Sunteți pe pagina 1din 9

Análisis del desempeño energético del Adobe como material de

construcción de viviendas en el Ecuador


Mario F. Bustamante Crespo1, Javier Martínez-Gómez1,2,*, José Macias2, Luis Godoy-Vaca2, Manuel
Almaguer2
1 Universidad Internacional SEK Ecuador, Quito EC170134, Quito, Ecuador
2 Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables – INER, Quito, Ecuador
*e-mail corresponding author: javier.martinez@uisek.edu.ec, javier.martinez@iner.gob.ec, javiermtnezg@gmail.com.

Resumen

En el diseño para construcciones de viviendas en Ecuador, en su mayoría se priorizan las


propiedades mecánicas de los materiales constructivos. Sin embargo, se pasa por alto las consideraciones
térmicas. Una solución ante estos acontecimientos es promover la construcción de viviendas con materiales
de la zona y para esto es necesario utilizar materiales que sean energéticamente eficientes.
En el presente proyecto se evaluaron las propiedades térmicas de Adobe para ser analizadas en el
desempeño energético en viviendas. Este material se obtiene de las canteras ubicadas en la provincia de
Pichicha, Ecuador. La magnitud térmica ensayada es la conductividad térmica del adobe. La investigación
se realizó a través de métodos experimentales y estadísticos. Para ello se presenta un estudio de artículos
científicos, normas de ámbito nacional e internacional y trabajos de investigación, los mismos que tienen
similitud con el tema.
Considerando los resultados que se obtuvieron la conductividad térmica de 0,22 W/m K, los cuales
aumentan con la densidad de la muestra y depende de la técnica del artesano que lo elabora. Algunos
estudios demuestran que el empleo de este tipo de material, por ejemplo en la fachada de una edificación,
en ciertas regiones del país mejora el confort térmico de los usuarios reduciendo además, el consumo
energético.

1. Introducción

El adobe es un material elaborado a partir de arcilla, arena y agua, al que se le añade diferentes
materiales orgánicos como la paja, pasto, fibras vegetales e incluso estiércol, su concentración depende del
artesano que elabora este material (Arteaga, M., 2011). Se lo utiliza desde la antigüedad en diferentes partes
de la envolvente y sus estructuras son muy duraderas y se preservan hasta el día de hoy. (Ruiz, S., 2015).
El adobe es fabricado tradicionalmente en bloques con medidas 35 x 25 x 10 cm y pesa aproximadamente
14 kilogramos.
La utilización del adobe cada vez disminuye, gracias a la nueva generación de materiales que
actúan de mejor manera tecnológicamente, además, debido a la mezcla efectiva de materiales, poseen
propiedades mecánicas superiores a los materiales que se fabrican de manera artesanal. A pesar de esto,
aún se puede apreciar este material en las grandes construcciones coloniales en ciudades como Quito, Loja,
Latacunga, Cuenca, entre otras y su empleo en viviendas en zonas rurales se ha mantenido en el tiempo,
principalmente en la sierra ecuatoriana.
Estudios recientes, como los presentados por Gallardo y otros (2016) demuestran que el uso de
este material en paredes exteriores e interiores en viviendas en el Ecuador incrementa las horas de confort
térmico en el interior de la edificación lo que mejora las condiciones de habitabilidad para los usuarios.
Estos resultados también son descritos en el trabajo presentado por Olukoya Obafemi & Kurt, S. (2016)
donde se estudia el impacto ambiental de este material en construcciones tradicionales en el Norte de
Chipre. Los resultados son favorables ya que este material afecta de menor manera al impacto ambiental y
las emisiones de CO2 producto de su fabricación y disminuye la necesidad de acondicionamiento de aire
(sobre todo de enfriamiento) en el interior de las viviendas estudia dadas, ya que presenta mejoras en sus
propiedades térmicas.
En relación a los materiales de construcción son importantes de analizar, tanto las propiedades
térmicas como mecánicas de los materiales, siendo estas últimas las que más atención presentan ya que
determinan la resistencia a fuerzas o cargas tanto internas como externas; aspectos importantes en la
seguridad de los habitantes. Es por esta razón que estas propiedades son consideradas en normas de
obligatorio cumplimiento a nivel nacional como internacional. Como claro ejemplo de este aspecto en el
Ecuador se cuenta con normativa como la NEC (2018) (Norma Ecuatoriana de la Construcción) en sus
capítulos de “Seguridad Estructural para Edificaciones” y “Habitabilidad y Salud”.
En relación a la literatura se ha observado estudios como el de Cotrina A., Limay W., López D.
(2014), donde se pone de manifiesto la importancia de las fibras vegetales a la hora de correlacionar las
propiedades del adobe. El coeficiente de conductividad térmica se estudió por Casado D. (2011) y Cuitiño
G., Esteves A., Maldonado G., Rotondaro R., (2015). También cabe mencionar el proyecto de los autores
Siavichay y Narváez (2010) donde proponen una mejora para el adobe ante las condiciones ambientales y
cargas a las que está sometido, con diferentes técnicas químicas y mecánicas. En este estudio también se
basan en la Norma Técnica de Edificación (NTE) E0.080 de Perú. Otro proyecto de interés es el de los
autores Guerra S. y Jaramillo V. (2015), donde se caracterizan los materiales elaborados artesanalmente
que se emplean en viviendas de las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Pichincha tales como la teja y el
adobe. Los ensayos realizados siguieron procedimientos bajo las normas tomadas de referencia como la
ASTM D7263, ASTM D4611, ASTM C518, INEN 988 y la norma para adobe NTE E.080
Por otro lado, un edificio energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las energías
convencionales, de modo de reducir su demanda energética, producir in situ si es posible y hacer uso
racional de la energía final requerida. Para lograr esto, se deben usar estrategias de diseño pasivo y de
diseño activo. Por diseño pasivo nos referimos a aquella arquitectura que considera el clima y el contexto
como condicionantes preponderantes para el proceso de diseño. Estudios como los realizados por Palme y
otros (2017) contemplan el uso de estrategias pasivas de diseño para cada zona climática del Ecuador para
mejorar las condiciones de habitabilidad y el consumo de energía en viviendas.
Un diseño inadecuado junto con no seleccionar de manera adecuada los materiales y su
comportamiento frente al clima local, afectará de forma permanente el desempeño del mismo y su consumo
energético. El diseño de edificaciones con distintos materiales y con distintas formas arquitectónicas es
necesario para disminuir gran parte de las pérdidas o ganancias energéticas. Además, el uso de materiales
vernáculos y prácticas tradicionales efectivas permiten que las edificaciones mejoren su comportamiento
térmico.
Por lo expuesto anteriormente, el objetivo del presente proyecto es caracterizar térmicamente el
adobe utilizando ensayos no destructivos para establecer datos referentes al sector constructivo del Ecuador.
Con la finalidad de que sirvan para caracterizar y mejorar la información con respecto a las propiedades
térmicas y su relación con las normas ecuatorianas. Además, se determinó la conductividad térmica de este
material con el objetivo de que la reutilización del mismo ayude a mejorar el confort térmico de las personas
y el consumo energético asociado, en torno a los materiales usados en la construcción de inmuebles.
Los pasos que se siguieron para la elaboración del presente artículo fueron: caracterización térmica
del adobe (determinación de la conductividad térmica), simulación energética de un modelo de vivienda
social para determinar el comportamiento térmico de este material en paredes frente al empleo del bloque
de concreto, usualmente utilizado en el Ecuador. Simulación y estimación del consumo eléctrico de los
materiales comparados para la ciudad de Guayaquil.

Método

Se realizaron diferentes ensayos no destructivos con probetas de abobe. La obtención del material para los
ensayos, fue de una constructora ubicada en la localidad de Amagüaña al sur de Quito, Ecuador. Cinco de
ellas serán las analizadas bajo normativa seleccionada, que será de base para el muestreo con las
dimensiones adecuadas para cada prueba. Cada unidad debe ser marcada de forma adecuada para su
identificación. Las marcas no deben ocupar más del 5 % de la superficie de la muestra. (INEN 292, 2015).
Se ensayaron cuatro probetas para las pruebas térmicas.

Ensayo para determinar la conductividad térmica del Adobe.


Los ensayos para los materiales en esta investigación se realizaron con la máquina de medición de
conductividad térmica de placa caliente, Lambda-Messtechnik λ-Meter EP500e, Versión C, que se muestra
en la figura 2. Esta máquina actualmente se encuentra en la ciudad de Guayaquil en el laboratorio de ensayos
térmicos y eficiencia energética de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL).
Figura 2. Máquina de ensayos térmicos de la ESPOL.

El equipo funciona basándose en el principio de transferencia de calor por conducción entre dos placas
frías y una caliente central, en estado permanente para determinar la conductividad térmica con la
ecuación (1):

𝑞∗𝐿 (1)
𝜆=
∆𝑇 ∗ 𝐴

Donde 𝜆 es la conductividad térmica del espécimen (W/m K), q es la velocidad del flujo de calor
a través del espécimen (W), L es el espesor de la muestra (m), ΔT es la diferencia de temperaturas a través
del espécimen (ºC o K). A es el área de la sección transversal (𝑚2 ).

La rapidez del flujo de calor se calcula con la ecuación (6):

𝑘 ∗ 𝐴 ∗ ΔT (2)
𝑞=
𝐿

Donde q es la velocidad del flujo de calor a través del espécimen (W), k es la conductividad
térmica (W/m K), ΔT es la diferencia de temperaturas a través del espécimen (ºC o K), A es el área de la
sección transversal (𝑚2 ), L es el espesor de la muestra (m)
Para obtener el valor de la conductividad térmica, los especímenes deberán estar en estado estable
para realizar las mediciones de flujo de calor, espesor y temperaturas fijas de las superficies de ambas caras
del espécimen. El rango de conductividad permitido según el procedimiento es de 0.002 a 2.5 W/m K. Las
temperaturas medias para el ensayo son desde -10 ºC hasta 50 ºC, con una diferencia de temperaturas de 15
ºC entre las placas. (ISO 8302, 1991). Las muestras deben ser composiciones homogéneas de forma
cuadrada, con dimensiones mínimas de 150 x 150 𝑚𝑚2 y con espesores desde 10 mm hasta 200 mm. (ISO
8302, 1991). A continuación, en la tabla 4, se muestran medidas de los especímenes del adobe procedente
de Amagüaña.

Tabla 4. Medidas de los especímenes del adobe procedente de Amagüaña obtenido para el laboratorio de
ensayos térmicos y eficiencia energética de la ESPOL.

Nº Código Largo (mm) Ancho (mm) Espesor (mm) Peso (g)


1 1707001 154 152 49.1 1494.2
2 1707002 150 154 47.5 1443.9
3 1707003 152 152 49.3 1444.9
4 1707004 150 153 50.5 1512.1

Para el procedimiento de preparación de las muestras, se requiere especímenes homogéneos y con


medidas lo más exactas posibles. Es necesario recubrir cada probeta con plástico y colocar una capa de gel
de ultrasonido, esparciéndola uniformemente por toda la superficie de contacto. El proceso puede durar
varias horas (8 horas generalmente) hasta que la temperatura se estabilice para obtener datos precisos de
conductividad térmica.
Simulación energética

Con el objetivo de estimar el comportamiento térmico del adobe se realizó una simulación energética de un
modelo de vivienda social. Dos resultados fueron comparados, el primero considera como material de
construcción en paredes al bloque de concreto y la segunda al adobe con el valor de conductividad térmica
obtenido.
La tipología considerada corresponde a una vivienda con un área contenida de 36m2 y los
materiales de construcción fueron analizados seleccionados de una revisión bibliográfica de la encuesta
anual de edificaciones (permisos de construcción) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (INEC 2012). En este documento se indica que el material más usado a nivel nacional en paredes es
el bloque de concreto, mientras que para techos los resultados se dividen entre zonas o regiones climáticas.
Para la costa y Amazonía el Zinc y para la sierra la losa de concreto o teja. Mientras que en pisos es el
cemento con recubrimientos de varios tipos.
Según la zonificación climático habitacional presentada por (Palme y otros), en la zona 3
correspondiente a “continental lluviosa”, se encuentran varias capitales de provincia como Cuenca, Ibarra,
Loja y Quito. En estas zonas se utilizan, en mayor medida, materiales de construcción en cubierta hormigón
o teja, en paredes ladrillo, bloque, adobe o tapia y en piso ladrillo o cemento (INEC 2012).
Por lo dicho, en este análisis se ha decidido simular dos tipos de viviendas sociales en esta zona
climática. Utilizando, respectivamente en cubierta, paredes y pisos para el primer caso: teja, bloque y
hormigón y para el segundo caso: teja, adobe y hormigón. Además, las condiciones meteorológicas
utilizadas corresponden a la ciudad de Quito.
Las propiedades térmicas de estos materiales se encuentran en Gallardo y otros a excepción de la
conductividad térmica del adobe que fue determinada en este estudio. El modelo arquitectónico simulado
se muestra en la figura (). En esta figura se puede observar que el acristalamiento se encuentra en dirección
norte-sur, esto con el objetivo de que se obtenga las mayores ganancias o pérdidas solares producto del
intercambio de calor de las variables meteorológicas con la vivienda en las paredes.

Para determinar el equipamiento para este tipo de hogares se recurrió a los resultados de la encuesta de
Estratificación del nivel socioeconómico (NSE 2011) del INEC. En este documento se considera que en el
Ecuador se cuenta con 5 niveles socioconómicos en los que se encuentran desde la categoría A hasta la D.
Esta estraficación corresponde a un puntaje obtenido a partir de preguntas como: nivel de educación del
jefe de hogar, economía, características de la vivienda, bienes, tecnología y hábitos de consumo. En este
sentido se determinó que la mayor parte de la población corresponde a los niveles “C-“ y “D” con el 64,2
%. Por tal motivo, para este estudio se considera a este nivel para determinar el tipo y número de equipos.
Adicionalmente, el consumo en promedio en kW e intensidad de uso fue obtenido de un estudio realizado
por Baquero y Quezada 2016 y sus resultados son mostrados en la tabla.

Intensidad de uso en
Consumo Consumo total
Equipo Cantidad vivienda ( número de
promedio (kW) al mes (kWh)
horas diarias)
Ducha Eléctrica 1 1.8 0.5 27
Refrigerador 1 0.1 24 72
Lavadora 1 0.9 0.25 6.75
Equipo de sonido 1 0.08 0.2 0.48
Televisor a color 1 0.12 2 7.2
Router de internet 1 0.008 24 5.76
Computador 1 0.2 1 6
Teléfono celular 2 0.01 4 2.4
Iluminación 5 0.012 8 14.4
Total 142

Para garantizar la validez de la simulación en cuanto al consumo, el valor total del consumo promedio
mensual en kWh es igual al valor mostrado del consumo promedio de clientes regulados por grupo de
consumo residencial para la Empresa Eléctrica Quito igual a 142 kWh, que se encuentra en la Estadística
Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano (2016) de la Agencia de Regulación y Control de la
Electricidad ARCONEL. Esto con el objeto de que tanto los equipos como su consumo total correspondan
a valores cercanos a la realidad y posteriormente puedan ser incorporados al software de simulación.

Por otro lado se ha considerado para la ocupación de la vivienda 4 personas, este dato fue obtenido de la
información del INEC. Todos los valores descritos fueron considerados en la simulación energética
utilizando el software DesignBuilder V.4.0.7. A partir de esta información se pudo obtener el resultado del
intercambio de energía producto de la transferencia de calor en paredes. Con este resultado se busca
observar el comportamiento del adobe frente al bloque usualmente utilizado para analizar su desempeño
energético.

Adicional a este estudio y, debido a que en esta zona climática “Continental lluviosa” no se registra el uso
de calefacción. Según Baquero y Quezada para la ciudad de Cuenca solo el 2% de la población utiliza este
tipo de equipo, se ha contemplado conocer el comportamiento de este material en paredes para una vivienda
ubicada en Guayaquil, que según la clasificación de Palme y otros corresponde a una zona “Húmeda muy
calurosa”. Por otro lado seguían ARCONEL esta ciudad presenta el mayor requerimiento de energía y se
debe al acondicionamiento de aire por su clima particular.

La simulación energética se llevó a cabo bajo las mismas condiciones de diseño arquitectónico y ocupación
a la vivienda. En cuanto a equipamiento se ha decidido considerar el uso de un sistema de
acondicionamiento de aire tipo Split para analizar su desempeño en estos dos casos de estudio.

Para estimar de mejor manera el consumo por medio de la simulación energética también se ha considerado
el valor del promedio de clientes regulados por grupo de consumo residencial para CNEL-Guayaquil, que
es igual a 218 kWh. Este dato se encuentra en la Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico
Ecuatoriano (2016) del ARCONEL.
Resultados

A continuación, se presentan los resultados de la caracterización térmica del Adobe así como los
resultados de la simulación energética con los valores obtenidos del ensayo.

Resultados de la conductividad térmica del Adobe.

En la tabla 8 se muestran los valores promedios obtenidos de la conductividad térmica y de la


resistencia térmica en adobe estos son: 0,2182 W/m K y 0,2285 m2 K/W respectivamente. La desviación
estándar muestra una pequeña variación, debido a la probeta código 1707001 posee mayor área de contacto.

Tabla 8. Resultados del ensayo de conductividad térmica para el adobe.


Conductividad térmica del adobe

Coef de
Diferencia Conductividad Resistencia
Área, A Conduct. Flujo de
Código temp., ΔT térmica λ (W/m térmica R
(m2) Térmica k calor, q (W)
(K) K) (m2 K/W)
(W/m K)

1707001 0,0234 0,25 278,15 33,1514 0,1990 0,2470


1707002 0,0231 0,25 278,15 33,8172 0,2310 0,2060
1707003 0,0231 0,25 278,15 32,5881 0,2230 0,2220
1707004 0,0230 0,25 278,15 31,6017 0,2210 0,2290
Media 0,2182 0,2285
Desviación Estándar 0,0137 0,0170

Con el valor medio de la conductividad térmica producto de la caracterización térmica del adobe, se procede
a realizar la simulación energética.

Resultados de la simulación

En la figura () se observa el resultado del comportamiento energético producto de la transferencia de calor


por paredes para ambos materiales de construcción utilizados en paredes. En la misma gráfica se muestra
además, la temperatura operativa para el año de análisis de los dos casos de estudio. La temperatura
operativa es aquella que se registra en el interior de la vivienda y que está más relacionada a la sensación
térmica de los ocupantes.

Temperatura operativa y pérdida de energía por paredes para el año de análisis


Pérdida de energía por transferencia de

-10
18,3

-45,97386
-30
Temperatura (°C)

17,9 -50
calor (kWh)

17,90779

-70

17,5
17,61753
-90

-109,8176

-110
17,1

-130

16,7 -150
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Pérdidas/ganancias por muros Pérdidas/ganancias por muros de adobe


Temperatura operativa con bloque Temperatura operativa con adobe
Como segundo caso, en donde se realizó la simulación energética en Guayaquil para estimar el consumo
eléctrico mensual para los dos materiales, los resultados se muestran en la figura (). Aquí se puede observar
como la temperatura promedio exterior para esta ciudad influye en el consumo de la vivienda debido
principalmente al sistema de acondicionamiento de aire.

Consumo de energía desglosada y temperatura promedio para Guayaquil


200 29

180

160
Consumo de energía (kWh)

25

Temperatura exterior (°C)


140

120 114,4472

100 21

86,62315

80

60

17

40

20

0 13
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Consumo por equipos Consumo por iluminación

Consumo con bloque Consumo con adobe

Temperatura promedio mensual GYE

Discusión

El presente estudio determinó por medio de un ensayo no destructivo la conductividad térmica del
Adobe. La investigación ayuda principalmente a la literatura circundante en relación a las propiedades
especialmente el de la conductividad térmica. Este valor, puede ayudar a normativas que se realicen en
Ecuador y como valor de referencia para la mejora de su producción.
Pero, debido a la falta de material de compactación como las fibras vegetales, tales como la paja.
Según la investigación de (Cotrina A., Limay W., López D., 2014) el adobe sin fibras vegetales (paja) es
menos resistente e inestable. Por esta razón se debe utilizar agregados que mejoren las propiedades de los
materiales, ya que se utilizaran para la construcción o mantenimiento de edificaciones.
El coeficiente de conductividad térmica medio obtenido en los ensayos fue de 0,22 W/m K, que
se encuentran en correspondencia con el artículo de (Casado D., 2011). Este resultado también es
comparable con los resultados del artículo de (Cuitiño G., Esteves A., Maldonado G., Rotondaro R., 2015),
donde algunos autores establecen valores de 0,20 W/m K, 0,46 W/m K y 0,82 W/m K dependiendo de la
densidad de la muestra.
En lo concerniente a las simulaciones se observa que en al primer caso, el intercambio de energía
con el adobe en paredes para la ciudad de Quito, presenta menores pérdidas de energía. Esto quiere decir
que, para estas condiciones ambientales, el calor contenido producto de las actividades al interior de la
vivienda (ocupación, equipamiento, entre otros) se prolonga por más tiempo. Además por lo visto en la
figura, la temperatura operativa es mayor, lo que confirma que este material permite un menor intercambio
de calor con el ambiente lo que mejora el confort térmico de las personas.
El segundo caso, donde se estima el consumo eléctrico con ambos materiales para la ciudad de
Guayaquil se observa un ahorro en cuanto al consumo mensual con el adobe en alrededor del 10%,
comparado con el empleo de bloque. Por lo dicho anteriormente, este material no permite un intercambio
mayor con las condiciones ambientales exteriores lo que provoca una menor carga en el sistema de
acondicionamiento de aire. Mientras que se observó que la carga base (iluminación, equipamiento y otros)
es constante para todos los casos.
Por lo dicho queda demostrado que este material se comporta de mejor manera en las dos
condiciones ambientales estudiadas en especial de Guayaquil. Estas propiedades ya fueron detectados en
trabajos como los de Gallardo y otros. En donde se observa que el adobe en paredes exteriores mejora las
condiciones ambientales al interior de la vivienda. Por tal motivo además, se obtiene una reducción en el
consumo eléctrico.

Conclusiones

En este estudio se presentan resultados de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión,


contenido de humedad y conductividad térmica del Adobe y sus valores se analizan en la presente
investigación. Después de discutir y comparar los resultados con las referencias consultadas en esta
investigación, se puede notar la falta de información referente a los materiales de construcción, donde
especifiquen valores admisibles especialmente para la conductividad térmica.
Para el adobe la producción ha disminuido notoriamente, y casi no se encuentran lugares donde se
fabriquen. Esto se debe principalmente a la producción de nuevos materiales, como los bloques de concreto
que tiene principalmente propiedades mecánicas mejoradas. Por ejemplo, al añadir diferentes tipos de
agregados como fibras se puede aumentar la resistencia a la compresión. Sin embargo, las propiedades
térmicas de estos materiales no han sido estudiadas a profundidad y es posible que sus valores varíen de
acuerdo a las diferentes formas de elaborarlo y su composición.
Sobre la conductividad térmica del adobe, se obtuvieron resultados consecuentes en relación con
otros estudios. Esto se debe a la producción actual de adobes que no contienen fibras como parte de los
agregados, por lo que son más macizos y poseen mayor resistencia térmica.
Después de haber obtenido los resultados en los diferentes ensayos y la información bibliográfica,
se puede decir que las propiedades mecánicas como térmicas varían dependiendo del método de elaboración
y depende tanto de la cantera donde es extraída la materia prima como del artesano que lo fabrica. Además,
se puede observar que el uso de moldes elaborados por las mismas productoras, no constan de una
normativa vigente que regule el dimensionamiento de las mismas y su composición puede variar incluso
de un lote en otro.
Por todo ello es importante, generar una normativa donde se establezca una metodología concreta
para caracterizar materiales constructivos y donde se muestre los valores admisibles para los diferentes
ensayos. Para los ensayos térmicos y mecánicos, se sugiere verificar detalladamente las dimensiones de las
probetas que se ensayarán, y que tengan los rangos de tolerancia adecuados.

Referencias

ANSI/ASHRAE/IESNA Standard 90.1 (2007). Energy Standard for Buildings except Low-Rise
Residential Buildings, SI Edition.
Asamblea Nacional del Ecuador. (Octubre del 2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Obtenido de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cotrina Mendoza A., Limay Silva W., López Alejandría D. (Noviembre de 2014). Comparación de la
resistencia a la compresión de unidades de adobe sin paja con unidades de adobe con paja en
Cruz Blanca – Cajamarca. Universidad privada del norte.
Daza, P (Enero de 2010). Construcción sostenible de edificios: Una alternativa responsable para el
desarrollo urbano civil. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3603/T-PUCE-3613.pdf?sequence=1
Gallardo, A., Palme, M., Beltrán, R., D., Lobato-Cordero, A. (Julio de 2016). Analysis and Optimization
of the Thermal Performance of Social Housing Construction Materials in Ecuador. Conference
paper. PLEA 2016 Los Ángeles. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/305462556_Analysis_and_Optimization_of_the_Ther
mal_Performance_of_Social_Housing_Construction_Materials_in_Ecuador.
Hess, Alina A. (Mayo de 2005). Impacto Ambiental de Componentes y Materiales de Edificios.
Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
Incropera, F. (2006). Fundamentos de transferencia de calor (sexta edición). Jhon Willey & Sons.
Jaramillo Villacís A., Guerra Sarche X. (Diciembre de 2015). Caracterización física, mecánica y térmica
de materiales vernáculos de la región sierra del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional.
Jiménez, E. (Enero de 2008). Estrategias de diseño para brindar confort térmico en vivienda en la ciudad
de Loja. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1071/3/728X108.pdf
L. Lira Cortés, González Rodríguez, O. J., Méndez Lango, E. (22 de Octubre de 2008). Medición de la
Conductividad Térmica de Algunos Materiales Utilizados en Edificaciones. México: Centro
Nacional de Metrología. Recuperado de
https://www.cenam.mx/simposio2008/sm_2008/memorias/S4/SM2008-S4C2-1100.pdf
Manteca, F. (Abril del 2012). Diseño de edificios de elevada eficiencia energética en Construcción
sostenible. Obtenido de:
http://www.eoi.es/wiki/index.php/Diseño_de_edificios_de_elevada_eficiencia_energetica_en_C
onstrucción_sostenible
NEC (2018). Norma Ecuatoriana de la Construcción. Obtenido de:
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/
NTE INEN 294 (1978). Ladrillos cerámicos. Determinación de la resistencia a la compresión.
NTE INEN 295 (1977). Ladrillos cerámicos. Determinación de la resistencia a la flexión.
NTE INEN 296 (2014). Ladrillos cerámicos. Determinación de absorción de humedad.
NTE INEN 639 (2012). Bloques huecos de hormigón. Muestreo y ensayos.
Palme, M., Lobato-Cordero, A., Gallardo, A., Beltrán, R. D., Kastillo, J., Villacreses, G., Almaguer, M.,
Godoy-Vaca, L. (2017). Estrategias pasivas de Diseño para Mejorar las condiciones de
Habitabilidad y el Consumo de Energía en Viviendas (2017). ISBN: 978-9942-8620-3-7.
Obtenido de: http://iner.ec/plataforma/Guia%20EEE_baja.pdf.
Pérez, White T. (1992). Resistencia de materiales. Universidad. Ediciones Universidad de Salamanca.
Rivera, Torres J. (Noviembre de 2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra
cruda: caracterización con fines estructurales. Obtenido de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/viewFile/8763/6974"
Vélez, Moreno L. (Abril de 2013). Propiedades Materiales de Construcción. Obtenido de
http://propiedadesmaterialesdeconstruccin.blogspot.com/2013/04/propiedades-mecanicas-de-los-
materiales.html
Yépez, D. (Mayo de 2012). Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: Propuestas de una
arquitectura contemporánea sustentable. Obtenido de
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/829/1/T-SENESCYT-0372.pdf

S-ar putea să vă placă și