Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

TEMA: Soluciones químicas

Docente: Ing. Gabriela Arias

Alumno: Peñarreta Ramos Tito Patricio

Ciclo: Primero “B”

Fecha: Viernes, 20 de Enero del 2017

Latacunga­Cotopaxi­Ecuador
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Disoluciones

 Tema Específico: Disoluciones químicas

1. Intr oducción:

Si cogemos un vaso con agua, le añadimos una cuchara de sal y agitamos, observamos que la sal
desaparece. Hemos preparado una disolución. Naturalmente, la sal ha quedado dispersa en el seno de la
disolución, que adquiere un conocido sabor salado.

Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias cuyas proporciones se
mantienen constantes en cualquier volumen que se tome de la misma. La sustancia que se encuentra en
menor proporción se denomina soluto y la que se encuentra en mayor proporción disolvente. Las
disoluciones se nombran citando en primer lugar el soluto y en segundo lugar, el disolvente. Ejemplo:
sal en agua.

Masa disolución: masa disolvente + masa soluto

 Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del disolvente es pequeña.


 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del disolvente es grande.
 Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no
admite más cantidad de soluto disuelto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Al disolver una sustancia hay que cuidar:
A) Elección del disolvente.­ Junto con el agua (disolvente de multitud de sustancias), puede servir
cualquier líquido tanto orgánico como inorgánico. Para que una sustancia sea soluble ha de
guardar cierta analogía con el disolvente.

* Si se disuelve:
­ Totalmente, se dice ser muy soluble.
­ Parcialmente, se dice ser soluble.

* Si no se disuelve aparentemente nada, se dice ser insoluble.

B) Técnica seguida en toda disolución.­ Si el soluto es sólido se pulveriza finamente, empleando


morteros de mano. Se pone parte de la porción en polvo fino en el recipiente elegido
(Erlenmeyer, vaso) y se añade el disolvente agitando con una varilla. A veces convendrá
calentar para facilitar la disolución.

La disolución de líquido en líquido, caso de ser solubles en todas proporciones, únicamente requiere
precauciones en casos especiales. Uno de éstos se presenta, al tratar de disolver ácido sulfúrico en agua:
se añadirá éste sobre el agua, muy poco a poco, y agitando para evitar elevaciones excesivas de
temperatura: "nunca verter el agua sobre el sulfúrico".

La disolución de gas en líquido se logra haciendo borbotear el gas en el seno del líquido, enfriando para
favorecer la solubilidad. Como instrumento se emplean los frascos lavadores de gases.

La proporción o relación entre la cantidad de soluto y la de disolvente define la concentración de la


disolución y ésta puede expresarse de múltiples formas basándose en la masa, el volumen o en ambos.
Las más comunes son:

▪ Concentración en masa (m/v): masa de soluto por volumen de disolución.

▪ Concentración molar o Molaridad (M): número de moles de soluto que contiene un litro de
disolución.

n ú m ero d e m oles d e solu to


M=
L d isolu ción

▪ Concentración molal o Molalidad (m): número de moles de soluto que contiene un kilogramo
de disolvente.

n ú m ero d e m oles d e solu to


m=
Kg d isolven te
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
▪ Concentración normal o Normalidad (N): número de equivalentes de soluto que contiene un
litro de disolución.

n º eq solu to
N=
L d isolu ción

Es una forma de expresar la concentración de una disolución en la que intervienen sustancias


con propiedades ácido­base o propiedades redox. La valencia corresponde al número de
protones o hidroxilos que se intercambia en una reacción ácido­base en el primer caso, y al
número de electrones intercambiados en una reacción de óxido­reducción en el segundo.

nº eq soluto = g soluto/Peq soluto = g soluto/ (PM soluto/valencia soluto)


N = Molaridad x valencia
▪ Porcentaje masa­volumen (% m/v): gramos de soluto que se disuelven en cien mililitros de
disolución.

g solu to
% m / v= × 100
m l d isolu cion

▪ Porcentaje masa­masa (% m/m): gramos de soluto por cada cien gramos de disolución. % m/m
= (g soluto/g disolución) x 100.

g solu to
% m/ m= × 100
g d isolu cion

▪ Porcentaje volumen­volumen (% v/v): mililitros de soluto por cada cien mililitros de de


disolución. % v/v = (ml soluto/ml disolución) x 100.

m l solu to
% v/ v= × 100
m l d isolu cion

▪ Partes por millón (ppm): es un concepto análogo al de porcentaje pero este se utiliza para
concentraciones muy pequeñas. Se define como partes de masa de soluto que se encuentran en
un millón de partes de disolución. Se puede referir a partes en volumen (ppmv) lo que equivale
a miligramos de soluto que contiene un litro de disolución, o a partes en masa (ppmm), lo que
equivale a miligramos de soluto que contiene un kilogramo de disolución.

2. Objetivos:
 General:
Se trata de preparar una disolución acuosa de un soluto sólido, en este caso1000 ml
aproximadamente 0,1 M a partir del NaOH.
 Específicos:
 Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada.
 Emplear adecuadamente instrumentos de medida de masas y volúmenes, así como otros
materiales de laboratorio.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
3. Mater iales y Reactivos:
Materiales Reactivos
Vaso de precipitación de 50 ml NaOH
Matraz Aforado de 500 ml Agua
Balanza analítica Agua destilada
Vidrio Reloj
Varilla de agitación
Embudo
Cuenta gotas

4. Pr ocedimiento:
PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN APROXIMADAMENTE 0,1 M DE NaOH.
Las disoluciones de hidróxido de sodio no se pueden preparar exactamente por pesada directa, a causa
de la gran tendencia que tiene el producto sólido a absorber agua y dióxido de carbono, lo cual falsearía
el peso obtenido. Por ello, estas disoluciones se preparan aproximadamente por pesada del producto
sólido y posterior disolución de éste, valorando luego la disolución resultante contra otra disolución de
concentración exactamente conocida.

a) Calcular la cantidad de NaOH que se necesita para preparar esta disolución.

b) Preparar el vaso de precipitación con una cantidad de 50 ml de agua destilada.

c) Sobre un vidrio de reloj, pesar exactamente alrededor de la cantidad de NaOH calculada, con la
ayuda de la espátula. El hidróxido sódico es una sustancia corrosiva por lo que hay que
manejarla con cuidado.

d) Verter el hidróxido de sodio pesado en el vaso de precipitados con agua, lavar y arrastrar los
restos de NaOH del vidrio de reloj mediante agua. Disolver agitando mediante la varilla de
vidrio.

e) Verter el contenido del vaso en el interior del matraz aforado, con ayuda de un embudo, lavando
el vaso y la varilla para arrastrar las partículas de soluto que pueden estar adheridas a las
paredes.

f) Añadir agua destilada al matraz aforado, lavando el embudo, hasta acercarse a la marca de
enrase. Con el tapón puesto, invertir varias veces para homogeneizar.

g) Con la ayuda del cuenta gotas añadir agua destilada hasta enrasar evitando el error de paralaje.

h) Calcular la concentración de la disolución preparada.

i) La disolución se pasará luego a un frasco con tapón de goma o de plástico, ya que esta
disolución alcalina ataca al vidrio, provocando la soldadura del tapón (si es de vidrio) con el
cuello del frasco al cabo de algún tiempo, lo cual es causa bastante frecuente de la rotura del
frasco al intentar destaparlo. Poner una etiqueta que indique la fórmula del soluto,
concentración, fecha y nombre del operador.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
5. Cuestionario:

1) Indique la fórmula del hidróxido de sodio:

2) ¿Qué apariencia tiene el hidróxido de sodio?

3) Una vez envasada la disolución: ¿Qué datos debe ir en la etiqueta?

4) ¿Por qué es necesario limpiar las superficies con agua destilada?

5) ¿Con qué otros nombres se le conoce al hidróxido de sodio?

6) ¿Qué riesgos tiene el mal uso del hidróxido de sodio?


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
6. Anexos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

7. Bibliografía:
 Rodríguez, P (2010). Química 2º Bachillerato. Laboratorio 1.
 Chang, R. (1999) Química. Ed. McGrawHill, 6ª. Ed. México.
 Recuperado de http://www.uclm.es/profesorado/jfbaeza/practicas_de_laboratorio_.htm
(25/06/16)

S-ar putea să vă placă și