Sunteți pe pagina 1din 4

0B1LLLA.

17 7/4/08 17:16 Página 295

Evaluación 17

Representación de El alcalde de Zalamea, dirigida por Gustavo Pérez Puig y Mara Recatero (2003).

La dignidad del villano


JUAN.—¡Que quieras, siendo tú rico, «Es calvo un hombre mil años,
vivir a estos hospedajes y al cabo de ellos se hace
sujeto! una cabellera. Este,
PEDRO CRESPO.— Pues ¿cómo puedo en opiniones vulgares,
excusarlos ni excusarme? ¿deja de ser calvo? No. 25
Pues ¿qué dicen al mirarle?
JUAN.—Comprando una ejecutoria. 5
Bien puesta la cabellera
PEDRO CRESPO.—Dime por tu vida, ¿hay alguien trae Fulano.» Pues ¿qué hace,
que no sepa, que yo soy, si, aunque no le vean la calva,
si bien de limpio linaje, todos que la tiene saben? 30
hombre llano? No por cierto.
JUAN.—Enmendar su vejación,
Pues, ¿qué gano yo en comprarle 10
remediarse de su parte,
una ejecutoria al Rey,
y redimir vejaciones
si no le compro la sangre?
del sol, del hielo y del aire.
¿Dirán entonces, que soy
mejor que ahora? No, es dislate. PEDRO CRESPO.—Yo no quiero honor postizo, 35
Pues ¿qué dirán? Que soy noble 15 que el defecto ha de dejarme
por cinco o seis mil reales; en casa. Villanos fueron
y esto es dinero y no es honra; mis abuelos y mis padres;
que honra no la compra nadie. sean villanos mis hijos.
¿Quieres, aunque sea trivial, Pedro CALDERÓN DE LA BARCA
un ejemplillo escucharme? 20 El alcalde de Zalamea, Cátedra

1. En esta escena, Juan le propone a su padre Pedro Crespo 6. ¿Cuál era el orden que se seguía normalmente en las
que compre una ejecutoria —carta que eximía de pagar representaciones de los corrales de comedia? Caracteriza
tributos al rey—, para evitar alojar a don Álvaro. Resume las piezas cortas que se representaban.
los argumentos que esgrime el alcalde para negarse.
7. Señala los rasgos propios de los autos sacramentales.
2. ¿Qué tema del teatro barroco observas en este diálogo?
8. Establece diferencias entre el teatro de Lope de Vega
3. Analiza la métrica empleada en este fragmento y reco- y el de Calderón. Menciona obras de uno y otro.
noce los principales recursos expresivos utilizados.
9. ¿Cuáles son los principales hitos del teatro renacentista
4. Enuncia los rasgos de la comedia nacional y explícalos. que influyeron en el teatro barroco? Recuerda autores
¿Cuáles de ellos reconoces en el fragmento? y obras del siglo XVI.
5. Explica las diferencias entre el teatro cortesano y las 10. Redacta una exposición sobre las manifestaciones
representaciones de los corrales de comedia. dramáticas en la Edad Media.

295 17. El teatro: de los orígenes a la comedia nacional


Soluciones de la evaluación
1. Los argumentos que esgrime el alcalde son: ƒ Exclamación emitida por Juan y que da lugar
ƒ Es público y notorio que él es un hombre a la amplia respuesta de su padre: «¡Que
llano, por eso una ejecutoria no podría quieras, siendo tú rico, / vivir a estos hospe-
engañar a ninguno de sus coterráneos: dajes / sujeto!» (vv. 1-3).
«¿hay alguien / que no sepa, que yo soy, / ƒ Interrogaciones, que revelan los razonamien-
si bien de limpio linaje, / hombre llano? No tos lógicos de Pedro Crespo: «¿cómo puedo /
por cierto» (vv. 6-9). excusarlos ni excusarme?» (vv. 3-4); «¿hay
ƒ Con la ejecutoria no se compran ni la alguien / que no sepa…?» (vv. 6-9); «¿qué
sangre ni la nobleza: «Pues ¿qué gano yo en gano yo en comprarle…?» (vv. 10-12); «¿Dirán
comprarle / una ejecutoria al Rey, / si no le entonces que soy…?» (vv. 13-14); «¿qué
compro la sangre? / ¿Dirán entonces que soy dirán?» (v. 15); «¿Quieres, aunque sea
mejor que ahora? No. Es dislate. / Pues trivial…?» (vv. 19-20).
¿qué dirán? Que soy noble / por cinco o seis ƒ Anáforas y estructuras paralelas: «Pues,
mil reales» (vv. 10-16). ¿qué gano…?» (v. 10), «Pues ¿qué dirán…?» (v.
ƒ La honra no se compra con dinero: «esto es 15); «Pues ¿qué dicen…» (v. 26); «Pues ¿qué
dinero y no es honra» (v. 17). hace…?» (v. 28). Estas estructuras imprimen
Él tiene su propia honra, está orgulloso de su al discurso una simetría, subrayada porque a
buen nombre y de su limpio linaje. Tiene las preguntas les sigue una respuesta breve y,
derecho, como villano, a la estimación propia: casi siempre, negativa («No por cierto», v. 9;
«Villanos fueron / mis abuelos y mis padres; / «No, es dislate…», v. 14; «No», v. 25).
sean villanos mis hijos» (vv. 37-39). ƒ Bimembraciones: «excusarlos ni excusarme»
(v. 4); «y esto es dinero y no es honra» (v.
2. En este diálogo se expresa uno de los mayores 17); «mis abuelos y mis padres» (v. 38).
conflictos sociales de la época: el tema de la ƒ Enumeraciones trimembres: «Enmendar su
honra. Para Pedro Crespo, el honor estriba en lo vejación, / remediarse de su parte, / y
que uno es y defiende que un villano, siendo redimir vejaciones» (vv. 31-33); «del sol, del
virtuoso y fiel, tiene derecho a la estimación cielo y del aire» (v. 34).
propia. Al negarse a comprar una ejecutoria, el ƒ Poliptotos, que generan un efecto de eco y
villano pone sobre el tapete otro de los grandes enfatizan los conceptos más relevantes a que
temas del barroco: la tensión entre el engaño y se refiere Crespo: el ser, el saber, el decir (el
la realidad, entre la verdad y las apariencias. qué dirán) y el comprar, que se repiten en
diferentes formas verbales. Así: sepa (v. 7) /
Por lo demás, el personaje de Pedro Crespo saben (v. 30); Dime (v. 1) / dirán (vv.13, 15-
acepta que el honor se fundamenta en la sangre 26); Comprando (v. 5) / comprarle (v. 10)
y que cada cual debe permanecer en su /compro (v. 12); siendo (v. 1) / soy (vv. 7, 13,
estamento, con lo que viene a defender el 15) /es (no es, v.17; vv. 21); / sea (v. 19) /
principio de orden social inmovilista vigente en ser (v. 25) / fueron (v. 37) / sean (v. 39).
la sociedad del barroco español. ƒ Comparación: Pedro Crespo utiliza como
4 argumento un ejemplillo mediante el que
3. Este fragmento se ajusta al esquema métrico compara la situación que le propone su hijo
del romance, pues es una sucesión de con la de un hombre calvo que se hace una
octosílabos en que los versos pares riman en cabellera postiza («yo no quiero honor
asonante (á-e) y los impares quedan libres. postizo…», vv. 21-30 y 35-39).
Los recursos expresivos utilizados obedecen a la ƒ Adjetivación: aquí importan los adjetivos
índole argumentativa y persuasiva del calificativos, que describen a Pedro Crespo
parlamento de Pedro Crespo y a la manera en como rico (v. 1) y limpio (linaje, v. 8), y
que enfoca el tema de la honra, subrayando el villanos (referido a él y su familia en los vv.
contraste entre lo falso y lo aparente. Así, su 37 y 39) y que contrastan con postizo, que el
discurso se estructura a base de interrogaciones emisor utiliza en su declaración final y que
que, o bien contesta él mismo, o bien —al queda potenciado también por la compara-
final— su hijo, y que desembocan en la ción explicada más arriba («Yo no quiero
conclusión manifestada en los cinco últimos honor postizo», v. 35).
versos. Así, los recursos estilísticos más ƒ Hipérbatos: «vivir a estos hospedajes /
relevantes son los que se presentan a continua- sujeto…» (vv. 2-3); «todos que la tiene
ción. saben» (v. 30).
ƒ Encabalgamientos: «¿hay alguien / que 7. Para responder a esta pregunta se debe
no sepa…» (vv. 6-7); «… vejaciones / del consultar la página 280 (epígrafe 2.3) del
sol, del cielo y del aire» (vv. 33-34). Libro del alumno.

4. Los rasgos de la comedia nacional se 8. Con respecto a la producción dramática de


explican en las páginas 281 y 282 del Libro Lope de Vega, el teatro de Calderón de la
del alumno. En este fragmento aparecen: Barca presenta un tono reflexivo más
ƒ Los temas del honor, las apariencias y elevado y una mayor complejidad, rasgos
la limpieza del linaje.Puede entreverse, que muestran de manera palpable las
además, el tema de la obediencia filial. tensiones y contradicciones del barroco.
ƒ Presencia del villano rico como uno de Así:
los personajes característicos. Pedro ƒ Frente a la pasión vital que rezuma el
Crespo es un labrador rico, susceptible teatro lopesco, en el de Calderón domi-
de tener dinero y honor. Es un hombre na la pasión intelectual y una visión
que respeta el orden social, es virtuoso y pesimista de la naturaleza humana. En
vive feliz. él se da referencia a los problemas de
ƒ Observancia del decoro. Pedro Crespo conciencia y a los aspectos conflictivos
argumenta sus razones con claridad, en de la condición humana, situada en los
un tono digno y explicativo, propio de férreos cauces de la moral y la sociedad
quien sabe expresar con corrección de su tiempo. Es un teatro rico en con-
lingüística sus convicciones y hacérselas trastes y ambivalencias, donde hay lugar
entender a su hijo. para las cuestiones graves (la confronta-
ción entre razón y pasión, lo intelectual
5. El teatro cortesano y las representaciones y lo instintivo, el entendimiento y la
de los corrales de comedias están explica- voluntad) y teológicas (el libre albedrío
das en las páginas 279 y 280 del Libro del frente al destino, por ejemplo). En su
alumno. Las diferencias consisten básica- vertiente religiosa esta gravedad se
mente en la especificidad de los montajes manifiesta en la perfección que alcanzó
y en el espacio escénico en que se repre- su amplia producción de autos sacramen-
sentaban: frente a los corrales, inicialmen- tales.
te patios interiores de una manzana de ƒ El teatro de Calderón tiende a dar mayor
casas, se sitúan los palacios y los lugares al peso a los personajes protagonistas,
aire libre, en concreto el lago del parque que quedan más individualizados que los
del Buen Retiro, donde el teatro cortesano de Lope y que a menudo adquieren un
se escenifica con montajes espectaculares valor simbólico.
que se servían de decoración en perspecti-
va, efectos aéreos, muñecos gigantes que ƒ Calderón suele eliminar las segundas
se movían y cambios de escenario; esta acciones que, cuando aparecen, se
espectacularidad contrasta con la desnu- funden en una sola, y cuida más la
dez de las representaciones de los corra- organización de la trama, ya que la
les, donde un pórtico, unas columnas, un intención ideológica y doctrinal predo-
balcón o una puerta bastaban para lograr mina sobre la acción.
la colaboración imaginativa del público. ƒ La figura del gracioso es más compleja
en las obras de Calderón que en las de
6. Las representaciones de los corrales de Lope: en las obras serias pierde la capa-
comedias solían comenzar con una loa, cidad de hacer reír, y en las cómicas,
precedida o seguida de un tono (canto con esa capacidad se ve neutralizada por
música). Entre el primer y el segundo acto otros personajes.
se representaba un entremés; y entre el ƒ Calderón otorga mayor peso a los
segundo y el tercero, un baile o jácara. elementos líricos, así como a la música.
Una vez que había concluido la represen- Lejos de cumplir una función ornamental
tación de la obra, el espectáculo se (como en las obras de Lope), son indiso-
cerraba con una mojiganga. ciables de la acción.
ƒ El lenguaje de Calderón, influido por
Para la segunda parte de la pregunta, se Góngora, resulta más complicado que el
debe consultar la página 283 (epígrafe 4.2) de Lope. En él abundan metáforas, las
del Libro del alumno. correlaciones, las bimembraciones, los
incisos, las diseminaciones y las recolec-
ciones.
99. La respuesta a esta actividad se encuentra
en la página 277 (epígrafe 1.2) del Libro
del alumno. Interesa mencionar las
diversas tendencias teatrales cultivadas en
el Renacimiento (religiosa, italianizante,
clasicista, nacionalista y popular) y los
autores y obras más representativos de
cada una de ellas. Asimismo conviene
indicar los comienzos del teatro comercial
con la representación en las plazas
públicas y, a partir de mediados de siglo,
en los corrales de comedias.

10. RESPUESTA ORIENTATIVA. [Para responder esta


pregunta se debe consultar la página 277
(epígrafe 1.1) del Libro del alumno.]

S-ar putea să vă placă și