Sunteți pe pagina 1din 170

1

BREVE Gramática
Aymara  

 
 
 

Versión corregida y ampliada de Gramática


Aymara para maestros del EIB
 

Félix  Layme  Pairumani  


 

La  Paz,  Bolivia  
2017  

Félix Layme Pairumani


2

 
 
 
Breve  Gramática  Aymara  
Para  los  quieran  aprender    
la  lengua  aymara  
 
 
Primera  Edición,  
2015  
 
 
Autor:       Félix  Layme  Pairumani  
 
 
Editor:     Facebook  Catedra  de  Aymara  
      La  Paz  –  Bolivia  
 
Fotos  interior:     FLP  
 
FACEBOOK Felix Layme Pairumani
felixlayme@yahoo.com
flpjayma@yahoo.com  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


3

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Presentación  
 
  No   se   queden   meditando   por   lo   de     “breve”,   no   es   una   nueva   teoría   de   la  
gramática,  es  una  nueva  versión  aumentada  de  la  “gramática  aimara”  que  escribí  
para   los   maestros   aymaras.   Esta   gramática   es   fruto   de   una   amplia   experiencia   de  
varios   décadas   de   enseñanza   de   la   mencionada   lengua.   Es   producto   del   dominio  
de   la   materia,   que   puede   ser   presentado   de   distintas   maneras   este   tipo   de  
insturmentos  lingüísticos.  
 
  Desde  1980  al  presente  se  ha  producido  bastante,  como  aporte  personal,  en  
la   escritura   de   esta   lengua,   en   especial   en   la   producción   de   literatería   Aymara,  
redacción   de   periódicos,   cursos   de   alfabetización   y   clases   de   enseñanza   del  
Aymara   en   las   universidades   de   La   Paz.   Cuyos   méritos,   obviamente,   fueron  
reconocidos,   uno   en   el   exterior   y   dos   en   el   país.   Me   refiero   al   Premio   de   la  
Fundación   Hirosima   de   Suecia   en   1998,   en   el   exterior.   El   Premio   Nacional   de  
Literatura   en   lenguas   indíegnas   1998   entregado   en   Palacio   de   Gobierno   y   el  
reconocimiento  como  Dr.  Honoris  Causa  por  la  UCB  además  de  otras.  
 
  En   este   libro   está   reflejado   toda   la   experiencia   de   un   incansable   luchador  
“por   la   equidad   lingüística”,   gramático,   lexicólogo   y   escritor   aymara.   Es   posible  
que  existan  algunas  omisiones,  las  mismas  que  se  irán  completando  con  el  tiempo;  
sin   embargo,   los   problemas   lingüísticos   más   urgentes   y   estructurales,   además   los  
temas   en   que   podría   haber   dudas   están   detallados   de   una   forma   didáctica.  
Asimismo  para  más  detalles  menores,  recomiendo  leer  “rincónditos  idiomáticos”.  
   
  Este  libro,  esta  vez,  está  destinado  al  público  en  general.  Puede  servir  a  los  
que   de   verdad   quieren   aprender   la   lengua   aymara,   a   los   extranjeros,   a   los  

Félix Layme Pairumani


4

estudiantes   de   colegios,   club   de   alfabetizadores,   para   los   que   desseen   hablar   y  


escribir  correctamente  el  idioma,  etc.  
 
  Nuestro  objetivo  es  alcanzar  a  promover  la  tradición  de  lectura  y  escritura.  
También   se   espera   ordenar   la   escritura   Aymara   de   acuerdo   a   la   estructura  
gramatical  y  refleje  la  forma  de  pensar  genuinos  del  pensamiento  andino.  
Finalmente   aun   tenemos   el   sueño   y   la   esperanza   de   que   nuestro   idioma   sea  
estudiado  y  hablado  por  las  futuras  generaciones  de  nuestras  naciones.  
 
 
Félix  Layme  Pairumani  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


5

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Preámbulo  
 
  Hay   gramáticas   Aymaras   de   los   tiempos   antiguos,   Bertonio   1603   a   1612   y  
Torres  Rubio  1616  por  ejemplo,  pero  que  ya  son  anticuados,  aunque  son  una  mina  
de   ideas   antiguas   para   los   especialistas.   Luego   esta   la   grmática   aymara   de  
Middendorf  de  las  postremerias  coloniales  que  fue  escrita  por  cuestiones  científicas  
en  1878.  También  existe  alguna  que  otra  escrita  por  románticos  aymarólogos  como  
Erasmo   Tarifa.   Luego   tenemos   gramáticas   enfocados   desde   la   perspectiva  
lingüística  como  la  de  Helen  Ross  y  Martha  Hardman  de  Bautista.  Después  están  
las  gramáticas  de  aymara  escrita  por  los  aprendices  de  la  lengua  Ebbing  y  Gallego.  
Por  todos  sus  intereses  que  llevan  dichos  textos  no  son  efectivos  instrumentos  que  
coadyuven  a  las  políticas  actuales  de  recuperación  de  la  lengua  aymara,  es  posible  
en   los   tiempos   que   lanzaron   sus   ediciones   fueron   instrumentos   agudos   para   sus  
políticas,  pero  esos  instrumentos  son  como  chuchillos  motosos  que  ya  no  cortan.  Es  
posible  que  también  pase  lo  mismo  con  nuestra  gramática,  con  el  tiempo.  Pero,  por  
el   momento   es   el   instrumento   más   moderno   y   útil   para   emprender   cuestiones  
actuales  de  escritura  aymara.  
 
  Escribir  una  gramática  didáctica  del  idioma  Aymara,  en  un  medio  bastante  
complejo  como  el  nuestro,  donde  la  lengua  Aymara  no  es  considerada  importante  
y  se  desconoce  absolutamente  en  las  unidades  educativas.  Además  sin  el  apoyo  de  
las   instituciones   estatales   y,   sobre   todo,   por   falta   de   la   valoración   de   la   lengua  
aymara   no   fue   posible,   sino,   apenas   después   del   advenimiento   de   la   educación  
intercultural   y   bilingüe.   Las   leyes   sin   el   respaldo   decisivo   de   políticas   públicas   y  
económica,  no  hacen  mella  en  la  recuperación  de  las  lenguas  que  se  extinguen.  
 

Félix Layme Pairumani


6

  Nuestro  propósito,  esta  vez,  es  ofrecer  al  público  en  general  un  instrumento  
elemental  de  información  sobre  la  estructura  gramatical  del  Aymara,  para  facilitar  
la   producción   oral   y   escrita   de   esta   lengua.   Además   de   que   es   una   gramática  
elemental  lleva  consigo  toda  una  gama  de  ejemplificaciones  rápidas  como  para  dar  
una   información   rápida   y   completa   en   los   distintos   temas   para   comprender   con  
facilidad  dicha  lengua.  
 
  En   esta   gramática,   trataremos   primeramente,   algunas   consideraciones  
históricas   y   lingüísticas   sobre   el   idioma.   Después   veremos:   1)   los   sonidos   (para  
entender   y   comprender   sus   formas,   funciones   y   variaciones);   2)   la   palabra   y   los  
sufijos,   dado   que   sobre   todo   estos   últimos   años   y   las   raíces   son   características  
fundamentales  del  Aymara;  y  3)  las  oraciones,  el  orden  de  las  palabras,  es  decir,  la  
sintaxis.  
 
  Una   primera   versión   de   esta   gramática   fue   elaborada   para   maestros   de  
educación   bilingüe,   por   lo   que   se   basa   relativamente   en   los   términos   de   la  
gramática   castellana,   para   no   causar   un   choque   violento   en   el   proceso   de  
enseñanza  y  aprendizaje.  Ahora  se  mantiene  esa  posesión,  con  que  primeramente  
fue  encarada  esta  obra.  
 
 
 
Félix  Layme  Pairumani    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


7

 
 
 
 

Tema  1  
La  lengua  de  la  nación  Aymara  
 
El  medio  y  la  demografía    
 
  La   mayoría   del   pueblo   Aymara,   en   la   actualidad,   se   encuentra   en   las  
regiones  frígidas  del  altiplano,  en  torno  al  lago  Titicaca  y  Popó  a  una  altura  entre  
3.800  y  4.000  metros  sobre  el  nivel  del  mar,  otros  habitan  en  algunas  áreas  de  los  
valles  y  regiones  tropicales  del  departamento  de  La  Paz.  Asimismo  otros  viven  en  
el  exterior.  Como  consecuenia  de  su  sistema  de  educación  del  industrialismo  que  
no  ha  cumplido  con  su  promesa  de  proporcionar  trabajo  para  una  muchedumbre  
de  mano  de  obra  barata.  
 
  No  se  conoce  con  exactitud  el  número  de  hablantes  Aymaras  al  presente;  los  
censos   realizados   varían.   En   el   último   censo   se   ha   visto   que   los   expertos   en  
población  no  entienden  que  es  un  idioma  y  que  es  un  dialecto.  La  poca  confianza  
en   estos   datos   ha   hecho   que   varios   científicos   sociales   hicieran   cálculos  
aproximadamente   subestimando   los   datos   del   Instituto   Nacional   de   Estadística  
(INE).  Algunos  investigadores  estiman  que  los  Aymaras  pasan  de  tres  millones  en  
América  Latina.  
 
  Sin   embargo,   nosotros,   aún   con   sus   errores,   tomaremos   los   datos   de   los  
censos,  con  la  esperanza  de  que  en  el  futuro  no  se  repitan  esas  actitudes  diglósicas.    

Félix Layme Pairumani


8

 
En   Bolivia,   de   acuerdo   a   los   últimos   censos,   de   1976,   1992,   2001   y   2012,  
existen  las  siguientes  referencias  de  hablantes  Aymaras:  
   
CENSO DE 1976 CENSO DE 1992 CENSO 2001 CENSO 2012
BOLIVIA  1.155.400   1.237.658     1.462.286   1.191.352  
PERÚ   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   296.465     -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  
CHILE  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   48.477       -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  
 
 
Mucha  gente,  por  el  desprestigio  y  subestimación  que  sufren,  sobre  todo  la  
vergüenza  que  sienten  por  el  desprestigio  del  colonizador.  Piensan  que  la  lengua  
Aymara  es  la  causa  de  tantos  males,  y  simulan  no  saber  hablar  su  lengua  materna  
aunque  apenas  balbucean  el  castellano.  Por  esas  causas  y  otras  los  resultados  de  los  
censos  no  serán  estables  en  su  crecimiento  de  acuerdo  a  sus  proyecciones,  este  es  
un   asunto   de   alienación   cultural   y   de   la   colonización   mental.   Además,   éstos  
resultados,  desmienten  a  aquellos  ilusos  e  engreídos  que  creen  que  el  Aymara  no  
está  en  peligro  de  extinción.  
 
Tipología  de  la  lengua  

Félix Layme Pairumani


9

 
  Según   sus   características,   el   Aymara   es   una   lengua   sufijante.   Para  
comprenderlo  mejor  veamos  un  par  de  ejemplos:  
Armxthwa  
“ya  he  olvidado”  
Utajankaskthwa  
“estoy  en  mi  casa”  
 
  La   lengua   Aymara   se   basa   en   la   suma   de   sufijos;   no   hay   prefijos,   afijos   ni  
infijos.  Todas  las  raíces  de  verbos  y  nombres  funcionan  siempre  con  sufijos;  no  hay  
artículos   y   las   conjunciones   no   funcionan   como   en   el   castellano.   La   base   de   la  
oración  Aymara  es  el  ordenamiento  de  raíces  más  sufijos.  Ejemplo:  
 
Armxthwa  
Arm–  raíz  de  armaña  olvidar  
–xa  sufijo  verbal  equivalente  a  ya  castellana  
–th  sufijo  verbal  de  primera  personal  del  tiempo  presente  y  
–wa  sufijo  oracional  de  afirmación  
 
Familia  lingüística    
 

Félix Layme Pairumani


10

  De   acuerdo   con   varios   estudios   de   la   lingüística   andina,   el   Aymara   tiene  


parentesco   con   tres   lenguas,   dos   todavía   vigentes   y   uno   por   extinguirse   en   el  
mundo  centro  andino:  
 
         
     Proto  Jaqi  Aru  
 
  Aymara
Kawki
Jaqaru
 
 
 
 
Mayaki sartapxirïtayna

“… Janiw kunasa sapaki utjkaspati, janiwa kunasa sapaki lurataxa jikikiptkaspati, kuna
ayrunakasa, achunakasa taqina yanapt’atawa utji, jani jallkaspaxa janiwa kunasa achkaspati, jani
intïkaspaxa janiwa ch’uxñtkaspasa, jani phaxsïkaspaxa janiwa panqarkaspati.
Ukata kuna ayrunakasa, jani jaqi ayrkaspaxa, janiwa achuqkaspati, ukata jani Pacha Mamana
wit’upäkaspaxa janiwa kawkhansa achkaspati. Jälla ukata, mayaki taqini yanapt’asiñaxa, nayra
pacha laq’a achachilanakasana achachilanakapaxa yatiqapxatayna.”
(Yatitanakasa 1, FLP, 1994)

 
Las  lenguas  jaqaru  y  kawki  aún  es  hablada  en  el  Perú,  el  área  se  encuentra  a  
unos  250  kilómetros  al  Sur  de  Lima.  Según  la  linguísta  Martha  Hardman  el  idioma  
jaqaru,  hasta  hace  unos  cuatro  décadas,  tenía  unos  2.000  hablantes,  mientras  que  el  
kawki  ya  solo  contaba  apenas  con  unos  20  hablantes  ancianos.  El  aymara  es  todavía  
es  apenas  defendido  en  Bolivia,  una  inclenque  persistencia  en  el  Sur  de  Perú  y  una  
estadía  a  duras  penas  en  Norte  de  Chile.    
 
Características  lingüísticas  y  culturales  
 
1.   Tipológicamente   es   una   lengua   sufijante   por   excelencia   y   pertenece   al  
grupo  de  lenguas  aglutinantes.  
2   La   lengua   Aymara   reconoce   cuatro   personas   gramaticales   (naya,   juma,  
jupa,  jiwasa:  yo,  tu,  él/ella  y  tú  y  yo,  respectivamente);  
3.  no  tiene  género  gramatical  sino  solo  semántico.    
4.   Su   sistema   de   funcionamiento   de   adjetivos   y   adverbios   es   igual   que   el  
inglés,  el  adjetivo  antecede  al  nombre  y  el  adverbio  también  antecede  al  verbo.  
5.  Tiene  cerca  de  cuarenta  verbos  de  movimiento,  mientras  que  el  castellano  
apenas  tienen  una  decena.  
6.  Mientras  en  otras  lenguas  el  pluscuamperfecto  es  una  atenuante  para  para  
casos   especiales,   en   aymara   es   muy   importante   su   uso.   Tiene   sufijos   personales  

Félix Layme Pairumani


11

verbales   de   conocimiento   directo   (–yäth,   –yäta,   –¨na   y   –yätan)   y   sufijos   de  


conocimiento  indirecto  (–täth,   –täta,   –tayna  y   –tätan)  de  no  constancia.  Estos  claves  
para  ser  transparentes  en  una  sociedad  comunitaria,  pues  nadie  puede  mentir.  
7.   Culturalemnte   tiene   otras   características.   Tienen   otra   forma   distinta   de  
entender   y   estructurar   la   realidad;   los   puntos   de   partida   son   otros,   la   manera   de  
pensar  otra,  el  entendimiento  del  mundo  y  de  las  cosas  otro.    
8.   Su   cultura   se   basa   en   cuatro   paradigmas:   seminal,   reciprocidad,  
holográfico  y  comunitario.  
Quizás  éstas  sean  las  principales  dificultades  para  aprender  el  castellano  por  
parte  de  hablantes  castellanos  aprendan  el  Aymara.  
 
No   hay   lengua   sin   cultura   y   viceversa.   Por   eso,   es   nnecesario   estudiar   la  
gramática   y   la   cultura   aymara,   si   es   posible   simultánemanete.   Es   necesario  
aprender  a  hablar  la  lengua  con  enclaves  de  cultura  aymara.  
 

 
Actividades
1. ¿Kawkïri qhirwa uraqinakansa aymara parlapxixa?
2. ¿Kunatakisa aymara qillqañaxa wakispacha?
3. ¿Khitinakasa murinu thuqhpacha? ¿Amuyt’apxasmati? Akanakxata taqini amuyapxañasawa.  
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


12

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Félix Layme Pairumani
13

 
 
 
PRIMERA  PARTE  
 

Los  sonidos  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


14

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


15

 
 
 

Tema  2  
Los  sonidos  consonánticos  
 
  El   estudio   de   los   sonidos   se   los   idiomas   se   llama   fonología.   Fonema   es   la  
unidad  más  pequeña  de  sonido  con  la  que  se  puede  formar  palabras.  El  análisis  de  
los   fonemas   sirve   para   diferenciar   los   significados   de   los   sonidos   en   una   lengua.  
Muchas  veces  se  los  confunden  con  las  letras,  éstas  no  son  más  que  los  signos  con  
que  representan  a  los  fonemas  de  un  idioma.  Eso  ocurre  cuando  se  escribe  algunas  
letras,   cada   una   de   ellas   representa   a   un   fonema   diferente.   Existen   dos   clases   de  
fonemas:  consonánticos  y  vocálicos.  
 
Consonantes.   Sonido   de   una   lengua   que   se   produce   por   una   interrupción   en   el  
roce  del  aire  con  las  cuerdas  vocales.  
 
Vocales.   Sonido   que   no   se   interrumpe   y   mantiene   la   vibración   porque   no  
encuentra  obstrucción  en  la  salida  del  aire  al  exterior.  

 
 
 
Breve  relación  del  alfabeto  Aymara  

Félix Layme Pairumani


16

  Existieron  más  de  22  alfabetos  del  Aymara.  Pocos  fueron  creados  con  bases  lingüísticas,  los  
demás  fueron  encarados  con  criterios  políticos.  Las  tentativas  de  crear  un  alfabeto  para  las  lenguas  
vernáculas   comenzaron   desde   que   se   empezó   a   evangelizar   a   los   indígenas   en   1533.   En   1983,   se  
produce  la  unificación  de  los  alfabetos.    
 
Los  fonemas  de  la  lengua  Aymara  
 
  Como  en  todas  las  lenguas,  en  la  lengua  Aymara  existen  vocales  y  consonantes.  Primero  se  
conocerá  las  consonantes  Aymaras.  
 
Las  consonantes  
 
  Existen   veintiséis   consonantes,   algunas   son   sordas   y   otras   son   sonoras.   Empezaremos  
conociendo  las  consonantes  sordas,  que  son  unas  dieciocho.  Primero  las  quince  oclusivas,  llamadas  
así  porque  al  producirse,  con  el  contacto  de  los  órganos  de  la  boca  se  interrumpe  la  salida  del  aire  
aspirado.  Luego  veremos  tres  consonantes  sordas.  
 

 
   
En   esos   cuatros   siglos   y   más,   varios   alfabetos   Aymaras   se   destacaron.   El   primero   fue   llamado  
alfabeto  Aymara  colonial,  usado  por  los  religiosos  de  la  Colonia  por  cerca  de  cuatro  siglos  en  1984  
los  antropólogos  Alejandro  L.  Dun  y  Max  Uhle  proponen  un  segundo  y  novedoso  alfabeto  Aymara,  
llamado   alfabeto   indigenista,   que   fue   creciendo,   apoyando   por   varios   congresos   indigenistas   (fue  
aprobado   en   el   Perú   por   el   XXXIX   Congreso   Internacional   de   Americanistas   y   después   por   el   III  
Congreso  Internacional  Indigenista  Interamericano  que  se  reunió  en  La  Paz).  
   
Luego  el  alfabeto  llamado  indigenista  fue  reconocido  por  Decreto  Ley  (sic)  Nº  03820  del  1  
de   septiembre   de   1954,   firmado   por   el   Dr.   Víctor   Paz   Estensoro.   Ante   esta   situación,   esos   mismos  
años  Helen  Ross,  misionera  norteamericana,  sistematiza  y  promociona  el  antiguo  alfabeto  Aymara  

Félix Layme Pairumani


17

colonial   (solo   aymara).   14   años   después   lo   hacen   aprobar   en   una   rápida   “Mesa   redonda”   y  
reconocer  por  el  Decreto  Supremo  Nº  8483,  de  18  de  septiembre  de  1968  firmado  por  el  Gral.  René  
Barrientos   Ortuño.   Seguramente   por   precipitación,   esta   disposición   no   deroga   al   anterior,   y   como  
no  podía  ser  de  otra  manera,  se  produjo  la  anarquía  en  el  uso  de  alfabetos.  
   
Por   un   lado,   el   Instituto   Nacional   de   Estudios   Lingüísticos   (INEL),   dependiente   del  
Instituto  Boliviano  de  Cultura  (IBC)  y  del  Ministerio  de  Educación,  continuaba  usando  el  alfabeto  
Aymara   indigenista.   Por   otro,   la   Comisión   de   alfabetización   y   Literatura   Aymara   (CALA),   una  
entidad  protestante,  usaba  el  alfabeto  aprobado  por  el  Gral.  René  Barrientos.  Finalmente,  el  alfabeto  
fonémico,  elaborado  por  el  lingüista  Juan  de  Dios  Yapita.  
 
  Debido  a  las  exigencias  que  surgían  de  todas  partes  para  llevar  a  cabo  el  plan  de  enseñanza  
de   lectura   y   escritura   en   las   lenguas   maternas   a   cargo   del   Servicio   Nacional   de   Alfabetización   y  
Educación   Popular   (SENALEP),   planearon   realizar   una   serie   de   seminarios   para   encarar  
debidamente   dicho   plan   y   uno   de   ellos   fue   para   la   unificación   de   los   alfabetos   de   las   lenguas  
Aymara  y  Quechua.  
 
Puntos  donde  se  pronuncian    
p   t   ch   k   q  
ph   th   chh   kh   qh  
p’   t’   ch’   k’   q’  

 
 
/p/   /ph/   /p’/     /t/   /th/   /t’/  
Pisi   Phisi   P’isi     Tanta   Thantha   T’ant’a  
Puru   Phuru   P’uru     Tuta   Thutha   …  
para   phara   …     thuru   T’uru   Turu  
             
/ch/   /chh/   /ch’/     /k/   /kh/   /k’/  
Churo   …   Ch’uru     Kanka   Khankha   K’ank’a  
…   Chhama   Ch’ama     …   Khiru   K’iru  
chiqa   chhiqha   Ch’iqa     …   Khumu   K’umu  
 
 
En   1983,   la   iniciativa   del   servicio   nacional   del   alfabetización   y   educación   popular   y   con   la  
participación   de   organismos   estatales,   académicas,   sindicales   y   populares,   se   convocó   a   un  

Félix Layme Pairumani


18

Seminario  Internacional  con  el  título  de  “Hacia  una  Educación  Intercultural  y  Bilingüe”  con  el  fin  
de  tratar,  entre  otras  cosas,  el  uso  de  alfabeto  actualizado  para  las  lenguas  aymara  y  quechua.  
Este   evento   se   llevó   a   cabo   del   8   al   12   de   agosto   de   1983,   en   la   ciudad   de   Cochabamba.   En   esta  
ocasión   después   de   una   intensa   reunión,   se   unificó   y   adoptó   el   nuevo   alfabeto   para   el   aymara,  
basado  en  anteriores  propuestas.  El  alfabeto  unificado  fue  reconocido  y  oficializado  por  el  D.S.  Nº  
20227   del   9   de   mayo   de   1984,   derogándose   anteriores   disposiciones   contrarias   a   dicho   Decreto  
Supremo,  es  decir  a  los  anteriores  decretos  (de  1954  y  1968)  que  reconocían  alfabetos  de  la  lengua  
aymara  y  quechua.  
Al  presente,  todos  (personeros  de  instituciones  privadas,  universidades  y  de  la  Reforma  Educativa)  
escriben  con  el  Alfabeto  Único  del  aymara  y  quechua,  salvo  a  uno  que  otro  usuario,  especialmente  
protestantes,  que  aún  usan  el  antiguo  alfabeto  colonial,  hoy  llamado  tradicional.  
 
/q/   /qh/   /q’/  
Qulu   Qhulu   Q’ulu  
Qallu   …   Q’allu  
qiru   …   Q’iru  
 
Las   consonantes   ch,   chh   y   ch’   son   consideradas   como   otra   clase   de   sonidos   lo  
llaman   africados,   pero,   algunos   estudiosos   piensan   que   son   parte   de   los   sonidos  
llamados  oclusivos  por  la  simetría  y  porque  se  adecúan  exactamente  en  el  orden  de  
los   restantes   fonemas   triados.   Fuera   de   los   ya   mencionados   existen   tres   fonemas  
fricativos  (sonidos  que,  al  producirse,  provocan  que  el  aire  salga  con  cierta  fricción  
en  la  boca).  
 
s   j   X  
/s/   /j/   /x/  
Sanu   Jiq’i   Uxi  
Suma   Juma   saxra  
siku   jaya   Sixi  

 
 
 
Se  puede  ver  que  la  consonante  /x/  nunca  aparece  en  la  posición  inicial  si  uno  en  el  
medio  o  al  final  de  una  palabra  aymara.    
 
Las   consonantes   sonoras   del   aymara,   son   continuas;   se   llaman   así   porque   se  
pueden   pronunciar   largo   tiempo   sin   vocales,   y   al   producirse   no   interrumpen   la  
salida  del  aire  aspirado.  Son  dos  laterales,  tres  nasales,  dos  semiconsonantes  y  una  
vibrante.    

Félix Layme Pairumani


19

 
Laterales:           Nasales:  
L               ll   M                                                              n              ñ  
/l/   /ll/   /m/   /n/  
laki     llaki   imilla   niña  
lulu   llullu   mama   k’ana  
liju   lliju   muyuña   nuwaña  
 
Añathuyana sarnaqawipa
Añathuyaxa maya arumawa laqatu thaqhiri p’iyapata mistutayna. Ukatxa aruma paqarawa
thaqhatayna, pinapuniwa maya kimsa t’ukha laqatu jikitayna. Juk’ampi laqatu thaqhkamiruxa
urutatanxataynawa, apilla yapuna urutatxatayna. Añathuyana nayrapa janiwa uruxa
uñjirïxataynati.
Apilla yapunixa añathuyaruxa katjataynawa, apilla yapu t’inkkiriruwa jiwayatayna.
Yapunixa sataynawa:
–¡Jiwma supaya! – sasa.
(Tiwula 3. J. Carvajal, 1995)

 
Semiconsonantes:       Vibrante:  
w   y   r  
/w/   /y/   /r/  
wawa   yapu   aru  
awki   ayni   aruma  
waki   mayiña   ari  
awullina     ramaña  
 
Qillqanaka
Qillqanakaxa jaqjama tama tamawa chachanakasa warminakasa utji, awkinakasa taykanakasa
wawanakasa utjiwa.
Chachanakaxa waljaniwa, pä tunka suxtaniwa (p, t, ch, k, q, ph, th, chh, kh, qh, p', t', ch', k' q', s, j,
x, l, 11, m, n, ñ, w. y, r), warminakaxa juk'anikiwa, kimsanikiwa (a, i, u). Ukata waljaniwa wali
q'aya irpnaqapxi, ukata mä pusinixa (q, qh, q', x) sinti qhuruwa, janiwa warmiru yäqirïkiti, ina
kunjamsa irptapxakiwa, janiwa arupsa arsuyxirïkiti.
Ukatxa ma pä qillqaxa (w, y) warmipura janiwa nuwasiyirïkiti, laqawa jaljtayiri. (...).
Yaqhipa pachaxa warminakaxa wali k'achachatawa sarnaqiri. (ä, i, ü), sumiruni, sumiruni
ukhamawa.
(FLP)

Félix Layme Pairumani


20

 
Consonantes  Aymaras  
Oclusivas            
Simples   p   t   ch   k   q  
Aspirados   ph   th   chh   kh   qh  
Globalizados   p’   t’   ch’   k’   q’  
Fricativos     s     j   x  
Continuas            
Laterales   l   ll       ¨  
Nasales   m   n   ñ      
Semiconsonantes   w   y        
Vibrantes   r          
 
 
• Las   cuatro   letras   que   están   encerradas   en   un   círculo   son   sonidos   muy  
propios  del  Aymara.    
• Las   letras   que   están   dentro   de   los   rectángulos   se   pronuncian   aspirando   el  
aire,  las  primeras  ,  y  haciéndolo  estallar,  las  segundas.  
• Todos   los   símbolos   que   están   fuera   del   rectángulo   y   del   círculo   se  
pronuncian  de  manera  muy  parecida  a  los  sonidos  del  castellano.    
 

Félix Layme Pairumani


21

Actividades
4. Encontrar en esta poesía las consonantes aymaras, colocar la vocal y leer.

Mama T’alla

Ch’ikhi kullaka,
Q’apha mamaku:
T’aqhisiñasa
Llakisiñasa
Chhaqhañapawa.

Lunthatiriru,
K’arisiriru,
P’inqawisaru,
Juchachañäni,
Mutuyañasawa.
Pacha Kutixa
Purisinkiwa.

5. Coloque la vocal i a las veintiséis consonantes y lea.


6. Coloque la vocal u a las mismas consonantes y lea; descubra qué sucedió con las velares y
postvelares.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


22

Tema  3  
 

Los  sonidos  vocálicos    


 
El  estudio  de  las  vocales  Aymaras  para  muchos  es  algo  demasiado  complejo,  por  lo  
que  se  van  por  el  camino  más  fácil:  sostener  que  las  vocales  Aymaras  son  cinco.  La  
ciencia  lingüística  nos  facilita  aclarar  esta  confusión  mediante  el  análisis  fonético  y  
fonémico.  
 
Fonética.  Estudia  o  describe  los  sonidos  de  una  manera  muy  minuciosa,  con  todas  
sus   variaciones;   estas   aún   son   divisibles   y   pueden   variar   más.   Se   escriben  
encerrados  en  corchetes:  [  ].  
 
Fonémica.   Describe   el   sonido   tomando   en   cuenta   si   valen   las   diferencias   o  
tonalidades   de   los   sonidos   o   fonemas.   Aquí   interesa   la   distinción   entre   el  
significado  y  la  función  que  cumple  un  sonido.  Para  la  fonémica,  los  sonidos  son  
indivisibles,  se  describen  encerrándolos  en  barras:  /  /.  
 
las   cinco   vocales   en   la   escritura   de   la   lengua   Aymara,  
asimilando  esta  al  castellano.    
 
Pero   a   finales   del   siglo   XX   se   tomó   real   conciencia   del  
sistema   vocal   Aymara.   El   sistema   fonémico   de   cada  
idioma   es   distinto,   afirmaban   en   1953   el   lingüista  
Mauricio   Swadesh,   y   se   aplicó   un   estudio   minucioso   de  
las   vocales   Aymaras.   Para   estudiar   las   vocales   Aymaras  
adecuadamente,   se   lo   debe   hacer   en   base   a   la   fonética   y  
la  fonémica.    
 
En  conclusión  sobre  vocales  
 
Primero.  Aunque  uno  pronuncie  y  escriba  [p’iIqE,  p’iqe,  
p’eqE,  p’iqI,  p’iqi]  de  distinto  modo,  la  palabra  aimara  no  
cambia   de   significado.   En   castellano,   por   el   contrario,   el  
cambio  es  claro.  Ejemplos:  socio,  sucio;  mesa,  misa;  piso,  
peso,  etc.  
  Las   vocales   abiertas   e   y   o   y   sus   variantes,   normalmente  
  sólo  se  producen  con  las  cuatro  consonantes  postvelares,  
debido   al   punto   de   articulación   en   que   se   encuentran  
Nota  sobre  vocales  
éstas.   Prácticamente   el   aimara   hablante   no   percibe   ni  
Hace   15   años   la   Aymara   aún   se   escribía   con   cinco  
mínimamente  las  variaciones  internas  de  las  tres  vocales.  
vocales.  Pese  a  sus  escasos  conocimientos  lingüísticos,  los  
“A   veces   el   investigador   del   idioma   autóctono   es   un  
religiosos   de   la   Colonia   habían   advertido   la   dudosa  
fonetista   a   la   antigua,   que   sabe   analizar   pero   no  
existencia   de   vocales   (i–e   y   u–o)   en   la   lengua   Aymara.  
sintetizar”  (Swadesh),  “…  la  mera  presencia  de  alófonos  
Así  lo  dicen  los  antiguos  autores  de  gramáticas  Aymaras,  
no   justifica   la   adopción   de   letras   distintas.   Llevados   por  
Ludovico   Bertonio   y   diego   de   Torres   Rubio.   Sin  
este   principio,   en   quechua   y   aymara   no   llegariamos   a  
embargo,  algunos  autores,  sin  estudio  previo,  han  usado  
cinco  sino  a  ocho,  diez  o  más  vocales(!).  Un  hablante  de  
castellano   sólo   percibe   cinco,   pero   un   inglés   detectará  

Félix Layme Pairumani


23

fácilmente   otras   muchas   variantes.   Tampoco   vale   el   Las   investigaciones   lingüísticas   sobre   la   materia  
argumento  pedagógico  para  la  transición  al  castellano.  El   demuestran   que   le   Aymara   y   el   quechua   no   tienen   las  
contraste   e/i,   o/u   no   se   detectará   precisamente   en   los   cinco   vocales   como   el   castellano   sino   solamente   tres;   lil,  
alófonos  sino  en  los  contrastes  de  sentido,  y  ello  ocurrirá   lal   y   lul,   con   varios   alófonos,   variaciones   o   grabaciones.  
ante  todo  en  el  aprendizaje  del  castellano  como  segunda   “Todas   las   lingüistas   estén   de   acurdo   en   que   tanto   el  
lengua”   quechua   como   el   Aymara   originalmente   tienen   sólo   tres  
  vocales  fonéticas  la,  i,  ul,  “  (X.  Albó).  
Segundo.   De   no   haber   ocurrido   la   inversión   de   vocales    
en  la  comunicación  de  los  hablantes  Aymaras,  cuando  se   Para   aprender   un   nuevo   idioma   es   necesario   saber  
expresaban  en  castellano,  no  habría  necesidad  de  hablar   comprender   sus   diferencias   con   nuestra   lengua   y  
sobre   el   problema.   Es   muy   conocido   que   las   personas   asimilarlas;   pues   el   dar   por   iguales   las   diferencias  
que   han   aprendido   una   segunda   o   tercera   lengua   mínimas   seguro   nos   llevará   a   futuras   confusiones:   “el  
siempre   han   encontrado   problemas   en   los   sonidos   que   quiere   aprender   a   pronunciar   bien   una   lengua  
diferentes  e  inexistentes  en  su  idioma.  Las  interferencias   extranjera   deberá   adquirir   primero   el   dominio   de   un  
nos   dan   en   fonología   sino   también   en   la   sintaxis;   los   gran   número   de   hábitos   articulatorios   nuevos   (…)   Es   el  
ejemplos   abundan   en   las   expresiones   de   nativos   cuando   empleo   de   un   sistema   fónico   diferente…”   (Berth  
se   expresan   en   castellano   o   en   extranjeros   ingleses,   Malmberg).  
franceses,  alemanes  u  otros  cuando  hablan  el  castellano.  
 
   Fonética  [  ]  
   [i]           [u]  
     [I]         [v]  
    [e]   [a]     [o]  
      [E]   [A]   [O]  
 
   Fonémica  /  /     /i/     /u/  
    /a/    
 

 
 
 

Félix Layme Pairumani


24

Ejemplos    
[isi]   Ropa,   /isi/  
[ip´iqe]   Cabeza,   /p´iqi/  
[neq´E]   Barro,   /niq´i/  
[k´ara]   Alado,   /k´ara/  
[q´Ara]   Pelado,   /q´ara/  
[nuku]   Bozal.   /nuku/  
[t´UqO]   Clueca.   /t´uqu/  
[p´oqO]   Cana.   /p´uqu/  
 
Alargamiento  vocálico  
El   alargamiento   vocálico,   como   lo   indica   el   nombre,   consiste   en   alargar     la  
pronunciación  de  una  vocal,  es  decir,  la  pronunciación  doble  de  una  misma  vocal.  
Existe  en  las  raíces  y  en  algunos  casos  tiene  valor  de  sufijo.  
 
Alargamiento  en  raíces  
Son  dos  clases:  la  reducción  –aya  y  la  contracción  de  palabras.  Veamos:    
   
REDUCCION –AYA
Maya  >  mä  
  Paya  >  pä  
  Khaya  >  khä  
  Chyaka  >  chaäka  
CONTRACCION DE PALABRAS
  Qhara  uru  >  qharüru    
Jurpi  uru  >  jurpüru  
Uta  anqa  >  atänqa  
 
Alargamientos  que  son  sufijos  
 
  Funcionan  más  con  verbos.  En  algunos  casos,  funcionan  como  el  verbo  ser  y  
en   otros   son   marcadores   de   tiempos   (futuro,   pasado   cercano,   lejano);   también   en  
oraciones  desiderativas  y  exclamativas.  
 
Veamos  algunos  ejemplos:  
Jaqïña         ser  gente  
Tiwuläña       ser  zorro/tío  
Nayäthwa       yo  soy  
Sarä         iré  
Sarätawa       tu  irás  

Félix Layme Pairumani


25

Sarayätawa       tu  fuiste  
Saratätawa       tu  habías  ido  
Jiwänchaña       agonizar  
Walisä!       ¡que  bueno  es!  
 
Aymara arunsa kastillanu arunsa laruñjama parlata

Mayüruxa nayaxa Pata Markana sarnaqaskayätha, ukata mä jaqixa jalakipasina niyakiwa


tinkuyitu, ukata nayaxa tuqistha, ukata kutikipstanisa situ: —Ki risis, ki kiris— sakitupï,
¿Kamsañsa munpacha? ¿Janiti kastillanu aruna —Qué dices, qué quieres— siskpachïtu? Ukata
janisa uka aruna yäpsa arskiti…
Hoy es martes de challa, ayer era jiskha anata hoy es jacha anata, aquí está la música, alegrémonos
en estos carnavales, con ustedes el conjunto jacha mallkus.
Vocabulario
challa. No dice nada, debe ser ch’alla, proviene del verbo aymara ch’allaña.
jiskha anata. ¿El juego de llevar jalando?
jiskhaña. Es llevar jalando, Debe ser jisk’a anata.
jacha anata. ¿El juego de lágrimas? Jacha significa lágrimas. Debe ser jach’a anata.
jacha mallku. ¿Autoridad de lágrimas? Debe ser jach’a mallku o Jach’a Mallku.  
   
Pä aruta parlkasa laruñjama parlatanaka

Nayra pachaxa jani uñaña yatiqaña jaqitakixa utjchitaynatixa, akaxa 1955 marata aksarukiwa
uñañasa qillqañasa uñstawayaski. Nayra pachaxa uñañasa qillqañasa jark’atänwa,
juchachatänwa, jamasataki yaqhipchaqanakana yatichaskapxiri…
Qañawa akusa q’ipt’ata ukhamaya patruna ukaru purstha, ukata arumaruxa jischituxa:
—Acostate hijo, acostate hijo— sasina, ukata nayaxa ¿kamsarakpachïtu? Sasktaya.
—¡Aä! Aku akustati, aku akustati! jispachïtuxaya— sasaya nayaxa kusisthxa. Ukjaxa jani kastillanu
parlaña yatichañaxa utjkäntixa. Qhiphatsa janipini parlaña yatichañaxa utjkiti, jichhasa utjkiti,
qillqañaki yatichasipxki, ukatsa janiwa yäparu yatichkapxiti. Ukata kastillanuna uka arunakaxa
kamsañsa munixa uka yatxatha. Ukatsa, uka: hijo, hijo, uka arunaka, jichhakama janiwa sumpacha
wali amuykthti.
 
Los  diptongos  Aymaras  
 
  En   Aymara   no   hay   diptongos   ni   triptongos   al   modo   castellano,   sino   que  
tiene   de   forma   distinta,   es   otra   forma   de   ver   los   diptongos.   Esto   ocurre   con   los  
sonidos  /y/  y/  w/.  
Veamos  los  ejemplos:  
 
1.  Ascendentes  
Ya     yapu     wa     waxra  
Yi     payiña     wi     wila  
Yu     yaru     wu     wuti  (<c)  
 

Félix Layme Pairumani


26

                         Chacra                                                                                          asta  
                             Desorientarse                                                                    sangre  
                             Cántaro                                                                                        bote  

 
2.  Descendentes    
iy     jiyt´aña     iw     iwxaña  
    jalar           recomendar  
ay     aytaña       aw     awki  
    levantar         anciano,  padre  
uy     uywa       uw     nuwjaña  
    gando           golpear  a  puños  
 
3.  Iguales  o  neutros  
 
ï     jilïri     el  mayor/  autoridad  
ä     yänaka     objetos  
ü     sapüru     cada  día  
 

 
 
Otros  ejemplos  de  los  sonidos  Aymaras  
 
  Veamos  más  palabras  Aymaras  escritas  para  estudiar  su  pronunciación  y  la  
escritura.   Seguiremos   el   orden   alfabético,   tal   como   se   lo   encuentra   en   cualquier  
diccionario  Aymara  moderno  y  posmoderno.  

Félix Layme Pairumani


27

  Lliju   Brilla
Tierno
Fonema Palabra   Traducción   llullu  
/a/   Uru   Idioma, voz /m/   Mama   Señora, madre,
Agua Dama
Uma   Mita  
Autoridad Contemporáneo
Mallku   Muxsa   Dulce
/ch/   Chacha   Hombre, marido /n/   Naya   Yo
Desgracia, Fuego
Chiji   Nina  
accidente Perro
Chikata   Mitad Anu  
Churaña   Dar /ñ/   Ñaka   Apenas
Cabello
/chh/   Chhama   Granulado Nik´uta  
Ala Senos
Chhiqha   Ñuñu  
Fresco, reciente
Chhuyu   /p/   Paya   Dos
Menos
/ch´/   Ch´ama   Fuerza, difícil Pisi  
Menudo Cuatro
Ch´imi   Pusi  
Césped
Ch´iji   Cosido /ph/   Phaxcha   Cascada
Luna, mes
Ch´akuta   Phaxsi  
Gato
/i/   Imilla   Chiquilla Phisi   Olla
Inútil phukhu  
Inamaya  
Viajero
Sariri   /p´/   P´akiña   Quebrar ropa
Angosta
/j/   Jayra   Flojo P´isi  
Tú y yo hinchazón
Jiwasa   P´usu  
Difunto
Jiwiri   Tú /q/   Qaqa   Agujero,
descolorido
Juma   Él Qipa  
Trama
Jupa   Quqa   Árbol
/k/   Kanka   Asado /qh/   Qhara   Mñana
Cómo Algodón
Kamisa   Qhiya  
Dónde Ceniza
Kawki   Mismo Qhilla   Malo
Kiki,kikpa Derecha Qhuru  
,kipka   /q´/   Q´añu   Sucio
Kupi   Bulto
Q´ipi  
Huevo, huero
/kh/   Khankha   Aspero Q´ullu  
Aquél, llo, lla
Khaya   /r/Hay Ramaña   Hacer cuotas
Quién Recién casados
Khiti   Nieve evidencias de Risima  
que en el Romadizo, catarro
khunu   antaño no Rumasiru  
había en
/k´/   K´ank´a   Gallo
posición
Huevo
K´awna   inicial, sino
Hígado después de la
K´iwcha   Encorvado Colonia.  
K´umu   Rincón /s/   Sata   Siembra
K´uchu   Fila
Siqi  
Nombre, nuevo,
/l/   Laka   Boca, diente Suti   mucho
Niña, muchacha
Lulu   /t/   Tata   Señor, padre
Dedo
Luk´ana   Gato silvestre
Titi  
Remolino de viento
/ll/   Llaki   Pena Tutuka  

Félix Layme Pairumani


28

/th/   Thantha   Arapo


Aire, viento
Thaya  
Orilla, canto
Thiya   Danzante
Thuqhur
i  
/t´/   T´ant´a   Pan
Cicatriz
T´iri  
Cuello
T´ullu  
/u/   Uma   Agua
Callado
Amu  
/w/   Wawa   Bebé
Jeme
Wiku  
Wulsiku (<c)
Wu  
/x/  no   Axtaña   Asco, feo
Encargar
había  en   Tuxaña  
posición   Picante
inicial.  
Jaxu   Escuálido
Tixi  
/y/   Yapu   Chacra
Yiwara
Yi…  
(Instrumento musical)
yuru   cántaro
/´´/   Chäka   Tallo de quinua
iré
sarä  
 
 
Aru chinjanaka Actividades
Mä wixru waxrani saxraxa axumallaru Un par mínimo es palabras parecidos que se
waxrantä sasa waxra qhaqharasxatayna. pronuncian y escriben. Ejemplos: chhama y
(Victor Tancara A.) ch’ama; pisi, phisi y p’isi.
Mä jisk’a t’ili jaqixa thamkasa thamkasa
thakhita thamamuchxataynawa. 7. Busca en un diccionario aymara el
(Felipe Calle a.) significado de los vocablos que no entiendes
Taykch’itaki q’aphaki q’aphaki qapt’iri de la anterior lista.
tukt’iri tawaquxa qapuña 8. Haga con estos pares mínimos unos diez
yatiqxapunitaynawa. trabalenguas.
(Julián Arratía E.) 9. Busca otras diez palabras con sus pares
mínimos.

 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


29

 
 
SEGUNDA  PARTE  
 
 

Las  palabras  y  los  


sufijos  

Félix Layme Pairumani


30

 
Tema  4  
La  palabra  I  
 
 
1.  Raíces  
  Todas  las  raíces  en  el  Aymara  terminan  en  vocal,  la  gran  mayoría  en  la  vocal  
a,  una  cierta  cantidad  en  i  y  otras  en  u,  en  ese  orden.  
Veamos  algunos  ejemplos  de  cada  clase  de  palabras:  
 
Nombres  
Allpaqa  
Khullu  
Kunturi  
 
Pronombres
Juma  
Jupa  
Jiwasa  
Khiti  
Kuna  
Verbos  
Saraña  
Ch´akuña  
Takiña,  etc.  

 
2.  Sufijos  
 
  De   la   misma   manera,   los   sufijos   también   terminan   siempre   en   vocal,   salvo  
una  o  dos  excepciones,  los  sufijos  –sa  (sufijo  verbal  condicional:  sarakiristha)  y–ka  
(sufijo  de  negación  que  siempre  está  muy  cerca  de  –ti,  éste  también  de  negación),  
posiblemente  por  el  desgaste  que  sufrieron  con  el  paso  del  tiempo.  
 

Félix Layme Pairumani


31

“Wawa wajaririnaka

Mänxa mama Tiwulawa manq'aña katuñataki sarnaqkatayna, mä wawa ant'ata mama Unkallaruwa
jikxatatayna, ukata Unkallaru Tiwulaxa satayna.
— ¿Wawanakamaxa kunatsa ukhama jiwanakaki, phuyuki phuyuki, p'iqipasa yuruki yuruki?,
jiwanakakirakisä— sasina satayna, ukata Unkallaxa Tiwularu satayna.
—Wawajaxa wajaratawa. Nayraqata jiwk'i paricht'äta, ukaruwa wawanakamxa anantäta, ukata
maya p'utxtani ukawa jumaxa säta: mä qillqa sasa, mayampi p'utxtani ukjaxa pä qillqa, säta,
mayampi p'utxtani ukjaxa kimsa qillqa säta, ukata warsüta, nayanjama jiwanakakiniwa
wawanakamaxa— sasa, …”
 
(Arsutanaka 1. FLP. 1994)

   
3.  La  palabra  Aymara  
  La  palabra  Aymara  es  una  secuencia  de  sonidos  que  tienen  acento  sin  valor,  
en   la   penúltima   vocal,   puede   llevar   al   principio   de   la   palabra   o   después   de   una  
consonante.  
 
  Los  nombres  casi  todos  tienen  consonantes  y  vocal  y  no  llevan  más  de  dos  
consonantes   juntas   en   las   palabras,   aunque   hay   algunas   excepciones   por  
préstamos,  fusión  de  palabras  y  sufijos  que  nacieron  con  el  trascurso  del  tiempo.  
 
Ejemplos:  
 
Mama   Tata   imilla   yuqa  
Anqa   Uywa   awki   tayka  
aski   Sillp´a   anku   Sillq´u  

 
La  única  excepción  a  esta  regla  es  la  palabra  amsta  (arriba).  
 

Félix Layme Pairumani


32

En   cambio   los   verbos   tienen   más   poder   para   concentrar   consonantes.   Hay  
muchos   más   verbos   con   dos   consonantes   juntas,   y   también   abundan   los   de   tres  
consonantes.  Los  de  cuatro  a  seis  consonantes  juntas,  no  son  muchos.  
 
Apsuña     apst´aña  
Aysuña     aysxaña  
Aptaña     aptt´aña  
Ichtaña     ichtt´aña  
Imxataña     waytxaña  
Etc.  etc.     imxthwa  
 
Irpsxaña     irpxthwa  
Urt´xaña     urt´xthwa  
Unstxaña     uñstxthwa  
 
Apsr´xaña     apst´xthwa  
Ichst´xaña     ichst´xthwa  
 
Armt´xthwa  
Kankt´xthsa  
Kant´xthwa  
Uywst´xthwa  
Llawch´st´xthti  
Liawch´st´xthwa  
 

Félix Layme Pairumani


33

 
   
Incluso   hay   algunos   verbos   que   pueden   llegar   a   tener   hasta   siete   consonantes  
juntas  en  la  forma  negativa.  
 
Janiwa  art´xkthti  
Janiwa  llawch´st´kthti  
 
4.  Metátesis  
 
  Este   fenómeno   consiste   en   que   algunas   raíces   o   letras   de   las   palabras  
Aymaras   cambian   de   lugar   o   de   posición,   sin   cambiar   de   significado.   No   son  
muchas,  y  se  usan  indistintamente,  aunque  es  mejor  usarlas  en  la  primera  forma.    
Veamos  algunos  ejemplos:  
 
Qarwa  –  qawra     k´awna   –  
k´anwa  
Challwa  –  chawlla     yawri   –  
yarwi  
Lluch´u  –  ch´ullu     t´alpha   –  
phalt´a  
Kikpa  –  kipka  

Félix Layme Pairumani


34

 
5.  Préstamos  del  castellano  
 
  Los   préstamos   o   adopciones   son   aquellas   palabras   que   nos   prestamos   de  
otras  lenguas  para  llenar  el  vacío  existente  en  nuestra  lengua.  Todas  las  lenguas  se  
han  prestado  palabras  de  otras  leguas  en  menor  o  mayor  proporción.  Por  ejemplo,  
el  castellano  del  árabe,  debido  a  los  siete  siglos  de  sometimiento  que  sufrieron.  
 
  La   lengua   Aymara,   antes   de   que   lleguen   los   españoles,   también   se   prestó  
palabras   de   otras   lenguas   como   el   pukina   y   quechua.   Luego,   cuando   llegaron   los  
españoles,   hubo   más   necesidad   de   préstamos   de   palabras   por   parte   de   sus  
hablantes  porque  esas  culturas  eran  opuestas.  La  principal  causa  de  esto  es  que  el  
Aymara  y  el  castellano  son  tipológicamente  lenguas  diferentes.  Hasta  en  una  y  otra  
lengua   no   había   equivalencia   de   palabras   y   durante   esa   coexistencia   o  
superposición   de   la   una   a   la   otra,   se   han   producido   una   serie   de   préstamos   a  
medida  que  transcurría  el  tiempo.  
 
  Últimamente   se   alzan   protestas   de   parte   de   algunas   personas   sobre   el   uso  
indiscriminado   de   palabras   castellanas   para   hablar   o   escribir   en   Aymara.   Sin  
embargo,  esas  mismas  personas  hablan  con  muchos  préstamos  cuando  se  expresan  
Aymara.   Es   decir,   es   muy   difícil   controlar   los   préstamos   en   la   oralidad   porque  
hubo   una   “castellanización”   radical.   En   este   sentido,   antes   de   estar   rediculizando  
se  debe  proceder  con  tino.  

Félix Layme Pairumani


35

 
   
Claro  que,  es  necesario  prestarse  palabras  que  no  existen  en  Aymara,  mantener  los  
préstamos  antiguos  y  buscar  o  recuperar  palabras  inventadas  por  el  mismo  pueblo,  
pero  esto  es  un  proceso  lento  y  hay  que  asumirlo.  
 
Préstamos  léxicos  
  Hay  préstamos  en  palabras  que  en  sufijos.  En  este  último  caso,  apenas  hay  
uno:  –ita.  
Trueque     truki     turkana  
Oveja       uwija     iwija  
Hablar,  parlar   parlaña  
Saturnino     satuku  
Manuel     Manuku  

Félix Layme Pairumani


36

Sawayampi Säxamampi

Nayra pachaxa Sawayampi Säxamampiwa Qurikuna tawaquta nuwasipxirïtayna.


Säxamasti Qurikumata pullira iqarawayatayna.
Sawayasti tawaqu jani pullirani irpasxatayna, ukata Säxamasti wali thithitawa qalampi lakata
q’urawt’atayna.
Ukata Sawayaxa Säxamaruxa tujunaka anantasawa q’ala alt’ayatayna.
Säxamaxa Jillimanita khunu mayt’asitayna, ukata tujunaka thayata jiwarayatayna.
Ukhamata Sawayaxa, laka q’asa, Qurikumampiwa qamxatayna.

(Tiwula 1. J, Carvajal, 1991)

 
Adopciones  fonológicas  
 
Son   adaptaciones   de   palabras   de   otras   lenguas   de   acuerdo   a   la   fonología   y  
escritura  de  una  lengua  dada.  
Ejemplos:   Taxi   =  taksi  
Oveja   =  uwija,  iwija,  iwisa   Lápiz   =  lapisa  
Arroba  =  aruwa   Auto   =  awtu  
Lunes  =  lunisa   Tomás  =  Tumasi,  etc.  

Félix Layme Pairumani


37

Chaku ch’axwa Ukata mä uruxa uka patrulliruxa pä


tunka parawayunakaru jiwarayasaxa
Mä kumantuxa janipuniwa mä paypacha jinchunaka khariratayna, ukata
patrulliruna luratanakapa, Chaku uka muralaparu winantawayasa
ch’axwanxa yäqkataynati. "K’aristawa", kumanturu awisiri saratayna. Kumantuxa
sasa, janipuniwa yäqkataynati. Sapa awisataxa janirakikiwa yäqkataynati.
kutiwa ukhama wali ch’axwana K’aristawa saskarakkitaynawa, ukata
Parawayunaka jiwarayatapata jani patrulliruxa wali t’iñisa:
patrulliruru yäqapxkataynati.
— ¡Akaxa uñjam!— sasina pusitunka jaqi
jinchunaka muralapata warsutayna.
(Amtkañanaka, FLP, 1994)

 
6.  Variaciones  dialectales  
 
 Dialecto   es   la   variedad   de   una   lengua   hablada   en   una   región.   Es   conocido   como  
variedad   regional   o   social   de   una   lengua.   Todas   las   lenguas   tienen   dialectos.   Las  
variaciones   dialectales   Aymaras   también   existen,   aunque   no   obstaculizan   la  
conversación  de  dos  personas  de  distintas  regiones.  Y  si,  obstaculizan,  entonces  se  
trata  del  nacimiento  de  una  nueva  lengua.  Eso  es  lo  que  ha  sucedido  entre  el  jaqaru  
y  el  aymara.  
 
 
 

Félix Layme Pairumani


38

Mama Tunupa
Tatañasa mamañasa parliriwa. Tunupa, uka qulluxa Mika Tayka satätaynawa, siwa. Ukata
uka layraxa warmïtaynawa. Ukatxa, chachanakawa nuwasirïtayna. Jach’a Qullu
mallkunti, Chillimanti, Qhura Qhurantisa ukhamätaynawa. Ukatxa mayninti
kasarasiñatakiya parlapxchi, ukata mayniwa atipatayna, ukata nuwasitayna, siwa. Qhura
Qhuraxa Jach’a Qulluruwa nuwantxatayna, kuchilluntiwa chhuqhuntxatayna, ukata
chuyma allsutayna,, ukata uka chuymapaxa ukhampachäskiwa, Salinas marka jak’ana.
Qhura Qhurarusti, jiphilla allsutayna, ukata Chillimaxa nuwantxakirakitaynawa, ukata
nuwantasinxa laka apsutayna, ukata ukaxa jichhakamasa qhanäskiwa, ukata jichhaxa
Chillimaxa winkuratäskiwa, sirïnwa tatañaxa.
(Aniceto Solíz M., prov. Daniel Campos, Potosí: grabación Ignacio Apaza, 1983, MUSEF)

 
Las   variaciones   dialectales   pueden   darse   en   sonidos,   sufijos   y   palabras,   debido   a  
causas   geográficas,   históricas   o   socioeconómicas.   Veamos   algunos   ejemplos   de  
palabras:    
 
Ajana  (Puno–P)  Q’apha  (La  Paz).  Trabajador   Jakhuña  –  Wakhuña.  Contar  

Axtna  ~  Ñaxtaña.  Feo/a   Jumampi  ~  Jumanti.  Contigo  (sufijo  –mpi  ~  –nti).  

Chhiqha.  Ala.  Siq’a  (Briggs:  Jopoqueri)   Mariña  (Puno–P).  Qurumiña  (La  Paz).  Rodar  

Imilla.  Niña,  muchacha.  Mimilla.  (Briggs:   Marmi  ~  Warmi.  Mujer.  Esposa    


Sijatara,  Bertonio).  
Uñaña  ~  Ullaña.  Mirar.  Ver.  Leer.   Sikhiña   –   Jiskhiña.   Preguntar.   O   chhikhiña,   como  
dicen  en  Oruro.  
Nayra.  Ojo,  vista.  Layra.  (Oruro)  //  Tiempo   Utaña  –  Utaja.  Mi  casa.  (sufijo  –ja  ~  –ña).  
pasado  
 
Actividades
10. Lee y escribe en castellano el significado de unas diez frases y oraciones ejemplificadas en este
tema.
11. Escribe veinte palabras nuevas del castellano que necesitamos prestarnos.
12. Refonemiza las veinte palabras a la escritura aymara y analiza con tus compañeros.
13. Escribe diez nombres de plantas, productos y animales de tu región que crees que tienen
distintos nombres en otros lugares.  
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


39

Tema  5  
 
La  palabra  II  
 
1.  Sobre  la  definición  de  la  palabra  
 
El  concepto  de  palabra  no  ha  sido  definido  por  los  expertos,  pero  además  depende  
del   tipo   de   lengua   que   se   trate.   Para   nosotros   es   una   secuencia   de   fonemas   con  
acento  y  sin  valor  en  la  penúltima  vocal.  En  esta  parte  estudiaremos  las  palabras  de  
acuerdo   a   las   reglas   que   determinan   su   formación,   las   categorías   gramaticales  
(género,  caso,  número,  tiempo,  etc.)  y  la  clasificación  respectiva.    
 
Esto  supone,  forzosamente,  el  estudio  paralelo  de  los  sufijos  Aymaras,  puesto  que,  
reiteramos,  esta  lengua  es  básicamente  sufijante.    

Lectura tatanaka, utanaka, etc. Pero no se dice


saranaka, katunaka ni awatinaka.
“Juancito es un niño aymara. Cuando él En cambio, se puede decir sarapxi, katupxi,
comienza a pronunciar sus primeros sonidos, éstos awatipxi, aunque nunca se dice mamapxi,
forman simplemente sílabas como a, ma, la, etc. tatapxi, utapxi.
Luego el niño aprende a juntar estas sílabas para Así, al ir formando y clasificando las palabras, el
formar ciertas palabras fáciles, como mama o niño, sin darse cuenta, está aprendiendo la
tata. analogía del idioma aymara, o sea la formación y
la clasificación de palabras.
A medida que siga aprendiendo, Juancito se dará
cuenta de que las palabras pueden variar de forma. Elena Ross”
Por ejemplo, se puede decir mama, mamaru,
mamaja, mamanaka, etc. -----------------
Poco a poco el niño va aprendiendo que todas las Nota: Los ejemplos aymaras son escritos en el original de acuerdo a la forma de
palabras varían de la misma manera. Algunas, por escribir de la época. Nosotros transcribimos de acuerdo a las formas escritas
ejemplo, pueden cambiarse añadiendo la partícula actuales.
–naka, resultando formas como mamanaka,
 
 

Félix Layme Pairumani


40

 
 
 
2.  Características  de  las  palabras  Aymaras  
 
En  sus  rasgos  más  generales  se  puede  decir  que  las  palabras  Aymaras,  no  llevan  el  
símbolo   escrito   de   acento   real   o   fehaciente   como   otras   lenguas.   Una   segunda  
característica  es  que  las  palabras  siempre  terminan  en  vocal,  nunca  en  consonante.    
 
Otra  de  las  características  muy  importantes  es  que  la  lengua  Aymara  se  estructura  
como   la   organización   social   de   sus   hablantes,   con   parcialidades   y   un   centro.   Una  
de   las   parcialidades   y   un   centro.   Una   de   las   parcialidades   son   los   nombres   que  
funcionan   con   sufijos,   otro   grupo   pequeño   de   palabras   que   no   funcionan   con  
sufijos.  Veamos  este  panorama  en  forma  abreviada:  
 
GRUPO DE LOS NOMBRES EL GRUPO DEL CENTRO GRUPO DE LOS VERBOS

Uta   Jisa   Saña  

Jaqi   Saya   Jachaña  

Jiwasa   Ampi   Munaña  

Uka   Jälla   Saraña  

Kuna   Jalälla     Kamsaña  

Félix Layme Pairumani


41

Kimsa   Jina.  ¡jinay!   Jalluña,  etc.    

Aruma   Iyaw!    

Araxa,  etc.     Achhikhiw!    

  Atatay!    

  Chhuy!    

 
3.  Clases  de  palabras  Aymaras  
 
Como  hemos  visto,  existen  dos  grandes  clases  de  palabras  Aymaras,  sin  contar  las  
pocas   que   no   funcionan   con   sufijos.   Por   eso   nos   interesan   aquellas   palabras   que  
funcionan  con  sus  propios  sufijos,  esos  dos  grandes  grupos  son  los  nombres  y  los  
verbos.  Antes  de  entrar  al  estudio  de  palabras,  veremos  los  sufijos  y  su  relación  con  
las  palabras.  
   

 
 
Laq'unakawa ch'axwatayna
(…)
Qhiphärmanthixa, Taypi Churuna ch’axwirinakaxa phuqhataynawa. Tiwulaxa
ch'axwirinakapampi araxtuqita suyantapxatayna, Siripitaxa ch'axwirinakapampi
aynachataraki wakicht'äsipxatayna.
Intixa jalsunitaynawa, ukjawa ch'axwantapxatayna. Pumanakasa uthurunkunakasa
qamaqinakasa wali qhulthusisa, ancha qhuyphisawa siripitanaka thaqhasisa

Félix Layme Pairumani


42

chhukhuqanipxatayna. Ukjaruwa q'ala ch'uspinakasa, pankatayanakasa waranqa


waranqa, ina:
— ¡Chïïïïïï!!!chïïïïïïïïï!!!— sasa, q'ala ch'amakt'ayxatayna, janiwa uñjaña
yatkxapxataynati, siwa. Ukhamaruwa wayrunqunakasa nina ninanakasa
mantantanipxatayna, jinchunakata, nayranakata, ch'inanakata mich'intaskamawa q'ala,
ñuquqkiri, wararkiri, q'asarkiri, qamaqinakaru, pumanakaru, uthurunkunakaru jisk'a
laq'unakaxa chhukhuyatayna.
(Arsutanaka 2, FLP, 1994)

Actividades
14. Lee y encuentra una diez palabras que no conoces y busca en el diccionario aymara.
15. Pídele al abuelo o abuela que te cuente un cuento.
16. anota las palabras nuevas y consulta sobre su significado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


43

 
Tema  6  
 
Los  nombres  
 
Retomamos  el  estudio  de  las  palabras.  Primeramente  trataremos  los  nombres.  Este  
grupo  consta  de:  nombre,  pronombre  y  adjetivo.    
 
1.  El  nombre  o  sustantivo  
 
El   nombre   es   toda   palabra   que   señala   personas,   lugares,   animales   o   cosas.   Los  
sustantivos   se   dividen   en   dos   grandes   grupos:   nombres   o   sustantivos   propios   y  
comunes.    
 

 
 
Veamos:  
 
Nombres  propios  
 
  Antropónimos  y  patronímicos  o  nombres  y  apellidos  de  personas  
 
Antonio,  Juan,  Pedro,  Teodoro,  Satuku,  Wara,  etc.  
Mamani,  Nina,  Condori,  Quispe,  Apaza,  Cárdenas,  etc.    

Félix Layme Pairumani


44

   
  Topónimos  o  nombres  de  lugares  
Pakaji,  Aruma,Uma  suyu,  Chayanta,  etc.  
Urüni,  tikina,  Pukarani,  etc.  
Illampu,  Säxama,  Mururata,  Tunari,  Sawaya,  etc.    
 
Nombres  comunes  
 
  Nombres  de  animales  y  plantas  
 
Qarwa.  Allapachu,  wanaku,  wari,  waka,  iwija,  wank’u,  wallpa,  etc.  
Wichhu,  quqajupha,  ch’uqi,  qañawa,  etc.  
 
Nombres  de  cosas  
 
Isi,   awayu,   phullu,   wiskhu,   manqhancha,   uta,   qullu,   jawira,   q’awa,   pampa,   quta,   marka,  
etc.    
Como  hemos  visto,  existen  nombres  propios  y  otros  que  son  comunes.  Los  
nombres  propios  son  comunes.  Los  nombres  propios  se  usan  para  indicar  a  un  ser  
u  objeto  específico  o  definido.  Mientras  que  los  nombres  comunes  son  cualquiera  
de  aquellos  que  se  refieren  a  cierta  clase  de  animales  y  cosas.    
 

 
 

Félix Layme Pairumani


45

Los   nombres   propios   se   escriben   con   letra   mayúscula   inicial   y   los   comunes  
solamente   con   minúsculas.   Tanto   el   nombre   o   sustantivo   como   el   adejtivo   y   el  
verbo,   tienen   un   accidente,   es   decir,   sufren   un   cambio   en   su   terminación.   Otras  
lenguas,   como   el   castellano,   tienen   dos   accidentes:   el   género   y   el   número.   Como  
Aymara  no  tiene  género,  tiene  solamente  el  accidente  del  número,  como  veremos  
en  adelante.    
 
Tanto  el  nombre  o  sustantivo  como  el  adjetivo  y  el  verbo,  tienen  un  accidente  en  su  
terminación.  Otras  lenguas,  como  el  castellano,  tienen  dos  accidentes:  el  género  y  el  
número.  Como  el  aymara  no  tiene  género  gramatical,  tiene  solamente  el  accidente  
del  número,  como  veremos  en  adelante.  
   
Nota:  el  género  
 
El   género,   en   algunas   lenguas,   es   el   rasgo   señalado   como   masculino,   femenino   o   neutro   aplicados   al   sustantivo,   artículo,  
adjetivo  o  pronombre,  y  en  muchas  lenguas  se  lo  encara  de  distinta  manera.    
 
El  género  gramatical,  así  como  se  lo  conoce  en  castellano,  no  existe  en  Aymara.  En  cambio,  si  existe  el  género  semántico.  Para  
entender  mejor  esta  categoría,  relacionemos  el  Aymara  con  el  castellano  desde  dos  puntos  de  vista;  gramatical  y  semántico.  
 
Como   vemos,   en   Aymara   no   hay   distinción   gramatical   para   varón   y   para   mujer   (el/ella),   sino   simplemente   se   usa  
indistintamente  para  mujer  u  hombre  el  pronombre  personal  jupa.    
 
CASTELLANO   AYMARA  
Gramatical   -­‐‑  semántico   Gramatical   -­‐‑     semántico  
Femenino   …  
Masculino   …  
Neutro   …  
Él     hombre   jupa       chacha  
Ella     mujer   jupa       warmi  
        urqu  
    macho         qachu  
    hembra    
 
2.  El  número    
 
El  número  es  un  accidente  que  señala  en  una  palabra  a  una  o  a  varias  personas  o  
cosas.  Para  pluralizar  en  Aymara  se  utiliza  el  sufijo  –naka.  Este  es  pluralizador  del  
grupo  de  nombres,  pues  los  verbos  tienen  su  propio  sufijo  pluralizador.    
 
Singular   Plural  
Uta   Utanaka  

Qullu   Qullunaka  
Jaqi   Jaqinaka  

Allpachu   Allpachunaka  

Félix Layme Pairumani


46

Quqa   Quqanaka  

Qamaqi   Qamaqinaka  
Iwija   Iwijanaka  

Wawa   Wawanaka  
Chacha   Chachanaka  

Warmi   warminaka  

 
Umatanaka  
 
Maya  phistana,  walja  jaqinakawa  umaraskatayna.  Uka  phistaxa  anatätaynawa.  
Uka  chachanakasa  uka  warminakasa  akhama  satätaynawa:  
   
Ch’alla  Sawalla,  warmipaxa  Tumitila,  Tatalmari,  muniripaxa  Tuminkita.  Ariyanu,  
warmipaxa  Tumasa.  Uka  uruxa  iritita  urütaynawa.  Uywanakaru  ch’allaña  urütaynawa.  
Jayp’uruxa  uywanaka  k’illphaña  qallantapxatayna.  Mayata  mayata,  alkulita  umxatt’asa,  
k’illpharapxatayna,  ukhamawa  k’illphaña  tukuyapxatayna.  
 
Ukatxa  ulla  manq’apxatayna,  wasitatwa  umaña  qalltapxatayna,  umapxatayna,  
umapxatayna  intixa  niya  jalantañampiwa  qullunakaru  chhaqhtkatayna.  Wali  
jayp’üxataynawa.  Ukatxa  Tuminkitawa  qhayqhaña  qalltatayna,  kirkisisa,  thuqhusisa  
sarnaqxatayna.  Tatalmarixa  Ariyanumpi,  Ch’alla  Sawallampi  wali  kunaru  uñtatawa  
ajiyasipxatayna.  
Ch’alla  Sawallaxa  akhama,  Tatalmariruxa,  satayna:  
—  Nayaxa  Ch’alla  Sawalla,  lamp’a  turuni  karaju,  phuchhajasa  waka  charata  charaniraki  
karaju.  (…)    (En:  Amtkañanaka,  FLP,  1994)  
 
Clasificación  de  nombres  o  sustantivos  
 
SUSTANTIVOS  
Individuales  (jawira,  yatichiri)  
Colectivos  (tama,  ayma)  
Concretos  (puma,  jayu)  
Abstractos  (munaña,  aski)  
Contables  (jaki,  punku)  
Comunes  
Incontables  (ch’alla,  qañawa)  
Simples  (uta,  qhara,  uru)  
Compuestos  (utachaña,  qharüru)  
Primitivos  (p’inqa,  jach’a,  jisk’a)  
Derivados  (p’inqwisa,  jach’atansa,  jisk’ataña)  
Topónimos  (nombre  de  lugares)  Illimani,  Säxama  
Propios   Antropónimos  (nombre  de  personas)  Satuku,  Wara  
Patronímicos  (apellidos  de  personas)  Mamani,  Nina  

Félix Layme Pairumani


47

 
 
Wank’umpi tiwulampi
Mä uruxa tiwulaxa manq’ata jiwata pampana sarnaqaskatayna. Ukata wank’uxa
uñstatayna. Tiwulaxa sataynawa:
–¡Wank’u, jichhaxa manq’antämaw!–.
Ukata wank’uxa satayna:
–Janiwa nayaruxa, nayaxa irpämawa, mä phuch’una kisuwa utji, janiwa nayaxa apsuña
puyrkthti– wank’uxa sataynawa.
Ukata tiwula(ru)xa phuch’uta kisu apsuñapataki irpatayna. Purisaxa wank’uxa sataynawa:
–Ukaxa kisuxa tiwula, apsusiskma nayaxa janiwa apsuña puyrkthti– sasa.
–Iyawa– sasawa tiwulaxa kisu apsxä sasawa phuch’uruxa mantatayna. Ukhamata tiwulaxa
jiwañaru puritayna.
Janiwa kisuxa utjkataynati, phaxsikiwa uma manqhana qhanskatayna. (…)

Félix Layme Pairumani


48

(Tiwula 1, J. Carvajal, 1991)

Actividades
20. Lee el texto “Umatanaka” y escribe los nombres de los personakes, analizando a qué clase de
nombres pertenecen.
21. Escribe cinco frases en aymara con jupa.
22. Escribe diez antropónimos y patronímicos.
23. Haz nombrar a tu abuela o abuelo diez nombres de los alrededores de tu comunidad y escríbelos
tal como como los escuchas. Luego piensa con tus compañeros o con el profesor cómo se debe
escribir en aymara.
 

 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


49

 
 
 

Tema  7  
 

El  adjetivo  I  
 
1.  Definición  
 
Definición  sintáctica.  El  adjetivo  es  un  modificador  directo  del  sustantivo.  Es  toda  
palabra  que  modifica  el  sentido  del  nombre  o  sustantivo.  
 
Definición  semántica.  El  adjetivo  expresa  cualidades  al  acompañar  al  sustantivo.    
 
Antes  debo  aclarar  que,  en  aymara  el  adjetivo  va  antes  del  sustantivo,  no  es  como  
en   el   castellano.   Esto   hay   que   reiterar   una   y   otra   vez   para   no   escribir   el   aymara  
como  el  castellano.  
 
Normalmente  los  adjetivos,  al  funcionar  en  las  oraciones,  son  palabras  calificativas  
que  no  llevan  sufijos,  salvo  excepciones.  

 
 

Félix Layme Pairumani


50

Veamos  algunos  ejemplos:  


 
Qarwa.  Llama.  Nos  da  una  idea  de  una  animal  con  ese  nombre.  No  nos  dice  nada  
más,  no  dice  la  cualidad,  como  por  ejemplo  el  color,  tamaño,  o  si  está  lejos  o  cerca,  
forma,  cantidad,  estado.    
 
Pero,   podemos   modificar   o   ampliar   mejor   el   nombre   dado   y   expresado,  
anteponiendo   al   sustantivo   una   clase   de   palabra   que   exprese   cualidad,   color,  
tamaño,  como:  tixi  o  lik’i,  janq’u,  jach’a  o  jisk’a.    
 
Lik’i  qarwa  
Janq’u  qarwa  
Jach’a  qarwa  
Jisk’a  qarwa  
 
 
Estas   palabras   que   se   agregan   antes   del   nombre   o   sustantivo   se   llaman   adjetivos.  
Como  vemos,  al  anteponer  estamos  modificando  el  nombre;  ahora  sabemos  cómo  
es   la   llama,   si   es   gorda,   flaca,   que   color   tiene,   o   si   es   grande   o   pequeña.   Aunque  
hay  que  aclarar  y  reiterar  que  en  castellano  el  adjetivo  se  escribe  y  se  dice  después  
del  sustantivo,  en  cambio  en  Aymara  va  antes  del  nombre.    
 
2.  Frase  a  base  de  adjetivos  
 
Algunos   llaman   frase   sustantival   cuando   se   anteponen   uno   o   más   adjetivos   al  
nombre  o  sustantivo.  Veamos  algunos  ejemplos:    
 
Mä  qarwa  
Mä  tixi  qarwa  
Mä  tixi  janq’u  qanwa  
Mä  tixi  janq’u  jach’a  qarwa  
 
Estas  frases  funcionan  igual  que  un  sustantivo.  Podemos  decir:  Mä  qarwa  ali  o  Mä  
tixi   janq’u   jach’a   qarwa   ali.   La   palabra   importante   de   esta   frase   es   siempre   el  
nombre  o  sustantivo.  Por  eso  se  llama  frase  sustantival.  
 
3.  Clase  de  adjetivos  
 
Los   adjetivos   se   clasifican   en   dos:   descriptivos   y   no   descriptivos.   El   primero   es  
posible  ver,  tocar  y  sentir,  mientras  el  segundo  no  es  posible.  

Félix Layme Pairumani


51

Veamos  algunos  ejemplos:  


 
3.1  Adjetivos  descriptivos  
Adjetivos  de  color  
 
  Ch´uxña,  q´illu,  larama,  chupika,  anti,  ch´umphi,  k´ami,  janq´u,  uqi,  ch´iyara,  etc.  
 
Yatiña utanxa…
(…)
Wali kusapuniwa wali alwata, mirintasa, papayasa q’ipt’ata, palatunakasa,
jaruchinakasa apt’ata ukhama sarantawayapxi. Ukata chhukhkami sarasaxa niya chika
uruxa puripxataynawa.
Uka Chuqi Qhawa jak’anakaxa jiwa ch’iji, ch’uxña pampakïtaynawa, ukata
sapachaqaru jisk’pacha ch’iyara laq’ani qutanakani, wali suma k’ila umani
ukhamätaynawa.
Uka uruxa Chuqi Qhawanxa wali suma urupinïtaynawa, janiwa akch’asa qinayasa,
urpusa utjkataynati. Ukata ukana mirintasisinxa, yuqallanakasa imillanakasa, uka ch’iji
pampana uka jisk'a uma qutanakata uma qichtasisawa umampi jupanakpura
warkatasipxatayna, wali tama tamawa anatapxatayna.
(…)
(Yatitanakasa 1, FLP, 1994)  

Félix Layme Pairumani


52

 
 
Adjetivos  de  tamaño,  forma,  cantidad  
 
Jach´a,  jisk´a,  t´ili,  muqu,  etc,  
Muyu,  k´umu,  t´alpha,  sayt´u,  pallalla,  etc.  
Juk´a,  alluxa,  walja,  etc.  
 
Adjetivos  de  gusto:  sabor  (tacto,  peso,  fuerza)  
 
Suma,  jaxu,  jasa,  talu,  muxsa,  laq´a,  ch´aphaqa,  etc.  
Quña,  chhankha  phisna,  jathi,  tixi,  likí,  lunqhu.  
 

Félix Layme Pairumani


53

Adjetivos  de  calidad  


Tanta,  machaqa,  jiwaqi,  ñaxu,  q´añu,  q´uma,  etc.  
 
Adjetivos  de  estado  (color,  seco,  mojado).  
Junt´u,  thaya,  waña,  ch´araña,  etc.  
 
Adjetivos  de  tiempo,  lugar  y  distancia  
Nayra,  qhipha,  aka,  uka,  khaya,  jaya,  jak´a.  
 
3.2  Adjetivos  no  descriptivoss  
 
Adjetivos  de  calidad:  físico/  bueno,  inteligencia,  (voluntad,  carácter).  
 
Suma,  wali,  qhuru,  q´apha,  jayra,  sallqa,  k´ari,  mich´a,  ch´ikhi,  tuj´i,  q´apha,  llaytha,  etc.  
 
Legales:  jilïri,  sullka,  k´itha,  etc.  
 
Negativos:  mich´a,  ch´uxña,  qhuru,  jachawalla,  q´illisiri,  etc.  
 

Félix Layme Pairumani


54

 
Esquema  de  clasificación  semántica  de  los  adjetivos  
 
                                                                                                                                                                 Calificativos:  color,  tamaño,  (forma,                    
                                                                                                                                                                 cantidad),  sabor,  tacto  (peso,  forma),      
                                                                                                                                                                 calidad  (nuevo,  viejo),  calor  (seco,    
                                                                                                                                                                 mojado),  tiempo,  lugar,  distancia  y    
                                                                                                                                                                 otros.  
Adjetivos                          Descriptivos  
                                                           Connotativos  
                                                                                                                                                                 Numerales  (ordinales,  cardinales,    
                                                                                                                                                                 partitivos)  Gentilicios  (pirwanu  qura,    
                                                                                                                                                                 quta  jaqi).  
 
                                                           No  descriptivos                                                    Bondad,  inteligencia,  voluntad,    
                                                                                                                                                                     carácter,  legales,  negativos  y  otros.  
 
                                                           No  connotativos                                                    Demostrativos  
 
 

 
Actividades
24. Escribe en cada una de las clases de adjetivos unos diez adjetivos de acuerdo a la clase
correspondiente.
25. Teniendo unos noventa adjetivos, colócalos con sus respectivos opuestos.
26. Redacta un cuento pequeño con adjetivos que nos aclaren muy bien el panorama y el contenido
del cuento.
 

Félix Layme Pairumani


55

 
 

Tema  8  
Adjetivos  II  
 
1.  Combinaciones  
 
  En   este   capítulo   deberíamos   tratar   los   accidentes   del   adjetivo   en   Aymara,  
pero   como   esta   lengua   no   tiene   género   sino   solamente   número,   veremos   algunas  
combinaciones  de  adjetivos.  
 
Ejemplos:  
 
Jaq´u  iwija  ~  janq´u  iwijanaka  
Jisk´a  iwija  
Jisk´akiwa  iwijanakaxa  
Jisk´anakakiwa  iwijanakaxa  
Iwijanakaxa  jisk´anakakiwa  
 
  Reiteremos,   en   aymara,   generalmente,   el   adjetivo   va   primero   y   luego   el  
nombre.  
 
  Ciertos   adjetivos   tienen   una   combinación   fija.   Los   adjetivos   demostrativos  
(aka,  uka,  khaya),  siempre  anteceden  a  los  otros.  Ejemplos:  
 
Aka  suma  t´ant´a  
Uka  qhulu  t´ant´a  
Khä  jayra  jaqi  
 
  Otra  de  las  combinaciones:  los  adjetivos  numerales  siempre  anteceden  a  los  
adjetivos   que   indican   tamaño   y   estos   a   su   vez   anteceden   a   los   adjetivos   de   color.  
Veamos:  
Mä  jach´awaka  
Mä  jisk´awaka  
 
Pä  jisk´a  q´illu  jamach´i  
Pä  jisk´a  ch´uxña  k´alla  
 

Félix Layme Pairumani


56

  Como   estas   frases,   podemos   escribir   muchas   otras   más.   Sin   embargo,   esa  
tarea  les  dejo  ustedes.  Como  sabemos  hablar  la  lengua  Aymara,  no  será  difícil  
Escribir  otras  frases  bonitas  haciendo  las  combinaciones  de  adjetivos.  
 
2.  Loa  adjetivos  concuerdan  
 
  Algunos   adjetivos   llevan   género   semántico   qachu,   urqu,   por   ejemplo.   El  
adjetivo  no  lleva  el  plural  cunado  el  sustantivo  tiene  marca  de  plural.  Ejemplos:  
 
Aka  qala     aka  qalanaka  
Esta  piedra     estas  piedras  
 
Uka  iwija     uka  iwijanaka  
Esa  oveja     esas  ovejas  
 
Khä  jach´a  k´ullu  
Aquel  tronco  grande  
 
Khä  jach´a  k´ullunaka  
Aquellos  troncos  grandes  
 
Uka  t´una  ch´ära  ch´uqinaka  
Esas  papas  menudas  y  negras    
   
 
3.  El  cambio  de  algunos  adjetivos,  nombres  y  sufijos  
 
  Hay   adjetivos,   especialmente   unn   adjetivo   demostrativo   y   dos   numerales,  
que  al  hablar  como  al  escribir  se  pronuncian  abreviándolos.  Veamos:  
 
Khaya     khä  
Maya     mä  
Paya     pä  
 
Y  hay  más  ejemplos,  veamos:  
 
Naya       nä  
Chayaka     chäka  
Qhachhillayaña   qhachhilläña  
 

Félix Layme Pairumani


57

 
Ch’uqi lumasa
(…)
Waych’axa niya sata phaxsita panqaraña qallatasaxa lapaka phaxsi tukkamawa
panqari. Waych’axa panqarañxa qhipht’i, nayrt’i jani ukaxa awisaxa taypt’arakiwa.
Waych’axa jani suma panqarxi ukjaxa sata jani sumäñatakiwa. Panqaraña suma tukuyxi
ukjaxa suma satäñatakiwa.
Nayra satäñatakixa waych’axa nayraraki panqara t’amarpayi, taypi satäñatakixa
taypiraki panqari, ukhamaraki qhiphäñatakisa.
Jani suma maräñatakixa waych’a panqaraxa, ninana nakharatjama inakiwa churintxiri.
Yaqhipa maranxa suma panqarkasawa inaki q’arartxiri,…
(…)
(Yatitanakasa 2, FLP, 1994)  

 
  Como  se  ve,  una  parte  de  la  raíz,  el  –  ya,  se  convierte  en  –  ä.  
Ambas  posibilidades  se  pueden  hablar  y  escribir.  
 
Khayaxa  khitisa?  
Khayaxa  Satukuwa  
 
Khä  jaqixa  khitisa?  
Khä  jaqixa  Timuküpachawa  
 
  Aunque   en   el   caso   de   los   numerales,   generalmente   se   reducen   con   el  
alargamiento  vocálico.  
Veamos:    
  Paya  chacha  
Pä  chacha   Paya  jaqi  
Pä  warmi    
Mä  tawaqu   Paya  warmi  
Mä  wayna   Maya  tawaqu  
  Maya  wayna  
También  se  puede  decir:    
  Hay  adjetivos  que  son  generalmente  de  dos  sílabas,  aunque  con  la  reducción  
pueden  parecer  de  una  sílaba  (mä,  pä,  khä).  Otros  son  de  tres  sílabas  y  cuatro.  Éstos  
últimos  son  más  neologismos  que  palabras  originarias.  ¿Cómo  se  leen  los  adjetivos  
de  tres  o  más  sílabas?  
 
  Mientras  los  adjetivos  de  dos  sílabas  siempre  se  leen  completos,  los  de  tres  
sílabas  siempre  se  leen  completos,  los  de  tres  sílabas  se  pueden  pronunciar  sin  la  
última  vocal,  pero  se  deben  escribir  completos.  Ejemplos:  

Félix Layme Pairumani


58

 
[ch´amak  aruma]   /ch´amaka  aruma/  
[muroq´qala]     /muruq´u  qala/  
[juch´us  lawa]   /juch´usa  lawa/  
[ch´aran  isi]     /ch´arana  isi/  
[laq´ot  ch´oqe]   /laq´uta  ch´uqi/  
 
4.  El  nombre  también  puede  convertirse  en  adjetivo  
 
  Los   elementos   de   la   lengua   Aymara   a   veces   funcionan   igual   que   las  
personas   en   las   comunidades:   unas   veces   como   simples   miembros   y   otras   como  
p’iqi  o  jilaqata  (autoridad).  También  de  acuerdo  a  las  leyes  comunitarias  cambian  de  
ubicación.  
  Los  nombres  o  sustantivos  no  siempre  están  en  un  lugar  fijo.  Como  cumplen  
distintas   funciones,   se   mueven.   Suelen   ubicarse   en   el   puesto   del   adjetivo;   en   este  
caso   y   en   ese   puesto   los   nombres   se   convierten   en   adjetivos.   Para   ver   mejor   este  
aspecto,   primero   detallaremos   unos   cuantos   nombres   y   luego   los   combinaremos  
haciendo  que  cada  cual  ocupe  un  puesto.  Como  sabemos,  hay  dos  puestos,  uno  de  
adjetivos  y  el  otro  del  sustantivo.  Veamos  algunos  ejemplos:  
 
Entre  sustantivos  sólo  de  ida    
  Entre  sustantivos  de  ida  y  de  vuelta  
qarwa     qarwa  kunka    
kunka   wayra   wayra  tata  
  tata   tata  wayra  
jaqi     jaqi  kayu   mama   mama  axawiri  
kayu   axawiri   axawiri  mama  
  tata   tata  inka  
kayu     kayu  wintu   inka   inka  tata  
wintu   mallku   mallku  kunturi  
  kunturi   kunturi  mallku  
awayu       awayu  q´ipi   Katari   Katari  tata  
q´ipi   tata   tata  Katari  
   
ch´alla       ch´alla  uraqi   Entre  adjetivos  solo  de  ida  
uraqi    
  jaya   jaya  manqha  
uta       uta  punku   manqha  
punku   ch´ikhi   ch´ikhi  wayna  
 

Félix Layme Pairumani


59

wayna    
q´apha   q´apha  tawaqu   Uka  ch´alla  uraqi  
tawaqu   Uka  ch´alla  uraqi  manqha  
Ipi   ipi  yuqalla    
yuqalla   Khä  quri  qala    
jayra   jayra  lunthata   Khä  quri  qala  thiya  
lunthata    
  Combinaciones   entres   sustantivos  
Entre  adjetivos  de  ida  y  vuelta   sólo  de  ida  
janq´u   janq´u  ch´uxña    
ch´uxña   ch´uxña  janq´u     Jach´a  wayra  tata  
  Jach´a  wayra  tata  chika  
q´illu   q´illu  chupika    
chupika   q´illu  chupika   Jach´a  tata  wayra  
chupika  q´illu      Jach´a  tata  wayra  chika  
awila   awila  t´ili    
t´ili   t´iti  awila     Khä  mama  axawiri  
  Khä  mama  axawiri  qhiphapa  
  Muchas   veces,   cuando   algunos    
adjetivos  se  convierten  en  sustantivos,   Khä  axawiri  mama  
pueden  ser  relativos,  es  decir  posibles   Khä  axawiri  mama  qhiphapa  
o  no.    
  Uka  mallku  kunturi  
  Podemos  hacer  varias  frases  de   Uka  kunturi  mallku  chika  
adjetivos   y   nombres   para   ver    
claramente  estas  combinaciones.   Combinaciones   entre   adjetivos   solo  
  de  ida  
Combinaciones   entre   sustantivos    
solo  ida     Uka  jaya  manqha  
    Uka  jaya  manqha  k´uchu  
Khä  jach´a  jawira    
Khä  jach´a  jawira  khurkhati   Aka  ipi  yuqalla  
  Aka  ipi  yuqalla  chika  
Uka  jisk´a  qullu    
Uka  jisk´a  qullu  wintu   Janq´u  ch´uxña  taypi  
  ch´uxña  Janq´u  taypi  
Khä  awayu  q´ippi  
Khä  awayu  q´ippi  thiya  
 

Félix Layme Pairumani


60

Mä  waynuchuwa  mä  tawaquru  parlxayt’i  


Q’axu   waynuchu:   ¡Ay!   Nayatki   akaxa   ancha   kust’ata   wali   jiwaki   jisk’a   munkaya  
panqarapinirakisä!  
Q’axu  tawaquxa:  aka  jisk’a  jayra  thantha  t’ilixa  ¡Chhuy!  Nayampïña  munxatayna!  
   
En   estos   ejemplos   veremos   que   uno   de   los   sustantivos   se   convierte   en   adjetivo.  
Otras  veces  un  adjetivo  se  vuelve  un  sustantivo.  
 
Qulla Suyu Apu Marka
Khitiraki katuski
Nayra Qulla suyu apu marka, qullan arunakamsti?
jumar amtassma ukax
chuymajax phallañ munitu Khitiraki jichhasti
ajayujax thuqhsuwayañ muni, markamsti apnaqaski?
mallq'as wañt'ituwa
waña jachakiw puritu. Ay Pacha Mama
Ancha munasir Tayka:
Kawkinkaraki Tawantinsuyu Ancha munasiñamampiwa
Inti uraqisti? uywapxista.

Kawkinkaraki awki Inkanakasti? Ukata Qulla suyutxa


Kawkinkaraki qurisasti qulqisasti? amtasiskapxthwa
munasipxkakthwa
Kawkinkaraki ch'amasasti?
Kawkinkaraki ajayusasti? Quri qullqi uraqi.

Kunas juchäpachänxa Paz Jiménez


Akhamaru tukusiñatakixa? (En: Joseph Ma. Barnadas, 1973).

Actividades

27. En esta poesía encuentra adjetivos y haz otros adjetivos similares.


28. En el texto ch’uqi lumasa encuentra adjetivos y trata de escribir un texto similar.
29. Escribe un pequeño texto con adjetivos viendo una foto...
 

 
 

Tema  9  
 

El  pronombre  aymara  
 

Félix Layme Pairumani


61

  El  pronombre,  como  su  nombre  lo  dice,  es  la  palabra  que  puede  reemplazar    
o  representar  al  nombre.  
 
  El   pronombre,   sobre   todo,   puede   servir   para   hablar   y   escribir   textos   sin  
repeticiones   aburridas   de   nombres,   pues   nos   permite   variar   el   nombre   y   el  
pronombre.  

 
 

Chuqila Qamiri
Nayra pachanxa mä markana, mä chachawa wali apusnaqatayna. Uka jaqixa wali
qamirïtaynawa. Jupaxa mä sapa phuchhanikïtaynawa, Bernita sata. Uka phuchhapaxa
sapätaplaykuxa wali munatätaynawa.

Uka markanxa wali uka tawaqumpi, jiwitakïpana, kasarasiña munapxirïtayna.


Tatapaxa wali jaqi masiparu, t'aqhi jaqinakaru, jisk'achirïtayna.

Ukhamawa urunakasa simananakasa phaxsinakasa mäkipaskatayna. (…)

(En: Chuqila Qamiri, FLP, inédito)  


 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


62

Clases  de  pronombres  


 
  Hay   unas   clases   de   pronombres:   personales,   demostrativos,   interrogativos;  
numerales,  temporales  y  posicionales.  
 
Amuyasiskapxtanwa

Jiwasaxa amuyasiskapxtanwa, markasata amtasisktanwa, jichhaxa arusasa wali yatxatatäskiwa,


ukxa, jumasa nayasa yattanwa. Jupanakasa yatipxiwa, ukata juk’ata juk’ata, muna jani muna,
markasaru yanapt’añataki amuyaskapxi. Jichhaxa jumanakasa nänakasa, jupanakasa, taqi
jiwasanakasa amuyasiña pacharuwa puriskapxtanxa, ukana kamachipaxa jiwasana kamachisa niya
kikpakiwa, ukata amuyasiñaxa wakisi, taqi kunasa yatxatañasa, jupanakana lup’itanakapasa
yatipxañasa. (…)  
 

 
 
Los  pronombres  personales  
 
  El   prono0mbre   personal   es   el   que   representa   a   las   personas,   y   como   no  
describe  nada  del  objeto  que  nombra,  se  define  como  palabra  no  connotativa  y  de  
significación   ocasional.   Por   ejemplo,   naya   es   sustantivo,   de   adjetivo   y   hasta   de  
adverbio,   es   decir,   no   tiene   una   función   única   y   propia.   Las   palabras   de  
significación  ocasional  siempre  son  pronombres.  
 
Mariya:  ¿Jumana  utamati?  
Satuku:  Jisa  nayana  utajawa  
 
  Nayana   es   de   significación   ocasional,   por   eso   es   pronombre,   pero   por   su  
función  es  un  adjetivo.  

Félix Layme Pairumani


63

 
  Como  no  hay  género  en  Aymara,  tampoco  son  muy  difíciles  los  accidentes  
del  pronombre,  sólo  hay  el  número,  que  nos  señala  si  es  singular  o  plural.  
Pronombres  personales  
 
Naya,  juma,  jupa  y  jiwasa.  
 
Naya.  Es  la  persona  que  habla  dentro  un  grupo  de  personas  y  se  llama  pronombre  
de  primera  persona.  
 
Juma.   Es   la   persona   que   está   al   frente,   al   lado   o   atrás,   y   que   escucha   al   que   esta  
hablando,  o  a  quien  se  habla;  se  llama  segunda  persona.  
 
Jupa.   Es   la   persona   de   quien   hablan,   la   primera   y   segunda   persona.   Se   llama  
tercera  persona.  
 
Jiwasa.  Es  tu  y  yo.  Las  personas,  una  que  habla  y  la  otra  que  oye.  Con  seguridad,  
antiguamente,  era  la  primera  persona,  pero  ahora  esta  considerada  como  la  cuarta  
persona   por   varios   lingüistas,   sobre   todo,   eso   para   comprenderla   mejor   la  
gramática   desde   la   perspectiva   del   castellano.   Además,   hay   que   tener   en   cuenta  
que   esta   persona   no   existe   en   el   castellano,   puesto   que   la   relación   es   tres   )del  
castellano)  versus  cuatro  personas  gramaticales  (del  aymara).  
 
PERSONAS PERSONAS
gramaticales del Gramaticales del
CASTELLANO AYMARA
Yo     Naya    
Tú     Juma    
Él  ella     Jupa    
ø     Jiwasa    

Félix Layme Pairumani


64

 
Los  plurales  en  Aymara  
 
En   el   Aymara   hay   dos   sufijos   plurales,   uno   para   palabras   que   pertenecen   a  
nombres  (–naka)  y  el  otro  para  verbos  (–px).  Veremos  primero  el  plural  de  verbos.  
 
SINGULAR   PLURAL  
Naya   Nayanaka  o  nänaka   (nosotros menos usted o ustedes, menos él
o ellos)  

Juma   Jumanaka  
Jupa   Jupanaka  
Jiwasa   Jiwasanaka  (nosotros más usted o ustedes, menos él o ellos)  

 
Para  aprender  sobre  la  palabra  nosotros  en  castellano,  será  mejor  consultar  con  el  
profesor  de  dicha  lengua.  
 
De  esta  manera  en  el  Aymara  existen  dos  nosotros  el  indivdual  y  excluyente  nänaka  
y  el  incluyente  y  comunitario  jiwasanaka.  
 
Pronombres  demostrativos  
Aka,  uka,  khaya  y  khuri  

Félix Layme Pairumani


65

 
Pronombres Pronombres
interrogativos temporales
Khiti   Aruma  
Kuna   Arumanthi  
Kawki   Jayp´u  
Qawqha   Mara  
Kamisa   Tirsu  
Derivados   Uru  
Kawkja   Jichha  
Kunärsa   Qhara  
Pronombres Pronombres
numerales posicionales
Kimsa   Anqa  
Pusi   Manqha  
Phisqha   Araxa  
Suxta   Chiqa  
Tunka  
Pataka  
Waranqa  
 
Actividades
33. Examina los pronombres en el cuento Chuqila Qamiri y escribe diez pronombres principales.
34. Consulta con tu profesor sobre personas gramaticales del castellano.
35. Comenta las diferencias de personas gramaticales en el aymara y el castellano con tus
compañeros.  
 

Félix Layme Pairumani


66

Tema  10  
 
El  aymara  es  un  sistema  de  sufijos  
 
Llegó  el  momento  de  tratar  los  sufijos  aymaras.  Este  idioma  es  una  de  las  lenguas  
sufijantes   por   excelencia.   Por   eso   es   necesario   tratar   con   mucha   atención   el  
funcionamiento  de  los  mismos,    
 
Primero  trataremos  las  características  más  importantes  de  los  sufijos.  Al  igual  que  
las  palabras  Aymaras,  los  sufijos  se  dividen  en  tres  grupos:  los  sufijos  nominales,  
los   sufijos   mixtos,   que   otros   llaman   independientes,   (creo   que   no   son   tan  
independientes,   yo   diría   que   son   sufijos   mixtos,   porque   funcionan   tanto   con  
nombres  y  verbos)  y  los  sufijos  verbales.  Tienen  la  misma  forma  que  la  estructura  
comunitaria  Aymara,  la  primera  parcialidad  serían  los  sufijos  nominales,  el  centro  
serían   los   sufijos   independientes   o   cumones   y   la   segunda   parcialidad   serían   los  
sufijos   verbales.   Esos   dos   conjuntos,   además   de   un   tercero   que   nace   de   sus  
intereferencias  tienen  nominalizadores  y  verbalizadores.  
 

 
1.  Los  sufijos  nominales  
 
Los   sufijos   nominales   funcionan   solo   con   nombres   (nombres,   pronombres,  
adjetivos).   Asimismo,   tanto   los   nombres   como   sus   sufijos   tienen   un   grupo   de  
sufijos  que  se  llaman  nominalizadores.  Junto  a  los  verbos  se  convierten  en  nombres  
(ver  el  tema  de  nominalizadores).    
 
Estos  sufijos  serán  expuestos,  por  su  cantidad,  en  tema  aparte  al  final  de  los  temas  
de  nombres  o  sustantivos.    
 
2.  Los  sufijos  verbales  
Los   sufijos   verbales   solo   funcionan   con   verbos.   Se   dividen   en   dos   grupos:   sufijos  
derivacionales   y   sufijos   flexionales.   Asimismo   los   verbos   y   sus   sufijos   tienen   un  

Félix Layme Pairumani


67

grupo   reducido   de   sufijos   verbalizadores,   es   decir,   que   juntando   los   sufijos  


verbalizadores   al   final   de   un   nombre,   éstos   se   convierten   en   verbos.   Tanto   los  
nominalizadores   como   los   verbalizadores   son   tratados   al   final   de   los   temas   de  
morfología.    
 
Sufijos  derivacionales     Utawa.  
  Saräwa.  
Los  sufijos  derivacionales  se  llaman  así    
porque  cambian  en  el  sentido  del  verbo   Interrogativos:    
y  porque  van  inmediatamente  después   –sa,  –ti,  –sti  y  –cha.  
de  la  raíz  verbal  y  antes  de  los  sufijos   ¿khitisa?  ¿Jaqiti?  
independientes.  Veamos:   ¿Kamsisa?  ¿Sartati?  
Apaqayiwa   ¿Akasti?  ¿Jumätacha?  
Sawurapiwa   ¿Sarästi?  ¿Sarätacha?  
   
Sufijos  flexionales   Sufijos  de  negación:  
  –k,  –ti.    
Los  sufijos  flexionales  reflejan  tiempo   El  sistema  de  negación  consta  de:  
(y  modo)  y  persona.  Hay  cinco  tiempos   Jani…–k…–ti.    
principales;  futuro,  simple  (presente),   Janiwa  jaqïkiti.  
pasado,  imperativo  y  desiderativo.  Y   Janiwa  sarkthti.  
hay  otros  tres  modos,  que  son:  el    
reprochador,  el  inferencial  y  el  no   Otros  sufijos  
involucrador.   –chä,  –pï,  –yä,  –sä,  saya.  
  Tatamachi  jutaskchi.  
3.  Los  sufijos  independientes   Sarxchichi.  
   
Los  sufijos  mixtos  o  independientes   Este  sufijo  tiene  variaciones  dialectales.  
funcionan  con  raíces  de  nombres  y   En  otras  partes  se  dice,  tatamachima,  
verbos.  En  este  grupo  están  la  mayoría   tatamachixa  /  sarxchichima,  sarx–chichixa).  
de  los  sufijos  oracionales  que  son      
tratados  ampliamente  en  la  sintaxis.  Sin   Jumapï  sätaxa  
embargo,  porque  son  pocos,  mostramos   Sarätapï    
aquí,  brevemente,  dichos  sufijos.     Qharürukiya  
  Sarawaymaya  
Sufijos  propiamente  oracionales:   Kusasä  janisaya  
–xa,  –wa.   Sarxäsä  saramsaya  
¿Akaxa  kunasa?    
Purïxa  jutäwa.   Sufijos  enumerativo  y  de  turno:  
  –sa,  raki.  

Félix Layme Pairumani


68

  Son  sufijos  independientes  porque  


Qurisa  qullqisa   pueden  funcionar  con  nombres  y  
Utjataynawa   verbos,  pero  no  son  oracionales,  porque  
Jawq’asa  takisa   no  están  al  final  de  la  frase  y  oración.    
Ch’akusa  atipatayna   –ki,  –pini,  –xa.  
Kunaraki    
Sararaki   Niyäxaniwa  
  Sarxaniwa  
Sufijos  mixtos  o  independientes  no   Khitipinisa?  
oracionales     Sarapiniwa  
  Walikiwa  
Thuqhukiwa  
 
Janiwa sañäkiti
Aka saphi phuqhachiri jaqïkaspasa ukhamawa. Warmini jaqïkaspasa, ukata warmipasa
arkt’ata (–ka), ukxaruxa taykch’ipasa qhiphata arkt’atjamapiniwa
—janiwa— sañatakixa sarnaqiri.
Ukata uka chacha warmi taypiruxa wawanakapakiwa mantiri, ukatsa wawanakapaxa
waljaniwa, (–i, aka suphijuxa jupa saña muni, maya ukaxa, –th, naya saña munaraki). Uka
maya –ti suphijuti saraqt’awayxixa, inasa waynäkaspasa ukhama sikht’iri suphijuru
tukuwaykchi, uñjañäni: janiti jaqïki.
Nayaxa akïri suphijuruxa chacha warmi sirïthwa, mayïri sapaki sarnaqiri suphijuruxa –ti
(¿?) wayna sarakirïthwa, akïrixa ina kuna arurusa maktt’ixa sikht’akipiniwa.  
 
SUFIJOS  
Nominales   >localizadores  
>relacionadores  
>apreciadores  
>diminutivos  
>nominalizadores  
>otros  
Independientes   >oracionales  
>otros  
Verbales   >derivacionales  >movimientos  y  otros  
>flexionales  
>verbalizadores    
 
Actividades
17. Escoge unos diez verbos y junta los sufijos independientes.
18. Escoge diez nombres y junta con los mismos sufijos independientes.
19. Haz unas diez oraciones negativas sencillas. Ahí va una muestra: Janiwa …… k …. ti.  
 

Félix Layme Pairumani


69

 
Tema  11  
 
Los  sufijos  posesivos  
 
 
  A  partir  de  aquí  comenzaremos  a  usar  y  conocer  los  sufijos.  En  primer  lugar,  
los   sufijos   posesivos,   que   tienen   mucha   importancia   como   en   cualquier   otro  
idioma,   como   el   aymara   tiene   cuatro   personas   gramaticales,   también   tiene   cuatro  
sufijos  posesivos.  
 
1.  los  sufijos  posesivos  
 
  Los  posesivos  en  Aymara  son  sufijos  que  van  unidos  al  sustantivo  e  indican  
la   pertinencia   de   cosas   y   seres.   Los   sufijos   posesivos   son   algo   así   como   la  
representación  simbólica  de  pronombres  personales.  
 
–ja     mi  
–ma     tu  
–pa     su  
–sa     nuestra  
  Lueo  conoceremos  esta  relación  y  su  funcionamiento  y  podremos  conjugar  
con  los  nombres  comunes  dichos  sufijos  posesivos.  
 
Nombres  comunes  
 
Tata   Isi   Kullaka  
Mama   Uywa   Awtu  
Uta   Marka   Anu  
Yapu   Awkch’i   Phisi  
 
Pronombres  personales  
 
Naya  
Juma  
Jiwasa  
Jupa  

Félix Layme Pairumani


70

Existen  dos  clases  de  sufijos  posesivos:  uno  más  conocido  como  locativo  (de  lugar),  
que  funcionan  con  pronombres  personales  y  nombres  que  significa  algo  así  como  
“de”   o   “en”   –na;   y   cuatro   sufijos   que   hacen   flexión   solamente   con   nombres   o  
sustantivos:   son   –ja   –ma,   –sa   y   –pa,   que   significan   “mía”,   “tuya”,   “nuestra”   y  
“suya”,  respectivamente.  
 
2.  El  sufijo  posesivo  –na  
 
Jiwasa       jiwasana     “en  nosotros”  
Juma       jumana     “en  ti”  
Naya       nayana     “en  mi”  
Jupa       jupana       “en  el  /  ella”  
Tata       tatana       “de  papa”  
Mama       mamana     “de  mama”  
Uta       utana       “en  casa”  
Yapu       yapuna     “en  la  chacra”  
Isi       isina       “en  la  ropa”  
Uywa       uywana     “en  el  ganado”  
Marka       makana     “en  el  pueblo”  
 
3.  Los  sufijos  –ja,  –ma,  –sa  y  –pa  
 
  Estos  sufijos  pareciera  que  no  dependen  de  las  personas  gramaticales  (naya,  
juma,   jiwasa   y   jupa),   pero   en   realidad   dependen   y   reflejan   las   cuatro   personas   del  
Aymara.  
Conozcamos  combinando  con  el  sustantivo  casa,  uta:  
 
Uta     utaja  
Uta     utama  
Uta     utapa  
Uta     utasa  
 
Ahora se la conoce así En todo caso debier ser asi
utaja   utasa  
utama   jutapa  
utapa   utama  
utasa   utaja  
 
Pero,  por  favorecer  a  los  que  no  saben  el  idioma  aymara  se  ha  hecho  con  prioridad  
a  la  primera  forma.  

Félix Layme Pairumani


71

Wartulina Sisa  
 
Wartulina sisa warmi,
Uraqisata ch’amanïtawa;
Jumatapinwa amtastha
Quli Wartulina.

Jumampikiwa,
Wartulina,
Walipini samkasisktha;
Wilamaxa nayana wilajawa
Quli Wartulina.

Jaylliri: Luzmila Carpio, 1977


(En: Jayllinaka, FLP, 1995)  
 
4.  Combinando  los  sufijos  
Jiwasana     utasa  
Jumana     utama  
Nayana     utaja  
Jupana       utapa  
Mariyana     markapa  
Satukuna     yapupa  
Anana       mamapa  
 
  El   adjetivo   y   el   sustantivo   funcionan   coherentemente   con   los   sufijos  
posesivos,   cuando   se   emplea   los   sufijos   posesivos   adecuadamente,   existe  
concordancia  (relación  coincidente  entre  nombres  y  sufijos  posesivos).  
 
  Un  objeto  o  un  ser  que  pertenece  a  alguien  debe  llevar  un  sufijo  posesivo  en  
su  formulación.  Este  refleja  el  objeto  y  la  persona  correspondientemente.  
 
  Los  cuatro  sufijos  posesivos  (–sa,  –ma,  –ja  y  –pa)  no  funcionan  directamente  
(pegados)   con   pronombres   personales   (naya,   juma,   jupa,   jiwasa)   ni   con  
demostrativos  (aka,  uka,  khaya,  khuri),  monos  con  verbos,  sino  con  nombres  o  verbos  
nominalizados.  
 
Veamos  algunos  ejemplos:  
 
Khayaxa  jiwasana  yatichirisawa  
Khayaxa  jumana  mamamawa  
Khayaxa  nayana  tatajawa  

Félix Layme Pairumani


72

Khayaxa  jupana  kullakapawa  


 
También  se  puede  decir:  
Khayaxa  yatichirisawa  
Khayaxa  mamamawa  
Khayaxa  tatajawa  
Khayaxa  kullakapawa  
 
Como   vemos,   hay   relación   entre   los   sufijos   –na   y   los   cuatro   sufijos   posesivos   del  
sustantivo.  
 
Sin   embargo,   habría   que   aclarar   aquí   que   el   sufijo   –ja   tiene   otras   formas   de  
pronunciación   y   hasta   otra   manera   de   escribir   desde   la   perspectiva   dialectal.   En  
algunos  lugares  dicen  [–ña]  y  en  otras  [–xa].  
 
Utaña     [utaxa]  
Tataña     [tataxa]  
Jilaña     [jilaxa]  
 
AYNI PHUQHAÑA
Yuqama yaqichkäta Khitikiya aynipa
ukjawa jutäma. jani phuqhchiniti,
Phuchhaja uruykäxa Qulläna Markasanxa
ukjawa jutitäta. taqisa jaqïpxtanwa.

Juparu arkuñäni. Juma, naya, jiwasa


Jupaxa jiwasaru jupa: mayakïpxtanwa,
janiwa armkistaniti, wiñaya taqpachani
jaqïñanïpxtanwa. yanapt’asirïpxtanwa.

FLP

Actividades

30. Enumera varios lugares señalando en las oraciones la danza que bailan en tu pueblo.
31. Lee la canción Wartulina Sisa y encuentra por lo menos tres sufijos posesivos personales.
32. Encuentra en esta poesía los cinco posesivos.  
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


73

Tema  12  
 
Los  sufijos  de  los  nombres  
 
1.  Localizadores  
–ch´a,  comparativo  de  tamaño.  
Qawkch´asa  ¿qué  tamaño  es?  
Ukch´a.  Ese  tamaño.  
 
–qata,  ordinal  del  lugar  
Nayra,  nayaraqata.  Primero,  adelante.  
 
–ja,  cualitativo,  (cantidad)  
Akja  =ese  tanto  
Ukja  =  ese  tanto.  
Qawqha  =  qawqhja.    
Que  tanto  
 
–layku,   casual,   “por”,   a   causa   de  
juma,  jumalayku,  por  ti  
Markasa,  markaslayku  
Por  nuestro  pueblo  
Khiti,  khitilayku  
Por  quien    
Kuna,  kunalayku   –rara,   ponderativo,   “lleno   de   ,   con  
Por  qué   abundante”  
  Laq´a.  ñaq´arara  
–pura,  recíproco  “entre”   Lleno  de  tierra  
Jaqi,  jaqipura   Ñiq´i  ,  niq´irara  
Entre  hermanos   Lleno  de  barro  
Jupa,  jupapura   –sa  “lado”  
Entre  ellos  /  as   Maya,  mayasa  
Un  lado  
Aka,  aksa  
Este  lado  
Kawki,  kawksa  
Que  lado  
 

Félix Layme Pairumani


74

 
 
–wisa,  carencia,  “sin”  
Nayra,  nayrawisa  
Ciego  
Jinchu,  jinchuwisa  
Sordo  
 
–kata,  cercativo  
Jawira,  jawirkatana  
Al  frente  del  río  
 
–mpi,  instrumental,  aditivo,  compaía,  con  (en  Oruro  se  dice  –nti)  
 
Juma,  jumampi  –  contigo  
Uma,  umampi  –  con  agua.  
 
2.  relacionadores  
 
–ru,  direccional,  “hacía,  ”  “a”  
Uta,  utaru  
A  la  casa  
Khiti,  khititu,  a  quien    
 
–ta,  procedencia,  complemento,  “de”  desde  
Aka,  akata.  De  aquí  
Q’ipi,  q’ipita.  De  o  del  bulto  
 
–kama,  indicador  reciproco  “entre”    
Jupanaka,  Jupanakkama  
Entre  ellos  o  ellas  
Jiwasa,  jiwaskama  
Entre  nosotros.  
 
3.  diminutivos  
 
–chi,  dimunito  fútil  
Paqu,  paquchi     rubiecito  
Urqu,  urquchi     machito,  marimacho  
 

Félix Layme Pairumani


75

–chu,  diminutivo  familiar  


Qina,  qinachu     quena  
Awki,  awkichu     criado  sirviente  
 
–ku.  Diminutivo  
Tata,  tataku       papito  
Mama,  mamaku   Mamita  
 
–li,  diminutivo  superfluo    
Awki,  awkili       viejito  
Tayka,  taykali     viejita  
 
–lla,  diminutivo  –ito,  –illo,  –ico,  –uelo.  
Tari,  tarilla  
Yuqa,  yuqalla  
 
4.  apreciadores  
 
–lu,  destacador  de  hábito  
Ch´iqa,  ch’iqalu    zurdo  
Chichi,  chichilu     desnudo  
 
–la,  selectivo  de  afecto,  –ito,  –ita.  
Mama    Mamala   madrecita,    
mama  qulila       (Voz  de  efecto).  
 
–su,  estimativo  
Tata,  tatasu      Papito,  papacito,  papá  
 
Otros  sufijos  nominales  
 
–ch´i,  derivado  de  padre  
Awk  awkch´i    suegro  
Tayka,  taykch´i     suegra  
 
–kucha,  definitivo  
Jichha,  jichhakucha     ahora  si  
Jani,  janicucha     mejor  no  
 
–lanti,  sustitutivo.  ‘en  vez  de’,  en  reemplazo  de,  en  lugar  de’.  

Félix Layme Pairumani


76

Naya,  nälanti      En  vez  de  mi.  


Awki,  awkilantiwa        Es  como  padre.    
 
–nama,  señalador  de  trayecto,  
(‘por  entre’,  a  través)  
Taypi,  jaqi  taypnama        Por  entre  la  gente.  
Jawira,  jawirnama                A  través  del  río.  Por  el  río.  
 
–nki,  genitivo  de  procedencia.  ‘es  de’.  
Jaqi,  jaqinkiwa       Es  de  la  gente.  
Achakachinkiriwa     Es  oriundo  de  Achacachi  
 
–pita,  sufijo  nominal  de  sustento.  ‘con  solo  de’.  
Achila,  akuspitäskthwa   Estoy  a  base  de  gofio.  
T’ant’apita  qamaña       Estar  aguantando  todo  el  día  con  pan.  
 
–ra,  continuativo,  ‘todavía  no,  aun  no’.  
Siempre  se  liga  a  la  negación  jani.  
Janirawa  purinkiti       Todavía  no  ha  llegado.  
Janirawa  qhathkiti     Aún  no  ha  cocido  
Janirawa  ch’ukkiti     Aún  no  ha  cosido  
 
–ta,  casual  de  objeto,  ‘por’.  
Uraqi,  uraqita       Por  el  terreno.  
Kuna,  kunata       Por  qué.  
 
–taqi,  aumentativo,  ‘–ote,  –azo,  –ón,  demasiado’.  
Aka,  akch’ataqïxiwa      Este  ya  es  grandote.  
Khaya,  khaych’ataqiwa     Aquel  es  enorme.  
 
–tuqi,  opositivo.  Culpativo.  ‘contra’.  
Jilaptuqi  chuchi       Protesta  contra  su  hermano.  
Ch’iqa,  ch’iqatuqi       Lado  izquierdo.  
 
–wiri,  indicador  de  orden,  ‘las,  grupo’.  
Wayna,  waynawiri         Grupo  juvenil.  
Nayra,  nayrawiri       Los  primeros.    
 
–xa,  colocativo,  ‘sobre,  al  lado  de’.  
Thiya,  thiyxankiwa       Está  sobre  la  orilla.    

Félix Layme Pairumani


77

Qala  patxankiwa       Está  sobre  la  piedra.  


 
–pacha,  –pachpa.  Indicativo  reflejo,  ‘mismo’,  ‘si  mismo’.  
Ukapachpawa         Ese  mismo  es.  
Jumapachpätawa     Tú  mismo  eres.  
Jumapachpatawa     Depende  de  ti  mismo  
–sa,  oracional  de  información  (funciona  solo  con  pronombres  interrogativos).  
Kuna,  kunasa       ¿Quién  es?  
Khiti,  khitisa         ¿Quién  es?  
Qawqha,  qawqhasa     ¿Cuánto  es?  
 
5.  Nominalizadores  
Estos  sufijos  son  tratados  en  la  formación  de  palabras,  junto  a  los  verbalizadores,  al  
final  de  esta  sección.    
 
Actividades

36. Forma veinte frases distintas juntando estos sufijos y nombres.


37. Compara el uso de sufijos –layku y –lanti, –rapi y –raqa, –taki y –tuqi.
38. Compara los sufijos –ja y –sa formando frases con los tres pronombres demostrativos.
 

 
 

Félix Layme Pairumani


78

 
 

 Tema  13  
 
Sufijos  mixtos  o  independientes  
 
Estos  sufijos  funcionan  tanto  con  los  nombres  y  así  como  con  los  verbos,  otros  los  
llaman  sufijos  independientes,  nosotros  preferimos  llamarlos  sufijos  mixtos  porque  
funcionan  con  ambos,  con  nombres  y  verbos.    
Claro   en   algunos   casos   los   sufijos   verbales   exigen   un   sufijo   verbalizador   para  
conectarse  con  los  nombres.  
 
Cuasireflejo,  –xa–,  ‘ya’.  
 
LEXICO EJEMPLO TRADUCCION
VERBO:  Saraña   sarxaniya   Ya  se  va  ir  pues      
VERBO:  Jutaña   jutxaniya   Ya  se  va  venir  pues  
NOMBRE:  Niya   Niyäxaniya   Ya  va  ser  casi  pues  
NOMBRE:  Tunka   Tunkäxaniya   Y  va  ser  diez  pues  
 
Enfático,  vocativo,  fútil,  –ya.    
Saraña,  saramaya.  Vaya  pues.    
Jutaña,  jutamaya.  Ven  pues.  
Jutaña,  jutpanaya.  Que  venga  pues.  
 
Jinaya.  Vamos  pues.    
Janiya.  No  pues.    
Jumataya.  Depende  de  tí  pues.    
 
Ukhama,  ukhamächiniya.  Asi  será  pues.    
Khiti,  khitïchiniya.  Quién  será  pues.    
Qhana,  qhanächiniya.  Claro  será  pues.  
 
Exclamativo,  –¨.    
Kusasä!  ¡Qué  lindo  es!    
Ukjamasä!  ¡Ah  así  es!    

Félix Layme Pairumani


79

 
Thuqhütasä!  ¡Ah  vas  a  bailar!    
Sarxätasä.  Entonces  te  irás  
 
Interrogativo  alternativo,  –cha.    
¿Jumatachä?  /  ¿O  depende  de  tí?    
¿Utamachä?  ¿O  es  tu  casa?    
 
¿Khitimpïtachä?  ¿O  eres  con  alguien?    
¿Sarätachä?  ¿O  vas  a  ir?  
 
Intercalador,  –raki,  ‘también’.    
Apaña,  aparakï.  Llevaré  también.    
Apaña,  aparakiwa  apanirakiwa.  Levar,  lleva  y  trae  también.  
 
Saraña,  sararaki  jutaraki.  Ir,  va  y  viene  también.  
Jutaña,  jutaraki  sararaki.  Ir,    viene  y  va  también.  
 
Kuna,  ¿Jichasti  kunaraki?    ¿Y  ahora  qué  es?  
Uka,  ukataraki.  Cuidado...  (Como  objetador).    
¿Kuna  ch’amarakipachasti?    
¿Qué  difícil  sería  pues?  (Como  desafío).    
Kunaraki  muntasti.  Y  ahora  qué  quieres.  
 
Interrogativo  de  información,  –raki.    
Khitiraki  jutani?.  ¿Quién  va  a  venir?    
Kawkiraki  sarani?  ¿Adónde  va  a  ir?  
 
Interrogativo,  –ti  (menos  con  algunas  excepciones).    
Uta,  utati.  ¿Casa  es?    
Qala,  qalati.  ¿Piedra  es?    
 
Saraña,  sartäti.  ¿Me  levantaré?  
Thuqhuña,  thuqhütati.  ¿Vas  a  bailar?  
 
Hipotético  o  conjetural,  –chï.    
Inasa  sarchï.  Tal  vez  iré.    
Tatamachi  jutaskchï.  Cuidado  que  tu  padre  haya  venido.    
Kawkhächï.  Dónde  será  pues.    
 

Félix Layme Pairumani


80

Ch’uqisa  alaniñächï.  Hasta  la  papa  hay  que  comprar.    


Kayuki  jutchï.  Tal  vez  vendré  a  pie.  
Inasa  thuqhchï.  Tal  vez  bailaré.  
 
Limitativo,  –ki.    
Wali,  waliki.  Bien  (Bien  no  más).    
Kamisa,  kamisaki.  ¿Cómo  está  usted?  
 
Saraña,  sarakï,    Iré  no  más…  
Apaña,  apakï.  Llevaré  nomás…  
 
Negación,  –ti,  siempre  antecedido  por  –k(  )  de  negación.    
Janiwa  munkiti.  No  quiere.    
Janiwa  jutkataynati.  No  había  venido.  
 
Qala,  qalati.  Piedra,  ¿es  piedra?  
Quqa,  quqati.  Árbol,  ¿es  árbol?  
 
Movimiento,  alternativo,  –kipa.    
Apaña,  apakipaña.  Pasar  alguna  cosa  de  un  lado  a  otro.    
Llint’akipaña.  Voltear  prendas  de  vestir.  
 
Maya,  maykipa.  Alterno  por  uno.    
Paya,  paykipa.  Alterno  por  dos.  
   
Oracional,  afirmativo,  –wa.    
Uta,  utawa.  Es  casa.    
Uka,  ukawa,  Ese  es.    
 
Saraña.  saraniwa.  Va  viajr.    
Jutaña,  jutäwa.  Vendré.  
 
Reanudador,  –s,  ‘y’  (siempre  con  –ti  =  –sti).    
Juma,  jumasti.  ¿Y  tú?    
Jupa,  jupasti.  ¿Y  él?    
Aka,  akasti.  ¿Y  esto?  
 
Saraña,  ¿sarästi?  ¿Y  si  voy?  
Saraña,  sarästi.  Y  si  voy…  
Jutaña,  ¿jutanisti?  ¿Y  si  viene?  

Félix Layme Pairumani


81

 
Yuxch'a

Nayra pachaxa mä tawaquwa achachilana utaparu: "Yuxch'amäskä", sasa mantirïtayna.


"Yuqamana munatapäthwa" sirïtayna. Ukata achachilaxa janiw ninalla phaykatma lulu
sasawa sirïtayna. Ukata yuxch'axa janiwa nina nakhtaykataynati inakiwa jiwq'iyaskatayna.
Ukata achachilaxa ña uñantt'chi ukata mantasna yuxch'aru sirïtayna:

—Jumaxa janirakisa phayasiña yatkatätatixa— sasa. Ukata phusañampiwa sak'jatayna.


Ukata yuxch'axa añasuru tukusa tix!, ttx! sasa jaltawayasina chhaqhawayxatayna.

(En: SARNAQAÑASA, PPEB-GTZ, Puno, 1986)  


 

Félix Layme Pairumani


82

Tema  14  
Los  verbos  aymaras  
 
El   verbo   es   una   palabra   que   se   puede   conjugar   (poner   en   sus   diferentes   formas  
para   mostrar   los   modos,   tiempos,   números,   y   personas)   y   que   expresa   acción   o  
estado.   Son   palabras   que   sirven   para   expresar   cuándo   y   lo   que   hacen   o   son   los  
seres  u  objetos.  
 
Accidentes  del  verbo  
Los  accidentes  son  los  cambios  que  sufre  un  verbo  cuando  se  lo  pone  en  diferentes  
formas.  Esas  formas,  que  en  Aymara  son  generalmente  sufijos,  son  las  que  marcan  
persona,  número,  tiempo,  modo,  voz  y  aspecto.  
 
Persona    
Es   el   actor   o   el   sujeto   activo   o   pasivo   de   la   oración.   Ya   en   los   nombres   hemos  
conocido  las  personas  nominales:  
Naya  
Juma  
Jupa  
Jiwasa  
 

Félix Layme Pairumani


83

Paruri
(…)
—Q’ax!, q’ax!, q’ax!— asta kimspacha kunkata achampi jisktaskamakiwa, Parurixa
wawapaki p’iqi iturawayxatayna, siya.

—¡Karaju! ¡Sapxapinsmaxaya sartapxamay! ¡Sartapxamay!— sasa sullkaxa achachi


jilanakapa takisa takisa sartayatayna, ukhama ikimachatpachawa mistuwayxapxatayna,
siya. Sarantawayxapxchi, q’axatattanxchi, wallpaxa arxchi. Wallpa arutata
qhanjtakamawa Parurina utapxa uñch’ukiskapxchi.
—Aä, ¿jichhaxa kamachañanisa?, ch’alla jawiraki katupxsna, Parurixa jichhaxa
arktanchistanixaya, ch’alla jawiraru katuñänixa: Jumaxa jach’katäta, nayaxa jach’katä,
jupaxa jach’katani, janipuniwa atipjayaskañäniti... ch’allampixa Paruriruxa
axskatayañäniwa— sasawa sarantasipxkatayna, siya. Ukjana mä qhilla qulluwa utjatayna,
ukjaruwa jisk’a yuqallaxa liwitatxatayna, siya. (…)
(En: Jawarinaka 2, FLP, inédito)

 
Sin   embargo,   existen   sufijos   verbales   de   personas   (llamados   sufijos   flexionales)  
para   cada   una   de   las   personas   de   nombres   señaladas.   Estos   sufijos   son   muy  
peculiares  para  cada  tiempo.  Veamos  una  combinación  entre  personas  nominales  y  
verbales,  en  tiempo  presente,  
Nayaxa  munthwa  
Jumaxa  muntawa  
Jupaxa  muniwa  
Jiwasaxa  muntanwa  
 
Número  
El  número  expresa  si  el  sujeto  es  uno  o  más  de  uno.  Así  como  el  nombre  tiene  su  
marcado   de   número,   que   es   –naka,   el   verbo   también   tiene   uno   para   distinguir   el  
número:  es  el  sufijo  –pxa.  Veamos  el  anterior  ejemplo.  
Nayanakaxa  munapxthwa.  
Jumanakaxa  munapxtawa  
Jupanakaxa  munpxiwa  
Jiwasanakaxa  munpxtanwa  
 
Tiempo  
El  tiempo  es  el  momento  en  que  se  realiza  la  acción  del  verbo.  Puede  ser  presente,  
futuro   o   pasado.   En   Aymara   hay   tres   tiempos   básicos.   Veamos   primero   esos  
tiempos  con  el  ejemplo  anterior.  
 
Presente   Jupaxa  muniwa   Futuro    
Nayaxa  munthawa   Jiwasaxa  mimtanwa   Nayaxa  munäwa  
Jumxa  muntawa     Jumaxa  munätawa  

Félix Layme Pairumani


84

Jupaxa  munaniwa   Pasado  testimonial   Jupaxa  munänawa  


Kiwasaxa  munañäniwa   Nayaxa  munayäthwa   Jiwasaxa  munyätanwa  
    Jumaxa  munyätawa  
En   el   espacio,   en   la   manera   de   ver   el   medio   que   nos   rodea,   el   futuro   es   ubicado  
atrás  y  el  pasado  adelante.  
 
Modo    
El  modo  está  incluido  en  el  tiempo,  es  decir,  “el  modo  y  la  persona  están  contenido  
en  la  flexión  verbal”,  agregando:  “el  modo  está  marcado  básicamente  por  medio  de  
sufijos  independientes  y  sufijos  oracionales”.  (Hardman  –  Yapita,  1988:87,  118  y  139).  
 
Actividades

39. Encuentra en el texto Paruri cinco oraciones con verbos y escríbelos.


40. Escribe cinco oraciones sencillas con verbos en modo subjuntivo.
41. Escribe otras cinco oraciones en voz pasiva.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


85

Tema  15  
Clases  de  verbos  aymaras  
 
1.  Clasificación  
Los  verbos  se  distribuyen  en  cinco  clases:  intransitivos,  transitivos,  pronominales,  
impersonales  y  otros.  
 
Intransitivos  
Los   verbos   intransitivos   son   aquellos   que   no   pasan   ni   se   transmiten   del   sujeto   a  
otra  persona  cuando  se  realiza  la  acción.  Ejemplos:  
 
  Jachaña     jachtawa  
  Ikiña       iktawa  
  Laruña     lartawa  
 
Transitivos  
Estos  verbos,  al  contrario  de  los  anteriores,  son  aquellos  que  pasan  o  se  transmiten  
del  sujeto  a  otra  persona  cuando  se  realiza  la  acción.  Ejemplos:  
  Churaña     churtawa  
  Takiña     taktawa  
  Ichuña     ichtawa  
 
Estos   verbos   además   tienen   sufijos   que   convierten   en   transitivos   a   los   verbos  
intransitivos:  el  sufijo  –ya.  Este  sufijo  a  su  vez  convierte  a  los  verbos  transitivos  en  
acciones   de   mandatos,   es   decir,   que   la   acción   se   realiza   por   la   segunda   personas  
por  orden  de  la  primera  persona.  Ejemplos:  
Jachaña     jachayaña     jachaytawa     churaña     churayaña   churaytawa  
Ikiña       ikiyaña     ikiytawa     takiña       takiyaña   takiytawa  
Laruña     laruyaña   laruytawa   ichuña     ichuyaña     ichuytawa  
 
Pronominales  
  Reflexivos    
  Qunusiña  
  Iksiña  
  Larusiña  
La  acción  recae  en  la  misma  persona  que  la  hace.    
 

Félix Layme Pairumani


86

  Recíprocos  
  Aynisiña  
Nuwasiña  
Munasiña      
churasiña  
Cambio  mutuo  de  acción  entre  dos  o  más  sujetos.  
 
Iwijaxa wakaru t’ijuyiriwa

(…)
Nayaxa mä muti alkanti iwija uñjirïthxa, jach'pacha, p'iqisa chhiri, jani mä waxraniki,
wich'inkhasa qatati, q’urutasa jach’anaka ukhama alkanti iwijänwa. Wakanakampi iwijanakampixa
yatiña uta utänqana pastu manq'askäna, ukata mä qawqha iwijanakaxa, inasa pastu aparirjamawa,
achachi waka nasaru chhichhkataskäna, ukata maya achachi wakaxa waxrantirjama waxraña
yant'iri, ukata iwijanakaxa wali chhukhtxiri, ukxa alkanti iwijaxa amuyataynawa, maya jalaniri,
achachi wakaru muqirjama thuqhkatakiwa, wakaxa waxraña yant'arakikiwa, ukata ukhamakiwa
wakaxa, p'iqisa uraqiru alnuqata, iwijaru uñch'ukjiri, alkanti iwijaxa waka uñtata ina aliqakiwa
qhiphäxaru jithiwayxiri, ukata maya jalanisa waka waxra taypi chiqaki jisk'a p'iqipampi,
thuqhkatasina tupantiri, wakaxa warart’asisawa t'ijtxiri, iwijakiwa achachi wakaruxa alisxiri.
(…) (En: Amtkañanaka 1, FLP, …)  

 
 
Impersonales    

Félix Layme Pairumani


87

Los  impersonales  son  aquellos  verbos  que  se  usan,  con  su  propio  significado,  en  la  
tercera  persona  del  singular  y  en  las  formas  no  personales.  
  Jalluña  
  Juyphiña    
  Chhijchhiña  
  Qhantatiña  
  Aliña  
  Panqaraña  
 
Otros  verbos  
Entre  estos  verbos  tenemos  un  verbo  irregular  y  dos  interrogativos.  
  Verbo  irregular  
  Nayaxa  sisthwa  
  Jumaxa  sistawa  
  Jupaxa  siwa  
  Jiwasaxa  sistanwa  
 
  Verbos  interrogativos  
  Kamsaña  y  kamachaña  
   
Nayaxa  kamsthsa  
  Jumaxa  kamstasa  
  Jupaxa  kamsisa  
  Jiwasaxa  kamstansa  
 
  Nayaxa  kamachthsa  
  Jumaxa  kamachtasa  
  Jupaxa  kamachisa  
  Jiwasaxa  kamachtansa  
 
2.  Cómo  se  reconoce  la  raíz  del  verbo  
 
Para  conjugar  los  verbos  es  necesario  saber  reconocer  la  raíz  y  el  infinitivo  de  los  
mismos.   Este   aspecto   se   debe   tomar   muy   en   cuenta   para   la   conjugación.   Ya   que  
vamos   a   empezar   a   trabajar   con   las   combinaciones   del   verbo.   Veamos   algunos  
verbos:  
Saraña,  laruña,  munaña,  takiña,  wayuña,  mayiña.  
 
Ahora  veamos  algunos  verbos:  
Saraña     takiña       laruña  

Félix Layme Pairumani


88

Munaña     mayiña     wayuña  


 
A   primera   vista   podemos   decir   que   los   verbos   terminan   en   tres   clases   de  
infinitivos:   –aña,   –iña   y   –uña.   Sin   embargo,   se   debe   tomar   en   cuenta   solo   el  
infinitivo  –ña.  El  resto  es  la  raíz.  Veamos:  
Sara–       taki–       laru–  
Muna–   mayi–     wayu–  
 
En  algunos  tiempos  como  el  siempre  se  elide  o  pierde  la  última  vocal  de  las  raíces  
y   los   sufijos   de   tiempo.   Sin   embargo,   en   otros   tiempos   no   se   pierde   dicha   vocal,  
especialmente  en  el  futuro  y  pasado.  
 
Reitero,   los   sufijos   verbales   de   tiempo   simple   (–th,   –ta,   –i   y   –tan)   eliminan   las  
vocales  finales  de  la  raíz.  Ejemplos:  
Sara  +  tha  =  sartha  
Sara  +  ta  =  sarta  
Sara  +  i  =  sari  
Sara  +  tan  =  sartana/sartna  
 

Félix Layme Pairumani


89

En   cambio,   en   el   futuro,   pasado   y   otras   formas   se   irán   acomodando  


respectivamente.    
Sara  +  ¨  =  sarä  
Sara  +  ¨ta  =  saräta  
Sara  +  ni  =  sarani  
Sara  +  ñani  =  sarañäni  
 
Actividades

42. Encontrar los treinta verbos más usuales de los textos de lectura de este libro.
43. Clasificar dichos verbos de acuerdo a las clasificaciones que se indican en este libro.
44. Buscar y anotar más de diez verbos “llevar”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


90

 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


91

Tema  16  
 
Los  tiempos  lingüísticos  aymaras  
 
Según   estudios   de   varios   lingüistas   hay   dos   campos:   tiempos   básicos   y   tiempos  
compuestos.  
 
1.  Tiempos  básicos  
Se  dividen  en  tres:  tiempos  de  conocimiento  personal,  de  conocimiento  indirecto  y  
no  realizados.    
Vamos  a  ejemplificar  cada  uno  de  estos  tres  tiempos  para  entenderlos  mejor.    
Inicialmente,   para   hacer   flexión   necesitamos   conocer   bien   las   personas  
gramaticales   y   conviene   aclarar   que   aquí   las   personas   están   representadas   por  
números:  
  Naya       1  
  Juma       2  
  Jupa       3    
  Jiwasa       4  
Luego  está  el  sufijo  y  finalmente  el  verbo.  Veamos  esto  con  el  verbo  churaña:    
 

Félix Layme Pairumani


92

Tiempos  de  conocimiento  personal  


  Tiempo  simple  
1–>3–th  Nayaxa  juparu  churthwa  
2–>3–ta  Jumaxa  juparu  churtawa  
3–>3  –i/u  Jupaxa  juparu  churiwa  
4–>3–tan  Jiwasa  juparu  churtanwa  
 
1–>2–sma  Nayaxa  jumaru  chursmawa  
2–>1–ista  Jumaxa  nayaru  churistawa  
3–>1–istu  Jupaxa  nayaru  churistuwa  
3–>1–itu  Jupaxa  nayaru  churituwa  
3–>2–tam  Jupaxa  jumaru  chutamwa  
 
  Tiempo  futuro    
1–>3  –¨  Nayxa  juapru  churäwa  
2–>3  –¨ta  jumaxa  juparu  churätawa  
3–>3  –ni  Jupaxa  juparu  churaniwa  
4–>3  –ñani  Jiwasaxa  juparu  churañäniwa  
 
1–>2  –¨ma  Nayaxa  jumaru  churä  mawa  
2–>1  –itäta  Jumaxa  nayaru  churitätawa  
3–>4  –istani  Jupaxa  jiwasaru  churistaniwa  
3–>1  –itani  Jupaxa  nayaru  churitaniwa  
3–>2  –¨tam  Jupaxa  jumaru  churä  tamwa  
 
Como   hemos   visto,   los   primeros   cuatro   funcionan   con   cualquier   verbo,   mientras  
que  los  cinco  restantes  con  verbos  transitivos.  
 
Tiempos  de  conocimiento  indirecto  
  Pasado  lejano  
1–>3  –täth  Nayaxa  juparu  churatäthwa  
2–>3  –täta  Jumaxa  japaru  churatätawa  
3–>3  –tayna  Jupaxa  juparu  churataynawa  
4–>3  tätan  Jiwasaxa  juparu  churatätanwa  
 
1–>2  –täsma  Nayaxa  jumaru  churatäsmawa  
2–>1  –istästa  Jumaxa  nayaru  churistästawa  
3–>4  –  istüstu  Jupaxa  jiwasaru  churistüstustuwa  
3–>1  itütu  Jupaxa  nayaru  churitütuwa  
 

Félix Layme Pairumani


93

  Inferencial  –pacha  
1–>3  –pachtäm  Nayaxa  juparu  churpachäthwa  
2–>3  –pachäta  jumaxa  juparu  churpachätawa  
3–>3  –pacha  Jupaxa  juparu  churpachawa  
4–>3  –pachätan  Jiwasaxa  juparu  churpachätamwa  
 
  No  involucrador  –chi  (éste  varía  de  acuerdo  a  las  personas)  
1–>3  –stha  Nayaxa  juparu  inasa  churstha  
2–>3  –sta  Jumaxa  juparu  inasa  chursta  
3–>3  –chi  Jupaxa  juparu  inasa  churchi  
4–>3  –istan  Jiwasaxa  juparu  inasa  churstana  
 
1–>2  –ssma  Nayaxa  jumaru  inasa  churssma  
2–>1  –chista  Jumaxa  nayaru  inasa  churchista  
3–>4  –  chistu  Jupaxa  jiwasaru  inasa  churchistu  
3–>1  –chitu  Jupaxa  nayaru  inasa  churchitu  
3–>2  –stam  Jupaxa  jumaru  inasa  churstama  
 
(También  es  posible  conjugar  en  tiempo  futuro).  
 
Tiempos  no  realizados  
  Imperativo    
(Estos  cuatro  primeros  son  iguales  al  tiempo  simple  del  futuro)  
 
Imperativo     Futuro  
1–3  Naya  sarä   Nayawa  sarä  
2–3  Juma  sarma  o  saram!     Jumawa  saräta  
 
1–>2  –m     Naya  jumaru  churäma  o  churam!  
1–>3  –tha     Naya  juparu  churä  
4–>3  –ñani   Jiwasa  juparu  churañäni  
3–>2  –tam     Jupa  jumaru  churätama  o  churätam!  
 
2–>3  –m     Juma  juparu  churma  o  churam!  
2–>1  –ita     Juma  nayaru  churita  
3–>3  –pan     Jupa  juparu  churpana  o  churpan!  
3–>4  –istpan      Jupa  jiwasaru  churistpana  o  churistpan!  
3–>1  –itpan     Jupa  nayaru  churitpana  o  churitpan  
3–>2  –¨tpan     Jupawa  jumaru  churätpana  churätpan!  

Félix Layme Pairumani


94

 
El   sufijo   –wa   no   interviene   en   esta   clase   de   tiempos.   Algunas   veces   en   necesario  
elidir,  como  en  el  caso  2–>1.  
 
Tata kura
Taqi Santu urasaxaya nayaruxa uñstchituxa. Ukaxa kuna saxrächi, kunächiya.
(…)
Ukata jichhaxa nayaxa «khä Yärata pata mistxä, ukjata jilajaxa kawksaru saratapa
uñatatä», ukata uksa jichhaxa kunarakïxpacha sasa kutt’aniwayxthä. (…) Uñatatastha
uksakï, tata kurakï jutaskchitaynaxa. ¿Kunäxarakpacha? ¿Kuna saxrarakïxpacha? «Khäxa
almäxarakkpachaya», nayaxa jisthaya. Intixa jalschixaya. Kamacht’aña, mä qallpakiya
jaljchituxa, (…) Salwakuna qurpapa ukjata misttanchixa, niyakipiniya jutantkchitaynaxa.
Janq’u kawalluni ukhama, tatakurakipiniya. Misiri sarirïkixa ukhamä, ukata uksä nayaxa
jichhaxa uñtthxa, ¿kunäxarakpacha? chhijthaptayxitü, (…). Ukjatxaya uñch’ukisinksthxa,
uñch’ukinta, uñch’ukinta, ukjaruya chhaqkattaniwaychixa. ¿Mistxitisti?, jani mistxitixa.
¿Mistxaniti mistxaniti?, janipini mistxitixa, urüxchixaya. «Ukaxa saxräpachaya» jistpï,
(…). ¿Jani ukaxa kunäpachasa?
(En: Muspkayanaka, FLP. 1994)  

 
Desiderativo    
1–>3  –iristh     Nayaxa  juparu  churiristhwa  
2–>3  –sma     Jumaxa  juparu  churasmawa  
3–>3  –spa     Jupaxa  juparu  churaspawa  
4–>3  –sna     Jiwasaxa  juparu  chursnawa  
 
1–>2  –irisma    Nayaxa  jumaru  churirismawa  
2–>1  –itasma  Jumaxa  nayaru  churistasmawa  
3–>4  –istaspa  Jupaxa  jiwasaru  churistaspawa  
3–>1  –itaspa      Jupaxa  nayaru  churitaspawa  
3–>2  –iristam  Jupaxa  jumaru  churiristamwa  
 
2.  tiempos  compuestos  
  Reprochador    
1–>3  –iriskatha     Nayaxa  juparu  chuririskatha  
2–>3  –samäna     Jumaxa  juparu  churasamäna  
3–>3  –sapäna    Jupaxa  juparu  churasapäna  
4–>3  –sana       Jiwasaxa  juparu  churasana  
1–>2  –iriskasamäna  Nayaxa  jumaru  chuririskasamäna  
2–>1  –itasamän      Jumaxa  nayaru  churitasamäna  
3–>4  –istasapäna     Jupaxa  jiwasaru  churistasapäna  
3–>1  –itasapäna     Jupaxa  nayaru  churitasapäna  

Félix Layme Pairumani


95

3–>2  –iriskatamäna   Jupaxa  jumaru  chuririskatamäna  


  Inferencial    
Este  tiempo  sólo  funciona  en  futuro  y  en  pasado.  
  Futuro  
1–>3  –pacha     Nayaxa  juparu  churpachäwa  
2–>3  –pachata     Jumaxa  juparu  churpachätawa  
3–>3  –pachani     Jupaxa  juparu  churpachaniwa  
4–>3  –pachañani     Jiwasaxa  juparu  churpachañäniwa  
 
1–>2  –pachäma     Nayaxa  jumaru  churpachämawa  
2–>1  –pachitäta     Jumaxa  nayaru  churpachïtatawa  
3–>4  –pachistani     Jupaxa  jiwasaru  churpachïstaniwa  
3–>1  –pachitani     Jupaxa  nayaru  churpachïtaniwa  
3–>2  –pachäyatam     Jupaxa  jumaru  churpachäyatamwa  
 
  Pasado  
1–>3  –pachayäth     Nayaxa  juparu  churpachayäthwa  
2–>3  –pachayäta     Jumaxa  juparu  churpachayätawa  
3–>3  –pachäna     Jupaxa  juparu  churpachänawa  
4–>3  –pachayätana  Jiwasaxa  juparu  churpachayätanwa  
 
1–>2  –pachayäsma     Nayaxa  jumaru  churpachayäsmawa  
2–>1  –pachïsta     Jumaxa  nayaru  churpachïstawa  
3–>4  –pachistäna     Jupaxa  jiwasaru  churpachïstanawa  
3–>1  –pachitäna   Jupaxa  nayaru  churpachïtanawa  
3–>2  –pachayätam     Jupaxa  jumaru  churpachayätamwa  
 
  No  involucrador  
1–>3  –chï       Nayaxa  juparu  churchï  
2–>3  –chïta       Jumaxa  juparu  churchïta  
3–>3  –chini       Jupaxa  juparu  churchini  
4–>3  –chiñäni     Jiwasaxa  juparu  churchiñäni  
 
1–>2  –chima       Nayaxa  jumaru  churchïma  
2–>1  –chitatä       Jumaxa  nayaru  churchitäta  
3–>4  –chistani     Jupaxa  jiwasaru  churchistani  
3–>1  –chitani       Jupaxa  nayaru  chuchitani  
3–>2  –chïtam     Jupaxa  jumaru  chuchïtama    
 

Félix Layme Pairumani


96

Este   tiempo   puede   además   funcionar   con   tiempos   como   pasado   cercano,   paso  
lejano,  desiderativo  y  reprochador.    
 
 
Actividades

45. Lee atentamente el cuento tata kura. Luego compara las conjugaciones de verbos.
46. Haz oraciones sencillas sobre lo desconocido, utilizando el inferencial, el no involucrador y el
reprochador.
47. Haga conjugaciones en modo subjuntivo del verbo qillqaña.  
 

 
 

 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


97

Tema  17  
 
La  conjugación  verbal  
 
Ya   sabemos   encontrar   o   sacar   la   raíz   de   un   verbo   para   realizar   conjugaciones   y  
conocemos  las  personas  gramaticales  (naya,  jama,  jupa,  jiwasa).  Ahora  conoceremos  
los  sufijos  verbales  personales  y  las  formas.  
 
Personas  gramaticales     Sufijos  verbales  personales  
Naya   th  

Juma   ta  
Jupa   i/u  
Jiwasa   tan  
 
En  base  a  estos  cuatro  sufijos  verbales  personales  poco  a  poco  iremos  conociendo  
los  restantes.    
 

Félix Layme Pairumani


98

1.  Tiempo  simple  o  presente  


Forma  afirmativa  
Nayaxa     sarthwa  
Jumaxa     sartawa  
Jupasa    sariwa  
Jiwasaxa     sartanwa  
 
Forma  negativa  
Janiwa     nayaxa     sar–k–th–ti  
Janiwa     jumaxa   sar–k–ta–ti  
Janiwa     jupaxa     sar–k–i–ti  
Janiwa     jiwasaxa     sar–k–tan–ti  
Forma  negativa  interrogativa  
Janiti       nayaxa     sar–k–th–xa  
Janiti       jumaxa     sar–k–ta–xa  
Janiti       jupasa       sar–k–ti–xa  
Janiti       jiwasaxa     sar–k–tan–xa  
   
  Forma  interrogativa  
  Nayaxa     sar–th–ti  
  Jumaxa     sar–ta–ti  
  Jupaxa     sar–i–ti  
  Jiwasaxa     sar–tan–ti  
 
  Forma  progresiva  afirmativa  
  Nayaxa     sara–sk–th–wa  
  Jumaxa     sara–sk–ta–wa  
  Jupaxa     sara–sk–i–wa  
  Jiwasaxa     sara–sk–tan–wa  
 
(El  progresivo  no  funciona  en  negativo  e  interrogativo  negativo).  
 
  Forma  progresiva  interrogativa  
  Nayaxa     sara–sk–th–ti  
  Jumaxa     sara–sk–ta–ti  
  Jupaxa     sara–sk–i–ti  
  Jiwasaxa     sara–sk–tan–ti  
 
2.  Conjugación  del  verbo  en  tiempo  futuro  

Félix Layme Pairumani


99

Este   tiempo   es   lo   que   vendrá,   lo   que   todavía   no   ha   llegado.   Todo   tiempo   que  
vendrá  mañana.  
 
 
Forma  afirmativa    
Nayaxa     saräwa  
  Jumaxa     sarätawa  
  Jupaxa     saraniwa  
  Jiwasaxa     sarñäniwa  
 
Forma  negativa    
  Janiwa  nayaxa     sarkäthti  
  Janiwa  jumaxa     sarkätati  
  Janiwa  jupaxa     sarkaniti  
  Janiwa  jiwasaxa     sarkañäniti  
 
  Forma  negativa  interrogativa  
  Janiti       nayaxa     sarkäxa  
  Janiti       jumaxa     sarkätaxa  
  Janiti       jupaxa     sarkanixa  
Janiti       jiwasaxa   sarkañänixa  
 
Forma  interrogativa  
Nayaxa     saräti  
  Jumaxa     sarätati  
  Jupaxa     saraniti  
  Jiwasaxa     sarañäniti  
 
  Forma  progresiva  afirmativa  
  Nayaxa     saraskäthwa  
  Jumaxa     saraskätawa  
  Jupaxa     saraskaniwa  
  Jiwasaxa     saraskañäniwa  
 
  Forma  progresiva  interrogativa  
  Nayaxa     saraskäti  
  Jumaxa     saraskätati  
  Jupaxa     saraskaniti  
  Jiwasaxa     saraskanäniti  
 

Félix Layme Pairumani


100

3.  Conjugación  en  tiempo  pasado  cercano  


 
Este   tiempo   es   lo   que   nos   consta,   lo   que   hemos   visto,   escuchado   o   tocado.   Todo  
tiempo  después  de  nuestros  cuatro  o  cinco  años  de  edad.  Se  llama  también  pasado  
testimonial,  remoto  cercano  o  pasado  de  conocimiento  directo.  
 
  Forma  afirmativa    
Nayaxa     sarayäthwa  
  Jumaxa     sarayätawa  
  Jupaxa     saranawa  
  Jiwasaxa     sarayätanwa  
 
Forma  negativa    
  Janiwa  nayaxa     sarkayäthti  
  Janiwa  jumaxa     sarkayätati  
  Janiwa  jupaxa     sarkanati  
  Janiwa  jiwasaxa     sarkayätanti  
 
  Forma  negativa  interrogativa  
  Janiti       nayaxa     sarkayäthxa  
  Janiti       jumaxa     sarkayätaxa  
  Janiti       jupaxa     sarkanaxa  
Janiti       jiwasaxa   sarkayätanxa  
 
Forma  interrogativa    
Nayaxa     sarayäthti  
  Jumaxa     sarayätati   Qulläna Jaqi Aru
  Jupaxa       saränati  
Jani nayra pachanjama,
  Jiwasaxa     sarayätanti   Ispaña pachanakanxa
  YäqapxirÑikataynati.
  Forma  progresiva  afirmativa  
  Nayaxa     saraskayäthwa   Amuyusa qillqaraña
Qalltkapxatana ukärsaxa:
  Jumaxa     saraskayätawa  
¡Wali kusawa! Sapxänwa.
  Jupaxa       saraskänawa  
  Jiwasaxa     saraskayätanwa   Jichhaxa yatichañana
  Yant’aña wakichaskapxi:
  Forma  progresiva  interrogativa   ¿Kust’ayanipxpachäniti?
  Nayaxa     saraskayäthti  
Chiqpachasa jiwasaxa
  Jumaxa     saraskayätati   Amuyt’asxapxañäniya:
  Jupaxa       saraskänati   ¡Paypacha parlapxañäni!
Jiwasaxa     saraskayätanti   FLP  

Félix Layme Pairumani


101

 
4.  Conjugación  del  verbo  en  tiempo  pasado  lejano  
 
Este   tiempo   es   lo   que   no   nos   consta,   lo   que   no   hemos   visto,   sino   que   nos   han  
avisado   o   que   hemos   leído   en   algún   documento.   Todo   tiempo   antes   de   nuestros  
cuatro   o   cinco   años   de   edad.   También   se   puede   usar   cuando   hemos   perdido   la  
memoria   y   nos   avisan   lo   que   hemos   hecho.   Se   llama   también   pasado   no  
testimonial,  remoto  lejano  o  pasado  de  conocimiento  indirecto.  
 
Forma  afirmativa    
Nayaxa     saratäthwa  
  Jumaxa     saratätawa  
  Jupaxa     sarataynawa  
  Jiwasaxa     saratätanwa  
 
Forma  negativa    
  Janiwa  nayaxa     sarkatäthti  
  Janiwa  jumaxa     sarkatätati  
  Janiwa  jupaxa     sarkataynati  
  Janiwa  jiwasaxa     sarkatätanti  
 
  Forma  negativa  interrogativa  
  Janiti       nayaxa     sarkatäthxa  
  Janiti       jumaxa     sarkatätaxa  
  Janiti       jupaxa     sarkataynaxa  
Janiti       jiwasaxa   sarkatätanxa  
 
Forma  interrogativa  
Nayaxa     saratäthti  
  Jumaxa     saratätati  
  Jupaxa     sarataynati  
  Jiwasaxa     saratätanti    
 
  Forma  progresiva  afirmativa  
  Nayaxa     saraskatäthwa  
  Jumaxa     saraskatätawa  
  Jupaxa     saraskataynawa  
  Jiwasaxa     saraskatätanwa  
 
 

Félix Layme Pairumani


102

  Forma  progresiva  interrogativa  


  Nayaxa     saraskatäthti  
  Jumaxa     saraskatätati  
  Jupaxa     saraskataynati  
  Jiwasaxa     saraskatätanti  

Kunasa sarnaqäwisatxa yatiña utana yatichasitayna


Víctor Hugo Cárdenas
(...) Nayra sarnaqawisatuqitsti wali ñanqha jaqirjama uñachayistu. Españata jutiri
jaqilaykusa, suma thakhiru sarxatawaysnana, ukhama amuyañjamawa. Jupanakaya suma
askina churpachïstu. Jupanakaya yupaychawituqitsa yatichawayistu. Jall ukhama
qillqt’atawa. ¿Kawkhankarakpacha waranqa waranqa jiwarata achachilanakasasti?
¿Kawkhankaraki sarnaqäwisa t'unjatasti? ¿Kawkhankaraki jiwasa kikpa apnaqasiñasti?
(...)
(AYMARANAKA, (LDH, 1992)

 
Actividades
48. Lee un cuento de la literatura aymara y encuentra los sufijos que marcan personas y tiempos.
49. Analiza la poesía aymara aru y anota los tiempos que contiene.
50. Toma una grabadora y graba a tu abuela o abuelo. Luego escucha con atención el uso de tiempo,
personas, etc.  
 

Félix Layme Pairumani


103

 
Tema  18  
Complementos  de  la  palabra:  El  adverbio  
 
Hay  unas  tres  clases:  adverbios,  interjecciones  y  conjunciones.  
 
Básicamente  hay  dos  tipos  de  adverbios  desde  mi  punto  de  vista  hay  dos  tipos  de  
adverbios.   Los   que   son   de   palabras   que   pertenecen   a   los   nombres,   que   ya   hemos  
tratado  antes  y  los  adverbios  que  son  verbos,  es  decir  palabras  que  son  verbios  que  
funcionan  como  adverbios.  
 
1.  Adverbio  
El  adverbio  es  una  palabra  que  no  varía  y  su  función  directa  es  modificar  al  verbo,  
al   adjetivo   o   a   otro   adverbio.     Lo   interesante,   en   aymara,   es   que   el   adverbio  
(adjetivo  u  otro  adverbio),  va  antes  del  verbo  y  no  después,  como  en  otros  idiomas.    
A  un  verbo   A  un  adjetivo   A  un  adverbio  
Ancha  parli   Ancha  juk’aqki  parli   Ancha  kusisitawa  juti  
Suma  phayi   Jach’a  ch’uqi  phayi     Sinti  t’ijukamawa  jali  
Laqawa  sari   Jayra  lunthataxa  sarxiwa   Wali  k’arixa  sarxi  
     
 
2.  Clasificación  de  adverbios  nominales  1  
De lugar De tiempo De modo De cantidad De afirmación De negación
Aka   Jichha   Wali/suma   Ancha/sinti   jisa   Jani  
Akaru   Jichhüru   Mäki   Juk’aki   saya   janiraki  
Wasüru  
Akana   Akjama   Walja   ukhampini   janipuni  
masüru  
Warüru  
Uka   Amaru   Pisi   qhanapini   janipuniwa  
walüru  
Ukaru   Qharüru   Kusaki   qawqha   walikiwa    
Ukana   Arumanthi   Jamasataki   Juk’ampi   phuqhatapini    
Jayp’u,  
Khaya   ratuki   taqi      
aruma  
Khayaru   Kuna  pacha   K’achaki   wallkha      
Khayana     quñaki   Ch’usaki      
Araxa     thanqha   taqpacha      
Alaya     K’achata   anchapini      
Aynacha     laqapini   wallkha      
Pata            
Manqha    

Félix Layme Pairumani


104

Anqa    
Jak’a      
Quipha      
Kawki        
 
3.  Clasificación  de  adverbios  nominales  2  
De duda De orden De deseo De comparac. De interrogacion De exclamac.
Inasa   ukata   inachaya   Ukawa  kusa   kawki   qawqha  
Inacha  
Inacha   ukxaru   Ukäpana   Kunärsa   Kunärsa  
ukhamäspa  
nayraqata  
Inaya     Juk’ampiwa   Kamisa/kunjama   kunjama  
nayrïri  
Payïri  
Inaxa       pisiwa   kunataki   kawki  
Kimsïri  
Inachaya Pusïri     Juk’ampi   qawqha      
Ukhamächispaya   Qhiphïri            
Inasa  
tukuyaru            
ukhamächispa  
Inacha  
           
ukhamäkaspa  
 

 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


105

Esquema  de  clasificación  de  los  adverbios  


 
Clasificación  del   Connotativos   Tiempo  =  jichha  
adverbio   (con  contenido)   Cantidad  =  walja  
Modo  =  akjama  
Lugar  =  anqa  
Duda  =  inasa  
Afirmación  =  jisa  
Negación  =  jani  
Orden  =  nayraqata  
No  connotativos   Demostrativos  =  uka  
(sin  contenido)   Relativos  =  kunjama  
(pronombres)   Interrogativos  =  khitisa  

 
2.  Interjección    
Palabra   o   frase   que   bien   puede   ser   una   oración.   Son   expresiones   breves   que  
manifiestan   un   sentimiento   súbito,   puede   ser   de   sorpresa,   alegría,   tristeza,   dolor,  
ira,  admiración,  etc.  generalmente  llevan  signos  de  admiración.  
 
Aka pachaxa juk'ata juk'ata
sarawayxi
(...) Uka nayra maranakaxa: "Aka
jaqinakaxa civilizañawa", sasawa
samaqatanakaparjama arupampi, arussa
jani yatiña utanakana arsuyasa
jisk'atpacha awkinakasaru
yatichsupxirïtayna. Ukhama yatichsutaxa
awkinakasaxa janiwa
pachpaxapxirïkataynati. Ukata
achachilanakasaxa, kuna liqi liqjama
palla palläxasasa janiwa khitïtsa
yatisxapxirïkataynati,
ispañulanakäkaspasa ukhamaki
amuyasxapxirïtayna, pachpa jaqiparusa
janiwa uñkataña munxapxirïkataynati.
Awkipana sutinakapsa
turkanukupxirïtaynawa: Magni, Alcons,
Crespo, Márquez, Gutiérrez, Paredes...
ukhama ispañulanakana
sutinakapampiwa sutichasxapxirïtayna.
Ukhama yaqha yatichañanakaxa
taqiniruwa mayjt'ayxistu. Iskuylaxa
akürunakkamaxa janikiwa askïxiti, ukxata
  taqisa walpacha amuyt'asipxañanakasa.

Félix Layme Pairumani


106

Ukxata jiwasa markasaru amuyt'ayiri, markasa sarayañxata yatichiri


yatichiri munapxtanxa, markasa jani munapxtanxa. (...)
manq'ata jiwañaru puriña amuyt'ayiri, (En. ¿Kamachapxañánlsa?. FLP, inédito)

Interjecciones  propias     Interjecciones  impropias  


  ¡ay!     ¡tatay!  
  ¡chhuy!     ¡sarxam!  
  ¡alalay!     ¡saram!  
  ¡atatay!     ¡saxra!  
  ¡achchikhiw!     ¡jina!jallälla.!  
  ¡ampi!   ¡ch’ujuki!  
  ¡amuki!  
 
3.  Conjunción  
La  conjunción  en  Aymara  se  realiza  a  través  de  sufijos.  Los  principales  son  –mpi,  –
ti,  –cha  y  –sa,  que  sirven  para  enlazar  dos  frases  u  oraciones.  
 
Ejemplos:  
Mariyampi  satukumpixa  qhathu  sarapxi.  /  Sarätati  janicha?/  Munamsa  janisa  
munma.    
Función:  elemento  central  del  predicado  
Verbo     Accidentes   Modo  
O  variaciones  morfológicas   Tiempo    
Persona  
Número    
 
1.  Morfólogica  
Regular   (todos   los   verbos  
Aymaras  son  regulares)  
Irregular   (solo   hay   un   solo  
Clasificación     verbo  irregular:  Saña)  
 
2.  Sintáctica  
Transitivos  e  Intransitivos  
Personales  e  impersonales  
Reflejos  y  cuasi  reflejos    

Actividades
51. Intenta escribir unas ocho oraciones con adverbios de lugar y tiempo.

 
52. Escribe unas ocho oraciones con adverbios de modo y cantidad.
53. Escribe unas ocho oraciones con adverbios de afirmación y negación.

 
 

Félix Layme Pairumani


107

Tema  19  
 

Los  sufijos  derivacionales  


 
1.  Sufijos  de  movimiento  
 
–nta,  introductivo.  
Apaña,  apantaña.  Introducir.  
Thaya,  thayantaña.  Entrar  el  frío  o  el  viento.  
 
–su–.  Direccional,  ‘hacia  afuera’.  
Apaña,  apsuña.  Sacar.  
Mistuña,  mistsuña.  Lograr  salir.  
 
–ra–  Desposeedor.  
Apaña,  aparaña.  Quitar.  
Múltiple,  acción  en  serie.  
Chiruña,  chinuraña.  Amarrar  varios  o  muchos.  
Luraña,  luraraña.  Hacer  en  serie.  
 
–nuqa,  colocador.  
Apaña,  apnuqaña.  Poner  o  colocar.  
Unt’uña,  junt’nuqaña.  Calentar  al  suelo  o  piso.  
 
–ta,  ascensor,  direccional.  
Apaña,  aptaña.  Levantar.  
Wayuña,  waytaña.  Levantar  un  objeto  con  asa.  
 
–qa,  direccional,  ‘para  abajo’.  
Apaña,  apaqaña.  Bajar  una  cosa.  
Yatiña,  yatiqaña.  Aprender.    
Jithiqayaña.  Separar  un  objeto.  
Achuqaña.  Dar  fruto  las  plantas.  
 
–xata–,  superposición,  ‘encima  de’.  
Apaña,  apxatana.  Poner  encima  de  algo.    
 
–ja,  partitivo  (divisor,  divisivo).  

Félix Layme Pairumani


108

Palljaña.  Seprar,  escogiendo.  


Jaljana.  Partir,  dividiendo.  
Sillp’jana.  Separar  aplastando.    
 
–kata,  cruzativo  o  atravesativo.    
Apkataña.  Guardar  cualquier  objeto.  
Irpkataña.  Hacer  cruzar  al  frente.  
Uñaña,  uñkataña.  Mirar  de  frente.  
 
–kipa,  alternativo  de  movimiento.  
Apakipaña.  Pasar  una  cosas  sobre  algo.  
Jaqukipaña.  Poner  una  cosa  al  revés  de  cómo  estaba.  
Llint’akipaña.  Voltear  prendar  de  vestir.    

 
 
–kama,  oportuno,  ‘mientras’.    
Apañkama.  Mientras  cuando  se  lleva.  
Ikiñamkama.  Mientras  tú  duermes.  

Félix Layme Pairumani


109

 
–naqa,  oscilativo,  ‘sin  propósito,  difuso’.  
Saraña,  sarnaqaña.  Andar,  deambular.  
Apaña,  apnaqaña.  Manejar.    
 
–tata,  esparcivo,  dispersador.  
Apaña,  apatataña.  Desparramar  cosas.  
Sarña,  saratataña.  Dispersarse.    
 
–thapi,  acopiador.  
Apaña,  apthapiña.  Concentrar  cosas.  
Sarthapiña.  Levantarse  o  incorporarse.  
Uñthapisiña.  Mirarse  frente  a  frente.  
 
–nuku,  –muku,  –muchu,  –wacha,  desviativo,  alejador,  desviador.  
Apaña,  apanukuña,  apamakuña,  apamuchuña,  apawachaña.  Alejar.    
 
–ni–,  translocativo  aproximador.  
Apaña,  apaniña.  Traer.    
 
–ni,  traslocativo,  distanciador.  
Sarña,  saraniña.  Ir  a  sembrar.  
Awatiña,  awatiniña.  Ir  a  pastar.  
 
–si–,  recíproco,  reflexivo,  pronominal.  
Apaña,  apasiña.  Llevarse  
Jariña,  jarisiña.  Lavarse  
 
–rapi–,  beneficiario.  
Apaña,  parapiña.  Llevárselo.  
 
–raqa,  victimarlo.  
Kunatakisa  aparaqta?  ¿Para  qué  se  lo  llevas?  
Aparaqiwa.  Se  lo  llevó  sin  permiso.  
 
–waya,  –wä–,  acción  pasativa.  
Apaña,  apawayaña.  Llevar  al  paso.  
Jaytaña,  jaytawayaña.  Dejar  al  paso.  
 
–cha,  dubitativo.  

Félix Layme Pairumani


110

Munasjamacharakthwa.  Parece  que  quiero.  


Munsamacharakthwa.  Parece  que  también  quiero.    
 
–ch’uki,  fijativo,  (acción  detenida,  sostenida).  
Uñch’ukiña.  Mantener  la  vista  fija.  
Jalch’ukiña.  Frecuentar  corriendo.  
 
–ipana.  –pana,  imitación  condicionada.  
Wamijaxa  warmimata  sipana  sullkaskiwa.  Mi  esposa  es  menor  que  tu  esposa.  
 

 
 
–ka,  anticipativo,  adelantador.  
Sarña,  sarkaña.  Estar  yendo  adelante.  
Apaña.  Apkaña.  Estar  llevando  antes.  
 
–ka,  adelantador.  
Sarkaña.  Ir  mientras.  
Apkaña.  Llevar  mientras.  

Félix Layme Pairumani


111

 
–kaya.  –kana,  factible.  
K’umkaya.  Censurable,  vituperable.  
Munkaya.  Deseable,  estimable.    
 
–s,  condicional.  
Anatiristha.  Yo  jugaría,  podría  jugar.  
Sarsnawa.  Iríamos,  podríamos  ir.  
 
–sa,  aproximador  simultáneo.  
Jacht’asisawa  sarxi.  Llorando  se  fue.  
Sarkasawa  uñt’asipxtha.  Viajando  nos  conocimos.  
 
–sina,  aproximador  anticipatorio.  
Sillp’iraña,  sillp’irasina.  Pelando  (…)  
Jutaña,  jutasina.  Viniendo  (…)  
 
–¨,  oracional.  
Janiwa  mantañjamäkiti.  No  es  posible  entrar.  
Aljatäxpachawa.  Ya  debe  estar  vendido.    
 
–nki–,  oscilativo,  ‘mareo,  temblar’.  
Aytiña.  Mover  aguas  o  granos.  
Aytinkiña.  Mover  oscilante.    
 
2.  Otros  sufijos    
–ska,  progresivo,  durativo,  ‘estar,  –ndo’.  (También  se  conoce  como  –si).  
Saraskaña  
Sarasipxkaña  
Saraskapxaña  
 
–pxa,  plural.  
Saraña,   sarapxiwa.   Han   viajado.   [Janiwa   sarpkiti],   /Janiwa   sarapxkiti/.   No   han  
viajado.  [Jutappana  sama],  /Jutapxpana  sama/.  Diles  que  vengan.  
 
–ki,  (¿Limitativo?)  
Anaña,  anakiña.  Arrear  ganados.  
 
–li–  oscilativo.    
Aytiña,  aytiliña.  Ir  tambaleante  u  oscilante.  

Félix Layme Pairumani


112

Aytinkiña.  Sinónimo  de  aytiliña.    


 
3.  Verbalizadores    
Tratamos  sobre  verbalizadores  y  Nominalizadores  en  el  siguiente  tema.    
 
Actividades

54. Escoge diez sufijos de movimiento y diez verbos que signifiquen llevar y haz combinaciones.
Supongo que tendremos unos cien verbos.
55. Analiza lo que pasa con las terminaciones o infinitivos –aña e –iña.
56. Seguramente encontraste algunos verbos con infinitivo –uña. Ahora, de la misma manera que el
anterior ejercicio, observa lo que ha pasado, intenta descubrir lo que pasará cuando conjuguemos en
tiempos futuro y pasado.  
 

 
 
 

 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


113

Tema  20  
 
La  formación  de  palabras  I  
 
Derivación    
La   derivación   es   el   procedimiento   por   medio   del   cual   se   agregan   sufijos   a   la   raíz  
para   formar   una   nueva   palabra,   sea   ésta   nombre   o   verbo.   También   se   forma  
uniendo  dos  palabras,  a  lo  que  se  llama  composición.  
 
Primeramente   trataremos   la   nominalización   y   la   verbalización   y   luego   otras  
formaciones  de  palabras.  
 
1.  Nominalización  y  verbalización  
Para   cerrar   esta   parte,   vamos   a   tratar   dos   temas   interesantes   relacionados   con   la  
generación   de   palabras   Aymaras.   Son   dos   Nominalizadores   y   los   verbalizadores.  
Ya   habíamos   dicho   que   los   primeros   se   usan   para   volver   nombres   a   los   verbos   y  
los  segundos  para  convertir  los  nombres  en  verbos.  Ahora  vamos  a  conocer  como  
se  realiza  esto.    
 
Primero  debemos  conocer  los  sufijos  de  ambos  casos.  Para  eso  vamos  a  mostrarlos  
rápidamente:  
 
Nominalizadores Verbalizadores
–iri   –cha  
–ta   –pta  
–¨wi   –nka  
–chi   –t’  
–ña    

Félix Layme Pairumani


114

Fuera   de   los   citados   verbalizadores   hay   otros,   que   además   de   cumplir   otras  
funciones,  tambié  verbalizan.  Son:  
  –kata  
  –ya  
  –ra  
Primeramente   busquemos   unos   cuantos   nombres   y   otros   tantos   verbos.   Para  
nominalizar,  pondremos  a  los  verbos  un  sufijo  nominalizador.  
 
Verbos  intransitivos   Verbos  transitivos  
Samkaña       samkiri   Churaña       chwriri  
Uñaña       uñiri   Uñjaña       uñjiri  
Qillqaña       qillqiri   Laruyaña       laruyiri  
Qullaña       qulliri   Jachayaña       jachayiri  
Yatiña       yatiri   Yatichaña       yatichiri  
Laruna       laruri   T’axlliña       t’axlliri  
Takiña       takiri  
Ch’akuña       ch’akuri  
 
Como  verán,  el  sufijo  –iri  a  veces  parece  convertirse  en  –uri,  pero  no  es  así.  Resulta  
que   tiene   que   ver   mucho   la   terminación   de   la   raíz   verbal.   Como   recordarán,   hay  
terminaciones   en   saraña,   ikiña,   y   laruña.   Las   raíces   terminadas   en   saraña   e   ikiña  
mantienen  –iri,  y  las  raíces  terminadas  en  laruña,  dependen  de  su  terminación  y  se  
convierten  en  –uri.    
Como   se   ve,   nominalizar   es   una   actividad   divertida.   Sin   embargo,   hay   que   tener  
cuidado  con  que  verbos  resultardo  algunos  sufijos,  pues  eso  no  ocurre  en  todos  los  
casos.  Algunos  sólo  nominalizan  con  cierta  clase  de  verbos.  Pese  a  ellos,  la  tarea  no  
es   complicada   para   los   que   saben   hablar   la   lengua   Aymara.   Les   dejo   la   tarea   a  
ustedes,  para  que  puedan  hacerlo  con  más  libertad  en  sus  ratos  libres.  
 
Ahora   trabajemos   con   verbalizadores.   Primero   escribimos   los   nombres,   y   luego  
colocamos  el  sufijo  respectivo  de  verbalización.    
 
–cha   Suti   Sutichaña  
Jaqi   Jaqichaña   Qullqi   Qullqichaña  
Wawa   Wawachaña   Qala   Qalachaña  
Uywa   Aywachaña      
Ata   Utachaña   –t’a  
Uyu   Uyuchaña   Wawa   Wawt’aña  
Yapa   Yapuchaña   Ch’akha   Ch’akht’aña  

Félix Layme Pairumani


115

Muqu   Muqt’aña   Jaysa   Jayst’aña  


Chacha   Chacht’aña   Junt’u   Junt’kataña  
Ch’uqi   Ch’uqt’aña   Junt’u   Junt’uraña  
Kaisa   Kamist’aña   Ch’uqi   Ch’uqiraña  
Aruma   Ammt’aña   Qala     Qalaraña  
Jayp’u   Jayp’t’aña   Suti   Sutiyaña  
Uru   Urt’aña  
Uru   Uruyaña  
 
Munisipala chhijllañxata

Nayraxa, sintikatu uñstkäna uka pachaxa, jiñaqatanakaru mätuqiru uñamuchutapxäna, ukjakiwa


achachilanakasaxa tatanakasasa amuytatasipxäna, ukata waljachaqanakana jilaqatanakaruwa
sintikatuta utt’ayawayxapxäna, ukhamata markasaruxa jiwasa amtatasaxa amuyatasarjama
sartatäskana, jichhakamasa sartatäski.

¿Jichhaxa janiti jiwasaxa aka munisipala chhijllañampixa ukhama lurkarakiksna? ¿Janiti


jiwasana amtasarjama aka chhijllañxa irpxarkarakiksna? Yaqhipchaqanakanxa niya ukhama
amuyt’askapxiwa, akanakxatxa akata qhiphana (…)amuyt’asipxañasawa.
(En: ¿Kamachapxañänisa? Ensayo, FLP, inédito)  

 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


116

2.  Otras  formas  de  creación  de  palabras  


 
Las  palabras  que  no  tienen  derivación  se  llaman  palabras  primitivas.  Hay  otras  formas  
de  derivación,  por  sufijos  y  por  composición.  
Como   hemos   señalado   no   hay   aun   claridad   acerca   de   la   existencia   o   inexistencia   de  
prefijos  en  Aymara.  
 
Mientras  algunos  afirman  que  no  hay  prefijos  en  Aymara,  otros  dicen  lo  contrario.  Po  el  
momento,   mientras   no   nos   demuestren   lo   primero,   nosotros   nos   abocaremos   a   la  
derivación  por  sufijos.    
 
Por  sufijos  
Es   cuando   se   agrega   un   sufijo   a   cualquier   palabra   o   a   la   raíz   de   un   verbo   para   formar  
otra  palabra.  Ésta  se  llama  palabra  derivada.    
 
Tari       tarilla   Apsuña     Apantaña  
Yuqa     yuqalla        
Awki     awkch’i       Apaqaña  
Tayka       taykch’i       Apayaña  
Tata     tatala   Uta       utjaña    
Mama     mamala   Maña       makataña  
Lulu     luluku           Maqaña  
Jila       jilata         Mantaña  
Alaña       alxaña   Jik’iña       jik’iraña  
Apaña       apaniña  

Ch'uñu Ch'uñuni kuntinaru


(…) Mä jaqiwa wawaparu jikxatt'atayna sipï. Ukata jichhaxa «tatajapiniwa, tatajapiniwa.
Asta jach'a awitumpachawa» sasa. Asta ukata mistsupinitaynawa, sï. Laq'a tutukikiwa janipinixa
tukusxitixa, sï. Laq'a tutuki, laq'a tutuki, arumanakaxa anurakiwa awullrxi, asta wararxi,
ukhamakipiniwa, sï. Ukata jichhaxa «chiqapinicha kuntinasitaxpacha» sasa. Sipulturaxa janiwa
kuna kamachatäkisa sischixaya, jisk'a jararankhuxa mantkixa, jalla ukhama jisk'a p'iyakiwa
utjatayna, sï. janiwa kuntinaruxa kuna qhana mistutäkisa, sï. Jichhaxa jaqiwa kuñtasirakiri, sï.

—Uñch'ukiñäni, anuwa kuntinarxa uñjirixa— sasa, ukata jichhaxa phaxsi qhanana mä


saririwa uka k'uchu ikkatatayna, ukawa kuntinaru misturxa uñjatayna, sipï. Ukawa
yatiyxataynaxa sï. Yasta kuntinaruwa arumaxa mä jisk'ata sayxatayna, sasa.

—Thaya pulwukiwa sarawayi— sasa, ukhamawa satayna sï. Ukata jichhaxa jaqixa
chiqpachapaniwa anumpi ikxatatayna sï. (…)
(En: Muspkayanaka 2, FLP, inédito)

Félix Layme Pairumani


117

 
Por  composición    
Es  la  unión  de  dos  palabras,  generalmente  nombres,  obviamente  con  significado  propio  
(palabras  compuestas).  Como  veremos  a  continuación.    
  Jichhüru  
  Chikärma–chikäruma  
  Jurpüru  
  Atänqa  
  Urüru  ~  Urüru  
Ullüma  
 
Sin  embargo,  hay  palabras  que  se  escriben  como  en  la  lengua  castellana,  con  seguridad  
debido   al   colonialismo   lingüístico.   Son   generalmente   de   cuatro   sílabas.   En   esos   casos  
quizás   aún   pueden   ser   correctamente   Aymaras.   Pero   hay   otras   que   salen   de   la   norma  
Aymara  porque  son  de  cinco  sílabas,  alguna  excepción  que  sea  una  palabra  prestada  de  
otra  lengua.    
 

 
 
 

Félix Layme Pairumani


118

Con 4 sílabas Propuesta Con 5 sílabas Se debe escribir


(como castellano) (escritura Aymara)
Pachamama     Pacha  Mama   Patacamaya     Pataka  Amaya  
Pachacuti   Pacha  Kuti   Copacabana     Qupa  Qhawana  
Calamarca   Qala  Marka   Achachicala   Achachi  Qala  
Titicachi   Titi  Q’achi   Condoriquiña   Kunturi  Ikina  
Caracollo   Q’ara  Qullu   Corqueamaya   Qullqi  Amaya  
Yaurichambi   Yawri  Champi   Machacamarca   Machaqa  Marka  
 
Actividades

57. Realiza diez nuevas nominalizaciones.


58. También es necesario hacer otras diez verbalizaciones. Si cumples estas actividades, estarás en
condiciones de entrar a estudiar la sintaxis.
59. Antes de terminar esta acción te pido que leas atentamente el texto de lectura de este tema. Es una
transcripción que, como se verá, no será difícil para ti.  
 

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Félix Layme Pairumani


119

Tema  21  
 

La  formación  de  palabras  II  


 
1.  La  generación  de  verbos  llevar  
 
En  aymara  existen  mas  de  cuarenta  verbos  llevar.  Estas  palabras  pueden  ser  cambiados  
de  sentido  con  solo  agregar  un  sufijo  de  movimiento.  Aquí  trataré  los  verbos  llevar  más  
urgentes  y  no  agotaré  los  cuarenta,  ustedes  deberán  hacerlo.  Dichos  sufijos  son:  
 
   1.  Apaña.  Llevar  cualquier  cosa.    
   2.  Kallaña.  Llevar  entre  dos  o  más  personas  un  objeto  o  ser  pesado.    
   3.  Irpaña.  Llevar  o  guiar  a  alguien.    
   4.  Iraña.  Llevar  una  cosa  con  una  palma  de  la  mano.    
   5.  Asaña.  Llevar  una  cosa  cóncava.    
   6.  Ayaña.  Llevar  una  cosa  larga  y  sólida.    
   7.  Iqaña.  Llevar  una  prenda:  ropa  o  tela  (cuerda  o  soga).    
   8.  Q’ipiña.  Llevar  cargado  en  la  espalda.    
   9.  Jach’iña.    Llevar  en  la  palma  de  la  mano  granos  o  harina.    
10.  Inkuña.  Llevar  un  bulto  o  cosa  parecida.    
11.  Ituña.  Llevar  un  cajón  o  cosa  parecida  (pesado  o  no,  pero  sólido).    
12.  Wayuña.  Llevar  una  cosa  con  asa  flexible.    
13.   Ichuña.   Llevar   una   cosa   pequeña   con   dedos   //fig.   Llevar   un   niño   en   los   brazos   o   un   ser  
querido.    
 
2.  Los  sufijos  de  movimiento   —vtata     dispersar  
De  la  misma  manera  los  sufijos  de   —ta     levantar  
movimientos  son  muchos,  aquí  solo   —cvnuqa   poner  
trataré  las  más  principales  y  de  mayor   —naqa     ambular  
uso.  Éstos  sufijos  son:   —vni     traer  
  —vya     hacer  
—xata     sobreponer   —vra     quitar  
—vqa     bajar   —vkipa   …  alternar  
—su     sacar   —raqa     llevar  sin  venia  
—vnta     introducir   —rapi     llevar  con  venia  
—thapi   reunir,…  
 
3.  La  generación  de  nuevos  verbos  llevar  
 

Félix Layme Pairumani


120

EL  SUFIJO—xata  Y  SU  SIGNIFICADO  sobreponer  


             Apxataña.  Sobreponer  cualquier  cosa.    
       Kallxataña.     Sobreponer  entre  dos  personas  un  objeto  pesado.    
           Irpxataña.     Sobreponer  o  guiar  a  alguien.    
               Irxataña.     Sobreponer  una  cosa  con  la  palma  de  la  mano.    
             Asxataña.     Sobreponer  una  cosa  cóncava.    
             Ayxataña.  Sobreponer  una  cosa  larga  y  sólida.    
               Iqxataña.     Sobreponer  una  prenda  como  ropa  o  soga.    
     Q’ipxataña.     Sobreponer  cargado  en  la  espalda.    
     Jach’xataña.     Sobreponer  con  una  mano  harinas  o  granos.  
         Inkxataña.   Sobreponer  un  bulto  o  cosa  parecida.    
           Itxataña.   Sobreponer  un  cajón  o  cosa  parecida.    
   Wayxataña.     Sobreponer  una  cosa  con  asa.    
         Ichxataña.     Sobreponer  una  cosa  pequeña  o  un  niño.    
 
EL  SUFIJO—vqa  Y  SU  SIGNIFICADO  bajar  
             Apaqaña.     Bajar  cualquier  cosa.    
       Kallaqaña.        Bajar  entre  dos  personas  un  objeto  pesado.    
           Irpaqaña.     Bajar  o  guiar  a  alguien.    
               Iraqaña.     Bajar  una  cosa  con  la  palma  de  la  mano.    
             Asaqaña.     Bajar  una  cosa  cóncava.    
             Ayaqaña.     Bajar  una  cosa  larga  y  sólida.    
               Iqaqaña.     Bajar  una  prenda  como  ropa  o  soga.  
     Q’ipiqaña.     Bajar  cargado  en  la  espalda.    
     Jach’iqaña.     Bajar  con  una  mano  harinas  o  granos.    
         Inkuqaña.   Bajar  un  bulto  o  cosa  parecida.    
           Ituqaña.   Bajar  un  cajón  o  cosa  parecida.    
   Wayuqaña.     Bajar  una  cosa  con  asa.    
         Ichuqaña.     Bajar  una  cosa  pequeña  o  un  niño.    
 
Aquí   hay   que   tomar   en   cuenta   la   terminación   infinitiva   del   verbo.   Los   verbos,   reiteramos,  
terminan  en  –aña,  –iña  y  –uña,  entonces  la  i  y  la  u  reaparecen  en  su  momento.  
         
EL  SUFIJO  —su  Y  SU  SIGNIFICADO  sacar  
             Apsuña.     Sacar  cualquier  cosa.    
       Kallsuña.          Sacar  entre  dos  personas  un  objeto  pesado.    
           Irpsuña.     Sacar  o  guiar  a  alguien.    
               Irsuña.     Sacar  una  cosa  con  la  palma  de  la  mano.    
             Assuña.     Sacar  una  cosa  cóncava.    
             Aysuña.     Sacar  una  cosa  larga  y  sólida.    
               Iqsuña.     Sacar  una  prenda  como  ropa  o  soga.    
     Q’ipsuña.     Sacar  cargado  en  la  espalda.    
     Jach’suña.     Sacar  con  una  mano  harinas  o  granos.    
         Inksuña.   Sacar  un  bulto  o  cosa  parecida.    

Félix Layme Pairumani


121

           Itsuña.   Sacar  un  cajón  o  cosa  parecida.    


   Waysuña.     Sacar  una  cosa  con  asa.    
         Ichsuña.     Sacar  una  cosa  pequeña  o  un  niño.    
 
De  aquí  en  adelante  deberán  explorar  más  los  que  tienen  interés  de  estudiar  más  la  
lengua  Aymara,  las  anteriores  son  solo  una  muestra,  una  ejemplificación  para  enterder  
el  mecanismo  de  su  manejo  y  proceder…  
 

 
 

Félix Layme Pairumani


122

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


123

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TERCERA  PARTE  

La  sintaxis  aymara  

Félix Layme Pairumani


124

   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

Félix Layme Pairumani


125

   

Tema  22  
 
La  sintaxis  aymara  
 
En  el  estudio  de  las  palabras  Aymaras,  hemos  visto  que  las  palabras  son  como  
formas  aisladas  que  están  combinadas  por  una  o  más  palabras  mínimas  y  sufijos.  En  la  
sintaxis  veremos  esas  mismas  palabras  ya  relacionadas  coherentemente  entre  sí  por  la  
adición  en  serie  y  orden  lógico  de  sufijos.    
 
1.  ¿Qué  es  la  sintaxis?  
 
La  sintaxis  es  una  parte  de  la  gramática  que  estudia  el  enlace  lógico  de  las  palabras  
y  sufijos  para  expresar  una  oración  y  clasificarla.    
Reiteramos,  la  sintaxis  estudia  la  estructura  gramatical  de  la  agrupación  de  las  
palabras  y  sufijos  relacionados  entre  sí,  mostrándonos  la  intención  de  un  pensamiento.  
Por  tanto,  la  formación  y  clasificación  de  oraciones  Aymaras  son,  marcadamente,  
distintas  de  otras  lenguas.  
 
2.  La  estructura  de  la  oración  Aymara  
En  Aymara  no  hay  oración  si  no  están  presentes  los  sufijos  oracionales  (–xa,  –wa,  –
ti,  –  sti,  –chi,  –sa,  –ya,  –cha,  –pï).  Solo  los  sufijos  oracionales  convierten  en  sintagmas  y  
oraciones  a  una  serie  de  palabras  y  sufijos.    
 

Félix Layme Pairumani


126

¿Khayaxa  khitisa?  
Khayaxa  Mariyawa.  
Khayaxa  janiwa  Mariyäkiti.  
 
¿Khayaxa  Anäpachacha?  
Inasa  Anächi,  etc.    
 

 
 
La  oración  
La  oración  es  la  unidad  expresiva  mínima  o  máxima  con  sentido  completo  en  si  
misma.  Es  decir,  que  expresa  un  pensamiento  completo  y  no  depende  de  ninguna  otra  
construcción.  
 
Todas  las  oraciones  Aymaras  simples  y  declarativas  están  formadas,  comúnmente,  por  
el  sujeto  (S),  que  está  en  primer  lugar,  el  objeto  (O)  y  finalmente  el  verbo  (V).  El  orden  es  
sujeto,  objeto  y  verbo  (SOV).  Ejemplos:  
 
S   O   V  
Nayaxa   umaruwa   sarasktha.  
Jumaxa   utaruwa   saraskta.  
Jupaxa   yapuruwa   saraski.  
 
Esto  hay  que  reiterar  hasta  que  se  pueda  hacer  frente  serio  al  neolgismo  del  castellano  
que  muchos  escriben  en  SVO,  como  si  el  aymara  fuese  castellano.  
 
Sin  embargo  estas  oraciones  pueden  también  sufrir  de  permutaciones.  Ejemplos:  
¿Akaxa  kunasa?  Que  también  puede  ser  ¿Kunasa  akaxa?;  ¿Kumana  jumana  sutimaxa?  
Que  también  puede  ser  ¿Jumana  sutimaxa  kunasa?  O  ¿Sutimaxa  jumana  kunasa.  Más  
adelante  trataremos  este  particular.  
 

Félix Layme Pairumani


127

Sunku Malla …
(…) Sunkumallaxa arumanakakiwa sarnaqirïtayna, iwija awatirinakaxa, jayp'unakaxa, utaru
purisaxa q'ipsa qaputsa uta anqaru apnuqt'asisakiwa utaru mantawayxirïtayna, ukatxa
arumirjaxa uka yänaka chhaqhata ukhamäxiriwa, siwa. ¿Khitisa apasxirïpacha?
Achachilanakasa awichanakasa "Sunkumallaya apasxpachaxa", sapxirïtaynawa. Yaqhipa imilla
tawaqunakasa chhaqhxakirïtaynawa, iwijanakasa wallpanakasa ukhamaraki.

Ancha kulirkaña ukhamäxataynawa, siwa. Ukata jaqinakaxa taqini "Sunkumallaru suyxataña"


amtapxatayna. Mä arumawa, niya chika past'awa, ch'amaka taypita, uwijasa acht'ata, q'ipisa
pukt'asita ukhama Sunkumallaxa mistunisa purinitayna. Pachpatwa jaqinakaxa sustuki
arktapxatayna, ukatxa mä jach'a t'uxurukiwa Sunkumallaxa mantawayxatayna. Ukatxa taqpacha
jaqinakawa qalanakampi aqunakampi, q'ala uka t'uxxa jani mistkaya pirqantapxatayna.
(En: Amuyunaka 2, FLP, inédito)  

 
3.  Partes  indispensables  de  la  oración    
 
Toda   oración   consta   de   dos   partes   fundamentales   para   su   existencia:   el   sujeto   y   el  
predicado.    
 

 
 

Félix Layme Pairumani


128

El  sujeto  
El   sujeto   en   una   oración   es   el   ser   o   cosa   de   los   que   decimos   algo.   Veamos   en   estos  
ejemplos:    
  Mamasaxa  puriwa.  
Kullakasaxa  sarxiwa.    
Jilaqataxa  sariwa.    
 
Los   sujetos   siempre   son   los   nombres   o   sustantivos.   Luego   hablaremos   de   la   frase  
sustantival  o  nominal.    
 
El  predicado  
El  predicado  es  lo  que  se  dice  del  sujeto  en  la  oración.  Veamos  los  mismos  ejemplos:  
Mamasaxa  puriwa.  
Kullakasaxa  sarxiwa.  
Jilaqataxa  sariwa.    
 
La  función  de  predicado  es  cumplida  generalmente  por  los  verbos,  aunque  también  se  
pueden  incluir  otras  palabras  junto  con  éstos.    
 
Como  hasta  ahora  hemos  visto,  el  sujeto  va  antes  del  verbo.  Es  decir,  el  verbo  siempre  
está  al  final,  aunque  en  algunos  casos  lo  acompañan  algunos  complementos.    
 
4.  La  frase    
En   Aymara   la   frase   es   el   conjunto   de   palabra   y   sufijos   con   cierta   unidad   y   sentido,  
aunque   no   tiene   sentido   cabal   o   complete   como   la   oración.   Sin   embargo,   es   oportuno  
hacer  constar  que  al  SUJETO  también  se  lo  llama  FRASE  NOMINAL  y  al  PREDICADO  
se  lo  llama  FRASE  VERBAL.  
 
Clases  de  frases  
En  la  lengua  Aymara  hay  dos  clases  de  frases:  nominal  y  verbal.  
 
  Frase  nominal  
Se   llama   frase   nominal   porque   tiene   un   núcleo   nominal   (proviene   de   nombre   o  
sustantivo)  que  puede  estar  seguido  o  no  de  uno  o  más  modificadores.    
 
Estos   elementos   de   la   frase   nominal   siempre   se   ramifican   a   la   izquierda.   Los  
modificadores   pueden   ser   palabras,   frases   y   hasta   oraciones.   Sea   un   nombre,   adjetivo,  
adverbio  o  negativo,  siempre  termina  en  vocal  (i,  a,  u).  En  la  forma  oral  algunos  no  se  
pronuncian,  pero  siempre  se  escriben.    
 

Félix Layme Pairumani


129

Dem.   Num.   Adj.   Núcleo  


Khä   llatunka   janq’u   iwija  
Khä   paqallqu   allqa   waka  

Lurinsuxa jisk’akïxataynawa
(…)
—Q'ipiqawayxiwa, Lurinsuwa q'ipiqawayxi— sasa. Pachpata Kunturixa arktatayna, Lurinsu asta
thaqhatayna, katusaxa manq'antatayna, ukata Kunturi ch'inata phur! phur! phur! sasa jisk'a
Lurinsunakaki chhukhurxatayna. Wasitata thaqharakkitaynawa, mä jisk'a Lurinsurukiwa
arktxatayna, thaqhatayna, thaqhatayna, ukäka pampana wakanakawa ikiraskatayna, uka jisk'a
Lurinsuxa waka nasaruwa sut'untxatayna, ukata Kunturixa niyawa pasakiptaskatayna.

Mä akatjamata wakaxa, nasa unxtayatayna, ¡jach'sss!!… sasa, ukhamata Lurinsxa


jach'sunitayna, maya thuqhsutayna, mä jamach'jamakiwa thuqhsuwayxatayna, maya Kunturixa
kuttanisa asta Lurinsuruxa juk'ampi tukjawayxatyna. (…)
(En: Amuyunaka 3, FLP, inédito)

 
Las  frases  nominales  más  conocidas  son:   Munirimawa.  
 
Qarpiripawa.  
a)  Con  sujetos  que  son:  objetos,  seres   Qillqiripawa.  
(humano  o  animal).   Awatirisawa.  
  Qalaxa  ch’ullqhiwa.    
  Jupaxa  nayana  jilajawa.    
Qarwaxa  jach’awa.    
Sutijaxa  Satukuwa.    
Markaxa  jayawa.  
Umaxa  alalawa.  
Misk’ixa,  sumawa.  
 
b)  Nominal  modificador  seguido  de  
nominal  modificado.    
Janq’u  iwijawa.  
Uqi  qarwawa.  
Ch’ullqhi  qalawa.  
Puruma  laq’awa.  
Llaphi  umawa.  
Jayu  tikawa.  
Iwisa  qalluwa.  
 
c)  Verbo  nominalizado.  
  Yatichirijawa.    
Qullirijawa.  

Félix Layme Pairumani


130

 
Frase  verbal  
La   frase   verbal   Aymara   está   formada   por   un   núcleo   verbal   con   o   sin   adjetivos   o  
adverbios  (modificadores).  
La   modificación   ocurre   cuando   el   verbo   lleva   complementos   directos,   indirectos,  
accidentes  de  lugar,  de  tiempo,  de  modo,  etc.  Ejemplos:  
 
Ob. Circ. T. Ob. Circ. Lug. Ob. Indirecto Ob. Directo Verbo
Wasüruwa utana awkiparu yatiqata yatiyäna
Maymäraxa yapuna mamaparu llamayuña yanapäna
 
Kullawa  thuqhuna  muntha.  
Janiwa  jupaxa  manq’aña  munkiti.  
Markasanxa  walja  arunakawa  utji.  
 
Actividades

Hay una manera fácil de aprender la sintaxis: leyendo con frecuencia y escribiendo todo lo
interesante que pudiera existir. Pues aunque escribamos mucho sobre la sintaxis, no agotaríamos todos sus
matices. Además de que existen oraciones muy formales, también existen oraciones literarias que varían
de las anteriores. Mientras usted observa esas diferencias de matiz, y por ahora puede hacer uso de las
siguientes actividades de ejercicio.

60. Encuentra en los anteriores textos cinco frases nominales.


61. Escoge cinco frases verbales en las anteriores lecturas.
62. Niyakixaya uñxatasaxa amuyxpachästaxa, jichhaxa ¿Kuna k’ari kuyntsa qillqt’asmati?

Félix Layme Pairumani


131

Tema  23  
 
Usos  del  alargamiento  y  elisión  vocálica  
 
Cuando   se   ha   sistematizado   la   escritura   Aymara   (entre   varios   profesores   meritorios   y  
especialistas  en  lingüística)  se  han  analizado  algunos  aspectos  de  la  normalización,  y  se  
ha  estudiado  también  el  uso  de  la  diéresis  (¨).  
 
El   tema   es   conocido   como   alargamiento   vocálico.   Según   se   ha   constatado,   no   es   un  
fonema  propiamente  dicho,  porque  en  el  aparato  fonador  no  se  ubica  como  unidad  en  
ningún  punto  donde  se  producen  los  sonidos  (labial,  alveolar,  palatal,  postvelar).  
 
Niveles  de  análisis  fonológico  y  sistema  de  escritura  

Tradicionalmente  se  conocen  dos  niveles  de  análisis  fonológico:  el  fonético  y  el  fonémico.  
Para   el   primer   análisis   es   necesario   recurrir   a   la   transcripción   fonética   y   esta   consiste   en   anotar   lo   más   fielmente   posible   las  
realizaciones  efectivamente  percibidas.  Aunque  cada  sonido  es  un  evento  único  y  no  se  repite  incluso  en  la  misma  persona,  es  
posible  agrupar  los  sonidos  en  clases  naturales  caracterizadas  por  sus  propiedades  articulatorias  más  o  menos  comunes.    
 
El   nivel   fonético   solo   interesa   a   los   especialistas,   pues   los   hablantes   pasan   por   alto   las   variaciones   que   sufren   los   sonidos   o  
fonos;   en   otros   términos,   estos   no   son   relevantes   para   la   comunicación.   La   transcripción   fonética   cuenta   con   una   signografía  
especializada  y  se  la  representa  entre  corchetes  [].  
El   segundo   nivel,   el   del   análisis   fonémico,   corresponde   a   la   de   la   comunicación,   es   decir,   aquel   del   que   el   hablante   tiene  
conciencia   para   los   efectos   de   la   comunicación.   La   transcripción   fonémica,   por   tanto,   anota   las   unidades   fónicas   o   fonemas  
pertinentes   desde   el   punto   de   vista   de   la   comunicación.   Cuenta   también   con   una   signografía   propia   y   se   la   representa   entre  
barras  oblicuas  //.  
En  lo  referente  a  la  escritura,  debemos  indicar  que  los  sistemas  de  escritura  alfabética,  como  el  case  del   Aymara,  tienen  base  y  
sustento  en  el  análisis  del  nivel  fonémico  de  la  respectiva  lengua.  El  principio  es:  una  letra  para  cada  fonema  y  un  fonema  para  
cada  letra.  Los  fonemas  en  cada  lengua  tienen  un  número  determinado,  estable  e  invariable,  y  reflejan  la  conciencia  lingüística  
del  hablante.  A  este  sistema  se  denomina  también  ortografía  fonémica.    
 
Lengua  oral  versus  lengua  escrita  
Se   dice   que   la   lengua   es   eminentemente   oral,   y   que   puede   también   presentarse   bajo   la   modalidad   escrita.   En   las   lenguas   de  
tradición  escrita  se  observa  también  que  hay  un  distanciamiento  entre  sus  modalidades  hablada  y  escrita:  aquella  cambia  con  
mayor  facilidad  que  esta.    
Por  otro  lado,  la  lengua  oral  presenta,  de  acuerdo  a  las  regiones  o  grupos  sociales,  variedades  que  se  conocen  como  dialectos.  
En   cambio,   la   lengua   escrita   pretende   presentar   la   lengua   de   manera   supradiaclectal.   Algunos   ejemplos   en   castellano   nos  
permitirán  ver  los  dialectos  y  su  relación  con  la  escritura:  
  –un  peruano  de  la  costa  dirá:  poyo,  y  escribirá  pollo.  
  –un  camba  boliviano  dirá:  loh  hombreh,  y  escribirá  los  hombres.  
  –un  hablante  común  dirá:  e  kaminao  y  escribirá  he  caminado.  
 
Como   se   puede   apreciar   la   escritura   no   es   la   representación   fiel   de   lo   hablado,   sino   una   representación   de   los   elementos  
relevantes  que  presenta  el  idioma.  En  este  caso,  el  castellano,  condicionado  por  el  sistema  escrituriano,  estatus  social,  tradición  
regional,  etc.    
De   igual   manera,   para   el   Aymara,   la   escritura   debe   representar   lo   fonéticamente   relevante,   sobre   todo   para   evitar  
ambigüedades  en  cuanto  a  significado.    
 

Félix Layme Pairumani


132

Escritura  de  la  palabra  Aymara  


Como  la  definición  de  palabra  es  muy  controversial,  adoptamos  la  que  la  considera  como  la  unidad  libre  mínima,  intercambiable  
y   limitada   por   dos   pausas   o   por   un   signo   de   puntuación   y   una   pausa   o   viceversa.   Puede   constar   de   una   raíz   con   o   sin   sufijos  
flexivos  y/o  derivativos,  y  que  sirve  para  diferenciar  frases.  En  Aymara,  de  acuerdo  a  la  clase  de  sufijos  añadidos  a  la  raíz,  se  da  
dos  clases  de  palabras:  morfológica  y  sintáctica.  
 
La  palabra  morfológica  es  la  forma  libre  susceptible  de  tomar  sufijos,  oraciones  y/o  independientes.  La  palabra  sintáctica  es  una  
forma  libre  que  consta  de  una  palabra  morfológica  más  sufijo  y  sufijos  independientes  y/u  oracionales.    
En  la  escritura  de  las  palabras  Aymaras  se  puede  observar  que,  en  su  generalidad,  terminan  en  una  vocal.  Un  alto  porcentaje  
termina   en   vocal   /a/,   le   sigue   la   /i/   y   finalmente   la   /u/.   Esta   estructura   se   manifiesta   también   en   los   préstamos,   de   manera  que,  
si   la   palabra   prestada   termina   en   consonante,   se   aumenta   una   vocal,   generalmente   la   /a/,   aunque   no   se   descartan   las   otras  
vocales.    
Ejemplo:  
  Papel       papila  
  Lápiz       lapisa  
  Tomás       Tumasi    
Los  sufijos  Aymaras  tienen  igual  estructura:  todos  terminan  en  vocal.  “Por  todo  ello  creemos  que  el  sistema  de  escritura  Aymara  
debe   representar   la   verdadera   estructura   dela   palabra   sin   elisiones   que   mutilan   su   estructura”.   (Carvajal,   Juan:   “Los   caminos   de  
la  normalización”,  en:  JAYMA  nº  60–61,  La  Paz,  1991).  
 
Es   un   sonido   que   sin   una   de   las   tres   vocales   no   puede   existir,   pero   que   gracias   a   las  
vocales  existe  para  distinguir  palabras  y  hasta  sufijos.  
   

 
 
Veamos  algunas  reglas  de  uso  del  alargamiento  vocálico,  representados  por  la  diéresis:  
 

Félix Layme Pairumani


133

a) Las que marcan futuro e) En tiempos pasados testimonial y no


Nayaxa  saräwa.   testimonial
Kamachapxañänisa?     sarayäthwa  
Jumaxa  uñjätawa.     samtäthwa  
b) Sufijos independientes exclamativos   saränwa  
  Kusasä      
  Nayjamasä   f) En contracciones
  Saräsä     sapa  uru     sapüru  
  Sarthsä     qhara  uru     qharüru  
  Purtasä     chika  uru   chiküru  
  Walisä     chika  aruma   chikärma  
  Yatiqxthsä     Uru  uru     Urüru  
  Jupätaynasä     Jayu  uma     Jayüma  
c) Reducciones  
paya     pä   g) Como verbalizador
maya     mä       jaqina  
naya     nä     mich’aña  
khaya   khä     utaniña  
    nayäthwa  
chayaka    chäka     akäthwa  
juyuri        jüri     juyraniña  
utaja        atä    
wawanaka  wänaka     h) Otros casos
d) En desiderativas   alxatäxpachawa  
saränchjituma     janiwa  munañjamäkiti  
jachänchjituwa  
 
Cuando   hablamos,   es   decir,   en   la   oralidad,   por   influencia   del   castellano,   a   veces   no  
pronunciamos   las   vocales   finales   dentro   de   una   oración   cuando   hay   un   alargamiento  
vocálico  en  la  vocal  final,  o  una  coma,  punto  y  coma,  punto  u  otro  tipo  de  pausa.  
   
[Maymäraxa  aynuqan  mamaparuwa  ch’uqillamanyuña  yanapäna]  
 
Aunque  no  se  debe  ir  contra  la  estructura  de  la  palabra  Aymara  y  la  forma  conservadora  
de  la  lengua,  se  debe  escribir  en  forma  completa,  es  decir,  sin  quitar  las  vocales  finales  
de  los  componentes  de  la  oración.  Sin  embargo  no  hay  nada  absoluto.  Hay  otra  corriente  
de   escritura   que   pregona   la   elisión   de   las   vocales   finales,   habría   que   analizar   sus  
argumentos;  obvio  que  estas  divisiones  no  debe  destruirnos.  
 
/Maymärax  aynuqana  mamaparu  ch’uqi  llamayuña  yanapäna/  

Félix Layme Pairumani


134

 
Como   en   toda   regla,   hay   algunas   excepciones,   por   las   cuales   se   hace   elisión   de   las  
vocales  en  la  forma  escrita.  Estas  excepciones  son  comúnmente  las  interjecciones  y  voces  
imperativas.  Ejemplos:  
 
Interjecciones  
¡Alalaw!  ¡Qué  frío!  
¡Ayayay!  ¡Qué  dolor!  
¡Ay!  ¡Ay!  
Imperativas    
Mäki  saram!  Vaya  rápido.  
Akaru  jatam!  Ven  aquí.  
Sarapxam.  Váyanse.    
 
 

Saq'ampaya Chuqila Qamiri


Achilanakñawa nayraxa parlapxiri, kunjamasa aka markana pasatayna, ukanakxata. Mä
markawa utjatayna: Saq'ampaya sata. Pä jawirawa utji, mayaxa khaysa Qucha Pampata
mantani, Ayupaya satawa uka jawiraxa, mayaxa aksa Lapasataraki mantani, uka pä jawiraxa
mayarukiwa tukuyxi, ukachiqana uka markallaxa utjatayna, Saq'ampaya satawa.

Ukanxa alluxaniwa nayraxa qamapxatayna. Kuranakana ijlisyapani wali


markallätaynawa. Ukana asta mä tawaquwa qamatayna, wali jiwitaki. Uka tawaquxa Chuqila
Qamiri Bernita satätaynawa, uka jawiraru uma waytiri, isinaka t'axsiriwa sarirïtayna. Ukana
tawaquxa isiya t'axsurpachaxa, ukata asta mä waynawa uñstatayna, asta waynaxa tawaquru wali
parlatayna, ukhamaraki tawaquxa parlatayna, jawiranaki jikisisa parlapxirïtaynaxa, markansa
plazansa waynaxa janiwa uñstirïkataynati. (…)
(En: Chuqila Qamiri, FLP, inédito)  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


135

 
 

Tema  24  
 

La  oración  aymara  
 
1.  Introducción  
La  oración  Aymara  es  una  unidad  estructurada  por  sufijos  oracionales  como  –xa,  –wa,  –
ti,   –sa,   –cha,   –chi,   –ya   y   otros,   que   se   encuentran   clasificados   dentro   de   los   sufijos  
independientes.  Básicamente,  los  sufijos  oracionales  convierten  a  varias  palabras  en  una  
oración  declarativa,  interrogativa  u  otro  tipo  de  oración.    
 

 
 
Toda  oración  consta,  comúnmente  de  un  sujeto  y  un  predicado.  En  este  libro  al  sujeto  lo  
denominaremos   frase   nominal   (FN)   y   al   predicado   frase   verbal   (FV).   Con   estas  
aclaraciones,  en  seguida  mostramos  algunos  ejemplos:  
 
Mariya–xa  uma–ru–wa  sar–i  
Frase  nominal     Frase  verbal  

Félix Layme Pairumani


136

En  los  ejemplos  que  hemos  visto,  vemos  que  Mariya  y  tataja  son  los  sujetos  agentes,  los  
cuales  son  ejecutores  de  acciones.    
 
Satuku–xa  jaqi–na  taki–nta–ta–wa  
F.  Nominal       F.  Verbal  

 
Saturnino  es  pateado  por  la  gente.  
 
En  esta  oración,  Satuku,  es  el  sujeto  paciente  sobre  quien  actuó  el  verbo.  
 
Lllawi–xa  panku  llawir–i  
F.  Nominal        F.  Verbal  

La  llave  abra  la  puerta  


 
Y   en   esta   oración,   llawi   (voz   castellana   aimarizada)   es   el   instrumento   que   ejecuta   la  
acción  de  abrir  la  puerta.    
 

 
 
2.  Clasificación  de  las  oraciones  
 
Según  investigaciones  del  lingüista  Cerrón–Palomino,  hay  distintos  tipos  de  oraciones,  
clasificados  de  acuerdo  a  tres  criterios,  veamos:  

Félix Layme Pairumani


137

  1.  Oraciones  por  la  subcategoría  verbal  (intransitiva,  transitiva  y  copulativa).  


  2.  Oraciones  por  su  modalidad  (declarativa,  interrogativa,  imperativa,  desiderativa  y  
exclamativa).    
  3.  Oraciones  por  su  complejidad  estructural  (simples  y  compuestas).    
 
Trataremos  en  seguida  la  primera  clase  mientras  que  las  demás  serán  abordadas  en  
los  siguientes  temas.  
 
3.  Oraciones  por  la  subcategoría  verbal  
En  este  caso  el  verbo  Aymara  adquiere  varias  modalidades:  intransitiva,  transitiva  
y   copulativa.   Estas   oraciones   depende   de   la   subclasificación,   por   lo   que   las   oraciones  
pueden   ser,   a   su   vez,   intransitivas,   transitivas   y   copulativas.   A   continuación   veremos  
cada  una  con  más  detalle.    
Oraciones   intransitivas.   El   adjetivo   intransitivo   alude   a   una   acción   no   dirigida   a   una  
persona  u  objeto.  Son  oraciones  que  lleva  un  verbo  intransitivo  y  su  único  modificador  
de  frase  es  un  adverbio  o  frase  adverbial.  Ejemplos:  
 
  Juma–xa  chika  arum–kama–wa  sarnaqta.    
  Tú  caminas  hasta  la  media  noche.    
  Jupa–wa  anatan–xa  thuqhuna.  
  Él  es  el  que  bailó  en  el  carnaval.  
 
Cabe  aclarar  que  en  este  tipo  de  oraciones  existen  las  oraciones  pronominales,  pues  
éstas  a  su  vez  son  llamadas  reflexivas.  
 
Estas   oraciones   son   las   mismas   oraciones   intransitivas,   pero   llevan   el   sufijo  
pronominal  o  reflexivo  –si.  Ejemplos:  
  Juma–xa  akat’ant’a  apa–si–¨ta  
  Vas  a  llevar  para  ti  este  pan.  
  Jilaja–xa  wali–ki–wa  qama–si–sk–i  
  Mi  hermano  vive  feliz.  
  Tawaqu–xa  ina–ki–wa  tuqi–si–sk–i  
  La  joven  en  vano  está  protestando.  
 
En   la   lengua   Aymara   es   fácil   volver   transitivos   a   los   verbos   intransitivos.   Pues  
existen  sufijos  para  ello.  Son  –ya  y  –cha.  
  Jachaña     jachayaña  
  Saraña     sarayaña  
  Umaña   umayaña    

Félix Layme Pairumani


138

Oraciones  transitivas.  Transitivo  se  refiere  a  una  acción  dirigida  a  una  persona  u  objeto.  
Se   llaman   oraciones   transitivas   a   aquellas   que   tiene   como   núcleo   del   predicado   a   un  
verbo  transitivo  o  previamente  convertido  en  transitivo.  Ejemplos:  
 
Antuñuxa  ch’uqi  api.  
Antonio  lleva  papa.  
 
Mariyaxa  p’inqasiyiwa.  
María  hace  avergonzar.  
 
Jumaxa  juparuwa  churta.  
Tú  has  dado  a  él/ella.    
 
Oraciones   copulativas.   Que   quiere   decir   que   une.   Son   oraciones   que   tienen   verbo   o  
sufijo   copulativos.   Comúnmente   algunos   sufijos   sirven   para   unir   el   sujeto   y   el  
predicado.    
Los   principales   sufijos   y   más   usados   en   esta   clase   de   oraciones   son   –xa   y   –wa.   A  
veces  el  sufijo  –wa  aparece  una  sola  vez  en  una  oración,  pero  el  sufijo  –xa  puede  aparecer  
varias  veces  y  en  otras  sencillamente  no  aparecer,  depende  de  las  circunstancias.  Fuera  
de  los  sufijos,  también  hay  algunos  verbos  que  funcionan  como  copulativos.  En  el  caso  
de  utjaña,  de  “haber”;  uñtasiña,  “parecer”.  Pero  son  muy  pocos.  Ejemplos:  
Kanka–xa  suma–wa  
  El  asado  es  rico.  
  Yapu–xa  sumäni–wa  
  La  cosecha  está  recogida.  
 
Urtimala
Urtimalaxa mä tawaquna wawapätaynawa. Tatapa mamapaxa, tawaquxa ukhama wawaniki
uñstxïpanxa, janiwa utapana uka wawaru uñjaña munapxirïkataynati. Ancha wawaru
uñisipxirïtayna, ukhamaraki tawaqurusa wawanïpanxa utatsa alisnukuña munapxirïtayna.

Ukata tawaquxa wawapxa, iwija awatiña wichhu wichhu, pamparukiwa arumanakaxa


jaytaniwayirïtayna. Sapa jayp'uwa wawapxa ñuñt'ayasa jaytayaniwayirïtayna. Ukata "mä uruxa
wawaxa sartxatayna, panqaranakaki ch'amuskatayna, laqakiwa wawaxa jilsxatayna", siriwa, uka
tawaquxa, siwa.
Ukata qhiphatxa, Urtimalaxa jisk'a yuqalläxasaxa, achilaparu kayu p'akkatatayna. Tawaquna
jachatampisa aruma aruma sapaki ikiyata amtampisa, uka jisk’a yuqallaxa, mä ch’ikhi
ukhamaraki jucha uñt’ayiri, qamiri sallqa jaqinakaru juchapa, qhulu chuymapa pachpa
jachapampi chulluchiri yatsutaynha. Iñu wawanakaru, wajchanakaru wali munasiri, ukhama
jaqiruwa tukxatayna, ukhamata jaqi jachayiri ukhamaraki yanapiri tukxatayna.

(En: Urtimalana sarnaqatapa, FLP, inédito)  

Félix Layme Pairumani


139

Tema  25  
 
Las  oraciones  por  su  modalidad  
 
Las   oraciones   por   su   modalidad   (es   decir,   por   la   actitud   de   los   hablantes)   pueden   ser  
declarativas,  interrogativas,  imperativas,  desiderativas  y  exclamativas.  
 
1.  Oraciones  declarativas  
Estas  oraciones  también  se  llaman  afirmativas  (enunciativas  o  aseverativas).  Expresan  
una  predicación  afirmando  o  negándolo.  Son  oraciones  que  manifiestan  certeza,  duda,  
conjetura,  etc.)
Ejemplos:  
Nayaxa  katuqiriwa  sarä.  
Yo  iré  a  recibir.  
 
Puqinaxa  qhatu  sarani.  
El  Puqina  irá  a  la  feria.  
 
Otras  oraciones,  las  negativas,  se  forman  
colocando  la  negación  ‘jani’  sobre  el  
sujeto  negado,  el  sufijo  –k  y  luego  el  
sufijo  independiente  –ti.  Es  decir  existe  
todo  un  sistema  de  negación,  que  sería  el  
siguiente:  
 
Jani…  ……………….k…ti.  
Jani…  ……………….k…ti.    
……………Jani…  ….k…ti.  
 
2.  Oraciones  interrogativas  
Hay   dos   clases   de   estas   oraciones:   las   que   exigen   una   respuesta   afirmativa   o   negativa  
(si/no),  que  pueden  llamarse  confirmativas,  y  las  que  piden  una  información,  las  cuales  
se  denominan  informativas.  
 
Oraciones  interrogativas–confirmativas.  Son  tres  clases.  Todas  estas  oraciones  llevan  el  
sufijo  –ti,  el  cual  exige  una  respuesta  que  sea  sí  o  no.  
 

Félix Layme Pairumani


140

¿Marka  sarätati?  
R.1.  Jisa,  marka  saräwa.  
R.2.  Janiwa  marka  sarläti.  
 
Las  preguntas  negativas  se  obtienen  a  la  oración  la  palabra  de  negación  jani,  el  sufijo  –ti,  
la  partícula  –k  se  queda  en  el  lugar  que  siempre  suele  estar.  Ejemplo:  
 
¿Janiti  jumaxa  surkta?    
¿Janiti  nayaru  uñt’kista?  
¿Janiti  qhathu  sarkäta?  
 
Por   último,   tenemos   las   oraciones   interrogativas   alternativas.   Se   forman   poniendo   una  
palabra  junto  a  otra  (yuxtaposición).  En  la  primera  se  coloca  el  sufijo  –ti  y  en  la  segunda  
el  sufijo  –cha.  
  ¿Jumätati  janicha?  
  ¿Muntati  janicha?  
  ¿Yatiqasktati  anataskatacha?  
 

 
 
Oraciones   interrogativas–informativas.   Funcionan   con   los   pronombres   interrogativos  
(kuna,  kawki,  khiti,  qawqha,  kamisa  y  otros  derivadors)  más  el  sufijo  de  información  –sa.    

Félix Layme Pairumani


141

 
Ejemplo:  
 
  ¿Khitisa  jupaxa?  
 
Oraciones  imperativas  
Estas   oraciones   expresan   una   orden   o   mandato,   ruego,   deseo   o   exhortación.   Ejemplo:  
Jina,  Jutama,  Jutma.    
 
4.  Oraciones  desiderativas  
Estas   oraciones   también   son   llamadas   optativas,   manifiestan   lo   que   más   se   desea.  
Ejemplo:  Jutakispa,  Munakispa,  Sarxakispa.    
 
5.  Oraciones  exclamativas  
Estas   oraciones   expresan   sorpresa,   admiración,   ira,   furia,   alegría,   dolor,   pesadumbre,  
etc.   Entre   estas   oraciones   abundan   las   que   contienen   una   sola   palabra.   Ejemplos:   ¡Ay  
täta!  ¡Jallälla!  
 
Añathuya…
(…)
—Ch'is!, ch'is!, ch'is! ch'is!— sasa ch'isiqxarakiya, janiya jaqjamäkitixa, nänakaxa
ukachaqankapxthaya, ukata asta ukachaqaya pasixa, asta pä kayuta añathuyanakaxa
jutantirïtaynaxa, añathuyaxa almaya kallanitaynaxa, mä añathuya amayjampiniya
kallanitaynaxa, mä qawqhanixa, jani kuna kallkixa ukaxa, pä kayuta jiwaki jutantirïtaynaxa,
mayninakaxa sayt'ata mä añathuya kallasinkchixa, jaqjamapuniya, jaqjama jiwirita
awullt'asisaya kallirïtaynaxa, ch'is!, ch'is!, ch'is!, ch'is! sasa purintanipxchixa, ukhama
awullisisa, nänakaxa qarqa k'uchunkapxsthxaya, maya uka ch’aphi lawa muruqt'ata
jaquntapxthxa, ukatxa uksaru aksaruya añathuyaxa, uka kallt'ata ukxa ¡Q'unk! sasaya jaqtasixa,
mayanakaxa uksaru aksaru q'ala chhukhumukuxa, uka jaqumukuta sunsurchixaya, maya
jalthapi, maya thalart'asisa, uksara aksaru jaltasa iskapawayxchixaya. (…)

(Testimonio de D. Siñani en: Muspkaya jawaritanaka, FLP, inédito)

Actividades

63. Ya hemos dicho que la lectura es tan importante, pero también es bien urgente escuchar a nuestros
abuelos, es decir preguntar sobre sus conocimientos, sobre sus experiencias, mejor, ahora que hay
grabadoras, grabarlos y escuchar una y otra vez. Tu tarea ahora es grabar a los ancianos, obviamente en
lengua aymara.
64. Ya hemos escuchado varias veces la grabación, ¿verdad? Ahora podemos intentar transcribirlos, es
decir intentar escribir lo que dicen los ancianos, aunque esto de transcripción es una técnica un poco
complicada, pero nosotros necesitamos escribir y aprender el orden de palabras y sufijos, sabemos que la
mejor gramática y sintaxis está en el habla de nuestros abuelos, claro de aquellos que no han sido

Félix Layme Pairumani


142

castellanizados y contaminados por las radios emisoras aymaras, así que intentemos transcribir una hoja
por ahora.
65. Jichhaxa niyakixa achilanakana arsutapa qillqaqstaxa, uñakipt'ma, yaqhipaxa wukalani yaqhipaxa
janiraki, arusitaxa ukhampiniwa, qillqt'añaxa janiwa arusktana ukhampini qillqt'añäkiti, yaqhawa
qillqañaxa yaqharakiwa arusiñaxa, kuna kastillansa inklisa arsa amuykipt'apxma. Aymaraxa janiwa ina
kunjakisa qillqañäkiti, walikhuskhakiwa qillqaña.

En la estructura de las palabras aymaras se puede observar que, en su generalidad, terminan en una vocal.
Un alto porcentaje termina en vocal /a/, le sigue la /i/ y finalmente la /u/. Esta estructura se manifiesta
también en los préstamos, de manera que, si la palabra prestada termina en consonante, se aumenta una
vocal, generalmente la /a/, aunque no se descartan las otras vocales.
Ej.: papel papila
lápiz lapisa
Tomás Turnas/

Los sufijos aymaras tienen igual estructura: todos terminan en vocal. Por todo ello creemos que el sistema
de escritura aymara debe representar la verdadera estructura de la palabra sin las elisiones que mutilan su
estructura." (Carvajal, Juan: "Los caminos de fa normalización", en: JAYMA ng 60-61, La Paz, 1991).

Félix Layme Pairumani


143

Tema  26  
 

Las  oraciones  por  la  estructura  aymara  


 
Esta  clase  de  oraciones,  de  acuerdo  a  la  cantidad  de  predicados  y  sustantivos  del  sujeto,  
son  llamadas  también  oraciones  complejas.    
La  palabra  clave  de  toda  predicación  es  el  verbo  y  la  cabeza  del  sujeto  es  el  sustantivo.  
Las   oraciones   simples   llevan   un   verbo   y   un   sustantivo;   es   compuesta,   dos   oraciones  
unidas.    
 
1.  Oraciones  simples  
Estas  oraciones  son  de  dos  tipos:  unimembres  y  bimembres.  Son  oraciones  unimembres  
las   que   tienen   un   solo   miembro,   es   decir,   que   tales   oraciones   no   se   pueden   dividir   en  
sujeto  y  predicado.  Ejemplos:  
Kamisaki  
Waliki  
¿Jumasti?  
Nayaxa  
 
Las  oraciones  bimembres  constan  de  dos  
miembros,   es   decir,   sujeto   y   predicado.  
Ejemplos:  
Waynaxa  thuqhuskiwa.  
Nayaxa  t’ant’a  alantha.  
 
Las   oraciones   simples   también   pueden  
ser   declarativas,   interrogativas,  
imperativas,   desiderativas   o  
exclamativas.    

 
 
2.  Oraciones  compuestas  
Las   oraciones   compuestas   son   las   que   llevas   más   de   un   verbo   o   más   de   un   sujeto.  
Veamos:  
  Timukuxa  uñch’ukiski,  anuxa  ikiskaraki.  
  Mariyampo  ;arsikumpixa  satasipxkiwa.  

Félix Layme Pairumani


144

Ya   hemos   visto   que   hay   tres   tipo   de   oraciones   compuestas.   Estos   tres   tipos   básicos   de  
oraciones  son:  yuxtapuestas,  coordinadas  y  subordinadas.  
 
Oraciones  yuxtapuestas  
Son  oraciones  en  las  que  los  dos  componentes  están  separados  por  coma  y  casi  no  tienen  
nada  que  ver,  pero  están  unidos  por  la  expresión  del  discurso.  Veamos:  
 
  Tiwulaxa  khuyu,  anuxa  waji.  
  Janiwa  jaqina  kuna  yäpasa  aptañäkiti,  jaqixa  sipttt’iriwa.  
   
Oraciones  coordinadas  
Estas  oraciones  están  muy  ligadas  por  sufijos  que  marcan  la  coordinación.  Veamos:  
 
  Phisimpi  anumpiwa  anataski.  
  Wajampi  kisumpi  manq’añäni.    
 
Oraciones  subordinadas  
Esta  clase  de  oraciones  la  estudiaremos  en  el  siguiente  tema.    
 
Urtimala ...
—Sunsu, nayaki jumäskiristha, kamisasa patrunana phuchhapampi kasarasiñxa jani munataxa—
. Ukata Urtimalaxa satayna: —Ukhamaxa llawirita, jumaru nayalanti llawintawayama,
patrunaxa jutanixa, maya jawq'antätamxa amukiskätawa, kimsana sisxätaxa: "Jisa sullka
phuchhamampixa kasarasïwa, janiwa jilïrimpixa, sinti awilawa", sasina sata—. Ukhama
yatichawayasaxa Urtimalaxa sarawayxataynawa. Patrunaxa jutasinxa chikutimpi
jawq'antatayna: —Ratuki arsma, ¿kunjamasa?— sosa, kimsa jawq'antkatayna ukana sisxatayna:
(...)

(En: Urttmalana samaqatapa, FLP, inédito)  


 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


145

Tema  27  
 

Las  oraciones  subordinadas  


 
Las   oraciones   subordinadas,   según   Cerrón–Palomino,   son   oraciones   complejas   en   las  
que   existe   dependencia   de   uno   de   los   componentes   respecto   a   la   oración   principal.   La  
diferencia  con  la  coordinación  y  la  yuxtaposición  es  que  la  subordinación  es  tan  fuerte  
que,   los   elementos   yuxtapuestos   o   coordinados.   Además,   el   orden   de   los   elementos  
dentro  de  la  oración  subordinada  es  rígido:  sujeto,  objeto  y  verbo  (SOV).  En  cambio,  no  
pasa   lo   mismo   con   la   oración   principal,   en   la   que   los   elementos   principales   son  
cambiables.  
 

 
 
Las   oraciones   subordinadas   se   dividen   en   dos   tipos:   la   subordinación   finita   y   la  
subordinación  no–finita.  
 
1.  La  subordinación  finita  
La   subordinación   finita   se   produce   cuando   la   oración   subordinada   recibe   flexión  
de  tiempo  y  de  persona  verbal.  

Félix Layme Pairumani


146

Veamos:  
 
Aka  utawa  samkachitu  uka  utaxa.  
 
Khari  khari  qulla  munktaxa  uka  apayanïmawa.  
 
Larusisa  kullawa  thuqhki  uka  tawaquxa  jilajana  warmipañapäwa.  
 
Khä  jaqi,  wik´una  chalillasa  jaqxatt´asitaxa,  uka  jaqi  janiwa  uñt´khti.  
 

 
 
2.  La  subordinación  no–finita  
 
Se  llama  así  porque  el  verbo  de  la  oración  subordinada  no  recibe  sufijos  de  flexión  ni  de  
tiempo  ni  de  persona  verbal,  sino  de  grupo  de  sufijos  nominales.  
 
Por   eso   se   parecen   a   oraciones   nominales   y   son   llamadas   también   subordinaciones  
adjetivas,  complementarias  y  adverbiales.  
Veamos  el  primero  de  estos  tres  tipos.  
 

Félix Layme Pairumani


147

Subordinaciones  adjetivas  
 
    Son   oraciones   subordinadas   llamadas   también   relativas.   Se   comportan   como   un  
adjetivo   respecto   de   su   núcleo   nominal.   Por   tanto,   son   modificadores   complejos   de  
nombre,  es  decir,  son  verbos  nominalizados.  
 
a)  El  verbo  subordinado  aparece  nominalizado  por  medio  de  los  sufijos  nominalizadores  
–iri,   –ta   y   –ña.   Estos   sufijos   son   los   relativizadores,   es   decir,   son   sufijos   que,   por   su  
referencia,  unen  una  oración  subordinada  a  una  principal.  
 
b)   El   tiempo   del   verbo   subordinado   y   del   verbo   principal   dependen   del   tiempo   que  
marquen  los  nominalizadores:  –iri,  no  marca  tiempo,  –ta  marca  (+pasado)  y  –ña  (+futuro).  
 
c)  Se  escogerán  los  sufijos  –iri,  –ta  y  –ña  (reitero,  llamados  relativizadores)  de  acuerdo  a  
la  circunstancia  y  tiempo.  
 
Relativización  agentiva  
Aparece  cunado  el  verbo  subordinado  se  nominaliza  mediante  el  nominalizador  –
iri,   y   solo   se   consigue   cuando   la   frase   nominal   relativa   es   el   sujeto   de   la   oración  
subordinada.  Veamos:    
 
Relativización  con  –ta  
La  nominalización  con  –ta  refiere  un  tiempo  pasado  del  verbo  subordinado  y  la  
referencia  personal  que  lleva  proviene  del  sistema  nominal.  Veamos:  
 
Ala–ta  ch´uquima  ch´allt´añäni.  
Nayana  satata  yapuxa  kusapuniwa.  
Munata  phisijaxa  chhqxiwa.  
Qawa–ta  ch´uqxa  wali  panqaraski.  
Jupanakana  lura–taxa  ukhampini  chhaqxiri.  
 
Relativización  con  –ña  
 
  En  estos  casos  el  sufijo  –ña  refiere  un  tiempo  futuro.  Veamos:  
 
Anu  phuqhaña  qullqi  tunkuntaski.  
Mamaru  qullaña  qullapa  aljaski.  
Tataparu  qillqaña  janiwa  amtxisa.  
Saraña  uruxa  armasxiwa.  

Félix Layme Pairumani


148

Mama Wasillana arsutapa


Nayra pachaxa janiwa pampana utjasirinakatakixa yatina utanakaxa utjkänti. Janiwa kawkina
yatiqañasa utjirïkiti. Yaqhipa yuqalla wawaxa kuwartilaru sarasina mä juk'a liyiña qillqaña
yatiqanipxirïtayna. Imilla wawanakasti janirakiwa kawkirusa sarapxirïkthti, ukata janipuniwa
nanakatakixa kunjamata yatiqañasa utjinkäntixa. Mä akatjamataki mä jisk'a jichhu utitana
wiphalaxa laphaqinxiri. Ukata jilïrinakaxa utata utwa muyurixa, "yuqallanakama imillanakama
yatiña utaru uskusipxma" sasa. Uka ist'asina nayaxa mamajaruxa sirïthwa: "Nayaruxa yatiña
utaru uskupxita" sasa. Awkijaxa janiwa muninkiti, "imillaxa kunsa yatiña utana yatiqanispaxa"
siriwa. (...) Uka ist'asina nayaxa wali jachirïthxa. Ukata "jani jachamti, imilla, yatiña utaru
uskümawa. Yapu apthapiña tukuñäni ukjakiwa sarätaxa", sasawa siri. (…) Ispiritu pasächi,
sajwana pasächïna, ukjakiwa khithirïtuxa. (…)
Yatiña uraruxa, wali q’axu waynanaka, q’axu tawaqunakawa sarataynaxa, niya tunka suxtani,
pä tunka maranipxirïchï, ukhamïriwa.
Uka yatiña utaxa laq’a utakïriwa. Janiwa karpitanakasa utjirïkiti. Qalanaka, aruwinaka
patxanaki yatiqapxirïthxa. Ukhamarusa yatichirixa mayakïriwa. Jupaxa mä jichhu mayt’ata
utana utjasiri. Phaxspachawa ukankiri, janiwa sinti ch’usasirïkiti. Mä pusi phaxsiwa, jani
phaltasisa, sarirïthxa. Ukata “yapuchañawa jichhaxa” sasawa awkijasa mamajasa phaltasiyxiri.
Ukata qhipha iksaminarukiwa sarxirïthxa, ukatxalla jani yatiqirïksthtixa.
Qhipha maraxa wastatwa (…) kutintarakiktha, kikparaki awkijasa taykajasa phaltasiyxitu. Jani
qillqasiri… Ukanaka amtasina wawanakajaruxa “alwata sartapxma, yatiña utaru sarapxma”
sasawa alisirïthxa. Wali yatiqanipxañapataki.

(TAQIWJANA, PEEB, GTZ, Puno 1987)

Actividades
66. Aymarata qillqañatakixa jiwasana amuyusaamthapisiña, janiwa kastillanuta amuyt’asa qillqataxa
ancha kusirïkiti, walxa waljamawa kusa jani kusäkiti, inasa qalltañataki walïchispa, ukata juk’ata juk’ata
amuyusarjamawa qillqxaña. Ukanakxatxa jumanakaxa wali amuyt’apxma.
67. Aymara amuyusarjama, jumana amuyuma, mä papilaru qillqt’ma.
68. Kunasa jichhüruxa yatiña utana wali laruñjama utjäna ukxata qillqt’arakma.  
 

Félix Layme Pairumani


149

 
Tema  28  
 

La  subordinación  complementaria  
 
Estas   oraciones   funcionan   como   complementos   del   verbo   de   la   oración   principal.  
Previamente   se   nominaliza   el   verbo   que   será   subordinado.   Uno   de   los   sufijos,   –ña   no  
funciona  son  sufijos  flexionales  de  persona.  
 
Ejemplo:  
 
        O1  
 
  FN             FV  
 
          FN         V  
 
 
          O2  
 
Veamos  que  la  O2  es  la  oración  subordinada  y  funciona  como  complemento  del  verbo  
de  la  oración  principal.  
 
Veamos:  
 
Macha–ña–xa  janiwa  askikiti  
Piquta  anata–ña–xa  waliwa  
 
Jani  manq´ata  sarnaqañaxa  
Janiwa  walikiti  
 
Q´añu  sarnaqañaxa  janiwa  
K´amataki  qullawa  
 
  Para   mejor   comprensión,   dividiremos   en   cuatro   clases   de   complementación:  
infinitiva,  agentiva,  indicativa  y  subjuntiva.  

Félix Layme Pairumani


150

 
Complementación  infinitiva  
 
  Esta  complementación  se  produce  cuando  los  sujetos  de  ambas  oraciones  son  los  
mismos  y  sujetos  por  verbos  conjugados.  
 
Complementación  agentiva  
 
  La   complementación   agentiva   (persona   o   cosa   que   obra)   se   realiza   con   el  
nominalizador  –iri,  y  cuando  el  verbo  principal  nos  manifiesta  la  acción  sensorial,  como  
uñjana,  ver,  mukiña  oler,  llamkhaña  tocar,  ist´aña  oir.  
Veamos:  
 
Yatichkiri  uñjsmawa  
 
Umata  jutkkiri  mukht´tütu  
 
Ina  thayaki  khathatkiri  llamkht´itu  
 
Arusiri  ist´smawa  
 
Complementación  indicativa  
 
  Se   realiza   con   los   sufijos   –ta   y   –ña.   Como   ya   hemos   visto,   el   primero   marca  
pasado  y  el  segundo  futuro.  
Veamos.  
 
Mariyampi  kuttataja  yattawa.  
 
Markamaru  kuttatama  yatthwa.  
 
Mallkuru  aruntatasa  yatiyäni.  
 
Inaoini  sarnaqatapa  yattiyistawa  yatiwa.  
 
Santa  Cruz  sarañajxa  yattawa.  
 
Tukuñapkamawa  suyäxa.  
 
Amuyasxañama  muntha.  

Félix Layme Pairumani


151

 
Aymara  qillqaña  yatiqñama  muntha.  
 
Juntañama  suyasksma.  
 
Warmiru  yáqañama  auytha.  
 
Sutima  qillqañama  suyaski.  
 

T’awrata sawutanaka
(...) jani jallu pacha qalltkïpana Rawuluna Marujana tatapa mamapaxa iwisata allpachuta
t'awra yawipxi. (...)
Marpachawa kunawrasa jani yapu yapuchaña utjki ukjaxa qapuñataki t'awra wakichapxi.
Qaputxa khiwthapipxi, layipxi, t'axsapxi, tiñipxi, k'anthipxi. Ukata punchu, awayt’asiña awayu,
q'ipxaru awayu, mantiyu, kustala sawupxi.
Awkixa iwisa ch'ankhata wayita sawuxa, taykaxa chusi sawuxa, Marujaxa chumpa p'itixa,
Rawulurakiwa ch'ullu p'itixa.
Kunsipsyuna qhathuna aljañatakixa sawutanakasa p'itatanakasa tukutawa.
Rawuluna Marujana tatapa mamapaxa qhathuna wayita, chusinaka, chumpanaka, ch'ullunaka
aljapxi. Uka aljatampirakiwa manq'añanaka, markana lurarata ch’ukuta isinaka alasipxi.
(En: ARUSKIPAÑÁNL PEEB-GTZ. Puno, 1986)  

 
 
 

Félix Layme Pairumani


152

 
 
 

Tema  29  
 

La  subordinación  adverbial  
 
  Esta  clase  de  subordinación  modifica  al  verbo  principal  de  la  oración.  Puede  ser  
de  tiempo,  modo,  condición,  lugar,  propósito,  causa  o  comparación.  Veamos  esoso  siete  
tipos  de  subordinación.  
 
Subordinación  adverbial  de  tiempo  
 
  Estas   oraciones   funcionan   con   los   sufijos   subordinador   y   aproximativo,   –sa   y   –
sina  que  marcan  una  acción  anterior  a  la  del  verbo  principal.  
 
Ejemplos:  
 
Tukuyasawa  jutxtha.  
 
Churawayzasawa  sarxtha.  
 
Munasawa  maytamxa.  
 
Thuqhusina  sarxtha.  
 
Takisina  alisnaqirïtayna.  
 
Jawq´asina  yapuchayirïtayna.  
 
 
Las  subordinaciones  temporales  pueden  formarse  también  con  los  sufijos  –ta  y  –na.  Así  
mismo,  con  el  verbo  nominalizado,  flexionado  por  el  sufijo  oportuno  y  limitativo  –kama.  
Veamos:  
Ikiñapkamawa  qhipht´xatayna.  
 
Sarañaskamawa  puripxatayna.  
 

Félix Layme Pairumani


153

Ch´usasiña  jkamawa  katuntasxatayna.  


 
Jawillatankkamawa  nuwarasxataña.  
 

 
 
Subordinación  adverbial  de  modo  
 
  Esta  clase  de  oraciones  subordinadas  se  marcan  con  el  sufijo  (aproximador)  –sa.  
Expresa  la  forma  o  manera  en  que  se  realiza  la  acción  del  verbo  principal.    
Veamos:  
 
Yatisawa  parlaña.  
Sarkasawa  uñt´asipxtha.  
Liwinaqtasawa  anati.  
Jacht´asisawa  yatiyi.  
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


154

Subordinación  adverbial  de  condición  


 
  Estas   oraciones   utilizan   los   sufijos   o   contextos   que   marcan   la   condición.   Las  
oraciones  subordinadas  de  este  tipo  expresan  una  condición  previa  y  necesaria  para  la  
realización  de  la  oración  principal.  
Veamos  algunos  ejemplos:  
 
Uñjamaxa  arutämawa.  
 
Q´illisitaxa  janiwa  churkämati.  
 
Qullqi  utjstamaxa  manu  churxita.  
 
Warmini  jaqixa  amuyaspuniwa.  
 

 
 
Subordinación  adverbial  de  lugar.  
 
  Estas   oraciones   funcionan   con   los   sufijos   (nominalizadores)   –wi   y   –ña;   el   verbo  
nominalizado  en  el  caso  locativo  flexionado  por  el  sifijo  
 –na.  Veamos  los  ejemplos:  
 
Thuqhüwina  tinku.  
 
Utjawipana  qhipharaskäna.  
 

Félix Layme Pairumani


155

Tantachäwina  tuqirasipxatayna.  
 
Qamanaña  unstatayna.  
 
Anantañana  talkitatayasitayna.  
 
Utachañana  nuwarasipxatayna.  
 
Subordinación  adverbial  de  propósito  
 
  Esta  clase  de  oraciones  subordinadas  nos  expresan  el  propósito,  el  objetivo  que  se  
busca  con  la  acción  del  verbo  principal.  
 
  Existen  dos  tipos:  el  de  propósito  definido  o  puntual  y  el  general  o  intencional.  El  
primero   funciona   con   el   verbo   subordinado   nominalizador   por   el   sufijo   –iri,   y   el  
segundo  se  forma  con  el  sufijo  –ña,  seguido  del  sufijo  beneficiario  –taki.    
Veamos  algunos  ejemplos:  
 
Ist  aptiriwa  juttha.  
 
Sumnimru  astiriwa  jatatayna.  
 
Colegioru  yatiqiri  saraskthwa.  
 
Sarañamataki  q´ipi  wakt´awaythwa.  
 
Munq´añamantaki  phayawaythwa.  
 
Subordinación  adverbial  de  causa  
 
  La   subordinación   llamada   así   se   forma   mediante   los   nominalizadores   –ña   y   –ta,  
modificados   para   expresar   sus   distintas   funciones   y   relaciones   en   los   casos   de  
procedencia   y   causa.   Es   decir   expresa   la   causa,   motivo,   razón   o   la   finalidad   por   los  
cuales  se  realiza  la  acción  del  verbo  principal.  
Veamos  algunos  ejemplos:  
 
Murinu  thuqhuñata  luqhipti.  
Anataña  alañata  warari.  
Qhathu  sarañata  q´illisi.  
Miniripata  amtasisawa  jachi.  

Félix Layme Pairumani


156

Jani  purinitapata  llakistha.  


 
Subordinación  adverbial  de  comparación  
 
Se  producen  estas  oraciones  cuando  el  sufijo  –ta  nominaliza  al  verbo  subordinado.  De  la  
misma  forma,  este  verbo  recibe  el  sufijo  comparativo  –jama  para  la  igualdad,  y  el  sufijo  
de   procedencia   para   la   superioridad.   Para   éstas   últimas   también   se   usa   el   adverbio  
juk´ampi.  
Veamos:  
 
Nayaxa  jumjamawa  anattha.  
Jupaxa  larutamjamwa  luri.  
Qillqatajaxa  qillqatamata  juk´ampi  kusawa.  
Nayaxa  qillqatmatsa  juk´ampi  walja  qillqyhxa.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


157

Tema  30  
 

La  coherencia  sintáctica  
 
Como  toda  lengua,  el  Aymara  también  tiene  su  propia  y  peculiar  concordancia,  
cono  recordaran,  hemos  dicho  que  en  esta  lengua  no  hay  género  en  sustantivos,  
adjetivos  y  pronombre;  tampoco  hay  artículo,  por  lo  que  es  fácil  hacer  oraciones  
Aymaras.  Sin  embargo,  es  necesario  estudiar  bien  el  castellano  en  este  aspecto,  pues  
justamente  esa  diferencia  hace  que  sea  difícil  para  los  Aymaras  hablantes  la  
concordancia  en  castellano.  En  la  lengua  Aymara  solo  se  concuerda  en  número  y  los  
accidentes  del  verbo.  
 
Veamos  algunas  reglas  que  rigen  
la  concordancia  y  que  han  sido  
estudiadas  por  el  lingüista  Cerrón  
Palomino,  entre  otros.    
 
Primera  regla  
 
En  una  oración  el  sujeto  (frase  nominal)  
debe   concordar   con   el   verbo   en   número  
y  persona  
 
Número  =  N  
Persona  =  P  

 
 
Hemos   visto   las   concordancias   de   persona   y   número.   La   pluralización   de   las  
personas   tercera   y   cuarta   del   plural   es   opcional,   es   decir,   se   puede   usar   el   verbo   en  
singular,  de  la  misma  forma  del  plural  en  sujeto  de  la  cuarta  persona,  como  veremos  en  
los  siguientes  ejemplos.  
 
 
 

Félix Layme Pairumani


158

Tercera  persona  
 
Jupa–  naka–xa  thuqhu  –px–i–wa  
    N            N  

Jupa–  naka–xa  thuqh–u  –wa  


  N  

Ellos  bailan  
 
Cuarta  persona  plural  
 
Jiwasa–naka–xa  sara–px–tan–wa  
   N                N  

Jiwasa–naka–xa  qillq–tan–wa  
     N  
Jiwasa–xa  qillq–tan–wa  
Nosotros  escribimos  

 
 
   
Muchas  veces  en  la  oración,  aunque  no  siempre  en  los  escritos  literarios,  el  sujeto  
suele  ser  suprimido.  Sin  embargo,  hay  oraciones  en  que  el  sujeto  no  pararece  nunca,  son  
oraciones  que  llevan  el  verbo  impersonal,  es  decir,  oraciones  que  lauden  a  los  fenímenos  
atmosféricos  como  son:  jalluña  llover,  chhijchhiña  
Granizar,  juyphiña  helar.  
 
Segunda  regla.  Debe  haber  concordancia  de  persona  entre  el  objeto  y  el  verbo.  Este  tipo  
de   concordancia   se   da   mayormente   con   los   verbos   transitivos.   Veamos   algunos  
ejemplos:  
  (Naya–wa)  juma–ru  chur–sma.  
  (Juma–wa)  na–ru  chur–ista.  
  (Jupa–wa)  na–ru  chur–itu.  
  (Jiwasa–wa)  jupa–ru  chur–tana.    
 
En   la   concordancia   de   objeto–verbo,   en   la   que   el   sufijo   direccional   –ru   aparece  
constantemente  en  el  objeto,  éste  puede  suprimirse  cuando  la  oración  tiene  otro  tipo  de  
verbos   transitivos   como   uñjana,   “ver”,   takiña   “patear”,   uñch’ukiña   “mirar”   o  

Félix Layme Pairumani


159

mantenerse  solo  por  motivos  de  énfasis.  Por  otro  lado,  hemos  visto  que  no  es  necesaria  
en  tal  caso  la  concordancia  en  número.    
 

Raryu wakichawi
(...)
Raryuta parliri: "Panqara marka" sutini raryutwa jumanakataki wakichani: aymara markasana
arupa. (…)
Raryu apnaqiri: Uñt'ayasiri warurt'awi.
Raryuta parliri: Jilatanaka, jichhüruxa aymara markasata parlañäni ukata Nilimpi
Ruphinampixa aka utaru purinipxi, jupanakaruxa awichapawa mä kuñtu. kuñt'arakitayna,
ukaraki jupanakaxa jiwasataki purapata parlt'awayapxani, larimpi Añathuyampi, taqinisa
ist'apxañáni:
Ruphina: ¿Mama añasu kunsa luraakta?
Nili: Laqatunaka t'inqhusisktha. ¿Jumasti?
¡Wali atisa laramaru tukutarakïtasa kullaka!
Ruphina: Jajay!... nayaxa wali qamiritalla, qarwasa uwijasa tama tamawa. Mä thiyata
manqt’añataki.
Nili: Ayj! J... kullaka janiti maya chart'ankitasma?
Ruphina: Kuna janixa, chart'anirismalla ¿sarañänicha?
Nili: Iyaw!, mirä kullaka, sarañäni. ¿Uka uywanakasti, kawkhata qallantañarakisti?
Ruphina: Charata qallantañawa, akawa uywanakajaxa mantmalla!
Raryu apanaqiri: Uwijanakana jachanakapa ist'ayi.

Félix Layme Pairumani


160

Ruphina: Manq'annimaya mä thiyata!


Nili: Ay! … Axsarthway! ¿Kamachäsa? ¿Mantäti janichä? ¡Axsarthwa!
Ruphina: Charata qallantma, manq'maya, manq’ma!
Nili: ¿Mápitacha p’atantäxa? Mäpita p’atantä.
Raryu apnaqiri: Q’ax! … sirwa ist’ayxi.
Nili: Ay!!! … nayray nayra!! … nayray! Nayra!! (…)

(TAQIWJANA, PEEB-GTZ, Puno 1987)

Actividades
69. Akakamaxa niya amuyxpachätawa, jichhaxa qillqasa qillqasawa sarñäni. Jichhaxa jiskht’añanakani
amuyunaka qillqt’ma.
70. Akxaruxa, kunjamsa má umataxa ancha: aka lurma, uka lurma sasa tuqisi, ukata arnaqasixa uka
qillqma.
71. Jichhaxa uka umataxa janiki arnaqaskxaspati, sasjama mä papilaru qillqma.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


161

 
 

Tema  31  
 

Cambios  internos  del  aymaras  


 
Aunque  la  base  de  la  sintaxis  Aymara  es  sujeto–objeto–verbo  (S.O.V.),  es  posible  el  
movimiento  de  sujeto  y  objeto.  Las  permutaciones  Aymaras  son  el  movimiento  de  los  
componentes,  sean  frases  u  oraciones  interna  dentro  de  una  oración,  sin  que  cambie  la  
expresión  o  el  sentido  de  la  oración.  En  otras  palabras,  existe  en  la  lengua  Aymara  la  
libertad  de  mover  las  suboraciones  dentro  de  una  oración  sin  que  el  significado  cambie  
en  lo  mínimo.    
 

Félix Layme Pairumani


162

1.  Oraciones  nominales   c)  Oraciones  de  cuatro  frases  


a)  Oraciones  sencillas   ¿Khä  jaqixa  sutipaxa  kunäpachasa?  
¿Akaxa  kunasa?   ¿Khä  alina  sutipaxa  kunäpachasa?  
¿Kunasa  akaxa?    
  2.  Oraciones  verbales    
¿Khayaxa  khitisa?    
¿Khitisa  khayaxa?       a)  Oraciones  sencillas  
   
¿Khayaxa  khitïpachasa?     ¿Mariyaxa  kawksa  sari?  
¿Khitïpachasa  khayaxa?       ¿Kawksa  Mariyaxa  sari?  
   
  b)  Oraciones  de  tres  frases     ¿Qharüruxa  kawksa  saräta?  
  ¿Kunasa  jupana  sutipaxa?     ¿Kawksa  qharüruxa  saräta?  
  ¿Kunasa  sutipaxa  jupana?    
    b)  Oraciones  complicadas    
  ¿Jupana  kunasa  sutipaxa?      
  ¿Jupana  sutipaxa  kunasa?     ¿Masiyasa  wasüruxa  kawsa  sari?  
 
 
Aynuqa
Pata K'uchu istañsanxa aynuqa aynuqa yapu lurañaxa utjaskiwa. Uka istañsanxa taqpacha
uraqinakapxa janiwa mä mara sapakiti lurapxki. Uraqinakapaxa pusiru jani ukaxa mä qawqha
aynuqaru jalanuqtayatawa. Mä aynuqaruxa ch'uqwa satapxi. Mä aynuqaruxa jiwrarakwa
phawapxi. Mä aynuqasti siwära yapurakiwa. Jilt'iri aynuqanakasti samaraskarakiwa.
Jichha maraxa ch'uqi aynuqa satatäki, uka aynuqaruxa maranxa jiwra, jani ukaxa jawasawa
satatäni. Ukhamarusa jichha maraxa jiwra phawatäki, uka aynuqaruxa maranxa siwärawa
phawatäxani. Ukatsa jichha marana siwära phawatäki, uka aynuqa uraqixa maranxa
samarxaniwa. Ukatsti jutiri maranakanwa ukanakaruxa yapu lurapxa-rakinixa. (...)
(UKHAMAWA, PEEB-GTZ, Puno, 1987)

Actividades
72. Akaxa jiwasjama jilatana qillqt'ata, uñxatt'añäni: "Isakuna sarnaqawipa…
Nayana sutijaxa Isakuwa. Jayu Jayu istañsana utjastha. Nayaxa kimsa tunka phisqhani maranïthwa. Aka
istañsajana jani irnaqañanaka utjatapata, ukhamaraki uraqi jisk'ätapatwa, yaqha jaya markanakaru
sarayätha.
Nayaxa waynäskayäthwa. Ukata khaya markanakaru wali kusächixa sasawa amuyt'ayätha. Ukata janiwa
ukhamäkataynati. (...)" (UKHAMAWA,PEEB-GJZ, Puno, 1987) Jichhaxa jumaxa ukhama ukaru phuqhacht'arakismati.
73. Jani phuqhachañjamäpanxa jumana sarnaqatama mä papilaru qillqt'ma.
74. Mä yatiyawi qillqt'ma: Kunasa, kunärsasa, kawkinasa, kunjamasa, kunatasa, jalla uka jiskht'anakaru
amuyt'asa.
 
 
 

Félix Layme Pairumani


163

Tema  32  
Elisiones  vocálicas  aymaras  
 
El   estilo   de   hablar   y   escribir   con   elisiones  
vocálicas   en   el   aymara   es   una   imitación   del  
castellano  

En  cuanto  a  la  recuperación  y  desarrollo  de  la  lengua  aymara  se  han  dado  dos  pasos  
importantes:  la  adopción  de  un  alfabeto  consensuado  en  1983,  y  la  sistematización  de  la  
escritura   en   1990,   bajo   claros   parámetros   de   normalización   y   estandarización.   En   este  
último   aspecto,   el   lingüista   Juan   Carvajal   ha   trabajado   con   mucho   criterio   sobre   la  
elisión   vocálica,   esto   es   cuando   se   gana   o   se   pierde   una   vocal   en   la   construcción   de  
palabras  u  oraciones.  

En  aymara  hay  dos  tipos  de  elisiones:  las  condicionadas  al  interior  de  la  palabra,  que  
afectan  a  la  vocal  de  la  raíz,  y  las  que  se  encuentran  en  las  vocales  finales  de  las  últimas  
palabras  de  la  oración.  Las  primeras  afectan  a  las  vocales  empleadas  en  el  interior  de  los  
sustantivos  o  verbos;  puede  ser  por  accidente  o  derivación.  Mientras  que  las  segundas  
no   son   más   que   “ensordecimiento”   de   las   vocales   que   a   su   vez   son   perceptibles.  
Especialistas  como  Cerrón  y  Briggs  han  tratado  este  tema,  y  es  por  demás  conocido  que  
algunas  vocales  finales  por  su  falta  de  sonoridad  se  suprimen  o  se  recuperan.  

Hay   que   dejar   en   claro   que   en   algunas   lenguas   no   se   escribe   de   la   misma   forma  
como  se  habla,  y  por  tanto,  la  recuperación  de  la  vocal,  en  especial  cuando  está  al  final  
de  la  palabra,  no  se  refiere  a  la  forma  oral  sino  escrita.  En  todo  caso,  el  estilo  de  hablar  y  
escribir  con  elisiones  vocálicas  en  el  aymara  es  una  imitación  del  castellano;  en  cambio,  
si  se  añade  la  vocal  final  se  pronuncia  mejor;  esa  fue  con  seguridad  la  forma  respetuosa  
de  hablar  ese  idioma.  

Las   bases   para   la   recuperación   vocálica   son:   1)   el   sistema   de   escritura   frente   a   los  
niveles   de   análisis   fonético   y   fonémico.   El   uno   es   la   transcripción   minuciosa   de   un  
sonido,   con   todas   sus   variaciones,   es   divisible.   Este   es   más   adecuado   para   los  
especialistas,  porque  el  resto  pasa  por  alto  estas  variaciones  del  sonido.  Al  fonémico  le  
interesa   si   las   diferencias   de   los   sonidos   valen   o   no.   Aquí   interesa   la   distinción   de  
significado  y  la  función  que  cumple  un  sonido,  conjunción  indivisible.  A  éste  le  interesa  
la  comunicación.  

Félix Layme Pairumani


164

El  aymara  sólo  se  puede  escribir  a  partir  del  análisis  fonémico,  porque  si  se  escribiría  
tal  como  se  habla  sería  un  desastre;  con  las  transcripciones,  degenerarían  las  vocales  y  
luego  las  consonantes.  Para  un  especialista  es  una  vergüenza  confundir  la  transcripción  
con   la   escritura   fonológica.   Cuando   se   dice:   “hay   que   escribir   el   aymara   así   como  
hablamos”,   se   piensa   que   entre   lengua   oral   y   escrita   hay   una   total   coincidencia  
fonológica  y  simbólica,  lo  que  no  es  verdad.  

2)   Hay   una   estructura   profunda   y   superficial   en   la   escritura   sistemática,   eso   se  


entiende  cuando  se  lee  a  Noam  Chomsky.  Es  la  relación  entre  el  sonido  y  el  sentido.  La  
forma   oral   es   consecuencia   de   la   estructura   superficial   de   la   lengua,   y   siempre   origina  
situaciones   confusas.   Por   otro   lado,   la   forma   escrita   es   resultado   de   la   estructura  
profunda,  y  siempre  es  exacta.  Esta  es  la  razón  de  por  qué  hay  que  escribir  el  aymara  en  
esta  segunda  opción;  por  eso  se  debe  escribir  con  la  vocal  final,  de  forma  coherente  con  
la   estructura   de   la   palabra.   Cuando   se   ven   los   vocablos   en   un   diccionario,   siempre  
terminan   en   vocal,   incluso   en   los   sufijos.   La   otra   forma   escrita   del   aymara   con   elisión  
vocálica  la  inició  Helen  Ross  en  1953.  
 
La  Razón:  11  de  septiembre  de  2012  
 

 
 
 

Félix Layme Pairumani


165

NOTA:  Mientras  tanto  esta  es  la  palabra  de  un  lado  sobre  elisión  de  vocales  finales  en  
aymara,   no   encuentro   nada   del   otro   lado.   Con   todo   un   Tribunal   Académico,  
compuesto   por   renombrados   lingüístas,   deberá   redimir   y   proclamar   uno   de   los  
modelos  para  evitarse  de  problemas  y  pretextos  para  no  producir  materiales  de  lectura  
para  las  futuras  generaciones.  (LP-­‐‑enero,  2017)  
 
… Ijma warmina sarnaqawipa
Mä wajcha ijma warmixa sapakiwa qamasitayna. Jupanxa janiwa manq’añapasa
utjkarakitaynati, ukhamararuwa mä awkixa sart’atayna. Akhama sasa:
—Mama manq’aya waxt’ita, manq’ata wali awtjitu—, sasa. Ukata warmixa sataynawa.
—janiwa manq’asa kunasa utjkituti, mä wallpakiwa utjitu— sataynawa. Awkisti sarakitaynawa.
—Uka mä wallpamsa phayt’awayarapita, walipunixaya manq’ata awtjchituxa, (…) Janiwa uka
wallpana phuyunakapa tukjätati— sasa.
—Uka phuyunaksti uraqiruwa imantäta— sarakitaynawa. Ukatsti chiqpachapuniwa phuyunakxa
imantatayna, ukata qhipharmirjaxa walja wallpanaka uñxatayna. (…)  

Actividades
75, Jichhaxa uka uñaña qillqatanakata, phuqhachata amuyuna qillqt'asma.
76. Akhama aru kamachinaka uñaña ch'amjamaraki, janiraki ch’amjamäkiti, ukata qillqatanakasa
arusitanakasa sumpacha, amuyt'asa uñakipaña. Jichhaxa jumaxa kamisasa ukxa walpuni ist’äta ukata mä
phisqha qillqt'äta.
77. Jichhaxa aka phuthu uñxatt'asa, q'ala, wali phuqhata Qillqart'äta ukata mayniru uñxatt’ayma, jumaxa
aliqapiniwa isch'ukïta, kamisaki phutunkirjama parlani.  
 
 
 

Colofón    
 
Hay  tres  formas  de  aprender  una  lengua.  Uno,  viendo  esquemáticamente  
(gramática).Dos  repetiendo  y  repetiendo  hasta  poder  (sin  gramática,  aunque  en  el  fondo  
el  idoma  es  pura  gramática)  y  tres  repetiendo  y  consultando  la  gramática.  Después  de  
todo  depende  una  decisión  tomada.  
   
Una  gramática  puede  ser  presentada  de  diversas  formas,  pero  el  fondo  será  el  
mismo,  la  estructura  sistemática  de  un  idioma.  Hay  temas  que  deben  ser  presentados  de  
otra  forma  para  entender  mejor.  O  pueden  ser  dichas  con  otras  palabras  y  esquemas  
didácticos,  etc.  
 
Un  gramático  que  domina  su  materia,  debe  saber  realizar  y  explicar  de  varias  
formas  para  hacerse  entender  y/o  saber  presentar  un  texto  didáctico  de  distintas  formas  
y  para  diversos  lectores.  Sobre  todo  se  trata  de  saber  innovar  y  profundizar,  pero  

Félix Layme Pairumani


166

siempre  ser  didáctico.  Nada  es  estático,  entonces  hay  que  saber  llevar  las  correcciones  
oportunamente.    
 
Esta  gramática  es  apenas  un  inicio  de  un  viaje  largo.  El  objetivo  es  entender  el  
pensamiento  genuino  del  aymara  para  saber  escribir  en  forma  correcta  y  llegar  a  
producir  materiales  de  lectura  de  lengua  y  cultura  materna.  Esa  es  la  meta  para  el  
desarrollo  genuino  del  pensamiento  aymara.  Además,  estudiar  la  gramática  aymara  
para  los  que  hablan  dicha  lengua  es  para  fortalecerse  individual  y  culturalmente.  La  
lengua  materna  es  la  llave  para  aprender  el  compartimiento  de  otras  lenguas  cercanas  y  
lejanas,  por  más  que  sean  muy  difíciles.  El  futuro  es  diversos,  entonces  no  se  debe  
ocultar  en  una  sola  lengua,  sino  quién  sabe  más  lenguas  tendrá  muchas  oportunidades.  
 
Ya  en  una  anterior  gramática  he  aconsejado:  “Teniendo  estos  elementos  
gramaticales,  ahora  nos  toca  pensar  y  escribir  nuestros  problemas.  La  mejor  maestra  es  
la  experiencia  en  el  lugar  donde  se  habla,  la  merjor  gramática  la  tienen  nuestras  abuelas  
y  abuelos.  Entonces,  será  mejor  escucharlos  atentamente,  si  es  posible  grabarlos  y  
transcribir  las  grabaciones  para  analizar  mejor,  hacer  comparaciones,  escribir  otras  
oraciones  parecidas,  etc.  En  fin,  escribir  y  leer,  escribir  y  leer  y  escribir  y  leer.  Después  ya  
habrá  periódicos  y  revistas  en  donde  difundir  nuestros  pensamientos”.    
 
Qillqt’asakiwa  uñt’ayasïta.  
 
          Félix  Layme  Pairumani    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


167

 
CONTENIDO Tema 7……………………..49
El adjetivo I…………………………..49
1. Definición 49
2. Frase a base de adjetivos 50
3. Clase de adjetivos 50

Presentación…………………………….3 Tema 8……………………… 55


Preámbulo ……………………………...5
Adjetivos II ………………….. 55
Tema 1 ………………………7 1. Combinaciones 55
La lengua de la nación Aymara……………7 2. Loa adjetivos concuerdan 56
El medio y la demografía 7 3. El cambio de algunos adjetivos, nombres y sufijos 56
Tipología de la lengua 9 4. El nombre también puede convertirse en adjetivo 58
Características lingüísticas y culturales 10
Tema 9…………………………61
El pronombre aymara……………………….61
PRIMERA PARTE
los sonidos Tema 10………………………..66
El aymara es un sistema de sufijos ……………………66
1. Los sufijos nominales 66
2. Los sufijos verbales 66
Tema 2………………………15 3. Los sufijos independientes 67
Los sonidos consonánticos………………..15
Tema 11………………………..69
Tema 3 ……………………...18 Los sufijos posesivos………………………..69
Los sonidos vocálicos………..................... 18 1. los sufijos posesivos 69
2. El sufijo posesivo –na 70
3. Los sufijos –ja, –ma, –sa y –pa 70
4. Combinando los sufijos 71
SEGUNDA PARTE
Las palabras y los sufijos Tema 12……………………….73
Los sufijos de los nombres………………….73
1. Localizadores 73
2. Relacionadores 74
Tema 4 ……………………..30 3. Diminutivos 74
La palabra I……………………………30 4. Apreciadores 75
1. Raíces 30 5. Nominalizadores 77
2. Sufijos 30
3. La palabra Aymara 31
4. Metátesis 33
Tema 13 ……………………...78
5. Préstamos del castellano 34 Sufijos mixtos o independientes……………78
6. Variaciones dialectales 37
Tema 14………………………82
Tema 5 …………………….39 Los verbos aymaras……………………….82
La palabra II…………………………. 39
1. Sobre la definición de la palabra
2. Características de las palabras Aymaras
39
40
Tema 15………………………85
3. Clases de palabras Aymaras 41 Clases de verbos aymaras…………………85

Tema 6 …………………….43 Tema 16 ……………………..91


Los nombres ………………. ………... 43 Los tiempos lingüísticos aymaras………….91
1. El nombre o sustantivo 43 1. Tiempos básicos 91
2. El número 45 2. Tiempos compuestos 92

Félix Layme Pairumani


168

Tema 17 ……………………….97 Tema 24……………………135


La conjugación verbal ………...…………….97 La oración aymara …………………….135
1. Tiempo simple o presente 98 1. Introducción 135
2. Conjugación del verbo en tiempo futuro 98 2. Clasificación de las oraciones 136
3. Conjugación en tiempo pasado cercano 100 3. Oraciones por la subcategoría verbal 137
4. Conjugación del verbo en tiempo pasado lejano 101

Tema 18…………………. ….103 Tema 25 …………………... 139


Complementos de la palabra: El adverbio …103 Las oraciones por su modalidad………….139
1. Adverbio 103 1. Oraciones declarativas 139
2. Clasificación de adverbios nominales 1 103 4. Oraciones desiderativas 141
3. Clasificación de adverbios nominales 2 104 5. Oraciones exclamativas 141

Tema 19 ……………………..107 Tema 26……………………143


Los sufijos derivacionales ………………..107 Las oraciones por la estructura Aymara ….143
1. Sufijos de movimiento 107 1. Oraciones simples 143
2. Otros sufijos 111 2. Oraciones compuestas 143
3. Verbalizadores 112
Tema 27…………………… 145
Tema 20 ………………….…113 Las oraciones subordinadas……………. 145
La formación de palabras I……………….113
1. Nominalización y verbalización 113
2. Otras formas de creación de palabras 116
Tema 28…………………… 149
La subordinación complementaria……… 149
Tema 21……………………..119
La formación de palabras II …………….119 Tema 29…………………… 152
1. La generación de verbos llevar 119 La subordinación adverbial….................... 152
3. La generación de nuevos verbos llevar 119
Tema 30…………………… .157
La coherencia sintáctica………………… 157
TERCERA PARTE
La sintaxis aymara Tema 31……………………..161
Cambios internos del aymaras…………….161
1. Oraciones nominales 162
Tema 22 ……………………125 2. Oraciones verbales 162
La sintaxis aymara……………………..125
1. ¿Qué es la sintaxis? 125
2. La estructura de la oración Aymara 125
Tema 32……………………..163
3. Partes indispensables de la oración 127 Elisiones vocálicas aymaras ……………………163
4. La frase 128
Colofón…………………………………..165
Tema 23 ……………………131 Bibliografía ………………….  
Usos del alargamiento y elisión vocálica …131
 
 
 
 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


169

 
 
 
 

Félix Layme Pairumani


170

Félix Layme Pairumani


– Técnico del Proyecto de Educación Intercultural y
Doctor Honoris Causa, UCB/2005 Bilingüe (EIB) Convenio MEC/UNICEF, 1989-1992.
Premio Mundial: Hiroshima Foundation for peace and
culture, Stockolm, January 1998. “Por su labor en pro Autor de más de una treintena de libros en lengua
de la equidad lingüística, rescate de la lengua aymara y castellano, entre ellos de literatura e
aymara, por sus esfuerzos pioneros para transformar instrumentos lingüísticos, publicados por el Ministerio
los postulados del plurilingüismo en una realidad de Educación y el Unicef.
cotidiana y por apoyar a la conservación de su legado
cultural”. Asistió a varios eventos internacionales: Estocolmo-
Suecia (1998). Berlín-Alemania (1992). Amsterdam-
– Catedrático de Lengua y Cultura Aymara de la Holanda (1988). París-Francia (1984).
Universidad Católica Boliviana (1984 al presente).
Profesor: Egresado de Warisata 1971.
– Ex-Docente de la Lengua Aymara de la UMSA, La Secundaria en Colegio Nacional “Gualberto Villarroel”
Paz, 1983-1988. y Tiwanaku.

– Investigador del Instituto Nacional de Estudios Formación autodidacta. Nacido en 1949, en Titïri del
Lingüísticos (INEL) del entonces IBC, 1983 -1989. cantón Jesús de Machaca, Provincia Ingavi-La Paz.

– Fundador y Director del Suplemento Trilingüe FACEBOOK Felix Layme Pairumani


"Kimsa Pacha" del periódico "La Prensa". felixlayme@yahoo.com
flpjayma@yahoo.com
– Encargado del suplemento de lenguas indígenas
“Jayma” en el Matutino Católico "Presencia", (2000-
2001).
 

Félix Layme Pairumani

S-ar putea să vă placă și