Sunteți pe pagina 1din 15

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÓNOMA

ASIGNATURA:
OLERICULTURA Y FLORICULTURA

DOCENTE:
Ing. Rosa Barboza Bustamante

PROYECTO:
“asociación de cultivo de hortalizas cebolla,
tomate, ají causa, lechuga, col, ”.
Autor:
 FERNANDEZ SANCHEZ ELVER.

PIMENTEL - CHICLAYO

2014-II
INDICE: PAGINA

I. ASPECTO INFORMATIVO……………………………………………………………………………………………….3
1.1. Título………………………………………………………………………………………………………………..…..3
1.2. Asesor……………………………………………………………………………………………………………..…….3
1.3. Estudiante……………………………………………………………………………………………………..………3
1.4. Centro de Investigación………………………………………………………………………………………...3
1.5. Lugar de ejecución…………………………………………………………………………………………………3
1.6. Duración estimada…………………………………………………………………………………………………3
1.7. Fecha de inicio……………………………………………………………………………………………………….3

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACION………………….………………………………………………………………..3


II.1. Introducción (Situación problemática)…………………………………………………………………..3
II.2. Revisión Bibliográfica…………………………………………………………………………………………….3
II.3. Materiales y métodos…………………………………………………………………………………………...4
II.3.1. Ubicación del campo experimental…………………………………………………………4
II.3.2. Características del suelo…………………………………………………………………………4
II.3.3. Condiciones climáticas……………………………………………………………………………4
II.3.4. Materiales………………………………………………………………………………………………4
II.3.4.1. Insumos……………………………………………………………………………..………4
II.3.4.2. Materiales de campo………………………………………………………………….4
II.3.4.3. Materiales de gabinete………………………………………………………………4
II.3.4.4. Factores a analizar……………………………………………………………………..4
II.4. Disposición del campo experimental………………………………………………………………………5
II.5. Croquis del campo experimental……………………………………………………………………………6
II.6. Tratamientos (especies hortícolas) en estudio……………………………………………………….7
II.7. Instalación y conducción del ensayo………………………………………………………………………7
II.7.1. Preparación de camas almacigueras……………………………………………………….9
II.7.2. Fertilización – abonamiento…………………………………………………………………10
II.7.3. Nivelación y surcado…………………………………………………………………………….11
II.7.4. Siembra de los almácigos……………………………………………………………………..11
II.7.5. Riego de germinación…………………………………………………………………………..11
II.7.6. Control fitosanitario……………………………………………………………………………..11
II.7.7. Observaciones biométricas…………………………………………………………………..11
II.7.8. Porcentaje de emergencia…………………………………………………………………….11
II.7.9. Habito de crecimiento………………………………………………………………………….11
II.7.10. Altura de planta……………………………………………………………………………………11
II.7.11. Días a la madurez de la cosecha……………………………………………………………11
II.7.12. Rendimiento…………………………………………………………………………………………12
II.7.13. Número de plantas cosechadas…………………………………………………………….12
II.8. Análisis estadístico de los datos…………………………………………………………………………..12
III. ASPECTO ADMINISTRATIVO……………………………………………………………………………………11
III.1. Cronograma de actividades………………………………………………………………………………….12
III.2. Financiamiento…………………………………………………………………………………………………….13
IV. CONCLUSIONES ………………………………….………………………………………………………………….15
V. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….14
VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………15

2
I. ASPECTO INFORMATIVO

I.1. Título: “asociación de cultivo de hortalizas en tomate, lechuga, col, ají panca y
cebolla como planta repelente”.
I.2. Asesor: Ingeniera Agrónoma rosa Barbosa Bustamante.
I.3. Estudiante: Fernández Sánchez elver
I.4. Centro de Investigación: estación experimental INIA Vista Florida Chiclayo.
I.5. Lugar de ejecución: campos de la estación experimental INIA vista florida Chiclayo.
I.6. Duración estimada: 5 meses meses.
I.7. Fecha de inicio: 11 de setiembre del 2014.

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACION

II.1.Introducción (Situación problemática): En el presente trabajo de investigación tiene


como finalidad ver la adaptación y el comportamiento de cada uno de los cultivos
sembradas en nuestras parcelas que nos corresponde y también el resto de cultivos
de los demás compañeros, teniendo en cuenta el cambio climático la capacidad de
suelo y otros factores del medio ambiente que se presentan en cada uno de nuestros
cultivos.

II.2.Revisión Bibliográfica
II.3.La cebolla camaneja (Allium cepa) La cebolla se sitúa entre las primeras plantas
cultivadas. Su origen se sitúa en Asia central, Más certeza se tiene en su entrada
Europea por los griegos y romanos. La salsa Provenza deriva de un preparado
alimenticio muy usado entre los gladiadores y legionarios: una mezcla de ajo,
cebolla y aceite de oliva con posibles añadidos de laurel, perejil, albahaca y romero.

Origen: La cebolla posee un origen incierto ya que diferentes estudios han señalado
Asia Occidental y el Norte de África como posibles lugares de nacimiento de esta
hortaliza, concretamente en zonas de Persia, India o Egipto, respectivamente.
Los primeros vestigios de consumo humano se remontan a estos dos últimos países,
hace más de 5.000 años.

En India un tratado médico llamado Charaka-Sanhita la propone como excelente


diurético y remedio contra enfermedades cardíacas, oculares o de las articulaciones.
En Egipto eran muy valoradas e incluso algunos expertos establecen hipótesis en las
que se ofrece la cebolla como uno de los alimentos principales en la dieta de los
trabajadores de las pirámides, junto con ajos y puerros; utilizándose también durante
los sacrificios y funerales a modo de ofrendas.

Griegos y romanos utilizaron esta hortaliza para alimentar a sus tropas de combate en
la creencia de que otorgaba fuerza en las batallas cuerpo a cuerpo. Serían estos
últimos los que introducirían el consumo de cebolla en el resto de países ribereños
del Mediterráneo, propagando y desarrollando su cultivo durante la época de
dominación imperial.
Durante la Edad Media los ejemplares plantados presentaban bulbos grandes a partir
de los cuales se especializaron las variedades que se comercializan en la actualidad.

3
Descripción botánica: cebolla (Allium cepa L.), pertenece a la clase de las
Monocotiledóneas, familia Alliaceae, genero Allium (HANELT, 1990). Es una planta
bianual, que, en condiciones normales, se cultiva como anual para recolectar sus
bulbos y, cuando se persigue la obtención de semillas, como bianual (MAROTO,
1994).

La cebolla es originaria de Asia Central, sin embargo, su domesticación se realizó en


varios lugares del mundo independientemente. Actualmente se produce con éxito en
climas templados y secos, e incluso, en zonas con características subtropicales, no
teniendo éxito su producción en condiciones con exceso de humedad y altas
temperaturas (DEPRESTO et al., 1992, citado por CASTILLO,
1999).

Sistema radical: La cebolla posee un sistema radicular limitado y, como consecuencia,


una pobrecapacidad de absorción. Luego de la germinación de la semilla, la raíz
primaria es producida porla plántula a partir de la radícula. Todas las demás raíces, las
cuales se desarrollan posteriormente a partir del tallo verdadero, son raíces
adventicias.

Desde la etapa de ‘bandera’ de la plántula hasta la etapa de bulbificación (formación


del bulbo), la iniciación y elongación deraíces es una prolífera, siempre y cuando haya
humedad disponible cercana al tallo verdadero.El sistema de raíces es uno superficial
que se extiende mayormente dentro de las primeras 12pulgadas (30 cm) del suelo,
con la mayoría de las raíces en las primeras 6-8 pulgadas (15-20 cm)de profundidad, y
lateralmente dentro de un radio usualmente menor de 10 pulgadas (30 cm) deltallo,
con la mayoría a 6 pulgadas (15 cm).

Como las raíces de la cebolla tienen un largo de vidacorto, se van desarrollando


nuevas raíces adventicias según van muriendo las viejas. Alcomenzar la formación del
bulby durante su maduración, la muerte de raíces viejas va ocurriendo a una razón
más rápida que la razón a la cual se van formando nuevas raíces.

La elongación de raíces eventualmente se detiene, aunque la misma podría


reactivarse en la etapa del bulbo maduro si hay un nivel adecuado de humedad en el
suelo. En raras ocasiones las raíces de la cebolla se ramifican, desarrollan pelos
radicales o aumentan en diámetro.

Tallos: El tallo verdadero está localizado en la base de la planta (base del bulbo).
Este es uno bien corto, comprimido y achatado, en forma de disco, de donde brotan
hojas, raíces y eventualmente yemas. Según el tallo verdadero crece para acomodar
la producción continua de raíces y hojas, el mismo se va ensanchando de forma radial
y eventualmente se desarrolla en forma de un cono invertido.

El conjunto de las vainas o bases concéntricas de las hojas van formando el


pseudotallo o ‘falso tallo’ de la planta de cebolla, a través del cual las láminas de las
hojas más nuevas van emergiendo. Al engrosarse las vainas o bases de las hojas
durante el proceso de bulbificación, la parte de abajo del ‘falso tallo’ se desarrolla en
el bulbo (órgano de almacenamiento) y la parte de arriba pasa a ser el cuello del
bulbo.

4
Hojas: Las hojas crecen opuestas entre sí y de forma alterna a partir del
meristemo o yema apical del tallo. Las hojas de la cebolla, cuya superficie es
cerosa, están compuestas de la lámina y la vaina. No en todas las hojas la lámina
se desarrolla o define, lo cual ocurre al comenzar a bulbificar la planta.

La vaina de la hoja rodea o envuelve el punto de crecimiento del tallo verdadero,


formando un tubo que encierra las hojas más jóvenes y la yema apical. La lámina
de la hoja es hueca, aunque cerrada en la punta, y su superficie superior es un
poco achatada. La división celular en la hoja ocurre cerca de su base, por lo cual la
parte más vieja de una hoja de cebolla es su punta y la más joven está cerca de la
base de la vaina de la hoja.

En el punto donde se unen la lámina y la vaina, descrito por algunos como el


‘ápice de la vaina’, hay un poro o hueco a través del cual emerge la lamina de la
próxima hoja. Según las hojas nuevas se van iniciando y expandiendo, las vainas o
bases de las hojas más viejas son empujadas del centro

Bulbo: - El bulbo consiste de un tallo bien corto envuelto en hojas modificadas


engrosadas, y carnosas, llamadas las ‘escamas’ del bulbo. El tipo de bulbo que se
desarrolla en la planta de cebolla es un bulbo tunificado, del mismo tipo que el
que se desarrolla en la planta de Jacinto de agua.

En un corte transversal del bulbo se puede observar la disposición de las escamas


en una serie de capas o túnicas y en la base de este se distingue el tallo corto,
desarrollado en forma de cono invertido. La base de cada hoja se convierte en una
de las ‘escamas’ de bulbo de la cebolla, por lo que el tamaño final del bulbo va a
depender en parte del número de hojas presentes al momento de la iniciación del
bulbo y del tamaño de las mismas.

La piel del bulbo de la cebolla está formada por las escamas protectoras (secas,
como de papel) que resultan de las vainas de las hojas más viejas y externas en la
planta de cebolla las cuales han perdido su carnosidad durante la formación y
maduración del bulbo.

Debajo de estas se encuentran las vainas de las hojas que forman las escamas
transitorias, las cuales están parcialmente secas. La próxima camada de vainas de
hojas, las llamadas ‘falsas escamas’, son vainas carnosas de hojas con lámina. Más
hacia adentro se encuentran las vainas de hojas conocidas como ‘verdaderas
escamas’, las cuales también son vainas carnosas y de almacenamiento, pero de
hojas que no llegaron a desarrollar lámina.

En la zona más cercana al centro del bulbo se encuentran los ‘primordios de


hojas’, hojas en sus etapas tempranas de diferenciación. Estas últimas podrían
brotar posteriormente durante el almacenamiento del bulbo.

Formación del Bulbo: Algunos de los cambios principales que ocurren durante la
iniciación y agrandamiento del bulbo, son:

• Las células en las escamas o bases de las hojas se agrandan y engrosan, a poca
distancia sobre el tallo verdadero, al almacenar alimento de reserva.

5
• Aunque de forma menos visible, las hojas cerca del centro del bulbo que no
desarrollan sus láminas ensanchan sus escamas o bases, convirtiéndose en
órganos de almacenamiento.

• En el bulbo se desarrollan yemas laterales o centros múltiples, cuyo número


varía con la variedad sembrada y las condiciones ambientales, entre otros
factores.

• Se detiene la producción de raíces y hojas; comienza un estado de reposo en


toda la planta.

Una característica inequívoca de que la formación del bulbo ya ha comenzado es


cuando los ‘inicios o primordios de hojas’ se desarrollan en ‘escamas o bases de
hojas sin lámina’. Para detectar este cambio se requiere abrir bulbos en el campo,
sin embargo, podemos evitar este procedimiento utilizando la ‘razón de
bulbificación’ como índice de que la formación del bulbo ya ha comenzado.

La ‘razón de bulbificación’ es la relación entre el diámetro máximo en el bulbo y el


diámetro mínimo en las escamas o ‘falso tallo’ (cuello), la cual debe ser una mayor
de 1.5. Este índice tiene sus limitaciones, ya que en plantas deficientes en
nitrógeno se podrían observar razones de bulbificación mayores de 2 aún en la
ausencia del desarrollo de ‘escamas de hojas sin lámina’.

En pruebas donde se evaluaban densidades de siembra de 25 y 400 plantas por


metro cuadrado, y en donde la formación del bulbo en las plantas sembradas a
ambas densidades había comenzado casi el mismo día, según determinado por la
‘razón de bulbificación’ se encontró que las ‘escamas de hojas sin lámina’ se
habían iniciado como dos semanas más temprano en las plantas sembradas a la
densidad más alta.

Factores a considerar en la formación del bulbo: Entre los factores considerados


como los principales en influenciar en la formación del bulbo se encuentran (en
orden descendente de importancia) el largo del día (fotoperiodo), la temperatura,
el tamaño y la edad de la planta y el nivel de fertilización con nitrógeno, entre
otros. A continuación se presenta información general sobre cada uno de ellos.

Fotoperiodo: Aunque otros factores tienen influencia sobre la bulbificación, la


misma está controlada principalmente por el largo del día o fotoperiodo.

La cebolla técnicamente es una planta de días largos (noches cortas), ya que la


inducción a la formación del bulbo en ella ocurre según aumenta el largo del día.
Cada variedad de cebolla tiene un largo del día ‘crítico’ en particular para su
inducción a la formación del bulbo, independientemente de la temperatura
ambiental y del tamaño de la planta. Por tal razón, aunque todas las variedades
necesitan días largos para iniciar la formación del bulbo, estas se clasifican o
agrupan mayormente en tres grupos principales según el largo del día ‘mínimo’
necesario para recibir dicho estímulo, que dará inicio desarrollo del bulbo.

El rango del largo del día ‘mínimo’ para cada grupo puede variar en mayor o
menor grado de acuerdo a la fuente de información, por lo que para efectos de
esta.

6
Inflorescencia frutos y semillas: El proceso de vernalización es necesario para que
las plantas de cebolla florezcan. Las plantas que ya han pasado su estado juvenil (¼
de pulgada de diámetro o más) son inducidas a la florecida al pasar por un período
con temperaturas menores de 50º F (10° C), aunque en algunos casos esta
inducción puede ocurrir a temperaturas de hasta 59º F (15º C).

Cada variedad de cebolla en particular requiere un tamaño de planta y una


temperatura mínima para que se estimule la florecida. Si las yemas son
vernalizadas, en el segundo año crecen los tallos florales. Estos son tubulares,
huecos y pueden alcanzar una altura de 3 pies.

La inflorescencia es una esférica, considerada como una umbela simple. En la


umbela sobre cada tallo floral se pueden formar comúnmente de 200 a 600 flores
(en ocasiones hasta 1,000) de color blanco opaco, las cuales son polinizadas por
insectos.

El fruto es una cápsula trilobular en la cual se pueden formar hasta seis semillas.
La semilla de la cebolla es bien pequeña, de color negro al madurar, y usualmente
tiene dos caras planas y una rugosa. El número de semillas de cebolla por gramo
es de aproximadamente 300 semillas.

Suelos: El muestreo de suelo para valores nutricionales y pH es deseable una vez


al año, pero indispensable cada dos años. También es indispensable revisar la
textura de suelo y el volumen de agua que retiene (punto de marchites
permanente y capacidad de campo). Estos últimos solo se requieren hacer una
sola vez a menos que cambie la cantidad de materia orgánica.

• Debe prepararse el suelo por lo menos 45 días antes del transplante, esto ayuda
a no tener atrasos, hacer el transplante adecuado, y poder hacer el control d
malezas presiembra oportunamente. En cebolla, es indispensable el excelente
control de coyolillo antes de la siembra. No siembren el vivero antes de tener las
camas hechas

Suelos recomendables: los mejores suelos para el cultivo de cebolla panca son los
de textura suelta o ligeramente arcillosa (francos o franco-arcillosos), bien
nivelados y con alto contenido de materia orgánica y pH entre 5.5 y 7.0

Preparación de suelos: cuando el desarrollo de tipo de malezas presente no sea


un limitante en la preparación de suelos (no se necesitan labores previos de
chapeo), se procede a realizar una primera labor con arando de disco, o vertedora
en caso de que exista una capa impermeable al suelo.

Semilleros:
Son camas de un metro de ancho con hileras distanciadas a una distancia de 0 cm
entre ellas y 20 cm de alto. Aproximadamente se requiere de 8 a 10 g/m2 de
semilla, que se deposita a una profundidad de 1 cm en el fondo de los surcos.
Antes de colocar la semilla en los semilleros es recomendable la desinfección de
los semilleros, la cual puede realizarse con metam sodio a dosis de 80 a 100 ml por
metro cuadrado de semillero, una vez aplicado el producto debe dejarse un
tiempo de espera de unos 12 días antes de la siembra.

Si los semilleros se realizan al aire libre durante la época de lluvia deben taparse
con un plástico para evitar que el agua de lluvia lave o profundice el producto. Al
7
cabo de 12 días re recomienda romper la capa superficial de la cama con un
rastrillo para lograr el escape de los gases que pudieran estar retenidos en el suelo
y al día siguiente proceder a la siembra de la semilla.

Trasplante:
Este ocurre de 30 a 45 días después de la siembra del almacigo. Con respecto a la
densidad se puede tener entre 138,000 y 260,000 plantas/ha. Para el trasplante al
terreno definitivo, se confeccionan camas distanciada de 50 a 60 m una de otra. Es
importante que las camas hayan sido regadas previas al paso definitivo de las
plantas. Se puede optimizarla cama, plantando a ambos lados de la misma a una
distancia de 8 a 10 cm sobre la hilera.

Una técnica muy utilizada para marcar el terreno consiste en la elaboración de


una tabla cuadrada (0.8 m x 0.8 m) con pequeñas estacas distanciadas entre ellas
a uno 10 cm, con la cual entre dos agricultores marcan el terreno y seguidamente
vienen otros realizando el trasplante sobre los hoyos dejados en la cama de
siembra.

Uso de las bandejas: el uso de la bandejas para semillero de cebolla se realiza


plantando una semilla por hueco , ya que esta nos permite fertilizar con mayor
eficiencia por lo mismo que necesita espacio para sus raíces en su fase inicial
dependiendo la variedad y el tamaño de las bandejas.

Distancia de trasplante: en el trasplante es donde va a completar su fase


fenológica restante las distancias apropiadas son de 10 a 12 centímetros por
planta y de unos 40 a 45 centímetros entre surco, según la densidad que
queramos puede costar en 2 hileras por cama con una sola manguera de riego o
también barias hileras por cama según su plan de cultivo

A. Usando 4 hileras por cama con 2 cintas de riego:


• Distancia entre plantas de 12 cm, 222,223 plantas por hectárea
• Distancia entre plantas de 10 cm, 266,667 plantas por hectárea
• Distancia entre plantas de 8 cm, 333,333 plantas por hectárea

B. Usando 5 hileras por cama con 2 cintas de riego:


• Distancia entre plantas de 12 cm, 277,779 plantas por hectárea
• Distancia entre plantas de 10 cm, 333,333 plantas por hectárea
• Distancia entre plantas de 8 cm, 416,669 plantas por hectárea

C. Usando 6 hileras por cama con 3 cintas de riego:


• Distancia entre plantas de 12 cm, 333,335 plantas por hectárea
• Distancia entre plantas de 10 cm, 400,002 plantas por hectárea
• Distancia entre plantas de 8 cm, 500,002 plantas por hectárea

El control de malezas: es una labor esencial como en cualquier cultivo; se evita


competencia de agua, fertilizante, luz, y espacio de crecimiento, además debemos
de recordar que las malezas son fuente de enfermedades y plagas. En cebolla la
presencia de malezas, por su alta densidad y por ser cada planta una sola fruta la
hace más vulnerable a la competencia con ellas. La presencia de malezas también
imposibilita realizar una buena aplicación para el control de enfermedades y

8
plagas, por lo cual el control de malezas lo realizamos manualmente para evitar
los químicos u otros adversidades.

Riego: es el sistema de riego por goteo fue el que utilizamos para el cultivo de la
cebolla, pues no presenta ningún impacto negativo para la semilla ni la planta en
sí. Además se puede aprovechar el sistema para la aplicación de fertilizantes es el
más recomendado pero el menos utilizado por los agricultores porque el alto
costo inicial que representa.

Fertilización: para la fertilización utilizamos concentrados de plantas repelentes


en mi caso elabore un concentrado o insecticida con romero, canela y cebolla
también aplicamos un foliar llamado Bacillus thuringiensis.tambien utilizamos
trampas etológicas con detergente agrícola.

Plagas
 Pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae).

 Gusano Grises (género Agrotis)

 Gusano de alambre (Agriotes obscurus, A. sputator, A. lineatus)

 Trips tabassi

 nematodos Heterodera carotae, Meloidogyne spp.)

Enfermedades:

 Oidio(Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica).


II.4. Métodos y materiales:

II.4.1. Ubicación del campo experimental: el proyecto de asociación de cultivos fue


ubicado en la estación experimental INIA vista florida-Chiclayo.

II.4.2. Características del suelo: el suelo del instituto nacional de investigación


presenta suelos franco arcillosos y en partes franco arenoso.

II.4.3. Materiales

II.4.3.1. Insumos: semillas de buena calidad certificadas de lechuga , tomate , cebolla


col , ají panca

II.4.3.2. Materiales de campo: pitas y maderas para diferenciar las parcelas

II.4.3.3. Materiales de gabinete: guincha, planas, rastrillos, yeso, maderas tipo estaca
para hacer los huecos de siembra.
II.4.3.4. Factores a analizar:
 Porcentaje de germinación de cada variedad de planta a sembrar.
 Número total de plantas cosechadas.
 Rendimiento promedio.

9
 Disposición del campo experimental: disponemos con un total de 540m2 de
terrenos para cultivar, dividido en 15 parcelas de 36 m 2 para cada alumno
practicante. El área total de la parcela mide 540 metros cuadrados.
 Y cada parcela mide 36 metros cuadrados.
 El área recalcada me pertenece donde realice la siembra de asociación de cultivo de
ají panca, zanahoria y como planta repelente la albahaca.

II.5.Tratamientos (especies hortícolas) en estudio:


 Primer tratamiento fue de la cebolla
 Segundo tratamiento fue de lechuga
 Tercer tratamiento consiste en el cultivo de ají panca
 Cuarto tratamiento lo realizamos en el cultivo de col
 El quinto tratamiento consiste en el cultivo detomate.

II.6.Instalación y conducción del ensayo

II.6.1. Preparación de camas almacigueras: en primer lugar para poder preparar las
camas, realicemos a limpieza del campo ya que contenía bastantes rastrojos de
maíz de las cosechas anteriores. Luego realicemos al picado, volteado de la tierra
o arado a mano hasta dejar bien mullido la tierra.

II.6.2. Fertilización – abonamiento: incorporemos humos d lombriz para ayudar a


fertilizar de manera orgánica cada parcela instalada para el proyecto. Una vez
sembrado las plantas de ají panca, zanahoria y albahaca, lo fertilicemos con las
soluciones hidropónicas, abono foliar orgánico y urea.

II.6.3. Nivelación y surcado: una vez que el terreno ya está bien mullido, pasamos a
realizar la nivelación de la parcela asignada y finalmente realizamos el armado
de los surcos con una altura de 20cm de altura.

II.6.4. Siembra de los almácigos: la siembra de los almácigos solo se realizó para el ají
panca, en una bandeja de 200 comparticiones y coloquemos 2 semillas en cada
una de ellas, y obtuvimos un porcentaje de germinación del 98%, la albahaca
tubo un porcentaje de germinación de 80% y la zanahoria con un porcentaje de
germinación de 75%, debido a que el suelo eran salimos y no permitían la
germinación de manera adecuada.

II.6.5. Riego de germinación: el riego para que germine la semilla de las bandejas se
realizaron dejando un día.

II.6.6. Control fitosanitario: para el control fitosanitario utilicemos las trampas


amarillas (que consiste en templar un plástico amarillo en 2 estacas y agregar
pegamento adhesivo con feromonas ya que este ayudara para el control de las
plagas), y otro método fue las plantas repelentes que sirvió para ahuyentar a
algunas plagas claves.

10
II.7.Observaciones durante la conducción del ensayo

II.7.1. Observaciones biométricas: Densidad de siembra, Altura de planta. Entre los


cuidados culturales realizados se mencionan: control de malezas en cada
aparición, el riego se realizó todos los días. La cobertura se colocó en el
momento del trasplante, y el monitoreo de ataque de plagas se realizó de forma
constante.

II.7.2. Porcentaje de emergencia: el porcentaje de germinación del ají panca fue


bastantemente bueno con un porcentaje de 98%, en el caso de la zanahoria fue
de un promedio de 74% y la albahaca el porcentaje de germinación fue de 80%.

II.7.3. Hábito de crecimiento: Es bastante exigente en tipos de suelos. Los prefiere


sueltos, franco arenosos, libres de piedras, con buena nivelación, ya que en
suelos con topografía muy accidentadas el cultivo se resiste, bajando su calidad
comercial. Los suelos arenosos son muy buenos, pero obligan a mantenerlos
permanentemente húmedos con el consecuente gasto de agua de riego. Este
factor es especialmente importante cuando el año es seco o el recurso agua es
escaso y caro (pozos profundos). En suelos arenosos existe una mayor
probabilidad de ataques de nematodos.

II.7.4. Altura de planta: la cebolla al momento del trasplante obtuvo una altura
promedio de 13cm, y al momento de la cosecha con un promedio de 50cm, pero
estas llegan a 70 cm.

II.7.5. Días a la madurez de la cosecha:


 En la cebolla la cosecha se a los 120 días después de la siembra.

II.7.6. Rendimiento.
 Rendimiento por hectárea es de 15 toneladas.

II.7.7. Número de plantas cosechadas


 El número de plantas cosechadas por hectárea estamos hablando de 100000

11
III. CONCLUSIONES:

 En trabajo realizado podemos observar que la plaga que más se presenta era el pulgón
y también prodiplosis o caracha en tomate pero estas plagas y enfermedasde no
atacaron a nuestro cultivo principal como es la cebolla ,por ser también una planta
repelente es tolerante a ellas.

 El trabajo realizado hemos hecho una parcela con cultivos asociados lechuga , tomate,
ají panca, col y cebolla como cultivo principal y como planta repelentes

 Esta práctica nos da a conocer a cerca de los diferentes problemas que se pueden
presentar en el campo por la cual nos sirve para pre parce cada día más , y estar
preparados para los futuros cambios climáticos o ambientales.

12
IV.ANEXOS:

13
14
IV. BIBLIOGRAFIA
 Brewster, J. L., 1994. Onions and other vegetable alliums. CAB International. Oxon, UK.
p. 1 10, 19-29, 33-40, 63-83.
 Brewster, J. L., 2008. Onions and other vegetable alliums (2da Edición). CAB
International. Oxon, UK. p. 1-14, 27-49, 123-133.
 Brewster, J. L., 1997. Onions and garlic. En: H. C. Wien (Editor), The physiology of
vegetab crops. CABI Publishing, New York, NY. p. 581-596
 Casseres, E., 1980. Producción de hortalizas (3ra. Edición). Editorial IICA. San José,
Costa Ric p. 238--247.
 Depestre-Manso, T., R. Savon-Álvarez, L. Muñoz de Con, I. Iglesias-Enriquez, y C.
CerezalMesquita 1992. Cebolla: manejo de la producción, agro-industria y producción
de semilla en condiciones tropicales. En: Izquierdo, J., G. Paltrinieri, y C. Arias (Editores)
Producción, poscosecha, procesamiento y comercialización de ajo, cebolla y tomate
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. p. 135-143.
 Hayslip, N. C., D. D. Gull, V. L. Guzman, J. R. Shumaker, y R. M. Sonoda, 1987. Bulb onion
production in Florida. Florida Cooperative Extension Service/IFAS/ University o Florida.
Bulletin 238. p. 2.
 Liogier, H. A., 1990. Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe. Iberoamericana d
Ediciones, Inc. San Juan, Puerto Rico. p. 436-438.

15

S-ar putea să vă placă și