Sunteți pe pagina 1din 26

SISTEMATIZACIÓN

Secuencias modulares para el desarrollo de competencias laborales en


adultos y adultas

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Origen de la Experiencia

En el año 1998 nace el programa alternativo de Fe y Alegría denominado


Centro Educativo de Capacitación Laboral (CECAL), para brindar formación a los
jóvenes, adultos y adultas desescolarizados y desocupados provenientes de
sectores populares y fronteras de exclusión. Allí los participantes aprenden un
oficio para su desarrollo profesional, además de manejar herramientas
fundamentales para la escritura, la lectura, el pensamiento matemático y recibir
formación en valores humano-cristianos.

En la actualidad, hay 115 CECAL de Fe y Alegría a nivel nacional. Los cursos que
se facilitan en CECAL, surgen de encuestas o sondeos de las posibles demandas
o necesidades de la comunidad, se plantean opciones y luego se evalúa la
factibilidad de darse desde el centro tomando en cuenta equipamiento, personal
idóneo, disponibilidad de espacio entre otros factores.

Estos cursos se facilitan en diferentes áreas, tales como:

Área Artesanal, por ejemplo:

Cerámica Manualidades
Mecanografía Lencería
Corte y Costura Peluquería
Artesanía Cerámica
Repostería y Panadería Bisutería

Área de Bienes y Servicios, por ejemplo:

Turismo y Recreación Programador de Audio


Informática Técnicas de Oficina
Administración Rural Asistente Administrativo
Servicio de Ventas y Mercadeo Auxiliar de Farmacia
Comercio Tecnología de Alimentos
Auxiliar de Preescolar Primeros Auxilios
Auxiliar de Contabilidad Serigrafía
Secretariado Computarizado Edición audio y video
Área Técnica o Industrial, por ejemplo:

Construcción Civil Electrónica


Agropecuaria Computación
Soldadura y Herrería Mecánica de Mantenimiento
Carpintería Agricultura Orgánica
Electricidad Elaboración de Productos Químicos
Mecánica Auxiliar de Laboratorios Lácteos
Refrigeración Electrónica Digital
Máquinas-Herramienta Diseño y pagina web
Reparación y Mantenimiento de Auxiliar de Veterinaria
Computadoras

Desde el principio, estos cursos se fueron organizando desde la visión de los


directivos del centro y de quienes daban los cursos, es decir, desde la experiencia
y experticia de los coordinadores, directores e instructores, donde ellos mismos
construían sus propios contenidos programáticos, sin tener líneas institucionales
que permitieran orientar y evaluar los mismos de manera sistemática.

Como consecuencia de esto, según el contexto de gestión existían centros con


grandes fortalezas en los procesos de organización y puesta en práctica de los
cursos; mientras otros, se han visto poco aventajados. Sin embargo, en el camino,
CECAL, se fue planteando la necesidad de tener un currículo propio basado en
competencias laborales, bajo un enfoque modular, adecuado a las necesidades y
demandas del sector productivo y del desarrollo económico de la localidad y
región, que brindara a la vez procesos de formación para la creación de pequeñas
empresas con procesos de autogestión - cooperación y el trabajo decente.

Momentos Claves

A finales del 2007, la Comisión Nacional de Educación Trabajo de Fe y Alegría se


propone elaborar una propuesta de educación modular basada en competencias
laborales para CECAL con el fin de darle mejorar la calidad educativa del
programa.

Una primera actividad fue hacer una recogida de los programas digitalizados de
los cursos que se impartían en los distintos CECAL en áreas como artesanal, de
bienes y servicios y técnica - industrial. Al evaluar los programas en función de sus
contenidos, alcances y propuesta pedagógica se constató que había suficientes
insumos para comenzar a elaborar los futuros módulos; por lo cual, se invitó a las
personas que administraban esos programas a un taller, siendo algunos de ellos
los propios creadores de los programas existentes.

Para ello, se seleccionó un equipo de instructores del programa con amplios


conocimientos en las áreas facilitadas, y dominio de buenas prácticas en el mundo
laboral y manejo de actualizaciones cognitivas y técnicas del sector productivo en
el que se desempeña.

Primera jornada: Se realizó una jornada intensiva de formación donde


participaron 53 instructores conocedores del oficio y con amplia experiencia
laboral. En esta jornada se dio a conocer la propuesta de nuevos diseños
curriculares y metodológicos basados en competencias laborales, básicas y
genéricas.

La exposición de la propuesta de educación alternativa de educación trabajo para


jóvenes, adultos y adultas desescolarizados, bajo un enfoque de Educación
Modular, basado en competencias laborales estuvo a cargo de María Méndez,
Coordinadora Nacional de Educación Trabajo de Fe y Alegría Venezuela, quien
explicó la estructura de la propuesta, donde los contenidos de los cursos se
estructurarían en bloques, con el objeto de desarrollar determinadas destrezas,
habilidades y conocimientos, en busca de alcanzar el perfil profesional
establecido.

En esta jornada se acordó trabajar con las siguientes áreas profesionales:


Asistente Administrativo Contable, Operario de Mecánica de Mantenimiento
Industrial, Asistente de Campo en Construcción Civil, Economía del Cuidado en el
Área de Estética Profesional, Economía del Cuidado en el Área de Arte Manual,
Economía del Cuidado en el Área de Alimentación, Asistente Mecánico Automotriz.

Luego de la definición de áreas, se dividieron los grupos de instructores por área


profesional. El trabajo en equipo consistía en definir funciones y tareas con el fin
de establecer un perfil ocupacional.

Al final de esta jornada de formación se acordó que cada equipo de trabajo desde
su zona debía completar el trabajo de funciones y tareas para cada ocupación.
Segunda jornada. Gracias al cumplimiento de los acuerdos de la anterior
jornada por parte de los instructores, esta segunda resultó muy productiva, ya que
cada uno de los instructores desde su zona hizo los aportes pertinentes para
avanzar en la construcción de los módulos.

En esta jornada se reorganizaron los grupos para trabajar con la metodología de


análisis funcional por áreas definidas. Este análisis funcional representaba en
detalle las funciones y tareas del oficio, la idea de este momento clave era tener
como producto final un mapa funcional que socializaría cada grupo con las
funciones y tareas según su área profesional.

Después de socializar cada mapa funcional según su área se evaluó y se pudo


constatar que existían muchas funciones y tareas en cada perfil ocupacional,
debido a que muchas de las funciones fueron confundidas con contenido o tareas.
Esto nos llevó a una nueva revisión de las funciones y tareas, donde algunas se
unificaron entre sí, tomando en cuenta sus relaciones, obteniendo como producto
final un mapa funcional más concreto.

Luego estas funciones pasaron a ser unidades de competencia, que


representaban “la integración dinámica del saber ser, saber conocer y saber
hacer”, que permite evidenciar un desempeño idóneo en la vida de la persona; y,
las tareas se convirtieron en criterios de desempeño, entendidos como juicios de
valor que orientan el accionar del individuo en una situación concreta desde su
ámbito laboral, esto tiene gran incidencia en lo que respecta a su desempeño y
constituyen elementos de la competencia.

En su momento, explicaba María Méndez, que las funciones equivalen a las


unidades de competencias y las tareas a los elementos de competencias con sus
respectivos criterios de desempeño.

Metodología Análisis Funcional

Funciones → Unidades de competencia

Tareas → Elementos de competencia = Criterios de Desempeño

Este trabajo dio una mejor idea de la estructura curricular de la propuesta, que se
basa en la incorporación del enfoque modular por competencias, donde definimos
el módulo o secuencia modular como un espacio curricular con unidad y sentido
en el cual se integran y estructuran en bloque los contenidos de los cursos.

Definidos los bloques se procedió a establecer la estructura de cada módulo


quedando de la siguiente manera: objetivos generales y específicos, perfil
ocupacional, unidades de competencias y criterios de desempeño, tablas de
saberes, actividades formativas por parte del facilitador y por parte del
participante, evidencias de aprendizaje de conocimiento, desempeño y producto,
duración, criterios y evidencias de evaluación.

Terminada la jornada el compromiso de todos los participantes era consolidar el


módulo para ser entregado a la Coordinadora Nacional de Educación Trabajo,
María Méndez.

Tercera Jornada: en mayo del año 2008, se realizó esta jornada cuyo principal
objetivo era concretar el trabajo comenzado. Se logró la elaboración de
competencias básicas y genéricas, el establecimiento de equipos, herramientas y
materiales para el desarrollo de los módulos, y se inició el trabajo de asignación de
carga horaria de las unidades didácticas por niveles.

Al finalizar este encuentro se establecieron los siguientes compromisos:

 Puesta en marcha, próximo período Septiembre 2008, en los Centros de


Capacitación Laboral (CECAL) en la modalidad Discontinuo que tienen una
duración de 5 meses.
 Entrega de borrador para su revisión.
 Acordar logística para el Seminario

Seminario CECAL 28 y 29 de Septiembre 2008: En este encuentro se contó con


la presencia de Mireya Escalante, quien presentó las tendencias mundiales en
Educación Trabajo y el aporte del Estado a cargo de un representante de la Misión
Vuelvan Caras, quien expuso las políticas gubernamentales para la capacitación y
el empleo como marco del Seminario. Luego, la presentación general de la
Propuesta Modular basada en competencias laborales por parte de Rafael Peña,
entonces Coordinador Nacional de CECAL, quien hizo énfasis en la descripción
del perfil del instructor y facilitador.

Este espacio de socialización se resumía en la siguiente frase: “la idea es


sistematizar nuevas tendencias y otros conocimientos disponibles en la actualidad
que permitan reforzar alternativas de cambios para la Educación Trabajo que
ofrece Fe y Alegría”.

Para la propuesta modular se sugirió llevar los módulos al sector productivo con el
fin de obtener aportes para su mejora y posterior validación.

Cuarta Jornada: desde el inicio de la construcción de los módulos en el año


2007, y luego de la presentación de éstos en el seminario realizado en el año
2008, por dificultades de gestión y organización nacional, el proceso se detiene.
Es en Febrero 2010, en la Casa de Formación APEP – Caricuao, cuando se
retoma la propuesta. Para esa reunión asistieron co-productores de los módulos,
coordinadores zonales y nuevas personas que se habían sumado a la propuesta.

En el primer momento se describió la experiencia vivida en la construcción


curricular de los módulos, con el apoyo de los coproductores, la finalidad estaba
centrada en poner al día a los coordinadores zonales de cómo fueron construidos
los mismos.

Luego se planteó el modelo de planificación a seguir y la propuesta de evaluación


a la luz del enfoque por competencias descrita en los módulos, es importante
destacar que en esta parte se hizo énfasis en el desarrollo de estrategias
metodológicas que permitieran alcanzar los criterios de desempeño esperado a
partir del desarrollo de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Por otro lado, se puntualizó que las competencias básicas y las genéricas son
complemento de las competencias específicas para poder alcanzar el perfil
ocupacional esperado. Se hicieron ensayos de planes de trabajo con formatos
sugeridos. Entre los aspectos más importantes se estableció un formato como
itinerario formativo que se debía seguir para cada centro de capacitación, siendo
este aspecto lo que iniciaría procesos formativos en diferentes zonas. Al final se
acordó que las zonas, por decisión propia, comenzarían a poner en práctica los
módulos de forma progresiva como experiencias pilotos.

Otro aspecto trabajado con los módulos fue el establecimiento de la carga horaria
por criterio de desempeño y unidad de competencia, aspecto sigue siendo una
dificultad en los módulos. Por tal razón se quedó que los coordinadores zonales
responsables del seguimiento de módulos, re-chequearan las horas y desde la
puesta en práctica de las experiencias pilotos, poder corregir esa dificultad.

Quinta jornada: en Septiembre 2010 en la Casa de Formación de Las Mayas en


Caracas, el facilitador Jaime Benjumea, nos aclara que los módulos contienen
inserta la propuesta de planificación llamada en el módulo hasta entonces
Actividades Formativas. Sin embargo, era importante mirar la estructura de
construcción para seguirlos retroalimentando, por lo tanto, se les brindó
herramientas a los coordinadores para que evaluaran la coherencia del módulo y
pudieran hacer posibles correcciones.

Uno de los aspectos revisados estuvo relacionado con los términos utilizados en el
mismo, por ejemplo: en el módulo se habla de criterios de desempeño, es
conveniente referirse a criterios de evaluación ya que es una propuesta educativa,
el criterio de desempeño debe quedar como término para el sector productivo, de
igual manera se sugirió que se debe tener una nomenclatura (rango) que lleve
una coherencia entre unidad de competencia, criterio de evaluación y tabla de
saberes.
Elemento de competencia = Criterio de Desempeño → Criterio de Evaluación

También se unificaron las estrategias por parte del facilitador y el participante y se


cambió el término actividades formativas por “estrategias de enseñanza”.

La Didáctica sugerida se basa en la construcción de guías de aprendizajes. Los


participantes de la jornada elaboraron sus respectivas guías de aprendizaje y las
socializaron, dentro de los aspectos a profundizar se destacaron: la necesidad de
tener un vocabulario común y la comprensión de la estructura del módulo.

Se propone al final de este encuentro plantear una jornada de adecuación de la


Guía de Aprendizaje enmarcada en los principios de Educación No Formal para
jóvenes, adultos y adultas con énfasis en Capacitación Laboral.

Sexta Jornada: Octubre 2010 en Maracaibo. Su objetivo principal era la formación


en estrategias para la revisión de módulos CECAL y su puesta en práctica.

En el primer momento se retomó la ruta de construcción de los módulos


destacando: los términos claves, su significado, razón de ser y lógica de
construcción, así como también su secuencia didáctica. Toda la estrategia de
formación en esta jornada se desarrolló a partir de ejercicio práctico y la reflexión
que se desprende de los mismos. En este proceso se le brindó a los
coordinadores, estrategias e instrumentos que permitieran evaluar los módulos y
hacer las posibles correcciones de mejoras, además de desarrollar sentido de
pertenencia ante la propuesta y dominio de la estructura modular.

Luego se analizó la guía de aprendizaje propuesta en la jornada anterior y se le


hizo las adecuaciones necesarias para que se ajustara a los requerimientos
previos del programa CECAL. Es importante destacar que los instrumentos
sugeridos en la jornada de febrero no contradicen los nuevos instrumentos o
formatos, todos ellos son complementarios, y se invita a cada zona a hacer las
adecuaciones posibles. La idea es brindar variedad de herramientas y no
encerrarnos en una sola propuesta o mirada.

Al final, se acordó el cronograma a seguir para la evaluación de los módulos, su


puesta en práctica, el acompañamiento por parte del coordinador y la
sistematización de la experiencia vivida.

En la actualidad
En este momento se encuentra a la disposición del Programa CECAL (siete) 7
secuencias modulares ya estructuradas en las siguientes áreas productivas:
Mecánico Automotriz, Mantenimiento Industrial, Construcción Civil, Asistente
Administrativo Contable, Alimentación, Arte Manual y Estética, estos módulos
además de la propuesta formativa, incluye una serie de competencias
indispensables y necesarias para el desarrollo personal y social del individuo que
va más allá del desempeño laboral como pensamiento lógico – matemático,
lectura y escritura, y valores, además de las genéricas que hacen referencia a:
relaciones interpersonales, intrapersonales, trabajo en equipo y emprendimiento.

En los centros ubicados en las diferentes zonas del territorio nacional, se ha


presentado la propuesta curricular de enfoque modular basado en competencias
laborales, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de capacitación laboral, que se
vienen desarrollando por más de 10 años. Algunos centros están implementado
actualmente la propuesta como eje curricular por lo que contamos con algunas
experiencias de aplicación, de igual forma se han desarrollado en algunas zonas,
jornadas de formación para nuestros instructores e instructoras de todo lo
relacionado al enfoque por competencias.

En la implementación de los módulos, la elaboración de las guías de aprendizaje,


es el recurso para la planificación, elaboradas por el facilitador - instructor para el
participante, con el propósito de prever una serie de estrategias didácticas,
identificar los resultados que va obteniendo el estudiante, observar la evidencia de
la adquisición de la competencia, entre otras bondades, para el desarrollo de la
práctica pedagógica. Cabe destacar que dichas guías simultáneamente servirán
para orientar al estudiante en su formación, como herramienta para el auto
aprendizaje.

Perspectivas de la experiencia

Cuando se inicia la actividad de la producción de estos módulos, se comenzó


como una “Propuesta alternativa de Educación Trabajo para jóvenes, adultos y
adultas”, actualmente tenemos una propuesta curricular ya conformada por 7
secuencias modulares, y una guía de aprendizaje que trata de responder a las
necesidades de instructores y participantes.

Esta experiencia nos ha permitido abrir las puertas de nuestros centros no sólo a
los participantes, sino también a la comunidad y a los sectores productivos como
enlaces claves permanentes para la validación de los mismos.
Otro aspecto es que ha permitido darle identidad curricular a CECAL, como
propuesta educativa de Educación No Formal para jóvenes, adultos y adultas con
énfasis en Capacitación Laboral, adecuada al perfil de sus participantes,
desescolarizados y desocupados, que se ubican en un contexto determinado que
da las señales para adecuar su oferta educativa, atendiendo a un perfil que
demandan las empresas y la zona en la cual funciona. Con esta propuesta,
nuestros centros se transforman en centros integrales de formación más
estructurados y con objetivos educativos bien definidos.

La perspectiva más trascendental de nuestro programa, es que se está dando a


conocer a CECAL en la población-meta, como programa de formación laboral
alternativa de calidad de Fe y Alegría.

Se puede decir que el enfoque educativo de educación modular por competencias


laborales ha llegado a la mayoría de nuestros centros en el territorio nacional, y ha
generado para la implementación de los módulos la promoción de espacios
formativos y acompañamiento en los procesos de enseñanza –aprendizaje.

De igual forma se espera despertar la motivación por la construcción curricular por


competencias en las áreas productivas que aún no se han incorporado a esta
dinámica como informática, área textil, entre otros.

Cabe destacar la muy buena aceptación que ha tenido en el programa la


propuesta debido a la carencia de un currículo real adecuado a las necesidades,
no sólo en el aspecto de formación laboral sino también personal del individuo.

La flexibilidad de esta propuesta, permite al participante realizar un curso


específico y optar por un “perfil ocupacional” o puede a través de la cursada de
toda la secuencia modular obtener un “perfil profesional”. A esta modalidad de
selección le llamamos libertad de inserción horizontal o vertical, como se observa
en el grafico No 1 de la secuencia modular.
Gráfico N° 1 - Secuencia Modular

En el gráfico explica que si un participante se inscribe en cualquiera de los


cursos por separado como: sistema de frenos o reconstrucción de motores, estaría
cursando un “Perfil ocupacional” y si se inscribe nuevamente en los otros cursos
cumpliendo los cuatro como se muestra en el ejemplo estaría cumpliendo el “Perfil
profesional” de Mecánica Automotriz.

DISEÑO CURRICULAR

Actores del Diseño Curricular

Para el diseño curricular de cada secuencia modular se seleccionó un equipo de


instructores del programa con amplios conocimientos en el área, buenas prácticas
en el mundo laboral y manejo de actualizaciones del sector productivo en el que
se desempeña. Todo esto organizado por un equipo nacional encabezado por
Coordinadores Nacional, Zonales y de centro.

Al inicio participaron 53 instructores, luego se integraron algunos coordinadores.


Organización del Equipo

Se revisaron los contenidos programáticos digitalizados de los cursos. Se invitaron


los instructores de diferentes zonas, conocedores del oficio y con amplia
experiencia laboral.

Para esta fase se organiza un trabajo en grupo de acuerdo a las dimensiones o


áreas productivas que desde la Comisión Nacional se habían fijado, agrupando
sólo aquellas que tuvieran una relación bien estrecha, y para lo cual, se había
seleccionado a los instructores – facilitadores participantes, quedando de la
siguiente manera:

• En lo industrial: Mantenimiento Industrial, Construcción Civil y Mecánica


Automotriz

• En lo Comercial: Asistente Administrativo Contable

• En Artesanal: Economía del Cuidado en las subáreas de: Estética, Arte


Manual y Alimentación.

Luego de cada jornada de formación, cada instructor se llevaba al centro tareas


para seguir construyendo, revisando, y redimensionando.

Referentes y Principios del Diseño Curricular

En el proceso de reconstruir nuestra experiencia de la propuesta modular, como


programa encontramos prácticas que nos hacen considerarnos como un programa
de:

Educación Popular porque “Entre las variadas maneras de comprender y asumir


la educación, la Educación Popular es una corriente de pensamiento, una manera
intencionada de hacer educación desde los intereses de los sectores populares y
una forma de contribuir a los procesos de transformación social” 1. Nuestro
propósito es la transformación social y empoderamiento de los sectores más
empobrecidos potenciando las capacidades materiales, institucionales,
organizativas y culturales de las personas y los grupos con los cuales realizamos
nuestro trabajo.

Promoción Social porque los procesos de promoción humana tienen un mismo


objetivo de transformación de la persona y su entorno social, y puede hacerse
por diferentes caminos. La acción promocional siempre parte de la realidad local,
pero situándola en la perspectiva global. Cualquiera estrategia escogida para
1
Cendales Lola y Mariño Germán (2004). Educación No Formal y Educación Popular. Hacia una pedagogía de
diálogo cultural. Federación Internacional de Fe y Alegría. p. 10.
hacerla, siempre deberá enseñar a leer críticamente realidad, a organizarse para
cambiarla, y a empoderar a los sujetos que asumen esta tarea desde una
concepción incluyente del poder. En casi la totalidad de nuestras experiencias de
centros se presenta una estrecha relación del centro con la comunidad y sus
problemáticas, como forma de conocer el contexto y establecer las estrategias con
las que podemos desde el centro educativo colaborar con su cambio.

En estas dos concepciones: “se destaca la intersección existente entre la acción


educativa y la acción destinada a la promoción social como un todo. Educación y
promoción son dos dimensiones con una meta común, la “transformación”,
que interactúan o se intercomunican con modos distintos y complementarios de
actuación, y dos escenarios entrelazados identificados como comunidad escolar y
comunidad educativa. Sin este entretejido, no sería posible entender que
compartan una misma metodología: La Educación Popular” 2.

Educación No Formal ya que según la UNESCO, “La Educación No Formal se


define como toda actividad organizada y duradera que no se sitúa exactamente en
el marco de los sistemas educativos formales integrados por las escuelas
primarias, los centros de enseñanza secundaria, las universidades y otras
instituciones formalmente establecidas”3. CECAL es un programa diseñado con
cursos de duración semestral de forma organizada cuya formación no tienen
relación con la obligatoria continuidad que establece la educación formal en las
instituciones ya antes mencionadas. Al ser definida como este tipo de educación,
CECAL, empieza a tener rasgos particulares de agentes intervinientes, propósitos,
metodologías y contenidos, financiación y gestión y espacio - temporales.

Educación de Adultos porque su rango de actuación comienza a los 15 años de


edad, y aun cuando se ha limitado a los 25 por considerarlo el rango de edad más
vulnerable en los jóvenes no hay ningún basamento legal internacional o nacional
que lo haga. La Educación de Adultos se puede manifestar con gran versatilidad.
Entre ellos con programas de formación que pueden llevar a la certificación de
grados de Educación Formal y otros de formación para el trabajo donde hay
certificación como reconocimiento de las competencias adquiridas pero no como
avance en la escalera de educación formal 4. Este segundo caso es el caso de
CECAL.

Para esta propuesta también se concibe a un facilitador - instructor, un educador


popular comprometido con el ideario de Fe y Alegría, capaz de educar
2
Fe y Alegría, Federación Internacional. Educación y Promoción Social Comunitaria. Revista Nº 8, 2007. p. 25
– 26.
3
Oficina de Información Pública, UNESCO (2006). Educación No Formal. París – Francia. p.1.
4
Torres Cesar (2007). La Educación No Formal y Diferenciada. Editorial CCS, Madrid – España. p. 27.
adecuadamente como ser humano integral y valorizar las potencialidades de cada
participante, identificado con su rol y consciente de que su opción exclusiva es por
los más pobres y excluidos.

Asumimos la capacitación con enfoque modular como una estructura integradora


multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un determinado lapso,
permita alcanzar objetivos educacionales al desarrollo de capacidades, destrezas
y actitudes, posibilitando al participante desempeñar funciones laborales. La idea
fundamental es que cada módulo sea autosuficiente, para el desempeño con una
formación integral.

La concepción modular se basa en la incorporación de enfoque por


competencias, entendidas éstas como un conjunto identificable y evaluable de
conocimientos, actitudes, valores y habilidades, donde los contenidos de los
cursos se estructuran en bloques, en busca de alcanzar el perfil profesional
establecido en la dimensión. Nos apropiamos del módulo como una unidad de
evaluación y acreditación de capacidades profesionales que se encuentran en la
base de competencias identificadas en el perfil profesional y una unidad de
enseñanza aprendizaje que asume formas de organización curricular específicas a
áreas ocupacionales.

Este diseño curricular podrá desarrollarse en torno a un problema central que dé


unidad a sus contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el
desarrollo de las competencias.

El enfoque integrador hace referencia a la incorporación de la estructura idónea


para el desempeño (conocimientos, actitudes, valores y habilidades); permite
incorporar la ética y los valores como elementos de la competencia; relacionadas
entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo,
según criterios utilizados en el área ocupacional.

Para el desarrollo de la propuesta se asumió el análisis funcional como el


proceso de desagregar roles ocupacionales a partir de las distintas funciones y
actividades o tareas que la componen y que el trabajador(a) debe desarrollar para
alcanzar el propósito clave de su rol. Los resultados del análisis funcional se
expresan en mapas funcionales, convirtiéndose en una verdadera guía que luego
estructura todo el plan de formación a seguir para alcanzar las competencias
laborales exigidas por el sector productivo.

El mapa funcional es una construcción que permite hacer conscientes y precisas


las exigencias específicas que demanda cada sector, empresa, organización o
determinada ocupación o rol laboral en relación a la producción de bienes y
servicios, de acuerdo al nivel tecnológico alcanzado y a los valores sociales, éticos
y de convivencia que se necesitan.

La función la concebimos como el rendimiento observable, que es general y debe


ser transferible a diferentes contextos. La estructura que asumió una función al
principio de la propuesta fue: Verbo + Objeto + Condición. Luego, se mejoró la
estructura de éstas asumiendo lo sugerido por Sergio Tobón: Verbo + Objeto +
Finalidad + Condición de calidad5.

Este conjunto de acciones laborales agrupadas dentro de una gran función, con
sentido de empleo y de formación, la hemos denominado unidad de competencia,
y el conjunto de actividades o tareas a desarrollar, criterios de desempeño. Este
último término fue cambiado por criterios de evaluación, ya que desempeño es
utilizado es en el sector productivo.

En la propuesta curricular, cada función está determinada por un conjunto de


tareas, que al alcanzarlas con alto dominio, le permite a las/los participantes lograr
un perfil ocupacional.

Esta propuesta curricular permite la movilidad horizontal y vertical (comenzar la


secuencia modular inscribiéndose en cualquier perfil ocupacional), diversas
entradas y salidas, a partir del nivel de capacitación alcanzada por el trabajador.

En la propuesta modular se consideran las áreas ocupacionales como un


conjunto de actividades de carácter amplio, polivalente, flexible, y afines que
requieren una formación de base común perfil profesional, Deben ser definidas
con amplitud, para permitir la movilidad ocupacional.

Estructura y Organización del Diseño Curricular

Desde el punto de vista del diseño curricular el módulo tiene autonomía y su


contenido se vincula estrechamente con las unidades de competencias y criterios
de evaluación; mientras desde el proceso de enseñanza- aprendizaje, tiene por
objeto la integración de objetivos, tabla de saberes y unidades de aprendizaje en
torno a situaciones reales y concretas de la práctica laboral.

El diseño curricular está basado en una organización modular con secuencia de


módulos que, por su misma libertad, se pueden cursar y aprobar en forma
independiente, es decir, el participante puede ingresar al sistema asumiendo su
formación individual por módulo o llevar una secuencia modular de forma continua.

5
Tobón (2006) Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca Proyecto Mesesup.
Este diseño curricular de la propuesta modular le otorga flexibilidad y lo torna apto
para adecuarse a las demandas cambiantes del avance tecnológico y
organizacional y a las necesidades propias de quienes se están formando.

Las secuencias modulares se estructuran de la siguiente manera:


 Objetivos generales y específicos
 Perfil profesional.

 Ocupaciones que puede desempeñar.

 Unidades didácticas por niveles.

 Perfil del Instructor - facilitador.

 Perfil ocupacional por niveles.

 Unidades de competencia y criterios de evaluación por niveles.

 Objetivos generales y específicos por niveles.

 Tablas de saberes.

 Unidades de aprendizaje.

 Evidencias y criterios de evaluación.

 Competencias básicas y genéricas.

Perfil de Egreso (Perfil Profesional).

El perfil de egreso comprende el rol y las capacidades a desempeñar el egresado


en el campo laboral al realizar la secuencia modular optando por un perfil
profesional.

Ejemplo: Un egresado del área de asistente administrativo contable computarizado


será capaz de desarrollar actividades básicas en el área administrativa
empresarial de entidades tanto públicas como privadas, podrá desempeñarse en
actividades básicas relacionadas con el manejo de documentos comerciales; los
procesos de control de efectivo, banco, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y
los sistemas administrativos computarizados en diferentes ambientes
organizacionales; de igual manera estará preparado para elaborar los registros de
libros contables y los aspectos relacionados en materia tributaria, inventarios y
sistemas contables computarizados incluyendo actividades de mantenimiento y
reparación de Hardware e instalación y optimización de software.
Ocupaciones que puede desempeñar: enumeradas y detalladas del perfil
profesional que adquiere el participante, es importante resaltar que estas
ocupaciones vienen dadas por la suma de todos los perfiles ocupacionales de
cada bloque:

 Recepción, distribución, reproducción, manipulación y archivo de


documentos; atención al público; elementos de administración y gestión.
 Apoyo al departamento de administración (cuentas por cobrar, cuentas por
pagar, archivo, compra)
 Departamento de tesorería (caja y banco)
 Departamento de contabilidad o afines, tales como: cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, caja, compras y almacén.
 Mantenimiento y reparación de Hardware e instalación y optimización de
software en oficinas, Cyber, entre otros.
 Departamentos computarizados entre otros, en situaciones de
responsabilidad mínima o en colaboración con un técnico del área.

Perfil Ocupacional: Comprende el rol y las capacidades a desempeñar el


egresado en el campo laboral al realizar un nivel o bloque de la secuencia modular
orientado al logro de dicho perfil. Ejemplo: el auxiliar de Oficina de CECAL, será
capaz de desarrollar actividades básicas en el área administrativa empresarial de
entidades tanto públicas como privadas, realizando tareas auxiliares relacionadas
con: Recepción, distribución, reproducción, manipulación y archivo de
documentos; atención al público, elementos de administración, gestión, desarme
y ensamble de computadoras.

Objetivo General del Módulo: contiene todas las capacidades que se deben
desarrollar en el módulo, orientados a lograr el perfil profesional de la dimensión.

Ejemplo extraído del Módulo de Asistente Administrativo Contable Computarizado:

Objetivo General

Al finalizar el estudio de este Módulo, el participante estará capacitado para


desempeñar tareas en el área de oficina como en la administrativa, y en
computación específicamente en los procesos de atención al público, registro,
elaboración de documentos por medio de diferentes formas, en la actividad
contable, manejo de libros y ensamblaje de equipos de computación e instalación
de software.
Objetivos Específicos del Módulo: estos objetivos están dados por los objetivos
específicos de cada bloque, que representan el desarrollo de capacidades
orientadas al logro del perfil ocupacional, como parte de la secuencia modular.

Ejemplo extraído del módulo de Asistente administrativo contable:

 Manejar el sistema administrativo computarizado para realizar los registros


de la información comercial
 Registrar las operaciones comerciales en los libros de contabilidad

Éste es un ejemplo del curso de Asistente administrativo, el cual se divide en


varias “funciones” las cuales son “las unidades de competencia”, éstas a su vez
se dividen cada una en “tareas” que son los “criterios de evaluación”.

Cuando hablamos de competencias, es conveniente ubicar el lugar que ocupa la


unidad de aprendizaje en el diseño curricular por competencias. Ver gráfico No 2
del mapa funcional.

Ejemplo:

Gráfico N° 2 - Mapa
funcional

UNIDADES DE COMPETENCIA

Las unidades de competencia son las acciones, comportamientos y resultados que


una persona logra con su desempeño.

Ejemplo:
Unidad de competencia del módulo de electricidad:

“Elaborar diagramas eléctricos para interpretar circuitos utilizando las


simbologías según el circuito asignado”.

Esto fue redactado según la siguiente metodología: 6 (Ver gráfico No 3)

Gráfico N° 3 – Estructura de una competencia

Criterios de Evaluación: son todos los resultados que se deben demostrar en el


cumplimiento de una función en el mundo del trabajo.

Ejemplo:

A continuación los criterios de evaluación de la unidad de competencia


anteriormente mencionada:

1A Identificar los diferentes símbolos eléctricos para la lectura de distintos


planos eléctricos aplicando las normas preestablecidas.

1B Reconocer los diferentes dispositivos eléctricos para ejecutar con mayor


precisión el trabajo a realizar diferenciándolos correctamente.

1C Elaborar e interpretar planos eléctricos para tener una mejor distribución y


perspectiva de los circuitos a realizar utilizando los instrumentos de dibujo.

Las unidades de competencia y los criterios de evaluación llevan un rango de


aplicación que hace que el contenido sea más organizado y lleven un orden.
6
Tobón (2006) Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca Proyecto Mesesup.
Tabla de Saberes: La tabla de saberes es un instrumento que permite precisar y
diferenciar los saberes que están integrados en una unidad de aprendizaje:
conceptos, principios, leyes y teorías; procedimientos cognitivos, motrices,
actitudes y valores contemplados para el desarrollo de la unidad de aprendizaje.
La tabla se divide en el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, también se
puede decir contiene los saberes necesarios para el logro de desempeño idóneo,
en relación a las tareas, orientadas al logro de una unidad de competencia (Ver
gráfico No 4 tabla de saberes).

Gráfico N° 4 -Tabla de saberes

Unidad de aprendizaje: representa el conjunto estructurado de la unidad


didáctica que contiene criterios de desempeño y estrategias metodológicas,
evidencias de aprendizaje, ambientes, recursos y tiempos para la formación
relacionados al criterio de evaluación orientado al logro de la competencia. (Ver
gráfico N° 5 - Unidad de Aprendizaje)

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº Duración

Criterio de Evidencia del Aprendizaje


Estrategia Metodológica
evaluación De conocimiento De desempeño De producto

Ambiente de aprendizaje Medios didácticos y recursos,

Grafico N° 5 - Unidad de aprendizaje

Evidencias y Criterios de Evaluación: comprende el registro de evidencias de


desempeño demostrada por el participante, los cuales deben ser tomados en
cuenta para elaborar los instrumentos de evaluación. (Ver gráfico N° 6 - Evidencia
y criterio de evaluación)

EVIDENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

Evidencia, instrumento, Criterio de Evaluación


respuesta o proceso
utilizado Excelente Aceptable Insuficiente

Gráfico N° 6 - Evidencia y criterio de evaluación

Competencias básicas: se refieren a los comportamientos, capacidades y


destrezas que deben demostrar los participantes en las áreas de matemática, de
lectura, de expresión, comunicación verbal y escrita, entre otras.

Competencias genéricas: Se relacionan con los comportamientos y actitudes


laborales propias de diferentes ámbitos de producción, se refiere a los
comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones,
como: ética profesional, personalidad, trabajo en equipo, manejo de conflictos,
proyecto productivo y emprendimiento.

Integración curricular

Desde la visión del desarrollo de competencias en CECAL, la formación se


entiende como un eje que trasciende varias dimensiones relacionadas con:

a) La responsabilidad del programa en cuanto a una formación integral,


desarrollando capacidades en la lectura y escritura, pensamiento lógico
matemático, el pensamiento técnico-laboral, mediante el contacto con aquello
que se espera aprender.

b) Consigo mismo, los otros y la sociedad, despertando el talento humano.

c) La responsabilidad del sector social productivo, que nos puede monitorear


directamente el desempeño de nuestros egresados o indirectamente a través de
sus procesos autogestionarios en este campo.
d) El compromiso social-familiar personal, que la enmarca dentro de los niveles de
convivencia, diálogo, auto-reflexión, auto-realización, con principios éticos y
valores de ciudadanía, con el objeto de que nuestros beneficiarios sean mejores
personas, que se valoran y, sean valorados dentro del medio donde se
desenvuelven.

Es importante destacar que la nueva propuesta curricular para CECAL, con


enfoque modular basada en competencias laborales, toma en cuenta lo antes
descrito y establece el desarrollo de las competencias básicas y genéricas
fundamentales para alcanzar el perfil de egreso. En otras palabras, el enfoque
modular demanda un conjunto de competencias como las de ciudadanía y las de
integración social, dado que toda persona socializa en ámbitos diversos como la
familia, la comunidad, la escuela, el trabajo; y a través de actividades diversas
como las deportivas y recreativas, el compartir el tiempo libre con otros, el
desarrollo de eventos culturales, para alcanzar el perfil ocupacional es necesaria
desarrollas las competencias especifica que a su vez permite una integración
curricular y transversalidad con las competencias básicas y genéricas.

Por su parte, las competencias específicas se expresan a través de los


conocimientos relacionados con los contenidos disciplinares y habilidades
específicas, y comportamientos asociados a conocimientos de índole técnico,
directamente relacionada con una función productiva, sobre todo en las prácticas
profesionales del perfil.

Los módulos contienen inmersa la propuesta de planificación, sin embargo


empleamos la guía de aprendizaje como puente entre el contenido de los módulos
y el participante. Con esta guía adquiere un rol el participante y el facilitador –
instructor.

Guía de aprendizaje

Para verificar que el participante ha adquirido las competencias en el transcurso


de cada clase se le entrega una guía por cada criterio de evaluación donde el
participante construye su propio aprendizaje siguiendo los procedimientos y
respondiendo preguntas reflexivas las cuales hacen que el participante pueda dar
respuestas coherentes y asertivas de las posibles soluciones y comprobar lo que
ha aprendido. El instructor - facilitador planifica previamente cada guía, donde las
actividades son orientadas a situaciones reales que se presentan en diferentes
ámbitos laborales y que puedan lograr la competencia propuesta en cada módulo.

La guía de aprendizaje es un recurso didáctico para el desarrollo de


conocimientos, habilidades, actitudes, que Integra diferentes estrategias y
conocimientos a través de la participación activa del instructor - facilitador y del
participante, quienes motivados por un propósito común desarrollan actividades en
un tiempo determinado, las cuales son evaluadas y retroalimentadas
permanentemente.

La guía de aprendizaje se convierte entonces, en un punto de encuentro entre el


participante, el instructor - facilitador y el oficio, donde el participante se apropia
del conjunto de actividades propuestas en la guía y se asume como el
protagonista de la actividad y el instructor – facilitador es quien observa y orienta
las evidencias de aprendizaje.

GESTIÓN CURRICULAR

La propuesta modular demanda un estilo de gestión y organización para CECAL


caracterizado por lo siguiente:

Flexibilidad: El hecho de tener módulos con diferentes cargas horarias implica


hacer adaptaciones para dar respuesta a las necesidades formativas que
demanda el modulo.

Visión integradora: el proceso de capacitación implica tener una mirada integral


donde las competencias laborales son posibles de alcanzar cuando el participante
se apropia también de competencias básicas de lectura y escritura, pensamiento
lógico matemático, valores, emprendimiento y convivencia. Con este enfoque
integrador se garantiza que la formación y capacitación del sujeto sea de calidad y
pertinente al sector laboral.

Motivadora: Los módulos están diseñados con una secuencia modular sin
prelación alguna e independiente, algunos de los participantes posiblemente se
animen a continuar con la prosecución, buscando alcanzar el máximo del perfil
profesional ofertado, brindando una flexibilidad de inserción oriental y vertical en la
secuencia modular.

Inclusiva: La articulación de todos estos elementos de la propuesta modular


permite una nueva mirada al enfoque pedagógico de CECAL, atendiendo la
individualidad de cada participante, sin perder el objetivo fundamental de los
programas: brindando una educación alternativa de calidad, que beneficie a los
jóvenes, adultos y adultas desescolarizados y desocupados de nuestras
comunidades.

Mejora y actualización permanente: Todo este proceso de construcción colectiva


nos ha permitido comprobar que unos programas de capacitación laboral sin
actualización permanente quedarán obsoletos, con esta práctica, se garantiza
detectar elementos susceptibles de mejora a la propuesta modular.
Intermediación laboral: Es importante que se gestionen procesos de pasantía para
los participantes, como forma de aproximación y participación activa en el sector
productivo y social del mundo del trabajo. Estos procesos ofrecerían posibilidades
de inclusión en el sector productivo a nuestros egresados. Consideramos que
capacitar desde el centro educativo sin el contacto directo con el sector productivo
no tiene sentido, dado que son ellos quienes conocen las necesidades de
capacitación del futuro egresado, y por ello adquieren la figura de aliados que dan
aportes valiosos a nuestra propuesta.

Formación: bajo el enfoque modular se hizo necesario formar a los equipos que
hacen vida en los centros: instructores, facilitadores, coordinadores
administradores, coordinadores zonales, entre otros, apostando por una nueva
gestión, en donde se logró el proceso de sensibilización, pertinencia e identidad,
empoderamiento y adaptación de la propuesta modular del programa cecal,
además de brindarles espacios de formación que les motive a continuar su
proceso de reflexión y construcción en colectivo.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Logros, Aprendizajes, Dificultades y Retos

Después de la implementación y puesta en práctica de los módulos en los centros


de capacitación laboral hemos obtenido los siguientes logros:

 Siete secuencias modulares basadas en competencias laborales: Mecánica


Automotriz, Mantenimiento Industrial, Construcción Civil, Asistente
Administrativo Contable, Alimentación, Estética y Arte manual.
 La formación y capacitación de instructores y facilitadores en el 65%, lo que
da un total de aproximadamente 74 centros del programa a nivel nacional,
en lo referente a los principios teóricos y metodológicos que fundamentan la
propuesta, por ejemplo: criterios, contenidos y didáctica.
 La implementación de los módulos en 51 centros, es decir, el 45 % de los
centros a nivel nacional llevando registros sistemáticos y continuos de la
experiencia. Esta implementación incluye la construcción y puesta en
práctica de la guía de aprendizaje.
 Unificación de las competencias y el contenido a nivel nacional de los
cursos de CECAL, logrando que el participante continúe con su formación
en caso de que cambie su residencia a otro sector o a otro estado del país.
 Revisión constante de las demandas del sector productivo para
retroalimentar la propuesta.
 Debido a la existencia, formación e implementación de las siete secuencias
modulares hasta ahora construidas, se percibe la motivación y expectativa
por parte del personal para la construcción de nuevas secuencias
modulares.
 Cambios favorables en las condiciones contractuales del 100% del personal
del programa en la modalidad de cursos discontinuos, logrando con esto la
viabilización de los procesos de formación e implementación que
demandaba la propuesta, además de generar mayor compromiso y
reducción de rotatividad de personal en los centros.

En este proceso de construcción y puesta en práctica del enfoque modular


aprendimos que:

 Asumir la propuesta invita a romper paradigmas y asumir una nueva forma


de ver los cursos en los diferentes centros de capacitación. Nos
compromete a reformar el pensamiento prácticas, es decir, desaprender
para aprender.
 Lograr el cambio educativo en un programa con las características de
CECAL, lo ideal es la construcción colectiva que nace de la experiencia de
cada instructor-facilitador por medio de la reflexión de su práctica, el aporte
del sector productivo y de los participantes del programa.
 Cuando la construcción de las propuestas educativas para los centros
educativos la realiza el propio personal del programa desde sus
experiencias, conocimientos y relación con el mundo laboral, hay mayor
sentido de pertenencia y pertinencia, por el protagonismo y
corresponsabilidad de ellos en todo el proceso.
 Uno de esos cambios dentro del contexto del diseño curricular es el papel
que juegan los instructores y facilitadores, puesto que es necesario que
cuenten con un conjunto de características personales y de competencias
profesionales que le cualifiquen para el rol que le corresponde.
 Es necesario motivar la cultura de la mejora de la calidad educativa en
nuestros centros educativos de capacitación laboral, con el fin de que la
propuesta de formación y capacitación se someta a un proceso de
evaluación, actualización y reflexión continua.
 Es importante la coherencia que debe existir entre los elementos que
conforman el módulo, es decir, que guarde la relación la tabla de saberes
con los criterios de evaluación, los criterios de evaluación con la unidad de
competencia y la unidad de competencia con el perfil ocupacional.
 Se requiere de integrar competencias específicas o de oficio con
competencias básicas y genéricas en el perfil ocupacional y profesional con
el fin de brindar una formación integral, pertinente y adecuada al mundo
laboral.
 La guía de aprendizaje es un recurso de planificación y didáctica que
permite tanto a instructor – facilitador como al participante empoderarse del
proceso enseñanza - aprendizaje.
 Es necesario que el personal del centro educativo de capacitación laboral
comprenda que el contexto es el punto de partida de la acción educativa,
así la oferta educativa será acorde a los intereses y necesidades de las
comunidades donde se hace vida. La contextualización es la única forma de
ayudar a la transformación y mejora de la calidad de vida del entorno.
 Los ambientes de aprendizaje donde se simulan situaciones reales del
mundo laboral contribuyen significativamente a lograr los objetivos que se
plantean en el enfoque por competencias.
 Es importante la unificación de términos, concepciones, enfoques y
orientaciones metodológicas comunes a toda la propuesta modular de
CECAL, con el fin de no generar confusiones ni inquietudes en el personal
que hace posible la puesta en práctica de los módulos.

Mediante el proceso de construcción y aplicación de las secuencias modulares se


presentaron algunas dificultades que nos hacen tener oportunidades de mejora,
entre ellas están:

 El inicio, para construir la propuesta modular no estuvo acompañado de un


proceso de sensibilización, por lo que hubo poca aceptación del personal
que no estaba trabajando en la propuesta y que se resistía al cambio.
 Se inician los procesos de formación e implementación de los módulos, sin
contar con las versiones definitivas de las secuencias modulares, causando
muchas dudas e inquietudes en un porcentaje considerable del personal.
 No hacer los registros necesarios que nos permitieran medir la mejora de la
calidad educativa en los centros y en el desempeño de los y las
participantes en las empresas.
 No recolectar información sobre la continuidad de los participantes en los
centros educativos motivados por conseguir el perfil profesional que ofrece
la propuesta modular.
 El equipamiento necesario para llevar a cabo los módulos en muchos casos
no existía o no estaba actualizado a lo que demandan las empresas o
sectores productivos.

Para dar una respuesta educativa de mayor calidad nos hemos planteado los
siguientes retos:

a) Las secuencias modulares existentes no abarcan la cantidad de cursos que


ofertan nuestros centros, lo que nos impulsa a construir nuevas secuencias
modulares.
b) Revisión y actualización constante de las ocupaciones, conocimientos y
situaciones del sector productivo.
c) Continuación de la formación, capacitación y actualización sistemática de
coordinadores, facilitadores e instructores.
d) Establecer alianzas con el sector productivo (empresa) para dotación de
equipos y materiales, así como también para la retroalimentación del sector
productivo a la propuesta modular a través de la intermediación laboral.
e) Realizar proyectos de autogestión, financiamiento para la dotación y
equipamiento.
f) Buscar un sistema de certificación, no sólo a nivel institucional, sino
también reconocido y validado por instituciones de orden gubernamental.
g) Focalizar procesos de formación y mejora de competencias básicas y
genéricas en los instructores-facilitadores del programa.
h) Fortalecer la revisión y seguimiento de la implementación de las guías de
aprendizaje en los centros con la participación de todos los actores.
i) Promover espacios de seguimiento a participantes egresados con el fin de
registrar y sistematizar aquellos cambios pertinentes para adecuar el perfil
profesional.
j) Crear sistemas de recolección de información y evaluación de mejora de la
calidad educativa que ayuden a pulsar la incidencia de la propuesta
modular en el sector laboral y las comunidades.

S-ar putea să vă placă și