Sunteți pe pagina 1din 45

INTRODUCCIÓN A LAS

CIENCIAS JURÍDICAS

ALUMNA: CHACON SERNAQUE, ROSA LIZETH


CICLO: 1º
SECCION: “C”
2018
INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 1

DERECHO GENERAL

CONTENIDOS
CAPITULO I
NOCIONES GENERALES ................................................................3-5
I.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO ...................................................... 3
I.2. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO ..................................................... 4
I.3. LA PERSONA HUMANA Y EL DERECHO.......................................................... 5

CAPITULO II
EL ORDENAMIENTO DE LA CONDUCTA ................................... 6-11
II.1 NORMAS DE CONDUCTA .................................................................................. 6
II.1.1 CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 6
II.1.2 ELEMENTOS ............................................................................................. 6
II.2 DIFERENCIAS ENTRE LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y NORMAS DE
CONDUCTA .............................................................................................................. 7
II.2.1 EJEMPLOS DE LEYES DE LA NATURALES .............................................. 7
II.3 LAS NORMAS PROPIAMENTE DICHAS Y LAS REGLAS TECNICAS ................... 8
II.3.1 DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y REGLAS TECNICAS .......................... 8
II.4 CARACTERES DE LAS NORMAS JURIDICAS ...................................................... 9
II.5 DIVISION DE LAS NORMAS ............................................................................... 10
II.5.1 EJEMPLOS DE NORMAS ...................................................................... 10
II.6 LA NORMA Y EL DEBER SER .............................................................................. 10
II.7 LA NORMA COMO OBJETO CULTURAL ......................................................... 11

CAPITULO III
DEFINICION DEL DERECHO ..................................................... 12-18

III.1 LAS DIVERSAS CONCEPCIONES DEL DERECHO ........................................... 12


III.2 ELEMENTOS PARA UNA DEFINICION DEL DERECHO .................................... 13

CAPITULO IV
LAS CIENCIAS DEL DERECHO ........................................................ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 2

IV.1 LA CIENTIFICIDAD DEL DERECHO.................................................................. 15


IV.2 LAS DISCIPLINAS JURIDICAS FUNDAMENTALES ............................................ 16
IV.3 LA INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL DERECHO...................................... 17

CAPITULO V
EL DERECHO Y LA MORAL ....................................................... 19-21
V.1 CONCEPTO....................................................................................................... 19
V.2 RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL ............................................ 19
V.3 DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL ............................................. 20

CAPITULO VI
EL DERECHO Y LAS REGLAS DEL TRATO SOCIAL ........................ 21
VI.1 LOS USOS, LAS COSTUMBRES Y LAS REGLAS DEL TRATO SOCIAL .............. 21

CAPITULO VII
LA NORMA JURIDICA Y SUS ELEMENTOS .............................. 22-36
VII.1 CONCEPTO DE DERECHO Y MORAL ........................................................... 22
VII.2 FUNCION Y ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA ................................... 22
VII.3 CLASIFICACION DE LA NORMA JURIDICA .................................................. 24
VII.4 CONCEPTO DE SUPUESTO JURIDICO ........................................................... 27
VII.5 NOCION DEL SUJETO DE DERECHO............................................................. 29
VII.6 NOCION DE OBJETO DE DERECHO ............................................................. 30
VII.7 CONCEPTO DE RELACION JURIDICA .......................................................... 32
VII.8 CONCEPTO DE SANCION ............................................................................. 33
VII.9 LA COACCION............................................................................................... 36

CAPITULO VIII
EL DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO..................................... 37-39
VIII.1 DEFINICIONES ............................................................................................... 37
VIII.2 CLASIFICACION DEL DERECHO SUBJETIVO Y DEL OBJETIVO .................. 37
VIII.3 DISCIPLINA DEL DERECHO PUBLICO Y DEL DERECHO PRIVADO ............ 38

CAPITULO IX
LAS FUENTES DEL DERECHO ..................................................... 40-42
IX.1 CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO ........................................ 40

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………43

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 3

CAPITULO I: NOCIONES GENERALES


I.1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO
La palabra derecho provine de las voces latinas DIRECTUM Y DIRIGERE,
que significan “conducir”, “guiar” o “llevar rectamente” una cosa a un
lugar determinado, sin desviarse o torcerse. Los romanos usualmente
empleaban esta expresión, sino la palabra IUS, con la que indicaban
la idea de un orden o regla imperativa (para los romanos, FAS era el
derecho sagrado o la ley divina, y IUS la ley humana).

De la voz IUS (proveniente de una raíz sanscrita que significa “ligar”,


“unir”) derivó el prefijo JURIS, que asociado a otras dio origen a
expresiones como:

 JURISPRUDENCIA - (derecho pronunciado por los jueces)


 JURISDICCION - (acto de decir el derecho)
 JUSTICIA - (valor ideal al cual debe tender el derecho)
 JURIDICO - (adjetivo que denota la cualidad de un orden
obligatorio)

La palabra IUS continuo usándose literalmente, sin traducción, durante


parte de la edad media, pues los estudios y la práctica del derecho se
hacían en latín (recuérdese que los glosadores y posglosadores –
quienes comentaron el CORPUS IURIS CIVILIS o compilación de la
legislación romana- escribían en ese idioma).

La palabra JUS FUE SUSTITUIDO POR LA PALABRA VULGAR "DIRECTUM",


que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o,
"lo que no se desvía ni a un lado ni otro."
AUTOR: VICTOR GARCIA TOMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 4

I.2 ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


La palabra Derecho tiene varias acepciones que están relacionadas
entre sí. Veamos los ejemplos siguientes:
1.- “Ese camino es Derecho”
En su primera acepción usual y corriente Derecho quiere decir aquello
que es recto, Directo, contrario a lo que es torcido y también de lo
que se hace del mismo modo. El concepto rectitud no solo significa
que se sigue la misma dirección sino adecuarse a una regla, a una
norma.
2.- El Derecho peruano prescribe “que nadie debe de ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole”
Hace referencia al “Derecho Positivo” como conjunto de normas
revestidas con fuerza obligatoria que integran el ordenamiento jurídico.
Por ejemplo leyes, decreto, reglamentos, sentencias, costumbres, etc.
La palabra derecho es usada como norma o conjunto de normas
vigentes.
3.- “Tengo derecho a percibir una remuneración en pago por mi
trabajo”
La palabra Derecho se refiere al “Derecho subjetivo” o sea como
facultad, poder, atribución, permiso, o posibilidad atribuida a un sujeto
por el Derecho Positivo, verbigracia, el Derecho a la vida, a la libertad,
a la propiedad, los derechos derivados del contrato, etc. La palabra
Derecho es utilizada como facultad o poder atribuida a un sujeto para
hacer, no hacer o exigir algo.
4.- “El Derecho es una ciencia”
La palabra Derecho se refiere al estudio e investigación de la realidad
jurídica, tanto del Derecho objetivo como del Derecho subjetivo es
decir cómo saber humano aplicado a la realidad. Esto es la acepción
de Derecho como Ciencia jurídica o Ciencia del Derecho.
5.-“Todo ordenamiento jurídico debe estar orientado en el supremo
valor de la justicia.”
La palabra derecho es usada en su significado de justicia, en este
sentido la palabra derecho vendría hacer lo justo. Sin duda, cuando
por ejemplo digo “no hay derecho a que me traten así”. Aquí Derecho
significa lo justo. Estas acepciones están vinculadas entre sí, se puede
decir que la palabra Derecho es ambiguo, por cuanto con él

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 5

podemos referirnos a ideas distintas, comprende tanto el objeto de


estudio como al estudio del objeto.

I.3 LA PERSONA HUMANA Y EL DERECHO


El hombre requiere crear su propia vida, y para esta tarea tiene
facultad y posibilidad que no aparecen en los animales. Los alcances
de la existencia humana no están ni pueden predeterminarse; el
hombre elige, decide y actúa sobre su propia vida. Por medio de su
razón, libertad y sociabilidad puede construir, reformar o destruir su
propio mundo; algo imposible para los animales, por más
especializados y perfectos que sean sus instintos.

La libertad no es una potencia psicológica o una energía, sino aquello


que ante la relación del hombre y sus circunstancias le presenta a éste
una pluralidad de posibilidades y le impele a la necesidad de elegir
por sí mismo y con responsabilidad.

Señala Juan Donoso Cortés que “Dios hizo a la sociedad para el


hombre, y el hombre para sí”

El ser humano tiene la capacidad de superarse y perfeccionarse


como lo expone el filósofo José Ortega y Gasset.
Este respeto a la persona humana en sí, obliga a la consagración de
dos reglas básicas:
1. La sociedad y el Estado existen para el ser humano.
2. La sociedad y el Estado encuentran su justificación
organizacional a través de la defensa del ser humano y la
búsqueda de su promoción y bienestar.

EL DERECHO EN UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN

El Derecho, pues, no se extingue ni se extinguirá cualesquiera que sean


las sociedades nuevas que surjan en el horizonte de la historia y
decimos sociedades sin singularidad porque la vida de la humanidad
la jalonan grupos humanos, comunidades diversas que han sufrido y
sufren procesos más o menos lentos o acelerados de transformación.
Ninguna sociedad humana es estática como bien lo concibieron
Hegel, Comte y Marx.
El Derecho cumple en una sociedad en transformación dos funciones
protagónicas, una la de control de la vida del grupo en su proceso de
cambio y otra la de ingeniería social, la de construir el edificio jurídico
que instrumenta eficazmente ese cambio en pos de metas y fines que

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 6

identifican con la Paz, la seguridad, la justicia, el orden y el bien


común, valores supremos de lo jurídico.

CAPITULO II: EL ORDENAMIENTO DE LA


CONDUCTA
II.1 NORMAS DE CONDUCTA
II.1.1CARACTERISTICAS
 Las normas de conducta determinan relaciones del "DEBE SER"
entre un hecho antecedente, es una conducta dada, y un
hecho que puede o no ocurrir como consecuente.
 La norma de conducta es la representación conceptual de una
determinada conducta humana a la cual se le imputa una
consecuencia, pero entre ambos términos no existe ninguna
vinculación de casualidad física.
 La condición para que una norma de conducta sea tal, radica
en que aquello que se presenta como debido, no tenga que
acontecer forzosa e inevitablemente en el mundo de los hechos.
La norma prescribe lo que debe ser, lo cual puede o no
acontecer en la realidad.
 En consecuencia, es de la esencia de la norma el que sus
prescripciones no se cumplan de manera inexorable, el que
pueda ser violadas de hecho, ya que si los destinatarios del
deber impuesto por ella fatalmente tuvieran que cumplir lo, las
normas de conducta se transformaría en leyes de la naturaleza.

Las normas de conducta, se refieren necesariamente a personas


humanas capaces de auto determinarse en el plano de la acción, es
decir, CAPACES DE CUMPLIR O DE VIOLAR SUS DISPOSICIONES.

 Si no existiesen personas humanas, no podría pensarse en


ordenar conductas y si ellas no fueran libres, sino que
procedieran por ciega necesidad, no se podría hablar de
normas de conducta, de lo que debe ser, sino de leyes naturales,
de lo que es. La validez de las normas de conducta no está
condicionada por su cumplimiento; ellas valen por sí mismas,
incluso en relación con la conducta que las infringe.
II.1.2 ELEMENTOS DE LAS NORMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 7

1. Algo que se imputa


2. El sujeto a quien se dirige
3. Debe ser (función imputativa)

II.2 DIFERENCIA ENTRE LAS LEYES DE LA NATURALEZA Y


LAS NORMAS DE CONDUCTA:

LEYES DE LA NATURALEZA NORMAS

Establece relaciones causales No se vinculan por el nexo de


entre los fenómenos causalidad, sino del “debe ser”

Reino de la necesidad Reino de la libertad

Son universales, si no se cumplen Su incumplimiento les hace perder


dejan de ser leyes validez

Se refieren a relaciones Depende de los valores de cada


permanentes, inmutables época

Esquema: Si A es, es B (en las


Esquema: Si A es, debe ser B (la
mimas condiciones los hechos
conducta humana debe
deben realizarse de una manera
orientarse hacia un debe ser)
determinada)

II.2.1 EJEMPLOS DE LEYES DE LA NATURALEZA:


1.- Primera Ley de Kepler.- “todos los planetas se desplazan
alrededor del sol describiendo órbitas elípticas. El sol se
encuentra en uno de los focos de la elipse. (Descubierta en
1609).

2.- Segunda Ley de Kepler.- “El radio vector que une un


planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales”.

3.- Ley de inercia.- “Todo cuerpo persevera en su estado de


reposo o movimiento uniforme o rectilíneo, a no ser que sea
obligado a cambiar su estado, por fuerzas impresas sobre de
él”.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 8

4.- Ley de fuerza.- “El cambio de movimiento es


proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la
línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”

II.3 LAS NORMAS PROPIAMENTE DICHAS Y LAS REGLAS


TECNICAS
El obrar del hombre se orienta hacia lo valiosos y sigue el camino que
le señalan las normas; el hacer busca realizaciones externas y se rige
por las denominaciones de reglas técnica.

REGLAS TÉCNICAS: Las reglas técnicas establecen una relación


de necesidad física o lógica. Una regla técnica señala la manera de
lograr un propósito en el mundo de los objetos exteriores.

EJEMPLO: TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA EN UN AUTO

En tu palanca de cambios pueden haber


varias posiciones, las más comunes son
Parking (P), Reverse (R), Neutral (N) y Drive
(D), que traducidas serían Estacionar,
Reversa, Neutral y Manejar. Para encender
el auto debemos verificar que la palanca
se encuentre en P. Posteriormente
debemos colocar la palanca en la posición
de D, a partir de ese momento lo único que
tenemos que hacer es comenzar a
acelerar, aunque si colocas la palanca en
D y no presionas el freno el auto comenzará a avanzar, en ese
momento solo deberás preocuparte por mantener la velocidad
adecuada, respetar los límites de velocidad y señales de tránsito.
II.3.1 DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y REGLAS TECNICAS:
NORMAS REGLAS TÉCNICAS
Establecen una conducta como Establecen el modo de obtener
valiosa tales o cuales resultados

Apuntan hacia valores Buscan resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 9

Señalan caminos para la conducta Sugieren conveniencias para


humana y dejan en libertad para alcanzar propósitos concretos,
seguirlos o no deben seguirse para alcanzarlos

Subordinan a las reglas técnicas Están subordinadas a las normas

II.4 CARACTERES DE LAS NORMAS JURÍDICAS


LA NORMA JURIDICA: Derecho y norma se presentan como dos
conceptos inseparables: El derecho es un sistema de normas y la
norma el modo como se concibe y se expresa el derecho. La norma
es un juicio lógico, que como tal se expresa mediante una forma
verbal, la proposición; se refiere a objetos, que constituyen su
contenido y, dado a su índole especial, apunta hacia valores.

FUNCION DE LA NORMA:
La función de la norma consiste en prescribir cierta conducta como
debida, que cierta conducta debe ser. Ejemplo: no matar.
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS:
Por su origen, las normas se dividen en: Legislativas, consuetudinarias y
jurisprudenciales.

a).- Las Normas Legislativas.- Provienen de determinados órganos del


estado y en sudación se observa un procedimiento preestablecido.
b).- Las Normas Consuetudinarias.- Lo constituyen la costumbre
jurídica, son prácticas sociales de observancia obligatoria en orden a
la realización de los valores del derecho.
c).- Las Normas Jurisprudenciales.- Son las resoluciones de los
tribunales que en mérito de los requisitos que llenan debe ser
observado por los mismos y por sus inferiores.
CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURIDICA:
1.- Ordenamiento jurídico.-
2.-Validez.
3.- Vigencia.
4.-Coerción y Coacción
5.- Sanción y
6.- Valores
CARACTERES:
 BILATERALIDAD: Consiste en que al mismo tiempo que impone
obligaciones, también concede derechos a uno o varios sujetos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 10

 GENERALIDAD: se impone a un número indeterminado de


personas, en forma abstracta, dirigida a todas las personas
comprendidas en una situación determinada.
 IMPERATIVIDAD: es un mandato, ordena, no pide por favor...
 COERCIBILIDAD: posibilidad de emplear la fuerza cuando es
desobedecida, (sanción en potencia).
 EXTERIORIDAD: rige la actividad externa de las personas.
 HETERÓNOMA: la norma es impuesta a las personas desde afuera,
no surge del propio sujeto.

II.5 DIVISION DE NORMAS


-NORMAS RELIGIOSAS, establecen comportamientos del hombre para
con Dios
- NORMAS MORALES, Disposiciones que tienen como características la
unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro
autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea que las
normas morales imponen deberes, pero no conceden derechos; son
internas, significa que las mismas han de cumplirse por el individuo
únicamente con el propósito de acatar dichas normas.
- NORMAS JURÍDICAS, regulan la conducta social humana para
alcanzar justicia
- NORMAS SOCIALES, Nos permiten desarrollar una vida social más
amena y cordial (cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas
reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados, las
sanción por no respetar estas reglas es que la sociedad nos margina,
pero esta sanción no tiene las características señaladas en el caso de
las normas jurídicas, por eso los convencionalismos sociales son reglas
de conducta exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales.
II.5.1EJEMPLO DE NORMAS
NORMA MORAL: Hay que ser solidarios con los amigos
NORMA SOCIAL: Hay que taparse la boca cuando se bosteza, hay
que sonarse la nariz con un pañuelo tratando de no hacer ruido
NORMA RELIGIOSA: Amarás a Dios sobre todas las cosas
NORMAS JURÍDICAS
1. Código Penal, Art. 108 Será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por
su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
 Violencia familiar;
 Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
 Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o
 relación que le confiera autoridad al agente;

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 11

 Cualquier forma de discriminación contra la mujer,


independientemente de que exista o haya existido una
relación conyugal o de convivencia con el agente.
II.6 LA NORMA Y EL DEBER SER
Una NORMA es entendida como una regla del ordenamiento jurídico
existente, por la cual el mismo tiene como objetivo ordenar el
comportamiento de las personas en sociedad. Las normas son
reglamentadas por autoridades competentes, como es el caso
del Poder Legislativo y delinea cuáles son los deberes de un
ciudadano, a la vez que también a este mismo le otorga derechos (si
es que cumple con las normas dispuestas). La violación de una norma
supone la aplicación de sanciones a su infractor.

En nuestra vida cotidiana, nos encontramos todo el tiempo


regidos por normas. Y es que simplemente (aunque en la práctica no
sea tan simple) son las encargadas de “poner en orden” a la vida en
sociedad, en un territorio determinado.

EJEMPLO: Encontramos normas que afectan a una sola ciudad, o a


toda una región. Un caso de ellos es aquellas ciudades que no
permiten la venta de bolsas de polietileno (o “nylon”) o no permiten
fumar en espacios públicos cerrados (como bares o comedores).

Las normas tienen al menos dos funciones (y nombraremos aquí


las principales y relevantes a esta definición): una función protectora,
que es la de resguardar bienes jurídicos y la otra función, motivadora,
que plantea la motivación al individuo para abstenerse de atentar
contra bienes jurídicos.
EJEMPLOS: Dentro de la función protectora, la norma resguarda la
inviolabilidad de papeles privados como cartas, documentos y demás
papeles que no estén pensados para ser publicados o no prevén la
intromisión de otra persona que no sea su destinatario. De este modo,
se protege la intimidad de la persona a la cual se remiten los papeles.
II.7 LA NORMA COMO OBJETO CULTURAL
La norma de conducta que apunta hacia los valores, pertenece al
mundo de la cultura.
Con Rickert, entendemos por cultura “lo producido directamente por
el hombre actuando según fines valorados, ya sea si una cosa existe
de antes, como lo cultivado intencionalmente por el en atención a los
valores que en ellos residan”.
Constituye la cultura de todos aquellos productos que nacen de la
actividad objetivamente del hombre, cuya variedad es

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 12

verdaderamente infinita, tales como el lenguaje, el mito, el arte, la


ciencia, la filosofía, la técnica, el derecho.
Las creaciones culturales significan la encarnación de valores en el
mundo de las cosas. La persona humana que las realiza es una
verdadera “instancia mediadora” entre esos dos reinos. En cada
objeto cultural cabe distinguir tres ingredientes: el soporte material, el
espíritu y el valor.

CAPITULO III
DEFINICION DEL DERECHO
III.1 DIVERSAS CONCEPCIONES DEL DERECHO

IUSNATURALISMO, POSITIVISMO JURÍDICO Y REALISMO


JURÍDICO

No existe una única concepción uniforme del Derecho, sino una


pluralidad de concepciones del mismo.
IUSNATURALISMO:

Afirma que antes del Derecho positivo existe un conjunto de normas y


valores que están en la naturaleza humana y que son válidas por sí
mismas, que han de cumplirse siempre.
Se fundamenta así en la existencia del Derecho Natural, entendido
como ordenamiento que brota y se funda en la naturaleza humana,
no debiendo su origen a la voluntad normativa de ninguna autoridad.
Si se afirma la existencia del Derecho natural, tiene que admitirse que
el Derecho positivo debe, inexorablemente, atenerse en sus
prescripciones a las de aquél, pues un ordenamiento jurídico que
conculcase los mandatos y prohibiciones del Derecho natural estaría
violentando las tendencias de la naturaleza humana.
El iusnaturalismo se trata de una doctrina dualista, pues reconoce la
existencia de dos derechos: el natural y el positivo, si bien mantiene
que este último debe ajustarse al natural.
Dentro del iusnaturalismo existen dos corrientes principales:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 13

1. El iusnaturalismo ontológico: mantiene que el Derecho natural es


el “ser” del Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para
ser Derecho, tiene que ajustarse al Derecho natural.

2. El iusnaturalismo deontológico: afirma que el Derecho natural es el


“deber ser” del Derecho positivo, el modelo de moralidad que
deben respetar las leyes positivas. El Derecho positivo debe
encaminarse al natural, pero no le niega validez jurídica si no lo
hace. Es una postura más moderada y no esencialista.

POSITIVISMOJURÍDICO
Esta concepción del Derecho está integrada por aquellos que
defienden la preeminencia de la ley como fuente del Derecho. Desde
este planteamiento, se entiende por Derecho el conjunto de normas
que emanan del poder estatal, bien directamente o por delegación.
Esta es la concepción del Derecho más propia del mundo occidental,
siendo su máximo representante Hans Kelsen.
Se trata de una concepción monista, ya que sólo reconoce como

Existen 3 formas del positivismo jurídico:

1. El positivismo metodológico: se limita a defender una


aproximación al Derecho neutral desde el punto de vista de los
valores.

2. El positivismo como teoría del Derecho: ofrece más propuestas


concretas sobre el concepto de Derecho: supremacía de la ley,
carácter coactivo de las normas jurídicas, así como una teoría
sobre la interpretación y sobre la norma.

3. El positivismo ideológico: sostiene la obligación de cumplir las


leyes por su valor moral o como instrumento eficaz para conseguir
los valores de orden, paz y seguridad.

REALISMOJURÍDICO
Entiende que la característica definitoria del Derecho es la eficacia. Se
opone radicalmente a la opinión manifestada por el positivismo
jurídico.
Para el realismo jurídico el núcleo fundamental del Derecho no son las
leyes, sino los hechos, los comportamientos sociales efectivos,
teniendo en cuenta principalmente los intereses, fines y alores que se

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 14

ponen de manifiesto por el jurista intérprete y por el juez aplicar del


derecho en relación con los casos y situaciones concretas que
presenta la vida rea

II.2 ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DEL DERECHO


EL DERECHO EN PERSPECTIVA ODONTOLÓGICA

La definición ontológica del derecho no pretende sustituir las


diferentes posibles definiciones científicas del derecho sino aportar a
estas un soporte indispensable en términos de verdad

EL DERECHO COMO RELACIÓN

1. DERECHO COMO SENTIDO OBLIGANTE: porque refuerza o


consolida los vínculos positivos entre los hombres y pone freno a
la posibilidad de que se desencadenen entre ellos enemistades
y guerras
2. DERECHO COMO ACTIVIDAD PRACTICA: se nos presenta como
obligante y pacificante, nos impide reconocer como jurídico a
cualquier sistema normativo
3. DERECHO COMO FORMA ASOCIATIVA: crea entre los hombres
vínculos que superan la afectividad interpersonal, no nace del
mero multiplicarse y yuxtaponerse de las relaciones duales
interpersonales
4. LA DÚPLICE POLARIDAD DEL SER DEL HOMBRE:
A. HOMO HOMINI LUPUS: El hombre puede relacionarse con
otro hombre bajo el signo de la ferocidad
B. HOMO HOMONI DEUS: El hombre puede relacionarse con
otro hombre bajo el signo de la gratuita fraternidad
5. DERECHO, REGLAS Y NORMAS: la regla existe no para rectificar la
voluntad normativas de quien la dicta. Las reglas y las normas
nacen del derecho. El derecho hace que el hombre deba de
obedecer esas reglas y para esto cada cual debe tener lo suyo.
Si alguien comete algo malo las reglas y normas lo castigan, el
derecho se encarga de que esta persona sea castigada.
6. DERECHO Y POLÍTICA: la equivocidad del derecho respecto a la
política nada, por el contrario, de que la política tiende a la
creación de grupos sociales dotados de identidad específica y
por tanto cerrados, tanto más compactos cuando más cerrados;
mientras el derecho ofrece la posibilidad a los hombres de una
asociabilidad universal, más halla y a través de las comunidades
políticas singulares.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 15

7. DERECHO Y JUSTICIA: la justicia se predica respecto a toda


forma de experiencia coexistencial. Y por otro lado la justicia
crea un orden, que es el orden de la libertad. El tercer carácter
de la justicia es la igualdad
8. LOS LIMITES DEL DERECHO: el derecho también tiene límites y los
más relevantes son dos; el derecho es una estructura frágil y fría.
No da ni la robusta garantía de los vulos políticos, ni el calor
existencial de la relación amistosa.

CAPITULO IV
LAS CIENCIAS DEL DERECHO
IV.1 CIENTIFICIDAD DEL DERECHO
La ciencia del Derecho constituye un conjunto orgánico de disciplinas
que estudian en forma ordenada y sistemática esa disciplina que se
llama "Derecho". Antes de comenzar con el método y el contenido de
las ciencias del derecho, surge un pregunta: ¿Es posible el estudio
científico del derecho? En otros términos el Derecho es objeto de
Ciencia.

Krichman proclamo con mucho énfasis que el saber jurídico no tiene


carácter de ciencia, porque no es saber racional sino de orden
efectivo que reside en las obscuras y del tacto natural. De esto se
basó para aclarar que el derecho no es materia de cientificidad,
según este criterio si se considera que el derecho pertenece a un
saber de este tipo, nacido de las potencias irracionales del hombre,
irreductible a la razón, no puede atribuírsele cientificidad alguna. Pero
no son cultivadores quienes determinan el carácter del saber jurídico,
sino el objeto mismo de éste, según la tesis comentada.

La generalidad de las leyes científicas, se argumenta, no admite


excepciones ni casos anormales. Otra cosa con el derecho, se ocupa
o no precisamente de la generalidad, sino de todos aquellos hechos
que significan la violación o trasgresión de normas que
cuya existencia, además está sujeta a la voluntad humana.
La expresión ciencia del derecho, se emplea en tres sentidos:

1. sentido amplísimo, abarcando todas las disciplinas jurídicas,


inclusive la filosofía del derecho.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 16

2. en un sentido más restringido, comprendiendo todas las verdaderas


ciencias jurídicas, con exclusión de la filosofía del derecho.

3. en sentido estricto -y más usual- como sinónimo de dogmática


jurídica. Conviene aclarar que cuando se habla de ciencia
del derecho, así a secas, se hace referencia a la dogmática jurídica.
Además, se habla de ciencias jurídicas, empleándose esta expresión,
igual que la de ciencia del derecho, en los tres sentidos apuntados.

IV.2 LAS DISCIPLINAS JURIDICAS FUNDAMENTALE


1. LA DOGMÁTICA JURÍDICA. (CIENCIA DEL DERECHO) SE EMPLEA
EN TRES SENTIDOS:
 Para designar a todas las disciplinas jurídicas.
 Para referirse sólo al estudio científico del Derecho.
 Únicamente a la Dogmática Jurídica.
 Disciplina que tiene por objeto la exposición ordenada y
coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en
una época y lugar determinados, y el estudio de los problemas
relativos a su interpretación y aplicación.
 Se divide en Ciencias del Derecho: Constitucional,
Administrativo, Internacional, Penal, Procesal, Civil, Mercantil, etc.
2. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
 El derecho se da en la vida social del hombre y exige la
organización de la sociedad.
 Investiga las relaciones entre el Derecho y la Sociedad.
 Es una disciplina que estudia la realidad plena del derecho,
comenzando por sus expresiones tangibles y observables en las
conductas colectivas efectivas (organizaciones, prácticas y
tradiciones consuetudinarias, innovaciones de la conducta) y en
la base material (la estructura espacial y la densidad
demográfica de las instituciones jurídicas)
3. FILOSOFÍA DEL DERECHO.
 El Derecho es un tema de meditación filosófica.
 Problematiza acerca del Derecho, busca encontrar la esencia,
así como el valor de lo jurídico.
 Del Vecchio: Es la disciplina que estudia el derecho en su
universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 17

generales de su desarrollo histórico y los valores según el ideal


de justicia trazado por la razón.
4. LA HISTORIA DEL DERECHO.
 Investiga el proceso de formación y desarrollo en el tiempo del
ordenamiento jurídico.
 En la evolución del Derecho influyen diferentes factores: hechos
sociales, realizaciones espirituales, nuevas concepciones sobre
la vida, y las doctrinas e ideas que determinaron las distintas
estructuras políticas.
 Es una disciplina que investiga el origen, evolución y tendencias
de las instituciones y sistemas jurídicos que tuvieron vigencia en
un determinado territorio, y que pueden servir de referentes
para abordar problemas de nuestra cultura jurídica.

5. CIENCIA DEL DERECHO COMPARADO

Se trata de una disciplina constituida en el presente siglo, en la que no


se ha llegado todavía a un acuerdo entre los comparatistas, respecto
de su objeto propio y de las finalidades perseguidas.

Con tal advertencia, daremos un concepto de la misma, siguiendo


la solución más aceptable.

Como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el estudio


comparativo de instituciones o sistemas jurídicos pertenecientes a
diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas y las
diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal
examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o
sistemas, y criterios para su perfeccionamiento y reforma.

IV.3 LA INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL DERECHO


“Los juristas buscan todavía una definición para su concepto del
derecho” Kant.

La ciencia del derecho, jurisprudencia o dogmática jurídica, es la


ciencia cuyo objeto es el derecho.

CIENCIA DEL DERECHO

La Ciencia del Derecho estudia el orden jurídico en su integridad,


tratando únicamente del Derecho positivo, es decir, de las normas
que están o han estado vigentes en los diferentes países, para extraer

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 18

nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y


construcciones jurídicas. Como consecuencia, la Filosofía jurídica
debía ser reemplazada por una disciplina de tipo científico cuyos
métodos coincidieran con los de la investigación naturalista. La
Ciencia jurídica es relativamente moderna. En el último tercio del siglo
pasado, algunos autores (Bergbohm, Merkel, Bierling Ihering, entre
otros), influidos por el positivismo y deslumbrados por el progreso de las
ciencias naturales, se decidieron a erradicar del Derecho toda
consideración de índole filosófica o metafísica.
CONCEPTO DE DERECHO
El derecho es una ciencia que estudia los principios y reglas que rigen
las relaciones de los particulares entre si y de estos con el Estado, sobre
la base de una coordinación equitativa buscando lograr el principio
de justicia y equidad. El derecho no evoluciona (Estándar, no
cambia), por ello muchos no lo denominan ciencia sino arte. Sistemas
Legales.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO. (RAMAS DEL DERECHO)
El derecho se clasifica en dos grandes ramas:
 Derecho Publico
 Derecho Privado

FILOSOFÍA DEL DERECHO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL


Tiene como tema central el DERECHO
derecho mismo, en cuanto su Comprende cuestiones que
esencia, a su conocimiento y a lo pertenecen al campo de la
que debe ser Ciencia del Derecho o Dogmática
jurídica que no corresponde a la
filosofía.
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL
Estudia en función de los factores DERECHO
sociales que intervienen en su Presenta las nociones básicas y los
nacimiento y en su evolución. fundamentos generales para todo
estudio de este orden del saber.

A la Ciencia del Derecho se le asigna, principalmente, el estudio de


los siguientes temas:
1. La interpretación del Derecho: que consiste en establecer el
verdadero sentido y alcance de una o varias normas jurídicas.
2. La integración del Derecho: mediante las construcciones jurídicas
para las relaciones sociales no previstas expresamente en el Derecho
Positivo.
3. La sistematización: consistente en la ordenación coherente y lógica
de acuerdo con ciertos criterios clasificatorios del conjunto de normas
jurídicas.
4. La Aplicación del Derecho.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 19

CAPITULO V
EL DERECHO Y LA MORAL
V.1 CONCEPTO
La moral es una realidad que tiene distintas esferas o ámbitos;
pudiendo distinguirse tres sectores bien marcados dentro de la moral:
la moral de la conciencia individual, la moral de los sistemas religiosos,
y la moral social o positiva.

La moral de la conciencia individual parte de la idea del bien que el


individuo se forja en su conciencia, de la cual se derivan ciertas
normas de conducta. La conciencia es el ámbito genuino de la moral,
en ella se originan las normas morales, ella es la instancia juzgadora
sobre el cumplimiento o incumplimiento de las mismas y la instancia
sancionadora a través del remordimiento en caso de violación.

La moral de los sistemas religiosos es el conjunto de doctrinas morales


cuyo ámbito de validez se extiende a todos los creyentes de una fe
religiosa, cuyo cumplimiento está a cargo de la instancia juzgadora
de su conciencia. La moral social o positiva es el conjunto de
preceptos morales vigentes en una sociedad en un momento
determinado. Se expresa a través de los usos sociales.

Estos estratos de la moral están interrelacionados entre sí. La moral


social y la religiosa influyen en la formación de la moral de la
conciencia, y, a su vez, ambas dependen de ésta, en cuanto están
supeditadas a que los individuos del grupo religioso o social las
acepten en conciencia.

V.2 RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL


La relación entre Derecho y Moral es evidente: el derecho recoge casi
todos los mandatos morales. Por ejemplo, no mates, no robes, paga lo
que debes, son normas morales que el Derecho también ordena, o
establece sanciones para quienes los violan: el castigo del homicidio,
de la violación, del hurto y la rapiña (en el Código Penal) o las reglas
para que los deudores paguen a sus acreedores (en el Código Civil)
son más o menos los mismos objetivos que los de las reglas morales
pero convertidos en normas jurídicas. En el mundo moderno, el respeto
a los Derechos Humanos, cierto nivel de ayuda al prójimo, etc., son
“principios morales” que tienen diferentes formas de manifestarse. Y
también el Derecho por abundantes normas asegura o procura
asegurar los Derechos Humanos. En síntesis, queremos afirmar que en
alta medida, las “reglas morales” buscan objetivos más o menos
similares a los del Derecho.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 20

- Derecho y moral, órdenes normativos que regulan la conducta


humana
Derecho y moral son órdenes normativos que regulan la
conducta humana, en tanto que humana, es decir en cuanta
actividad humana y libre. Por ello, ambos pueden considerarse
englobados dentro del ámbito ético en sentido amplio, en
cuanto orden regulador del comportamiento humano, que hace
referencia la posibilidad de las acciones no en el plano físico o
empírico, sino en el valorativo de la permisibilidad de las mismas.
No obstante, entre Derecho y moral existen importantes
diferencias.
- Acciones humanas desde el punto de vista del Derecho y de la
moral
El Derecho contempla las acciones humanas atendiendo a su
perspectiva social, desde el punto de vista de su relevancia o
trascendencia social. La moral las contempla atendiendo
primordialmente a su dimensión personal, a su valor y a su
significado personal. En este
sentido sigue siendo buena la
distinción entre buen hombre y
buen ciudadano (Aristóteles),
aunque ello no signifique en modo
alguno que a la moral no le
interesen las acciones sociales. La
diferencia es de perspectiva o de
punto de vista.
V.3 DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL
DERECHO MORAL
Definición: conjunto de normas Definición: creencia de
jurídicas creadas por el poder comportamientos y pensamiento
legislativo para regular la conducta de acuerdo a la Cultura y sociedad
externa del hombre en sociedad. donde se haya vivido. (puede ser
variable)
 Conducta humana en  Conducta humana en
interferencia intersubjetiva. interferencia subjetiva.
 Puede establecer una  Establece mandatos positivos
sanción institucionalizada. (hacer el bien).
 Establece prohibiciones.  Regula actos internos.
 Establece obligaciones.  Las normas morales son
 Regula actos externos. categóricas.
 Las normas jurídicas son  Es autónoma, emana de un
hipotéticas. mandato interior.
 Es bilateral.  Es unilateral.
 Es heterónomo.  Proviene de la conciencia
 Proviene de la voluntad humana.
social.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 21

CAPITULO VI
EL DERECHO Y LAS REGLAS DEL TRATO SOCIAL

VI.1 LOS USOS, LAS COSTUMBRES Y LAS REGLAS DEL


TRATO SOCIAL
Las reglas de trato social, denominadas también normas
convencionales, convencionalismos sociales o usos sociales, son
prácticas, modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos
en una sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos
decencia, decoro, urbanidad, tacto social, gentileza, buena crianza,
moda, etiqueta, caballerosidad, buenas maneras, finura, buenos
modales, gentileza, etc.
Hay usos sociales no vinculatorios, por cuanto su inobservancia no
provoca ninguna reacción adversa de la comunidad, estos usos son no
normativos, como por ejemplo, lo relativo a las horas que debemos
tomar nuestros alimentos; y hay otros que se caracterizan por revestir
una cierta obligatoriedad por cuanto el grupo social presiona para
obtener su cumplimiento y, por consiguiente, la conducta que se
aparte de esa práctica o regla de trato social es reprochable
socialmente, estos son los usos normativos.
Es necesario remarcar que, entre normas morales y reglas de trato
social existen algunas semejanzas como el que una y otras regulan la
conducta humana y ambas carecen de organismos estatales que
impongan su cumplimiento de modo inexorable. Tanto el que viola
normas puramente morales, como el que infringe reglas de trato social
no son pasibles de la aplicación coactiva de una sanción
institucionalizada jurídicamente (esto es, regulada por el ordenamiento
jurídico), sino que por sanción tendrán únicamente la reprobación
social, el menosprecio de los demás, la exclusión de un determinado
círculo colectivo, pérdida de prestigio y de honor, etc.
LAS REGLA DE TRATO SOCIAL
Los actos humanos son regulados también por otras reglas de
conducta llamadas normas o reglas de trato social.
La sociedad recoge ciertos usos y los trasforma en algo general e
impone a sus integrantes y los convierte en costumbres de tipo social.
Por eso”el mayor caudal de las normas de trato social es de origen
consuetudinario”.
A estas últimas se denominó reglas de trato social cuya esfera de
acción abarca a círculos sociales que “Se distinguen unos de otros por
la diferente situación económica, política, religiosa, cultural de sus
integrantes”.
Las reglas de trato social son indicativos de convivencia para que a
través de la observancia de ellas se realice en mejor forma de vida
social. Su fundamento no es la justicia ni la perfección interior sino la
sociabilidad humana.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 22

CAPITULO VII
LA NORMA JURIDICA Y SUS ELEMENTOS
VII.1 CONCEPTO DE DERECHO Y MORAL
EL DERECHO
• En un principio la sociedad se regía por una mezcla de tres
entidades: lo jurídico, la religión y la moral.

• Pero con el avance del desarrollo científico, fue necesario separar


los linderos cada aspecto, y emerge el derecho como una disciplina
autónoma capaz de regular la conducta humana

• El derecho entraña el deber ser. Es una aspiración de la sociedad,


un modelo a la conducta.

• El derecho es la negación a un sistema de auto-defensa.

• El derecho posibilita a los seres humanos, una convivencia racional,


y deja en manos de terceros la aplicación de la justicia

• El derecho es un conjunto de normas jurídicas establecidas por los


órganos del estado legalmente facultados para ello.

LA MORAL
• Al igual que el derecho, la moral también son normas.

• La moral es un código personal de lineamientos a seguir por cada


individuo. No se trata de que existan normas escritas, simplemente, es
lo que cada persona considera como bueno o malo. Y ante las
decisiones de cada persona, no hay censura, ni castigo

• La moral se refiere pues, a la forma en que cada individuo


conduce sus actos. Ejemplo: una persona considera inmoral llegar de
madrugada a su casa, por salir a divertirse con los amigos.

• Este ejemplo es una norma que se autoimpone, es una norma


moral.

VII.2 FUNCION Y ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA


FUNCIONES DE LA NORMA JURÍDICA
FUNCIÓN MOTIVADORA: La norma trata de motivar para que se
abstengan de violar las condiciones de convivencias y en especial, de
dañar ciertos bienes jurídicos. Desplego sus efectos EX ANTE. Por ello la
sanción atiende a la prevención especial.

FUNCIÓN PROTECTORA: La norma trata de proteger las condiciones


de convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos. Desplego sus
efectos EX POST por ello la sanción atiende a la prevención general

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 23

ESTRUCTURA NORMA JURÍDICA


La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes
fundamentales, las cuales son: el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto de hecho como la
hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y
esta consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una
conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que


es el enlace lógico entre el supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una


norma jurídica, que sería de la siguiente manera:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de


la materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a
afirmar que este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la


situación dentro de la cual debe encontrarse el sujeto, B es la
conducta prevista por la norma que debe tener el sujeto y C es la
sanción impuesta por el órgano competente del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de


pagar ese salario es la conducta esperada por la norma (B), y no lo
hace, entonces C, es decir, le será impuesta una sanción.

La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos,


a las características de dicha norma, a su estructura y a los elementos
de ella. Algunos impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans
Kelsen, y Carlos Cossio.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la


siguiente forma:

MANDATO + SANCIÓN= NORMA JURÍDICA


 Mandato: norma secundaria o endonorma.
 Sanción: norma primaria o perinorma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.

Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y


la norma secundaria como la conducta opuesta al delito.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 24

VII.3 CLASIFICACION DE LA NORMA JURIDICA


Muchos son los criterios empleados por el derecho para clasificar las
normas jurídicas.
1. POR SU ORIGEN
Legales: Son normas escritas dictadas por los órganos legislativos
competentes del Estado.
Consuetudinarias: Es la repetición reiterada de determinadas
conductas
Jurisprudenciales: Son las leyes que son llevadas a cabo por los
tribunales
2. POR SU JERARQUÍA
La jerarquía, es decir, el orden o rango en que se encuentran las
normas del Derecho también es motivo de clasificación, atendiendo a
éste criterio tenemos las siguientes normas:

Coordinadas.- Son aquéllas normas que tienen igual categoría o


rango entre sí.

Subordinadas.- Son aquéllas que se encuentran supeditadas o


dependientes a otras de mayor grado jerárquico.

En la mayoría de países, la norma jurídica de mayor jerarquía es la


Constitución (en los países miembros de la Unión Europea esta debe
no entrar en conflicto con el derecho de la Unión Europea), todas son
subordinadas a ella. En España, le siguen en jerarquía los tratados
internacionales, y luego las leyes orgánicas. En México, siguen a la
Constitución las Leyes Federales y los Tratados Internacionales que son
coordinadas entre sí; posteriormente las leyes ordinarias donde se
comprenden las leyes orgánicas, reglamentarias, etc., aunque
también es preciso distinguir aquellas que se aplican en el territorio de
los Estados de la República encabezados por su Constitución Local
(Estatal).

García Maynez señala que el orden jerárquico normativo de cada


sistema de derecho se compone de los siguientes grados:

Normas constitucionales: Son las de mayor jerarquía y a ellas deben


ajustarse todas las demás; regulan la organización del Estado, las
funciones y atribuciones de los poderes públicos y los derechos
fundamentales de los seres humanos frente al poder estatal.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 25

Normas ordinarias: Aplican y desarrollan los principios contenidos en


las normas constitucionales.

Normas reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias.

Normas individualizadas: Son las que se dictan para un caso concreto


aplicando a él principios generales de las otras clases de normas.

3. POR SU CONTENIDO:
Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido
propio de las normas del derecho, y distingue entre derecho público,
por un lado, y derecho privado, por otro.
A. DERECHO PÚBLICO

El conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento del


Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines,
cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter
de autoridad.

El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar


dentro de los límites territoriales de un país determinado. Las ramas del
Derecho Público Interno, son:

 Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el


conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del
Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos
entre sí y con los particulares.
 Derecho Administrativo: Es la rama del derecho público que
tiene por objeto específico la administración pública.
 Derecho Procesal: Es el conjunto reglas destinadas a la
aplicación de las normas del derecho a casos particulares, ya
sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya
con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la
existencia de determinada obligación y, en caso necesario,
ordenen que se haga efectiva.
 Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos,
las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas
de seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad.

El Derecho Externo (internacional) comprende aquellas normas


jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse fuera de los límites

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 26

territoriales de un Estado. Se subdividen en dos ramas, que son:


Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado

B. DERECHO PRIVADO

El conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares


entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no
haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su
carácter de ente público. Las ramas del derecho privado interno son:
Derecho Civil y Derecho mercantil.

 Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los


principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento,
mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en
relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos)
o en relación con las cosas (propiedad, usufructo).
 Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas relativas a los
comerciantes y a los actos de comercio.
 Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que
indican en qué forma deben resolverse, en materia privada, los
problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de
legislaciones.

4. POR SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE LOS


PARTICULARES
Se distinguen tomando en cuenta este criterio, dos especies:

Taxativas: Son aquellas normas que obligan a los particulares,


independientemente de su voluntad (irrenunciable). Ejemplo: la
prohibición de transigir sobre alimentos.

Dispositivas: Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por


voluntad expresa de las partes (renuncia), a una situación jurídica
concreta. Ejemplo: “La renta será pagada en el lugar convenido, y a
falta de convenio, en la casa habitación o despacho del
arrendatario”.

Estas a su vez se subdividen en:

Interpretativas, que son las que sirven para interpretar la voluntad de


las personas que han intervenido en un negocio jurídico.

Supletivas, son aquellas que se aplican en ausencia de una regulación


especial establecida por los contratantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 27

5. EN FUNCION DE LAS SANCIONES


Se divide los preceptos del derecho en cuatro grupos:

Leyes perfectas: Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o


nulidad de los actos que las vulneras. Dícese que tal sanción es la más
eficaz, porque el infractor no logra el fin que se propuso al violar la
norma.

Leges plus quam perfectae: La norma sancionadora impone al


infractor un castigo y exige, además, una reparación pecuniaria.

Leges minus quam perfectae: Está integrado por aquellas cuya


violación no impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos,
pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

Leyes imperfectas: Las que no se encuentran provistas de sanción. Las


no sancionadas jurídicamente son muy numerosas en el derecho
público y, sobre todo, en el internacional. Las que fijan los deberes de
las autoridades supremas carecen a menudo de sanción, y lo propio
ocurre con caso todos los preceptos reguladores de relaciones
jurídicas entre Estados Soberanos.
VII.4 CONCEPTO DE SUPUESTO JURIDICO
El supuesto jurídico: Es la descripción de una conducta humana
plasmada en la norma jurídica. Hechos o circunstancias que la norma
prevé y a los que se les atribuye la producción de efectos jurídicos
también conocidos como consecuencias de Derecho. Los supuestos
jurídicos básicamente comprenden dos categorías de conducta
“humana” que se pueden distinguir como:

El supuesto jurídico, puede ser:

 SIMPLE, es decir que comprenda la comisión de un solo hecho o


acto jurídico.
 COMPLEJO, es decir que comprenda la comisión de dos o más
hechos o actos jurídicos.

HECHO JURÍDICO Y ACTO JURÍDICO.


EL HECHO JURÍDICO: Se puede entender como acontecimientos
que no implican la manifestación de la voluntad pero que traen
consecuencias de derecho. Pueden ser hechos naturales como una
catástrofe natural o un acontecimiento biológico del humano como el
trascurso del tiempo. También pueden ser, hechos de naturaleza
meramente humana no relacionados directamente con leyes
naturales. Podemos identificar los hechos jurídicos, como:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 28

 Positivos, cuando son producidos como consecuencia de que


“alguien” haga “algo”.
 Negativos, que son producidos como consecuencia de que
“alguien” no haga “algo”.

Por otro lado, podemos clasificarlos como:

 Constitutivos cuando su producción implica la adquisición de un


derecho.
 Extintivos cuando su producción implica la extinción de una
relación jurídica.
 Impeditivos cuando el hecho jurídico surge como obstáculo
(vicio) para la validez de una relación jurídica previa.

EL ACTO JURÍDICO: Se puede entender como la manifestación de


la voluntad con el propósito de modificar la realidad jurídica vigente.
Podemos decir, que los actos jurídicos, son Instituciones de Derecho
privado que emanan de la autonomía de la voluntad de las personas
o de su libertad contractual.

CONSECUENCIAS DE DERECHO o consecuencia jurídica se entiende


como la posibilidad que proporciona la norma de crear, modificar,
transmitir, etc. derechos y obligaciones originada por la producción de
un hecho o acto jurídico, esa modificación de la realidad jurídica,
puede ser mediante la producción de un derecho subjetivo, de un
deber jurídico o de una sanción.

DERECHO SUBJETIVO: Algunas de las categorías más comunes de


derechos subjetivos son:

 Absolutos como la personalidad, los derechos reales, las


herencias, la nacionalidad
 Relativos como los créditos o los derechos familiares.
 Principales, como la propiedad
 Accesorios, como las garantías
 Patrimoniales como los derechos reales y no patrimoniales como
las garantías individuales
 Trasmisibles como los títulos o intransmisibles como el parentesco

DEBER JURÍDICO: obligaciones a cargo del sujeto activo relativas a


dar hacer o abstenerse cuya existencia es determinada por virtud del
supuesto por ejemplo el pago o la reparación del daño

SANCIÓN: Es el castigo impuesto por caer en el supuesto jurídico,


como las multas o las penas de prisión.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 29

VII.5 NÓCION DEL SUJETO DE DERECHO


Persona natural o jurídica, que participa en una relación
jurídica, ya sea como pretensor u obligado. Toda persona es sujeto de
derecho en potencia, de modo que todo sujeto de derecho es
necesariamente persona, pero no toda persona es sujeto de derecho,
en tanto no participe en una relación jurídica actual que le confiera
tal condición.
El derecho surge para regular la vida del hombre en sociedad, es
decir sus relaciones sociales. Esas relaciones sociales, el ser reguladas y
enmarcadas dentro de una norma determinada, se convierten en
relaciones jurídicas. Toda relación jurídica concede facultades e
impone deberes, y genera consecuencias jurídicas a las personas que
en ella intervienen.

El hombre, la persona humana es el eje alrededor del cual gira el


Derecho y para quien el Derecho Positivo se establece. Es "sujeto" de
Derecho en dos sentidos:

1- Esta "sujeto", es decir, está sometido al ordenamiento


jurídico.
2- Es "sujeto", es decir, titular de las facultades o poderes que
el Derecho así le otorga o concede.

En este sentido, desde el punto de vista jurídico, a la persona humana


se le llama sujeto, pues se le considera como: subordinado a las
normas jurídicas o como titular de las facultades o poderes que las
normas jurídicas le conceden para utilizar o poner en ejercicio los
derechos que por pertenecerle a él se llaman Derechos Subjetivos.

Es importante destacar, que el Derecho no contempla al hombre


únicamente como ser biológico, si no también y principalmente como
un ser espiritual, dotado de entendimiento y voluntad. Es decir;
racional, libre y capaz de auto determinarse, responsable de sus
propios actos y de su perfeccionamiento, dueño de su propio destino.

En consecuencia, se considera SUJETO DE DERECHO a un centro de


imputación ideal de deberes y derechos; esto es, aquella unidad
sobre la que la ley efectúa imputaciones directas, arrogándole
derechos y obligaciones. Para el Derecho los únicos sujetos de
derecho son las PERSONAS, que pueden ser de existencia ideal o de
existencia visible.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 30

CONCEPTO PERSONAS JURDICAS

Jurídicamente es persona todo ser al que el Derecho considera como


miembro de la comunidad, atribuyéndole aptitud para ser titular de
relaciones jurídicas (capacidad jurídica). Y como quiera que esta
capacidad no solo le es reconocida al hombre, sino también atribuida
a determinadas organizaciones humanas, que se crean para
conseguir los fines más variados, junto a aquel –persona física—están
también, como personas, dichas organizaciones que, por no ser
hombres, se denominan personas jurídicas.

En consecuencia, la persona jurídica puede ser definida


como ¨organización humana encaminada a la consecución de un fin,
a la que el Derecho reconoce como miembro de la comunidad,
otorgándole capacidad jurídica¨

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

A. Presencia de un sustrato personal (universitas personarum) o


pluralidad de voluntades, unidas para la obtención de ciertos fines
colectivos o particulares, y de sustrato real (afectación de bienes o de
patrimonio) (a excepción de las fundaciones).
B. Necesidad de representación: Toda persona jurídica necesita de
una persona de física que le represente. Si es de derecho público,
dicha atribución solo la puede ejercer la persona física señalada por
la Ley. Si se trata de una persona jurídica de derecho de carácter
privado, esa persona será la señalada por los estatutos o acta
constitutiva del ente jurídico.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Las personas jurídicas se subdividen en personas de Derecho Público y
Derecho Privado.
Según el artículo 19 del Código Civil, son personas jurídicas y por lo
tanto, capaces de obligaciones y derechos: La Nación y las Entidades
políticas que la componen.
Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en
general, todos los seres o cuerpos morales de carácter público.
Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter
privado.
Cumplimiento del procedimiento jurídico establecido en las leyes para
su creación, según el tipo de persona jurídica, sea pública o privada
(decreto, registro del contrato o acta constitutiva).
Identidad Propia: Las personas jurídicas tienen una personalidad
distinta y autónoma de los individuos que la integran, de modo que es
susceptible de ser sujeto de derechos y obligaciones con
independencia de las personas que las representan

VII.6 NOCION DE OBJETO DE DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 31

En la vida jurídica, además del sujeto de derecho, hay objetos. Son


objetos de derecho las cosas sobre las cuales se ejercita el poder
jurídico de los sujetos.

Hay dos tipos de objeto de derechos, estos son: LOS BIENES Y LAS
ACCIONES HUMANAS.

Los bienes: Dice el artículo 46 del Código Civil: "bajo la denominación


de bienes o cosas se comprende todo lo que tiene una medida de
valor y puede ser objeto de propiedad".

Por lo tanto, un bien son las cosas. Un bien es una silla, un campo, una
suma de dinero, etc. Pero a pesar de lo que dice el Código no todas
las cosas son bienes, es decir objetos de derechos.

Son bienes solamente aquellas cosas que tienen una medida de valor
y pueden ser apropiados por el hombre. Por lo tanto, no es un bien el
aire, la luz del sol, etc.

CLASIFICACIÓN DE ESTOS BIENES: Dice el artículo 460, inciso 2 que "los


bienes son corporales e incorporables".

1) Los bienes corporales todos aquellos objetos que caen bajo


nuestros sentidos, tienen una existencia material.

2) Los bienes incorporales no se materializan, son los que tienen una


existencia ideal, como el derecho al nombre, a un invento industrial,
etc.

Según el artículo 461 del Código Civil los bienes corporales se dividen
en muebles e inmuebles. El artículo 462 dice que los bienes muebles
son aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas por si mismas o por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas. Por otro lado el artículo 463 dice que los bienes
inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no se pueden
transportar de un lugar a otro, como por ejemplo las tierras, las minas y
los edificios.

El otro tipo de objeto de derecho son las acciones humanas y las


omisiones: En el contrato de construcción, por ejemplo, el arquitecto
se obliga a construir una casa; el objeto es la acción de realizar una
obra y no la casa en sí. También el objeto del derecho puede ser una
omisión, como en el caso que una persona se comprometa a no
hacer una obra en un terreno para no tapar la vista a otro, o a no
establecerse con un negocio cerca de otro que ha vendido, por
ejemplo.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 32

VII.7 CONCEPTO DE RELACION JURIDICA


Podemos definir a la relación jurídica como un vínculo, surgido de la
realización de un supuesto normativo, entre dos o más sujetos, uno de
los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro, llamado “sujeto
pasivo”, quien debe realizar una prestación determinada.

Esta relación se llama jurídica en tanto tiene por contenido una


relación social que el ordenamiento jurídico hace relevante, dada su
necesidad de tutela jurídica (por ejemplo, la relación entre comprador
y vendedor). Así, la relación jurídica queda diferenciada de las
simples relaciones humanas, las cuales pueden llamarse extrajurídicas
(por ejemplo, relaciones de amistad).

ESTRUCTURA:

La relación jurídica, como vínculo intersubjetivo, corresponde a la


norma secundaria y endonorma de Kelsen y Cossio, respectivamente.
Se representa como un circuito de aplicación voluntaria, esto es, existe
la posibilidad de que el sujeto pasivo no cumpla con la prestación.

 ACLARACIÓN: Según algunos autores, la relación jurídica es la


estructura material o sustantiva de la norma jurídica, en
contraposición a la estructura lógica de la norma, por tanto, su
estudio debe hacerse a propósito de la teoría de la norma jurídica.
Para nosotros es el objeto de la norma jurídica y requiere un
tratamiento sistemáticamente separado de ella, pues como ya se
dijo, también es posible ubicar sistemáticamente a la relación
jurídica en la estructura lógica.

Esta relación se expresa así: "Dado un hecho con su determinación


temporal debe ser la prestación por un sujeto obligado (sujeto pasivo)
frente a un sujeto pretensor (sujeto activo).
Ej.: dado un préstamo de dinero a plazo, debe ser la restitución del
dinero dentro de dicho plazo, por el deudor (sujeto pasivo) al
prestamista (sujeto activo).
ELEMENTOS:
a).- Una norma jurídica positiva. Para que exista relación jurídica debe
existir esta norma, pues sin ella no existiría una relación jurídica
propiamente tal, o sea la tutelada por el ordenamiento jurídico. Sin
ella, un hecho no podría jamás dar margen a una relación de
carácter jurídico.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 33

b).- Dos o más sujetos de derecho, ya sean personas jurídicas


individuales (personas naturales) o colectivas (personas jurídicas). No
puede jamás existir una relación jurídica entre personas y cosas
(animales, por ejemplo). Frente a estos dos sujetos de derecho o
partes, están los sujetos de derecho que no forman parte de la
relación jurídica, ni en calidad de sujeto activo ni pasivo, pero que
algún grado de intervención tienen en ella, y se denominan terceros.

c).- Un hecho jurídico como hipótesis o supuesto de la norma, o sea, el


hecho o conjunto de hechos a cuya realización la norma asocia con
una determinada consecuencia jurídica. Recibe también el nombre
de antecedente jurídico o hecho condicionante.
d).- Generalmente, una correlatividad entre derecho y deber, o sea
que, mientras una parte tiene la facultad de exigir algo, la otra tiene la
obligación de cumplir dicha exigencia. En síntesis, el sujeto activo es
titular de un derecho subjetivo, y el sujeto pasivo debe cumplir con un
deber jurídico, que en este caso se denomina obligación.
e).- El objeto de derecho.
f).- La consecuencia jurídica, garantía de la relación jurídica.
Ej.: Dado un contrato de compraventa, debe ser la entrega de la
cosa por el vendedor y la entrega del precio por el comprador.

VII.8 CONCEPTO DE SANCION


La finalidad del ordenamiento jurídico es la de ser efectivo para
organizar la convivencia del grupo de un modo pacífico. Para ello,
deberá arbitrar los mecanismos necesarios para asegurar y garantizar
su cumplimiento, y esto lo lleva a cabo por medio de las sanciones. La
sanción no es un efecto primario de las normas jurídicas, sino un efecto
derivado y secundario. Las normas jurídicas se caracterizan por la
imposición de deberes y la correlativa atribución de derechos. Sólo en
el caso de que falle esta estructura, se impondría la sanción.

La sanción es, pues, un efecto no deseado, en el sentido de que


sólo puede ser aplicada cuando no se logra evitar el incumplimiento
del deber jurídico. La sanción jurídica presenta unos rasgos distintivos
que la hacen singular respecto al resto de sanciones que pueden
imponerse en otros códigos normativos (moral, usos sociales, normas
religiosas, reglas del juego,...). Así las sanciones jurídicas se distinguen
por su especial rigor y grado de formalización: están socialmente
organizadas, cuentan con la posibilidad de recurrir al uso de la fuerza
y disponen de órganos específicos de imposición.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 34

CARACTERISTICAS
Lo que caracteriza a las sanciones jurídicas es el haber llegado al
máximo grado de institucionalización. Y ello por el valor de la
seguridad jurídica de todo Estado de Derecho, por el que es
imprescindible que el sistema haga público todo lo que atañe a la
imposición de sanciones, a saber:
· Qué es lo que se castiga, que tipo de conductas son objeto de
sanción.
· Cómo se castiga, qué tipo de sanciones se prevén.
· Quién castiga, las personas o autoridades competentes para
imponer los castigos.
· De qué forma se castiga, los procedimientos que regulan la
imposición de los castigos, así como los recursos que puedan
ejercitarse.
· Dónde se castiga, las sedes en las que se imponen y cumplen las
sanciones.
CLASIFICACION DE LAS SANCIONES:
Se puede clasificar a las sanciones de acuerdo con las normas de
derecho y así tendríamos sanciones Constitutivas, civiles, mercantiles,
penales, administrativas, internacionales, etc. Además existen
sanciones aplicables a todo derecho, como la multa o la nulidad. Y
siguiendo las indicaciones metodológicas de García Máynez,
podemos hacer las siguientes clasificaciones de sanciones.

1. El cumplimiento forzoso como sanción, consistirá en exigir a través


de una instancia, la conducta señalada como deber jurídico y que no
fue acatada por el sujeto obligado, se define el pago o cumplimiento
como la entrega de la cosa o calidad debido o a la prestación de
servicio que se hubiere prometido.
2. En ocasiones no coincide el contenido de la sanción con el deber
jurídico destacado y entonces se aplica una sanción equivalente, la
indemnización que consiste en el pago de daños y perjuicios. Por
daños se entiende la pérdida o menos cabo sufrido en el patrimonio,
por la falta de cumplimiento de una obligación.
3. El castigo es una sanción cuya finalidad es afectiva, pues se
produce un sufrimiento en el sujeto que cometió la trasgresión del
daño, consistente en la aflicción del infractor

Si la sanción es consecuencia jurídica de carácter secundario tendrá


que manifestarse dentro de las formas peculiares de toda
consecuencia de derecho.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 35

OTRA CLASIFICACION DE LAS SANCIONES


o SANCIONES SIMPLES

a. Indemnización. Tiene como finalidad obtener del sancionado una


prestación económicamente equivalente al deber jurídico primario.
b. Castigo. Su finalidad inmediata es aflictiva, no persigue el
cumplimiento del deber jurídico primario ni la obtención de
prestaciones equivalentes
c. Cumplimiento. Es la realización efectiva de la obligación.
o SANCIONES MIXTAS

a. Cumplimiento más indemnización. Un trabajador despedido


injustificadamente demanda su reinstalación y el pago de salarios
caídos.
b. Cumplimiento más castigo. Al celebrarse un contrato de préstamo
puede estipularse cierta cantidad de dinero como castigo para que
en el caso de que la obligación no sea cumplida puntualmente el
acreedor tiene derecho a exigir que se obligue al deudor al
cumplimiento y al pago de una pena convencional (intereses
moratorios).
c. Indemnización más castigo. La comisión de un delito de robo
engendra para el ladrón la obligación de pagar el daño que ha
causado equivalente al valor de la cosa robada y además se le
impone una pena consistente en la privación de la libertad y el pago
de una multa. (Lara-R., 2004)
CLASIFICACIÓN DE CARNELUTTI:
Afirma que la sanción no es sino una especie, relativamente al género
“medida jurídica” por medios jurídicos entiende los medios que el
legislador adopta para la imposición de las normas del derecho. Las
sanciones son definidas por Carnelutti como consecuencias que
derivan de la inobservancia de un precepto.
LA CLASIFICACIÓN GENERAL PROPUESTA POR EL
JURISTA ITALIANO FRANCESCO CARNELUTTI.
Pueden ser clasificados desde dos puntos de vista:
A.Clasifica a los hechos jurídicos desde dos puntos de vista:
 Atendiendo a su Naturaleza.
 De acuerdo con los efectos que producen.
B.Clasificación de los hechos jurídicos de acuerdo con su naturaleza:
 Naturales o Causales: Son fenómenos de la naturaleza.
 Humanos o Voluntarios: Son acontecimientos voluntarios, a los que
la ley enlaza consecuencias.
Como las denominaciones lo indican, los primeros son fenómenos
de la naturaleza y los segundos acontecimientos voluntarios, a los
que la ley enlaza consecuencias de derecho. Los últimos son
también conocidos con el nombre de actos jurídicos. (Sentis- S,
2005)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 36

Éstos forman el grupo más numeroso e importante de hechos jurídicos.


Pueden dividirse en tres clases, atendiendo a las relaciones entre el fin
práctico y el efecto jurídico del acto.
Tales relaciones son de tres tipos:
a) De indiferencia
b) De coincidencia
c) De oposición
VII.9 LA COACCION
LA COACCIÓN Y LA COERCIÓN:

Cuando nos referimos a la coacción debemos verificar que la misma es


directa y objetiva, ello porque constituye un mecanismo de presión sobre
un determinado individuo, que puede ser en nuestro caso el
contribuyente. Es el Estado quien pone énfasis a su poder de Auto tutela
para lograr poner orden. La coerción es en cambio indirecta y subjetiva,
también constituye un mecanismo de presión pero específicamente va
dirigido al resto de contribuyentes. A través de la coerción se procura
generar una sensación de riesgo en el contribuyente, con la finalidad que
realice el cumplimiento de sus obligaciones de naturaleza tributaria.
Podemos citar como ejemplos de coerción el hecho que la
Administración Tributaria realice acciones de cobranza coactiva con la
media cautelar de extracción de bienes, sobre los contribuyentes que son
deudores, utilizando para ello camiones con grandes banderolas que
contienen frases como “Aquí se transportan bienes embargados”.

RELACION ENTRE SANCION, COACCION Y COERCION

La sanción es la amenaza de castigo que se agrega a las prescripciones


de conducta para conseguir mayor eficacia en el cumplimiento de ella y
que coloca al infractor en una situación más gravosa que la del sujeto
que cumple con la norma. Todo sistema normativo cuenta con
sanciones, no sólo el derecho. Al tratarse sólo de una amenaza de
castigo, la aplicación sanción es contingente, ya que ante una
transgresión es posible que la sanción nunca se aplique.

La coacción es el hecho cumplido de la fuerza, es la coercibilidad


actualizada; la expresión física de la fuerza. La coercibilidad es sólo
“potencia”, la coacción es “acto” si aplicamos la terminología de
Aristóteles. Sin embargo, puede haber coacción, simple uso de la fuerza,
sin que exista coercibilidad.

La coercibilidad es la legítima posibilidad de aplicar la fuerza


socialmente organizada para obtener el cumplimiento forzado de una
norma jurídica, o aplicar la sanción en caso de transgresión.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 37

CAPITLULO VIII
EL DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO

VIII.1. DEFINICIONES
El derecho objetivo es un conjunto de normas imperativo-atributivas, o
como la norma bilateral que regula la conducta. Unas de las
características que tiene el derecho objetivo es de que es de carácter
imperativo-atributivo o bilateral, y esta característica consiste en que las
normas jurídica no solo imponen obligaciones sino también conceden
facultades. El derecho subjetivo es la facultad o autorización concedida
a una persona por la norma jurídica, para exigir de otra una prestación.
Estos dos conceptos son correlativos; no se puede concebir una norma
jurídica que no conceda facultades, ni una facultad jurídica que no sea
concedida por una norma de la misma índole. El derecho subjetivo viene
a ser un permiso otorgado por la norma y el derecho objetivo viene a ser
esta norma que permite.
VIII.2. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Y
OBJETIVOS
DERECHO SUBJETIVO:
El Derecho Subjetivo es una condición humana aportada por el derecho
en el que se les otorga a las personas a decidir, a objetar en cuestión de
sus necesidades.
La subjetividad del ser humano es adaptable al momento, a la situación
o al sitio en el que se encuentre, las facultades que posea este individuo
en cuestión el podrá aplicarlas conforme se presente una situación.
CLASIFICACION:
1. DERECHO PUBLICO: En los derechos subjetivos públicos se establece
una relación jurídica entre los particulares y el Estado.
2. DERECHOS PRIVADOS: Relación jurídica que se establece entre
personas. Toda persona es sujeto de Derechos y Obligaciones en la
relación jurídica (Derecho Civil).
3. DERECHO ABSOLUTO: Se establece un deber jurídico de respeto en
relación con todas las demás personas. EJEMPLOS: DERECHO A LA
VIDA
4. DERECHOS RELATIVOS: El derecho relativo es el que crea un deber
jurídico respecto a determinada persona. EJEMPLO ESPECÍFICO :
PATRIA POTESTAD, relación que se establece entre padres e hijos y de
la que deriva la responsabilidad parental
5. DERECHOS PATRIMONIALES: Es el avaluable en una suma de dinero.
A. REALES: propiedad

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 38

B. SOBRE BIENES INMATERIALES: derecho de autor, patente


C. PERSONALES O CREDITOS: obligacion, credito
D. UNIVERSALES: hereditarios, gananciales
6. DERECHOS EXTRA-PATRIMONIALES: No son susceptibles a ser avaluados
en una suma de dinero y se hallan íntimamente unidos a la persona
que es su sujeto.
7. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: Derecho a la vida, al honor, a la
integridad corporal, etc.

DERECHO OBJETIVOS:
El derecho objetivo es el conjunto de normas contenidas en los códigos
para delinear la conducta de los hombres. También se puede decir que es
el conjunto de normas imperativo-atributivas que componen un
determinado orden jurídico.

CLASIFICACIÓN:

DE ACUERDO AL SISTEMA JURÍDICO EL DERECHO OBJETIVO SE CLASIFICA EN:

DERECHO PÚBLICO. Este tipo de derecho se caracteriza porque es el


Estado quien constituye uno de los principales elementos que existe en la
relación jurídica. A su vez, el derecho público puede ser constitucional,
administrativo, penal y procesal.

DERECHO PRIVADO. Las diferentes normas que rigen el derecho privado


tienen la característica de regular las actividades de índole particular en
donde el Estado no puede interferir. Tiene diferentes ramas tales como el
derecho civil y mercantil.

DERECHO SOCIAL. El derecho social se divide en varias ramas. El derecho


de trabajo también conocido como derecho laboral o industrial. El
derecho agrario que tiene relación con las tierras y personas ajenas al
Estado

VIII.2 DISCIPLINA DEL DERECHO PÚBLICO Y DEL DERECHO


PRIVADO
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
Tal clasificación del Derecho en público y privado, obedece actualmente,
más que a razones reales, a necesidades didácticas, pues muchos son los
autores que han escrito al respecto, sin llegar a una conclusión semejante,
ya que el tema es en verdad apasionante y obedece a muchos criterios. La
separación del Derecho en público y privado resulta lógica si consideramos
que los hombres en su continuo actuar en sociedad lo hacen en dos
aspectos diversos, es decir, son individuos considerados como tales; además
de que forman parte de una comunidad denominada Estado. Es prudente

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 39

señalar que la división que estudiamos ha variado en el transcurso de los


años, desde que se originó en Roma, pues muchas ramas del Derecho que
nosotros consideramos público fueron consideradas en la antigüedad como
privado.
DERECHO PÚBLICO
Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actuación de los individuos frente al Estado, así como las relaciones de los
Estados como entidades soberanas en sí; es decir, cuando existen relaciones
entre los particulares con el Estado, pero considerando éste con su potestad
soberana, o bien de Estado a Estado.
El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:
• Derecho Administrativo: conjunto de reglas que regulan los servicios
públicos, o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y
funciones del Poder Ejecutivo.
• Derecho Constitucional: regula la estructura de la administración pública,
así como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece
también, la situación del ciudadano frente al Estado; además señala la
forma de gobierno.
• Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que
establecen los delitos, así como la sanción correspondiente. En el
Derecho penal están contenidas una variedad de disposiciones que se
aplican a los delincuentes, cuando cometen algún delito.
• Derecho Procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan los
procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del
Derecho.
• Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas que fijan los
derechos y los deberes de los Estados entre sí.
DERECHO PRIVADO
Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones de
los individuos en su carácter particular, establece pues, las situaciones
jurídicas de los particulares y sus relaciones recíprocas. Además de tutelar las
más íntimas relaciones de los individuos, el Derecho privado regula las
actuaciones de éstos con el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad
soberana sino que las relaciones son de igual a igual.
El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:
• Derecho Civil: establece las relaciones privadas de las personas entre sí.
Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.
• Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de
comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.
• Derecho Internacional Privado: conjunto de normas jurídicas que rigen a
los individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado es decir,
cuando existen situaciones jurídicas entre personas de diversas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 40

nacionalidades, precisamente el Derecho aplicable es el internacional


privado.
CAPITULO IX
LAS FUENTES DEL DERECHO
CONCEPTO:
En el lenguaje jurídico, igual que en el lenguaje común, el término “fuente”
designa tanto la idea de principio u origen, como los cauces por los que
algo discurre. Esa pluralidad significativa, como pone de relieve Perez Luño
(1993), es la responsable de numerosos equívocos surgidos del uso de una
misma expresión para significar cosas distintas.
No obstante, es posible afirmar que la expresión “fuentes del Derecho”, en
términos generales, designa los factores que dan origen al Derecho. Sin
embargo, con esta idea tampoco hemos conseguido precisar con exactitud
a que cuestiones hace referencia.
Desde un punto de vista jurídico-formal se consideran fuentes del Derecho a
los modos de producción del Derecho, esto es, a la idea de que son las
propias normas jurídicas las que establecen cómo se producen otras normas
jurídicas.
IX.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del
Derecho, entre ellas se tiene:
 Fuentes Materiales y Reales.
 Fuentes escritas y no escritas.
 Fuentes Históricas y Vigentes.
 Fuentes Formales

1. Fuentes Materiales y Reales.


Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo
y que son regulados por el Derecho, es decir, son los factores y
elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas como
aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a
la formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los
legisladores para crear normas jurídicas.
Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a
principios del siglo XIX fue la "fuente material o real "de las leyes
de hidrocarburos que fue dictada en 1910 (ya derogada).
2. Fuentes escritas y no escritas.
Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas.
Entre las primeras están los escritos de diversa índole, que se conservan
en archivos y bibliotecas. Las segundas corresponden a las fuentes
arqueológicas y la costumbre. En general:
3. Las fuentes escritas
Se conocen como fuentes directas, y se dan de esta manera cuando
encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se
refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 41

mismas. Serán directas las que contienen: la Constitución, la ley, los


reglamentos, las ordenanzas, etc.
4. Fuentes Históricas:
Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la
antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros,
pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos
estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas
según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas
actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que
no ha sido substituido por otro.
5. Fuentes Formales:
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye
una específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que
las fuentes formales son las mismas directas. Pero, se les da esta
denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:
 A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.
 A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley.
Para algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho
(Aguilar Gorrondona. Derecho Civil, Personas,
4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello).
Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre.
Este sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante,
que de acuerdo con la definición, serian también formales: La
doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los
estudiosos y la segunda, que es elproducto del trabajo en los
tribunales.
LEGISLACIÓN
conjunto de todas aquellas normas de aplicación general dictadas
por los órganos del Poder Legislativo, así como aquellas dictadas por
órganos del Poder Ejecutivo en los casos que éste ejerce potestades
legislativas. También se define como un cuerpo de leyes que regulan
una determinada materia o al conjunto de leyes de un país a través
del cual se ordena la vida, es decir, lo que se conoce como
ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas
y acciones aceptables o rechazables de un individuo,
institución, empresa, entre otras en el país.
DOCTRINA
Sistema de opiniones o postulados más o menos científicos,
frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general. En
el ámbito jurídico, doctrina significa el conjunto de opiniones
efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores del
derecho y forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar
muy secundario.
Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que
influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando no
originan derecho de forma directa.
Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores
exponiendo su criterio acerca de una determinada materia. No tiene

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 42

fuerza legal obligatoria y su trascendencia dependerá del


reconocimiento otorgado al autor o en la mayor o menor
fundamentación de las teorías que sustenta. Se recurre habitualmente
a la doctrina de los autores para la interpretación o aclaración de los
preceptos legales a fin de lograr su aplicación al caso concreto, pero
como se dijo, no gozan de fuerza obligatoria.
JURISPRUDENCIA
Conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la
facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y
adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone de los fallos
o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o
administrativos, que contienen las reglas conforme a las cuales se ha
realizado la adaptación del derecho escrito a las circunstancias de la
realidad.
Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe
entenderse una norma jurídica, pero no es vinculante, en el sentido
que la interpretación sostenida en un caso puede variar en otro.
COSTUMBRE
Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un
órgano determinado, esto es, nadie la dicta, sino que es el resultado
de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado con
la convicción que corresponde a una obligación jurídica.
Su valor en nuestro ordenamiento depende de su conformidad o
disconformidad con la ley, del valor que ésta pueda atribuirle en
determinados casos y de la materia en que puede ser invocada. Por
ejemplo, en materia comercial se admite que determinados asuntos
sean resueltos conforme a la costumbre.
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma
de conducta nacida en la práctica social y considerada como
obligatoria por la comunidad. Su núcleo originario es un uso o práctica
social, pero se diferencia de los usos sociales, en general en que la
comunidad lo estima obligatorio para todos de forma que su violación
acarrea una responsabilidad de tipo jurídico y no meramente una
reprobación social.
LA LEY
Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por
la autoridad publica, aun sin el consentimiento de los individuos y que
tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el
bien común.
La ley tiene dos elementos:
Material: Es la materia misma del acto, esto es la norma general,
abstracta y obligatoria que regula la conducta humana.
Formal: Es la norma creada por el poder legislativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 43

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS VIRTUALES:
 GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO. Introducción al estudio del derecho.
Editorial Porrua, SA México DF, 1990.
 GUILLERMO CABANELAS “Diccionario Enciclopédico de Derecho
usual” Editorial Heliasta, 1994 .
 JORGE BASADRE “Historia del Derecho Peruano” II Edición, 1997
 ANIBAL TORRES VÁSQUEZ “Introducción al Derecho Teoría
General al Derecho” III Edición 2006.
 MARIO ALZAMORA VALDEZ “Introducción al Derecho”, Octubre
2007.

PAGINAS WEB:
 http://derechopublicomd.blogspot.mx/2010/09/sancion-
positiva-o-premial-en-el.html
 https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/04/la-norma-
juridica-y-la-sancion.html
 https://es.scribd.com/doc/110239340/El-supuesto-juridico
 http://leyderecho.org/clasificacion-de-normas-juridicas/
 https://www.lifeder.com/acepciones-palabra-derecho/
 https://www.infoderechopenal.es/2011/12/derecho-y-moral.html
 https://es.scribd.com/document/170869288/Introduccion-a-las-
ciencias-juridicas
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/5.pdf
 kupdf.com victor-garcia-toma-teoria cutea-del-estado-y-
derecho-constitucional.pdf
 https://derecho2008.wordpress.com/2008/04/04/funciones-de-la-norma-
juridica-2/

LIBROS:
 VICTOR GARCIA TOMA. introducción a las ciencias jurídicas.
Editorial JURISTAS EDITORES E.I.R.L., 2007
 JORGE BRAVO CUCCI. fundamentos de derecho tributario.
Editorial JURISTA EDITORES E.I.R.L.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


INTRODUCCION A LA CIENCIA JURÍDICA 44

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

S-ar putea să vă placă și