Sunteți pe pagina 1din 11

Prueba Coeficiente 2

Nombre del Alumno:


Curso: III medio

Puntaje Total: 45 Ptos. Nivel de Exigencia: 60%


Fecha: 4 de diciembre Nota Final:
Nota 4.0 : 27 Ptos. Puntaje Obtenido:

Prueba Coeficiente 2

Ítems Puntaje ideal Puntaje real

I Ítem 10 puntos

II Ítem 12 puntos

III Ítem 13 puntos

IV Ítem 12 puntos.

Puntaje total 45 puntos

HABILIDADES
Reconocer, definir, seleccionar, relacionar, analizar, inferir, ejemplificar.

CONTENIDOS
El tema del Viaje en la Literatura
El tema del amor en la Literatura
Tópicos Literarios
Vocabulario

Instrucciones Generales

1.- Lea atentamente antes de responder.


2.- Si tiene dudas antes de la prueba, consulte a su profesora.
3.- Responde toda la prueba con lápiz pasta. Si escribe con lápiz mina se le descontaran tres décimas (0,3), de su nota.
4.- En las preguntas objetivas (V o F, selección múltiple, términos pareados, etc.) no puede usar corrector, corregir ni
tachar. Si lo hace, su pregunta se considerará errónea.
5.- En las preguntas de desarrollo puede usar corrector.
Prueba Coeficiente 2

ITEM I. VOCABULARIO. En cada oración, escribe en el espacio asignado con la palabra adecuada. Elige de
la siguiente lista. Ninguna se repite. Sobran palabras en el listado. Puedes modificarlas:

DEFERENCIA - ILUSTRADO - REHUSAR - VÍVIDO - NIMIA - INDELEBLE - METICULOSO - CICLÓPEA -


BÁRTULOS - ASPAVIENTOS - NEÓFITO - BRUÑIDO - FERAZ - LACERADO.

1. Me echaron de la casa y me fui con todos mis ____________________________

2. Los adornos de bronce de esa mesa estaban muy ____________________________. Se veían hermosos.

3. Esa fue una construcción ____________________________La más grande de la última época.

4. Recuerdo con cariño al más __________________________ de mis profesores. Lo sabía todo.

5. En la vida hay problemas ___________________________ y otros grandes.

6. Tardó muchísimo en la elaboración de la maqueta. Todo porque era muy ___________________________

7. Como aún era _________________________ en el trabajo, cometía muchos errores.

8. No he podido olvidar ese primer amor, aún tengo _______________________________ su recuerdo.

9. No esperaba esa sorpresa, hizo grandes ____________________________de felicidad.

10. Esos prados siempre estaban verdes, seguramente la tierra era muy _____________________

ITEM II. EL VIAJE EN LA LITERATURA. Lee atentamente cada pregunta y luego encierra en un círculo la
letra de la opción que sea correcta.

1. “Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por distintos
lugares”. Esta característica corresponde a un viaje:

a) Interior
b) Viaje a los infiernos
c) Por diversos espacios terrestres…
d) Viaje a la muerte

2. “Corresponde al que implica un cambio en la forma de ser de la persona”. Esta característica se relaciona
con:

a) Viaje por diversos lugares terrestres y extraterrestres…


b) Viaje a la muerte
c) Viaje interior
d) Viaje a los infiernos

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 2 de 12


Prueba Coeficiente 2

3. “El enfrentarnos a ella, produce una serie de emociones contradictorias, porque nos ocurrirá, a nosotros
como a un ser querido”. Es una característica pertenece a:

a) Viaje a los infiernos


b) Viaje a la muerte
c) Viaje por diversos espacios
d) Viaje interior

4. “Puede representar la caída moral del ser humano, que convierte su vida en oscuridad”: En esta
característica se manifiesta en viaje:

a) A la muerte
b) Interior
c) A los infiernos
d) Por diferentes lugares terrestres…

5. “Realizar un viaje externo e interno puede permitir al ser humano encontrar al final, la veracidad de lo que
es realmente importante”. Esta característica corresponde a la búsqueda de:

a) La felicidad
b) De la tierra prometida
c) De la verdad
d) De la inmortalidad

6. “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época
retratando las virtudes y vicios que están presentes”. Corresponde a:

a) Búsqueda de la tierra prometida


b) Visión y crítica social
c) Viaje mítico
d) Descubrimiento de un centro espiritual.

7. “Los viajes realizados pueden tener como finalidad de disfrutar de la vida, de poder existir en una vida
tranquila y feliz” ¿A qué tipo de búsqueda corresponde este enunciado?:

a) Búsqueda de la felicidad
b) Búsqueda de la verdad
c) Búsqueda de la inmortalidad
d) Búsqueda de un centro espiritual

8. “En este tipo de viaje se unen el viaje externo por lugares con gran energía, con el viaje interno, que va
señalando un cambio en la persona”. Este viaje se realiza para lograr:

a) Un rito de iniciación
b) Lograr el descubrimiento de un centro espiritual
c) La búsqueda de la inmortalidad
d) La búsqueda de la felicidad

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 3 de 12


Prueba Coeficiente 2

Lectura de textos: lee los siguientes fragmentos presentados a continuación y luego responde las
preguntas que se plantean acerca de ellos.

Texto 1
(...) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar, encontré una
pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño-que no quitaba la vista de un programa
de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con
tanto calor.
Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada.
Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran
aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y a Orfeo a
los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido.
Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese mi
espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo,
(...)
El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho

9. En el texto anterior se alude a un viaje

I físico y espiritual.
II. real y desconocido.
III. ficticio y mágico.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo IIl

Texto 2
El llamado de Moisés

(…)Dios habló a Moisés para decirle. "Yo soy Yavé, que me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios
de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mío: Yavé. También pacté mi alianza con ellos para
darles la tierra de Canaán, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y ahora me acuerdo de mi alianza
al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios. Por lo tanto, diles de mi parte: Yo soy Yavé,
que quitaré de sus espaldas los duros trabajos de Egipto y los liberaré de la esclavitud.
Yo les devolveré la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas.
A ustedes los tomaré para pueblo mío, y seré Dios para ustedes. Y. en adelante, conocerán que yo soy Yavé,
Dios de ustedes, que quité de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introduciré en la tierra que con
juramento prometí darle a Abraham, a Isaac y a Jacob; y se la daré como herencia propia". (…)

La Biblia. España: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino.


10. El viaje aludido en el texto bíblico corresponde:
a) a la búsqueda de la tierra prometida.
b) a la eterna peregrinación de Israel.
c) a la liberación del pueblo de Israel.
d) a la huida de Egipto.
e) al viaje del pueblo hebreo a Canaán.

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 4 de 12


Prueba Coeficiente 2

11. El motivo principal que guía al pueblo de Israel en su peregrinación es


a) la posesión de una nueva tierra.
b) la fe en Dios.
c) la posibilidad de una vida mejor.
d) el cumplimiento de una promesa.
e) el deseo de libertad.

Texto 3

(...) "Debe estar sufriendo mucho", le decía a Úrsula. "Se ve que está muy solo." Ella estaba tan
conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que
buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontró
lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más.

-Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos
jamás. Ahora vete tranquilo.

Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él,
embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra
que nadie les había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la lanza patio y degolló uno tras
otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le daba un poco de paz a Prudencio
Aguilar. Lo único que se llevó Úrsula fue un baúl con sus ropas de recién casada, unos pocos útiles
domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que heredó de su padre. No se trazaron un itinerario definido.
Solamente procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni
encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estómago estragado por la carne
de mico y el caldo de culebras, Úrsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad
del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le
desfiguró las piernas, y las várices se le reventaban como burbujas.
Aunque daba lástima verlos con los vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el viaje
mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana, después de casi dos
años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra.
Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande explayada hasta el
otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de varios meses de andar perdidos
por entre los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla
de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. Años después, durante la segunda
guerra civil, el coronel Aureliano Buendía trató de hacer aquella misma ruta para tomarse Riohacha por
sorpresa, y a los seis días de viaje comprendió que era una locura. Sin embargo, la noche en que acamparon
junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de náufragos sin escapatoria, pero su número había
aumentado durante la travesía y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. José
Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes
de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no
tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo.Al día siguiente
convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un
claro junto al río, en el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea. (…)

Cien años de soledad. Gabriel García Márquez

12. El texto anterior presenta el viaje mítico de José Arcadio Buendía y su familia porque
a) es un viaje que no tiene destino. d) es producto de un sueño.
b) es absurdo e irreal. e) representa el inicio de un nuevo mundo.
c) es una vuelta al origen del mundo.
Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 5 de 12
Prueba Coeficiente 2

Nombre del Alumno:


Curso: III medio

Puntaje Total: 45 Ptos. Nivel de Exigencia: 60%


Fecha: 4 de diciembre Nota Final:
Nota 4.0 : 27 Ptos. Puntaje Obtenido:

ITEM III. EL AMOR EN LA LITERATURA. Lee atentamente cada pregunta y luego encierra en un círculo la
letra de la opción que sea correcta.

El Amor platónico

El Amor platónico es una de las expresiones imprecisas en las cuales se concede una importancia
más espiritual que sensual al amor. Propiamente hablando, es una elevación filosófica de la
manifestación de una idea hasta la contemplación de la misma, que varía desde la apariencia de la
belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Es una forma de amor y amistad
en que no hay un elemento sexual.

Platón y sus discípulos

El filósofo Platón concibe esta idea dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos
(sobre todo en Fedro y El Banquete), que en otras palabras es el amor a la belleza, manifestándose
típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero amor que es preferible expresar en
forma intelectual y no física.

A partir de la belleza de las cosas materiales, la mente pasa a la belleza de los cuerpos humanos;
luego, a la belleza de la bondad; de ahí a la belleza de las ideas, para finalmente llegar al
conocimiento y amor de la belleza absoluta, que es Dios. Los neoplatónicos renacentistas
establecieron una concepción del amor humano ideal. Castiglione y Bembo, desarrollaron el
concepto de “amor platónico”, según el cual un hombre supera la sensualidad cuando su razón le
hace comprender que la belleza es tanto más perfecta cuanto más apartada está de la materia
corruptible. A través de este conocimiento, el amor se transforma en un afecto platónico, que es la
unión exclusiva de la mente y la voluntad de ambos amantes. Este mutuo afecto conducirá a ambos
a la contemplación de la belleza universal y, por tanto, a la contemplación de Dios. La belleza
corpórea no es bella en sí misma, es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, el alma humana
debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial. Por eso, el amor a la belleza física es un
paso hacia el objetivo final de unión con la belleza última y única real de lo sagrado. De esta idea se
desprende que esta concepción filosófica del amor ideal ofrece una justificación para centrar los
valores de la vida exclusivamente en el amor humano que es legado de Dios, sin considerar todos
los demás valores. La tragedia está en que en la naturaleza del hombre la materia se combina con el
espíritu, por lo que este es fuertemente impulsado a romper el círculo cósmico del amor, quedando
anclado en un amor imperfecto e inferior.

El análisis que desarrolló Platón acerca del amor es uno de los más espléndidos que llevó a cabo
este pensador. El amor no es ni bello ni bueno, sino que es sed de belleza y de bondad. El amor,
pues no es un Dios(Dios es, solo y siempre, bello y bueno),pero tampoco un hombre. No es mortal,
pero tampoco es inmortal: es uno de aquellos seres demoníacos intermedios entre el hombre y Dios.
Aquello que los hombres acostumbran a llamar amor no es más que una partícula del verdadero
amor: este consiste en el deseo de lo bello, del bien de la sabiduría, de la felicidad, de la
inmortalidad, de lo Absoluto. El amor conduce a diversos caminos que nos llevan a conocer el
bien(toda forma de amor es deseo de poseer el bien para siempre). El verdadero amante es aquel
Prueba Coeficiente 2

que recorre todos esos caminos hasta el final, para alcanzar la visión suprema, es decir, hasta llegar
a la visión de lo que es absolutamente bello. Los caminos que propuso Platón para llegar a conocer
el bien son los siguientes:

 El grado más bajo en la escala del amor es el amor físico, que es el deseo de poseer el
cuerpo bello con objeto de engendrar, en lo bello, otro cuerpo. Este amor físico ya es deseo
de inmortalidad y de eternidad, "porque la generación, aunque sea una criatura mortal, es
perennidad e inmortalidad".
 El amor posteriormente esta el grado de los amantes que son fecundos no en sus cuerpos
sino en sus almas, portadores de una simiente que nace y crece en la dimensión del espíritu.
Entre los amantes pertenecientes a la dimensión del espíritu se hallan, en una escala
progresivamente más elevada, los amantes de las almas, los amantes de las artes, los
amantes de la justicia y de las leyes, los amantes de las ciencias puras.
 Finalmente, en la culminación de la escala del amor, se halla la visión fulgurante de la idea de
lo Bello en sí, de lo absoluto.

1. Catiglione y Bembo, son considerados:

a) Seguidores de platón
b) Representantes del amor platónico
c) Escritores neoplatónicos renacentistas
d) Autores de la obra “Fedro y el Banquete”
e) El hombre y el muchacho de la obra “Fedro y el Banquete”.

2.Según Platón, el grado más bajo en la escala del amor es:

a) El amor fecundo
b) El amor eterno.
c) El amor a lo bello
d) El amor físico
e) El amor platónico

3.El concepto que mejor precisa lo que es el amor platónico, es:

a) La belleza de las cosas materiales


b) Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual
c) Que Dios es amor y belleza absoluta
d) Es la unión exclusiva de la mente y la voluntad de ambos amantes
e) Es una concepción filosófica creada por Platón.

4.- Según el texto: “El verdadero amante es aquel”:

a) Que ama a Dios por sobre todas las cosas


b) Que le concede una importancia más espiritual que sensual al amor
c) Que recorre todos los caminos (que propone Platón) hasta el final, para alcanzar la visión suprema
d) Hombre que supera la sensualidad
e) Hombre que se preocupa por su pareja.

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 7 de 12


Prueba Coeficiente 2

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,


y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Garcilaso de la Vega, Égloga I.
5. ¿Qué tipo de amor propone al fragmento anterior?

a) Trascendente.
b) Transitorio.
c) Idealizado.
d) No correspondido.
e) Liberador.

6. ¿Cuál de los siguientes textos presenta el concepto de amor pasajero?

a) (...) Mi tumba se me figura mi lecho nupcial.


b) Yo no lo quiero, amada/ para que nada nos amarre/ que no nos una nada.
c) ¿Serás, amor,/ un largo adiós que no se acaba?
d) Tengo miedo de verte / necesidad de verte / esperanza de verte.
e) Bella ilusión por quien alegre muero, /dulce ficción por quien penosa vivo.

7. ¿En qué fragmento se presenta el tema del amor idealizado?

a) Cuerpo de mujer, / blancas colinas, muslos blancos. / Te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
b) ¿Qué es poesía, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul? / ¿Qué es poesía? / ¿ Y tú me
lo preguntas? / Poesía … eres tú.
c) Amo el amor de los marineros que besan y se van.
d) ¿Qué perfume usas? Y riendo le dije: / -¡Ninguno, ninguno! / Te amo y soy joven, huelo a primavera.
e) No te amo, amo los celos que te tengo, / son lo único tuyo que me queda.

Yo no quiero decir cómo es ella. Si digo que es rubia se imaginarán una mujer rubia, pero no será ella.
Ocurrirá como con el nombre: si digo que se llama Elsa se imaginarán cómo es el nombre Elsa; pero el
nombre Elsa de ella es otro nombre Elsa. Ni siquiera podrían imaginarse cómo es una peinilla que ella se
olvidó en mi casa; aunque yo dijera que tiene dientes, el color, más aún, aunque hubieran visto otra igual, no
podrían imaginarse cómo es precisamente, la peinilla que ella se olvidó en mi casa.
Felisberto Hernández, Elsa
.
8.- ¿Qué visión de la amada predomina en el fragmento anterior?
a) Una mujer inalcanzable, cuyo amor recuerda el narrador con nostalgia.
b) No es posible describirla, pues nadie puede realmente imaginársela.
c) Es una persona extraña, pues no responde a los parámetros normales.

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 8 de 12


Prueba Coeficiente 2

d) Ha abandonado al narrador; solo ha dejado algunas cosas en su casa.


e) El narrador trata de compararla con otras mujeres conocidas para el lector.

9. ¿Qué visión del amor puede deducirse del fragmento siguiente?

Bueno, en total quiero dejar constancia de que tengo la convicción, de que afirmo categóricamente, y que creo
absolutamente, que Elsa se diferencia de las demás muchachas, en que ninguna de las otras me ama, y que
ella dejará muy pronto de amarme.

(Felisberto Hernández, Elsa)

a) El amor es un asunto de convicciones.


b) Amar es un proceso de aprendizaje.
c) El amor es algo pasajero y efímero.
d) Las muchachas no saben amar.
e) El amor es una afirmación categórica.

“Tardaría la noche entera enumerando los espantos que te haría si se confirman mis – según tu
miserable opinión –infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la
infinidad de maleficios que prepararía en la cocina hasta dar con esa pócima que te pusiera fuera de
combate”.

Teresa Calderón, Celos que matan pero no tanto (fragmento).

10. Señale la opción que contiene el tema del fragmento anterior.

a) El tema del amor místico.


b) El tema de la posesión amorosa.
c) El tema del amor idealizado.
d) El tema del amor sensual.
e) El tema del amor fraternal

"Vivir un mes o dos en un panal es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromático, la fría y dulce
recurrencia de la rima trillada, y ese púrpura fuerte bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el
corazón del vino; los últimos besos no saben como el primero. (...)
Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en párpados y cejas, la
palpitación de tus rubias sienes, trémulas de sangre tierna, y el color de tu garganta; no sé cómo el amor
los ha abandonado, cuando antes todo era suyo".
(Antes de la despedida. A. C. Swinburne)

11. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto?


a) Amor eterno.
b) Amor como liberación.
c) Amor idealizados.
d) Transitoriedad del amor.
e) Amor como unión espiritual

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 9 de 12


Prueba Coeficiente 2

“Búsqueda de fusión para complementarse en una unidad, se realiza la paradoja de que dos se hagan
uno y no obstante sigan siendo dos”.

12. ¿Qué concepción del amor está presente en la definición anterior?

a) Amor de pareja.
b) Amor místico.
c) Amor filial.
d) Amor fraternal.
e) Amor espiritual

Texto 4

“Eres toda hermosa, amada mía, / en ti no hay ningún defecto.

Ven del Líbano, novia mía, / ven hasta acá del Líbano / Deja lo alto del amaná.”

El cantar de los cantares

13. ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos leídos?

a) El amor como goce físico de los amantes.


b) La reciprocidad del amor.
c) El amor idealizado.
d) El amor como privación de libertad.
e) El amor como liberación

ITEM IV. TÓPICOS LITERARIOS. Define cada uno de los siguientes tópicos y luego, al costado, escribe en el
espacio asignado unos versos que lo ejemplifiquen:

TÓPICO - DEFINICIÓN EJEMPLO

CARPE DIEM:

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 10 de 12


Prueba Coeficiente 2

TEMPUS FUGIT:

UBI SUNT:

BEATUS ILLE:

Docente : Elsie González lenguaje y Comunicación Página 11 de 12

S-ar putea să vă placă și