Sunteți pe pagina 1din 18

Historia del Señor de los Milagros

El Señor de los Milagros, imagen venerada por peruanos y


extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, es una de las
manifestaciones religiosas más numerosas del mundo
católico.
Historia del Señor de los Milagros

En el siglo XVII, Lima contaba con una población de 35 mil habitantes, cantidad que
se iba incrementando con la llegada de miles de personajes atraídos por la
prosperidad y riqueza. Además, era común el tráfico de esclavos quienes llegaban
procedentes de Africa Occidental, clasificados por castas: congos, mandingas,
caravelíes, mondongos, mozambiques, terranovos, minas y angolas.

Precisamente, los angolas fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1651 y al


estar instalados, se organizaron para construir sus cabañas o callejones divididos
en habitaciones, en donde rendían culto a distintas imágenes o santos. Estos actos
les recordaban su libertad y cantaban siempre en su lengua nativa. Ellos también
se preocupaban por los enfermos, y que tuvieran un entierro decente.

Los negros angola eran el grupo más numerosos entre los esclavos negros, pero
no eran muy valorados (eran los más baratos) porque eran considerados como
pusilánimes, enfermizos y pocos propensos a la cristianización.

Un grupo de negros construyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla,


llamado así porque habitaron allí unos indígenas de la zona prehispánica de
Pachacamac. En una de sus paredes de adobes, un negro angoleño, bajo
inspiración divina, plasmó en 1651 la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue
pintada al templo en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío y con un
acabado imperfecto. El esclavo angoleño no tuvo estudios de pintura y ejecutó la
obra por su propia fe y devoción a Cristo.

El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un fuerte terremoto estremeció Lima


y Callao, derrumbando templos, mansiones y las viviendas más frágiles, generando
miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor, afectó también la zona de
Pachacamilla, donde todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron
menos una: el débil muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo, quedó intacto
y sin ningún daño. Fue el primer milagro.

Tradiciones durante el mes del


Señor de los Milagros
La fiesta del Señor de los Milagros es una celebración
popular. Miles de peruanos no sólo acompañan las andas en
un claro acto de fervor religioso, sino también toman parte de
costumbres que con el correr de los años, se fueron
convirtiendo en parte de la identidad de un pueblo.

Turrón de Doña Pepa


Josefa Marmanillo, conocida como 'Doña Pepa', era una negra esclava y habitante
del valle de Cañete. Fue liberada debido a que sufría de parálisis en los brazos,
por lo que no podía trabajar. Motivada por los milagros que el Cristo Moreno
concedía, se animó a ir a Lima para participar en la procesión del Señor de los
Milagros.
Corría el año 1800. Durante el primer día de la procesión, recuperó el uso de
losbrazos y manos de manera milagrosa. Decidió hacer un favor al Cristo de
Pachacamilla con el fin de aumentar la devoción del pueblo. Esa misma noche,
Doña Pepa soñó la receta del turrón, lo preparó al día siguiente y lo llevó a la
precesión repartiéndolo entre los feligreses.
Doña Pepa se propuso ofrecer su dulce todos los años durante la Solemnidad del
Señor de los Milagros. Siguieron con la tradición su hija, la hija de ésta y así
sucesivamente hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, hecho de
almíbar, yema, manteca, harina, anís y dulces, preside desde hace trescientos
años las expresiones gastronómicas de la muy devota Procesión del Señor de los
Milagros.
Las velas o cirios
En tiempos coloniales, la única forma de alumbrarse en la oscuridad era con
fuego.
Durante las procesiones, los feligreses acostumbraban llevar cirios labrados
artísticamente, de mayor que los de uso cotidiano para demostrar así su devoción.
Esta costumbre se difundió aún más con la procesión del Señor de los Milagros.
Los devotos, después de acompañar al Cristo con ornamentados cirios
encendidos, los dejaban como ofrenda en el templo de las Nazarenas.
Hoy, los cirios labrados que se ofrendan son colocados en las andas del Señor de
los Milagros y miden por lo general unos 65 centímetros de altura y son
elaborados por artesanos especializados en fabricación de velas.
Durante octubre, se producen cirios de color morado, medianos y grandes de
hasta treinta kilos que gozan de gran demanda entre los devotos.
Alfombras de flores
Al paso del Señor de los Milagros, el pueblo lo recibe con diversas alfombras de
flores multicolores elaboradas por Clubes de Madres y Comedores Populares de
Lima y Callao, que son convocadas para marcar el camino del Cristo Moreno por
la ciudad.
Festival de La Virgen del Sombrero o Santa Úrsula
en Arequipa
El Festival de la Virgen del Sombrero, también llamada Santa Úrsula, es una celebración que
se lleva a cabo en el distrito de Viraco, dentro de la provincia de Castilla en el departamento
de Arequipa del día 20 al 24 de octubre (fecha movible según el Municipio de Castilla).
El atributo de “Virgen del Sombrero” dado a Santa Úrsula de Viraco, tiene su origen en un
milagro que aconteciera años atrás, cuando los pobladores de la zona, viendo que la santa no
presentaba corona le pusieron un sombrero en la cabeza, mismo que ahora ostenta. El
párroco del lugar creyó que tal cosa era una ofensa, por lo que ordenó que se le fuera retirado,
como consecuencia la virgen se le apareció en sueños pidiéndole que se le vuelva a colocar el
sombrero que los devotos pobladores le habían elaborado y colocados. Desde entonces es
conocida como tal y seguida con devoción por todos sus feligreses.
Por lo general, el primer día de celebración se puede apreciar el ingreso de los japeros,
quienes son unas personas que enmascaradas representan a diferentes estatus, como
policías, negras, entre otros y que se encargan de proporcionar la dosis de humor a la
celebración. Este mismo primer día se da también el armado de los altares que saldrán en
procesión y en los cuales se encuentran ornamentos florales, así como estandartes decorados
con imágenes de santos. Tras el armado se continúa con el recorrido por las calles del distrito,
mismo que dura hasta el anochecer, cuando los devotos de la virgen se encargan de realizarle
una fiesta que inicia tras prender la yareta y que se continúa con una amplia gama de danzas
entre las que se pueden oír y danzar marineras, huaynos, cumbias, entre otros, para culminar
el primer día con la quema de un castillo de fuegos artificiales en homenaje a la Santa
Patrona.
El siguiente día de celebración también presenta muchas danzas, aunque la figura de los
japeros se hace extrañar. Es importante, como fecha clave del festival de la virgen el día del
Despacho, donde se brinda la bendición al pueblo. Las danzas y fiestas de este día son
destacables porque se escapa de los límites de la plazuela urbana y se llega hasta el morro
donde se continúa la procesión seguida de bailes, para concluir con el ingreso del torero, en
señal de que al día siguiente se iniciara la celebración a su cargo.
}
Fiesta de Santa Fortunata en Moquegua
La Fiesta de Santa Fortunata es una importante celebración religiosa que tiene lugar
anualmente en el territorio de Moquegua, y con mayor realce en la provincia de Mariscal Nieto.
Esta fiesta, que mezcla la fe cristiana y las costumbres tradicionales del pueblo moqueguano,
fue declarada en 2010, por la INC, Patrimonio Cultural de la Nación.
La Fiesta en honor a Santa Fortunata se lleva a cabo cada 14 de octubre y es una celebración
que tiene lugar desde una época anterior a la Independencia ya que, según se sabe, los
restos de la Santa habrían llegado a Mariscal Nieto aproximadamente en el año 1798, cuando
fuera enviada desde el Vaticano. Santa Fortunata es una santa que, es importante por el gran
fervor cristiano que mostrara en vida y que la llevara a sufrir las persecuciones en contra de
los cristianos que propiciara el Emperador Diocleciano. Aquella falleció bastante joven y sus
restos permanecieron enterrados en unas catacumbas hasta ser enviados a territorio peruano
como un medio de propiciar la fe de los nuevos conversos.
Cuenta la historia de la devoción hacia aquella Santa que una estatua de la misma empezó a
salir en procesión gracias a la intervención de la Sociedad de Artesanos y Auxilios
Mutuos, grupo que, en el año 1878 la declarara como la Patrona de Moquegua.
La celebración en homenaje a la Santa, si bien presenta como día central el 14 del décimo
mes, inicia con anterioridad y presenta un programa de actividades que varía cada año. Entre
los eventos que se piensan para su festejo se incluyen misas, presentación de tunas
universitarias, una serenata a la Santa, exhibición de fuegos artificiales que embellecen más el
cielo nocturno del departamento, así como también distintas ferias artesanales y
gastronómicas que resaltan la labor de los pobladores de Moquegua.
El Señor de los Milagros: Mes morado en
Lima y Perú
9 Octubre, 2016 Admin
Uno de los más importantes festivales religiosos del Perú tendrá lugar un
año más este mes de Octubre, en honor al santo patrón de la Ciudad de
los Reyes. Lima está de fiesta desde el 18 de Octubre hasta el 28 de
Octubre, demostrando su devoción y fé al Señor de los Milagros conocido
también como “cristo morado”.

Desde los primeros días del mes de Octubre se puede apreciar a la gente
vestida de morado, y en la semana de fiesta toda la ciudad de Lima está
decorada con este color incluso uno de los más conocidos clubes de
futbol peruano, Alianza Lima viste el color morado en su uniforme durante
todo el mes.

¿Quién es el Señor de los Milagros?

Transcurria el año
1650 y el Perú era una colonia española, la ciudad de los reyes estaba en
su época de apogeo y eran miles los africanos que eran traídos como
esclavos hacia el Perú para servir a las familias más adineradas en
trabajos duros y agotadores en los campos de cultivo.
Son precisamente estos esclavos quienes formaron una cofradía en
Pachacamilla y se reunían allí para celebrar sus actividades religiosas
(bautismos, funerales, entre otros.). Es en este lugar que en un muro de
adobe un negro de Angola pintó la imagen de un cristo en la cruz como
muestra de su fé.

El año de 1655 un fuerte


terremoto desaló la ciudad de Lima trayendo abajo las casonas e iglesias
de la cuidad, incluyendo todas la casas en Pachacamilla, quedando solo
en pie aquel muro en donde aquel negro (llamado Benito según la
tradición) había pintado aquel cristo crucificado, dándoles un rayo de
esperanza para la pronta recuperación de Lima. En este lugar los negros
empezaron a reunirse tomando a aquella imagen como milagrosa, acto
que el arzobispado de Lima rechazaba e incluso intento varias veces
derribar aquel muro sin mayor éxito.

Poco a poco esta imagen se fue haciendo más conocida por milagros
como sanar a los enfermos y por quedar intacta ante varios temblores y
terremotos que sucedieron, así el arzobispado terminó ordenando la
construcción de un templo alrededor de la imagen. Y es así como nace el
cariño y respeto a esta milagrosa imagen.

Durante los días de fiesta una réplica de la imagen es sacada en procesión


en su suntuosa anda de plata acompañada de cientos de devotos que
abarrotan las calles. La procesión más importante es la denominada
“Procesión de 24 horas” que parte desde la iglesia de las Nazarenas en
Pachacamilla hacia las principales iglesias del centro histórico de Lima.
Las andas del Señor de los Milagros son llevada en hombros por diferentes
grupos denominados “hermandades”, toda esta procesión es acompañada
también algunas mujeres vestidas de morado con velos blancos que van
andando descalzas cantando y llevando incienso.

Durante la procesión las calles se


ven abarrotadas de gente y también de vendedores que no desaprovechan
la oportunidad para ganar un dinero extra. Los turrones de doña Pepa son
los más solicitados durante el mes de Octubre, este postre consiste en una
masa formada por tres o más palos de harina distribuidos de manera
similar al juego jenga, bañado con miel de chancaca y decorado con
grageas y confites, la creación de este postre se le atribuye a la
esclava Josefa Marmanillo que fue reconocida como una excelente
cocinera en su época. También podremos encontrar lo deliciosos
picarones y los tradicionales anticuchos aunque estos últimos ya al
atardecer.

En ciudades del interior del país


también se realizan algunas procesiones similares a la que se realiza en
Lima resaltando la importancia de esta imagen milagrosa en todo el Perú.

Como puede ver Lima está de fiesta y si usted decide viajar este mes no
puede perderse esta grandiosa celebración, para lo cual la familia de Pirwa
Hostels y Pirwa Travel con más de 10 años de experiencia le pueden
ayudar con su estadía y paseos con sus mejores y económicos precios.
Rosario Misionero
El Rosario Misionero es una forma de oración que toma como base al Rosario
tradicional, en la cual, por intercesión de María, se pide al Padre por las intenciones y
necesidades de todo el mundo. Es una oración mariana universal y misionera.

Está estructurado, al igual que el Rosario tradicional en cinco misterios, en cada uno de
los cuales se pone como intención a uno de los cinco continentes. Las cinco decenas
tienen sendos colores, que representan a cada uno de los cinco continentes desde el
punto de vista misional, y recuerdan al que reza, la intención misional de cada decena.

1° Misterio, de color verde, se reza por Africa. El color verde, nos recuerda las verdes
selvas habitadas por nuestros hermanos africanos.

2° Misterio, de color rojo, se reza por América. El color rojo, simboliza la sangre
derramada por los mártires que dieron su vida durante la evangelización de este
continente.

3° Misterio, de color blanco, se reza por Europa. El color blanco, nos recuerda a la
raza blanca, originaria de este continente y al color de las vestiduras del Papa, que
también tiene en él su sede.

4° Misterio, de color azul, se reza por Oceanía. El color azul nos habla de Oceanía,
con sus miles de islas esparcidas en las azules aguas del Océano Pacífico.

5° Misterio, de color amarillo, se reza por Asia. El color amarillo nos trae a la memoria
el Asia, poblado en gran parte por razas de este color.

Su Santidad el Papa Juan XXIII rezaba el Rosario Misionero todos los días por el
mundo entero, dedicando una decena a cada continente: "Como Papa debo orar por
la humanidad entera y lo hago al rezar el Santo Rosario Misionero: la primera decena
por África, la segunda por América, la tercera por Europa, la cuarta por Oceanía y la
quinta por Asia".

Forma de rezar el Rosario Misionero

La forma de rezarlo es la siguiente:

Se comienza con la Señal de la Cruz.

Se anuncia el Primer Misterio: En este primer misterio, vamos a recordar al continente


Africano con sus más de 500 millones de habitantes, a fin de que su profundo
sentimiento religioso le facilite asumir la plenitud de la revelación de Cristo.

Luego se reza un Padrenuestro, 10 Avemarías y Gloria.


Se anuncia el Segundo Misterio: Recordamos especialmente en este segundo
misterio a nuestro continente Americano, el "continente de la esperanza", donde se
registra el más alto porcentaje de católicos, pero que sufre por la escasez de
sacerdotes.

Luego se reza un Padrenuestro, 10 Avemarías y Gloria.

Se anuncia el Tercer Misterio: Ofrecemos este tercer misterio por Europa, para que
retorne a las fuentes de su fe que se ha enfriado con el correr de los siglos, y al
dinamismo misionero.

Luego se reza un Padrenuestro, 10 Avemarías y Gloria.

Se anuncia el Cuarto Misterio: Ofrecemos este cuarto misterio por el lejano y pequeño
universo de islas que se llama Oceanía, a fin de que sus numerosas razas puedan ser
iluminadas y guiadas a la luz del evangelio.

Luego se reza un Padrenuestro, 10 Avemarías y Gloria.

Se anuncia el Quinto Misterio: Recemos este quinto misterio por Asia, para que la
virgen María vuelva sus ojos al continente más poblado del mundo, donde los
católicos constituyen tan solo el 2% de la población y la Iglesia es perseguida y
combatida.

Luego se reza un Padrenuestro, 10 Avemarías y Gloria.

Las tres Ave Marías finales se rezan para que en nuestra patria aumente el espíritu
misionero y, ante todo, para suscitar muchas vocaciones sacerdotales y religiosas y
de laicos misioneros. Al terminar el Rosario Misionero, se ha rodeado el mundo
entero, abrazando a todos los continentes y a todos los hombres en una gran oración
universal.

1º Misterio: Africa
Información acerca del continente:
África es un continente que vive castigado por la violencia. Las numerosas tribus que
pueblan el continente se enfrentan en sangrientas guerras haciendo la vida muy difícil
para todos. Otro problema que azota al continente africano es el enfrentamiento entre
negros y blancos. En muchas partes de África, todavía existe la esclavitud.

Muchos países africanos han alcanzado su independencia recientemente, pues fueron


parte del colonialismo europeo durante siglos, lo que tuvo como consecuencia poco
desarrollo económico, y un desarraigo cultural.

La pobreza es bastante marcada en este continente. De los 47 países menos


desarrollados del mundo, 31 son africanos.

La Iglesia católica es minoritaria en África. De los 700 millones de habitantes del


continente, tan sólo 95 millones son católicos (un 13,8%). Es el continente que menor
porcentaje de sacerdote tiene: hay un sacerdote por cada 4.406 católicos, mientras
que en el resto del mundo hay, en promedio, un sacerdote por cada 2.342 católicos.

2º Misterio: América
Información acerca del continente:
En los pueblos de América existe mucha pobreza. El 11% de la población lo forman
las minorías indígenas que tratan de mantener sus costumbres.

En cuanto a la Iglesia Católica de América, ésta es la más numerosa de todo el


mundo. La mitad de los católicos del mundo viven hoy en América (más precisamente
en América latina). De un total de 743 millones de habitantes, 475 millones son
católicos (¡un 64%!). Es por eso que el Papa ha dicho a América que es "la gran
esperanza de la Iglesia, que debe hacerse misionera para el resto del mundo". A
pesar de esta situación, después de África, es el continente con menor proporción de
sacerdotes: hay un sacerdote por cada 3.978 católicos.

Sin embargo, una seria amenaza para la Iglesia americana es el rápido crecimiento de
las sectas y grupos evangélicos a las cuales se vuelcan día a día, muchos católicos.

3º Misterio: Europa
Información acerca del continente:
La mayoría de los países desarrollados están en Europa, si bien también hay pobreza
en este continente, pero podríamos decir que es uno de los continentes en el que
menos pobreza hay.

Históricamente, Europa fue el continente católico por excelencia. Influyó


decisivamente en esto el hecho de que la Iglesia tuviera su sede central en Roma
desde sus comienzos (ahora en Ciudad del Vaticano), y que en la mayoría de los
reinos que conformaron a Europa tuvieron al catolicismo como religión oficial. Sin
embargo, en los últimos siglos la situación ha cambiado bastante. Dos cosas
influyeron notablemente en esto. Primero, la aparición de las Iglesias protestantes a
partir del siglo XVI, que se llevaron gran parte de los católicos: países completos se
volcaron al protestantismo. Y en segundo lugar, al ir naciendo las repúblicas que hoy
conforman Europa, la fe se fue apagando poco a poco en todo el continente, y la
gente comenzó a dejar a Dios de lado (esto es lo que se conoce como "secularismo":
un mundo sin Dios).

Hoy en día, los católicos ya no son mayoría en Europa. De los 716 millones de
habitantes, sólo 288 millones son católicos (un 40%), ubicándose en segundo lugar,
después de América que tiene un 63,8% de católicos. Es el continente con mayor
porcentaje de sacerdotes: hay un sacerdote por cada 1.295 católicos

4º Misterio: Oceanía
Información acerca del continente:
El continente Oceánico es el continente más pequeño del mundo. Se caracteriza
porque en él conviven muchísimas culturas. Desde hace siglos, estuvo poblado por
una gran cantidad de tribus de nativos (unas 5.000) con culturas, dialectos y religiones
autóctonas diferentes.

La evangelización sistemática en Oceanía comenzó hace doscientos años (muy poco


tiempo), y de un total de 27 millones de habitantes, tan sólo 6 millones son católicos
(un 26%). El 58% pertenecen a las iglesias protestantes, y el resto se divide en
muchas religiones autóctonas pequeñas. Aunque es el continente con menor
población del mundo, es uno de los que tienen un mayor porcentaje de sacerdotes:
hay un sacerdote por cada 1385 católicos, mientras que en el resto del mundo hay, en
promedio.

Oceanía perteneció al imperio Británico durante muchos años, no permitiéndose la


entrada de misioneros católicos hasta 1845 cuando recién pudieron comenzar la tarea
evangelizadora.

La Iglesia está en sus comienzos en este continente y aún queda muchísimo por
hacer.

5º Misterio: Asia
Información acerca del continente:
En el año 2000, un 60% de la población mundial será asiática, la mayor parte entre
niños y jóvenes. Asia es el continente más poblado del mundo (tiene 3.000 millones
de habitantes, mientras que el resto de los continentes tienen menos de 700
millones).

El 80% de su población vive bajo el límite de la pobreza. Muchísimas personas


mueren día a día de hambre. Un problema que caracteriza a este continente es la
discriminación de la mujer, hecho que se hace insostenible, extendiéndose a todos los
niveles sociales.

La Iglesia Católica de Asia es la más pequeña del mundo, si bien la población de este
continente es la más numerosa. De un total de 3.000 millones de personas, tan solo
02 millones son católicos (¡nada más que el 2,8% de la población!). En la mayor parte
de Asia, los católicos son perseguidos por las Iglesias Oficiales, viéndose obligados
en muchos casos a vivir su fe en la clandestinidad. Hay en Asia un sacerdote por cada
2.582 católicos.
El Rosario Misionero
Qué es el El color
verde, nos
Rosario recuerda las
verdes selvas
Misionero habitadas por
nuestros
hermanos
africanos.
Cómo se El color rojo,
Reza simboliza la
sangre
derramada
por los
El Rosario mártires que
del Enfermo dieron su vida
durante la
y el Anciano evangelizació
n de América.
Misionero . El color
blanco, nos
recuerda a la
Ver la Página raza aria,
del Rosario originaria de
Europa y al
Misionero de color de las
la IAM de
vestiduras del
papa, que
Venezuela también tiene
en él su
sede.
El color azul
nos habla de
Oceanía, con
sus miles de
islas
esparcidas en
las azules
aguas del
Océano
Pacífico.
El Rosario Misionero es una forma de oración en la cual, por El color
El Rosario Misionero amarillo nos
fue ideado por
intercesión de María, se pide al Padre por las intenciones y trae a la
Monseñor Fulton necesidades de todo el mundo. Es una oración mariana universal y memoria el
Sheen, arzobispo misionera. En cada uno de los misterios, representados por un color, Asia, poblado
norteame- ricano, a e gran parte
mediados del siglo
se pone como intención a uno de los cinco continentes. De esta por razas de
XX. Su Santidad el manera, al terminar de rezarlo, se habrá abrazado con la oración a los este color.
Papa Juan XXIII hombres y mujeres de todo el mundo.
rezaba el Rosario
Misionero todos los
días por el mundo
entero, dedicando una
decena a cada
continente: "Como
papa debo orar por la
humanidad entera y lo
hago al rezar el Santo
Rosario Misionero: la
primera decena por
Africa, la segunda por
América, la tercerapor
Europa, la cuarta por
Oceanía y la quinta
por Asia"

Día de la Canción Criolla


31 de octubre

Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus
intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los
años.

Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ”Día Central del
Criollismo” en la Plazuela ”Buenos Aires” en la Plaza Francia. Pero, debido a la
coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollosmo se
trasladó al último día del mes, el 31.

La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de


nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de
”La Guardia Vieja”, un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del
criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina,
entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas
canciones como ”El Plebeyo”, ”El Huerto de mi amada” y el ”Espejo de mi vida” fueron
el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron
interpretadas por voces históricas del criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes,
Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.

El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas


”Peñas Criollas”, donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la
música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.

S-ar putea să vă placă și