Sunteți pe pagina 1din 56

LINEA BASE AMBIENTAL DEL RECURSO AGUA UBICADO EN EL JARDÍN

BOTÁNICO DEL INSITITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO, MOCOA


PUTUMAYO

Presentado por:

BETANCUR BRAVO BRENDA LIZETH

CUASIALPUD ROSERO CARLOS IVAN

GUERRERO RUALES OSCAR EDUARDO

LOPEZ ANRANGO LISBETH YECENIA

NARVAEZ MENA ANYELI GLINIT

VILLA ALVAREZ SALOMON

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


INGENIERIA AMBIENTAL
CONTAMINACION Y CONTROL
MOCOA – PUTUMAYO
2018
LINEA BASE AMBIENTAL DEL RECURSO AGUA UBICADO EN EL JARDÍN
BOTÁNICO DEL INSITITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO, MOCOA
PUTUMAYO

Presentado por:

BETANCUR BRAVO BRENDA LIZETH

CUASIALPUD ROSERO CARLOS IVAN

GUERRERO RUALES OSCAR EDUARDO

LOPEZ ANRANGO LISBETH YECENIA

NARVAEZ MENA ANYELI GLINIT

VILLA ALVAREZ SALOMON

Presentado a:

Ing. ROBINSON LEMUS

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


INGENIERIA AMBIENTAL
CONTAMINACION Y CONTROL
MOCOA – PUTUMAYO
2018.
TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION. .....................................................................................................................6
2. OBJETIVOS ...............................................................................................................................8
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..........................................................................................8
3. ANTECEDENTES. ....................................................................................................................9
4. ÁREA DE INFLUENCIA. ....................................................................................................... 10
4.1. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO. ....................................................................... 10
4.1.1. Colombia ................................................................................................................ 10
4.1.2. Departamento del Putumayo. ........................................................................... 11
4.1.3. Municipio de Mocoa ............................................................................................ 12
4.1.4. Jardín Botánico. ................................................................................................... 13
5. UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. ....................................................................... 14
6.1. MEDIO ABIÓTICO ......................................................................................................... 15
6.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: ......................................................... 15
6.1.2. Mapa de área de estudio. ..................................................................................... 16
7. CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO............................................................. 18
7.1. HIDROLOGIA ................................................................................................................. 18
7.1.1. Identificación de los sistemas lenticos y loticos................................................. 18
7.1.2. características morfométricas de la fuente. ....................................................... 18
7.2.3 Patrones de drenaje..................................................................................................... 19
7.2.4 Red de Drenaje............................................................................................................. 21
7.2.5 Régimen hidrológico .................................................................................................... 22
8. MEDICION DE PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS. ................................................ 23
8.1. Parámetros físicos: ........................................................................................................ 23
8.1.1. Temperatura ............................................................................................................ 24
8.1.2. PH ............................................................................................................................. 24
8.1.3. Conductividad. ........................................................................................................ 25
8.1.4. Turbiedad. ............................................................................................................... 25
8.1.5. Oxígeno Disuelto .................................................................................................... 26
9. CAUDALES. ............................................................................................................................ 26
9.1. MÉTODO DE MEDICION DE CAUDAL ..................................................................... 27
9.1.1. Aforo con Flotadores.............................................................................................. 27
10. CALIDAD DEL AGUA ........................................................................................................ 29
10.1. IDENTIFICACION DE BIONDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA ............... 29
11. USOS DEL AGUA .............................................................................................................. 31
12. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO AGUA. .................... 32
12.1. MEDIO ABIÓTICO ..................................................................................................... 32
12.2. caracterización del recurso hídrico .......................................................................... 32
12.2.1.1. hidrología. ............................................................................................................ 32
12.2.2. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS. ....................................................... 34
12.2.3. Medición De Caudales ...................................................................................... 41
12.3. MEDIO BIÓTICO. ....................................................................................................... 43
12.3.1. QUEBRADA A (PUNTO 3) ............................................................................... 43
12.3.2. QUEBRADA A (PUNTO 4) ............................................................................... 44
12.3.3. QUEBRADA B (PUNTO 1) ............................................................................... 45
12.3.4. QUEBRADA B (PUNTO 2) ............................................................................... 46
12.3.5. UNION QUEBRADA A Y B (PUNTO 5) .......................................................... 47
12.3.6. QUEBRADA B (PUNTO 6). .............................................................................. 48
12.4. clasificación del agua según el índice BMWP/COL .............................................. 49
1. USOS DEL AGUA .................................................................................................................. 52
RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 54
CONCLUCIONES. ......................................................................................................................... 55
Bibliografía ...................................................................................................................................... 56
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 : Mapa de Colombia 10


Ilustración 2 : Mapa del departamento de Putumayo 11
Ilustración 3 : Mapa municipio de Mocoa 12
Ilustración 4: Reconocimiento de la zona de estudio 14
Ilustración 5: Mapa de área de estudio 17
Ilustración 6: Patrones de drenaje 20
Ilustración 7 : Red Surber 29
Ilustración 8: Características de la quebrada de intervención. 32
Ilustración 9 quebrada B 33
Ilustración 10 quebrada A 34
Ilustración 11: recolección con red surber y laboratorio 43
Ilustración 12: recolección en punto 4 44
Ilustración 13: Recolección punto 1 45
Ilustración 14: Recolección punto 2 46
Ilustración 15: RECOLECCION PUNTO 5 47
Ilustración 16: RECOLECCION PUNTO 6 48
Ilustración 17 : mapa con la determinación de la calidad del agua . 51
Ilustración 18 : Usos del agua Jardín Botánico ITP 52
Ilustración 19: vertimiento de las cachameras 53
LISTA DE TABLAS.

Tabla 1: coordenadas jardín botánico ......................................................................................... 13


Tabla 2 Coordenadas del área de estudio ................................................................................. 14
Tabla 3: coordenadas de la zona de estudio (Jardín botánico ITP)....................................... 16
Tabla 4 : parámetros...................................................................................................................... 23
Tabla 5 : valores de Ph ................................................................................................................. 24
Tabla 6 : Sitio de toma de caudal ( Método flotador ) .............................................................. 27
Tabla 7: profundidades según el ancho del rio para método del flotador ............................ 28
Tabla 8: Puntaje BMWP/Col. ........................................................................................................ 30
Tabla 9 : clasificacion de las aguas para representaciones cartograficas. ........................... 31
Tabla 10: parámetros fisicoquímicos PUNTO 1 ....................................................................... 35
Tabla 11: parámetros fisicoquímicos PUNTO 2 ....................................................................... 35
Tabla 12: parámetros fisicoquímicos PUNTO 3 ....................................................................... 36
Tabla 13: parámetros fisicoquímicos PUNTO 4 ....................................................................... 36
Tabla 14: parámetros fisicoquímicos PUNTO 5 ....................................................................... 37
Tabla 15: parámetros fisicoquímicos PUNTO 6 ....................................................................... 37
Tabla 16 : Promedio parámetros fisicoquímicos seis (6) puntos de muestreo.................... 38
Tabla 17: limites según el Rass ................................................................................................... 38
Tabla 18: puntos de toma de caudal (método flotador ) .......................................................... 41
Tabla 19: Puntaje de las familias de macroinvertebrados ....................................................... 49
Tabla 20: clasificación del agua ................................................................................................... 50
Tabla 21: convenciones cartográficas ........................................................................................ 51

1. INTRODUCCION.
La línea base ambiental describe el área de influencia de un proyecto o actividad,
para este caso el jardín botánico del Instituto tecnológico del Putumayo la cual será
influenciado por una actividad o proyecto, la línea sirve como base para describir
los procedimientos a tener en cuenta en cuanto a intervención del recurso hídrico
en el área de influencia con el objetivo de evaluar los impactos que pudieran
generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente.

Por lo planteado es necesario realizar una caracterización del estado de los


elementos del medio ambiente identificando los atributos relevantes del área de
influencia y su situación actual, teniendo en cuenta los términos de referencia
vigentes, reglamentados por la ANLA para el proyecto de perforación exploratoria
de hidrocarburos.

Por tal motivo se realizará la descripción o caracterización del recurso agua así
poder determinar la línea base ambiental previo al inicio del proyecto de perforación
exploratoria de hidrocarburos, los cuales están en el jardín botánico del Instituto
Tecnológico del Putumayo del municipio de Mocoa Putumayo.

Con esta investigación se determinará los principales factores y causas de


contaminación, aplicando métodos de recolección de muestras para análisis y/o
determinación de los valores de las fuentes de agua y posteriormente obtener unos
resultados para realizar un análisis de lo que se quiere estudiar y generar planes de
prevención para controlar y mitigar los impactos negativos que se generan por la
actividad de extracción de petróleo y captación masiva de agua
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar la línea base ambiental del recurso agua, previo al proyecto de perforación
exploratoria de hidrocarburos en el jardín botánico del instituto tecnológico del
putumayo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Levantar información del estado actual del recurso agua.

 Determinar si en el área de influencia existen daños preexistentes.

 Describir parámetros físico químicos del recurso agua, para realizar


un análisis en el comportamiento de sus propiedades en relación a su
uso y caudal.
3. ANTECEDENTES.

El predio donde se pretende realizar proyecto de perforación exploratoria de


hidrocarburos es el jardín Botánico Tropical Amazónico el cual fue adquirido
por la entonces intendencia del departamento del Putumayo en abril de 1943;
manejado por la secretaria de agricultura el uso que se le dio al suelo , a
excepción del bosque de galería fue para la siembra de cultivos agrícolas,
posteriormente se estableció una plantación con especies maderables y
frutales amazónicos inicialmente inche, barbasco y pino colombiano,. Esto
con el objeto de tener una colección representativa de la flora con importancia
económica y cultural de la región.

Posteriormente este predio fue dado en comodato al Instituto Tecnológico del


Putumayo, con el objeto primordial de destinarlo como jardín botánico
amazónico tropical, dedicado al ecoturismo, educación ambiental y
académica (prácticas e investigación) sobre la flora regional de importancia
económica y cultural, a su defensa, preservación, propagación y fomento; así
se inició un proceso de organización científica de la colección existente a
través de la caracterización, determinación de las especies, inventarios
forestales y manejo silvicultura, recopilando información en diferentes tesis de
grado y prácticas de campo, de los estudiantes, desarrolladas en el jardín .
(Jardin botanico (ITP), s.f.)
4. ÁREA DE INFLUENCIA.

4.1. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO.


4.1.1. Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la


región noroccidental de América del Sur. Es una república organizada políticamente
en 32 departamentos. El país es travesado por la cordillera de los Andes y la llanura
amazónica. Su ubicación latitudinal corresponde a 17° norte y 4° de latitud sur, lo
cual corresponde a la zona tropical. El área total de Colombia es de 2 129 748
km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas. El territorio
continental de Colombia es de 1 141 748 km² y el marítimo de 988 000 km², de los
cuales 658 000 km² están en el mar Caribe y 330 000 km² en el océano Pacífico; El
territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central,
compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de
los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos. (Ilustración 1).

Ilustración 1 : Mapa de Colombia

Fuente: (Codazzi IGAC - Instituto


Geográfico Agustin, s.f.)
4.1.2. Departamento del Putumayo.

Putumayo es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá,
Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Mocoa. Está
ubicado al suroeste del país, en la región Amazonia, limitando al norte con Cauca
y Caquetá, al este con Amazonas, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con
Nariño. Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 01° 26' 18"
y 00° 27' 37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste.

En la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones


inicialmente aumentan hasta llegar a su óptimo pluviométrico entre los 2.300 y
3.500 mm. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los
27 °C, con una precipitación promedio anual de 3.900 mm. En el Departamento
se encuentran el Parque nacional natural La Paya y las reservas indígenas de
Afilador, Santa Rosa del Guamuez, Santa Rosa de Sucumbíos y Yarinal San
Marcelino.

Ilustración 2 : Mapa del departamento de Putumayo

Fuente: (Codazzi IGAC - Instituto Geográfico Agustin, s.f.)


4.1.3. Municipio de Mocoa

Mocoa es un municipio colombiano que funge como capital del departamento de


Putumayo, cuya cabecera municipal ostenta el nombre de San Miguel de Agreda de
Mocoa. Se sitúa en el suroccidente de Colombia, siendo el segundo municipio de
mayor población en el departamento ubicado geográficamente en las Coordenadas
1°08′57″N 76°38′47″O; Mocoa es la capital del departamento de Putumayo, a pesar
de estar ubicada sobre la cuenca del río Caquetá, el río no es navegable en su
territorio.

Fue fundado el 29 de septiembre de 1563 por el Capitán Gonzalo H. de Avendaño,


su economía está basada en la agricultura y las actividades comerciales. La
agricultura es más limitada por problemas en la fertilidad de sus suelos y la escasez
de terrenos apropiados, la competitividad debe darse por el cultivo de especies
promisorias amazónicas, no solo agrícolas sino también forestales e incluso
pecuarias como la piscicultura.

Ilustración 3 : Mapa municipio de Mocoa

Fuente: (https://colombia-sa.com/departamentos/putumayo/putumayo.html, s.f.)


4.1.4. Jardín Botánico.

El Jardín Botánico del Instituto Tecnológico del Putumayo, se encuentra ubicado a


580 m.s.n.m., en jurisdicción de la Vereda Caliyaco. Está ubicado en la zona sur
oriental a tres (3 ) kilómetros del municipio de Mocoa, vía principal que conduce a
la ciudad de puerto Asís, en la vereda Caliyaco, sobre la pendiente de la cordillera
Andina, posee un área de 19.5 has y corresponde a zonas de colinas altas y bajas,
con terrazas fuertemente diseptadas, con pendientes que oscilan entre el 10 y 50%,
Este lugar se encuentra localizado en cercanía al Paway y al Centro Experimental
Amazónico CEA. Este centro de investigación biológica, cuya administración está
en cabeza del Instituto Tecnológico del Putumayo, tiene un área total de 19
hectáreas y está dotado de una amplia variedad de plantas amazónicas. se
encuentra entre las siguientes coordenadas. (Tabla 1)

Tabla 1: coordenadas jardín botánico

Norte Latitud 01º 07 17 N Longitud 76º 38 10 W

Sur Latitud 01º 07 05 N Longitud 76º 38 03 W

Oriente Latitud 01º 07 17 N Longitud 76º 37 11W

Occidente Latitud 01º 07 14 N Longitud 76º 38 11W

Fuente : (Jardin botanico (ITP), s.f.)


5. UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia del proyecto de perforación exploratoria de hidrocarburos se


encuentra dentro del jardín botánico cuyas coordenadas se muestran en la (Tabla
2), y forman el polígono donde se realizará los respectivos estudios para el
levantamiento de la información (Ilustración 4) , para la localización de esta área
se realizara mediante el sistema de posicionamiento global (GPS) teniendo en
cuenta que los puntos se encuentran en Datum WGS84 con dicha información se
realizara el diagnóstico y toma de muestras junto con caudales de la zona de
influencia del proyecto exploración y explotación de hidrocarburos .

Ilustración 4: Reconocimiento de la zona de estudio

Tabla 2 Coordenadas del área de estudio

NOMBRE DEL PUNTO LONGITUD (W) LATITUD (N)


1000 76.63248 1.11903
47 76.63160 1.12025
50 76.63055 1.11841
53 76.63073 1.11487
54 76.63108 1.11449
55 76.63164 1.11451
56 76.63232 1.11451
59 76.63244 1.11709
6. METODOLOGIA DE LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÒN PARA LA
ELABORACION DE LINEA BASE COMPONENTE AGUA EN PROYECTO
DE PERFORACION EXPLORATORIA DE HIDROCARBUROS.

Para poder obtener la información que permitió levantar la línea base ambiental del
recurso agua toda la información se basó en los términos de referencia contenidos
en el Estudio de Impacto Ambiental para para “proyectos de perforación exploratoria
de hidrocarburos” emitidos por la autoridad nacional de licencias ambientales
(ANLA) para este tipo de proyecto en cuanto a caracterización del área de influencia
en los siguientes aspectos.

6.1. MEDIO ABIÓTICO

6.1.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:

Se localizará el área de estudio dentro del polígono mediante el sistema de


posicionamiento global (GPS) teniendo en cuenta que los puntos se encuentran en
Datum WGS84 todo esto con el objetivo de conocer más detalladamente la
localización del área de estudio para así poder tomar muestras, medir caudales y
recolectar macro invertebrados para de esta manera poder realizar un diagnóstico
de la zona.
Tabla 3: coordenadas de la zona de estudio (Jardín botánico ITP)

Numero Sitio de
Muestreo Coordenadas
N: 1.115550
1
W: -76.633420
N:1.114899
2
W: -76.633163
N:1.114340
3
W: -76.633290
N:1.114406
4
W: -76.632967
N:1.114630
5
W: -76.632640
N: 1.114840
6
W: -76.630820

6.1.2. Mapa de área de estudio.

Para la elaboración del mapa de zona estudio se ingresaron las coordenadas a


GOOGLE EARTH, con el fin de formar el polígono, consiguiente a esto se
exporta el polígono a GLOBAL MAPPER donde se establecen las curvas de nivel
y convertir los archivos de KMZ a SHAPEFILE. Se procede abrir en el programa
ARCMAP para diseñar el Mapa el cual lleva: Titulo, Leyenda, Grillas, Escala,
Escala Métrica, Cota Norte como se mostrará en la (ilustración 5)
Ilustración 5: Mapa de área de estudio
7. CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

7.1. HIDROLOGIA

7.1.1. Identificación de los sistemas lenticos y loticos

El ecosistema lentico (también llamado ecosistema lacustre o ecosistema de agua


inmóvil) y el ecosistema lotico (también llamado ecosistema ribereño) son dos tipos
de ecosistemas acuáticos. Ejemplo en un sistema lotico encontramos ríos y arroyos
y en un sistema lentico encontramos lagunas, lagos o pantanos. De esta forma se
podrán determinar los sistemas que se encuentran en la zona de estudio.

7.1.2. características morfométricas de la fuente.

Área de la cuenca, longitud de la corriente principal, ancho y profundidad del


cauce, pendiente, elevación.

La metodología para la obtención de las características morfométricas y


fisiográficas requiere de las siguientes herramientas:

 Obtener un DEM (modelo de elevación digital).


 Determinar la cuenca de estudio.

 Importar el archivo ráster y vector de Google Earth


7.2.3 Patrones de drenaje

Los torrentes fluviales han sido clasificados principalmente por los patrones de
drenaje, los cuales son efecto de los materiales y controles estructurales de la roca
subyacente.
Los patrones de drenaje son un primer indicio sobre la evolución reciente de las
cuencas y los factores que han influido en su desarrollo.

A continuación, se hace la descripción, donde se incluyen los materiales asociados:

a. Dendrítico: Materiales aproximadamente homogéneos en composición, sin


control estructural. Constituye uno de los patrones más comunes y se presenta
en muchos ambientes.

b. Paralelo: Terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone una
dirección predominante con cauces paralelos. Este patrón es común en
algunos piedemontes y laderas estructurales plegadas.

c. Enrejado: Es un drenaje paralelo al rumbo de las rocas sedimentarias plegadas


y disectadas, las cuales presentan variaciones litológicas importantes; por
ejemplo rocas blandas o arcillosas y rocas duras o areniscas.

d. Rectangular: Patrón de drenaje anguloso como consecuencia de la presencia


de materiales duros controlados por un sistema de fracturas o fallas geológicas.

e. Radial: Sistema de drenaje asociado a un domo o cono volcánico


erosionado. Si el patrón es muy nítido, esto sugiere un volcán activo.
f. Anular: Patrón similar al anterior, que indica una etapa avanzada de erosión en
domo o caldera volcánica.

g. Multicubeta: Patrón irregular de mal drenaje, asociado a depósitos superficiales


ondulados con posible influencia de calizas. Este patrón es común en las
llanuras de desborde.

h. Contorsionado: Patrón aparentemente irregular, asociado con rocas


metamórficas y frecuentemente con influencia de captura (una cuenca pierde
parte de su drenaje a expensas de otra).

Principales patrones de drenaje en las zonas montañosas:

Ilustración 6: Patrones de drenaje


7.2.4 Red de Drenaje
Para reconocer e interpretar redes de drenaje en un mapa seguimos los siguientes
pasos:

1. revisa la leyenda y detalles del mapa regularmente expresada como una


relación, explicando la relación entre una pulgada (o cualquier otra medida)
sobre el mapa y la distancia correspondiente en el terreno real. También
obtienes una idea del código de colores y la simbología en el mapa,
entendiendo la identificación de la cubierta de tierra, las estaciones de guarda
parques y otros datos geográficos.

2. Encuentra los drenajes principales y considera su patrón. En un mapa


topográfico típico, las corrientes y ríos se muestran como líneas azules. Las
afluentes drenan en los canales de la corriente principal, mientras que
aceptan sus propias corrientes que las alimentan. Las cabeceras marcan el
lugar donde, en alguna elevación más alta, la escorrentía superficial
converge en un flujo identificable - o donde los arroyos, lagos u otras fuentes
deben tener una salida.

3. Identifica las divisiones de drenaje. Éstas identifican los límites de las


cuencas, donde toda el agua de la superficie fluye a la misma salida. Estas
se encuentran raramente y que cada de una forma especial, en lugar de eso,
se muestran como crestas, cumbres o puntos altos menos dramáticos. Las
líneas de contorno ascendiendo a un punto estrecho, que después
descienden, indican una cresta en un terreno no uniforme.

4. Busca las subdivisiones que separan las cuencas de menor escala de las
corrientes tributarias. Los múltiples arroyos tienden a unirse a una espina
principal, los cursos marcados por una caída apilando en las líneas de
contorno de tendencia lejos de la división. Entre estos riachuelos, las
pendientes amplias o las cumbres nudosas marcan la frontera de las
subcuencas.

7.2.5 Régimen hidrológico

El régimen natural de caudales influye decisivamente en la composición biótica,


estructura, función y diversidad de los ecosistemas fluviales y actúa en todas las
escalas temporales y espaciales). De acuerdo con Bunn y Arthington (2002), existen
tres mecanismos principales a través de los cuales se establecen los vínculos entre
el régimen hidrológico y las comunidades biológicas:

(1) El caudal es el principal determinante del hábitat,

(2) las especies fluviales han desarrollado estrategias para adaptarse a la


variabilidad natural del régimen hidrológico

(3) los patrones de conectividad longitudinal y transversal, esenciales para


mantener las poblaciones acuáticas, están determinados por procesos hidrológicos.
8. MEDICION DE PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS.

Para la caracterización del recurso agua se tendrá en cuenta algunos parámetros


físicos y químicos, con el objetivo de determinar el estado en que se encuentra dicho
recurso; los parámetros que se tendrán en cuenta se indican en la tabla (4)

Tabla 4 : parámetros

CARACTERIZACION FISICA

PARAMETRO INSTRUMENTO UNIDAD


TEMPERATURA Termómetro Centígrados
PH Potencial de Hidrogeno
CONDUCTIVIDAD Hanna Ppm
TURBIEDAD Turbidímetro NTU
CARACTERIZACION QUIMICA
OXIGENO DISUELTO Potenciómetro Mg/L

A continuación, se presenta cada parámetro con su respectivo método,


procedimiento y materiales a utilizar.

8.1. Parámetros físicos:

A continuación, se presenta cada parámetro con su respectivo método,


procedimiento y materiales a utilizar.
8.1.1. Temperatura

Es importante por el efecto sobre las propiedades físicas, afecta la velocidad, las
reacciones químicas y la solubilidad de los gases, amplía sabores y olores, y determina el
desarrollo de los organismos presentes. Se determina con un termómetro y se expresa en
grados centígrados ºC.

Materiales
 Guantes
 Botas
 Termómetro

8.1.2. PH

El pH se determina por la comparación colorimétrica o por potenciometría, y se


expresa en unidades de pH. Sirve como unidad de medida de alcalinidad o acidez
de una solución El agua siempre se ioniza en pequeñas proporciones, produciendo
tanto iones de hidrógeno como iones de hidróxido. El pH es la forma de medir el ion
de hidrógeno (H+) o el ion de hidroxilo (OH-). El pH es igual al logaritmo en base 10
del inverso de la concentración del ion hidrógeno

Tabla 5 : valores de Ph

PH: neutro =7
pH: acido menor de 7
pH: alcalino mayor de 7

Materiales

 Medidor de PH
 Guantes
 Tapa bocas
 Botas
8.1.3. Conductividad.

La conductividad es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad


y la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la materia ionizable
presente en el agua. Es por lo tanto un parámetro físico bastante bueno para medir
la calidad de un agua.

El aparato para las mediciones se llama Conductivimetro, y básicamente lo que


hace es medir la resistencia al paso de la corriente entre dos electrodos que se
introducen en el agua

Materiales

 Medidor portátil Conductivimetro


 Guantes
 Tapa bocas
 Botas

8.1.4. Turbiedad.

La turbiedad es el efecto óptico causado por la dispersión y absorción de los rayos


luminosos que pasan a través del agua que contiene pequeñas partículas en
suspensión. Puede ser causada por el cieno o fango extraído del suelo, por
escorrentías superficiales que contienen materia suspendida orgánica y mineral.

La turbiedad del agua se determina a través de un turbidímetro, el cual está formado


por una fuente de luz; un sistema de lectura de la luz que pasa a través del agua
contenida en un recipiente blanco trasparente o de la luz que dispersan las
partículas y una escala de medida. Se expresa en unidades nefelometrías o en
unidades de turbiedad. ( SENA y Ministerio de Desarrollo Económico, 1999)

Materiales
 Tapabocas
 Guantes
 Botas
 Turbidimetro

8.1.5. Oxígeno Disuelto

Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los
riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador
de si esta no contaminada y si puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y
animal.

Materiales

 Medidor de oxígeno disuelto


 Guantes
 Tapabocas
 Botas

9. CAUDALES.

Para la determinación de caudales en la quebrada 1 y 2 se utilizó el método de


flotador y se lo realizo en diferentes periodos: periodo seco, precipitación constante
y precipitación moderada.
9.1. MÉTODO DE MEDICION DE CAUDAL
9.1.1. Aforo con Flotadores

Para el aforo con flotadores se debe escoger una sección recta del río o canal y medir y
demarcar una distancia conocida a lo largo del mismo; se debe colocar suavemente sobre la
superficie del agua un elemento flotante en la quebrada y simultáneamente activar el
cronometro y medir el tiempo transcurrido hasta que el objeto termine de recorrer la distancia
asignada.

Repetir este proceso varias veces y calcular el promedio. El objeto flotante debe ser arrojado
suavemente sobre la corriente, para que este no le imprima una fuerza adicional que pueda
afectar la medición, (se utiliza trozos de 10 cm de palos de escoba como flotadores).

En los siguientes puntos son donde se llevarán a cabo el aforo por método de flotador

Tabla 6 : Sitio de toma de caudal ( Método flotador )

Numero Sitio de
Muestreo Coordenadas

N: 1.115550
1
W: -76.633420
N:1.114899
2
W: -76.633163
N:1.118930
3
W: -76.632350
N:1.116680
4
W: -76.632150
N:1.115000
5
W:76.6316800
N: 1.114840
6
W: -76.630820
La velocidad del agua se calcula de la siguiente manera:

Vs = (X / t) * 0,85

Donde

Vs = Velocidad superficial, m/s


X = Longitud recorrida por el elemento flotante, m
t = Tiempo de recorrido del elemento flotante, s

El área se calcula con la siguiente formula:

A= ancho*profundidad*(2/3)

Para el caso de cálculo de caudal se realizará de la siguiente manera:

Q = Vs × A

Donde
Q = Caudal, m3/s
Vs = Velocidad superficial, m/s
A = Área transversal promedio, m2

Tabla 7: profundidades según el ancho del rio para método del flotador
10. CALIDAD DEL AGUA

10.1. IDENTIFICACION DE BIONDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

Metodología de muestreo Para colectar la mayor diversidad posible de


macroinvertebrados, es indispensable se realizó una exploración de campo
cuidadosa del sitio de muestreo, con el fin de cubrir todos los hábitats posibles, es
decir, sustrato de fondo (arena, piedras, lodo, restos de vegetación); plantas
acuáticas (flotantes, emergentes y sumergidas); raíces de árboles, etc. Para
obtener resultados comparables, el esfuerzo de muestreo debe cubrir un área entre
10 y 20 m² y hacerse durante 20 o 30 min.

Para la recolección de macro invertebrados en campo se utiliza el método de la red


surber

Ilustración 7 : Red Surber

Fuente:https://www.technometrik.com/index.php/surber-
net/surber-type-stream-bottom-sampler- detail.html
Se muestra a continuación los parámetros de indicadores que debe contener la
fuente hídrica para identificar en qué estado se encuentra, valorándose por medio
de puntajes establecidos por el método BMWP/col, (Biological Monitoring Working
Party) y ajustados para Colombia. (Roldan, 2003)

Tabla 8: Puntaje BMWP/Col.

PUNTAJE BMWP/Col.

PUNTAJE DE CARACTERISTICAS DEL AGUA (Macro invertebrados)

BIOINDICACION
10 Aguas muy limpias
9 Aguas limpias
8 En su mayoría de aguas limpias, aunque pueden presentarse
algunos de aguas poco contaminadas
7 Aguas poco contaminadas
6 En su mayoría de aguas poco contaminadas, aunque pueden
presentarse algunos de aguas moderadamente
contaminadas
5 Aguas moderadamente contaminadas
4 En su mayoría de aguas moderadamente cont am inadas ,
aunque pueden presentarse algunos de aguas contaminadas
3 Aguas contaminadas
2 Aguas muy contaminadas
1 Aguas altamente contaminadas
FUENTE : (IDEAM, 2006)
Tabla 9 : CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA REPRESENTACIONES CARTOGRAFICAS.

CLASIFICACION DE LAS AGUAS , SEGÚN EL INDICE BMWP/Col Y COLORES PARA


REPRESENTACIONES CARTOGRAFICAS

VALOR BMWP
CLASE CALIDAD SIGNIFICADO COLOR

I BUENA >150 Aguas muy limpias

101-120 Aguas no contaminadas


II ACEPTABLE 61-100 Se evidencia efectos de la

Contaminación
III DUDOSA 36-60 Aguas maderablemente

contaminadas.
IV CRITICA 16-35 Aguas muy contaminadas

V MUY <15 Aguas fuertemente contaminadas


CRITICA
situación critica
FUENTE: (IDEAM, 2006)

11. USOS DEL AGUA

Se realizara una Identificación de los usos actuales y proyectados de los cuerpos


de agua que se pueden ver afectados por diversas actividades como: (vertimiento,
captación y ocupación de cauces) debido a las actividades del proyecto, para lo
cual se tendrán en cuenta los usos definidos por los POMCAS (cuando existan), y
las metas y objetivos de calidad establecidos por la autoridad ambiental regional
para la corriente, en caso de que existan dichos instrumentos. Los usos a identificar
son los siguientes:

 Suministro de agua para consumo humano.


 Riego agrícola.
 Recreación, entre otros
12. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO AGUA.

12.1. MEDIO ABIÓTICO


12.2. caracterización del recurso hídrico
12.2.1.1. hidrología.
12.2.1.2. Identificación De Los Sistemas Loticos

Una vez identificada y limitada la zona de estudio se determinó que existen 3 sistemas
loticos; denominados par este estudio como quebrada (A) quebrada (B) y la unión. Como
lo indica en el mapa de la (ilustración 8). Denominado Características de la Quebrada de
intervención.

Ilustración 8: Características de la quebrada de intervención.


12.2.1.3. Características morfometricas de la fuente.

Se mostrará a continuación el área de la cuenca, longitud de la corriente principal, ancho


y profundidad del cauce, pendiente, elevación

Ilustración 9 Unión de la quebrada A y C

Perfil de elevación de toda la unión de la quebrada A y C, cuenta con 511.38 M de distancia


desde el punto más alto hasta la desembocadura del rio Mocoa, lo que esta resaltado en rosa
más oscuro es el perfil de elevación de la parte del área de intervención el cual la mitad va
en contra pendiente y la otra mitad aumenta la pendiente.
Ilustración 10 quebrada B

Perfil de elevación de la quebrada B, cuenta con una longitud total 489.29 m de distancia
hasta la unión, toda esta en pendiente en el área de intervención, presenta un área de -10.5%
con una distancia de 93.9 metros, el color rosado oscuro, es el perfil de elevación en el área
de intervención de la quebrada B.

12.2.2. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

En las siguientes tablas se indican los resultados obtenidos durante los seis días de
medición de los parámetros medidos en campo para cada una de las fuentes hídricas
denominadas (PUNTO 1)- (PUNTO 2)- (PUNTO 3)- (PUNTO 4)- (PUNTO 5)- (PUNTO 6),
como se indican a continuación
Tabla 10: parámetros fisicoquímicos PUNTO 1

PUNTO 1
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6

22
21

21
21
21
8.63
8.37

8.35
7.85
7.47
7.36

7.25
7.21
7.18

7.3
6.8

6.7
6.6
6.4

6.4

5.8
5.6

5.6
5.4

4.3
PH CONDUCTIVIDAD OXIGENO TURBIEDAD TEMPERATURA
DISUELTO
.

Tabla 11: parámetros fisicoquímicos PUNTO 2

PUNTO 2
22
22

22
21
21

20

DIA 1

DIA 2
7.45

7.36
7.4

6.85
7.3

6.76

6.71

6.66
7.1

6.58
6.55

6.54
6.52

6.39
6.32
6.8

6.8

DIA 3
6.7
6.6

6.6
6.5

6.1

5.6

5.01

DIA 4

DIA 5

PH C O N D U C T I V I D AODX I G E N O D I S U E L T O T U R B I E D A D TEMPERATURA
DIA 6
Tabla 12: parámetros fisicoquímicos PUNTO 3

PUNTO 3

23
22

22
22
22

20
DIA 1
DIA 2

9.93
DIA 3

9.3
7.13

DIA 4
6.66

6.32
6.19
6.6

6.4
5.66
5.8
5.7
5.6

5.6
5.5

5.5
5.4

5.4

DIA 5
2.28

DIA 6

1.48
1.25
1.06
0.79
0.71
0.52
PH CONDUCTIVIDAD OXIGENO TURBIEDAD TEMPERATURA
DISUELTO

Tabla 13: parámetros fisicoquímicos PUNTO 4

PUNTO 4
23
23
22

22
21

20

DIA 1
DIA 2
DIA 3
DIA 4
8.12
7.72
6.23

6.22
6.6

DIA 5
6.4
5.75
6.2
6.2

6.2
6.2
5.8

5.23

5.16
5.03
5.5

4.82
4.15

DIA 6
3.12

2.94

2.54
2.32
2.08

1.8

PH CONDUCTIVIDAD OXIGENO TURBIEDAD TEMPERATURA


DISUELTO
Tabla 14: parámetros fisicoquímicos PUNTO 5

PUNTO 5

22
22
22
21

21
20
DIA 1
DIA 2
10.25
DIA 3
9.65
9.34
9.2
8.37

8.36
DIA 4
7.73
7.84

7.58
7.55

6.41
6.4
6.5
6.5
6.4

6.3

6.3
6.1

DIA 5

5.8
5.9

5.5
4.71
5.2

4.38
DIA 6

PH CONDUCTIVIDA
ODX I G E N O D I S U E L T OT U R B I E D A D TEMPERATURA

Tabla 15: parámetros fisicoquímicos PUNTO 6

PUNTO 6
23

22
21

21

21
19.1

20
17.1
15.43

DIA 1
15.5

14.6
14.3

DIA 2
11.69
11.41

DIA 3
9.85

9.76
9.72

DIA 4
8.6
8.4
8.1
6.9

6.7

DIA 5
6.1

5.9
5.8
5.7

5.7

3.71

DIA 6
2.95
2.67

PH C O N D U C T I V I D AODX I G E N O D I S U E L T O T U R B I E D A D TEMPERATURA
La siguiente tabla muestra los valores promedio de los parámetros medidos en campo en
los seis puntos de las fuentes hídricas del área de estudio las cuales corresponden a seis
tomas de muestra en seis días diferentes (tabla 16)

Tabla 16 : Promedio parámetros fisicoquímicos seis (6) puntos de muestreo

PROMEDIO PARAMETROS RECURSO AGUA

21.8
21.8
21.3

21.3
21.3
21
16.005
PUNTO 1
PUNTO 2
PUNTO 3
9.54

9.19

PUNTO 4
8.52

8.26
7.24
7.23

6.74
6.55

6.48

PUNTO 5
6.47
6.33

6.27
6.18

6.15
6.15

6.05

5.92
6.2
5.6

4.98

5.3
PUNTO 6
2.75
0.96

PH CONDUCTIVIDAD OXIGENO DISUELTO TURBIEDAD TEMPERATURA

12.2.2.1. Parámetros físico-químicos.

Tabla 17: limites según el Rass

Fuente : (RAS-2000 Sistemas de Potabilización, s.f.)


12.2.2.1.1. Turbiedad

Se debe tener en cuenta que la turbiedad en el agua puede ser causada por la
presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto
orgánicos como inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta
partículas macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia para estudio de las
fuentes hídricas que se están analizando Según la tabla (17) muestra se muestran
los límites establecidos por la Ras 2000 Título C, para saber el nivel de calidad del
agua, con base a lo anterior se pudo establecer que los valores de turbiedad
presentados en los puntos( 1-2-4-5-6) se encuentran dentro del rango (2-40) UNT,
lo cual significa que es una fuente regular, si se quiere hacer un uso de esta fuente
para consumo humano se deben utilizar los siguientes tratamientos: filtración lenta
o filtración directa. Para el caso del punto (3) presento valores promedio de 0.9 lo
que la cataloga en el rango de <2 denominándola como una fuente aceptable dentro
de los Procesos de tratamiento utilizados se encuentran los siguientes:
Desinfección + Estabilización.

12.2.2.1.2. PH
En la Ras 2000 Título C, cataloga a los términos del PH entre los rango de (6 .1–
6.5 ) por lo cual se indica que los valores obtenidos en los puntos (1-2-4-5-6) están
dentro del rango de aceptable, se puede decir que protegerá a algunos organismos
que habiten allí sin generar ninguna reacción química negativa dentro de los
organismos acuáticos, lo cual garantiza la supervivencia de los mismos sin alterar
las concentraciones con otras sustancias básicas o acidas que pueden ser
sintéticas o naturales que ingresen al agua de manera externa , generando cambio
en la materia de fondo de la corriente garantizando una disponibilidad de
biodiversidad ; para el caso de querer potabilizar un proceso de desinfección más
estabilización para el caso del punto (3) el agua se cataloga como regular ya que
tiene un Ph de 5.6 se necesitaría en el caso de querer potabilizar un proceso de
Filtración Lenta o Filtración Directa
12.2.2.1.3. Oxígeno Disuelto:

En la Ras 2000 Título C se estable unos valores para saber el nivel de calidad del
agua, con base en esta se determinó que los valores de oxígeno disuelto
presentados en el punto (1-2-3-4-5-6) entre los valores de 4,98 y 16,005 mg/litro,
esto nos indica que son >4 mg/litro, lo que significa que es una fuente aceptable, si
se quiere hacer un uso de esta fuente para consumo humano los procesos a utilizar
son: desinfección y estabilización.

12.2.2.1.4. Conductividad

La conductividad es la habilidad de una solución para conducir electricidad.


Pequeñas partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones, pueden llevar una
corriente eléctrica a través de soluciones de agua. Estos iones provienen
principalmente de los ácidos y sales de la solución de fuente. Entre más
concentrado de solución de fuente sea añadido al agua, el número de iones se
incrementa, junto con la conductividad los valores obtenidos en campo oscilan entre
un rango de 6.15 y 9,54.

12.2.2.1.5. Temperatura

En cuanto a la temperatura del agua, se puede observar que no hay una variación
exagerada entre los valores que se obtuvieron en campo, las cuales están
comprendidas entre los 21 °C y 23 °C siendo este un parámetro que influirá en la
cantidad de oxígeno presente en el agua ya que a mayor temperatura se acelerará
el proceso fotosintético, así como la remoción de materia orgánica, lo que conlleva
a deducir que existe actividad microbiana.
12.2.3. Medición De Caudales
12.2.3.1. Método flotador
Tabla 18: puntos de toma de caudal (método flotador )

Numero Sitio de Coordenadas


Muestreo

N: 1.115550
1 W: -76.633420
N:1.114899 W: -
2 76.633163
N:1.118930
3 W: -76.632350
N:1.116680
4 W: -76.632150
N:1.115000
5 W:76.6316800
N: 1.114840
6 W: -76.630820

Los caudales obtenidos se muestran a continuación


12.3. MEDIO BIÓTICO.

La Recolección de macroinvertebrados se realizó por medio del método de muestreo de


campo con la ayuda de la red Surber la cual ayudo a la colecta de macro invertebrados
para la posterior identificación de cada uno de ellos la cual se realizó en instalaciones de
los laboratorios del instituto tecnológico del Putumayo sede Mocoa.

12.3.1. QUEBRADA A (PUNTO 3)

Se realizó la recolección de macro invertebrados con la red tipo súber, con la cual
logramos capturar 5 individuos de diferentes especies.

Ilustración 11: recolección con red surber y laboratorio

Fuente: los autores

NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD IMAGEN PUNTAJE BMWP/Col.


Philopotamidae: 2 9
chimarra

Euthyplociidae: 3 9
euthyplocia

TOTAL 18
12.3.2. QUEBRADA A (PUNTO 4)

Se realizó la recolección de macro invertebrados con la red tipo súber, con la cual
logramos capturar 12 individuos de diferentes especies.

Ilustración 12: recolección en punto 4

FUENTE: los autores

NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD IMAGEN PUNTAJE BMWP/Col.


Libelluidae: 1 6
Dythemis

Euthyplociidae: 8 9
euthyplocia

Leptophelebiidae: 3 9
thraulodes

TOTAL 24
12.3.3. QUEBRADA B (PUNTO 1)

Se realizó la recolección de macro invertebrados con la red tipo súber, con la cual
logramos capturar 10 individuos de diferentes especies.

Ilustración 13: Recolección punto 1

FUENTE: los autores

NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD IMAGEN PUNTAJE BMWP/Col.


Hydropsychidae: 2
smicridea 7

Leptoceridae 7 8

Crustaceo 1

TOTAL 15
12.3.4. QUEBRADA B (PUNTO 2)

En este tramo de la fuente hídrica se logramos capturar 15 individuos de diferentes


especies.

Ilustración 14: Recolección punto 2

NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD IMAGEN PUNTAJE BMWP/Col.


Coenagrionidae: Argia 3 7

Hydrobiosidae: 4 9
Atopsyche

Polythoridae: 3 10
polythore

Crustaceo 1

Ptilodactylidae: 4 10
anchytarsus

TOTAL 36
12.3.5. UNION QUEBRADA A Y B (PUNTO 5)

Se realizó la recolección de macro invertebrados con la red tipo súber, con la cual
logramos capturar 21 individuos de diferentes especies.

Ilustración 15: RECOLECCION PUNTO 5

NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD IMAGEN PUNTAJE BMWP/Col


Hydropsychidae: 2 7
smicridea

Coenagrionidae: argia 5 7

Leptoceridae 5 8

Crustáceo 1

Polythoridae: 2 10
polythore

Philopotamidae: 6 9
chimarra

TOTAL 41
12.3.6. QUEBRADA B (PUNTO 6).

Se realizó la recolección de macro invertebrados con la red tipo súber, con la cual
logramos capturar 4 individuos de diferentes especies.

Ilustración 16: RECOLECCION PUNTO 6

FUENTE: los autores FUENTE: los autores

NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD IMAGEN PUNTAJE BMWP/Col.


Pyralidae: 1 5
Parargyractis

Euthyplociidae: 2 9
euthyplocia

Perlidae: anacroneuria 1 10

TOTAL 24
12.4. clasificación del agua según el índice BMWP/COL

para la clasificación del estado del agua en el jardín botánico en los seis puntos de muestreo se
utilizó la tabla (19)

Tabla 19: Puntaje de las familias de macroinvertebrados


Después de analizar la calidad del recurso hídrico en los seis puntos de muestreo se dónde se
evidencio con claridad que de los seis puntos tres de ellos son catalogados como aguas muy
contaminadas y dos de ellas aguas moderadamente contaminadas y en el punto (1) de la
quebrada B está catalogada como fuertemente contaminada , toda esta información se mostrara
en la tabla (20)

Tabla 20: clasificación del agua

QUEBRADA A RANGO SIGNIFICADO COLOR


PUNTO 3 16-35 Aguas muy contaminadas NARANJA

PUNTO 4 16-35 Aguas contaminadas NARANJA

QUEBRADA B
PUNTO 1 <15 Aguas fuertemente contaminadas ROJO

PUNTO 2 36-60 Aguas moderadamente contaminadas AMARILLO

QUEBRADA A Y B
PUNTO 5 36-60 Aguas moderadamente contaminadas AMARILLO

PUNTO 6 16-35 Aguas contaminadas NARANJA

FUENTE: Los autores

Posteriormente a la identificación de la calidad de agua según el índice bmwp/col


se realizó la representación cartográfica según las convenciones que se muestran
a continuación
Tabla 21: convenciones cartográficas

VALOR BMWP
CLASE CALIDAD SIGNIFICADO COLOR

I BUENA >150 Aguas muy limpias

101-120 Aguas no contaminadas


II ACEPTABLE 61-100 Se evidencia efectos de la

Contaminación
III DUDOSA 36-60 Aguas maderablemente

contaminadas.
IV CRITICA 16-35 Aguas muy contaminadas

V MUY <15 Aguas fuertemente contaminadas


CRITICA
situación critica

Ilustración 17 : mapa con la determinación de la calidad del agua .


1. USOS DEL AGUA

Según el mapa se puede evidenciar que en el uso del agua del jardín botánico ITP Mocoa
(putumayo), dentro del polígono existen vertimientos de dos cachameras, el cual se
observó que en el momento no está presentando un uso actual por lo cual no abra
modificaciones en las características del recurso hídrico por parte de este. (Ilustración 18)

Ilustración 18 : Usos del agua Jardín Botánico ITP


Ilustración 19: vertimiento de las cachameras
RECOMENDACIONES.

 Se debe tener en cuenta que antes del reconocimiento y visita de campo es


necesario tener un mapa y algún instrumento de georreferenciación que
permitan identificar la zona de estudio de una manera más amplia y concisa.

 En la realización del trabajo de campo y dentro del área de estudio se debe


contar con los implementos y elementos necesarios para las diversas
actividades que se llevaran a cabo, dentro de los cuales son imprescindibles
guantes, tapabocas, botas y agenda para tomar los datos a recolectar.

 Tener los instrumentos de laboratorio previamente listos y calibrados para


evitar contratiempos u obstáculos en el desarrollo del cronograma.

 Revisar con el equipo de trabajo los apartes del informe, que cumplan con
los respectivos lineamientos dirigidos por el docente y los términos de
referencia anteriormente mencionados.
CONCLUCIONES.

 En relación a la información recolectada y procesada de las diferentes


fuentes y medios se logró analizar y describir de una manera más adecuada
las principales características del área de estudio.

 Se especificaron los parámetros necesarios para llevar a cabo el proyecto de


forma tal que generen mínimos impactos ambientales.

 Como resultado del levantamiento de la información para la realización de la


Línea Base Ambiental se concluye que se vería afectado el recurso hídrico
por las actividades del proyecto al llevarse a cabo en el área de estudio en
donde se encuentran las fuentes hídricas, ocasionando un aumento en los
niveles de contaminación por el tipo de vertimiento y ocupación de cauces.
Dando como resultado a la clara necesidad de un Estudio de Impacto
Ambiental, teniendo en cuenta los diversos efectos adversos de manera
directa e indirecta que podrían generarse.

 Se debe tener en cuenta los lineamientos estipulados por las autoridades


ambientales competentes en cuanto a que la ejecución del proyecto genere
la menor afectación ambiental posible a la región, y de esta manera contribuir
a la preservación del medio ambiente y del recurso hídrico.
Bibliografía

 SENA y Ministerio de Desarrollo Económico. (1999). SENA. Recuperado el 31 de 10 de


2018

 Codazzi IGAC - Instituto Geográfico Agustin. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2018, de


http://mapas.owje.com/5743_mapa-del-departamento-del-putumayo-colombia.html

 https://colombia-sa.com/departamentos/putumayo/putumayo.html. (s.f.). Recuperado el


26 de 10 de 2018, de https://colombia-sa.com/departamentos/putumayo/putumayo.html

 IDEAM. (14 de 08 de 2006). Recuperado el 27 de 10 de 2018, de


http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Macroinvertebrados+acuaticos..pdf/
e5730a5b-069f-4400-8d2d-a31d8603a196

 Jardin botanico (ITP). (s.f.). Obtenido de


http://www.itp.edu.co/ITP/Aplicaciones/jardinbotanico/menu_inicio/menu_inicio.php

 RAS-2000 Sistemas de Potabilización. (s.f.). Obtenido de http://procurement-


notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=16483

 Roldan. (2003). BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY. Obtenido de


http://www.bdigital.unal.edu.co/2177/5/43615961.2009_5.pdf

S-ar putea să vă placă și