Sunteți pe pagina 1din 7

LECTURAS DE LOS TEMAS 1, 2, 3 Y 4

Evaluación Conductual: Consideraciones Inciales (Cap. 20)


La evaluación conductual ha tenido mucho éxito debido a la exhaustiva recogida de información
y su posterior análisis. En base a esta recogida y análisis se planifica la intervención. Por tanto
cómo recojamos y analicemos la información será determinante para una correcta intervención.

Los objetivos comportamentales consisten en especificar las causas probables del


comportamiento para identificar las técnicas más adecuadas para modificarlo y evaluar los
resultados del tratamiento.

La Modificación de Conducta incluye cuatro fases principales:

a) Fase inicial de criba y recogida de datos: En esta fase se deben cumplir varios objetivos. El
primero de ellos es recoger datos generales y las razones para acudir al psicólogo. En segundo
lugar el debemos informar al cliente de las normas del centro y de lo que puede esperar de
nosotros. También suele destacarse en esta fase el hecho de determinar si el cliente está en una
situación de crisis o peligro (Ej: Suicidio). También combiene diagnosticar al cliente según el
DSM-IV-TR pese a que su única utilidad es la comunicación entre profesionales.

Por último y sirviendo de enlace con la siguiente fase debemos determinar que
conductas van a ser las que se registren en la siguiente fase, la línea base.

b) Fase de línea base: Una vez concretados las conductas que nos interesan debemos delimitar
su magnitud en las siguientes variables: topografía, frecuencia, duración, intensidad y latencia.
No solo eso, sino que debemos identificar las posibles variables que controlan la conducta
(antecedentes y consecuentes). Esto es lo que define a la evaluación conductual.

La línea base será posteriormente útil para comprobar si el tratamiento está


funcionando en la dirección que nos interesa.

c) Fase de Tratamiento: En función de la evaluación inical que hayamos hecho escogeremos unas
técnicas u otras en el tratamiento. La evaluación es constante puesto que seguiremos evaluando
para comprobar si el tratamiento funciona o no en la línea perseguida.

En los tratamientos diferenciamos entre programas de entrenamiento o de formación


cuando estamos en contextos educativos y estrategias de intervención o programas terapéuticos
en contextos clínicos y comunitarios.

d) Fase de Seguimiento: sirve para determinar si se mantienen las mejoras logradas con el
tratamiento. Si no es así el problema no estará resuelto.
A continuación nos centraremos en la recogida de información para la evaluación de la
línea base.

Recoger información para la evaluación de la línea base

Para poder definir operativamente los objetivos de información es necesario recoger


información. Para poder hacerlo contamos con tres procedimientos:

1) Procedimientos de evaluación indirecta: La conducta no se observa directamente. Estos


procedimientos tienen la ventaja de la comodidad y no precisar demasiado tiempo además de
permiter la recogida de información de conductas encubiertas.

Sin embargo, al recoger la información de lo que nos diga el cliente u otra persona
podemos encontrarnos con inconvenientes como la falta de precisión al recordar datos o los
sesgos de la persona.

Dentro de la evaluación indirecta contamos con las siguientes técnicas:

-Entrevista con el cliente u otros: para la primera entrevista hay que empezar con
preguntas abiertas y sencillas y dejar que hablen sin dejar que se desvíen y pidiendo
aclaraciones.

También es importante establecer y mantener una relación de confianza mútua. No


debemos entrar a valorar y juzgar las conductas. Eso no quiere decir que dejemos de ser
empáticos y comprensivos. Además de esto nuestro objetivo es recoger infomración para
traducir la conducta en nuestros términos (exceso o déficit, topografía, variables controladoras,
etc.).

-Cuestionario: Si están bien hechos son útiles. Destacan los cuestionarios sobre la
historia personal que dan información más general, los autoinformes sobre lso problemas con
respuestas alternativas (más precisos), las encuestas, útiles para ciertos aspectos del TTO (como
encuestas de reforzadores) y las escalas de evaluación o listados comportamentales que
responden terceras personas (en algunos casos se considera evaluación directa).

-Interpretación de papeles: esta técnica no es solo de evaluación puesto que se usa


también en algunas intervenciones.

-Información procedente de consultas a otros profesionales: como trabajadores sociales


o médicos. Siempre hay que pedir el permiso del cliente.

-Auto-observación: El cliente es el que observa su propio comportamiento. Se considera


una técnica indirecta porque, aunque una persona está observando la conducta directamente,
no es un experto. Puesto que no lo son, hay que entrenarles en la auto-observación. La ventaja
de este método es que nos permite acceder a la conducta cognitiva.

2) Procedimientos de evaluación directa: consiste en que otra persona que no sea el cliente
observe su comportamiento específico. Su ventaja es que es más preciso pero el inconveniente
es que es muy costoso en tiempo y en entrenamiento a observadores. Además no permiten
registar la conducta encubierta.

3) Procedimientos de evaluación empírica: se emplean para descubrir empíricamente las


variables controladoras de la conducta (antecedentes y consecuentes). Es el Análisis Funcional.

-¿Por qué registrar tantos datos y dedicar tanto tiempo a la evaluación?-

-En primer lugar porque nos permitirá saber si somos nosotros quienes podemos solucionar su
demanda o es otro profesional.

-Porque aquello que parecía un problema puede no serlo (a menudo al hacer un registro de la
línea base encontramos que el problema no es de tanta magnitud o importancia).

-Porque es la guía para elaborar el TTO.

-Porque sirve para comprobar si un TTO está funcionando.

-Porque además refuerza, sobretodo si se presenta en formato gráfico.


-Porque, gracias a la reactividad, hace que los clientes mejoren inicialmente empezando de una
manera más motivante la intervención.

Enfoque Conductual Vs Enfoque Tradicional en Evaluación

ENFOQUE CONDUCTUAL ENFOQUE TRADICIONAL


Supuestos Básicos
-Los listados de respuestas son una muestra de la -Las respuestas a los cuestionarios se interpretan
conducta habitual ante ciertos estímulos como rasgos internos, estables y duraderos de la
-Las conductas encubiertas (un solo observador) son persona.
semejantes a las observables por más de un -Las conductas encubiertas son distintas de las
observador. manifiestas.
-La conducta es resultado de las interacciones previas
con el entorno y el contexto actual.
Objetivo de la evaluación
-Identificar excesos o déficit conductuales. -Diagnosticar o clasificar personas.
-Identificar las causas actuales de la conducta. -Identificar rasgos internos potencialmente causantes
-Aportar info que sea útil para diseñar la de la conducta.
intervención. -Aportar información que potencialmente puede ser
-Evaluar los efectos de las intervenciones. útil para ayudar a diseñar la terapia.
-Obtener información útil para establecer un
pronóstico.
Métodos de evaluación
-Preferencia por la observación directa. -No es posible la observación directa.
-Observación indirecta. -Evaluación indirecta de rasgos subyacentes.
Frecuencia de la evaluación
-Antes, durante y después del tratamiento. -Antes y después del tratamiento.

Evaluación Conductual Directa: Qué Registrar y Cómo Hacerlo


(Cap. 21)
Cuande se hace una evaluacíon directa de la conducta se tienen en cuenta seis aspectos de la
conducta:

-Topografía: son los movimientos específicos, la forma en que se realiza la conducta. Si


queremos instaurar una nueva conducta con una topografía especial lo ideal es emplear dibujos.

-Cantidad: en cantidad medimos frecuencia y duración. La frecuencia (o tasa) es el


número de episodios en un período concreto. Se suelen emplear gráficos de frecuencia para
observar mejor los datos y habitualmente se emplean gráficos de frecuencias acumuladas
puesto que son más claros e intuitivos. La duración de la respuesta especifica o la suma de sus
duraciones entre el tiempo total es otra medida habitual de la conducta. La duración relativa de
la conducta es equivalente a la duración del tiempo que ocurre a lo largo de un período
concreto.

-Intensidad: o fuerza de una respuesta mediante aparatos de medición.

-Control de estímulos: cuando la conducta aparece en presencia de determinados


estímulos y no en presencia de otros.

-Latencia: es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la respuesta.

-Calidad: se refiera a emplear términos como bueno, muy bueno, malo, pobre, en la
media... Realmente esta categoría es un refinamiento de las anteriores (Ej: si aguantas tanto
tiempo (duración) corriendo es un bien, si es más un muy bien).

También podemos seleccionar la mejor estrategia para registrar la conducta de entre las
siguientes:

-Registro contínuo: recoge todas las apariciones de la conducta en un período de tiempo


específico.

-Registro de intervalo: dentro de un período determinado lo dividimos en segmentos


cortos de tiempo y medimos si en ese segmento aparece la conducta. Si marcamos de manera
dicotómica si aparece o no en ese segmento estamos empleando un registro de intervalo parcial.
De esta manera no se tiene en cuenta el número de veces y la duración de las conductas en ese
segmento, sólo si ha ocurrido o no. También se puede optar por el registro de intervalo
completo si requerimos para registrar que la conducta aparezca durante todo el segmento de
observación.

-Registro de muestreo temporal: se divide un período en segmentos y se puntúa si en


ese momento se produce la conducta o no. Tras cada anotación hay un tiempo largo hasta la
siguiente en el que no se registra. La ventaja de este tipo de registro es que permite registrar
grandes períodos de tiempo a la vez que se realizan otras activades (Ej: con que te asomes al
cuarto del niño cada hora a ver si está estudiando es suficiente, no tienes que estar en el cuarto
con él). Una variante de este tipo de registro es el muestreo temporal momentáneo que consiste
en registrar dicotómicamente la conducta en momentos concretos (a las horas en punto por
ejemplo).

-Estrategia de observación y registro: consiste en mezclar el muestreo con el intervalo.


Se trata de emplear un intervalo de observación (diez segundos por ejemplo) y otro de registro
(diez segundos, para apuntar). Un ejemplo consiste en: registro durante 10 minutos a un niño y
paso a otro niño otros 10 minutos y luego a otro...
Una vez hemos registrado convienen evaluar la precisión de las observaciones. Hay tres fuentes
principales de error: a) la definición de la respuesta, si es vaga puede haber confusiones, b) la
situación observacional, si hay distractores por ejemplo, y c) los observadores, si están poco
entrenados, poco motivados, etc. Además de estos tres podemos pensar también en errores que
provienen de hojas de registro mal diseñadas o procedimientos de registro engorrosos.

Para comprobar si estos errores han interferido se emplean estimaciones del error como
la fiabilidad entre observadores o jueces. Hay dos formas de calcularlo. La primera consiste en
dividir el número de apariciones del observador que menos tenga entre el que más y multiplicar
por 100%. La segunda forma es el registro por intervalos en el que se cuentan solo los intervalos
en los que coinciden los observadores )dividiendo los acuerdos entre los desacuerdos y
multiplicando por 100%). Se considera que un registro es fiable si está entre el 80% y el 100%.

Evaluación Funcional de las Causas de la Conducta Problemática


(Cap. 22)
El análisis funcional consiste en encontrar los antecedentes y consecuentes que controlan y
mantienen la conducta problema. Se puede hacer mediante cuestionarios que recogen
relaciones funcionales, mediante obseración o el análisis funcional propiamente dicho o
experimental.

Se distingue entre evaluación funcional y análisis funcional (aunque hay autores que no
distinguen). La evaluación funcional consistiría en identificar antecedentes consecuentes
mediante diversas técnicas. En cambio el análisis funcional conllevaría la prueba experimental o
contraste empírico para ver cuales son los antecedentes y consecuentes.

Aunque el análisis funcional parece lo más adecuado no siempre hay tiempo ni lugares
para hacer los contrastes experimentales necesarios. Además, si se trata de conductas problema
peligrosas como suicidios o autolesiones no podemos estar haciendo pruebas experimentales a
ver cuando se intenta suicidar y cuando no. En general es muy costoso.

-Causas Habituales de las Conductas Problemáticas-

-Atención o Refuerzo social positivo: para saber si una conducta está mantenida por la
atención debemos fijarnos en tres indicadores: a) la conducta es seguida de atención, b) la
persona mira o se acerca a alguien justo antes de emitir la conducta, y c) la persona sonríe antes
de realizar la conducta. Ojo, que la atención también puede ser (y a la vez que el R+) el estímulo
discriminativo.
-Autoestimulación o Refuerzo sensorial interno positivo: un ejemplo es un masaje
corporal. Sobretodo en autistas y otros trastornos evolutivos estas consecuencias mantienen
comportamientos autolesivos. Otros ejemplos de conductas mantenidas por este refuerzo son:
mirar fijamente a la luz, mecerse, girar las manos... Para comprobarlo se observa si ocurre la
conducta en un entorno en el que no haya efectos posibles en el medio por su conducta.

-Consecuencias ambientales o Refuerzo sensorial externo positivo: pueden ser imágenes


y sonidos reforzantes. se comprueba de la misma manera que con la autoestimulación.

-Escapar de las demandas o Refuerzo social negativo: para comprobar si es así se


persiste en las demandas aunque realice la conducta.

Hasta ahora hemos visto causas relacionadas con las consecuencias pero puede haber
conductas problemáticas elicitas o respondientes (CC). Los ejemplos típicos son las respuestas de
agresividad o más emocionales. Para averiguar si es este el caso se comprueba que el
comportamiento siempre suele ocurrir ante determinados estímulos y que no parece haber
consecuencias. Otro indicador es que el sujeto parece no poder controlar la respuesta.

S-ar putea să vă placă și