Sunteți pe pagina 1din 13

Profundizado Derecho Civil.

Ineficacia del acto jurídico:

- No se encuentra definida en la ley.


- Se puede definir: aquel efecto ya sea originario o derivativo del acto que hace que el
acto jurídico nazca ineficaz o que durante el transcurso de dicho acto jurídico este
derive en ineficaz.
- La más importe clasificación distingue en originaria del acto y sobrevenida del
acto.
1° Originaria del acto: significa que el acto nace con el vicio desde su origen.
Doctrinalmente existen 3 tipos originarias:
1. La inexistencia
2. Nulidad absoluta o relativa
3. Lesión enorme
2° Sobrevenida del acto: el acto nace bien, o sea, con ningún vicio original, sino que termina
derivando en ineficaz por una circunstancia posterior, producida en la época después de la
contratación. Estas son:
1) Rescialicion o también llamada mutuo disenso: ambas partes a través del acto deciden
ponerle fin.
2) Resolución: art. 1489, opera en el caso de que exista un incumplimiento contractual
en un contrato liberal. Por ejemplo, no se paga al arrendador cuando se debía pagar,
entonces se incumple de forma sustancial el contrato, lo que da a la otra parte el
derecho a resolver el contrato. Así como dice el art. 1489 en que todos los contratos
bilaterales va envuelta la condición de no cumplirse lo pactado, y la parte podrá exigir
cumplimiento forzado, resiliación e indemnización.
3) Renuncia y Revocación: se parecen en que son ambos actos jurídicos unilaterales, en
virtud de que una de las partes decide poner término al acto jurídico. Por ejemplo, la
oferta puede ser revocada, al igual que el mandato.
Lo que distingue desde el punto de vista teórico ambas figuras es según la parte
procesal; Será renuncia cuando el que pide la facultad unilateral es el mandatario y
será revocación cuando el que pide la facultad unilateral es el mandante.
4) Recisión por fraude: se refiere a una institución que se llama la acción pauliana que
permite rescindir o producir la resolución de un contrato en fraude del acreedor. Es
cuando se demanda y el único activo embargable es transferido y se debe rescindir
esa venta a través de la acción pauliana.
5) Recisión por donaciones excesivas: se rescinde donaciones excesivas hechas a
personas que no son legitimarios sino que personas extraños.
6) Inoponibilidad: guarda relación con no afectar a terceros respecto a actos en los cuales
no han sido parte del acto. Es un resguardo. “me es inoponible” (como los tercero
absoluto). Funciona como sanción a la falta de solemnidades sobretodo de
publicación.
7) Caducidad: es una institución que se asemeja a la prescripción extintiva pero son
distintas. No se confunden, porque la gran diferencia que existe es que la prescripción
extintiva tiene que alegarse y no opera de pleno derecho, en cambio la caducidad tiene
la gracia que si opera de pleno derecho con plazos que caducan y no prescriben.

Derecho civil bienes.


- Corresponde al derecho civil patrimonial
- Al hablar de bienes, se debe hablar del derecho de propiedad.
El patrimonio es un atributo de la personalidad y se puede definir como el conjunto de
derechos y obligaciones que le corresponden a una persona natural como jurídica
avaluables en dinero.
Es importante señalar que al ser un atributo de la personalidad se produce una discusión que
las personas jurídicas no gozan de atributo de estado civil no goza de patrimonio en el
supuesto que no tuviera bienes y obligaciones avaluables en dinero. Pero se llega a la
conclusión, de que toda persona tiene patrimonio dado que tiene el potencial para adquirirlo
y toda persona tiene al final algo de patrimonio. Así el vagabundo que supuestamente no
tiene avaluables en dinero, pero si tiene cosas tan básicas como ropa o limosna, el cual
constituyen su patrimonio.
También respecto al patrimonio hay una teoría que se pregunta si puede una persona tener
múltiples patrimonios, esto es lo que se denomina en doctrina la teoría de los patrimonios
fraccionados, vale decir, una misma persona tiene fracciones de patrimonios que son
distintos o administra varios patrimonios. Ejemplo de esto, son los Bancos, Asociaciones de
Fondos de Pensiones que tienen patrimonios fraccionados de trabajadores, que aparte del
capital propio administran y tienen varios patrimonios que administran. Entonces, tienen
varios patrimonios y fracciones de ello, alrededor de miles de patrimonios a cargo de una
persona jurídica.
En civil se da la teoría de los patrimonios fraccionados a propósito de la situación que sucede
con el hijo sujeto a patria potestad que tiene su peculio profesional. Tiene dos patrimonios,
el propio del administrado por sus representantes, y el segundo su peculio profesional
(aquella labor o industria que desarrolla el pupilo sujeto a patria potestad para tener más
ingresos). Lo mismo en caso del curador.
Al ver sociedad conyugal también el patrimonio está fraccionado y se puede distinguir varios
tipos o varias especies de patrimonios. Así dentro de la sociedad conyugal se pueden
distinguir hasta 5 patrimonios:
1. El patrimonio social dividido en dos haberes: absoluto y relativo.
2. El patrimonio propio del marido
3. El patrimonio propio de la mujer
4. En el caso de que la mujer ejerza actividad reservada art. 150 C.C
5. Patrimonio separado originado cuando el padre o madre le regala a la mujer con la
expresión de que dichos bienes no lo administre el marido. Son donaciones hechas con
la condición de que expresamente no las administre el marido.

 Las cosas y los bienes.


El código no distingue entre lo que es una cosa y un bien.
El código no define ni cosa ni bien, o al menos lo define mal porque señala que las cosas se
distinguen en corporales e incorporales.
 Cosa: “todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que no tiene calidad de
persona” Ejemplo: la basura, tierra.
 Bien: “aquella cosa que por reportarle cierta utilidad ya sea moral o pecuniaria al
ser humano es susceptible de apropiación”. Ejemplo: mesa, sillas, basureros, etc.
Es una relación de género a especie. Dónde cosa es el género y bien una especie.
 Clasificación de los bienes.

 Aquella que distingue entre bienes corporales y bienes incorporales.


Art. 565: Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una
casa, un libro.
Ejemplo: celulares, cuadernos, etc.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.
Ejemplo: título de compra venta, letra de cambio, cheque, derecho a exigir obligación
alimenticia, etc.
 La doctrina agrega otra que distingue entre bienes muebles e inmuebles.
Art. 567: Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas
a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino,
según el artículo 570.
Se subdistingue entonces los muebles en:
 Muebles semovientes: perro, gato, caballo.
 Muebles innanimados: estuche, celular, etc.
Art. 568: Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos. Los inmuebles no pueden transportarse de
un lugar a otro con alta complejidad.
Los bienes muebles se subclasifican de 2 formas:
1) Por naturaleza  misma definición aquel que puede transportarse por sí mismo, sea por
una fuerza externa.
* Semovientes
* Inanimados
2) Por anticipación: (art. 571) que señala que los productos de los inmuebles y las cosas
accesorias a ella se reputan muebles aún antes de su separación para efectos de constituir
derechos a otra persona distinta al dueño.
Son bienes que en principio son inmuebles (adherencia) ejemplo: manzana que no cae del
árbol. Bello introduce este artículo para no tener que vender manzanas por escritura pública,
pero se constituye este artículo con uno de los fines que establece el código como fuente de
la libre circulación de los bienes y que así el tráfico jurídico sea más fácil. Entonces se crea
este artículo porque sin esto habría un caos y una confusión jurídica de magnitudes
importantes. Anticipadamente se llaman muebles porque si no serían inmuebles.
Los bienes inmuebles se subclasifican de 3 formas:
1) Inmuebles por naturaleza: aquel que no puede transportarse de un lugar a otro.
2) Inmuebles por adherencia: está en la segunda parte art. 568 son aquellos bienes que están
permanentemente adheridos a la tierra como los edificios y los árboles.
Por eso una manzana es un inmueble por adherencia, está adherido al árbol que a su vez a la
tierra.
3) Inmuebles por destinación: art. 570 Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un
inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o
beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera
otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un
edificio.
¿Cómo clasificamos los bienes incorporales que son aquellos que consisten en meros
derechos en bienes muebles e inmuebles?
En el código dice que no se pueden clasificar porque consisten en tráfico jurídico.
Art. 580: los derechos y acciones se reputan muebles según sea la cosa en que han de
ejercerse o que se deba.
Hechos muebles o inmuebles  se reputan muebles según el art. 581
Cosas incorporales: éstas consisten en meros derechos y a su vez se dividen en dos grandes
fases: derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona y
derecho personal o crédito que son aquellos que pueden reclamarse de ciertas personas que
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones relativas (577
y 578).
El código da un ejemplo: padre con el hijo en relación de alimentos, o el prestamista con el
deudor en dinero prestado.
Personal puede tener dos fuentes  autonomía de la voluntad, contratista, etc.
Los derechos personales, no pueden ser taxativos, puesto que derivan del principio de
autonomía de la voluntad (1545), lo que dice al final que en derecho privado se hace todo
aquello que no está prohibido.
En los derechos personales se tiene dos personas que interfieren: Acreedor y deudor, estas
don personas son determinadas se sabe quién es el acreedor y deudor en el derecho personal.
Los derechos reales recaen sobre una cosa si están señalados en el código civil y en principio
son taxativos (577) pero no según el art. 577 sino que aquellos que señala la ley, hay más que
los que están en el código por ejemplo, el censo. (no entra en el grado) puede ser dual, 19 N°
24 Concesión de exploración y explotación minera son derechos reales que se tiene sobre la
mina, que es un bien nacional de uso público, es fiscal puesto que pertenecen al Estado.
Dominio, herencia, usufructo, uso habitación, servidumbre activa,
El art. 577 en si no es taxativo, falta el aprovechamiento de agua, conservación medio
ambiental, etc.
Respecto al acreedor y el deudor: hay acreedor en el derecho de dominio (el dueño del
derecho real) ejemplo dueño de la casa, y el deudor en principio no, la distinción es que es
indeterminado. “puede haber pero no es determinado como los personales, es un sujeto
indeterminado, a que es la sociedad entera la comunidad la que está obligada a respetar el
ejercicio del derecho real”
 Otra clasificación es respecto a bienes consumibles y no consumibles.
Clasificación que importa a los bienes muebles pues los inmuebles no son consumibles. Esta
clasificación está en el art. 575 pero es confusa porque trata dos temas distintos según la
doctrina, confunde consumibilidad y fungibilidad.
Bien consumible son aquellos que atendida su naturaleza se destruye después de su primer
uso, que puede ser destrucción natural o civil. Por ejemplo el dinero: es consumible y se
enajena (se pierde)
Destrucción civil la única forma de usar las cosas es perdiéndola (dinero)
Cosas consumibles art. 575 inc. 2
No es consumible: ropa, celular, estuche, el resto de las cosas, etc.
Cosas fungibles y no fungibles: clasificación doctrinaria impulsada en chile por Peñailillo.
Las cosas fungibles son aquellas cosas que por presentar una igualdad de hecho se les
considera como de igual poder liberatorio.
Presenta una igual de hecho y se le considera como de igual poder liberatorio. Al final, son
fungibles las cosas intercambiables las unas por las otras, y así el billete de mil intercambiado
por otro billete feo.
Ejemplo de que dejan de ser fungibles son las monedas de colección y billetes de colección.
 Bienes si admiten o división: bienes divisibles y bienes indivisibles.
Bien materialmente divisible: significa que son aquellas cosas que admiten ser fraccionadas
o partidas sin que se destruyan o disminuyan sustancialmente su valor. Ejemplo: un rebaño
de ovejas
Un auto es un bien indivisible, una servidumbre es intelectualmente indivisible
Divisibilidad puede ser material.
Puede ser intelectualmente divisible o indivisible apunto al concepto de división por cuotas,
como por ejemplo los comuneros.
Hay ciertos bienes que no admiten divisibilidad intelectual como la servidumbre, estos
derechos reales son indivisibles.
Los derechos personales en principio dado el principio que inspira el pago “la integridad del
pago” los derechos personales no admitirían división pero excepcionalmente si, por ejemplo
pactar el pago en cuotas.
 Otra clasificación es la que distingue entre bienes singulares y bienes universales.
Bienes singulares son aquellos que tienen una individualidad se pueden designar, el caballo,
el diamante, la barra.
Los bienes universales son una agrupación de bienes que por estar unidos por un vínculo
determinado de hecho o de derecho, se les considera como un todo funcional. Funcionan
mejor en sus partes como una sinergia.
El vínculo de los bienes universales puede ser de hecho o de derecho; cuando en los bienes
universales se clasifican en que el vínculo sea de derecho o de hecho, al hablar de derecho se
habla de la universalidad jurídica y hay varias universalidades jurídicas reconocidas en el
código por ejemplo, es la más común la que se produce en la sucesión “se hereda una
universalidad” sobre todo los herederos y legatarios. El patrimonio de una persona, también
es una universalidad jurídica, como también la sociedad conyugal. También los bienes
universales pueden ser de hecho y éstos no es definición reconocida en el código, la doctrina
la distingue en universalidad de hecho de colección o de explotación. No existe un vínculo
jurídico, en la de colección se compone por varias cosas con similares o idénticas
características por ejemplo, colección de libros y la universal de hecho de explotación, se
refiere a que tienen un conjunto de bienes que ahora no son homogéneos pero que se tratan
como una universalidad para efectos de trafico jurídico. Ejemplo: venta de establecimiento
comercial. Adquisición de franquicias.
 Otra clasificación son bienes comerciables y bienes incomerciables que son objeto
de relaciones jurídicas de derecho privado y que circulan frecuentemente en el tráfico
jurídico.
Los bienes incomerciables son aquellos bienes que no son susceptibles de relaciones jurídicas
privadas de ser comerciables y los autores los tratan como bienes incomerciables, por
ejemplo; bienes públicos, plazas, playas, calles
Los requisitos de la muerte encefálica se tratan respecto la ley de donación de órganos.
Derecho de honra, moral, etc. Ley 20.000.
Hay cosas relativamente incomerciables, por ejemplo el cadáver que se puede donar pero no
vender, las cosas consagradas para el culto divino, algunos dicen que están fuera del comercio
humano.
El art. 586 dice que las cosas del culto divino se regirán por el derecho canónico.
 Otra clasificación es la que habla de bienes apropiables e inapropiables.
Los apropiables son aquellos sujetos de apropiación privada, en cambio bienes inapropiables
no son fruto de apropiación privada y que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres.
Se habla de bienes apropiados propiamente tal (ya tienen un dueño determinado) y cosas que
no están apropiados (inapropiados)
Dentro de los apropiables esto distinguimos dos tipos de bienes unos que carecen de dueño
actual ya sea porque el dueño anterior los abandono o porque nunca tuvieron dueño  res
nullius aquellas cosas que nunca fueron de nadie, se apropian porque la tierra las entrego
piedra o concha de mar, res derelictae son cosas que se abandonaron para que sea descubierta
por otro, por ejemplo, dejar el sofá en la calle esperando que alguien llegue y se vaya.
 El derecho de propiedad o derecho de dominio.
- Art. 582 y 583.
El dominio tiene principalmente tres facultades o llamados atributos del dominio
1. Usar
2. Gozar
3. Disponer de la cosa
Por ejemplo, una casa
Usar: habitar; dormir en ella, caminar dentro de ella, aprovecharse de los espacios para
distribuir muebles, etc. y usar la cosa.
Gozar: se refiere al caso en que si la cosa produce frutos el goce habilita al dueño hacerse
dueño de las cosas de los frutos producidos de esa casa. Frutos naturales (aquellos que las
cosas producen naturalmente; crías de conejo, perro) civiles (rentas o cánones)
Facultad más importante de las tres disponer de la cosa: consiste en actos que van agotando
la cosa (destruyendo) y que permiten disponer arbitrariamente de la cosa. Por ejemplo:
consumir la bebida y destruirla.
Esta facultad de disposición se divide en 2:
 Material: destruir la cosa.
Siempre y cuando no sea contra la ley o contra derecho ajeno, o terceros.

 Jurídica: se dispone de ellos jurídicamente porque se puede enajenar, haciendo ajenos


de manera de venta. Esta facultad de disposición es la más importante.
A propósito de esta facultad surge una discusión respecto de la “cláusula de no enajenar”
Las limitaciones al dominio, pueden ser de dos formas: legales al dominio o convencionales.
Las legales son aquellas establecidas en el 732 C.C limitan una de estas facultades (uso y
goce) siempre se mantiene la nuda propiedad.
Nuda propiedad: uso y goce separado de la disposición. El arrendador es nudo propietario de
la casa y el arrendatario.
Persona que es dueño, pero que no tiene en este minuto por legal o convencional la facultad
de goce y uso. (Arrendatario)
Las convencionales son aquellas que con la autonomía de la voluntad las partes las han creado
siendo la más común la cláusula de no enajenar y tal como lo dice el nombre esta conlleva la
obligación del contrayente de no enajenar o vender la cosa.
La doctrina discute si es válida o no la cláusula. La doctrina mayoritaria admite su validez,
porque rige el principio de autonomía de la voluntad no hay norma que la prohíba y es válida
porque en el reglamento del conservador de bienes raíces y en el respectivo registro de
inscripción de conservador de bienes raíces hay un registro que se llama “interdicciones y
prohibiciones de enajenar” si hay un registro avalado por la ley obviamente se puede y es
válida.
Los que están en contra señalan que uno de los principios inspiradores del C.C es la libre
circulación de los bienes. Por lo tanto, esta cláusula limita la circulación de bienes. Este no
tiene peso suficiente dado la potencia de los argumentos anteriores.
Este tipo de cláusulas se encuentran en los contratos de hipoteca, porque en todo contrato de
hipoteca va envuelta la cláusula de enajenar.
Características del derecho de dominio:
1) Es un derecho real: proporciona facultad de persecución del derecho real, se hace efectiva
a través del ejercicio de las facultades persecutoras de dominio y posesión  acción
reivindicatoria.
2) Exclusivo: en chile hubo tiempo en que no era exclusivo: sin perjuicio que exista
copropiedades (existencia de más de un dueño de la cosa)
3) Es pleno: definición derecho real que permite usar arbitrariamente la cosa.
4) Es perpetuo: es dueño hasta que decide tenerlo.
El ladrón pasa a ser poseedor irregular, lo que significa que tendrá que esperar 10 años para
hacerse dueño de la cosa.
Regular 2 y 5 irregular fuerza, etc.
Clasificación del dominio:
▪ Puede ser plena o nuda propiedad:
 Plena: las tres facultades
 Nuda: no se tiene generalmente la facultad de uso y goce, sino que conserva la de
disposición.
Nudo propietario es dueño pero sin uso y goce.

▪ Individual o compartida:
- Individual: un sol titular del bien
- Copropiedad: compartida la propiedad por dos o más personas que compran en
conjunto. Hay más de un dueño sobre la misma cosa.

2 tipos de copropiedad: agrícola, industrial, etc.


Extensión de la propiedad: se denomina plano horizontal (contornos del bien inmueble),
espacio aéreo de la propiedad; se puede construir en altura hasta donde se quiera pero las
ordenanzas municipales interponen restricciones a construcciones sobre el espacio aéreo y
sub suelo, si excava y hay tesoro es dueño, si hay minerales se es dueño de los minerales que
encuentre pero el estado es dueño de la mina. (art. 19 N°24 CPR)
La copropiedad y la comunidad.
 Copropiedad: consiste en el dominio compartido por más de una persona.
 Comunidad: especie de copropiedad en que se tiene varias personas comuneros de
una cosa común, tienen parte de una cosa, se llama derechos cuotativos. Esto se da
mucho a propósito de los Reglamentos de copropiedad.
 Copropiedad hartas casa tipo A
 Copropiedad en altura tipo B se establece ahí que cada persona es dueño de
su unidad cada/departamento, es dueño exclusivo, pero comunero de los
bienes comunes, como por ejemplo en un condominio hay áreas comunes
como jardines, plazas, piscinas, etc.
 Se establece los gastos comunes porque forman parte de la comunidad y son
para mantener bienes que son comunes, por ejemplo: la luz, mantenimiento,
etc. se deben tener al día porque son reales, por ejemplo si se arriendan el que
debe pagar es el nuevo arrendatario o nuevo dueño.

 La posesión.
Está definida en el artículo 700 C.C
No es la tenencia de una cosa corporal sino de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea por sí o por otro que la tenga.
Va de la mano con el dominio, se presume poseedor quien es dueño. El problema es cuando
la posesión está separada del dominio, acá son cosas diferentes.
La posesión tiene 2 elementos:
1° Corpus
2° Animus.
1. Corpus: consiste en que más que una tenencia de la cosa, consiste en un poder de
manifestación sobre la cosa. No es la tenencia material, es una manifestación de poder de la
cosa.
2. Ánimo: comportarse como dueño de la cosa, ánimo interno de querer comportarse y actuar
como dueño de la cosa.
Naturaleza jurídica de la posesión: lo normal es que la posesión esté unida al dominio, no
obstante a esto puede estar separada.
Se diferencia el dominio de la posesión en que el dominio puede adquirirse en principio por
un solo título-modo, en cambio la posesión se puede ser poseedor por varios títulos (art.701).
Otra diferencia, es que el dominio se protege principalmente por la acción revindicatoria y la
posesión a través de los interdictos posesorios o acciones, querellas posesorias.
Otra es respecto de la mera tenencia, que aquella que se ejerce sobre una cosa no como
dueño de la cosa sino en lugar y a nombre del dueño, al final el mero tenedor es aquella
persona que siempre va a reconocer dominio ajeno y jamás podrá adquirir la cosa por
prescripción. Así por ejemplo: comodatario, arrendatario, prendario, etc. reconocen dominio
ajeno y jamás serán poseedores.
 La mera tenencia jamás muta en posesión, siempre reconoce dominio ajeno.
Se discute en doctrina respecto de la naturaleza jurídica de la posesión: nosotros somos
partidarios de que la posesión es un hecho, y esto se deduce del artículo 717 que dispone que
la posesión principia con cada poseedor.
Alguna parte de la doctrina señala que será un derecho real porque se encuentra ampara por
acciones posesorias y la acción posesoria, pero no es un derecho real en el artículo 578, al
final es un mero hecho (algo que pasa o sucede).
Art. 717: no se transfiere la posesión de una persona a otra. No es algo que mute a la accesión
de posesiones: toma serie no interrumpida de posesiones y agregar al tiempo de prescripción.
Pero se adquiere con los vicios y será irregular.
Cosas susceptibles de adquirirse por posesión:
 Cosas comerciables.
 Cosas corporales e incorporales.
Clasificación de la posesión:
Esta puede ser de diversas formas:
1. Posesión regular o irregular
Es la más importante.
▪ Posesión regular es aquella que contiene 3 requisitos: (art. 702
inc.3)
a) tiene un justo titulo
b) tiene buena fe inicial
c) requiere de tradición si el título es traslaticio de dominio.

Se puede ser poseedor regular de mala fe, porque habla de buena fe inicial,
es decir que al momento de iniciar posesión se debe estar convencido de
que quien entrega la cosa tiene derecho a enajenarla.
Se puede ser poseedor regular clandestino, por ejemplo, en una fiesta y se
confunden chaquetas.
No hay plazo de buena fe inicial, sino que debe tenerse al inicio.
Justo título, se puede definir como aquel hecho o acto jurídico que hace
nacer la posesión en una persona que genera derechos y obligaciones y
están definidos en el artículo 703. Éste dice que los títulos de dominio o
de posesión pueden ser de dos tipos:
1) constitutivos de dominio: hace nacer por primera vez el dominio en
un particular. Nace a partir del acto de adquisición por primera vez.
2) traslaticio de dominio: los que por su naturaleza sirven para transferir
(el usufructo también)
Son títulos que sirven para transferir pero que no transfieren por sí mismo.
Se necesita el modo.
Se desprende del código y el artículo 703 los 3) declarativos de dominio:
pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación (…) no son títulos
traslaticios, sino declarativos de dominio pues se entiende que los
herederos siempre fueron dueños
Declarativos: es aquel que declara un título preexistente, como actos
judiciales de partición que declaran un título preexistente.

El título: el código no define lo que es justo título sino que habla de cuales
son injustos:
Injustos están en el artículo 704 que son el falsificado, el aparente, el nulo
y el meramente putativo.
Falsificado: no es otorgado por la persona que tiene facultades para
hacerlo, es falso.
El aparente es aquel título conferido por un mandatario o mandante que
no es tal. Mandatario es falso o se excede en sus atribuciones.
El título es nulo cuando adolece un vicio de nulidad absoluta o relativa.
El putativo cuando no es real, es decir, es aparente, por ejemplo aquel
título que es presentado por un heredero.
En todos estos casos no hay justos títulos por lo tanto, no hay posesión
regular.
Buena fe inicial: esta buena fe se define en dos lados del código civil. La
buena fe se dice que es de dos tipos.
Objetiva (tratada a propósito de contratos) art. 1546 en el C.C
Y puede ser subjetiva (tratada a propósito de posesión) art. 706 C.C
La objetiva consiste en comportase a la hora de contratar conforme a la
buena fe de actuar, costumbres, etc.
La subjetiva a propósito de la posesión y buena fe inicial, es la conciencia
animo interno de haber adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos exentos de fraude y de otro vicio y por quién tenía derecho a
enajenarla.

2. Posesión tranquila o no tranquila


Guarda relación con ser demandado o no, o la posesión que se tiene, si
existe recursos judiciales interpuestos.
▪ Será tranquila cuando no es turbado en la posesión por terceros.
▪ Será no tranquila cuando sea vea turbado o molestado en la
posesión por recursos judiciales, etc.

3. Posesión viciosa o posesión no viciosa, la cual puede ser violenta o


clandestina.
▪ Hace referencia a que no viciosa es aquella que no goza ni tiene
violencia ni clandestinidad.
▪ Viciosa es aquella que puede ser violenta o clandestina.
La posesión será violenta: cuando se adquiere por la fuerza la posesión de
la cosa. Ejemplo: robo por fuerza.
Clandestina: se oculta la posesión de quien tiene derecho a reclamar el
dominio de la cosa.
Ambas son viciosas en una se toma por fuerza y por la otra se esconde.

4. Posesión útil o inútil


▪ Se dice que la posesión es útil cuando permite adquirir la cosa por
prescripción.
▪ Es inútil cuando a pesar de poseer la cosa no se puede adquirir la
cosa por prescripción.
Es una clasificación doctrinar que no tiene aplicación práctica, pues al
final todas las posesiones habilitan para tener prescripción, excepto sean
cosas que no se pueden poseer. No existen posesiones inútil siempre es
útil ya sea irregular o regular se adquiere el dominio por prescripción.

S-ar putea să vă placă și