Sunteți pe pagina 1din 129

Justicia Penal de la Persona

Adolescente en la
República Dominicana

Por
Guillermo Moreno

Junio 2007
Santo Domingo, RD.
ÍNDICE

CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA JUSTICIA PENAL DE LAS PERSONAS ADOLES-
CENTES 5

1. Finalidad de la Justicia Penal de la Persona Adolescente. 5


2. Disposiciones Generales. 5
3. Principios y Garantías Procesales 9

CAPÍTULO 2
LA JURISDICCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 16

A. Jurisdicción Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes 16


1. Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes 16
2. Sala de lo Penal del NNA 19
3. Juez de la Instrucción 24
4. Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes 26
5. Tribunal de Ejecución de la Sanción de la Persona Adolescente 29

B. Jurisdicción Ordinaria con Atribuciones en Materia de NNA 35


1. Suprema Corte de Justicia 35

CAPÍTULO 3
LOS SUJETOS PROCESALES EN LA JUSTICIA PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTES 36

A.– Los Sujetos Procesales 36

1. La Persona Adolescente Imputada 36

1.1 Generalidades 36
1.2 Derechos de la Persona Adolescente 37
1.4 Rebeldía 40
1.5 Situación de los padres y responsables de la persona adolescente imputada 42

2. La Víctima 43

2.1 Generalidades 43
2.2 Derechos 43

3. El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes 46

3.1 Generalidades 46
3.2 Organización del Ministerio Público en la Jurisdicción de Niños, Niñas y
Adolescentes 47
3.3 Funciones Generales y Específicas 47
4. La Defensa Técnica 49

4.1 Generalidades 49
4.2 Obligaciones Defensor Público 50

B. Los órganos Auxiliares 52

1. Policía Judicial de la Persona Adolescente. 52

1.1 Generalidades 52
1.2 Atribuciones 53
54
2.- El Equipo Multidisciplinario de Atención Integral

2.1 Generalidades 54
2.2 Estudio Socio-Familiar y Psicológico 56

3.– El Profesional Técnico-Auxiliar. 57

CAPÍTULO 4
EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN EN LA JUSTICIA PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE 58

1. De la acción Penal 58

1.1 De la Acción Penal Pública o Acción Pública 58


1.2 De la Acción Penal a Instancia Privada. 62
1.3 Ejercicio de la Acción Penal 65

2. Formas de Terminación Anticipada del Proceso Penal de la Persona Adolescente 65

2.1 Principios de Oportunidad 67


2.2 Conciliación 68
2.3 Suspensión Condicional del Procedimiento 70

3. Prescripción y Extinción de la Acción Penal. 72

3.1 La Prescripción de la Acción Penal 72


3.2 La Extinción de la Acción Penal 74

4. De la Acción Civil. 74

CAPÍTULO 5
MEDIDAS CAUTELARES 77

A. Generalidades 77
B. Medidas Cautelares que no Implican Privación de la Libertad 78
C. Medidas Cautelares Privativas de la Libertad 80
CAPÍTULO 6
LOS MEDIOS DE PRUEBA 91

1.– Generalidades 91

2.– De los Medios de Prueba 92

2.1.– Los Medidas de Prueba de comprobación inmediata 92


2.2.- El Testimonio 97
2.3.- El Peritaje 97
2.4.- Otros Medios de prueba 102
2.5.- Pruebas Técnicas 102

CAPÍTULO 7
PROCESO PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE 103

1.– Generalidades 103


2.– Terminación de la Investigación 108

2.1.- Desestimar la Investigación 109


2.2.- Sobreseimiento del Caso 109
2.3.- Disponer el Archivo del Caso 111
2.4.- Presentar Acusación 112

3. Audiencia Preliminar. 114

CAPÍTULO 8
EL JUICIO 116

1.- Generalidades 116


2.- Declaración de la Persona Adolescente 118
3.- Presentación de los medios de prueba 119
4.- Incidentes 122
5.- Conclusiones del Juicio 123
6.- Deliberación y Sentencia 124
INFORME FINAL
INTRODUCCIÓN GENERAL

La ley 136-031 que instituye el Código para el Sistema de Protección y los


Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes2, constituye hasta
ahora es la más profunda adecuación de la normativa del país al contenido de
la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.3

La Convención del Niño de Naciones Unidas se fundamenta en la doctrina de la


protección integral4, siendo el “Interés Superior del Niño”5 uno de sus
principios rectores.

1Ley promulgada el 7 de agosto del 2003, Publicada en la Gaceta Oficial No.10234. En virtud
de la Vacación legal dispuesta en su artículo 486, inició su vigencia el 17 de octubre de 2004.
2 En lo adelante: Código de Niños, Niñas y Adolescente o sus siglas CNNA.
3 Convención adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 20 de noviembre de
1989. Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. La República Dominicana la ratificó el 11 de
junio de 1991. (En lo adelante La Convención del Niño de Naciones Unidas).
4 La Suprema Corte de Justicia, en su resolución No.699/2004, del 27 de mayo de 2004, Sobre
Medidas Anticipadas a la Entrada en Vigencia Plena de la Ley 136-03 ( En lo adelante
Resolución No.699/2004), estableció que “ Protección integral significa protección de derechos,
es decir, la satisfacción de los derechos individuales, políticos, sociales, económicos y culturales de
que es titular toda persona menor de edad por su condición de persona, los cuales deben ser
respetados y garantizados por la familia, la sociedad y el Estado”.
5 Sobre este particular, la Resolución No.699/2004 refiere a La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ( en la adelante la CADH), la que en su Opinión Consultiva OC-17/2002
estableció: “… la expresión “interés superior del niño”, consagrada en el artículo 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de
sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y la
aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño.” También reproduce la
citada Resolución No. 699/2004 la sentencia del 23 de julio de 2003, de la Cámara Civil de la
Suprema Corte de Justicia, que se refiere a este principio expresando que: “(...) el interés superior
del niño, consagrado como norma fundamental por la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño, tiene su origen en la doctrina universal de los derechos humanos, y como tal, es un
principio garantista de estos derechos; que los niños, niñas y adolescentes como personas humanas
en desarrollo, tienen iguales derechos que todas las demás personas y por consiguiente, es
preciso regular los conflictos jurídicos derivados de su incumplimiento, ...; que el interés superior
del niño permite resolver conflictos de derecho recurriendo a la ponderación de los derechos en
conflicto, y en este sentido, siempre habrá que adoptarse aquella medida que le asegure al
máximo la satisfacción de los derechos que sea posible y su menor restricción y riesgo”. Continua
expresando la Resolución No. 699/2004 que: El principio del interés superior debe regir todo

1
INFORME FINAL
En lo que respecta a la justicia penal de la persona adolescente, el CNNA
significa una ruptura trascendente con la ley 14-94, que regía en esta materia,
y una profundización y desarrollo, en el marco nacional, de las pautas mínimas
trazadas por la Convención.6

Varios aspectos generales orientan el nuevo paradigma que organiza la justicia


penal de la persona adolescente:

1º. Justicia Especializada. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes


profundiza este concepto, ya presente en la ley anterior, a todos los
ámbitos de relaciones en los cuales intervienen los y las menores de
edad. Lo que sirve de fundamento para que se le otorgue el carácter

proceso de justicia penal de la persona adolescente y garantizar un debido proceso adecuado a


su edad y madurez. De manera que, como establecen los artículos 37 y 40 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, un trato justo dentro del sistema de justicia penal juvenil debe
comenzar con el reconocimiento básico de que la persona adolescente imputada de infringido la
ley tiene derecho a una protección especial y a las debidas garantías procesales. Este principio
implica la individualización de la persona adolescente con una precisa determinación de sus
características y necesidades personales, de manera que, tanto los actos procesales como las
medidas y sanciones impuestas, sean ajustados a tales características y necesidades. La forma de
tratar a la persona adolescente durante el proceso judicial que se le siga puede ser un factor
crítico al momento de su reintegración en la familia, escuela y comunidad. Su reinserción en la
sociedad sería afectada si son ignoradas sus condiciones personales al aplicar medidas cautelares
o sanciones.
6 El artículo 37 de la Convención de los Derechos del Niño es el que establece estas pautas
mínimas. En este sentido dispone: “Los Estados partes velarán, porque: a) Ningún niño sea
sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. No se impondrá la
pena capital ni la prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por
menores de edad. b) Ningún niño será privado de su libertad, ilegal o arbitrariamente. La
detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley,
y se utilizará tan solo como medida de último recurso y durante el periodo más breve que
proceda. c) Todo niño privado de su libertad será tratado con la humanidad y respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las
necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará
separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y
tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas,
salvo en circunstancias excepcionales. d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un
pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la
legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal y otra autoridad competente,
independiente e imparcial, y a una pronta decisión sobre dicha acción.

2
INFORME FINAL
especializado a la justicia del menor de edad es el hecho de que la
persona sujeto de ella, es un ser humano en proceso de desarrollo y de
formación físico, síquico y psicológico.

2º. Diferenciación de Niños, Niñas y Adolescentes. El proceso penal solo se


sigue a la persona adolescente. Los niños y niñas, es decir los menores
de 13 años son inimputables penalmente.

3º. Separación de Funciones. Un aspecto trascendente del Código de Niños,


Niñas y Adolescentes en lo que respecta a la justicia penal de personas
adolescentes es la separación de las funciones de investigación, y
acusación de las funciones jurisdiccionales. De las primeras está
encargado el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, con el
auxilio de la Policía Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes. La segunda
corresponde exclusivamente a los jueces, ya sea en funciones de jueces
de la instrucción o de juicio.

4º. Protección de Derechos. La persona adolescente, en el proceso penal


disfruta de por lo menos los mismos derechos y garantías judiciales de
los que disfruta la persona adulta. El carácter de justicia especializada,
lejos de implicar una disminución de esos derechos, supone la
profundización y ampliación, a favor de los menores de edad, de los
derechos reconocidos a los mayores de edad.7

7 La Resolución 699-2004, establece que: “El principio de respeto a los derechos de la persona
adolescente imputada es abarcador. Se refiere a todo derecho de la persona adolescente, tanto
sustantivo como procesal. Existe consenso doctrinal que esto ocurre ante la potenciación de nuevos
derechos, como la defensa del desarrollo integral de la persona adolescente, elevado por la
Convención sobre los Derechos del Niño al rango de garantía fundamental. Estos derechos son
individuales, en el sentido tradicional del concepto y difusos o populares por pertenecer a un
número indeterminado de personas. Este principio es imperativo del respeto a las garantías
procesales, tales como: la presunción de inocencia, Art. 40 2. b) i.; el derecho a que se le notifique
la acusación, Art. 40 2. b) ii.; derecho a no ser obligado a prestar testimonio o a declararse
culpable, Art. 40 2. b) iv.; derecho a la asistencia letrada, Art. 37 d) y 40 2. b) iii.; derecho a la
presencia de los padres o tutores, Art. 40 2. b) ii.; derecho a la confrontación con los testigos y a
interrogarlos, Art. 40 2. b) iv.; derecho a recurrir la decisión jurisdiccional ante una autoridad

3
INFORME FINAL
5º. Régimen de Sanciones. El régimen de sanciones en la justicia penal de la
persona adolescente está referido principalmente a medidas
socioeducativas, de orientación y de supervisión, y solo
excepcionalmente a sanciones privativas de la libertad.

6º. Ejecución de las Sanciones o Medidas. La ejecución de la sanción está


bajo el control de un juez de la ejecución, competente para velar por la
protección de los derechos del adolescente durante el cumplimiento de
la medida, y para garantizar que ésta se ejecute en la forma dispuesta
por el juez o tribunal.

superior, Art. 37 d) y 40 2. b) v.; derecho al respeto de su vida privada, Art. 40 2. b) vii.,


derechos que se encuentran consagrados, además, en otros instrumentos internacionales de
derechos humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.”

4
INFORME FINAL
CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA
JUSTICIA PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE

1.- Finalidad de la Justicia Penal de la Persona Adolescente.

La justicia penal de la persona adolescente, por su carácter especializado,


tiene por finalidad:
a) Determinar la comisión o no del acto infraccional por la persona
adolescente;8
b) Establecer su grado de responsabilidad penal, garantizando el debido
proceso;
c) en caso positivo9 aplicar la medida socioeducativa o la sanción
correspondiente;10 y
d) Promover la educación, la atención integral y la inserción de la persona
adolescente en la sociedad.11

2.- Disposiciones Generales.


La justicia penal de la persona adolescente se rige por un conjunto de
disposiciones propias de su carácter de justicia especializada. Veámosla a
continuación.

8Ley 136-03 que contiene el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales
de los Niños, Niñas y Adolescente. Publicado en la Gaceta Oficial No. 10234 (en lo adelante
CNNA). Art. 221.
9 Ibidem
10 Artículo 222 del CNNA
11 Ibidem

5
INFORME FINAL
Persona Adolescente. La persona adolescente exclusivamente es la que esta
sujeta a la justicia penal organizada por el Código de Niños, Niñas y
Adolescentes.12

De lo anterior se derivan tres precisiones:


– Se considera adolescente la persona menor de edad entre los 13
años cumplidos y hasta alcanzar los 18 años;
– Se considera edad cumplida el día siguiente de la fecha del
cumpleaños;
– Para fines de la competencia de la justicia penal de Niños, Niñas y
Adolescentes, lo que determinante es la edad de la persona al
momento de la comisión, por lo tanto la jurisdicción de NNA
mantiene su competencia, aún en el caso de que el adolescente,
en el curso del proceso penal, se hiciera mayor de edad.13

Grupos Etareos. Si bien la persona adolescente es el sujeto juzgable, el Código


de Niños, Niñas y Adolescentes14 distingue dos categorías conforme la edad: de
13 a 15 años inclusive y de 16 años hasta la mayoría de edad inclusive.

El interés de los grupos etáreos radica en los efectos diferenciados en la


aplicación de las medidas cautelares y las sanciones.

La pauta es que, en principio, entre menor sea la edad del adolescente, menos
severa debe ser la medida cautelar o sanción impuesta por el juez.

12 Artículo 225 del CNNA.


13 Dispone la Resolución 699/2004 que: “A los fines de la justicia penal juvenil, joven adulto es
toda persona que haya alcanzado la mayoría de edad cumpliendo una sanción impuesta e
igualmente las personas que sean sancionadas después de haber cumplido la mayoridad por
delitos cometidos mientras eran menores de edad”.
14 Artículo 223 del CNNA.

6
INFORME FINAL
Irresponsabilidad Penal. Los niños y niñas menores de 13 años son
irresponsables penalmente.

Esto significa que no pueden ser detenidos por autoridad alguna ni privado de
su libertad, ni aplicársele ninguna otra medida cautelar ni ser sancionado por
un juez o tribunal.15

Presunción de Minoridad. La minoridad se presume en aquella persona que la


invoque. Corresponde al que en la contradiga, aportar los elementos de prueba
de la mayoría de edad.

La Resolución 699/2004 establece que:

“Se reconoce una presunción de minoridad frente a la falta de


medios que prueben la edad real del imputado cuando por sus
características particulares sea dudoso su establecimiento. Este
principio está fundamentado en los objetivos que persigue el
sistema de administración de justicia penal de adolescentes, que,
conforme a la Regla 5 de Beijing hará hincapié en el bienestar de
éstos y garantizará que cualquier respuesta a las personas
adolescentes imputadas será en todo momento proporcionada a
sus circunstancias personales y al delito”.

Y continúa expresando:

“El principio de presunción de minoridad forma parte de la


política penal que el Estado debe garantizar al segmento de la
población adolescente del que se tenga duda de su edad y tiene
como objetivo evitar que personas adolescentes acusadas de
infringir la ley penal que carezcan de registros o documentos que
permitan establecerla con exactitud, puedan ser enviadas a la
jurisdicción ordinaria.
“La aplicación del principio de presunción de minoridad
coadyuvará a evitar que las personas adolescentes que se
encuentren en esa situación se vean expuestas a los posibles
rigores y estigmatizaciones que provocaría el juicio ante un
tribunal penal de adultos”.

15 Artículo 223-párrafo del CNNA.

7
INFORME FINAL
El acta de nacimiento es el medio de prueba idóneo para probar la edad.
Cuando no posea el acta de nacimiento, o ésta sea falsa, deben hacerse las
pruebas especializadas.

El tribunal competente para decidir sobre la minoridad contradicha, es siempre


el de Niños, Niñas y Adolescentes.16

Prohibición de Extradición. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes17 prohíbe


expresamente al Estado Dominicano, la extradición de una persona adolescente
por la comisión de una infracción en el país que hace el requerimiento.

En estos casos, y a requerimiento del Estado extranjero, el adolescente puede


ser juzgado por la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes conforme la
legislación procesal penal vigente aplicable a la persona adolescente en la
República Dominicana.18

Obligatoriedad del Código de Niños, Niñas y Adolescentes. Las normas


contenidas en el Código de Niños, Niñas y Adolescentes son de aplicación
obligatoria a toda controversia judicial, litis, denuncia, querella, investigación
penal en la que se vincule como demandado/a o imputado/a a un niño, niña y
adolescente.

Lo anterior debe interpretarse y aplicarse, no de forma excluyente sino de


manera complementaria, en el sentido de que los Niños, Niñas y Adolescentes
se benefician de toda norma constitucional o tratado o ley y procesal o penal

16 Artículo 224 del CNNA.


17 Artículo 226 del CNNA.
18 Ibidem

8
INFORME FINAL
que proteja los derechos y libertades fundamentales de la persona humana en
general.19

3. Principios y Garantías Procesales.


El Código de Niños, Niñas y Adolescentes consagra un conjunto de principios de
la justicia penal de la persona adolescente.

La Suprema Corte de Justicia, por su resolución 699-2004 reconoce y asume, en


lo que respecta a la justicia penal de la persona adolescente los principios
fundamentales siguientes:

“1. Principio del interés superior; 2. Protección integral y respeto a los


derechos de la persona adolescente imputada; 3. Derecho a justicia
especializada; 4. Principio de presunción de minoridad; 5. Principio de
confidencialidad; 6. Derecho de participación; 7. Respeto del
procedimiento especial; 8. Principio de celeridad procesal; 9.
Excepcionalidad de la privación de libertad; 10. Principio de formación
integral y reinserción social; 11. Principio del juicio previo; 12. Principio
del juez natural o regular; 13. La imparcialidad y la independencia; 14.
La legalidad de la sanción y del proceso; 15. El plazo razonable; 16. El
principio de única persecución o ‘non bis in ídem’; 17. Garantía de
respeto a la dignidad de la persona; 18. Igualdad ante la ley; 19. Derecho
a no declarar en contra de sí mismo o de no auto incriminación; 20. La
presunción de inocencia; 21. Igualdad entre las partes en el proceso; 22.
Estatuto de libertad; 23. Personalidad de la persecución; 24. El derecho a
la defensa; 25. Formulación precisa de cargos; 26. El derecho al recurso
efectivo; 27. La separación de funciones; 28. La obligación de decidir; 29.
Motivación de decisiones; 30. Legalidad de la prueba; 31. Derecho a la
defensa o asistencia técnica”

Examinemos algunos de estos principios.

19 Artículo 227 del CNNA.

9
INFORME FINAL
Principio de Justicia y Procedimiento Especializados20. El Código de Niños,
Niñas y Adolescentes ha organizado funcionarios y jurisdicciones especializadas
y exclusivas para investigar y juzgar a la persona adolescente.21 De igual forma
el proceso penal de la persona adolescente contiene procedimientos y
variantes particulares, incluyendo derechos y garantías propias de esta justicia
especializada. A este respecto, la resolución 699-2004 dispone que:

20La CADH, en la referida Opinión Consultiva, en la No.11, es de opinión: “Que los menores de
18 años a quienes se atribuya la comisión de una conducta delictuosa deben quedar sujetos a
órganos jurisdiccionales distintos de los correspondientes a los mayores de edad. Las
características de la intervenciónn que el Estado debe tener en el caso de los menores infractores
deben reflejarse en la integración y el funcionamiento de estos tribunales, así como en la
naturaleza de las medidas que ellos pueden adoptar.” (Citada por la Resolucion 699/2004).
21 Artículo 228 del CNNA.

10
INFORME FINAL
“el campo del derecho de niñez y adolescencia, área del
derecho signada por las particularidades del sujeto al cual
se refiere, encuentra un reflejo esta autonomía con el
funcionamiento de tribunales especializados, integrado por
jueces que aplican un procedimiento diferenciado, con
finalidad propia y donde rigen principios acordes a la
naturaleza del sujeto y particularidades de su persona”.

De igual forma, el carácter de justicia especializada se manifiesta en el


régimen de sanciones y en la forma de ejecución de éstas.

La Suprema Corte de Justicia, en la citada Resolución 699/2004, a este


respecto establece que:

“El órgano jurisdiccional para conocer las imputaciones de


las personas adolescentes debe asumir la función de
garantía y pureza procesal, por lo que el proceso penal ante
los tribunales de niños, niñas y adolescentes debe disponer
de todas las garantías derivadas del ordenamiento jurídico
interno, matizado por el reconocimiento de la particular
condición de las personas adolescentes, debiendo reunir
esta justicia especializada todos los requisitos que son
esenciales a la jurisdicción, entre ellos juez natural,
independiente e imparcial, que garantice y actúe en función
de tercero respecto del sujeto que formula la imputación y
de la persona adolescente imputada”.

Principio de Legalidad. Este principio se desdobla en dos variantes. Solo puede


sancionarse a una persona adolescente por la comisión de un hecho que previo
a su comisión se encuentre definido como infracción en la ley penal.

11
INFORME FINAL
Además, una persona adolescente solo puede ser declarada responsable
penalmente, en la forma prevista en el Código de Niños, Niñas y
Adolescentes.22.

Principio de Lesividad. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes consagra el


principio de lesividad al disponer que solo pueda ser objeto de sanción una
persona adolescente si su conducta lesiona un bien jurídico protegido.

Principio de Confidencialidad. Se trata de un principio propio de la justicia


penal de la persona adolescente. Este principio implica, la confidencialidad y
respeto de la intimidad y de la familia de la persona adolescente durante la
investigación o mientras no se produzca una sentencia condenatoria
irrevocable, conforme el principio de la presunción de inocencia. Además, el
principio conlleva que aun cuando la persona adolescente sea condenada por
sentencia irrevocable, mantienen el carácter de confidencial los datos relativos
a los hechos cometidos y su circunstancias y no pueden ser objeto de
publicación, ninguna información que posibilite su identidad.23

La Resolución 699-2004 dispone que:

“El principio de confidencialidad se impone al principio de


publicidad procesal del derecho penal de adultos; está llamado a
limitar la publicidad del debate por las consecuencias negativas y
estigmatizantes que pueden significar para las personas

22 Artículo 230 del CNNA.


23 La CADH se ha referido al principio de Confidencialidad, en los términos siguientes: “Cuando
se trata de procedimientos en los que se examinan cuestiones relativas a menores de edad, que
trascienden en la vida de éstos, procede fijar ciertas limitaciones al amplio principio de
publicidad que rige en otros casos, no por lo que toca al acceso de las partes a las pruebas y
resoluciones, sino en lo que atañe a la observación pública de los actos procesales. Estos límites
atienden al interés superior del niño, en la medida en que lo preservan de apreciaciones, juicios o
estigmatizaciones que pueden gravitar sobre su vida futura. Al respecto, la Corte Europea ha
señalado, aludiendo al artículo 40.2.b) de la Convención sobre los Derechos del Niño, que “a los
niños acusados de crímenes debe respetárseles totalmente su privacidad en todas la etapas del
proceso”. (Citado por la Resolución 699/2004).

12
INFORME FINAL
adolescentes. Así lo consigna el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su artículo 14.1, parte ‘in fine’, cuando al
referirse a la necesidad de publicidad de las sentencias, hace
excepción respecto a los casos en el que el interés de menores de
edad exija lo contrario”.

Añade la Resolución que:

“En virtud de este principio, en las audiencias en los tribunales


de niños, niñas y adolescentes, el acceso estará limitado a las
personas estrictamente necesarias para el conocimiento de las
mismas; este entorno estará reservado al juez, el ministerio
público, el abogado apoderado de la defensa, la persona
adolescente imputada, los padres o personas responsables de
quienes dependa la persona adolescente, la víctima o su abogado,
si estuviere constituida en parte civil, los miembros del equipo
técnico u otros profesionales, si se considerare necesaria su
presencia, el personal auxiliar del tribunal, así como los testigos
que deban comparecer”.

Principio de Contradicción. A pesar de que la justicia penal de la persona


adolescente tiene una publicidad limitada para los terceros, mantiene vigencia
el principio de contradicción al imponerse el libre acceso de todas las partes,
a las informaciones y documentos del proceso y acciones establecidos en el
Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

Principio de Participación. Significa el derecho de la persona adolescente a ser


oída, y a participar por si misma y por su defensor, en todas las actuaciones y
procedimientos, así como solicitar la práctica de pruebas y aportar testigos o
nombrar peritos.24

La Resolución 699-2004 establece respecto de este principio que:

“El derecho de participación, en el derecho penal juvenil, es una


garantía procesal fundamental consagrada en la Convención sobre

24 Artículo 233 del CNNA.

13
INFORME FINAL
los Derechos del Niño, en su artículo 40. 2. b) ii., que establece
la obligación de garantizar a la persona adolescente acusada de
violar las leyes penales “que será informado sin demora y
directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus
padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan
contra él...”, agregando el citado artículo, en el inciso iv. del
mismo literal, la garantía de ser oído en juicio, más no obligado a
declarar, contradecir las pruebas, interrogar o hacer que se
interrogue a testigos de cargos y presentar testigos de descargo,
derecho de recurrir la decisión que se adopte en la causa que se
le sigue, otorgándole a la persona adolescente una participación
activa en todas las fases del proceso, que deberá ser tutelada por
los jueces en función de su interés superior”.

Centro Especializado. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone en


favor de la persona adolescente la garantía de que toda privación de la libertad
sea provisional o definitiva debe realizarse en un centro especializado de
acuerdo al sexo, edad y situación procesal.25

Norma Supletoria. Los principios generales y las garantías judiciales contenidas


en los artículos 1 al 28 del Código Procesal Penal, son de aplicación directa en
la justicia penal de la persona adolescente, armonizándolas siempre con el
carácter de justicia especializada.26 En ese sentido son parte integrante de esta
jurisdicción especializada, entre otros, los principios de: Juicio Previo27; Juez
Natural28; Imparcialidad e independencia29; Plazo Razonable30; Única

25 Artículo 234 del CNNA.


26 Artículo 235 del CNNA.
27Artículo 3. Ley 76-02 que instituye el Código Procesal de la Republica Dominicana (en lo
adelante CPP). Publicada en la Gaceta Oficial del 27 de septiembre de 2002. En virtud de
vacación legal dispuesta en el artículo 449, entro en vigencia el 27 de septiembre de 2004.
28 Artículo 4 del CPP.

14
INFORME FINAL
Persecución31; Dignidad de la Persona32; Igualdad ante la ley33; Igualdad entre
las partes en el proceso34; No autoincriminacioon35; Presunción de Inocencia36;
Estatuto de libertad37; Personalidad de la Persecución38; Derecho de defensa39;
Formulación precisa de cargos40; Derecho a Recurrir41; Obligación de decidir42;
Motivación de las decisiones43; legalidad de las pruebas44.

29 Artículo 5 del CPP.


30 Artículo 8 del CPP.
31 Artículo 9 del CPP.
32 Artículo 10 del CPP.
33 Artículo 11 del CPP.
34 Artículo 12 del CPP.
35 Artículo 13 del CPP.
36 Artículo 14 del CPP.
37 Artículo 15 del CPP.
38 Artículo 17 del CPP.
39 Artículo 18 del CPP.
40 Artículo 19 del CPP.
41 Artículo 21 del CPP.
42 Artículo 23 del CPP.
43 Artículo 24 del CPP.
44 Artículo 26 del CPP.

15
INFORME FINAL
CAPÍTULO 2
LA JURISDICCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La jurisdicción penal de Niños, Niñas y Adolescentes se integra por tribunales


especializados y tribunales ordinarios a los cuales se les asigna competencia en
esta materia.

En la primera categoría están: El tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, de


primera instancia; el Juez de la Instrucción; la Corte de Apelación de Niños,
Niñas y Adolescentes, y el tribunal de Ejecución Penal de Niños, Niñas y
Adolescentes

En el segundo caso: La Suprema Corte de Justicia.

A) JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

1.- TRIBUNAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.


Es el tribunal de primera instancia competente para juzgar todas las
controversias en que figuren como demandado o imputado un Niño, Niña o
Adolescente.

16
INFORME FINAL
Ámbito Territorial. Habrá por lo menos un tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes en cada provincia del país. Esto significa la posibilidad de que en
45
una provincia haya más de uno.

El municipio cabecera, en cada provincia, es el lugar donde corresponde


establecer el tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes o por lo menos el primero
que entre en funcionamiento en cada Distrito Judicial.

Corresponde a la Suprema Corte de Justicia determinar la entrada en vigencia


de los tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes en cada provincia.

Competencia del Tribunal de Primera Instancia. El Código de Niños, Niñas y


Adolescentes dispone46 que mientras los tribunales especializados para juzgar a
los menores de edad no entren en funcionamiento el Tribunal de Primera
Instancia de derecho común, es el competente para conocer, en sus salas civil y
penal, conforme el asunto, en materia de Niños, Niñas y Adolescentes.

Al juzgar en materia de Niños, Niñas y Adolescentes, el tribunal de primera


instancia se regirá por los principios, procedimientos y normas del código para
los menores de edad.47

División en Sala. El tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes se integra por una


sala civil y una sala penal.

Ambas salas son independientes una de la otra, tanto por los jueces como por
el personal que labora en ellos.

45Artículo 209. Ley 136-03, contentiva del Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (en lo adelante CNNA).
46 Artículo 209 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
47 Ibidem

17
INFORME FINAL
Composición. La sala de lo penal y la sala de lo civil se integran, cada una,
por: El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes, el Secretario del tribunal y el
Alguacil de Estrado

En cada tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes funcionará un equipo


Multidisciplinario.

Es oportuno observar que en materia de Niños, Niñas y Adolescentes, los


jueces, el Ministerio Público y abogados, en el desempeño de sus funciones, no
utilizan toga ni birrete. Con ello se busca crear un ambiente que facilite la
comunicación con los Niños, Niñas y Adolescentes.48

ORGANIZACIÓN SALAS DE AUDIENCIAS. La Suprema Corte de Justicia, por


resolución organizó las áreas físicas de las salas de audiencias de los tribunales
de NNA del modo siguiente:

“dos mesas al frente del asiento del o de los jueces, colocadas en


un mismo plano y a distancia razonable de la mesa donde tiene su
asiento el juez, con la finalidad de que a la izquierda del o los
jueces esté sentada la persona adolescente procesada con uno de
sus padres o representante, junto a su defensor; a la derecha, el
ministerio público y la parte agraviada junto a su abogado,
permitiendo la comunicación permanente de los abogados con la
persona a quien asisten, resguardando así la igualdad de todos
ante la ley y los tribunales. La mesa del o los jueces, que estará
al mismo nivel que la de las partes, tendrá un espacio para la
secretaria. A un lado de la mesa se habilitará un lugar para que
se siente el testigo y declarante al momento de ser interrogado,
dispuestos de tal manera que permita el contacto visual
permanente de éstos con todos los actores del proceso durante su
exposición” 49

48 Art. 210. CNNA


49 Resolución No.699-2004. Artículo segundo.

18
INFORME FINAL
2.- SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES.
Composición. Además del Juez y personal antes indicado, esta sala se integra
por el Procurador Fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes en calidad de miembro
del ministerio público. 50

Competencia de Atribución. La sala de lo penal del tribunal de Niños, Niñas y


Adolescentes conoce de las acciones que surjan de los actos infraccionales
cometidos por adolescentes.51

El elemento determinante que atribuye competencia al tribunal de NNA, en


materia penal, es que la infracción sea cometida por un adolescente.

Conforme hemos anotado anteriormente para el CNNA, adolescente es la


persona cuya edad oscila entre “los 13 años hasta alcanzar la mayoría de
edad”.52

Incompetencia. El tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, en materia penal


carece de competencia para conocer de los “actos infraccionales” cometidos
por una persona menor de edad que no haya cumplido los 13 años, así como los
actos realizados por mayores de edad, es decir, que hayan cumplido los 18 años
de edad.

50 El Procurador Fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes aunque su competencia natural es en la


sala penal, sin embargo, esta facultado para participar y emitir su opinión en los asuntos de la
sala civil que la ley expresamente le atribuye.
51 Los términos “acto infraccional” se corresponde con lo que el CPP denomina hecho punible. En
el país, siguiendo la tradición francesa, de donde proviene nuestra legislación penal de origen, se
le denomina infracción.
52 Principio General II del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

19
INFORME FINAL
Competencia Territorial. La competencia territorial de la sala penal del
tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes la determina el lugar de la ocurrencia
del acto infraccional.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes expresamente asume en la


competencia territorial, las reglas de competencias contenidas en el Código
Procesal Penal.

Tentativa. En caso de tentativa la competencia territorial corresponde al


tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar de ejecución del último acto
para la comisión del acto fraccional.53

Infracciones Continuas o Permanentes. La competencia territorial en este


tipo de infracción la tiene el tribunal de lugar en el cual haya cesado la
continuidad o permanencia o se haya cometido el último acto del hecho
54
punible.

Infracciones Cometidas Parcialmente en el Territorio de la República. En


estos casos, dos son los criterios que atribuyen competencia territorial al juez
dominicano:
a. El del lugar donde se haya realizado parcialmente la acción u omisión, y
b. El del lugar donde se haya verificado el resultado de la infracción.55

Competencias subsidiarias. Se prevé que para los casos en que no se conoce


el lugar de la comisión del acto infraccional, la competencia territorial la
determina:

53 Artículo 60, CPP.


54 Ibidem
55 Ibidem

20
INFORME FINAL
a. El lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la investigación
del hecho y la identificación de los autores del hecho, y
b. La residencia del primer adolescente investigado.56

Competencia Universal. El Código Procesal Penal dispone57 la competencia de


la jurisdicción penal dominicana (extendible a la jurisdicción especial de Niño,
niña y Adolescente) sobre los hechos punibles cometidos en el extranjero.

Haciendo la extrapolación correspondiente del Código Procesal Penal, hay que


convenir que para las infracciones cometidas por adolescentes fuera del
territorio nacional, y que deban conocerse en el territorio de la República
Dominicana, la competencia territorial corresponde al tribunal de Niños, Niñas
y Adolescentes del Distrito Nacional.

Competencia durante la investigación. El código Procesal Penal distingue


varias situaciones:

a) Distritos Judiciales con dos o más jueces de la instrucción. Todos son


competentes para resolver los asuntos y solicitudes planteadas por las
partes sin perjuicio de las normas prácticas de distribución, dispuestas
por la ley 50-2000 para Santo Domingo y Santiago.

b) Cuando la investigación abarca varios distritos judiciales y


departamentos. Es competente el juez o tribunal del lugar del hecho
más grave.

56 Artículo 61, CPP


57 Artículo 62 del CPP. De modo particular se reconoce la competencia de la justicia penal
dominicana para juzgar los crímenes de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra, en dos
hipótesis: 1. Que el imputado resida en el país, aún temporalmente, y 2. Que los hechos se hayan
cometido en perjuicio de nacionales.

21
INFORME FINAL
c) Si los hechos fuesen de igual gravedad, es competente el juez donde se
desarrolle la investigación principal. En este caso el imputado puede
oponerse, en cuanto pueda demostrar que en el tribunal apoderado se
dificulta el ejercicio de la defensa o se produce retardo procesal.

Fusión y Separación de Juicio. Dos o más hechos punibles podrían estar siendo
conocidos simultáneamente por un mismo juez, o por el contrario, deben
conocerse separadamente.

Las partes pueden plantearle al juez, en la primera hipótesis, la fusión de los


casos, para que sean conocidos simultáneamente por el mismo tribunal. En la
segunda, la separación, para que sean conocidos por jueces o tribunales
distintos.

No procede la fusión o separación si produce grave retardo en el


procedimiento.58

Incompetencia. Es la falta de aptitud de un tribunal o juez para conocer de un


asunto, sea en razón de la materia sea en razón del lugar del hecho, o sea en
razón de la persona.

El procedimiento, en caso de invocarse la incompetencia del juez o tribunal es


el siguiente:59 El juez o tribunal que reconoce su incompetencia remite las
actuaciones al que considere competente. Pone a disposición de éste el ó los
imputados.

El reconocimiento de la incompetencia puede darse en cualquier estado del


proceso.

58 Artículo 64 del Código Procesal Penal


59 Artículo 66 del Código Procesal Penal

22
INFORME FINAL
Conflicto de Competencia. Se produce cuando los jueces o tribunales se
declaran contradictoriamente competentes o incompetentes respeto de un
hecho punible.

El conflicto es resuelto del modo siguiente:


a) Si es entre jueces o tribunales de un mismo Departamento Judicial, por
la Corte de Apelación que corresponda.
b) En los demás casos, corresponde a la Suprema Corte de Justicia.60

Efectos. ¿Qué consecuencias trae la inobservancia de las reglas de


competencia?
La ineficacia de los actos cumplidos después de resuelto el conflicto de
competencia. Es decir, que todos los actos producidos con anterioridad
conservan su validez.

Si se plantea una cuestión de incompetencia, ésta no suspende ni el


procedimiento preparatorio, ni la audiencia preliminar, pero si las resoluciones
conclusivas.61

Es decir el Ministerio Público puede producir sus actos conclusivos62, luego de


concluir la investigación, y apoderar al juez de la instrucción, pero éste no
puede decidir en ningún sentido antes de resolver la cuestión de competencia
planteada.63

60 Artículo 67 del Código Procesal Penal


61 Artículo 68 del Código Procesal Penal. Las resoluciones conclusivas son: El auto de no a
lugar;(Art. 304 del CPP); el auto de apertura a juicio;(Art. 302 del CPP); la resolución contentiva
de la suspensión condicional del procedimiento;( Art. 301.3 del CPP) y la decisión conforme al
procedimiento abreviado.(Art. 301.4 del CPP)
62 Artículo 293 del Código Procesal Penal
63 Artículo 68 del Código Procesal Penal

23
INFORME FINAL
3.- JUEZ DE LA INSTRUCCIÓN.

Las Atribuciones. Las atribuciones naturales del Juez de la Instrucción son la


autorización de las actuaciones del Ministerio Publico en los casos que así lo
dispone la ley, las relativas a las medidas cautelares y la audiencia preliminar.

El Código de NNA, no crea propiamente una jurisdicción de la instrucción, sino


que por razones de economía procesal le otorga las competencias propias de la
instrucción al juez de primera instancia de NNA.

De modo expreso dispone el Código de NNA que: “El juez de Niños, Niñas y
Adolescentes de primera instancia, será el encargado de controlar y supervisar
la legalidad de las funciones del ente acusador durante el proceso de
investigación”.64

Este diseño, en la práctica, presenta la dificultad de que teniendo la sala


penal del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes una composición
unipersonal, resulta improcedente que el mismo juez que conoce del juicio sea
quien intervenga como juez de la instrucción.

Esta situación ha dado lugar a que la Suprema Corte de Justicia aprecie que:

“el hecho de que sea el juez de niños, niñas y adolescentes el que


dirima el conflicto penal en sus diferentes fases procesales
perjudica al adolescente, porque al momento en que conoce el
fondo del caso no puede sustraerse de los conocimientos que
adquirió en las fases previas del proceso”65

Para mayor fundamentación, la Suprema Corte de Justicia ha considerado que


el principio de imparcialidad, consagrado en nuestra Constitución así como en
varios instrumentos internacionales ratificados por la República Dominicana,

64 Artículo 294 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


65 Suprema Corte de Justicia. Resolución No.1186-2006 del 6 abril de 2006.

24
INFORME FINAL
“se ve vulnerado en los procesos penales seguidos ante el tribunal
de niños, niñas y adolescentes, en que el mismo juez actúa en
diferentes fases procesales, vulnerándose, en consecuencia, el
derecho de defensa y la presunción de inocencia” 66

En la búsqueda de una solución, la Suprema Corte de Justicia ha tomado en


cuenta que en los casos, a solicitud del Ministerio Publico, que no admiten
demora y que no sea posible lograr la intervención del Juez de NNA, la propia
Ley 136-03 le atribuye competencia al Juez de Paz correspondiente para asumir
atribuciones del juez de la instrucción en el proceso penal de la persona
adolescente.

La Suprema Corte de Justicia, en virtud del poder genérico que le reconoce el


artículo 142 del Código Procesal Penal para dictar normas prácticas de
funcionamiento, y las potestades que le otorga el artículo 167 numeral 6 de la
Constitución, y con el objeto de garantizar el derecho de defensa de los
adolescentes imputados y la imparcialidad del órgano jurisdiccional, ha
dispuesto medidas precisas que desvinculan al Juez de NNA de la fase de
instrucción del proceso penal de la persona adolescente.

En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia:

“Habilita a los jueces de paz para actuar como jueces de niños,


niñas y adolescentes en la fase de la instrucción de los procesos
penales seguidos a adolescentes imputados y ejercer sus
funciones”67

A los mismos fines, la Suprema Corte de Justicia:

66 Ibidem.
67 Ibidem.

25
INFORME FINAL
“Instruye a los presidentes de cortes de apelación de niños, niñas
y adolescentes, en su defecto, a los presidentes de cámaras
penales de cortes de apelación, o con plenitud de jurisdicción, en
atribuciones de niños, niñas y adolescentes, para que en los
municipios cabecera de provincia donde haya más de un juez de
paz, procedan a la asignación de responsabilidades y distribución
del trabajo entre los jueces habilitados, previa coordinación con
el juez presidente coordinador del departamento e informen a la
Dirección General de la Carrera Judicial acerca de las medidas
prácticas de distribución que libraren en cumplimiento de sus
disposiciones”68

Como consecuencia de sus nuevas atribuciones, la Suprema ha dispuesto que el


juez de paz:

a) en todos los casos que haya conocido y decidido de la fase


preparatoria o la audiencia preliminar no podrá conocer del
fondo del mismo , y

b) en el caso de que ordene la apertura a Juicio remitirá la


acusación y el auto de apertura a juicio al tribunal de
niños, niñas y adolescentes correspondiente, y éste a su vez
fijará la audiencia conforme al artículo 303 y 305 del
Código Procesal Penal.69

4.- CORTE DE APELACIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.


Ámbito. Habrá una corte especializada de Niños, Niñas y Adolescentes en cada
departamento judicial.

Composición. La Corte de Niños, Niñas y Adolescentes se integra por tres


jueces como mínimo.

68 Ibidem.
69 Ibidem.

26
INFORME FINAL
Competencia en Razón de la Materia. La Corte de Apelación de Niños, Niñas y
Adolescentes conoce:70
a) Del recurso de apelación contra la decisiones de la sala civil y de la sala
penal del tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.
b) De los incidentes durante la sustanciación de los procesos en los
tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.
c) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia de los
tribunales de primera instancia de Niños, Niñas y Adolescentes
d) De la recusación e inhibición de jueces de primera instancia de Niños,
Niñas y Adolescentes
e) Del recurso de Apelación respecto de las decisiones del tribunal de
ejecución de la sanción.
f) De las atribuciones de naturaleza civil.

Juez Coordinador. Conforme ha dispuesto la Suprema Corte de Justicia, en los


departamentos judiciales donde las cortes de niños, niñas y adolescentes estén
divididas en cámaras, los presidentes de las mismas, reunidos entre ellos,
elegirán por un período de seis meses un Juez Coordinador de las labores
administrativas que de alguna manera, afecten las labores de las otras, quien
quedaría facultado para dictar autos mediante los cuales se convoque a un juez
de paz para cubrir las vacantes de los jueces de primera instancia, así como
71
también presidir los actos del Día del Poder Judicial.

El periodo de mandato del juez coordinador será del 1ero. de enero al 30 de


junio y del 1ero. de julio al 30 de diciembre.

70 Artículo 217 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


71 Suprema Corte de Justicia. Resolución No.43 del 10 de febrero de 2000. Artículo primero.

27
INFORME FINAL
En lo referente a las labores administrativas internas de cada corte en
particular, la resolución dispone que éstas sigan regidas por la Ley de
Organización Judicial

Inspección. La Suprema Corte de Justicia ha dispuesto que las cortes de


niños, niñas y adolescentes, al igual que los demás tribunales de igual
categoría, en cumplimiento de las Leyes de Organización Judicial y de
Carrera Judicial, realicen inspecciones anuales ordinarias, por uno de
sus jueces miembros, a los tribunales de primera instancia de su
jurisdicción, así como a los juzgados de (la) instrucción.72

Dispuso además la Suprema Corte de Justicia, en la citada resolución


que:

c) En los departamentos donde las cortes no están


divididas, la inspección de los juzgados de paz
corresponde realizarla a uno de los jueces de la corte,
pudiendo delegar la misma en uno de los jueces de
primera instancia de su departamento;

d) En los departamentos donde las cortes de apelación


ordinarias se encuentren divididas en cámaras, o que
existan cortes de trabajo o de niños, niñas y
adolescentes, la dirección del proceso de inspección
de los juzgados de paz del departamento,
corresponderá al Juez Presidente Coordinador
instituido mediante resolución No. 43 de esta Suprema

72 Suprema Corte de Justicia. Resolución No.77 del 17 de febrero de 2000. Artículo primero.

28
INFORME FINAL
Corte de Justicia, del 10 de febrero del 2000, quien
podrá delegar la labor de inspección en otro juez de
corte o en un juez de primera instancia de su
jurisdicción;

En lo que respecta a los jueces de corte, la inspección ordinaria deberá


realizarla el presidente de la corte correspondiente en forma individual a
cada uno de sus pares

La resolución especifica que la labor de inspección anual ordinaria


instituida para el desarrollo de una buena administración de justicia, su
ejecución y el suministro de la información que se requiere, tiene
“carácter obligatorio”, tanto para quien competa realizarla como a quien
corresponda facilitar la información.

5.- TRIBUNAL DE EJECUCION DE LA SANCION DE LA PERSONA ADOLESCENTE.


Ubicación. El tribunal de ejecución de la sanción de la persona adolescente,
debe verse como parte de un sistema de instituciones que se encargan de la
ejecución de la sanción dispuesta contra la persona adolescente. Este sistema
se integra por órganos jurisdiccionales, como el tribunal de ejecución de la
sanción de las personas adolescentes y la Corte de Apelación de Niños, Niñas y
Adolescentes, y órganos administrativos, entre lo que están: La Dirección
Nacional de Atención Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley
Penal, El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, La Oficina Nacional
de la Defensa Judicial de la Suprema Corte de Justicia y Los y las Directoras de
los Centros Privativos de la Libertad y la Unidad Coordinadora de las Sanciones
Alternativas.73

73 Artículo 355 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

29
INFORME FINAL
Función. La función general del Tribunal de Ejecución de la Sanción de la
Persona Adolescente se contrae a ejercer el control de la ejecución de las
sanciones o medidas impuestas a la persona adolescente en conflicto con la ley
penal.74

El juez solo puede ejercer su control respecto de las sanciones impuestas por
sentencias que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada.75

Competencia Territorial. El Tribunal de Ejecución de la Sanción de la Persona


Adolescente tiene competencia territorial en el ámbito del Departamento
Judicial.

Apelación. Las decisiones del Juez de Control de la Ejecución de las Sanciones


como los incidentes que se planteen, son apelables ante la Corte de Apelación
de Niños, Niñas y Adolescentes, como Tribunal de segunda instancia.76

Competencia del Tribunal de la Ejecución. El Código de Niños, Niñas y


Adolescentes especifica77 que este Tribunal tiene competencia para ejercer el
control de la ejecución:

a) De las Sanciones Privativas de la Libertad. El Código de Niños, Niñas y


Adolescentes incluye dentro de las privativas de libertad:
• La privación de la libertad en el domicilio;
• La privación de la libertad en el tiempo libre o semilibertad, y
• La privación de la libertad en centros especializados a esos fines.

74 Artículos 219 y 356 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


75 Artículo 219 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
76 Artículo 358 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
77 Artículo 327, letra c

30
INFORME FINAL
b) De Cualquier otra Sanción o Medida. El Código de Niños, Niñas y
Adolescentes, contempla además:78
• Las Sanciones Socio-educativas. Que incluyen:
o La amonestación y advertencia;
o La libertad asistida con participación obligatoria en programas
de atención integral;
o La prestación de servicios a la comunidad;
o La reparación de los daños a la víctima.

• Las Órdenes de Orientación y supervisión de la Persona Adolescente.


Incluyen:
o Asignarlo a residir en un lugar determinado o disponer que
debe cambiarse de residencia;
o Abandono del trato o relaciones con determinadas personas;
o Obligación de matricularse y asistir a un centro de educación
formal;
o Obligación de realizar algún tipo de trabajo;
o Obligación de atenderse médicamente para tratamiento,
pudiendo ser ambulatorio u hospitalización.

El juez de la ejecución tiene competencia para controlar y darle seguimiento al


cumplimiento de todas las sanciones enumeradas a partir del momento en que
la sentencia se hace irrevocable.

Atribuciones. El ámbito de actuación del Juez de la Ejecución, de modo


general comprende:79

78 Artículo 327, letra a y b


79 Artículo 357

31
INFORME FINAL
a) Controlar que la ejecución de toda sanción sea de conformidad con la
sentencia definitiva que la impuso, garantizando el debido proceso, y
demás derechos y garantías que asisten a la persona adolescente
sancionada;
b) Vigilar que el plan individual para la ejecución de las sanciones esté
acorde con los objetivos fijados en la sentencia definitiva, en este
Código y demás instrumentos internacionales. Para tal efecto, tendrá
facultades de solicitar información y hacer recomendaciones de
acatamiento obligatoria a la autoridad encargada de la ejecución, sobre
los casos que estime pertinentes;
c) Velar porque se respeten los derechos y garantías de la persona
adolescente mientras cumple la sanción, especialmente en las sanciones
privativas de libertad;
d) Revisar las sanciones a solicitud de parte, o de oficio, por lo menos una
vez cada seis meses, para cesarlas, modificarlas o sustituirlas por otras
menos graves, cuando no cumplan con los objetivos para los que fueron
impuestas o por ser contrarias al proceso de inserción social de la
persona adolescente;
e) Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio
relacionado con las medidas impuestas en sentencia definitiva;
f) Ordenar la cesación de la sanción una vez transcurrido el plazo fijado
por la sentencia. En consecuencia, deberá comunicar la fecha de
cesación a las autoridades del centro especializado, con diez días, por lo
menos, de antelación al vencimiento de la sanción impuesta, de tal
modo que se ejecute el mismo día en que se cumpla la sanción;
g) Atender las solicitudes que hagan las personas adolescentes sancionadas;
dar curso a sus quejas cuando así lo amerite la situación y resolver lo
que corresponda;
h) Visitar los centros de ejecución o cumplimiento de las sanciones penales
de la persona adolescente, por lo menos una vez al mes;
i) Las demás atribuciones que este Código y otras leyes le asignen.

32
INFORME FINAL
Principios Generales que Rigen la Ejecución de la Sanción y Derechos de la
Persona Adolescente. Las autoridades jurisdiccionales y administrativas que
integran el sistema de Ejecución de la Sanción de la Persona Adolescente,
deben garantizar que la misma se cumpla con el debido respeto a los principios
que rigen la ejecución y los derechos de la persona adolescente.

Los Principios. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes consagra los principios


que rigen la ejecución de las sanciones impuestas a la persona adolescente:
a) Principios de Humanidad. Que dispone que para la ejecución deben de
tomar ser muy en cuenta el interés superior del niño, niña y adolescente
y debe respetar su dignidad y derechos fundamentales.80
b) Principios de Legalidad. Solo puede privarse de la libertad o de otros
derechos a una persona adolescente, como consecuencia de una sanción
81
impuesta mediante sentencia por juez o tribunal.
c) Principio de Tipicidad. La persona adolescente solo puede ser sometida
a las sanciones o medidas dispuestas por este código con anterioridad al
acto infraccional.82
d) Principio del debido Proceso. Durante la ejecución de la sanción, la
tramitación de todo procedimiento debe hacerse con respecto al debido
proceso.83

Los Derechos de las Personas Adolescentes Condenada. La persona


adolescente, durante la ejecución de la sanción dispuesta tiene los derechos
siguientes:84

80 Artículo 345 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


81 Artículo 346 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
82 Artículo 347 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
83 Artículo 348 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
84 Artículo 349 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

33
INFORME FINAL
a) Solicitar información sobre sus derechos a las personas o funcionarios
bajo cuya responsabilidad se encuentra;
b) Ser informada sobre los reglamentos internos de la institución que asiste
o que está privada de su libertad;
c) A la vida, a su dignidad e integridad física, psicológica y moral;
d) A comunicarse con el mundo exterior;
e) A comunicarse libremente con sus padres, tutores; sostener
correspondencia y cuando corresponda permisos de salida;
f) Respeto absoluto de todos sus derechos consagrados en la Constitución,
tratados y éste Código;
g) A permanecer preferiblemente en su medio familiar si este reúne las
condiciones adecuadas;
h) Recibir servicios de salud, educación, entre otros;
i) A que se garantice su derecho de defensa;
j) A prestar peticiones a cualquier autoridad;
k) A estar separada, de los condenados mayores de edad, y durante la
aplicación de una medida cautelar de los que están cumpliendo
condena;
l) Se prohíbe ser incomunicado dentro del centro de cumplimiento;85
m) Se prohíbe la imposición de penas corporales;
n) Se prohíbe el traslado del centro de cumplimiento que no sea en base a
una orden judicial escrita y firmada por el juez competente.

85 Artículo 349, letra l. Se especifica que en caso de disponerse una medida de aislamiento,
deberá contar con el seguimiento u monitoreo del equipo multidisciplinario de atención integral,
quienes deberán remitir un informe al juez de Control de la Ejecución.

34
INFORME FINAL
B) JURISDICCIÓN ORDINARIA CON ATRIBUCIONES DE NINOS,
NINAS Y ADOLESCENTES.

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.


En materia de Niños, Niñas y Adolescentes, la Suprema Corte de Justicia tiene
competencia para conocer:86
a) Del recurso casación respecto de las decisiones de la jurisdicción de
Niños, Niñas y Adolescentes ;
b) Recurso revisión de decisiones falladas por jurisdicciones de Niños, Niñas
y Adolescentes;
c) Conflicto de competencia
d) Quejas por demora procesal o denegación de justicia.

86 Artículo 218 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

35
INFORME FINAL
CAPÍTULO 3
LOS SUJETOS PROCESALES EN LA JUSTICIA
PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE

A) LOS SUJETOS PROCESALES


Los sujetos procesales en la justicia penal juvenil son: La persona adolescente
en conflicto con la ley penal; la defensa técnica; el ministerio Público; la
víctima; el querellante y el actor civil.

Actuan ademas, en la justicia penal juvenil, dos órganos auxiliares: La Policía


Judicial de la Persona Adolescente y el Equipo Multidisciplinario.

1.- DE LA PERSONA ADOLESCENTE IMPUTADA.

1.1.- GENERALIDADES.

Dos condiciones concurren en la persona adolescente imputada:

1º.- Se trata de un adolescente. Conforme la definición del Código de Niños,


Niñas y Adolescentes, adolescente es toda persona entre los 13 y 18 años.

¿Cuándo se inicia y cuándo termina la Condición de Adolescente? El Código


Niños, Niñas y Adolescentes especifica que se es menor de edad, hasta el
propio día aniversario en que se cumplen los 18 años.

La mayoría de edad se inicia el día siguiente a la fecha aniversario de haber


cumplido los 18 años.

36
INFORME FINAL
Por tanto, la condición de niño o niña se mantiene hasta el cumplimiento de los
13 años incluyendo la fecha aniversario.

Por tanto la condición de adolescente se inicia el día siguiente de la fecha en


que cumplió los 13 años, y se mantiene hasta la fecha en que cumple los 18
años de edad inclusive.

2º.- “Que se le atribuyó la comisión o participación en una infracción a la ley


penal”. Atribuir significa imputar o vincular, en este caso a un adolescente, de
un hecho violatorio de la ley penal.

La ley especifica “Comisión” o “Participación” pero debe incluirse también la


omisión.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes no excluye ningún tipo penal, por lo


que al adolescente se le puede imputar cualquier infracción a la ley penal.

1.2.- DERECHOS DE LA PERSONA ADOLESCENTE.


El Código de Niños, Niñas y Adolescentes reconoce los derechos de la persona
adolescente desde el inicio de la investigación (aún no estuviera detenida).

Los derechos de la persona adolescente imputada pueden clasificarse como:


derechos generales, derechos específicos, en caso de detención, y derechos de
abstención o prohibiciones a la autoridad.

Derechos Generales. La persona adolescente tiene derecho a:


1. Que se le informe de los hechos ilícitos que se le imputan;
2. Ser asistido por un defensor público;87
3. Conocer el contenido de la investigación;

87 Artículo 246. Letra c. Se especifica que sin la presencia y asistencia del defensor no puede
recibirse de la persona adolescente imputada, ninguna declaración, a pena de nulidad.

37
INFORME FINAL
4. Proponer y solicitar la práctica de prueba;
5. Interponer recursos;
6. A que se motive la sentencia que impone la sanción que se le aplicará; y
7. Derecho de abstenerse a declarar y a no autoincriminarse.88

Derechos en Caso de Detención. La persona adolescente imputada, al ser


detenida, además de las anteriores, de manera particular tiene derecho a:
1. Conocer la causa de la detención y la autoridad que la ordenó;
2. Solicitar la presencia inmediata de sus padres, tutores o representantes;
3. Reunirse con su defensor en estricta confidencialidad;
4. Inmediatamente se produzca la detención, establecer una comunicación
efectiva por vía telefónica u otro medio con su familia, su defensor o
con la persona que corresponda;
5. Ser presentado sin demora, ante el juez o ante el Ministerio Público y
siempre dentro de los plazos legales.

Derechos de la Persona Adolescente Imputada que le Imponen un Deber de


Abstención o Prohibición a la Autoridad. Entre estos están:
1. Prohibición de someter a la persona adolescente a tortura o tratos
crueles, inhumanos o degradantes o a métodos o técnicas que induzcan o
alteren su libre voluntad, su estado consciente o atente contra si
dignidad;
2. Prohibición de presentar a la persona adolescente imputada ante los
medios de comunicación;89

88 Artículo 248 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes. Especifica que: 1°. Si la persona
adolescente conciente en declarar debe hacerlo en presencia de su defensor; 2°. En ningún caso
se le exigirá promesa o juramento de decir la verdad, ni se ejercerá coacción o amenaza; 3°. Se
prohíbe utilizar cualquier medio para hacer declarar a la persona adolescente en su contra o en
contra de otra persona; 4°. Se prohíbe la formulación de cargos evidentemente improcedentes
con el propósito de obtener una confesión, y 5°. La Violación de estos derechos acarrea, además
de la nulidad absoluta de los actos, la responsabilidad administrativa o penal para el funcionario
actuante.

38
INFORME FINAL
3. Prohibición de apresar o conducir a la persona adolescente en la
comunidad en forma que dañe su imagen o que le exponga al peligro.

Efectos. La Violación de los derechos de la persona adolescente imputada trae


como consecuencia:
1. La nulidad de los actos realizados así como de los actos que sean su
consecuencia.

La nulidad implica su exclusión del proceso como medio de instalación o


de prueba.

2. El juez, el miembro del Ministerio Público, el funcionario o policía que


viole o permita que se violen cualquiera de los derechos de la persona
adolescente imputada se hace responsable personalmente.90

Deber del Imputado. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que la


persona adolescente imputada tiene el deber de proporcionar los datos
correctos que permitan su identificación.

El adolescente tiene el deber de comunicar entre otros: su nombre y apellido,


el de sus padres o tutores o responsables; su domicilio, edad; si estudia o no y
dónde.

89 Artículo 246. Letra k. Se especifica que los medios de comunicación tampoco pueden divulgar
el nombre, el domicilio o el nombre de sus padres o cualquier rasgo que permita su identificación
pública.
90Artículo 246. Párrafo II. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes consigna varios tipos penales
para las autoridades o funcionarios encargados de su aplicación. Veamos: Arts. 394, 395, 399,
400, 401 y 402

39
INFORME FINAL
1. 3.- REBELDIA.

Si la persona adolescente no se presenta ante las citaciones y requerimientos


de las autoridades y funcionarios judiciales, es declarada en estado de
rebeldía.

La rebeldía es el extrañamiento conciente y voluntario de la persona


adolescente del proceso penal en que figura como imputada.

No tiene lugar la rebeldía si el adolescente justifica su ausencia en un


impedimento grave o legítimo.

Corresponderá al juez validar y calificar si el impedimento justifica la ausencia.

Causas. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes enumera tres hipótesis en lo


que es posible declarar la persona adolescente en estado de rebeldía:
a. Que el adolescente no comparezca a la citación judicial.
b. Que el adolescente se fugue del establecimiento o lugar donde está
detenido.
c. Que el adolescente se ausente sin informar a los responsables del lugar
asignado para su residencia.

Procedimiento. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes organiza un


procedimiento para la declaración en estado de rebeldía:
a. Comprobación. El código de Niños, Niñas y Adolescentes expresa la
necesidad de comprobar la fuga.

Debe interpretarse, por extensión, que también debe comprobarse la no


comparecencia a la citación judicial y del cambio de lugar de residencia.

40
INFORME FINAL
b. Declaración de rebeldía. Corresponde al juez, a solicitud del Ministerio
Público de Niños, Niñas y Adolescentes declarar el estado de rebeldía del
adolescente. En realidad se trata de una especie de pre-rebeldía
porque, como veremos, su consecuencia inmediata es la expedición de
una orden de presentación.

c. Orden de Presentación. Corresponde al juez expedir la orden de


presentación de la persona adolescente.

La orden de presentación no se puede confundir con una orden de


conducencia.

La orden de presentación es una medida imperativa emitida por el juez


para que la persona adolescente, por si mismo, se presente ante él.

Es una advertencia previa a la detención o conducencia.

La orden de presentación debe notificársele a la persona adolescente en


persona o domiciliarlo o en manos de su representante.

d. Orden de conducencia o detención. En caso de que el adolescente no le


dé cumplimiento a la orden de presentación o no pueda ejecutarse por
haberse fugado o trasladado su residencia, entonces el juez pude
disponer la conducencia o detención.

La orden de conducencia equivale a apoderar o facultar a una autoridad


competente, Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes o Policía
Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes, para buscar en el o los lugares
de su posible localización al adolescente para llevarlo ante el juez.

41
INFORME FINAL
La detención es más bien una orden general, para la aprehensión de la persona
adolescente por cualquier autoridad con competencia para ello.

1.4.- SITUACION DE LOS PADRES Y RESPONSABLES DE LA PERSONA


ADOLESCENTE IMPUTADA.

En virtud del principio de personalidad de la investigación, persecución y


sanción penal, la persona adolescente que viola la ley penal debe responder
personalmente por sus hechos, acciones u omisiones.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes establece que los padres o


responsables del adolescente imputado pueden intervenir como “coadyuvante o
informante calificado”.

¿Qué significa esta Expresión? El propio código de Niños, Niñas y Adolescentes


indica que esa intervención será:
• Para complementar el estudio sicosocial de la persona adolescente, y/o
• Sobre el hecho investigado.

No está en discusión que se trata de una intervención voluntaria de los padres o


responsables.

En el 1er. caso, los padres o responsables realizaran la intervención ante el


equipo multidisciplinario. Se trata más bien de apuntar información histórico-
familiar, los comportamientos y actitudes de la persona adolescente, entre
otras.

En el 2do. caso, la información de los padres o responsables se hará ante el


órgano de investigación del hecho punible y dependerá de su nivel de
conocimiento de los hechos investigados. En ningún caso se tratará
propiamente de un testimonio.

42
INFORME FINAL
Los padres, tutores o responsables si deben responder civilmente por el hecho
punible del adolescente imputado, como tendremos oportunidad de exponer en
lo relativo a la acción civil.

2.- LA VICTIMA

2.1.- GENERALIDADES.
Concepto. Se define como la persona agraviada u ofendida por el hecho
punible.

La Víctima en el Código de Niños, Niñas y Adolescente. A pesar de que el


Código de Niños, Niñas y Adolescentes no dedica una sección o capítulo a la
víctima, los artículos 251 y 252 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
organizan sus derechos como sujeto procesal.

2.2.- DERECHOS.
El código de Niños, Niñas y Adolescentes, expresamente consagra como
derechos de la víctima: participar en el proceso; recurrir la decisión; ser
representada en el proceso por un abogado y constituirse en parte o actor civil.
Veamos los principales

a) Derecho de Denunciar el Hecho Punible. Cualquier persona, y con más razón


el o la agraviada, pueden denunciar el hecho punible cometido por una
91
persona adolescente en su contra.

El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes es el único facultado para


recibir las denuncias sobre el hecho punible atribuible a una persona
adolescente. (Art. 238).

91 Artículo 238

43
INFORME FINAL
b) Derecho de Presentar Querella. El agraviado está facultado para presentar
querella contra la persona adolescente.

El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, es el facultado para


recibir la querella.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que la acción pública a


instancia privada, se introduce mediante una querella, excluyendo a esos fines
la denuncia.92

¿Qué Derechos tiene la Víctima que se constituye en Querellante? Las


facultades del querellante en el tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes son
más limitadas que en el proceso penal ordinario.

El querellante en el proceso penal de la persona adolescente no está facultado


para presentar una acusación propia, distinta de la del Ministerio público, y por
fuerza debe adherirse a la de éste.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes si faculta al querellante para señalar


“alternativa o subsidiariamente las circunstancias del hecho que permitan
93
calificar el comportamiento del imputado como una infracción distinta”.

El querellante compromete su responsabilidad penal cuando “falsee los hechos


o la prueba en que fundamenta su querella o cuando litigue con temeridad.94

c) Derecho de Participación en el Proceso. De modo expreso el Código de


Niños, Niñas y Adolescentes, faculta al agraviado/a a “participar en el

92 Artículos 232 y 252 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


93 Artículo 300
94 Artículo 87 del Código Procesal Penal

44
INFORME FINAL
proceso” ya como denunciante, como querellante, actor civil, testigo, y en
cada uno de estos roles, tendrá determinadas facultades.

El agraviado puede estar presente personalmente en el proceso o hacerse


95
representar por un abogado.

d) Derecho Constituirse en Parte Civil. El agraviado tiene el derecho de


constituirse en parte civil o actor civil conforme las reglas que se expondrán
más adelante.

Representación Especial. El código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone un


sistema de representación especial para los casos en que la víctima, sea un
Niño, Niña o Adolescente, y carezca de recursos económicos para hacerse
representar por un abogado y constituirse en acto civil.

En estos casos, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que el estado


le provea de asistencia a través del programa de defensa pública.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes pone a cargo del Ministerio Público la


obligación de comunicar sobre su derecho de asistencia, a la parte agraviada
que se encuentra en esta las circunstancias.

e) Derecho Recurrir las Decisiones. La víctima tiene la facultad de recurrir las


decisiones del juez o tribunal que le sean contrarias y que estén sujetas a
recurso.

La redacción del Art. 251 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes, reforzado
por la disposición del párrafo del artículo 396 del Código Procesal Penal,
faculta a la víctima, como tal, “aunque no se haya constituido en parte”, a
recurrir las decisiones que pongan fin al proceso.

95 Artículo 251 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

45
INFORME FINAL
Otros Derechos. No hay duda que otros derechos consagrados en el Código
Procesal Penal para la víctima son aplicables a las víctimas de hechos punibles
cometidos por adolescentes.

Entre ellos se pueden enumerar: Derecho a recibir un trato digno y respetuoso;


Derecho a ser respetado en su intimidad y Derecho a recibir la protección para
96
su seguridad y la de su familia.

3.- EL MINISTERIO PÚBLICO DE NNA.

3.1.- GENERALIDADES.

Especialización. El código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone el carácter


especializado de los miembros del Ministerio Público que se ocupan de todo lo
relativo a las jurisdicciones de Niños, Niñas y Adolescentes.

Competencia. El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes es el que


tiene competencia para promover y ejercer la acción penal en los hechos
punibles atribuibles a una persona adolescente.97

Actuación. El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes actúa de oficio,


cuando toma conocimiento directo de la infracción, o a solicitud de parte,
como sucede en los casos de denuncia o querella.98

96 Art. 84 del Código Procesal Penal


97También tiene competencia en algunas materias ante las jurisdicciones civiles especialmente
para la protección de los derechos de la persona menor de edad. Artículo 211.
98 Artículo 256 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

46
INFORME FINAL
3.2.- ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO DE NNA.

En la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes, el Ministerio público


está representado por el Procurador General de Corte de Niños, Niñas y
Adolescentes.

En el tribunal de Primera Instancia por el Procurador Fiscal de Niños, Niñas y


Adolescentes.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone99 que en cada Departamento


judicial y en cada Distrito Judicial, el Procurador General de la Corte de
Apelación y el Procurador Fiscal, respectivamente, tendrán, como mínimo, un
ayudante especializado para los asuntos relativos a Niños, Niñas y
Adolescentes.

El procurador General de la República igualmente tendrá por lo menos un


ayudante especializado para los asuntos de Niños, Niñas y Adolescentes.

3.3 FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO.


El código de Niños, Niñas y Adolescentes enumera un conjunto de funciones
generales y particulares del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

Generales. Entre las funciones generales del Ministerio Público están:


a. Velar por el cumplimiento del presente Código;
b. Promover la acción penal;
c. Dirigir el trabajo de la Policía Especializada y velar porque cumpla las
funciones establecidas en este Código, respetando los derechos y libertades
fundamentales de la persona adolescente en conflicto con la ley penal;

99 Artículo 257 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

47
INFORME FINAL
d. Denunciar ante las autoridades competentes y actuar frente a las
violaciones que se cometan al presente Código en perjuicio de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes;
e. Las demás funciones que otras leyes le asignen y no entren en contradicción
con el presente Código.

Específicas. Entre las funciones concretas para la investigación y persecución


de la persona adolescente están:
a. Recibir denuncias o querellas sobre hechos delictivos;
b. Realizar y dirigir las investigaciones de las infracciones a la ley penal
vigente;
c. Solicitar la práctica de experticios, participar en la recolección de indicios,
aportar las pruebas para sustentar sus pretensiones;
d. Solicitar la práctica del estudio sicosocial, en los casos en que lo prescribe
el presente Código;
e. Solicitar, cuando proceda, la cesación, modificación o sustitución de las
medidas cautelares dispuestas o de las sanciones penales de la persona
adolescente durante la etapa de ejecución y cumplimiento;
f. Interponer recursos legales;
g. Promover las medidas alternativas en los casos que proceda y brindar
asesoría y orientación legal a la persona agraviada, antes o durante la
conciliación, y cuando ella así lo solicite;
h. Facilitar la comunicación entre los abogados defensores y las personas
adolescentes detenidas;
i. Las demás funciones que otras leyes le asignen y no entren en contradicción
con el presente Código.

48
INFORME FINAL
4.- LA DEFENSA TÉCNICA
4.1.- GENERALIDADES.
La defensa técnica o letrada de la persona adolescente imputada es un sujeto
procesal.

Esta condición resulta de que su presencia es imprescindible para que pueda


llevarse a efecto el proceso penal de la persona adolescente.

Su ausencia en el proceso penal de la persona adolescente, anula todo el


procedimiento y cualquier eventual sanción.

Derechos a la Defensa. La persona adolescente tiene derecho irrenunciable a


ser asistida de forma permanente e ininterrumpida por su defensor técnico o
letrado, es decir, por un abogado.

Modalidades. Varias son las modalidades por las cuales la persona adolescente
se puede hacer representar por un abogado.
1. La contratación directa por parte de los padres, tutores o responsables
de la persona adolescente.100
2. Si la persona adolescente carece de medios económicos, el estado le
proveerá de forma gratuita un defensor público.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes crea a estos fines un departamento de


defensores públicos especializados en esta materia dentro de la Oficina
Nacional de la Defensa Judicial.

100 El Código de Niños, Niñas y Adolescentes especifica que habrá por lo menos 3 defensores
públicos de Niños, Niñas y Adolescentes en cada Departamento Judicial. Su distribución en el
territorio nacional corresponderá a la Oficina Nacional de Defensa Pública. Artículo 253 del
Código de Niños, Niñas y Adolescentes

49
INFORME FINAL
El defensor técnico de la persona adolescente debe ser un abogado, con
experiencia en el procedimiento y legislación penal adolescente.

La Asistencia del Defensor. El código de Niños, Niñas y Adolescentes expresa


que la asistencia del defensor de la persona adolescente debe ser “desde el
inicio de la investigación”.101

El Código de Niños, Niñas y Adolescente puntualiza que la intervención del


defensor es particularmente necesaria “partir del momento en que es detenida
la persona adolescente”. 102

Término. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que la asistencia


del defensor de permanecer “hasta que termine el proceso penal y si hubiere
103
sanción hasta el momento en que ésta se haya cumplido”.

4.2. - LAS OBLIGACIONES DEL DEFENSOR PÚBLICO.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes enumera el conjunto de obligaciones


del defensor público en su función de representar, asesorar y defender
gratuitamente a la persona adolescente. Estas son:104

a. Representar, asesorar y defender gratuitamente los intereses de la


persona adolescente que enfrenta una investigación o un proceso penal y
que carece de medios para sufragar los servicios profesionales de un
abogado privado. La asistencia técnica se prestará desde la etapa de

101 Artículo 253 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


102 Artículo 254 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
103 Artículo 254 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
104 Artículo 255 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

50
INFORME FINAL
investigación hasta la ejecución de la sanción, inclusive, promoviendo
los recursos necesarios para garantizar sus derechos;
b. Informar periódicamente a la persona adolescente y su familia, tutor,
guardián o responsable, sobre las incidencias del proceso penal;
c. Mantener una comunicación regular con sus defendidos por el tiempo
que dure el proceso y la sanción impuesta;
d. Denunciar, ante las autoridades competentes, cualquier abuso o
violación de derecho que se cometa contra la persona adolescente que
representa e iniciar las acciones que correspondan;
e. Recurrir, cuando corresponda, las sentencias emitidas por los jueces y
las actuaciones del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes,
que restrinjan la libertad o menoscaben los derechos e intereses de la
persona adolescente representada;
f. Solicitar al juez, durante la etapa de ejecución de la sanción, los
correctivos a que haya lugar cuando indebidamente se restrinjan los
derechos de la persona adolescente sancionada más allá de lo previsto
en la sentencia;
g. Ofrecer asesoramiento legal gratuito a la persona adolescente que así se
lo solicite y a las demás personas que busquen su orientación, en
relación con hechos punibles en los cuales se encuentren implicadas
personas adolescentes;
h. Visitar, por lo menos una vez al mes, a la persona adolescente
representada, que se encuentre privada de libertad;
i. Rendir informes mensuales ante su superior inmediato sobre las visitas y,
en general, sobre los casos bajo su responsabilidad;
j. Promover, en los procesos, las formas anticipadas de terminación y las
sanciones alternativas contempladas en este Código;
k. Observar las disposiciones que permitan garantizar los derechos de la
persona adolescente imputada.

51
INFORME FINAL
B) LOS ORGANOS AUXILIARES

1.- POLICIA JUDICIAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE

1.1 GENERALIDADES.-

Especialización. El código de Niños, Niñas y Adolescentes ha creado una


policía judicial especializada para todo lo relativo a los Niños, Niñas y
Adolescentes en que tengan facultad para actuar o intervenir.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes lo define como un departamento de


apoyo del sistema penal de la persona adolescente.105

Es un órgano técnico y especializado en la investigación y persecución de los


hechos punibles atribuidos a adolescentes.

Exclusividad. Es oportuno señalar que en ningún lugar el código de Niños,


Niñas y Adolescentes establece que sólo los miembros de la Policía Nacional
pueden ser de la Policía Judicial de la persona adolescente, sin embargo, en la
práctica ha sido así.

Ubicación. La Policía Judicial de las personas adolescentes actuará como


auxiliar del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes y funcionará en
todos los destacamentos de la Policía Nacional.

Condiciones. Los departamentos deben reunir las condiciones siguientes:


a) Que sus integrantes sean de ambos sexos.
b) Estar capacitados para el trabajo con personas adolescentes.
c) Estar capacitados en el respeto de los derechos humanos.106

105 Artículo 259 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


106 Observación de que no se tienen quejas de la Policía Nacional.

52
INFORME FINAL
Obligaciones. La Policía Judicial de la persona adolescente tiene, entre otros,
obligaciones siguientes:
a) Informar en el momento de la detención, de los derechos de la persona
adolescente detenida;
b) Poner a la persona adolescente, inmediatamente es detenida, a disposición
del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes competente.
c) Apoderar en las 12 horas de la detención, al Ministerio Público de Niños,
Niñas y Adolescentes, en caso de una infracción flagrante cometida por un
adolescente, bajo pena de sanción disciplinaria, pudiendo comprometer
además su responsabilidad penal y civil.

1.2.- ATRIBUCIONES.

Atribuciones Generales. La Policía Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes


tiene las atribuciones generales siguientes:
a) Apoyará bajo la dirección del Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes la investigación de los delitos, individualizará a los autores y
partícipes, reunirá los elementos de prueba útiles para fundamentar la
acusación;
b) Deberá cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes y las que durante la tramitación del proceso le dirijan los
jueces;
c) Garantizar en todo momento los derechos fundamentales de la persona
adolescente en conflicto con la ley penal; y
d) Las demás funciones que le sean asignadas.

Atribuciones Específicas. La Policía Judicial tiene las atribuciones específicas


siguientes:

a) Conducir, de acuerdo a las instrucciones de los jueces de niños, niñas y


adolescentes, a las personas que éstos indiquen;

53
INFORME FINAL
b) Llevar a cabo la conducción de las personas adolescentes a las diferentes
instituciones donde se deban presentar y las diligencias necesarias para su
localización, debiendo efectuar los traslados en forma discreta, para evitar
publicidad de cualquier orden;

Prohibiciones. La Policía Judicial como toda autoridad o funcionario que se


relacione a la persona adolescente en conflicto con la ley penal, les está
prohibido, en cualquier circunstancia:
a) Disponer la incomunicación de la persona adolescente;
b) Maltratar a la persona adolescente detenida.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes especifica que excepcionalmente se le


podrán colocar esposas a la persona adolescente al momento de su detención
para proteger su integridad física o evitar cause daños a terceros.

Relación con la Policía Nacional. La Policía Judicial de Niños, Niñas y


Adolescentes se relaciona con la Policía Nacional asegurando la puesta a
disposición del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, a la persona
adolescente detenida por la Policía.

El agente de la Policía Nacional que incumple ésta disposición se expone a


sanciones penales y civiles.107

2.- EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE ATENCION INTEGRAL

2.1.- GENERALIDADES.
En correspondencia con su característica de justicia especializada, el código de
Niños, Niñas y Adolescentes crea la unidad multidisciplinaria, encargada de

107 Artículo 265 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

54
INFORME FINAL
realizar estudios psicológicos y sociofamiliar de la persona adolescente
imputada.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes también incluye al profesional técnico


auxiliar, encargado de elaborar un informe de evaluación integral del
imputado.

El equipo multidisciplinario y los profesionales técnico-auxiliares no son


propiamente sujetos procesales, sino más bien órganos de asistencia técnico-
108
profesional del sistema de justicia de Niños, Niñas y Adolescentes.

La Unidad Multidisciplinaria. Habrá por lo menos una Unidad


Multidisciplinaria de Atención Integral en cada Departamento Judicial.

Composición. Se integra por lo menos por dos profesionales de las áreas de


109
trabajo social, psicología y otras áreas afines.

Designación. Corresponde al Consejo Nacional para la Niñez (CONANI) el


nombramiento, previo concurso público, de los profesionales de la Unidad
Multidisciplinaria, siendo éste responsable de pagarle salario, dieta, gastos y
apoyo logístico.

El Consejo Nacional para la Niñez, además, es el encargado de la supervisión y


monitoreo de este personal.

Obligaciones. La Unidad Multidisciplinaria es la responsable de:


1º. Hacer sendos estudios psicológicos y sociofamiliar en los casos en que así
110
lo dispone el tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

108 Artículo 270 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


109 Artículo 266 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

55
INFORME FINAL
El estudio sociofamiliar le corresponde al trabajador social y el estudio
psicológico al psicólogo.

2º. Emitir, junto al profesional técnico-auxiliar, un informe técnico de


evaluación integral de la persona adolescente imputada.

2.2.- LOS ESTUDIOS SOCIO-FAMILIAR Y PSICOLOGICO.

Objeto. Los estudios psicológicos y socio-familiar buscan determinar las


posibles causas de la conducta del adolescente.

Finalidad. Los estudios, tienen por finalidad orientar al juez en la adopción de


las medidas más adecuadas.

Prohibición. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes especifica que los


estudios y los resultados arrojados e informaciones recogidas no pueden, en
ningún caso, utilizarse como medio de prueba para determinar la culpabilidad
del adolescente imputado.

Asimismo se debe garantizar que durante el desempeño de sus funciones se


respetará el debido proceso y los derechos fundamentales del adolescente
imputado.111

Valor Legal. Los estudios tienen un valor legal equivalente a un dictamen


pericial.

110 Artículo 267 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


111 Artículo 266 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

56
INFORME FINAL
El mismo puede ser contradicho y los profesionales que lo elaboraron pueden
ser llamados al juicio a explicarlo y debatirlo contradictoriamente.

1.3.- EL PROFESIONAL TECNICO-AUXILIAR.


El código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que la jurisdicción de Niños,
Niñas y Adolescentes puede auxiliarse de profesionales de la medicina,
pedagogía, odontología y radiología en los casos en que sea necesario obtener
prueba técnica para establecer la edad y la salud física y mental del imputado
y todo lo que pueda ser útil para determinar la verdad.112

Informe Técnico. En estos casos la unidad multidisciplinaria junto al


profesional técnico auxiliar designado emitirá un informe técnico de evaluación
integral del imputado con sus recomendaciones.

Valores Legales del Informe Técnico. El Código de Niños, Niñas y


Adolescentes dispone que el informe técnico debe ser valorado como “prueba-
técnica”113. Decir esto no significa que no pueda ser contradicho técnicamente.
Por ello, el tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, puede ordenar un peritaje
adicionalmente.

El nombramiento, trabajo y dictamen pericial se rige por las reglas dispuestas


por el artículo 204 del Código Procesal Penal114.

112 Artículo 269 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


113 Artículo 271 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
114 Artículo 273 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

57
INFORME FINAL
CAPÍTULO 4
RÉGIMEN DE LA ACCIÓN EN LA JUSTICIA
PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE

La acción, en sentido amplio, es la facultad de una persona de actuar en


justicia.

El régimen de la acción del Código de Niños, Niñas y Adolescentes comprende


la acción penal y la acción civil.

La acción penal en el Código de Niños, Niñas y Adolescentes se clasifica en


acción penal pública y en acción penal pública a instancia privada.115

1.- DE LA ACCION PENAL.

1.1.- LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA O ACCIÓN PÚBLICA.


Competencia. El Ministerio Público es el Funcionario Judicial competente para
ejercerla.

Apoderamiento. El Ministerio Público queda apoderado de la acción pública,


desde el momento en que toma conocimiento de la ocurrencia de un hecho
punible.

La forma como puede tomar conocimiento el Ministerio Público es:


• Por denuncia
• Por querella

115Distinto al Código Procesal Penal, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes no incluye dentro
del régimen de la acción, la acción penal privada

58
INFORME FINAL
• Por conocimiento directo

De lo anterior resulta que el Código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que


el Ministerio Público NNA pueda iniciar la investigación, de un hecho punible
atribuido a un adolescente de oficio, en los casos de conocimiento directo, o
por denuncia o querella.

La Denuncia. En el proceso penal, la denuncia es la noticia o información que


le lleva cualquier persona a la autoridad competente sobre la ocurrencia de un
hecho punible.

¿Quién puede denunciar? El Código de Niños, Niñas y Adolescentes distingue


entre los denunciantes, “él que tenga información de aquél que fuese víctima
de un hecho delictivo”.

Esta distinción permite diferenciar al denunciante-víctima (aquél que recibió


las consecuencias de la infracción) del denunciante-tercero (aquél que vio u
oyó o supo sobre la ocurrencia de la infracción).

En el 1er. caso, el denunciante-víctima, se trata de un sujeto y una parte del


proceso penal.

En el 2do. caso, es simplemente un tercero que lleva una información pero que
no es parte en el proceso.116

La denuncia, puede ser oral o escrita; hecha personalmente o por mandatario


con poder especial.117

116 Artículo 266 del Código Procesal Penal. “El denunciante no es parte en el proceso. No incurre
en responsabilidad, salvo cuando las imputaciones son falsas”.
117 Artículo 263 del Código Procesal Penal.

59
INFORME FINAL
Si es oral, el funcionario que la recibe debe levantar acta.118

Contenido. El acta de denuncia, en cuanto sea posible, debe contener el relato


circunstanciado del hecho; indicación de presuntos autores y cómplices; partes
agraviadas o testigos.

El funcionario debe dejar constancia de la identificación y del domicilio del


denunciante.119

Denuncia Anónima. La denuncia anónima o secreta puede ser tomada como un


dato, una “pista”, pero no puede servir de fundamento para abrir un proceso
penal contra una persona adolescente, a menos que sea conformada y asumida,
por el oficial actuante.

Denuncia de un Menor. Si quien presenta la denuncia contra la persona


adolescente es un menor de edad, la autoridad que la recibe debe convocar a
los padres o responsables.120

La Querella. La querella, conforme la norma procesal penal, es un acto formal


mediante el cual las personas autorizadas pueden promover el proceso penal
por acción pública, en este caso contra una persona adolescente
presumiblemente autora o cómplice de una infracción.121

118 Artículo 263 del Código Procesal Penal.


119 Artículo 263 del Código Procesal Penal
120 Artículo 262 del Código Procesal Penal
121 Artículo 267 del Código Procesal Penal

60
INFORME FINAL
Quién puede Interponer la Querella. En el Código de Niños, Niñas y
Adolescentes122, la querella contra una persona adolescente es una facultad
exclusiva de la víctima de la infracción.

Forma y Fondo de la Querella. Entre los requisitos que debe reunir la querella
están:123
1. Hacerse por escrito;
2. Ser presentada ante el Ministerio Público;
3. Contener los datos generales de identidad del querellante;
4. Si es una persona jurídica, la denominación social, domicilios generales
del representante legal;
5. Relato circunstanciado del hecho punible, antecedentes, consecuencias,
y de ser posible, identificación de los autores, cómplices, perjudicados y
testigos;
6. Los datos o elementos de prueba, prueba documental o el lugar donde
ésta se encuentra.

Decisión del Ministerio Público. Al presentarse una querella ante el Ministerio


Público, pueden verificarse varias situaciones:
1º. Que el Ministerio Público inicie la investigación, al comprobar que la
querella cumple con los requisitos de forma y fondo y de que existen
elementos para verificar la ocurrencia de una infracción;
2º. Que el querellante se incorpore como parte en el procedimiento e
investigación iniciada por el Ministerio Público;
3º. Que el Ministerio Público requiera del querellante completar la querella
respecto de algún requisito de forma o de fondo faltante;

122 Artículo 238 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


123 Artículo 268 del Código Procesal Penal

61
INFORME FINAL
4º. Declarar inadmisible la querella, si transcurrido el plazo de tres días, el
querellante no la completa, caso en el cual el Ministerio Público la
tendrá como no-presentada.

Recurso del Querellante y del Imputado. El querellante y el imputado


pueden recurrir ante el juez de la instrucción, e interponer las excepciones
correspondientes, respecto de la inadmisibilidad o la admisibilidad de la
querella dispuesta por el Ministerio Público.124

Desistimiento Querella. El querellante puede desistir de la querella en


cualquier momento del procedimiento, debiendo pagar los costos del
procedimiento.125

Constituye desistimiento cuando el querellante, sin justa causa:126


1º. No comparece, habiéndosele citado legalmente a prestar declaración
testimonial;
2º. No presente acusación en la audiencia preliminar;
3º. No asista a la audiencia preliminar;
4º. No ofrezca para fundamentar su acusación o no se adhiera a las
presentadas por el Ministerio Público;
5º. No comparezca al juicio, o se retire de él sin autorización del tribunal.

El desistimiento es declarado de oficio o a petición de parte.

1.2.- ACCION PENAL A INSTANCIA PRIVADA.


Característica. Respecto de un grupo de infracciones expresamente
127
innumeradas, el Ministerio Público no tiene la iniciativa para poner en

124 Artículo 269 del Código Procesal Penal


125 Artículo 271del Código Procesal Penal
126 Ibidem

62
INFORME FINAL
movimiento la acción penal, sino que ésta depende de una instancia privada, y
hasta que ésta instancia se mantenga por parte de la víctima previo a la
instancia privada, el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes tiene la
obligación de realizar todos los actos imprescindibles para la conservación de
los elementos de prueba.

¿Quién tiene la Facultad para Presentar la Instancia Privada? La víctima por


sí misma o por intermediario de su representante legal.

La Instancia Privada. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes ha optado por


un régimen restrictivo de presentación de la instancia privada al reducir ésta a
la presentación de una querella.128

En este aspecto el Código de Niños, Niñas y Adolescentes difiere del régimen


del Código Procesal Penal que admite como instancia privada la denuncia,
incluso oral.

La Naturaleza de las Infracciones Sujetas a Instancia Privada. Las


infracciones que requieren de la previa instancia privada tienen en común o
constituir violaciones de poca trascendencia o ser infracciones donde el interés
público no ha sido gravemente afectado sino más bien el interés privado de la
victima por lo que corresponde a ella la decisión de si se ejerce o no la acción
penal.

En la enumeración del Código de Niños, Niñas y Adolescentes se incluyen tanto


las infracciones que en el Código Procesal Penal se ejercen previa instancia
privada como los que se ejercen por acción privada.

127 Artículo 237 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


128 La redacción del Artículo 237 es defectuosa al expresar que esta acción se ejerce “con la
acusación”. Como tendremos oportunidad de comprobar, la acusación en sentido estricto es otro
tipo de acto y se presenta en otra fase del proceso.

63
INFORME FINAL
La razón para que el código de Niños, Niñas y Adolescentes se limite a
contemplar “la acción a instancia privada”, se corresponde con el interés de
que en todos los casos, la investigación y persecución del adolescente imputado
esté bajo la tutela del Ministerio Público, y en ningún caso en manos de la
víctima exclusivamente.

Las Infracciones de la Acción Pública a Instancia Privada. El Código de Niños,


Niñas y Adolescentes enumera de manera expresa, las infracciones cometidas
por una persona adolescente en las cuales el Ministerio Público requiere de una
instancia previa de la víctima para ejercer la acción penal. Estas son:
a. Violación al secreto de las comunicaciones;129
b. Golpes y heridas que no causen lesión permanente;
c. Vías de hecho;
d. Amenaza;
e. Robo sin violencia y sin armas;
f. Estafa;
g. Abuso de confianza;
h. Trabajo pagado y no realizado;
i. Trabajo realizado y no pagado;
j. Falsedades en escrituras privadas;
k. Violación de propiedad;
l. Difamación e injuria;
m. Violación propiedad industrial;
n. Violación a la ley de cheques;
ñ. Cualquier otros delitos que la ley determine es de acción privada o
de acción pública a instancia privada.

129 Por un error dice “comunicaciones” cuando debe decir: “telecomunicaciones”

64
INFORME FINAL
1.3.- EJERCICIO DE LA ACCION PENAL.
El Ministerio Público, por tanto, se entera de la ocurrencia de una infracción,
ya por la denuncia, ya por la querella o por que tenga conocimiento directo de
ella.

La policía Judicial solo está facultada para tomar conocimiento directo y


recibir denuncia, estándole vedado recibir querella. La Policía Judicial a la
brevedad posible, remite un informe al Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes.

En todos estos casos, corresponde al Ministerio Público decidir, si hay


suficientes elementos para poner o no en movimiento la acción pública, que en
sentido estricto no es más que practicar por sí mismo u ordenar a la Policía
bajo su dirección, las diligencias de investigación y presentar su acusación
contra los autores y cómplices.130

Como se ha observado en las infracciones que requieren de la previa instancia


privada, el Ministerio Público no puede proceder a realizar la investigación o
poner en movimiento la acción penal, si previamente la víctima no presenta su
asistencia.

2.- FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO PENAL


DE LA PERSONA ADOLESCENTE.

Tres son las formas de terminación anticipada del proceso penal:


1º. Aplicación del principio de oportunidad;
2º. La conciliación; y
3º. La suspensión condicional del procedimiento.

130 Artículo 280 del Código Procesal Penal

65
INFORME FINAL
Como en otros tantos aspectos, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes
asume, adaptándolos a esta justicia especializada, los procedimientos, las
reglas y los efectos que en esta materia organiza el Código Procesal Penal.

La Suprema Corte de Justicia ha considerado que:

“ la experiencia de otros sistemas de administración de justicia,


ha demostrado que la utilización de estos mecanismos presentan
entre otras ventajas, el fomento de la cultura de paz, de
convivencia y dialogo; la mayor satisfacción de los usuarios y
mantenimiento de relaciones armoniosas entre ellos; la reducción
de costos y el descongestionamiento de los tribunales.”131

Acorde con este criterio, la Suprema Corte de Justicia ha dispuesto declarar:

“..como política pública del Poder Judicial la implementación y


promoción de los mecanismos alternos de resolución de conflictos
en los tribunales de todo el territorio nacional”.132

Y llega más lejos nuestro alto tribunal al recomendar:

“…a los jueces, funcionarios y demás servidores judiciales


desplegar esfuerzos y colaboración para lograr el establecimiento
y desarrollo de los mecanismos alternos de resolución de
conflictos”. 133

131 Resolución No.402-2006 del 9 de marzo del 2006. Artículo primero.


132 Resolución No.402-2006 del 9 de marzo del 2006. Artículo segundo.
133 Ibidem.

66
INFORME FINAL
2.1. - PRINCIPIOS DE OPORTUNIDAD.134
Se trata de varias hipótesis previstas en las cuales el Ministerio Público tiene la
facultad para prescindir de la acción pública ya respecto de una o varias de las
infracciones, ya respecto de uno o de algunos de los imputados.

Las infracciones. Las hipótesis que enumera el Código Procesal Penal en la que
el Ministerio Público puede prescindir de la acción penal son:135
1. Cuando la infracción no afecte significativamente el bien jurídico
protegido o no comprometa el interés público y siempre que el máximo
de la pena imposible sea inferior a dos años.
2. Cuando a consecuencia de la infracción, el adolescente imputado haya
sufrido un daño físico o psíquico grave que haga desproporcionada la
sanción.
3. Cuando en ocasión de una infracción culposa el imputado haya sufrido un
daño moral de difícil reparación.
4. cuando se prescinde de alguna de las infracciones por carecer de
importancia respecto de una pena ya impuesta a las penas que
corresponden por las demás infracciones pendientes.

¿En qué Momento es Aplicable el Criterio de Oportunidad? En cualquier


momento previo a que se ordene la apertura a juicio.

Objetividad. El criterio de oportunidad debe aplicarse en base a razones


objetivas, generales y sin discriminación.

Esto significa entre otras, que el Ministerio Público debe ser coherente en la
aplicación del criterio de oportunidad, haciéndolo en los mismos supuestos, al
margen de quién sea el imputado y quién sea la víctima.

134 El Código Procesal Penal lo denomina ”Criterios de Oportunidad”


135 Artículo 34 del Código Procesal Penal

67
INFORME FINAL
Daño Causado. Si la infracción ha causado un daño, el Ministerio Público debe
asegurarse, al aplicar un criterio oportunidad que el mismo sea reparado por el
imputado.

Objeción. La victima como el imputado puede objetar la aplicación, como la


no aplicación, respectivamente, del criterio de oportunidad.

El Código Procesal Penal enumera dos situaciones:


• Que la aplicación del criterio de oportunidad no se ajusta a los requisitos
legales como sería por ejemplo aplicarlo a una infracción cuya pena
imponible sea mayor de 2 años. Obviamente en este caso la objeción
provendrá de la victima.
• Que se trate de una discriminación. Se refiere al caso en que el
Ministerio Público no aplique el criterio de oportunidad existiendo
precedentes de que en situaciones similares ha aplicado un criterio de
oportunidad. Esta objeción prevendrá obviamente del imputado.

Procedimiento de Objeción y Plazo. La objeción se hace en los tres días


siguientes de la decisión del Ministerio Público.

Las partes son convocadas por el juez a una audiencia.

Efectos. La aplicación del criterio de oportunidad extingue la acción pública en


relación al imputado en cuyo favor se dispuso.

2.2.- LA CONCILIACIÓN
El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes previo al ejercicio de la
acción penal debe proponer la conciliación entre las partes, en las infracciones
que la ley sujeta a este preliminar.

68
INFORME FINAL
Las Infracciones. Las infracciones sujetas al preliminar de la conciliación son:
• Las contravenciones;
• La infracciones de acción pública a instancia privada;136
• Las infracciones de acción privada;137
• El homicidio culposo;
• Infracciones que admiten el perdón judicial.138

Momento. La conciliación procede previo a que se ordene la apertura del


juicio.

Desestimación de la Conciliación. El Ministerio Público esta facultado para


desestimar la conciliación si comprueba que para alcanzarse se ha ejercido
amenaza o coacción.

Mediación. El Ministerio Público, a sugerencia de las partes puede auxiliarse de


los servicios de un experto en mediación.

136 Para determinar la infracción pública a instancia privada debe tomarse en cuenta la
enumeración que hace el Código de Niños, Niñas y Adolescentes que es mucho más extensa que
la del Código Procesal Penal, sustituyendo las infracciones de acción privada.
137 En el Código de Niños, Niñas y Adolescentes no se contempla la acción penal privada.
138 Por error material, el artículo 37.5 del Código Procesal Penal se refiere a infracciones que
admiten el “perdón condicional de la pena”, cuando debió decir, “perdón judicial de la pena”.
Más adelante nos referimos a las infracciones que admiten “la suspensión condicional de la pena“.
El Código Procesal Penal en el artículo 340 dispone que en caso de circunstancias extraordinarias
de atenuación, el tribunal puede eximir de pena o reducirla por debajo del mínimo legal, siempre
que la pena imponible no supere los 10 años de prisión. Entre las razones que puede tomar en
cuenta el juez para disponer el perdón judicial de la pena están: 1.La participación mínima del
imputado durante la comisión de la infracción; 2. La provocación del incidente por parte de la
víctima o de otras personas; 3. La ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales; 4. La
participación del imputado en la comisión de la infracción bajo coacción, sin llegar a constituir una
excusa legal absolutoria; 5. El grado de insignificancia social del daño provocado; 6. El error del
imputado en relación al objeto de la infracción o debido a su creencia de que su actuación era
legal o permitida; 7. La actuación del imputado motivada en el deseo de proveer las necesidades
básicas de su familia o de sí mismo; 8. El sufrimiento de un grave daño físico o psíquico del
imputado en ocasión de la comisión de la infracción; 9. El grado de aceptación social del hecho
cometido.

69
INFORME FINAL
Discreción y Valor Probatorio. Si las partes no arriban a una conciliación, las
manifestaciones hechas por las partes durante el proceso, no pueden utilizarse
y carecen de valor probatorio.

Violencia intrafamiliar. En los casos de violencia intrafamiliar y que afecten a


menores de edad, en el caso de algunas de las infracciones sujetas al
preliminar de conciliación, este procedimiento solo puede intentarse cuando lo
solicite expresamente la víctima.

Procedimiento y Efecto. Al causada la conciliación se levanta acta. Esta acta


tiene fuerza ejecutoria. El cumplimiento de lo acordado por las partes
extingue la acción penal. Si se incumple lo acordado el procedimiento
continuará.

2.3- LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO


Es la facultad que tiene el Ministerio Público de solicitar al juez de la
instrucción la suspensión del procedimiento en las infracciones en que el
conforme el Código procesal Penal sea previsible la suspensión condicional de
la pena.

Infracciones. Conforme el Código Procesal Penal, procede la suspensión


condicional del procedimiento cuando concurren los elementos siguientes:139
1º. Que la infracción se castigue con una pena privativa de la libertad
inferior a 5 años;
2º. Que con anterioridad, el imputado no haya sido condenado penalmente.

¿Quién puede Solicitarla? El Ministerio Público, de oficio o a petición de parte.

139 Artículo 345 del Código Procesal Penal

70
INFORME FINAL
Momento. Antes de que se ordene la apertura al juicio.

Condiciones. Es necesario que concurran algunas condiciones:140


1º. Que el imputado haya declarado su conformidad con la suspensión
2º. Que haya admitido los hechos que le atribuyen;
3º. Que haya reparado los daños causados por su infracción, o arribado a un
acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente a esos fines.

Regla de la Suspensión Condicional del Procedimiento. El Juez al decidir la


suspensión condicional del procedimiento establece las reglas a que debe
someterse el imputado y el plazo de observación, que en ningún caso será
menor de un año ni mayor de tres.

Las reglas que debe observar el adolescente imputado, unas son de abstención
y otras obligaciones de hacer.

Para disponer las reglas, el juez ordenará una evaluación previa del imputado.

El juez no puede imponer medidas más gravosas que las solicitadas por el
Ministerio Público.

Reglas de Abstención.141 El juez puede imponer a la persona adolescente


imputada la obligación de abstenerse:
a) De visitar ciertos lugares o personas;
b) De viajar al extranjero;
c) Del abuso de bebidas alcohólica;
d) Del porte o tenencia de arma de fuego;

140 Artículo 40 del Código Procesal Penal


141 Artículo 41 del Código Procesal Penal

71
INFORME FINAL
e) De conducir vehículos de motor.

Reglas de Hacer.142 El juez puede imponer a la persona adolescente


imputada, las siguientes obligaciones de hacer:
a) De rescindir en un lugar determinado;
b) De someterse a la vigilancia dispuesta por el juez;
c) De aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación;
d) Prestar trabajo de utilidad pública o interés comunitario.

Revocación. La Suspensión Condicional del Procedimiento puede ser revocada


por el juez, a solicitud del Ministerio Público, si el adolescente imputado:
a) Sin justificación, se aparta de las condiciones impuesta por el juez;
b) Comete una nueva infracción; o
c) No cumple con los acuerdos de reparación

La revocación tiene por efecto la reanudación del proceso.

3.- PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.


La acción penal puede terminar por prescripción o extinción.

3.1.- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL. La acción penal prescribe:143


1º. En las infracciones sancionadas con penas privativas de la libertad, en un
plazo que en ningún caso puede exceder 5 años, ni ser inferior a tres;
2º. En las infracciones de acción pública a instancia privada, y las
contravenciones, a los 6 meses.

El plazo de la prescripción de la acción penal comienza a partir del día de la


comisión de la infracción.

142 Artículo 41 del Código Procesal Penal


143 Artículo 240 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

72
INFORME FINAL
El Código Procesal Penal puntualiza, a este respecto: para la infracción
consumada, desde el día de su consumación; para la tentativa, desde el día en
que se ejecutó el último acto de ejecución; para las infracciones continuas o
de efecto permanentes, desde el día en que ésta cesó.144

Interrupción y suspensión de la Prescripción. El plazo de la prescripción de la


acción penal puede interrumpirse o suspenderse.

En la interrupción, al ocurrir una de las causales que la motivan, el plazo de la


prescripción comienza a correr desde su inicio.

En la suspensión, al terminar la causa que la motiva, el plazo de la


prescripción continúa en la situación en que se encontraba antes de la
suspensión.145

Causas de Interrupción. El Código Procesal Penal enumera los siguientes:


1º. La presentación de la acusación;
2º. El pronunciamiento de la sentencia;
3º. La rebeldía del imputado.

Causas de la Suspensión. El Código procesal Penal enumera las causas de la


suspensión de la prescripción penal.

Por razones prácticas, la causa de la suspensión que más interesa a la justicia


especializada de la persona adolescente, es por la aplicación de un criterio de
oportunidad o por la suspensión condicional del procedimiento.146

144 Artículo 46 del Código Procesal Penal


145 Artículo 47 y 48 del Código Procesal Penal

73
INFORME FINAL
3.2.- EXTINCION DE LA ACCION PENAL.
Las causas de extinción de la acción penal son:147
1º. 1. Muerte del imputado o que este haga el resarcimiento integral del
daño causado, en infracciones que así lo posibiliten y que el Ministerio
Público y la víctima lo consientan o el pago del máximo de la multa en
infracciones con este tipo de pena;
2º. La muerte de la víctima, o que ésta revoque su instancia privada;
3º. Que el Ministerio Público aplique un criterio de oportunidad o se alcance
la conciliación;
4º. Que la acción penal prescriba, se venza el plazo de la suspensión
condicional del procedimiento; el vencimiento del plazo de
procedimiento preparatorio, o del máximo de duración del proceso; o
por la amnistía.

4.- DE LA ACCIÓN CIVIL

Es la acción ejercida ante las jurisdicciones de Niños, Niñas y Adolescentes por


la victima de la infracción tendente a buscar la reparación por los daños y
perjuicios recibidos.

El daño recibido puede provenir de un hecho punible o simplemente de una


falta.

Contra Quien ejerce. La acción civil se ejerce, en principio, contra el


patrimonio de los padres o responsables del menor de edad responsable directo
del daño.148

146 Artículo 48 del Código Procesal Penal. Las otras causas de suspensión son: 1°) Por una
disposición legal que impide el ejercicio de la acción penal; 2°) Las infracciones cometidas por
funcionarios públicos mientras desempeñen la función; 3°) Atentados contra la Constitución y la
libertad o relativa al sistema institucional cuando este se rompa; 4°) Durante el trámite de
extradición en el extranjero.
147 Artículo 44 del Código Procesal Penal

74
INFORME FINAL
Si el niño o adolescente tiene patrimonio propio, la acción se ejercerá a cargo
de éste.149

Modo de Ejercicio de la Acción Civil. Conforme las reglas que organiza el


Código de Niños, Niñas y Adolescentes150, la acción civil se ejerce, en los casos
en que se origina en un hecho punible;

a) Accesoriamente a la acción penal, ante la jurisdicción penal de Niños,


Niñas y Adolescente, y mientras esté pendiente aquella;
b) En caso de suspensión provisional o sobreseimiento del proceso, la
acción civil se suspende hasta el momento en que la acción penal
continúe;
c) En caso de suspensión definitiva del proceso penal, la acción civil se
podrá ejercer ante la jurisdicción civil de Niños, Niñas y Adolescentes.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes remite al Art. 50 del Código


Procesal Penal, ampliando las formas de ejercicio de la acción civil. Entre
las formas de ejercicio que se agregan están:151

• La acción civil se puede ejercer separadamente ante la sala civil,


debiendo suspenderse hasta concluir el proceso penal.
• Si se ha iniciado ante la sala civil, no se puede intentar de forma
accesoria ante la sala penal.

148 Artículo 242 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


149 Artículo 242 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
149 Artículo 242 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
150 Artículo 243 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes
151 Artículo 50 del Código Procesal Penal

75
INFORME FINAL
• La acción civil ejercida accesoriamente ante la jurisdicción penal puede
ser desistida para ser reiniciada ante la sala civil.

76
INFORME FINAL
CAPÍTULO 5
MEDIDAS CAUTELARES

1. GENERALIDADES.
Las medidas cautelares son formas de coerción sobre la persona adolescente
con la finalidad de garantizar su presencia durante la investigación del hecho
punible y otros momentos del proceso penal.

Las medidas cautelares en el Código de Niños, Niñas y Adolescentes son de


carácter personal.152

¿Quién la solicita? El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

¿Quién la dispone? El juez de Niños, Niñas y Adolescentes en atribuciones de


juez de la instrucción, o aquel que haga sus veces.153

Condiciones para adopción para Medidas Cautelares. El Código de Niños,


Niñas y Adolescentes enuncia,154 de modo general en qué circunstancias debe
el juez disponer las medidas cautelares:
– Valorar los elementos de prueba que le presente el Ministerio Público de
Niños, Niñas y Adolescentes;

152El Código de Niños, Niñas y Adolescentes, no incluye las medidas de coerciones de carácter
real contempladas en el Código Procesal Penal en los artículos 243 y siguientes.
153 Conforme expusimos, la SCJ por su Resolución No.1186-2006 del 6 abril de 2006.
Atribuyó a los jueces de paz las funciones de Juez de la Instrucción.
154 Artículo 285 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

77
INFORME FINAL
– Estar en posesión de indicios racionales suficientes para creer que existe
la posibilidad de que la persona adolescente ha participado en el hecho
punible.155

Formas de Medidas Cautelares. De las enumeradas por el código de Niños,


Niñas y Adolescentes, se pueden distinguir las medidas cautelares que implican
privación de la libertad y la que no implican privación de la libertad.

2. MEDIDAS CAUTELARES QUE NO IMPLICAN PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.


Entre estos están:
a) Obligación de cambiar de residencia. Esta medida solo se pueden
adoptar si efectivamente tiene la posibilidad de traslado a otra
residencia que no lesione por ejemplo su asistencia a la escuela.
b) Obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o autoridad
que se designe.

Aunque no lo especifique el artículo se refiere al tribunal de Niños, Niñas y


Adolescentes y la autoridad en principio es el Ministerio Público de Niños, Niñas
y Adolescentes. En ambos casos deben crearse los libros registros en que se
haga constar el cumplimiento periódico de la medida.

Prohibición de traslado. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes especifica


que la prohibición puede ser para salir del país o de la localidad o de un ámbito
territorial determinado.

155En este punto el Código de Niños, Niñas y Adolescentes se separa del Código Procesal Penal,
al disponer que la decisión sobre la medida de coerción lo determina la presencia o no de los
elementos indiciarios vinculantes del adolescente imputado al hecho punible. En el Código Procesal
Penal el elemento determinante es el peligro de fuga (Ver Artículo 227 y siguientes del Código
Procesal Penal).

78
INFORME FINAL
El Código de Niños, Niñas y Adolescentes añade que “sin autorización del
tribunal” lo que implica que luego adoptada se puede recurrir al tribunal
cuantas veces se requiera su levantamiento, debiendo hacer la justificación de
lugar.

Prohibición de visita. El juez está facultado para disponer que la persona


adolescente no pueda “visitar” o “tratar” con determinadas personas.

El juez especificará en su decisión quiénes son estas personas y lugares.

Poner Bajo Custodia de otra Persona o Institución Determinada. Es


necesario puntualizar que esta medida no implica la privación de la libertad de
la persona adolescentes, como sí ocurre en la detención domiciliaria.

Se trata de casos en los que el adolescente corre algún peligro físico o


psicológico o moral, de permanecer en su propio hogar por inhabilidad de sus
padres o responsables y el tribunal lo pone bajo la custodia de otra persona o
institución.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes considera como casos de inhabilidad


de los padres, cuando éstos tengan una incapacidad mental o sean alcohólicos
crónicos, drogadictos, o no se ocuparan de la buena crianza, o de su cuidado
personal o de su educación; o abusen física y psicológicamente, u otra causa
por recomendación del equipo multidisciplinario.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes específica que el Consejo Nacional


para la Niñez (CONANI) es una institución a la que puede ser remitida la
persona adolescente.

Las instituciones públicas y privadas de la comunidad pueden ser conminadas


por el juez de hacer cumplir las medidas cautelares.

79
INFORME FINAL
Condiciones para Adopción. Estas medidas cautelares se dispondrán por un
plazo de hasta dos meses de duración. Podrían ser prorrogadas por un mes
adicional. La violación u otra falta de incumplimiento de la medida cautelar
dará lugar a que se aplique una más severa.

3. MEDIDAS CAUTELARES PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD.


El Código de Niños, Niñas y Adolescentes contempla dos medidas cautelares de
este tipo: la detención en el domicilio y la privación provisional de la libertad.

Detención domiciliaria. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes faculta al


juez a disponer que la persona adolescente deba permanecer bajo detención
en el hogar, salvo los casos de inhabilidad de sus padres conforme se ha
expresado más arriba.

El código Procesal Penal dispone que el arresto domiciliario, como lo


denomina, puede verificarse sin vigilancia alguna o la que el juez disponga.

Privación Provisional de la Libertad. Es una medida cautelar excepcional, en


los casos en que no fuera posible aplicar otra medida cautelar menos grave.156

¿Quién la Dispone? Solo puede ser ordenada por el juez de Niños, Niñas y
Adolescentes en atribuciones de la juez de la instrucción y mediante una
sentencia motivada al respecto.

Condiciones para ordenarla. Para el juez disponer privación provisional de la


libertad, es necesario que concurran las circunstancias siguientes:

156 La Resolución 699-2004 dispone que: “Tanto la medida cautelar como la sanción que implique
privación de libertad deben ser ordenadas excepcionalmente de conformidad a lo previsto en el
artículo 37 b) de la Convención sobre los Derechos del Niño que establece: “(…)La detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará
tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda”.

80
INFORME FINAL
1. Que existan elementos de convicción suficientes para sostener,
razonablemente que la persona adolescente es, con probabilidad autor o
cómplice de la comisión de una infracción a la ley penal;
2. Que se trate de una infracción castigada en el derecho común con más
de 5 años de prisión;
3. Que adicionalmente esté presente una de las condiciones siguientes:157
Exista riesgo responsable de que el adolescente evada la acción de la
justicia;
4. Existir posibilidad de destrucción o obstaculización de los medios de
prueba, y
5. Haya peligro para la víctima, denunciante, querellante o testigo.158

Duración. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone que la duración


máxima de privación provisional de libertad sea de 30 días, pudiendo ser
sustituida por otra medida menos grave, a solicitud de parte.

Prorroga. El juez a solicitud del Ministerio Público de Niños, Niñas y


Adolescentes puede prorrogar por hasta 15 días más la privación provisional
libertad, luego de valorar las actuaciones y circunstancias del caso.

157El Código de Niños, Niñas y Adolescentes en este aspecto se separa del Código Procesal
Penal al ampliar los supuestos en que puede disponer la prisión provisional de la libertad, no
reduciéndolo solo al peligro de fuga como hace el Código Procesal Penal.
158 El Código Procesal Penal en su artículo 229 dispone que el juez, para decidir a cerca del
peligro de fuga tomará en cuenta especialmente, las siguientes circunstancias: 1. Arraigo en el
país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o
trabajo y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto. La falsedad o falta de
información sobre el domicilio del imputado constituye presunción de fuga; 2. La pena imponible
al imputado en caso de condena; 3. La importancia del daño que debe ser resarcido y la actitud
que voluntariamente adopta el imputado ante el mismo; 4. El comportamiento del imputado
durante el procedimiento o en otro anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse o
no a la persecución penal.

81
INFORME FINAL
El Código de Niños, Niñas y Adolescentes hace dos especificaciones adicionales
para los plazos de privación provisional de la libertad de la persona
adolescente:
a) Los plazos son prorrogables taxativamente en los límites establecidos por
el Código de Niños, Niñas y Adolescentes; y
b) En estos casos los plazos se cuentan día calendario.

Máxima Prioridad. La privación provisional libertad debe ser lo más breve


posible, y por esa razón los tribunales y órganos de investigación deben
tramitar con máxima prioridad los casos en que haya un adolescente en
privación provisional libertad.

Lugar. La privación provisional de la libertad se practicará en centros


especializados, debiendo el adolescente contra quien se dispone estar separado
de los que se encuentran sancionados por condena irrevocable.

El arresto. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes contempla la posibilidad


de que en las infracciones flagrantes, las autoridades o cualquier persona
pueda aprehender al adolescente.

El Código Procesal Penal define la flagrancia como ser “sorprendido en el


momento de cometer el hecho punible o inmediatamente después, o mientras
es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen presumir
razonablemente que acaba de participar en una infracción.159

Puntualiza el Código Procesal Penal que en los casos flagrantes si la búsqueda o


persecución ha sido interrumpida, se requiere orden judicial.160

159 Artículo 224 del Código Procesal Penal


160 Artículo 224 del Código Procesal Penal

82
INFORME FINAL
Procedimiento del Caso de Arresto. El agente u oficial de la Policía Nacional
o la persona que practicó la aprensión del adolescente debe “en lo inmediato”
ponerlo a disposición del Ministerio Público.

El Ministerio Público por su parte tiene la obligación, en las 24 horas de la


detención de:
• Identificar al adolescente
• Tomar declaración indagatoria (que no debe interpretarse como
interrogatorio)161
• Si procede, solicitar al juez la imposición de una medida cautelar.
• El juez en las 24 horas siguientes deberá celebrar una audiencia para
decidir si procede o no, y en caso positivo, determinar cual medida
cautelar aplicar.

161El Código Procesal Penal organiza de forma muy precisa todo lo relativo a la declaración
indagatoria del imputado estableciendo las condiciones y límites en que la misma debe
realizarse. Varios son lo artículos que tratan el tema. Veamos: Artículo 102. Libertad de declarar.
El imputado tiene derecho a declarar o abstenerse de hacerlo o suspender su declaración, en
cualquier momento del procedimiento. Artículo 104. Defensor. En todos los casos, la declaración
del imputado sólo es válida si la hace en presencia y con la asistencia de su defensor. Artículo
105. Desarrollo. Antes de comenzar su declaración, el imputado debe ser advertido de su
derecho a no autoincriminarse y de que el ejercicio de ese derecho no puede perjudicarle.
Asimismo, se le instruye en el sentido de que su declaración es un medio para su defensa y, por
consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las imputaciones que se
le formulen, y a solicitar la práctica de las diligencias que considere oportunas. Acto seguido, se le
formula la indicación del hecho punible que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo,
lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia para la
calificación jurídica, un resumen de los contenidos de prueba existentes, salvo las que se
encuentren bajo reserva, y las disposiciones legales que se juzguen aplicables. El imputado inicia
su declaración consignando su nombre, apellido, edad, estado civil, profesión u ocupación,
nacionalidad, cédula de identidad y electoral, fecha y lugar de nacimiento, domicilio real y
procesal. Asimismo si se le solicita, el imputado puede ofrecer un informe sobre la identidad y
datos generales de familiares cercanos con quienes mantenga contacto permanente, si tiene. En
las declaraciones posteriores basta con la confirmación de los datos ya proporcionados. El
imputado declara todo lo que considere conveniente sobre los hechos que se le atribuyen e indica
los medios de prueba cuya práctica considera oportuna. Las partes pueden dirigir al imputado las
preguntas que estimen convenientes, con la autorización de quien presida el acto. El imputado
tiene derecho a consultar a su defensor en cualquier momento del interrogatorio.

83
INFORME FINAL
Otros Casos de Arresto. El Código Procesal Penal contempla otros motivos de
arresto, fuera de los casos de flagrancia, que no fueron incluidos en el Código
de Niños, Niñas y Adolescentes. En este sentido están:
a) Cuando una orden judicial así lo ordene;
b) Cuando se ha evadido un establecimiento penal o centro de detención.
c) Cuando se le detiene, teniendo en su poder objetos, armas,
instrumentos, evidencias o papeles que hacen presumir razonablemente
que el autor o cómplice de una infracción.

El presente reglamento será de aplicación obligatoria y uniforme en todos los


departamentos y distritos judiciales162.

Citación. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes no se refiere a la citación.


Obviamente, hay que deducir que en los casos en que no se trata de una
infracción flagrante o que no se dispone la privación de libertad del
adolescente, y que por tanto la persona adolescente se encuentra en libertad,
el Ministerio público o el juez pueden disponer su citación para que
comparezca, sea para una audiencia de medida cautelar u otro motivo válido
en el curso del proceso penal.

En la citación debe indicarse el hecho atribuido y el objeto del acto.

Prohibiciones. El arresto no procede en infracciones que no se sancionen con


pena privativa de libertad.

En la infracción a instancia privada debe informársele, sobre la necesidad de


presentar la instancia para que la acción pública se puede poner en
movimiento. Si en las 24 horas, de la detención, no se presenta la instancia
privada, el arresto se deja sin efecto.

162 Op. Cit. Art. 19.

84
INFORME FINAL
La Celebración de Audiencias en la Etapa Preparatoria. La ausencia de
disposiciones específicas en la Ley 136-03 sobre la celebración de las
audiencias de la etapa preparatoria, en especial las relativas a las medidas
cautelares, sobre todo para asegurar la intervención inmediata de un juez que
decida sobre la situación de los procesados privados de su libertad, o para la
revision de las medidas cautelares, dio lugar a que la Suprema Corte de
Justicia, mediante resolucion, adoptara un reglamento sobre Medidas
Cautelares y Celebración de Audiencias durante la Etapa Preparatoria ante la
163
Jurisdicción de NNA.

Alcance. El reglamento se aplica respecto de:

i) Peticiones de medidas cautelares hechas por el ministerio público


de niños, niñas y adolescentes o quien haga sus veces;

ii) Revisión de medidas cautelares a instancia de la persona


adolescente imputada;

iii) Modificación de medidas cautelares;

iv) Revocación de medidas cautelares.164

Las disposiciones del reglamento se aplican de igual manera a todo los casos
en los cuales deba celebrarse una audiencia durante la etapa preparatoria,
salvo lo previsto para la audiencia preliminar, la cual se encuentra regida por
lo establecido por el artículo 304 de la Ley 136-03 y el artículo 130 del CPP. 165

Competencia. Las reglas dispuestas por la resolución se aplican:

i) En la sala penal del tribunal de niños, niñas y adolescentes,

ii) en el tribunal de niños, niñas y adolescentes con plenitud de jurisdicción,

163 Suprema Corte de Justicia. Resolución No.2634-2006 del 7 de septiembre del 2006.
164 Op. Cit. Art.4
165 Op. Cit. Art.16.

85
INFORME FINAL
iii) en la cámara penal del tribunal de primera instancia, y

iv) en el tribunal de primera instancia con plenitud de jurisdicción, en atribuciones


de niños, niñas y adolescentes.

v) De igual modo se aplica, en cuanto sea pertinente, al funcionamiento del


sistema de toda otra audiencia o vista que sea celebrada durante el procedimiento
preparatorio, de conformidad con lo previsto por los artículos 285 del Código para
el Sistema de Protección y los derechos fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes y 292 del Código Procesal Penal lo que se dispone sobre la audiencia
preliminar.166

El reglamento dispone de modo expreso la aplicación obligatoria y


uniforme de su contenido en todos los departamentos y distritos judiciales del
país. 167

Las Reglas de Celebración de la Audiencia.

Solicitud de Audiencia. La solicitud para la aplicación de medida cautelar debe


ser hecha por el Ministerio Público de NNA o quien haga sus veces.168

Dispone el reglamento que la petición puede ser un escrito simple y sin


formalidades especiales, que contenga los datos personales de la persona
adolescente imputada, un relato sucinto del hecho y su calificación jurídica con
los elementos de prueba que lo sustentan, el tipo de medida que se requiere y,
en su caso, la solicitud de arresto.169

El reglamento permite que la solicitud se realice por escrito depositado en la


secretaría del tribunal competente personalmente, vía fax, correo electrónico

166 Op Cit. Art. 3.


167 Op. Cit. Art.19.
168 Op. Cit. Art. 5.
169 Ibidem.

86
INFORME FINAL
u otro cualquiera de los medios establecidos para la tramitación de
170
notificaciones, citaciones y comunicaciones judiciales.

Fijación de fecha audiencia y convocatoria. Al recibir la solicitud, el juez


procederá a fijar de inmediato la audiencia.

Corresponde a la Secretaria del Tribunal o Sala Deberes a cargo de la


Secretaria. El reglamento pone a cargo de la secretaria del tribunal o de la sala
penal, diversas obligaciones para asegurar la adecuada celebración de la
audiencia, entre las que están:

a) convocar a las partes, con indicación de la fecha de la audiencia,


la calidad en que se le cita, y todos los elementos que permitan
una adecuada preparación de sus medios de defensa.171

b) Disponer de un lugar adecuado para la celebración de la audiencia


que garantice el principio de confidencialidad.

c) Los equipos necesarios para la celebración de la audiencia.

d) Los antecedentes documentales del proceso.

e) Contactar, por cualquier vía, los encargados del traslado de la


persona adolescente imputada, en caso de estar detenida, y velar
por su comparecencia oportuna a la audiencia.

f) Verificar la convocatoria hecha al adolescente imputado cuando


éste se encuentre en libertad.

g) Contactar, por cualquier vía, al defensor, al ministerio público y


al querellante para asegurarse de su presencia a la hora prevista
para la audiencia.172

170 Ibidem
171 Op. Cit. Art.6.

87
INFORME FINAL
Deberes del Juez. El reglamento dispone que el juez apoderado de una
solicitud de medida cautelar celebrará la audiencia en los siguientes términos:

1) El mismo día tan pronto se presente la persona adolescente imputada,


si esta se encuentra bajo arresto;

2) A más tardar dentro de las veinticuatro (24) horas, si la persona adolescente


contra quien se dirige la petición se encuentra en libertad;173

Amplitud del Debate. El reglamento dispone el ámbito del debate de la


audiencia para la imposición de una medida cautelar. Las partes convocadas
serán oídas sobre:

a) La ocurrencia de un hecho tipificado como infracción penal.

b) La probable participación de la persona adolescente imputada como


autor, coautor o cómplice.

c) Riesgo razonable de que la persona adolescente imputada no se


presentará a los actos del procedimiento y al pronunciamiento de la sentencia.

Corresponde al Juez que preside la audiencia indicar a las partes el


tiempo necesario para hagan sus valoraciones sobre los puntos en discusión.174

Medios de Prueba. El reglamento dispone que es suficiente, para determinar la


pertinencia o no de la medida cautelar, que las partes informen al juez
respecto del contenido y valor de las pruebas obtenidas hasta el momento.175

172 Op. Cit. Art.7.


173 Op. Cit. Art. 8
174 Op. Cit. Art.9
175 Op. Cit. Art. 10.

88
INFORME FINAL
Decisión sobre la medida cautelar. El juez tiene que comunicar al final de la
audiencia su decisión sobre la medida cautelar, estándole prohibido
expresamente por el reglamento, reservarse el fallo para otro día.176

El contenido de la decisión debe dictarse sobre minuta y motivada


íntegramente el mismo día.177

Revisión de las Medidas Cautelares. El reglamento dispone de modo expreso


que todas las medidas cautelares que hayan sido dispuestas, pueden ser objeto
de revisión por un juez a solicitud de parte.

Para la admisibilidad de la solicitud de revisión, el juez ponderara que la


misma cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que contenga una precisa presentación de los hechos, las pruebas o


supuestos que determinen las razones de variación de las condiciones
que justificaron la medida impuesta;

b) Certificación de que no se ha producido un recurso de apelación y en


caso positivo, aportar cual fue la decisión de la corte.178

El desarrollo de la audiencia de revisión se realizará conforme a las reglas de la


audiencia para medidas cautelares.

Si el juez rechaza la solicitud de revisión, debe emitir un auto motivado


declarando la inadmisibilidad de la solicitud debiendo notificarla al
solicitante.179

176 Op. Cit. Art. 11.


177 Op. Cit. Art. 12.
178 Op. Cit. Art. 13.
179 Op. Cit. Art. 15.

89
INFORME FINAL
Audiencia para la variación de la medida cautelar por incumplimiento. El
reglamento contempla los casos en que la persona adolescente imputada
incumple con la medida cautelar impuesta.

Corresponde al MP de NNA solicitar la fijación de la vista donde deben ser


citadas las partes a los fines de que sean presentadas y discutidas las pruebas
180
del incumplimiento de dicha medida.

La audiencia se celebra en los tres (3) días y las partes serán convocadas dentro
de las 24 horas, siendo obligatoria la comparecencia del ministerio público de
niños, niñas y adolescentes o quien haga sus veces, la persona adolescente
imputada y su abogado; 181

Si la persona adolescente imputada, debidamente citada, no comparece al


conocimiento de la vista, sin que la defensa presente excusa válida, se
procederá a declarar la rebeldía conforme las disposiciones del CPP, ordenando
el arresto. 182

Una vez arrestada la persona adolescente deberá ser inmediatamente


presentada ante el juez que dictó la orden, a los fines de escuchar los alegatos
del ministerio público sobre el cambio de medida. El juez que conoce la
instrucción de estos procesos no puede ordenar cambio de medida en ausencia
de la persona adolescente imputada, aún en los casos de declaración de
rebeldía.

180 Op. Cit. Art. 17.


181 Op. Cit. Art. 17.
182 Op. Cit. Art. 17

90
INFORME FINAL
CAPÍTULO 6
LOS MEDIOS DE PRUEBA

1.- GENERALIDADES.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes no desarrollan los medios de prueba


sino que establece que las disposiciones de los artículos 166 al 221 del Código
Procesal Penal regirán en la justicia penal de la persona adolescente, salvo
contradicción con algunos de los principios y normas propias de esta
jurisdicción especializada.

La Suprema Corte de Justicia, mediante resolución183 ha reglamentado la


presentación y utilización y manejo de los medios de prueba en sus distintas
categorías, en el proceso penal.

La Suprema Corte de Justicia pretende con el reglamento unificar los criterios


relativos a la presentación de los diversos medios de prueba adapta a las
184
etapas del proceso penal.

En la primera parte de este capitulo se enuncian las normas generales y luego


se expondrán los principales medios de prueba.

LAS NORMAS GENERALES DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

183Suprema Corte de Justicia. Resolución No.3869-2006 del 21.12.2006 que establece un


Reglamento para el manejo de los Medios de Prueba en el Proceso Penal.
184 Resolución No. 3869-2006. Art.2.

91
INFORME FINAL
El Código Procesal Penal establece entre otras, las siguientes normas generales
que rigen los medios de prueba en el proceso penal:

1. Los medios de prueba solo pueden ser valorados si han sido obtenidos por un
medio lícito;
2. Deben ser rechazadas, y por tanto, no pueden ser apreciada para
fundamentar una decisión judicial, la prueba recogida con inobservancia de
la forma y condiciones que impliquen violación de los derechos y garantías
del imputado, o que impidan el ejercicio del derecho de tutela judicial de
la víctima o impidan el ejercicio de los deberes del Ministerio Público.
3. Los actos defectuosos pueden ser saneados, en los casos en que no se hayan
violado los derechos o garantías del imputado.
4. Hay libertad probatoria para la infracción y sus circunstancias, salvo
prohibición expresa.
5. El medio de prueba debe ser valorado por el juez o tribunal conforme las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y los máximos de la
experiencia, teniendo la obligación de explicar las razones por las que se les
otorga determinado valor.
6. Los actos que tienen por objeto la comprobación de contravenciones hacen
de su contenido hasta prueba en contrario.

2.- LOS MEDIOS DE PRUEBA.


El Código Procesal Penal organiza principalmente los siguientes medios de
prueba: Los de comprobación inmediata, el testimonio, el peritaje y otros.

2.1 LOS MEDIOS DE PRUEBA DE COMPROBACIÓN INMEDIATA. Bajo este


criterio, el Código Procesal Penal abarca entre estos los siguientes medios
de prueba:
• La inspección del lugar del hecho;
• Levantamiento e identificación del cadáver;

92
INFORME FINAL
• Los registros;
• Entrega o secuestro de documentos;
• Intersección de telecomunicaciones;
• Clausura de lugares y aseguramiento de casos muebles.

Inspección del Lugar del Hecho. Ocurrida una infracción, corresponde al


Ministerio Público y a la Policía Nacional custodiar el lugar de los hechos e
inspeccionar el lugar y las cosas, comprobar los rastros y otros efectos
materiales que sean el resultado del hecho punible.

Se levanta acta de la inspección con descripción de los lugares y cosas.

Se recoge y confirma los elementos probatorios útiles, dejando constancia de


ello en el acta.

El acta se incorpora al juicio por su lectura.

Levantamiento e Identificación de cadáveres. Incluye el examen corporal


preliminar y la descripción de la situación o posición del cuerpo y de la
naturaleza de las lesiones o heridas.

La identificación del occiso puede realizarse por cualquier medio posible.

Registros. Es la inspección que hace la autoridad competente, en el curso de


una investigación a una persona, lugar o cosa.

El registro puede realizarlo el Ministerio Público o la Policía nacional.

El registro tiene por objeto la búsqueda de elementos de prueba o de


encontrar el imputado oculto.

93
INFORME FINAL
En el registro de las personas, previo a realizarlo, es necesario que se invite a
la persona a exhibir el objeto o cosa que se cree posee u oculta y que está
relacionado al hecho punible.

El Ministerio Público y la Policía Nacional están facultados para, hasta por seis
horas, restringir la circulación ambulatoria de las personas sometidas a
registros.

El Registro de Lugares. Los lugares pueden ser objeto de registro conforme las
normas siguientes:

a) Lugares Cerrados o Cercados, aún de acceso al público. El registro debe


hacerse entre 6:00a.m. y 6:00p.m.

Excepcionalmente puede hacerse en la noche: Si se trata de un lugar de


acceso público que esté abierto durante la noche, o cuando es autorizado
por el juez por resolución motivada.

b) Moradas y lugares Privados. Se refiere a lugares destinados a habitación u


otros usos privados.

En estos casos se requiere de una orden de allanamiento, dada por el juez,


a solicitud del Ministerio Público. En caso de urgencia, la orden puede ser
solicitada al juez por la Policía Nacional.

Excepcionalmente, para estos lugares privados se puede prescindir de la


orden de allanamiento en las situaciones siguientes:
• Ante un pedido de auxilio para evitar comisión de una infracción al
interior de la vivienda;
• Cuando se persigue a un sospechoso que se introdujo a una vivienda
ajena

94
INFORME FINAL
c) Locales Públicos. Esta categoría de lugares abarca dependencias estatales,
locales comerciales, locales de esparcimiento público, locales para el culto
religioso, entre otros.

Debe realizarse en presencia del responsable o encargado del lugar, un


dependiente o vecino.

Entrega de Cosas o Documentos. Los documentos, objetos o cosas


relacionadas o productos de la infracción pueden ser ocupados por el
Ministerio Público y la Policía Nacional.

La persona que tenga en su poder dichos documentos u objetos está obligada a


entregarlos al requerírsele, y de negarse, el juez puede disponer su secuestro.

Si los objetos son localizados durante la práctica de un registro, no se requiere


orden de secuestro para su ocupación.

El Ministerio Público tiene la obligación de individualizar, inventariar, depositar


y conservar en menos condiciones los objetos secuestrados.

El Ministerio Público dispone el decomiso de los bienes que conforme la ley


están sujetos a esta medida.

Los bienes perecederos o de difícil conservación están sujetos a reglas


particulares.

95
INFORME FINAL
Para la clausura de locales y el aseguramiento de casos muebles que por su
naturaleza o dimensión no pueden tomarse en depósito, se procede conforme
las reglas de secuestro.185

Presentación de objetos y documentos en juicio. La citada resolución 3969-


2006 reglamenta su presentación en la fase de juicio.186

Lo primero, para el conocimiento del juicio, es que el objeto o documento,


previamente identificado, debe estar disponible en la sala de audiencia.

Para su presentación propiamente se debe observar el procedimiento siguiente:

a. La parte proponente procede a incorporar su prueba material o documental


a través de un testigo idóneo.

b. Acto seguido, mediante la declaración del deponente, se establecen las


bases probatorias para la autenticación del objeto o documento que se
pretende acreditar. En ese orden, le corresponde a la parte proponente
establecer a través del testimonio del testigo o del perito, todo lo relativo a las
bases probatoria del objeto o documento que le está siendo presentada, sin
que en ningún caso pueda recibir auxilio de quien lo propuso.

c. La parte que aporta el objeto o documento, lo muestra al testigo o al perito


con la autorización previa del tribunal.

d. Cuando se trate de documentos públicos, su autenticación se hace por la


sola verificación del cumplimiento de los requisitos legales exigidos para la
validez del documento en cuestión.

185 Artículo 193 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes.


186 Resolución No.3869-2006. Art.19.

96
INFORME FINAL
El Secuestro de Correspondencia. Las autoridades correspondientes solo
pueden recurrir a este medio de prueba avalada en la orden del juez de la
instrucción.

La Interceptación de Telecomunicaciones. Solo puede hacerse por orden del


juez, por un plazo de 30 días, renovables, estrictamente para infracciones con
una sanción máxima superior a los 10 años de privación de libertad.

2.2 TESTIMONIO.
El testimonio es la comparecencia de una persona espontáneamente o por
citación para declarar la verdad de todo cuanto conozca, y le sea preguntado
sobre un hecho punible o relacionado a él.

El testigo formalmente citado por una autoridad con competencia para ello,
salvo excepciones,187 tiene el deber de comparecer. De no hacerlo se le podrá
declarar “reticente” y ser sancionado por juez al pago de una multa de hasta
30 días del salario del juez de primara instancia.

2.3 PERITAJE.
En el peritaje se recurre a una o varias personas que por sus conocimientos
científicos, técnicos o prácticos pueden informar al juez o tribunal respecto de
hechos o medios de pruebas o experimentos relacionados con su especial saber
o experiencia.

187Artículo 195,196 y 197. Enumera un conjunto de funcionarios que se benefician de una


excepción de comparecer o de abstención de testificar.

97
INFORME FINAL
El perito debe ser “Imparcial, objetivo e independiente”188. El Código de Niños,
Niñas y Adolescentes añade que el perito debe estar “apegado a la ética
profesional”.189

El perito puede ser nombrado por el Ministerio Público durante la investigación,


o por el juez, en las otras etapas del proceso.

El perito emitirá su opinión sobre el asunto sometido a su estudio o valoración


mediante un informe escrito contentivo de su dictamen pericial.

El perito puede ser llamado a audiencia para exponer y explicar su dictamen,


pudiendo ser interrogado y contradicho por las demás partes del proceso.

De modo particular el Código Procesal Penal incluye la autopsia como una


forma de peritaje necesario para la determinación de las causas de la muerte
no natural de una persona, debiendo hacerlo el Ministerio Público o disponerlo
el juez a solicitud de parte.

De modo expreso, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes autoriza al


ministerio público a solicitar un informe de peritos en la fase de investigación,
los que deben someterse a contradicciones.190

Presentación de la prueba testimonial y pericial en Juicio. El Código

Procesal Penal establece las reglas generales para la presentación de la prueba

testimonial.191

188 CPP. Art. 204.


189 CNNA. Art. 273.
190 CNNA. Art. 274.
191 CPP. Art. 326.

98
INFORME FINAL
Entre las formalidades que dispone el CPP para la presentación de la Prueba

testimonial y pericial están:

a) Advertencia inicial del Juez al testigo o al perito sobre su deber de declarar

la verdad, observándole las posibles consecuencias si así no procedieran;

b) Prestación de juramento o de promesa ante el juez;192

c) La parte que ha propuesto al testigo procede a su acreditación193 o la

calificación del perito194, por medio de preguntas dirigidas a establecer su

identificación, credibilidad personal y conocimiento científico.

d) Se procede, entonces al interrogatorio directo.

e) Luego del interrogatorio directo hecho por la parte que lo ha propuesto, el

testigo o el perito queda a disposición de las demás partes para fines de la

realización del contra interrogatorio por la parte que le sea adversa.

192 CPP. Art.325.


193 Acreditación: “Mecanismo utilizado durante una audiencia para la autenticación o
identificación de los medios de prueba recibidos y exhibidos con el propósito de convencer al juez
o tribunal respecto a su credibilidad”. Autenticación: “Mecanismo mediante el cual se sientan las
bases para la admisión como prueba de un objeto o documento”. Resolución 3869-2006. Art.3.
194 Calificación de perito: “Mecanismo utilizado por las partes a fin de proporcionar al tribunal la
información necesaria para establecer la calidad habilitante respecto del tema de tipo científico
o técnico para el cual ha sido propuesto el testigo pericial.” Resolución 3869-2006. Art.3

99
INFORME FINAL
El interrogatorio directo y contra interrogatorio. La citada resolución 3869-

2006 reglamentó de modo específico estos aspectos de la prueba testimonial.

El Interrogatorio Directo. La resolución de la SCJ lo define como aquel que

realiza la parte proponente del testigo o el perito, así como aquellas que no

tengan intereses contrapuestos.

Se observa en la resolución que a fin de que se mantenga la transparencia

procesal, las preguntas que se formulen al testigo o al perito por la parte

proponente no pueden ser sugestivas de la contestación que se espera de él.

Sin embargo, el tribunal puede permitir la utilización de preguntas sugestivas

cuando se interroga un testigo hostil195, personas con dificultad en la

comprensión o expresión o cuando por razones de pudor el testigo sea

renuente a contestar.

Del Contra interrogatorio. Es la facultad reconocida a las partes adversas

para interrogar al testigo o al perito por medio de preguntas tendentes a

aclarar cuestiones de hecho, impugnarlo en su credibilidad o en su testimonio.

En este pueden realizarse preguntas en forma aseverativa o inducida.

195 Testigo hostil: “Testigo o persona que al prestar declaración, varía su testimonio respecto de
otro que haya formulado anteriormente, ya sea por ante otra autoridad o jurisdicción, como al
proponente”. Resolución No.3869-2006. Art.3.

100
INFORME FINAL
Del Re-directo y del Re-Contra interrogatorio. Las partes, luego del contra

interrogatorio pueden insistir con nuevos interrogatorios, que a fines de

diferenciarlos de los primeros se denominan re-directo196 y re-contra

interrogatorio.197

La Presentación de la Prueba Pericial en Juicio. El reglamento establece que

el perito es interrogado bajo los mismos términos y condiciones establecidas

para el testigo, salvo en lo que respecta a su calificación.

Corresponde a la parte que presenta el perito hacer su acreditación, de

manera que el tribunal como las demás partes queden edificadas sobre si el

reine los requisitos correspondientes.

La calificación debe establecerse a fin de determinar si: Tiene conocimiento

especializado en la ciencia, arte o técnica sobre la cual declarará; sus

credenciales; si tiene la debida pericia o experiencia en el campo específico en

que dará su opinión.

196 Interrogatorio Re-directo: Segundo interrogatorio realizado por la parte proponente del
testigo o perito, a los fines de rehabilitar su credibilidad, luego de este haber sido sometido al
contra-interrogatorio por la parte adversa”. Resolución No.3869-2006. Art.3.
197 Re-Contra interrogatorio: “Segundo interrogatorio realizado al testigo o perito, por la
adversa al que lo propone a los fines de reafirmar su impugnación”. Resolución No.3869-2006.
Art.3.

101
INFORME FINAL
El dictamen pericial puede ser impugnado sobre la base de la confiabilidad del

método o tecnología utilizados a través del contra interrogatorio.

2.4 OTROS MEDIOS DE PRUEBA.


El Código Procesal Penal enumera otros medios de prueba como el
reconocimiento de personas y el careo, estableciendo las reglas que rigen
estos.198

2.5 PRUEBAS TECNICAS.


El Código de Niños, Niñas y Adolescentes asigna el valor de “prueba técnica” a
los informes integrales que sobre la persona del adolescentes debe elaborar
tanto la unidad Multidisciplinaria, como el profesional técnico auxiliar.

Estos informes se incorporan al expediente judicial y estará a disposición de las


partes en el proceso.

Plazos. Las evaluaciones realizadas por la Unidad Multidisciplinaria o por los


profesionales auxiliares, deben remitirse al juez en los 15 días siguientes a la
fecha en que se hizo la solicitud.

198 Ver artículos 218 y siguientes del Código Procesal Penal

102
INFORME FINAL
CAPÍTULO 7
PROCESO PENAL DE LA PERSONA ADOLESCENTE

1.- GENERALIDADES
Al tomar conocimiento las autoridades competentes de la ocurrencia de un
hecho punible, y siendo atribuible a una persona adolescente, se inicia el
Proceso Penal en su contra.

Este proceso tiene varias etapas:


• La investigación o procedimiento preparatorio;
• La etapa intermedia o audiencia preliminar;
• El juicio que en sentido amplio incluye el ejercicio de los recursos; y

La ejecución de la sanción no es propiamente parte integral del proceso penal,


sino una de sus posibles consecuencias.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes consigna algunas disposiciones


especiales aplicables en el proceso penal de la persona adolescente como
justicia especializada.

Plazos. En el procedimiento penal de la persona adolescente, los plazos tienen


un carácter perentorio, procediendo habilitar días y horas no laborables para
conocer de la causa.199

199 Artículo 276 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

103
INFORME FINAL
Los plazos procesales establecidos en el Código de Niños, Niñas y Adolescentes
se cuentan en días hábiles, a menos que se diga expresamente lo contrario.

El juez fija los plazos, de acuerdo a la naturaleza y la importancia del asunto,


cuando el Código de Niños, Niñas y Adolescentes no lo establezca.200

Acto Infraccional. Es la conducta realizada por una persona adolescente,


tipificada como crimen, delito o contravención, conforme el Código Penal
Dominicano y leyes penales especiales.

La Investigación de las Infracciones Atribuibles a Adolescentes. Varios son


lo asuntos a que se refiere el Código de Niños, Niñas y Adolescentes en lo
relativo a la investigación.

Inicio. La investigación se inicia por conocimiento directo (lo que el código de


Niños, Niñas y Adolescentes denomina de oficio), por denuncia o querella.

Competencia. El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes es el


competente para realizar la investigación, pudiendo auxiliarse de la Policía
Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes y apoyándose en el Equipo
Multidisciplinario o en profesionales auxiliares.

En los casos flagrantes que vinculen a una persona adolescente, la Policía


Nacional puede detener a ésta, debiendo apoderar a la brevedad posible al
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescente, y siempre en el plazo de 12
horas de producirse el arresto.

200 Artículo 284 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

104
INFORME FINAL
Corresponde además al Ministerio Público formular la acusación y aportar las
pruebas.

Objeto. La investigación tiene por finalidad:


a) Determinar la existencia de los hechos constituidos de la infracción;
b) Identificar a la persona adolescente imputada;
c) Determinar el grado de participación;
d) Verificar el daño causado.

Presencia de defensor. La Suprema Corte de Justicia ha dispuesto que desde


el momento en que una persona adolescente es sindicada como presunta autora
de un acto infraccional, y en todas las fases del proceso, contara con la
asistencia de un abogado, sea de su elección o el juez le solicitara la presencia
de un defensor judicial, a los fines de que se encargue de preparar y presentar
su defensa.201

Control. Conforme lo dispuesto por el Código de NNA, corresponde al Juez de


NNA de Primera Instancia ejercer la función de Juez de la Instrucción durante
la etapa preparatoria.

Por las razones ya expuestas en el Capítulo II, la Suprema Corte de


Justicia por su resolución 1186-2006 del 6 de abril de 2006, habilitó a los
jueces de paz para actuar como jueces de niños, niñas y adolescentes en
la fase de la instrucción de los procesos penales seguidos a adolescentes
imputados y ejercer sus funciones.

Conforme dispone dicha resolución, corresponde a los presidentes de cortes de


apelación de NNA, en su defecto, a los presidentes de cámaras penales de
cortes de apelación, o con plenitud de jurisdicción, en atribuciones de niños,
niñas y adolescentes, en los municipios cabecera de provincia donde haya más

201 Suprema Corte de Justicia. Resolución 699-2004 del 27 de mayo de 2004. Artículo cuarto.

105
INFORME FINAL
de un juez de paz, asignar las responsabilidades y distribución del trabajo entre
los jueces habilitados, previa coordinación con el juez presidente coordinador
del departamento.

Asimismo, en la resolución 1186-2006 se especifica que como consecuencia de


sus nuevas atribuciones, el juez de paz en todos los casos que haya conocido y
decidido de la fase preparatoria o la audiencia preliminar no podrá conocer del
fondo del mismo, y en el caso de que ordene la apertura a Juicio remitirá la
acusación y el auto de apertura a juicio al tribunal de NNA correspondiente.

Declaración Indagatoria. En los casos de flagrancia en que el adolescente es


arrestado, así como en los casos no flagrantes, mediante citación, el Ministerio
Público puede tomar declaración indagatoria del adolescente imputado.

El propósito de la declaración indagatoria es poner en conocimiento de la


persona adolescente los hechos que se le atribuyen.

El Ministerio Público debe advertir al adolescente de su derecho de abstenerse


a declarar, sin que su negativa pueda ser utilizada “presunción de
culpabilidad” como en su contra.

Si la persona adolescente consiente en declarar, lo hará voluntariamente y en


presencia de su defensor técnico.

La persona adolescente podrá solicitar la presencia de sus padres o


responsables.

La inobservancia de estos requisitos hará nulo el acto.

106
INFORME FINAL
Prohibición. Igualmente resulta nulo el acto si a la persona adolescente se le
requiere promesa o juramento de decir la verdad o se ejerce coacción o
amenaza para obligar a declarar contra su voluntad.

De hacerlo, el funcionario actuante puede ver comprometida su


responsabilidad administrativa y penal.

Audiencia de Entrevista y Medidas Cautelares. La Suprema Corte de Justicia


ha instruido a los jueces penales juveniles para que, al momento de que el
Ministerio Público presente al adolescente por primera vez, a fin de realizar la
entrevista correspondiente, la misma:

“se realice en una audiencia en la que la persona adolescente


procesada estará asistida de un defensor de su elección o el juez
solicitara la presencia de un defensor judicial para que le asista,
en la cual se examinarán y dictarán, si se considerare necesario,
las medidas cautelares pertinentes y se ordenarán las medidas
previas de instrucción que resulten factibles al momento de la
audiencia para el conocimiento del fondo del proceso.”202

Añade la resolución las características de esa audiencia y los participantes:

“La vista de la audiencia será oral y contradictoria; en esta


audiencia de entrevista y medidas cautelares deberá estar
presente la persona adolescente procesada, su abogado
apoderado y el ministerio público; podrán asistir los padres o
representantes de la persona adolescente procesada y la víctima
y/o su abogado apoderado, si lo hubiere”203

La citada resolución faculta al juez para:


“…ordenadas o no las medidas cautelares, el juez fijará, por la
misma decisión, la audiencia para el conocimiento del fondo en el
más breve plazo dejando citadas a las partes presentes.”204

202 Resolución No.699-2004. Artículo Tercero.


203 Ibidem
204 Ibidem

107
INFORME FINAL
La resolución reconoce y acoge:

“como derecho fundamental, el derecho a recurrir la decisión


cuando en la audiencia de entrevista y medidas cautelares el juez
ordene, como medida cautelar, la privación provisional de
libertad. La decisión que se dicte podrá ser objeto de los recursos
establecidos por la ley”205

Duración de la Investigación. El Ministerio Público de Niños, Niñas y


Adolescentes debe completar la investigación en el término de 30 días, a partir
de la privación de la libertad del adolescente.

El juez a solicitud del Ministerio Público, puede prorrogar este plazo por 15 días
más en los de tramitación compleja.

El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes debe comunicar la solicitud


de transmisión compleja a demás partes del proceso, quienes podrán dar su
opinión al respecto.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes no dispone el plazo de duración de la


investigación en los casos en que la persona adolescente se encuentra en
libertad. En estos casos, la duración le corresponde fijarla al juez no pudiendo
extenderse en ningún caso más de 6 meses.206

2.- TERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

205 Ibidem
206 Artículo 150 del Código procesal Penal

108
INFORME FINAL
Al finalizar la investigación, el Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes adoptará respecto de ella, una de las siguientes opciones: 1.-
Desestimar el caso, o 2.- Dispondrá el sobreseimiento, o 3.- Ordenará el
archivo, o 4.- Presentará acusación.

2.1 Desestimar la Acción Penal. Se trata de los casos en que el Ministerio


Público decide no continuar la investigación, o mejor aún, no presentar
acusación formal contra la persona adolescente.

El Ministerio Público desestima la acción penal, normalmente cuando encuentra


que el hecho no constituye una infracción o cuando la investigación no arroja
fundamentos para promover la acusación.207

2.2 Sobreseimiento del Caso. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes


distingue el sobreseimiento provisional del definitivo.

2.2.1 Sobreseimiento Provisional. Este se produce cuando los elementos


probatorios son insuficientes para solicitar la apertura del juicio.

Es provisional porque el Ministerio público de Niños, Niñas y Adolescentes, aún


no presente acusación, en el auto de sobreseimiento hace constar los
elementos de prueba que espera incorporar.

El sobreseimiento provisional puede ser interrumpido si se incorporan nuevos


elementos de prueba que permiten que el juez, a pedido de cualquiera de las
partes, admita la continuación de la investigación.

207 Artículo 298 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

109
INFORME FINAL
El sobreseimiento provisional tiene una duración máxima de 6 meses, a cuyo
término, de no solicitar la apertura a juicio, se declara extinta la acción penal.

2.2.2 Sobreseimiento Definitivo. Se produce el sobreseimiento definitivo


mediante un auto del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.208 En
ese auto se expresan las razones y se analiza la debilidad de los medios de
prueba para presentar acusación. Es esta carencia lo que sirve de fundamento
al auto de sobreseimiento definitivo.

El sobreseimiento definitivo procede en los siguientes casos:


a) El hecho denunciado no se realizó o no fue cometido por la persona
adolescente imputada;
b) Resulte evidente la falta de una condición necesaria para imponer la
sanción;
c) A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad
de incorporar nuevos elementos de prueba y sea imposible requerir de
manera fundada la apertura del juicio;
d) El hecho investigado no constituya infracción penal;
e) El hecho ha sido materia de otro proceso que terminó con una decisión
final y definitiva que afecta a la misma persona adolescente;
f) La acción penal se haya extinguido de conformidad con las causales
señaladas en este Código.

Como expresamos, las causas indicadas en la letra “a” y en la letra “d”,


pueden dar lugar también a la desestimación de la acción penal.

Mientras el sobreseimiento provisional no es propiamente un acto conclusivo


de la investigación, el sobreseimiento definitivo si lo es.

208Por error el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, expresa en el artículo 302 que se
produce “mediante una sentencia”

110
INFORME FINAL
2.2.3 Aspectos Comunes a ambos Sobreseimiento. El Código de Niños, Niñas y
Adolescentes dispone que al emitirse el auto de sobreseimiento provisional o
definitivo cesan de inmediato todas las medidas cautelares impuestas a la
persona adolescente imputada.

Uno y otro pueden ser dispuestos por el Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes o solicitado al juez al término del plazo de la investigación sin
que se haya producido la acusación.

2.3 Disponer el archivo del Caso. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes


establece209 que el Ministerio público de NNA pueda archivar el caso,
mediante dictamen motivado, conforme lo reglamentado en el Código
Procesal Penal.210

En el Código Procesal Penal se distinguen las causales de archivo en las que


éste puede ser modificado, de aquellas en que el archivo por si mismo extingue
la acción penal.

En el primer grupo se encuentran los casos, cuando el archivo se produce,


porque:
1.- No existen suficientes elementos para verificar la ocurrencia del hecho;
2.- Un obstáculo legal impida el ejercicio de la acción;
3.- No se ha podido individualizar al imputado; y
4.- Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la
acusación y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos elementos.

209 Artículo 301 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


210 Artículo 281 del Código Procesal Penal

111
INFORME FINAL
Los motivos de archivo de los numerales 1 y 4 pueden también servir de
fundamento para el desestimación de la acción penal. Así mismo para
producir el sobreseimiento definitivo.

En el segundo grupo están:


1. Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser considerada
penalmente responsable;
2. Es manifiesto que el hecho no constituye una infracción penal;
3. La acción penal se ha extinguido;
4. Las partes han conciliado; y
5. Procede aplicar un criterio de oportunidad.

Los motivos de archivo de los numerales 2, 3 y 4 pueden dar lugar al


sobreseimiento definitivo.

El archivo, en todo caso, pone fin a cualquier medida de coerción contra el


imputado.

2.4 Presentar Acusación. El Ministerio público de Niños, Niñas y


Adolescentes al conducir la investigación, puede presentar formal acusación
contra la persona imputada, solicitando al juez de la instrucción la apertura
a juicio.

El juez, ante la presentación de la acusación convocará a una audiencia


preliminar en la cual se examinará de forma contradictoria con la presencia de
la defensa de la persona adolescente imputada, si hay fundamento para
disponer la apertura a juicio.

Contenido de la Acusación. La acusación del Ministerio Público debe contener,


entre otras:

112
INFORME FINAL
a) Todos los datos que permitan identificar plenamente a la persona
adolescente imputada, o si se ignoran, las señas o los datos que lo
puedan identificar y los datos que permitan su citación;
b) La edad y el domicilio de la persona adolescente imputado, si se cuenta
con esa información, y en caso de contestación de la minoridad, deberá
anexar la prueba documentada o experticios médicos que avalen su
pretensión;
c) Los datos de su defensor técnico;
d) La relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos investigados
con indicación del tiempo y modo de ejecución, y las pruebas evaluadas
durante la investigación;
e) La calificación jurídica provisional de los hechos investigados o expresión
clara de los preceptos legales violentados;
f) La relación clara y precisa de las circunstancias que agravan, atenúan o
modifican la responsabilidad penal de la persona adolescente imputada;
g) La modalidad de participación atribuida a la persona adolescente
acusada;
h) El señalamiento de los medios de prueba que piensa presentar en el
juicio. En el caso de testigos y peritos, deberá indicar sus nombres y
apellidos, profesión o especialidades, su domicilio y los puntos sobre los
que versará la declaración.

Acusación alternativa o Subsidiaria. De considerarlo necesario, el Ministerio


Público o el querellante pueden de forma alternativa o subsidiaria a la
acusación hecha al imputado, indicar circunstancias del hecho que permiten
calificar la conducta de la persona adolescente como una infracción distinta.

La persona adolescente imputada, debe tomar conocimiento de estas


acusaciones alternativas o subsidiarias para que prepare su defensa al
respecto.

113
INFORME FINAL
3.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR.

Presentada la acusación por el Ministerio Público al tribunal del Niños, Niñas y


Adolescentes, el juez fija la audiencia preliminar que decidirá sobre la
apertura o no a juicio.

Plazo. La audiencia preliminar se debe celebrar en los 10 días siguientes del


apoderamiento del tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en base a la
acusación formulada por el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

El secretario del tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes notificará a las partes


en los primeros 3 días del plazo anterior, a fin de que comparezcan y se
refieran a la acusación y aporten pruebas a favor o en contra para la
celebración del juicio.

Decisión del Juez. En la audiencia preliminar, el juez adoptará una de entre


las siguientes decisiones:
a) Devolución de la Acusación. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes
faculta al juez a devolver la acusación al Ministerio Público de Niños,
Niñas y Adolescentes en aquellos casos en que detecte en ella errores de
forma. El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, en un plazo
de 24 horas debe realizar las correcciones de lugar.211
b) Auto de no ha Lugar. La emisión del auto de no ha lugar significa que el
juez rechazó la acusación del Ministerio público de Niños, Niñas y
Adolescentes, debiendo revocar igualmente todas las medidas cautelares
que se hubieran ordenado.212

211 Artículo 304 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


212 Artículo 304 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

114
INFORME FINAL
c) Apertura del Juicio. Si el juez admite total o parcialmente la acusación
ordenará por sentencia la apertura del juicio de fondo. La decisión del
juez contendrá:
– Las motivaciones en que se sustenta su decisión de apertura de
juicio;
– Pronunciarse sobre la competencia del tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes;
– Fijar la fecha de la audiencia del juicio;
– Decidir sobre las medidas cautelares, sea manteniéndola o
suspendiéndola o sustituyéndola;
– Ordena la realización de los estudios psicológicos y sociofamiliar
del imputado;
– Proponer que el Ministerio Público haga las correcciones de
errores de forma.213

Fecha audiencia Juicio. En el auto de apertura a juicio el juez fija la fecha de


la audiencia, la que debe celebrarse en un plazo no mayor de 30 días de la
fecha de emisión del auto.

213 Esta disposición luce contradictoria con lo dispuesto en el párrafo anterior del mismo artículo.

115
INFORME FINAL
CAPÍTULO 8
EL JUICIO

1. GENERALIDADES.

Principio Rector. El juicio para conocer de la acusación de la persona


adolescente se realizará en forma oral, contradictoria y privada.214

El carácter privado constituye una derogación, del principio de publicidad del


juicio en virtud de su condición de justicia especializada.

La publicidad del juicio es limitada a las partes del proceso.

La violación de esta disposición conlleva la nulidad del juicio.

Las Partes del Proceso. El código de Niños, Niñas y Adolescentes dispone la


presencia obligatoria en la audiencia de:
• La persona adolescente imputada;
• Su defensor público;
• Los padres o representantes legales;
• El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes

Asimismo la presencia, si los hubiera de:


• Testigos;
• Peritos

214 Artículo 305 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

116
INFORME FINAL
Igualmente puede estar la víctima o persona agraviada.

Si hubiere querellante este podría estar presente, pero su ausencia no impide


la celebración del juicio.

El código de Niños, Niñas y Adolescentes especifica que podrían estar presentes


otras personas que el juez estime conveniente.215

Forma de Interrogatorio. La Suprema Corte de Justicia ha dispuesto que en la


fase de juicio (extensible a la audiencia preliminar y las demás audiencias), en
los tribunales de NNA:

“las partes interrogaran de modo directo a los deponentes,


garantizando el derecho a la igualdad entre las partes. El juez
que presida la audiencia orientará a quien practique el
interrogatorio sobre la forma de hacer el mismo, advirtiéndole,
además, que no le está permitido hacer preguntas a la persona
adolescente procesada de forma sugestiva, capciosa,
216
impertinente o con respuestas inducidas”

Orden de Desarrollo. El orden del desenvolvimiento del juicio, en sus inicios


es el siguiente:
1. Verificar la presencia de las partes, incluyendo la verificación de la
identidad de la persona adolescente imputada.
2. El juez declara abierta la audiencia.
3. Explicación por parte del juez, a la persona adolescente imputada sobre
la importancia y el significado de juicio.
4. El juez ordena la lectura de los cargos que se le atribuyen a la persona
adolescente, es decir la acusación que pesa en su contra.

215 Artículo 305 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


216 Suprema Corte de Justicia. Resolución No.699-2004 del 27 de mayo de 2004. Artículo quinto.

117
INFORME FINAL
5. Acto seguido el juez pregunta a la persona adolescente, si comprende la
acusación que se le imputa, y de responder a afirmativamente, entonces
el juez da inicio a los debates.
6. Si la persona adolescentes manifiesta no comprender la acusación, el
juez de Niños, Niñas y Adolescentes volverá a explicarle hasta su
entendimiento, luego de lo cual da inicio a los debates.

2. DECLARACIÓN DE LA PERSONA ADOLESCENTE.


Luego de concluir con el anterior preliminar, el juez debe comunicar
directamente a la persona adolescente que tiene libertad de declarar todo
cuanto desee sobre los hechos que se le imputan, pudiendo igualmente
abstenerse a ello.

El juez de modo expreso debe puntualizar que si la persona adolescente decide


abstenerse de declarar, su negativa no será interpretada en ninguna
circunstancia, como presunción de culpabilidad.

Declaración de la Persona Adolescente. En caso de que la persona


adolescente imputada decida declarar, se sigue el orden siguiente:
• Declaración de la persona adolescente;
• Interrogatorio de las partes a la persona adolescente.

A este respecto hay que subrayar que:


1. Las preguntas que formulen las partes a la persona adolescente deben
ser “claras, precisas y directas”, estando prohibidas las preguntas
217
inducidas o capciosas.

217 Artículo 307 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

118
INFORME FINAL
En todo caso, el juez debe asegurarse que la persona adolescente
entienda las preguntas que se le formulan.

2. La persona adolescentes, en el curso de la audiencia “tiene siempre el


derecho de rendir la declaraciones voluntarias que estimare
conveniente”.218
3. Siempre que la persona adolescente rinda declaraciones, las partes
tienen el derecho de formularle preguntas aclaratorias.

El Orden de Intervención de las Partes. Las partes y el tribunal pueden


acordar un determinado orden de intervención a fines de presentar sus medios
de prueba.

En caso contrario de forma supletoria, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes


establece el orden de intervención de las partes:219
1°. Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes;
2°. Querellante;
3°. Parte Civil;
4°. Tercero civilmente responsable;
5°. Defensa técnica.

3. PRESENTACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Cada parte en el proceso es libre de escoger el modo en que va a hacer la
presentación de los medios de prueba.

El Código de Niños, Niñas y Adolescentes le impone, a las partes, comunicar al


tribunal, y a los demás partes, en la fase preparación del juicio, el orden en
que hay de presentarse los medios de prueba.

218 Artículo 507 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes


219 Artículo 309 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

119
INFORME FINAL
Declaración del Perito. El informe y dictaminen pericial pueden ser aportadas
como medio de prueba.

Asimismo, a solicitud de parte, el tribunal puede, siempre que sea


“materialmente posible” ordenar que las operaciones periciales sean realizadas
o recreadas en la audiencia”.220

Esto implica la presencia del perito en la audiencia.

El juez debe, en estas circunstancias, antes del perito iniciar sus declaraciones,
debe:
1. Informarle sobres sus obligaciones221 y de la responsabilidad derivada de
su incumplimiento.
2. Conforme su creencia, prestar juramento o promesa de decir toda la
verdad y nada más que la verdad.

Durante la presentación del informe, el perito puede consultar documentos,


notas y publicaciones.

Le está prohibido reemplazar la declaración por su lectura.

Testigo. El testigo, antes de declarar, es informado de sus obligaciones y de la


responsabilidad derivada de su incumplimiento.

Igual que el perito, es invitado a conforme su creencia presta juramento o


promesa de decir toda la verdad y nada más que la verdad.

220 Artículo 324 del Código Procesal Penal


221 El citado artículo 324 señala que el perito, antes de dar declaraciones es informado sobre
obligaciones. (copiar el segundo párrafo artículo 324).

120
INFORME FINAL
Prohibiciones al Testigo. Entre las prohibiciones y limitaciones al testigo
están:
1°. No debe comunicarse con otros testigos, antes de declarar;
2°. El tribunal puede disponer, luego de la declaración que el testigo
continúe en la sala de audiencia o sea aislado.
3°. El testigo no debe ni ver, ni oír o ser informado de lo que ocurra en los
debates.
4°. El testigo no puede leer ningún proyecto, borrador o apunte.

El incumplimiento de la incomunicación no impide su declaración, pero el


tribunal puede apreciar esta circunstancia al momento de validar la prueba.

Interrogatorio Testigos y Peritos. El interrogatorio de testigos y peritos sigue


el ritual siguiente:
a) El juez interroga al perito o testigo sobre su identidad y la circunstancia
que le permiten valorar su testimonio.
b) Acto seguido, corresponde el interrogatorio directo a la parte
proponente del testigo o del perito.
c) Luego le corresponde a las demás partes, en el orden que el juez
considere conveniente.
d) Finalmente, el juez puede nuevamente interrogar para esclarecer puntos
dudosos sobre hechos o circunstancias inquiridas por las partes.222

Facultades del Juez y de las partes. Durante el desenvolvimiento del


interrogatorio el juez y las partes tienen las facultades siguientes:
• El juez modera el interrogatorio;
• El Juez puede excluir toda pregunta capciosa, sugestiva o impertinente.

222 Artículo 310 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes

121
INFORME FINAL
• Las partes pueden presentar oposición a las decisiones del juez que ellos
entiendan limitar el interrogatorio.
• Las partes pueden objetar las preguntas que se formulen.

4. INCIDENTES.
Varios son los incidentes que se pueden presentar durante el juicio. Entre
estos están:
a) Ampliación de la Acusación. El código de Niños, Niñas y Adolescentes
contempla la posibilidad de que en el curso del juicio, se pueda ampliar
la acusación por la inclusión de un nuevo hecho o una nueva
circunstancia surgida durante el debate que modifique la calificación
legal o que constituya un agravante o integre un delito continuo.

Estos nuevos hechos o circunstancias pasan a integrar la acusación.

¿Quién puede plantear el incidente? Tanto el Ministerio Público de


Niños, Niñas y Adolescentes como el querellante.

Desenvolvimiento. Respecto del hecho o circunstancia nueva, se invita


al imputado a declarar en su defensa. Se informa a la parte que pueden
ofrecer nuevas pruebas. Si procede puede solicitarse por esta causa la
suspensión del juicio.223

b) Concluir Errores Materiales. El Código Procesal Penal dispone224 que el


juez puede realizar, en el curso de la audiencia, la corrección de errores
materiales o la inclusión de alguna circunstancia “que no modifique
esencialmente la imputación ni provoque indefensión, sin que se
considere una ampliación de la acusación.

223 Artículo 322 del Código Procesal Penal


224 Artículo 322 del Código Procesal Penal

122
INFORME FINAL
c) Variación de la Calificación. El Código de Niños, Niñas y Adolescentes,
no incluye expresamente este incidente del artículo 325 del Código
Procesal Penal, pero debe asumirse como el derecho común para estos
casos.

El citado artículo se refiere a los casos en que, en el curso de una audiencia, el


juez observa la posibilidad de una nueva calificación jurídica del hecho
punible, que no ha sido considerado por ninguna de las partes.

En esta circunstancia, el juez debe:


a) Advertir al imputado (a su representante) que se refiera al asunto, y
b) Sugerirle al imputado sobre la posible nueva calificación.

5. CONCLUSIONES DEL JUICIO.


Luego de la exhibición de los medios de prueba el juez invita a las partes a
presentar sus conclusiones sobre la culpabilidad o responsabilidad penal de la
persona adolescente imputada, o que manifiesta sus pretensiones, el tipo de
sanción aplicable, su duración.

El orden en que el juez otorgará la palabra es el siguiente:


1°. La parte civil, si la hay
2°. El Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, y
3°. El defensor técnico

Cada parte tiene derecho a replica, debiendo limitarse a refutar los


argumentos adversos.

123
INFORME FINAL
6. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA.
Al concluir la audiencia, el juez pasa a deliberar sobre la acusación, los medios
de prueba y las pretensiones de las partes, debiendo resolver todo lo relativo a
la culpabilidad y responsabilidad penal o no del imputado, demanda civil y los
actos.

Si la sentencia es absolutoria ordena la libertad de la persona adolescente


imputada.

De modo expreso dispone el código de Niños, Niñas y Adolescentes que “la


libertad se hará efectiva directamente en la sala de audiencias, cuando esa es
la decisión. 225

Pronunciamiento de la Sentencia. La sentencia producida está sometida a las


siguientes formalidades:
1. Se pronuncia en “nombre de la República”
2. La regla es que la sentencia se redacta y firme inmediatamente después
de la deliberación.
3. Acto seguido, la sentencia es leída por el secretario, en presencia del
imputado y las demás partes presentes.
4. Excepcionalmente y tomando en cuenta la complejidad del asunto, o lo
avanzado de la hora, el juez puede diferir la redacción de la sentencia,
pudiendo leer sólo la parte dispositiva, debiendo resumir los
fundamentos de su decisión. Ahí mismo debe anunciar el día y la hora
en que se hará la lectura integral de la sentencia, que será en el plazo
máximo de los 10 días siguientes.
5. La sentencia se considera notificada con su lectura integral
6. Las partes deben recibir una copia de la sentencia completa.

225 Artículo 312 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

124
INFORME FINAL
Requisitos de Forma y Fondo de la Sentencia. El Código de Niños, Niñas y
Adolescentes establece que la sentencia debe cumplir con los requisitos
siguientes:
1. Nombre y ubicación del tribunal;
2. Fecha en que se dicta;
3. Los datos personales de la persona adolescente imputada;
4. El razonamiento y exposición del hecho y del derecho y la decisión del
juez sobre cada una de las cuestiones planteadas;
5. Determinación precisa de los hechos que el juez tenga probados o no
probados;
6. Las medidas legales aplicadas;
7. Determinación precisa y fundamentada de la sanción imputada
8. Determinación del tipo de sanción, duración y lugar donde debe
ejecutarse;
9. Si la sanción no es privativa de la libertad, debe establecer
expresamente para el caso de incumplimiento, el tiempo de duración al
convertirse en una sanción privativa de la libertad;
10. Firma, sello y rúbrica del juez y del secretario del tribunal.

125

S-ar putea să vă placă și