Sunteți pe pagina 1din 14

Neutralidad en la Red

Materia: Legislación TSP

Comisión Nº2

Integrantes:
- Joaquín Cortegoso
- Yair Filippi
- David Hansen
Introduccion
La relevancia de Internet como plataforma para el goce y ejercicio de derechos humanos está
directamente vinculada con la arquitectura de la red y los principios que la rigen, entre ellos el
principio de apertura, descentralización y neutralidad.

CIDH. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión,2016.1

El termino neutralidad de la red hace referencia a un principio por el cual todo lo que se transmita
por la red debe transitar de igual forma para todos los usuarios sin discriminar ni distinguir el
contenido. Si pensamos a Internet como una gran red de computadoras interconectadas entre sí

mediante protocolos (HTTP, FTP, POP), el principio de neutralidad vendría a garantizar que
ningún proveedor de internet puede privilegiar un contenido por sobre otro ni interferir en la
información que se transmite.

Puesto en estos términos solo estaríamos hablando de una cuestión técnica (garantizar el buen
funcionamiento de un servicio), pero viendo la importancia que ha ido adquiriendo Internet a lo
largo de los años en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde facilitar la comunicación entre
personas a ser fuente principal de acceso a la información, educación y entretenimiento,
garantizar el carácter neutral de la red se torna fundamental.

En el 2016, el informe de la relatoría especial para la libertad de expresión de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos manifiesta la importancia de la Internet al dedicarle un
capítulo entero del informe2. En el mismo, denominado Estándares para una internet libre,
abierta e incluyente se afirma:

“los derechos humanos y, en particular, el derecho a la libertad de expresión, encuentran en


Internet un instrumento único para desplegar su enorme potencial en amplios sectores de la
población (…) Internet sirve de plataforma para la realización de otros derechos humanos como el
derecho a participar en la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico y
tecnológico (artículo 14 del Protocolo de San Salvador), el derecho a la educación (artículo 13 del
Protocolo de San Salvador), el derecho de reunión y asociación (artículos 15 y 16 de la Convención

1
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/informeanual2016rele.pdf.
2
Idem, pag 412.
Americana), los derechos políticos (artículo 23 de la Convención Americana), y el derecho a la
salud (artículo 10 del Protocolo de San Salvador), entre otros”.

Internet se vuelve, así, algo más que internet. Su constante expansión lo vuelve un servicio de
aspiración universal a la vez que fuente de distintas pugnas entre intereses públicos e intereses
privados, nacionales y globales.

Si bien la neutralidad de la red es un concepto dado que se hace inherente a la conformación de


la Internet misma (el libre acceso a la información y transmisión de datos es parte constitutiva de
la red y un elemento que favorece su expansión y popularidad) es su desarrollo y posterior
complejidad, la formación de monopolios de proveedores de internet, la fusión entre empresas
de telefonía y empresas de cable, el interés de los gobiernos en influir en la opinión pública, lo
que pone en cuestión dicho principio. En consecuencia, la sociedad civil y los gobiernos han
buscado adoptar mecanismos de regulación que intenten de alguna manera armonizar las
distintas posiciones.

En este informe nos proponemos abordar el tema de la neutralidad de la red desde distintos
aspectos. Primero se analizará el concepto, su historia y desarrollo vinculándolo al desarrollo de la
propia Internet como innovación tecnológica. Luego se analizarán los distintos conflictos
generados en el tiempo, las distintas posturas y actores involucrados que contribuyen al debate
de la neutralidad de la red. También se buscará analizar de forma comparativa los distintos
abordajes que en materia de legislación han realizado los distintos países, en particular el caso
argentino. Para finalmente concluir con un análisis que nos permita extraer algunas
consideraciones.
Internet y el end to end, consideraciones técnicas.

Previo a adentrarnos en el estudio del tema es necesario comprender el espacio en el cual se


desarrolla, las particularidades técnicas, es por ello que describiremos simplificadamente el
funcionamiento de internet.
Para comenzar, podemos definir y entender Internet como un sistema de redes de dispositivos

computacionales conectados a nivel mundial, que pueden intercambiar información entre ellos.

Esta comunicación es posible llevarse a cabo porque tales dispositivos se encuentran unidos a

través de una conexión, la cual puede ser telefónica, por cable u otro tipo, y porque utilizan un

lenguaje o protocolo común, el TCP/IP.

El protocolo TCP/IP son unas normas que identifican cómo tienen que viajar los datos por la red.
La conexión a esta se realiza por medio de un ISP (proveedor de servicios de Internet), el cual nos
asigna un número IP, gracias a lo cual, cada computador conectado a la red puede ser identificado
y comunicarse con otros. Las otras normas o protocolos de internet son las llamadas TCP. El TCP
tiene como misión dividir los datos en paquetes. Al llegar los paquetes a su destino, nuevamente
se activa el protocolo TCP, comprobando el archivo y comparándolo con el original. Cualquier
computador simplemente al conectarse a internet cumple los protocolos TCP/IP para enviar y/o
recibir información.
Así el IP identifica a los ordenadores dentro de la red y TCP nos dice como se envía y recibe la
información entre los computadores.
El principio de end to end (E2E), o extremo a extremo, es un principio estructural de la red, el cual
establece que las funciones de las aplicaciones basadas en Internet deben residir en los extremos
de la red y no dentro de ella. Permite a los nodos de la red enviar paquetes a todos los demás
nodos sin necesidad de elementos de red intermedios para mantener información de estado
acerca de la transmisión. Lo que significa que Internet fue creado como una red "tonta", con
dispositivos "inteligentes". La red tonta no interfiere con el funcionamiento de una aplicación, ni
es sensible a las necesidades de una aplicación, y de esta manera trata a toda la información
enviada a través de ella como iguales.
Este principio es el punto de partida para la neutralidad en la red, bajo este principio se garantiza
que todos los usuarios disfrutan de las mismas implementaciones con las que optimizar la
circulación de sus datos: los proveedores de servicios de internet (ISP), en teoría, no deben
intencionalmente bloquear, frenar la descarga o cobrar extra por el uso de sitios web específicos y
contenido online, sino garantizar el libre tráfico de datos.
La necesidad de una mayor confianza y seguridad en la emergente red de banda ancha a finales
de 1990, sobre todo cuando el correo electrónico basura propició la aparición de virus, botnets y
otros riesgos ha ido dando paso gradualmente a mecanismos trust-to-trust, en los que la
recepción del mensaje por el agente de confianza de una de las partes media la recepción por el
receptor final. Este agente es casi siempre el proveedor de servicios de Internet y es su regulación
lo que está en juego en la neutralidad en la red. Los ISP no solo eliminan los mensajes basura y
otros materiales peligrosos antes de que lleguen a los usuarios, también pueden eliminar otros
materiales potencialmente ilegales en interés de los gobiernos y los titulares de derechos de
autor, así como priorizar paquetes en beneficio propio, de ahí la importancia, en principio, de su
puesta en debate.

Neutralidad de la red: Un poco de historia

La neutralidad en la red es la última fase en la discusión sobre el control de los medios de


comunicación. La idea de la neutralidad se remonta a la invención del telégrafo, época en la cual
en los Estados Unidos se establecía que: “los mensajes recibidos de cualquier individuo, empresa,
o corporación, o de cualquier línea de conexión de telégrafo con esta línea en cualquiera de sus
extremos, se transmitirá de manera imparcial en el orden de su recepción, a excepción que los
despachos del gobierno deberán tener prioridad.”3
En 1971 en dicho país, la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications
Comition, o FCC), reconoció a la computación como un ámbito donde el aspecto comunicativo
estaría en ascenso durante los próximos años y sería un mercado competitivo diferente al
teléfono; en 1981, la misma comisión distinguió los servicios «básicos» de los servicios
«mejorados» provistos por las empresas de Telecomunicaciones; el criterio para distinguir eran si
los servicios prestados, además de ser netamente de transmisión (básicos), también realizaban
procesamiento de datos (mejorados). A partir de dicho criterio, la FCC obligó a las empresas de
telecomunicaciones a no discriminar en la provisión de servicios básicos, sin regular a aquellas
que prestaran servicios mejorados.
En 1996 se estableció una diferenciación entre los “carriers” (transportadores) de
telecomunicaciones los que proveen solamente la transmisión y los proveedores de servicios de
información, los cuales efectuaban un procesado de lo transmitido. En el año 2002, la FCC dictó
una norma relativa al tratamiento del acceso a internet a través del cable, en la cual declaró que
los proveedores de servicio de banda ancha no eran carriers de telecomunicaciones sino
proveedores de servicios de información, dejando a estas empresas exentas de las obligaciones

3
https://www.internautas.org/archivos/pdf/NNC_AI_ES.pdf, pág. 2
de common carriage o servicio público de transporte, a que están sujetas las empresas de
telecomunicaciones que sólo transmiten datos, sin procesarlos .Es decir, si yo le ofrezco a un
usuario el transporte de su transmisión de vídeo de alta definición de un determinado protocolo,
el próximo cliente me podrá exigir lo mismo, sujeto a la capacidad, si Internet tuviera que regirse
por principios de servicio público.4
El año 2005, la Corte Suprema de los Estados Unidos resolvió que lo interpretado por la FCC era
razonable. Además, esto sirvió para que la FCC clasificara también a los servicios de
acceso a Internet a través de DSL y vía teléfonos celulares como proveedores de servicios de
información, además, realizó una declaración de política pública estableciendo pautas con las que
habría que guiarse para velar por la protección de la neutralidad en Internet: la libertad de acceso
a contenidos; la libertad de ejecución de aplicaciones y servicios; la libertad de conexión de
dispositivos; y el derecho a la libre competencia entre proveedores de red, servicios/aplicaciones
y contenidos.

Neutralidad de la red o la necesidad de regulación

En sus inicios, Internet era utilizado como un medio de comunicación entre personas que usaban
el correo electrónico y la transferencia de archivos. Aunque algunas formas de comunicación
masiva existían en la temprana Internet (como los grupos de noticias o newsletter), éstas
representaban una proporción relativamente pequeña del tráfico total de Internet.
Durante la década del noventa, la naturaleza de Internet sufrió un cambio fundamental. La
privatización de la red troncal de Internet y la concomitante eliminación de las restricciones sobre
el comercio en la red gatillaron una explosión de contenidos de medios masivos en la web. La
modernización constante de las infraestructuras troncales y de los accesos a los usuarios requirió
una inversión muy importante en un entorno en el que todas las operadoras proporcionan
tecnologías de interconexión con características muy similares.
Los primeros conflictos permiten visualizar en parte, los actores que intervienen en el mercado de
Internet. Además de los usuarios finales propiamente dichos, existen dos grupos de poder bien
diferenciados: los “telecos“, empresas de telecomunicaciones (AT&T, Verizon y Comcast) , dueños
de la infraestructura podría decirse, y por otro lado los proveedores de contenidos en la red,
Google, Netflix, Amazon y Microsoft, entre otros.
El primer conflicto de relevancia es el que sostuvo Comcast con la FCC. En el año 2008 la FCC

4
Christopher T. Marsden: “Neutralidad de la Red: Historia,regulación y futuro” en Revista de Internet,
Derecho y Politica, Universidad de Barcelona, 2017, pag 25.
http://www.raco.cat/index.php/IDP/article/download/251840/337488.
sancionó a Comcast debido a que se comprobó que la empresa efectuaba prácticas restrictivas
que atentan contra la libertad de los usuarios para transferir archivos utilizando el sistema P2P5
(peer-to-peer); bloqueando el tráfico durante horas sin diferenciación alguna. Lo que impuso la
FCC fue que Comcast estableciera una nueva política respecto de la forma de administrar la
demanda por su ancho de banda, y la hiciera pública. Comcast apeló la anulación de la orden en
su contra, alegando que la FCC no tenía atribuciones para dictarla. El resultado fue que la
sentencia final declaró que la FCC no consiguió demostrar que tenía autoridad para imponer
restricciones en la gestión de las redes. Este caso se tomó por parte de algunos como un duro
golpe a la neutralidad de la red, en cambio para otros, sólo demostró la necesidad de
una ley que consagre a la neutralidad de la red6.
En 2010, Google, generadora de contenidos, y Verizon (ISP) se unen para presentar en conjunto
una propuesta para mantener la neutralidad de Internet, en la que se muestran contrarios a
bloquear o dar prioridad a algunos contenidos en la red y con la que pretenden iniciar un diálogo
hacia la creación de una legislación al respecto en Estados Unidos. Si bien parte del acuerdo
reconocía la neutralidad de la red, el problema fue que hacía excepciones a la misma, ello en
cuanto a servicios adicionales pagados, y en cuanto a las redes móviles, lo que generó variadas
críticas7.

Profundizando el debate, posturas y alcances de la regulación.

Existen distintas posturas acerca de la neutralidad de la red, las más evidentes son las posturas a
favor y en contra. Las primeras son las sostenidas por los distintos grupos nacidos de la sociedad
civil, y reunidos en torno al activismo político.
Por ejemplo, la Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet de IRP fue elaborada en
forma colaborativa por una amplia variedad de personas y organizaciones de diferentes campos
de especialización y regiones del mundo. La Carta actúa como un importante espacio para
fomentar el diálogo acerca de cómo aplicar los derechos humanos a internet y para forjar nuevas
conexiones entre las personas8
A propósito de la neutralidad de la red afirma:

5
Una red P2P o 'peer to peer' es un tipo de conexión con una arquitectura destinada a la comunicación
entre aplicaciones. Esto permite a las personas o a los ordenadores compartir información y archivos de
uno a otro sin necesidad de intermediarios.

6
https://www.enriquedans.com/2010/04/el-caso-comcast-vs-fcc-y-la-neutralidad-de-la-
red.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeEnriqueDans+
%28El+Blog+de+Enrique+Dans%29.
7
http://www.abc.es/20100810/medios-redes/google-verizon-201008100106.html.
8
“Internet es un bien común global. Su arquitectura debe ser protegida y promovida para que sea
un vehículo para el intercambio libre, abierto, equitativo y no discriminatorio de la información, la
comunicación y la cultura. No debe haber privilegios especiales u obstáculos en contra de ninguna
de las partes o contenidos por razones económicas, sociales, culturales o políticas. Esto no se
opone a la discriminación positiva para promover la equidad y la diversidad a través de Internet”9.

Los argumentos contrarios a la neutralidad de red suelen provenir en su mayoría del propio
mercado de Internet, las propias compañías que serían eventualmente reguladas, incluyendo
grandes webs comerciales, compañías de telecomunicaciones y proveedores de acceso a internet.
El más básico es el ideológico donde cualquier intento de regulación sería un menoscabo a la
iniciativa privadas y la innovación de las propias empresas involucradas. En palabras John Thorne,
uno de los ejecutivos de Verizon:
“Los que montan las redes están gastándose una fortuna en construir y mantener las redes que
Google pretende usar con nada excepto servidores baratos. Está disfrutando de comidas gratis
que deberían, bajo cualquier punto de vista lógico, ser las comidas de los que ponen la
infraestructura”.
Saliendo de las posturas extremas, la regulación y garantía irrestricta de la neutralidad frente al
laissez-faire de la libertad del mercado se puede hablar de una posición intermedia que sin negar
la necesidad de la neutralidad de la red establece una suerte de discriminación en el concepto,
dos compromisos de no discriminación diferentes, uno de servicio universal y otro de servicio
público de transporte (common carriage).
El primero es la llamada neutralidad de la red mínima, que reivindica que los usuarios de Internet
no deberían estar en desventaja por las prácticas opacas y odiosas de sus actuales proveedores de
Internet, las compañías que proveen conexión a Internet en sus hogares.
El argumento es que se debe prestar un nivel mínimo de servicio que ofrezca acceso abierto a
Internet sin bloquear o degradar aplicaciones o protocolos específicos. Esto proporciona un nivel
básico de servicio que en último término todos los abonados deberían recibir, una versión
actualizada del servicio universal.
La llamada neutralidad de la red positiva, por su parte, describe una práctica según la cual la
oferta de una mayor calidad de servicio a precios más altos debe realizarse en condiciones justas,
razonables y no discriminatorias. El tipo de servicio que podría acogerse al trato justo, razonable y
como el principio de servicio público o common carriage dicta los términos, pero no las
condiciones específicas del mercado, la transparencia y la no discriminación no se traducirían

9
https://hipertextual.com/2011/04/diez-principios-y-derechos-para-el-internet.
http://diadeinternet.org/pdfs/Internet_Derechos_Principios.pdf
automáticamente en una pluralidad de servicios10. Por el contrario, generaría la posibilidad de la
existencia de un tráfico “común” y otro “Premium” o de mayor valor con más características.
En 2015, bajo la administración Obama, la FCC declaró servicio público la provisión de servicios de
internet11, junto a nuevas normas que les prohíben específicamente a los proveedores del servicio
bloquear o disminuir la velocidad del tráfico en Internet. Eso significa que los proveedores
tendrían que actuar para el bien público cuando suministren servicio de Internet, y abstenerse de
efectuar prácticas empresariales "injustas o desmesuradas''.
La FCC DE Obama12 garantizaba el derecho de los usuarios a acceder a contenidos legales sin
restricción alguna, su derecho a elegir entre los distintos ISP, favoreciendo la competencia entre
proveedores. Así como también la no discriminación por contenido o aplicación y la transparencia
en la gestión de las redes.
Si se podría creer que la declaración de servicio público sentaría un precedente que haría de la
neutralidad de la red un principio inamovible, bastó con la llegada de Trump a la presidencia de
EEUU para que la misma FCC cambiara sus prioridades y entendiera, paradójicamente, que la
neutralidad de la red es un riesgo para futuros negocios y el libre mercado13.

El problema de neutralidad de la red es complejo y tiene implicaciones de largo alcance: los


intentos de despacharlo como un problema que se puede superar con la competencia
de las operadoras de telecomunicaciones no advierten plenamente los persistentes problemas de
fallo de mercado, en un mercado altamente concentrado será muy difícil alcanzar una
descentralización de Internet como principio, más allá de las buenas intenciones.

Legislación en otros países, más allá de EEUU.

La situación de la neutralidad en la red en la Unión Europea tiene muy poco reconocimiento


normativo positivo, aunque garantizar una red neutral ha constituido un importante fenómeno

10
Christopher T. Marsden: “Neutralidad de la Red: Historia,regulación y futuro” en Revista de Internet,
Derecho y Politica, Universidad de Barcelona, 2017
11
http://www.lanacion.com.ar/1801187-entra-en-vigencia-la-legislacion-que-trata-a-internet-como-un-
servicio-publico-en-estados-unidos.
12
https://www.genbeta.com/activismo-online/neutralidad-de-la-red-del-telegrafo-a-la-banda-ancha-y-a-la-
tarifa-plana.
13
http://www.lanacion.com.ar/2025413-los-eeuu-de-donald-trump-cerca-de-sepultar-la-neutralidad-de-la-
red.
jurídico para los europeos14. Esta falta de necesidad de contar con normas directas que consagren
la neutralidad. Si bien el marco regulatorio europeo asigna a las Autoridades Nacionales de
Regulación (ANR) la responsabilidad de asegurar la eficiencia delas comunicaciones electrónicas
en general, y de Internet en particular, hasta ahora el debate sobre la neutralidad de red ha sido
liderado por la Comisión Europea y pocos países han profundizado en marcos normativos
específicos. Dos casos resaltan por su normativa: Holanda y Eslovenia15.
La Ley de Telecomunicaciones de los Países Bajos garantiza expresamente la neutralidad de la red
estableciendo que:
“Los proveedores de redes públicas de comunicaciones electrónicas a través de las cuales se
proporcionan servicios de acceso a Internet y los proveedores de servicios de acceso a Internet no
obstaculizarán ni demorarán aplicaciones o servicios de Internet, salvo que, y hasta el límite en
que la medida en cuestión por la cual se obstaculizan o demoran aplicaciones o servicios resulte
necesaria” salvo excepciones establecidas por la propia ley.
La Ley de comunicaciones electrónicas de Eslovenia establece precisas definiciones:
“La Neutralidad de red es el principio de que todo el tráfico de Internet en una red pública de
comunicaciones es tratado igualmente, con independencia del contenido, las aplicaciones, los
servicios, los dispositivos, origen y destino de la comunicación”.
Promueve la creación de una Agencia que vele por la conservación del carácter abierto y neutral
de la Internet y la libertad de elección de los usuarios finales en el acceso a la información, su
diseminación y en el uso de aplicaciones y servicios. Y define las obligaciones de los ISP:
“Los operadores de red y los prestadores de servicios de acceso a Internet emplearán su mejor
esfuerzo para preservar el carácter abierto y neutral de la Internet, quedándoles prohibido
restringir, demorar o retardar el tráfico de Internet a nivel de servicios o aplicaciones individuales,
o implementar medidas para degradarlo, salvo excepciones contempladas por la propia ley.
Cabe destacar que, en la Unión Europea, el desarrollo sobre la neutralidad de la red se ha
perfilado como efecto de lo que ha ido sucediendo en Estados Unidos sobre esta materia. No es
extraño, por ello, constatar que a cada paso relevante dado por la FCC suceda algún
acontecimiento desde el lado europeo.
En América Latina, Chile puso el tema de la neutralidad de la red en su ley de telecomunicaciones
sentando el primer precedente. Brasil incluyó el tema en el “Marco Civil de la Internet” y
Argentina ha sancionado la ley de Argentina Digital.

14
https://www.genbeta.com/activismo-online/neutralidad-de-la-red-del-telegrafo-a-la-banda-ancha-y-a-
la-tarifa-plana.
15
https://www.vialibre.org.ar/2014/07/22/neutralidad-de-la-red-indefiniciones-e-imprecisiones-a-la-
orden-del-dia/.
La ley chilena consagra la neutralidad en la red de la siguiente manera: prohíbe a los proveedores
de acceso a internet arbitrariamente bloquear, interferir, discriminar, entorpecer o restringir el
derecho de cualquier usuario de internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier
contenido, aplicación o servicio legal a través de internet, así como cualquier otro tipo de
actividad o uso legal realizado a través de la red.
El “Marco Civil” del Brasil es una declaración de intenciones y no habla expresamente de
neutralidad de la red, indica que se debe basar en la libertad de expresión, apertura y
colaboración, y en la finalidad social de la red. Establece que el uso de internet tiene como
objetivo promover el derecho de acceso a internet de todos, promover el acceso
a la información, al conocimiento y a la participación en la vida cultural y en la conducción de
asuntos públicos, promover la innovación y fomentar una difusión amplia de nuevas tecnologías y
modelos de uso y acceso, y promover la adherencia a los padrones tecnológicos abiertos que
permitan la comunicación, accesibilidad y la interoperabilidad entre aplicaciones y bases de datos.
En la Argentina hay normas vigentes en la materia que establecen, el principio de neutralidad: por
una parte, el Decreto 764/2000 y por otra la Resolución 05/2013 de la Secretaría de
Comunicaciones. El Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones promulgado
por el Decreto 764/2000 hace referencia indirecta a la cuestión estableciendo las obligaciones de
los prestadores en condiciones de “no discriminación” de los servicios (Art. 10.1.a), no
interferencia con otros servicios (Art. 10.1.i.2.), libertad de opción entre prestadores (artículo
10.3.b) y confidencialidad de mensajes transmitidos y secreto de las comunicaciones (artículo
10.3.c, norma también establecida en el artículo 19 de la norma de facto llamada ley de
telecomunicaciones 19.798, y en el artículo 5 de la ley de inteligencia nacional 25.520). La
Resolución 05/2013 de la SECOM establece para los prestadores de servicios de
telecomunicaciones la obligación “garantizar a cada usuario un acceso que de ningún modo
distinga, bloquee, interfiera, discrimine, entorpezca, degrade, o restrinja arbitrariamente la
recepción o el envío de información” (artículo 2 b)16.
El caso argentino es muy particular ya que la sanción la Ley de Argentina Digital (2015) garantizó
la neutralidad y apertura de las redes, pero: “En lo fundamental, la ley no regula: expresa una
serie de deseos e intenciones, y deja toda la política de telecomunicaciones librada a la autoridad
de aplicación, que tiene potestades para regular de maneras diametralmente opuestas: precios
totalmente liberados o precios totalmente controlados, favorecer la competencia o favorecer la
concentración, estatizar o privatizar, privilegiar a unos actores por sobre otros”17. La importancia

16
https://www.vialibre.org.ar/2014/07/22/neutralidad-de-la-red-indefiniciones-e-imprecisiones-a-la-
orden-del-dia.
17
https://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/argentinadigital_3.0.pdf.
de la autoridad encargada de aplicar una ley se vuelve más estratégica cuanto menos precisa es la
ley, cuanto menos definidas están las políticas públicas que se pretenden establecer, más se está
abierto a arbitrariedades. Al igual que en EEUU, el cambio de gobierno en 2016 implicó un cambio
de políticas, y la nueva administración solo ha favorecido la desregulación18.

18
http://www.perfil.com/cordoba/en-cordoba-el-desafio-sera-regular-a-un-monopolio-extremo-y-
poderoso.phtml.
Conclusion

El tema de la neutralidad de la red está lejos de ser cerrado. Algo que nació como un principio
básico de una red en principio destinado para pequeñas comunicaciones entre profesionales de
distintas universidades se transformó en un debate mundial acerca de la posibilidad de garantizar
derechos y libertades en los nuevos sistemas de comunicación masiva. El derecho de los usuarios
de poder elegir entre distintos proveedores de Internet, se vuelve un debate acerca de cómo nos
informamos, como nos educamos, en definitiva, como garantizamos mayores grados de libertad
en nuestras democracias.

El mercado de las telecomunicaciones es cada vez más concentrado y destinado al juego de unos
pocos proveedores con estrategias de mercado globales, cuyos intereses no se corresponden con
el de los Estados naciones, ni mucho con el de los individuos.

El activismo político de la sociedad civil ha servido para visualizar un tema demasiado técnico o de
aparente sofisticación, la neutralidad de la red es poder reconocer los distintos actores que
intervienen detrás de algo tan natural como conectarse a internet.

El futuro de la Internet depende su neutralidad, del libre intercambio de contenidos más allá de
los intereses gubernamentales o de lucro.

En Argentina implica la pluralidad y diversidad de contenidos frente a la real amenaza de la


homogenización cultural promovida desde los propios grupos de telecomunicaciones, cada vez
más concentrados en poder y en número, capaces de influir como realizamos nuestras propias
elecciones.
Bibliografia

Christopher T. Marsden: “Neutralidad de la Red: Historia, regulación y futuro” en Revista de


Internet, Derecho y Política, Universidad de Barcelona, 2017.

Enrique A. Chaparro “Argentina Digital”: Una oportunidad perdida, Fundación Vía Libre, 2015
https://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/argentinadigital_3.0.pdf.

Califano, Bernadette, “Politicas de Internet: La neutralidad de la red y los desafíos para su


regulación”.http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3813/CONICET_Digital_Nro.5028_A.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

Varios autores, “Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión”, CIDH,2017.

http://www.perfil.com/cordoba/en-cordoba-el-desafio-sera-regular-a-un-monopolio-extremo-y-
poderoso.phtml.

https://www.vialibre.org.ar/2014/07/22/neutralidad-de-la-red-indefiniciones-e-imprecisiones-a-
la-orden-del-dia.

https://hipertextual.com/2011/04/diez-principios-y-derechos-para-el-internet.
http://diadeinternet.org/pdfs/Internet_Derechos_Principios.pdf.

http://www.lanacion.com.ar/1801187-entra-en-vigencia-la-legislacion-que-trata-a-internet-
como-un-servicio-publico-en-estados-unidos.

https://www.genbeta.com/activismo-online/neutralidad-de-la-red-del-telegrafo-a-la-banda-
ancha-y-a-la-tarifa-plana.

http://www.lanacion.com.ar/2025413-los-eeuu-de-donald-trump-cerca-de-sepultar-la-
neutralidad-de-la-red.

S-ar putea să vă placă și