Sunteți pe pagina 1din 13

CIUDADES ESTADO EN EL EGEO

Época Arcaica es una periodización de la historia de la Antigua Grecia que llega hasta el siglo VI
A.C., presenció grandes transformaciones: desarrollo de las Polis, antes aristocráticas, luego
democrática, nacimiento de una economía mercantil, con empleo de la moneda, aparición de
un sentimiento de comunidad cultural.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

• Las Polis.- Ciudad -estado griega, no responden, en general, a un plan urbanístico


preestablecido, sino que se pliegan al terreno y se desarrollan de forma un tanto
caótica. Dos espacios; en la parte más elevada, la acrópolis, y en la parte baja, los
grandes espacios públicos como santuarios, teatros, gimnasios y el ágora que era el
lugar dedicado a la vida civil, institucional y económica.

• TIPOLOGIAS:

ARQUITECTURA MINOICA: Una cultura urbana importante fue la cretense o minoica. Se


desarrolló en la isla de Creta a lo largo del segundo milenio a.C. y durante la primera mitad
del primero. El nombre de esta civilización viene del legendario rey cretense Minos.

El Palacio es su manifestación arquitectónica más importante. Las excavaciones del Palacio


de Cnosos así lo confirman.

PALACIO DE CNOSOS: Con sus 17.000 m² construidos y unas 1.500 habitaciones, constituye
el principal palacio en creta y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos.
Tiene espacios cálidos y fríos, luminosos y oscuros. Existencia de un sistema de drenaje y
aprovisionamiento de agua que se anticipa extraordinariamente al uso moderno de los
recursos sanitarios.

ARQUITECTURA MICENICA: La cultura micénica es ya una cultura griega, pero, desde el


punto de vista artístico, está muy emparentada con las culturas urbanas más antiguas.
Los restos arqueológicos de la ciudad de Micenas muestran una ciudad amurallada con
puertas monumentales (Puerta de los Leones).
Los Monumentos Funerarios son magníficos: cámaras circulares cubiertas de falsa cúpula
a las que se accede por un corredor, denominadas Tholos.
Las Viviendas son de planta rectangular con atrio y denominadas Megarón. Ambas
tipologías pasarán a ser parte de la arquitectura griega.

GRECIA ARCAICA
El aporte de la Grecia Arcaica fue el modelo primitivo de templo que se fue modificando a
lo largo de los siglos. La preocupación por el aspecto exterior y sus relaciones con el
espacio circundante llevó a los arquitectos griegos a una carrera hacia la perfección. Fruto
de este empeño son los órdenes arquitectónicos, que consisten en una serie de reglas
sobre la proporción y la articulación de las partes del edificio, especialmente de las
columnas. Hoy día se siguen llamando de igual forma, e incluso se siguen utilizando como
modelos canónicos. En ellos se regula la disposición de los elementos de una columna,
cada uno de los cuales ejercen o simboliza alguna función estructural.

El Templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada
llamada crepidoma y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las
ceremonias rituales.

Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a
veces con otra fila de columnas delante del mismo (próstilo). Los templos más grandes,
con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis
columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo
(perípteros). La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas.

Se usa la columna y la cubierta adintelada plana.

GRECIA CLASICA:

A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carácter esencialmente continental,


terrestre y agrícola, la civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva.
Una realidad histórica en la que el componente geográfico desempeñó un papel crucial en
la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su
accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por
su dilatada longitud de costas, favorecían su extraversión hacia ultramar. Un fenómeno
sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por
las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II
milenios a.C.

PATRON DE ASENTAMIENTO: Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos


oscuros (entre el XIII y el XII a.C.) la fragmentación existente constituirá el marco en el que
se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis. A lo largo
del periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) y del clásico (siglo V a.C.), las polis fueron la
verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y leyes, y se constituyeron en
el elemento identificador de una época.

• Etimológica e inicialmente, la palabra urbanismo procede de la palabra latina URBIS,


que significaba ciudad.
• El arquitecto griego Hipódamo de Mileto considerado el Padre del Urbanismo por
haber planificado (diseño geométrico)importantes asentamientos griegos (Priene y El
Pireo)
• Se dividió a la ciudad en manzanas o agrupaciones de edificios.
• La planificación ideal era en base a una cuadricula geométrica para la organización del
cuerpo principal de la ciudad
• Trama urbana ortogonal. (calles y accesos)
• Se emplazaba en base a la acrópolis.

CARACTERITICAS DE LA POLIS:
• Tenía su propia base de gobierno y régimen político.
• El tamaño de la polis era variado pero generalmente son de poca extensión.
• Independencia económica (autarquía). La polis tiene que ser capaz de producir lo
suficiente para alimentar a su población.
• Independencia política (autonomía). La polis no puede estar sometida a otra ciudad ni
a poder extranjero ninguno.
• Estructura social formada por ciudadanos, portadores de derechos, y esclavos sin
derechos.
• Espíritu cívico, respeto por la ley y participación de los ciudadanos en los asuntos de la
comunidad.
• Un culto religioso común.
FUNCIONES DE LAS POLIS:
En la planificación y nacimiento de la polis inciden tres funciones:
a) Militar: se elige el lugar más sencillo de defender, para ello se crea la acrópolis, que
sigue el esquema de Micenas.
b) Económica: está basado en un emplazamiento que sea accesible desde el mar o que
esté cercano a una zona de paso terrestre natural.
c) Estética: el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego tiene
en su ideario estético.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA POLIS:
a. Templos
b. Ágora
c. Stoa
d. Columnas
e. Teatro
f. Gimnasio y Palestra
g. La Acrópolis: La acrópolis de una ciudad solía establecerse arriba de un monte ya que
estaban más protegidos de ataques o de posibles inundaciones.
Se volvía más importante al convertirse en un espacio visible desde cualquier punto de
la ciudad.

La acróplis de Atenas, cuya cumbre es 156 M. sobre el nivel del mar (92 M. encima de la ciudad
baja), constituye 3 hectáreas de superficie, una fortaleza natural verdadera. Es accesible sólo
por el suelo inclinado al oeste. Todos los otros lados sobresalen por encima.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:

VIVIENDA: En principio, los griegos hacían sus casas con adobes. Se construían unas junto a
otras desordenadamente, y el número y la distribución de las habitaciones obedecían a los
accidentes y extensión del terreno del que disponían. La luz se obtenía a través de las ventanas
y claraboyas sin cristales, situadas a una altura que protegía la intimidad familiar,
generalmente había un patio interior que daba luz y aireaba a la casa.

TEMPLO: PARTENÓN
Está situado en la Acrópolis.
Comenzado en 447 a.c. se termina hacia el 437 a.c.
Sus arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, bajo la dirección de Fidias, y se eleva en honor de
Palas Atenea Partenos, la diosa protectora de la ciudad de Atenas.
OREDENES GRIEGAS:

DÓRICO:

JÓNICO:

CORINTIO:
GRECIA HELENÍSTICA:

El período helenístico duró desde 323 a. C., cuando terminaron las guerras de Alejandro
Magno, hasta la anexión de Grecia por la república romana en 146 a. C. Aunque el
establecimiento del reinado romano no rompió la prolongada continuidad en la sociedad y la
cultura helenísticas –que se mantendrían en la misma forma básica hasta la llegada
del cristianismo– sí señaló el final de la independencia política griega.

• Alejandro tenía como objetivo construir un imperio universal integrado por griegos y
bárbaros (extranjeros) formando una unidad.
• Las Polis pasaron a formar parte de un gran Imperio, gobernado por un rey.
• Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto), y expandido las ideas y
la cultura griega por los territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como
"Helenismo".
• Desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron el imperio, dando lugar a los
llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia).
• El último de esos estados independientes fue Egipto, que desapareció como tal a la
muerte de su reina, Cleopatra.
• Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían
pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.
• Con la Conquista del Reino Egipcio por los Romanos en el año 30 A.C. acaba la historia
de la Grecia antigua independiente.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO: En esta época las ciudades tenían una idea de planificación.
Estaban bien situadas, bien pavimentadas y contaban con buenos suministros de agua.
Eran autónomas, pero sujetas a los edictos del rey.
La arquitectura particular se ocupaba de las viviendas y de los proyectos urbanos.
• Lugares exclusivos para barrios residenciales, palacios y amplias casas de los altos
funcionarios o de los comerciantes.
• Aparición de edificios que realzan una cierta elite dentro de la ciudad, como
gimnasios, el senado.
• Además, los reyes helenísticos construyeron teatros, bibliotecas, pórticos y arcos de
triunfo. Todos estos aspectos aparecen, como producto de una evolución social y
política, que se asemeja a nuestros tiempos.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:
LA VIVIENDA: Las típicas casas griegas estaban compuestas de una serie de cuartos que
rodeaban dos áreas principales :
el vestíbulo de entrada (atrium) y el jardín (peristylium).
El atrium era el ambiente más importante de la casa, y un altar para los espíritus
familiares.
Pequeños cuartos llamados tabernae rodeaban la entrada a la casa, y podían ser alquilados
por la familia a romanos de clases inferiores, para ser utilizados como tiendas y viviendas.
TIPOS DE VIVIENDA:
VIVIENDAS PARA EL PUEBLO:
• Las casas eran muy pequeñas y tenía solamente una planta baja con dos o tres
minúsculas habitaciones
• Las casas tenían una gran simplicidad y estaban construidas con piedra y adobe.
• Los alimentos se cocinaban al aire libre, sobre un brasero, pues parece que hasta el
siglo IV a. de C. las casas carecían de cocina.
• La luz se obtenía a través de las ventanas y claraboyas sin cristales.
• Patio interior proporcionaba luz y aireación a las habitaciones que daban a él.
• No eran casas demasiado cómodas ni agradables, pero eran suficientes para satisfacer
las necesidades de sus inquilinos que, generalmente, pasaban la mayor parte del día
fuera de la casa, en los grandes espacios públicos al aire libre
VIVIENDAS PARA LA NOBLEZA
• Las casas de los ricos están hechas a base de materiales nobles.
• Las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior.
• Las salas dedicadas a recibir visitas constan de un vestíbulo y de un comedor, y suelen
estar en la parte más accesible de la casa.
• El nombre de estas habitaciones, andron, significa ‘apartamento de los hombres’
• Las mujeres y los niños ocupaban las habitaciones más alejadas de la calle, o estaban
en el piso superior.(gineceo)
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Y URBANAS:

EL TEATRO GRIEGO:
• El origen del teatro en la antigua Grecia está ligado al culto a Dionisio, de tal forma
que cuando se acercaban las fiestas dionisiacas los autores dramáticos y de comedias
presentaban sus obras.
• Organizándose también concursos, y representaciones dedicadas a otros dioses y
festividades.
• En Grecia asistían al teatro todos los habitantes a excepción de los esclavos, incluidas
las mujeres.
• Al principio se localizaban aprovechando laderas naturales que sirvieran de graderío,
con posterioridad se empezaron a construir de madera, y ya a partir del S. IV a.c. se
generaliza un modelo constructivo común realizado en piedra.
• Magnífica acústica, aprovechando la orientación y la verticalidad del graderío, cuyas
paredes semicirculares actuaban como reflectores del sonido, logrando de esta forma
que las ondas rebotadas, reforzasen el sonido directo.

EL TEATRO MÁS REPRESENTATIVO: EL TEATRO DE EPIDAURO

EVOLUCIÓN DEL ÁGORA:


El ágora de Atenas era el centro de la actividad comercial, social y política de la antigua ciudad
de Atenas. Un amplio espacio abierto, flanqueado por una acumulación de edificios públicos.
Con el tiempo, fue adquiriendo una mezcla de funciones:
El Ágora arcaica.-
Las ágoras se situaban en el cruce de las calles principales, adoptaron formas diversas y en
ellas se levantaron estatuas, edificios, templos, almacenes y comercios, que se construían sin
un orden preconcebido
EL Ágora clásica.-
Con el tiempo, los edificios característicos de las ágoras fueron los pórticos con tiendas que
circundaban toda la plaza
El Ágora helenística.-
La construcción de las grandes terrazas de las stoáis (pórticos), que se hallaban a los lados de
la plaza, permitió a los espectadores tener asegurada una posición cómoda, desde la cual
asistir a los distintos espectáculos relativos a la gran fiesta de Atenas: las Panateneas.

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN ROMA


IMPERIO:
El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica
caracterizada por una forma de gobierno autocrática.
El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió
su control en torno al Mar Mediterráneo.
Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima
extensión durante el reinado de Trajano.
El arte romano comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la
República el año 510 a.C. Se considera que el final del arte romano, y por consiguiente el inicio
del arte medieval, llegó con la conversión del emperador Constantino I el Grande al
cristianismo y con el traslado de la capital del Imperio desde Roma a Constantinopla. Sin
embargo, el estilo romano e incluso sus temáticas paganas continuaron representándose
durante siglos, a menudo bajo la impronta cristiana. Se divide tradicionalmente en dos
periodos: el arte de la Roma Republicana (510 a.c hasta 27 a.c) y el de la Roma Imperial (desde
el año 27 a.c. hasta 460 d.c). En la época de la República, el término romano se aplica casi
únicamente al arte realizado en la ciudad de Roma, que conservò la huella de su pasado
etrusco.
PATRON DE ASENTAMIENTO URBANO:
Las Primeras ciudades Romanas, y las surgidas a partir de las Colonias griegas, como el Centro
Comercial de Pompeya, al Sur de Neapolis, tenían tramas de Calles en forma de Rectángulos
mas o menos irregulares.
Probablemente, con el crecimiento de la ciudad, esas manzanas se fueron haciendo mas
regulares, aunque en esos asentamientos primitivos no existía necesidad ni urgencia alguna de
alinear las calles con los puntos cardinales.
Un ejemplo descriptivo fue la propia ciudad de Roma, en la cual se intentó poner algo de
orden y planificación en época imperial. Construyéndose nuevas zonas y complejos: tales
como los foros imperiales y nuevas vías públicas.
Se abrieron camino por la antigua red viaria.
CONFIGURACIÓN PLANIFICADA RACIONALMENTE:
Esta denominación sirve para agrupar aquellas ciudades de nueva planta, planificadas
racionalmente y colocadas en un terreno "nuevo". En general, esta forma de planeamiento
de la ciudad romana fue una derivación de los modelos griegos, presentes ya en una época
tan temprana como el siglo V a.C. en las colonias griegas del sur de Italia.
Se trazaban las dos calles principales:
1) Calle Longitudinal, que seguía el eje norte-sur; se llamaba “cardo”
2) Calle Transversal o “decumanus”, seguía la dirección del eje este a oeste.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:
LA VIVIENDA: Las viviendas romanas solían responder a tres tipologías: la Domus o vivienda
unifamiliar, la Villa o casa de campo de las clases más acomodadas y, finalmente, la Ínsula o
casa de vecinos, propia de las grandes ciudades como roma. La casa romana es una
transformación de la griega y su característica fundamental es que se cierra totalmente al
exterior para abrirse a un atrio descubierto, en torno al cual se organizan las habitaciones.

- DOMUS: La domus itálica, constaba de un pasillo de entrada (fauces), un espacio


principal a cielo abierto (atrio) con un estanque central para recoger el agua de la
lluvia (impluvium), una serie de pequeñas habitaciones (cubicula), una zona de
recepción y trabajo (tablinum), un comedor (triclinium), una cocina (culina) y a veces
un pequeño jardín trasero (hortus). La parte delantera contaba en ocasiones con
estancias abiertas a la calle que servían de tiendas.

- ÍNSULA: Los ciudadanos del periodo imperial que no pudieron permitirse tener
viviendas particulares, vivían en ínsula, viviendas colectivas de muchos pisos,
construidas de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales.
En la planta baja se abrían tiendas -tabernae- y en los superiores, apartamentos de
varios tamaños. Todas las estancias comunicaban con un patio central comunitario
adornado con fuentes o jardines

- VILLAS: Las villas suburbanas, que pertenecieron a Cicerón y a otros romanos famosos,
incorporaron grandes terrenos, lagos, santuarios y complejos termales. La más
extraordinaria de las villas imperiales conservadas es la de Adriano en Tívoli (iniciada el
118 a.C.). El primer emperador, Augusto, que reinó desde el 27 a.C. al 14 d.C., vivió en
una residencia relativamente austera en la colina Palatina en Roma, pero Domiciano
ordenó construir a su lado un gran palacio imperial (iniciado aproximadamente el 81
d.C.). La villa de Domiciano sirvió también como cuartel general de los emperadores
posteriores. Tuvo grandes salones de recepción, comedores públicos, fuentes y un
jardín en forma de estadio, además de un ala residencial.

FORO ROMANO : Foro romano (del latín fórum, ‘plaza de mercado’ o ‘lugar al aire libre’), plaza
de mercado y centro de negocios privados y públicos de la antigua Roma; la palabra foro era el
término usado por los antiguos romanos para referirse al espacio grande, abierto y
rectangular, en la parte central de una ciudad, un lugar público donde tenía lugar la asamblea
del pueblo. En un principio era un espacio abierto, sin edificios, en el que la gente se reunía los
días de mercado y en las fiestas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos
públicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político donde estaban los edificios civiles y
administrativos y los templos más importantes. Con frecuencia tenía arcos en ambos extremos
de las calles o carreteras que lo atravesaban.

TEMPLO : El templo principal de las ciudades romanas, el capitolio, estaba por lo general
localizado en un extremo del foro. El templo romano fue el resultado de una combinación de
elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestíbulo profundo con
columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podio o plinto. Los
romanos conservaron los tradicionales órdenes o cánones griegos (dórico, jónico y corintio),
pero inventaron otros dos: el toscano, una especie de orden dórico sin estrías en el fuste, y el
compuesto, con un capitel creado a partir de la mezcla de elementos jónicos y corintios. Los
templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino que aparecen también a lo
largo de toda la ciudad y en el campo. Uno de los ejemplos posteriores más influyentes fue el
Panteón (118-128 d.C.) de Roma, que consistió en el habitual vestíbulo o pórtico hipóstilo
cubierto a dos aguas, seguido por un espacio cilíndrico cubierto por una cúpula, sustituyendo
la tradicional cella o habitación principal rectangular. Los templos rotondos, más simples,
como el construido hacia el 75 a.C. en Tívoli, cerca de Roma, basados en prototipos griegos de
cellas circulares perípteras, fueron también populares

EL TEATRO: Los teatros romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano.
Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orchestra) y un área circundante
de asientos dispuestos en gradas (cávea). A diferencia de los teatros griegos, situados en
pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y
bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades.

Principales diferencias con el teatro griego:


• Se construye exento, sobre arcos y bóvedas que sostienen
las gradas, no en la falda de la colina como en Grecia.
• Las gradas (cávea) no son casi circulares como las griegas ,
sino semicirculares.
• Se divide en ima cávea (4), media cávea (3), máxima cávea
(2).Esta división responde a una estratificación de la
sociedad fuertemente jerarquizada.
• El proscenio (6) y la escena (8) ganan espacio.
• La orchestra (5) también es semicircular.
• Los accesos laterales (aditus maximi (7)) se convierten en
túneles abovedados.
• Los paneles pintados que decoraban el proscenio son
sustituidos por un fondo decorado con columnatas.

EL CIRCO: Se usaba para carreras de cuadrigas.


De forma rectangular, está dividido en dos por la espina (plataforma central elevada) en
sentido longitudinal. Se puede apreciar laarena donde se disputaban las carreras, las cáveas o
gradas y las puertas por donde salían los competidores llamadas cárceres.

ANFITEATRO: Los anfiteatros (literalmente, teatros dobles) tenían planta elíptica con una pista
central (arena) , donde se celebraban combates entre gladiadores y animales, y un graderío
alrededor similar al de los teatros. El anfiteatro más antiguo conocido es el de Pompeya (75
a.C.) y el más grande es el Coliseo de Roma (hacia el 80 d.C.), que podía albergar a unos 50.000
espectadores sentados, más o menos la capacidad actual de los estadios deportivos. También
se construyeron circos o hipódromos en las ciudades más importantes; la piazza Navona de
Roma ocupa el lugar de un circo que fue construido durante el reinado de Domiciano (81-96
d.C.).

El Coliseo es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano.


Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio y pasó a ser llamado Coliseo por
una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.
Se construyó justo al Este del Foro Romano y las obras empezaron entre el 70 d. C. y
el 72 d. C. bajo mandato del emperador Vespasiano y se completó en el 80 d. C. por
el emperador Tito.

THERMAS: Edificios o estancias dedicadas al aseo y al baño, público o privado. En planta, casi
todas las termas romanas repiten un esquema muy similar y suelen estar orientadas con un eje
de 45º respecto a la línea meridiana con el fin de resguardarse de los vientos del Norte.
Constaban, entre otras estancias, de un frigidarium (piscina de agua fría), seguida del
tepidarium (piscina de agua templada) y el caldarium (piscina de agua caliente). También
tenían un patio abierto o palestra, donde se podía hacer ejercicio.
APORTES A LA INGENIERIA CIVIL: Los romanos tenían uno de los imperios más grandes,
porque tenían la habilidad de construir arquitecturas diferentes que lo ayudaron avanzar en su
tiempo.

La ingeniería civil fue uno de los pilares básicos sobre los que se construyo el Imperio Romano.

Las arquitecturas más importante del imperio romano eran las red de calzadas, los puentes
que facilitó el comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento
económico y el control político y militar.

Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al garantizar unas


condiciones higiénicas y sanitarias.

LAS CALZADAS: Las Calzadas romanas eran una red de carreteras muy eficiente, sin igual hasta
los tiempos actuales, que abarcaban todo el Imperio romano. En un principio el sistema fue
diseñado para fines militares y políticos: mantener un control efectivo de las zonas
incorporadas al Imperio era el principal objetivo de su construcción. El desarrollo de la red de
calzadas se produjo al mismo tiempo que el crecimiento del Imperio. Una vez construidas, las
calzadas adquirieron importancia económica, pues al unir distintas regiones, facilitaban el
comercio y las comunicaciones.

No todas las calzadas eran iguales. Existían una serie de carreteras principales que se
ramificaban en numerosos caminos secundarios.
LA VIA PÚBLICA:
También son llamadas vías pretorianas, vías militares o vías consulares. El promedio del
ancho de las vías públicas era de 6 a 12 m.
LAS VIAS PRIVADAS
Unían las principales propiedades, las villas, con las vías vecinales públicas.
Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del. La anchura media de una vía privada era
de 2,50 a 4 m.
LAS VIAS VECINALES
Partían de las vías públicas y permitían unir entre pueblos grandes en la misma región. Estas
eran, evidentemente, la mayoría de las vías de la red. La anchura media alrededor de 4 m.

ACUEDUCTOS: Entre los diversos proyectos de construcciones públicas, los puentes y


acueductos que traían el agua a las ciudades desde los manantiales cercanos son los más
extraordinarios. Destaca el Acueducto de Segovia, conjunto de arquerías monumentales, que
alcanzan una longitud de 958 m y una altura máxima de casi 28 m. La obra está compuesta por
166 arcos de una luz de unos 4,5 m.

PUENTES: Surgen como un elemento secundario pero imprescindible de las vías de


comunicación.
Los puentes cumplen la función de salvar obstáculos naturales como ríos o valles profundos,
ahorrando largas distancias buscando vados o pasos llanos.
Los romanos construyeron gran cantidad de puentes para que las vías atravesaran los ríos que
encontraban a su paso, muchos de los cuales todavía subsisten. La mayor parte de ellos estaba
construida en piedra, aunque si no había canteras en la zona, se hacían de ladrillo cocido.

S-ar putea să vă placă și