los horrores de las guerras mundiales, el nazismo, la bomba atómica, la Guerra Fría, la carrera
de armamentos, el aumento de las desigualdades sociales, el capitalismo voraz, el neoimperialismo
y la degradación del medio ambiente” (Escuelapedia, sf).
Si bien es cierto que en el trasegar de la época contemporánea han surgido una amplia gama de
corrientes o escuelas filosóficas, para abordar el tema desde la construcción de conocimiento, se
identifican dos grandes proyectos desde un enfoque epistemológico: el proyecto lógico, y el
proyecto socio-histórico.

El Proyecto Lógico.
El proyecto lógico incluye a las corrientes cognoscitivas originadas entre el siglo XVI Y XVIII a
partir del racionalismo y el empirismo, por lo que tiene cabida en este proyecto una de las escuelas
más importantes de la filosofía contemporánea, que es el POSITIVISMO, fundada por Auguste
Comte, considerado padre de la Sociología, antes llamada Física Social que se desarrolla en el siglo
XIX a partir de la Revolución Francesa y en el auge de la Revolución Industrial que evidencian la
necesidad de conocer la sociedad. El positivismo como doctrina filosófica, se niega a admitir otra
realidad que no sean los hechos e investiga las relaciones entre estos hechos, rechaza el
conocimiento metafísico, prima la ciencia y por ende asume que el método que nos permite conocer2
la realidad es el propio de las ciencias naturales, es decir, que toda investigación social debe ser
experimentada, medida y catalogada a través del método científico.
Posteriormente, ya en el siglo XX, más exactamente en 1921, los autores del positivismo y todas las
corrientes filosóficas insertas en el proyecto lógico empirista se reúnen en el Circulo de Viena, que
es un grupo cerrado de filósofos y científicos animados por el objetivo de establecer una “filosofía
científica”, también es conocido como el NEOPOSITIVISMO defendiendo el empirismo de David
Hume, John Locke y Ernst Mach. Uno de los máximos referentes de este grupo, aunque nunca se
adscribió oficialmente es Karl Popper quien influyo de forma importante en el Circulo con su obra
“La lógica de la investigación científica”. En la actualidad el Circulo de Viena ya no está activo,
pero influyo en el desarrollo de la filosofía analítica y la epistemología.
Es en este proyecto que se inscriben todas las escuelas que desarrollan Teoría Empírica hasta la
actualidad.

El Proyecto Socio – Histórico.


Por otro lado, el proyecto socio – histórico, reúne a aquellas escuelas que entienden que el
epistemólogo no solo debe ver la lógica en la construcción de teorías, sino que necesariamente debe
reevaluarse el método que utiliza, esto es, en el ámbito de las ciencias sociales es indispensable tener
en cuenta el contexto social e histórico en el que se produce cada teoría, puesto que la conducta
humana no es posible determinarla a partir de leyes inamovibles, como es propio de las ciencias
naturales. Así, al construir conocimiento desde las corrientes que aquí se enmarcan es necesario
abocar a la hermenéutica, es decir, la interpretación de los fenómenos sociales, más allá de lo que
dicta la razón y lo empírico.
En este proyecto se caracterizan varias corrientes filosóficas contemporáneas, pero, para efectos del
presente análisis, es pertinente mencionar la corriente del MARXISMO, inspirado en el idealismo
filosófico de Hegel, ésta doctrina proviene de Karl Marx quien fue un filósofo, economista,
sociólogo, periodista, intelectual y militante del Partido Comunista. Sus teorías sobre la sociedad,
la economía y la política, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la
lucha de clases. Respecto a la construcción del conocimiento en un sentido filosófico, Marx hace
el aporte de un método denominado “materialismo histórico” que es un marco conceptual para3
comprender la historia humana.
También es importante mencionar el PSICOANÁLISIS, que es una práctica terapéutica y técnica
de investigación fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896, quien desde
el enfoque clínico y psicológico desarrolla el método psicoanalítico: un método de investigación
que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales,
por ejemplo, en etnología y antropología entre otras disciplinas.
Otras importantes corrientes en este proyecto serian el EXISTENCIALISMO quienes centran su
análisis en la condición humana y el significado de la vida, cuyo término fue acuñado por Jean Paul
Sartre, aunque se originó con la obra de Kierkegaard. Esta corriente está fuertemente inspirada en
el pensamiento de Nietzsche y la obra “Fenomenología del Espíritu” de Hegel.
Aunque estas son solo algunas de las múltiples Escuelas contemporáneas que se pueden enmarcar
en el proyecto socio – histórico es pertinente mencionarlas, para traer a colación a la Escuela de
Frankfurt
Que es sin duda alguna uno de los centros de Irradiación del pensamiento más influyentes
del siglo XX. En muchos aspectos filosóficos, políticos, jurídicos y sociológicos expresa la
crisis de la cultura que se vive desde la segunda mitad del siglo XIX a consecuencia del
desencanto de la razón y el embate contra la dialéctica de Hegel, último gran sistema de
filosofía del mundo moderno. (Del Palacio, 2005, p.1)
La Escuela de Frankfurt es un grupo de investigadores que retoman las teorías de Hegel, Marx y
Freud, dando forma al Instituto de Investigación Social inaugurado en 1923. Esta escuela, surge casi
que en respuesta y como crítica al ya mencionado Circulo de Viena, puesto que consideraban que
la Ciencia esta puesta a merced del capitalismo. Se considera como los máximos representantes a
Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y como último gran referente a Jürgen
Habermas. También se les considera los representantes de la Teoría Critica, ahí fundada.
La Escuela padece y refleja las condiciones de su siglo de formas múltiples, desde su
fundación en 1923 y su exilio, debido a la amenaza nazi que se cierne sobre sus fundadores,
la vuelta al hogar en 1950 y su estigma de judaísmo, la heterogeneidad de los pensadores
que alberga y el inevitable eclecticismo que propicia la culminación en la obra de Habermas.
(Del Palacio, 2005, p.1)
A partir de entonces, se han desarrollado múltiples propuestas teóricas que devienen de la teoría 4
critica, la fenomenología, entre otras corrientes que se pueden incluir en el proyecto socio –
histórico.
El desarrollo filosófico relativo a la construcción del conocimiento desarrollado en la era
contemporánea propone la controversia o dualidad entre lo empírico y lo interpretativo, situación
que se hace más evidente cuando hablamos de ciencias naturales y ciencias sociales: las ciencias
naturales son consideradas las ciencias duras por su fácil aplicación del método científico, y las
ciencias sociales nombradas por algunos empiristas “ciencias blandas” o “pseudociencias” se
caracterizan por la aplicación de la teoría critica normativa y en la búsqueda de integrar los métodos
cientificistas para alcanzar el título de “ciencia”, en razón de ello es que las diferentes teorías se han
construido desde enfoques mixtos especialmente en la economía, ciencia política y sociología,
mediante el uso de métodos cuantitativos que mejoren los niveles de predicción y permitan un
acercamiento a la leyes del comportamiento social.

Jürgen Habermas, “Teoría de la Acción Comunicativa”.


El pensamiento filosófico nace de la reflexión de la racionalidad del conocimiento, habla y acción.
Esta reflexión ha intentado explicar el conjunto del mundo formado por la naturaleza que se
encuentra en la región objetiva, la historia que se encuentra en la región subjetiva y la sociedad que
se encuentra en la región intersubjetiva, con principios buscados desde la razón. Pero al pretender
un saber totalizante, los fundamentos de la filosofía han fracasado y ahora se establece una nueva
relación entre filosofía y ciencia. En esta, las teorías acerca de las ciencias experimentales modernas
se plantean bajo tres líneas: El positivismo lógico, donde se encuentra el saber empírico-analítico y
está en la región objetiva; el entendimiento lingüístico donde se encuentra el saber histórico -
hermenéutico y está en la región subjetiva; y el Racionalismo critico donde se encuentra el saber
critico social y está en la región intersubjetiva.
En esta última línea se encuentran los procesos argumentativos donde una comunidad delibera sobre
todas sus ideas y puede llegar a un consenso, y sus interlocutores se encuentran en contextos
culturales similares. Este acto comunicativo de la interacción sujeto-sujeto es la idea principal de la
Teoría de la Acción Comunicativa, la cual piensa la acción humana que se da por medio del lenguaje.
Dicho proceso es una manifestación comunicativa, pues al poder deliberar la acción puede ser
comparativa intersubjetivamente. Por otra parte, el mundo de la vida es el mundo de lo vivido, la 5
realidad en la que vivimos cotidianamente, lo que es percibido y experimentado por los seres
humanos formado por tres elementos: cultura, sociedad y personalidad, por lo que propone una
intersubjetividad, pero a su vez mezclada con la objetividad y la subjetividad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la teoría de la acción comunicativa se ocupa de la práctica
cotidiana de los contextos o regiones del mundo de la vida, es decir la teoría de la acción
comunicativa es una explicación del mismo mundo de la vida.
En otras palabras, Habermas en su teoría de la Acción Comunicativa, presenta los fundamentos de
una teoría comprehensiva para explicar a la sociedad en sus dinámicas de interacción, sosteniendo
que dicha acción tiene como componente esencial las normas de acción definidas recíprocamente
entre los sujetos sobre su conducta, por lo que deben ser reconocidas y comprendidas
intersubjetivamente. Sin embargo, dentro de las orientaciones de la acción del sujeto, es posible
encontrar funciones implícitas necesarias para la sociedad que devienen en sistemas, los cuales
constituyen una dinámica externa al sujeto. Este trabajo ha intentado explicar los principales tópicos
desarrollados por este autor en la obra que lleva este nombre. A continuación, se presentan dos
conclusiones en torno a lo revisado:
1) La acción comunicativa es una parte de la acción social, lo que la vuelve como un factor
determinante en el proceso de socialización. Actualmente, esto es esencial para entender la
relevancia que tienen los medios de comunicación de masas en la formación de “imágenes
de mundo” de los sujetos. La dinámica comunicativa define la recepción y reproducción
cultural, la integración social y el desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
2) La acción comunicativa está mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento
compartido. Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción
política, como un medio de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones
de carácter público. (Garrido, 2011).
En este sentido, los aportes filosóficos de Habermas en la construcción del conocimiento se destaca
el análisis de la sociedad que realiza desde el racionalismo crítico, lo cual provee una forma de
explicar la realidad desde un punto intermedio, que admite un poco de la objetividad procedente del
positivismo, y la subjetividad, proveniente de las teorías críticas, para dar lugar a un nuevo escenario
de intersubjetividad que incorpora de una manera coherente ambas visiones filosóficas hasta cierto6
punto.
Retomando a Bunge (1960) con su célebre frase “filosofar científicamente y encarar la ciencia
filosóficamente”, considero que este planteamiento tiene una cabida importante en el panorama
actual de la construcción de conocimiento, dado que para avanzar en el desarrollo de nuevas teorías
relativas a lo humano y lo social, lo propio debe ser la combinación de métodos tanto cuantitativos
como cualitativos que permitan entender los diferentes fenómenos sociales con más asertividad,
pero sin que el excesivo uso de métodos empíricos que mecanicen y simplifiquen la complejidad
del ser humano y su comportamiento individual y en sociedad. Es decir, que propendamos por
interpretar y entender lo social sin forzar la creación de leyes del comportamiento social, pues el
hombre perdería un parte de su esencia.
7
Conclusión

Este trabajo, está orientado a identificar los aportes filosóficos a la construcción del conocimiento
que se han dado en la época contemporánea, es decir a partir de la Revolución Francesa y hasta la
fecha. Para un mayor entendimiento acerca de la base de ideas que sustentan el aporte filosófico de
Habermas, se realizó una presentación de las principales Escuelas de pensamiento agrupadas de
acuerdo a sus características epistemológicas (teóricas y metodológicas) en dos grandes grupos: las
que responden a un Proyecto Lógico, y las que responden a un Proyecto Socio-Histórico.
En el Proyecto Lógico se encuentran las Escuelas que priman por encima de todo la racionalidad y
el empirismo como forma de investigar y llegar a un entendimiento de la realidad; incursa en esta
clasificación esta una de las Escuelas más importantes de la historia moderna y contemporánea: el
Positivismo, que tiene su nacimiento con Auguste Comte en el siglo XVIII y su característica
principal es la negación a admitir otra realidad que no sean los hechos e investiga las relaciones
entre estos hechos, rechaza el conocimiento metafísico. Ya en el siglo XX autores de este estilo
crean el Circulo de Viena en 1921, grupo de filósofos y científicos animados por el objetivo de
establecer una “filosofía científica”, también es conocido como el NEOPOSITIVISMO. Uno de los
máximos representantes fue Karl Popper.
Por otro lado, en el Proyecto Socio – Histórico se encuentran las Escuelas que abocan a la
hermenéutica, es decir, la interpretación de los fenómenos sociales, más allá de lo que dicta la razón
y lo empírico. Están en contra de la creación de leyes del comportamiento humano. Suscritas en este
Proyecto se encuentran grandes Escuelas como el Marxismo cuya inspiración procede en gran
medida del pensamiento Hegeliano, El Psicoanálisis de Freud, El Existencialismo, entre otras. La
identificación de estas Escuelas permite plantear en la formación de la Escuela de Frankfurt en 1923,
que es un grupo de pensadores alineador por las ideas de Marx, Hegel y Freud, que salen a responder
y criticar al Circulo de Viena por considerar que la ciencia está al servicio del capitalismo; por sus
posturas, los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt son conocidos como los fundadores
de la Teoría Critica.
Así llegamos a Habermas, el último gran representante de la Escuela de Frankfurt quien aporta una
de las Teorías más importantes de la época actual: La Teoría de la Acción Comunicativa, que
presenta los fundamentos de una teoría comprehensiva para explicar a la sociedad en sus dinámicas
de interacción, sosteniendo que dicha acción tiene como componente esencial las normas de acción8
definidas recíprocamente entre los sujetos sobre su conducta, por lo que deben ser reconocidas y
comprendidas intersubjetivamente.
Los aportes de Habermas tienen una cabida importante en el panorama actual de la construcción de
conocimiento, dado que para avanzar en el desarrollo de nuevas teorías relativas a lo humano y lo
social, lo propio debe ser la combinación de métodos tanto cuantitativos como cualitativos que
permitan entender los diferentes fenómenos sociales con más asertividad, pero sin que el excesivo
uso de métodos empíricos que mecanicen y simplifiquen la complejidad del ser humano y su
comportamiento individual y en sociedad.
9
Bibliografía

Acción Comunicativa. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado octubre de 2018 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_comunicativa

Bunge, Mario, (1960) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.

Castillejos Rodríguez, Francisco Javier (2010), Pere Fabra (2008), Habermas: lenguaje, razón y
verdad. Los fundamentos del cognitivismo en Jürgen Habermas, Reseña, Scielo Analytics, Sig. Fil
vol.12 no.24 México jul./dic. URL:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242010000200008

Carabante Muntada, Josemaría, (2011) Jürgen Habermas, en Fernández Labastida, Francisco –


Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/habermas/Habermas.html

Carabante Muntada, J. M., (2010) Las grandes categorías conceptuales de la teoría de la sociedad
de J. Habermas, Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid 2010. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/11721/.

Del Palacio Diaz, Alejandro, (2005) La Escuela de Frankfurt: el destino trágico de la razón. Revista
Laberinto, Universidad Autónoma de México, URL:
http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2005/palacio.pdf

Educatina, (2012) Escuela de Frankfurt: La Racionalidad crítica - Sociología – Educatina, video,


URL: https://www.youtube.com/watch?v=XbDRLizVAkM

Escuelapedia (sf) Filosofía contemporánea, URL: http://www.escuelapedia.com/filosofia-


contemporanea/
Fabra, Pere (2008): Habermas: lenguaje, razón y verdad, Marcial Pons, Madrid. ISBN 10
9788497684712

Garrido Vergara, Luis, (2011) Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas,
Razón y Palabra, vol. 16, núm. 75, febrero-abril, 2011, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Estado de México, México

Habermas, Jürgen, (1987) “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la


acción y racionalización social”. Taurus, Madrid, 1987.

Infoamerica (sf) Jürgen Habermas (1929-), URL:


https://www.infoamerica.org/teoria/habermas1.htm

López Caicedo, Mauricio José, (2008) Construcción del Conocimiento, Escuela Superior de
Administración Publica, Bogotá.

UCOVIRTUALIDAD, Universidad Católica de Oriente, (2014) Historia de la Filosofía


Contemporánea, video, URL: https://www.youtube.com/watch?v=KJTq0q6pYco

S-ar putea să vă placă și