Sunteți pe pagina 1din 74

UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 6

 Introducción
 ¿Qué significa aprender matemática?
 ESTRATEGIAS DE Habitualmente el aprendizaje de las matemáticas se visualiza como una
RESOLUCIÓN  acumulación de pedazos de información (definiciones, propiedades y
procedimientos) que se deben dominar a través de la memorización y la
La conjetura de Fermat mecanización, una colección de conocimientos que esperan ser aplicados en
algún contexto.
El teorema de Pitágoras permite
asegurar que existen enteros x,
Esta es la concepción predominante, que sin embargo recibe serios
y, z, lados de un triángulo
rectángulo, que cumplen
cuestionamientos, ¿cuál es el sentido de aprender matemática por la
matemática, sin justificación ni contexto?, ¿es posible acumular
x2  y 2  z 2 conocimientos matemáticos, con la vaga promesa de su utilidad futura?
Esta idea de las matemáticas se aleja de la esencia de la disciplina, la
En 1640 Pierre Fermat,
generalizó la pregunta y la
creación del conocimiento, que se origina a partir de la necesidad de
respondió: Para todos los resolver determinados problemas.
enteros n  2 no es posible
encontrar enteros x, y, z, La matemática es una ciencia formal, dotada de estructura y razonamiento
distintos de cero, tal que deductivo, un lenguaje formal y criterios de rigurosidad. Sin embargo, este
es solo un aspecto de la matemática a desarrollar, el formalismo en realidad
xn  y n  z n
debe ser considerado una meta del trabajo matemático, que tiene su punto
Fermat dijo haber encontrado de partida en la intuición y la creación.
una demostración, que no pudo
mostrar por el pequeño espacio Desde esta perspectiva, aprender matemática se relacionaría con construir
del margen del libro donde y desarrollar las ideas de esta disciplina, vinculándose con los procesos,
escribía. tanto de creación, como de formalización del conocimiento matemático.
El denominado último teorema
Este enfoque implica que el estudiante debe actuar como un matemático en
de Fermat permaneció sin
demostración durante más de
ciernes, que conjetura, experimenta, descubre, formula, prueba, generaliza,
350 años, hasta que en 1995, etc. Una actividad con sentido que le permita apropiarse del conocimiento
Andrew Wiles, quien dedicó matemático.
gran parte de su vida a este
tema, logró completar una Desde esta visión, la resolución de problemas es fundamental en el
demostración. estudio de la matemática, sin embargo, antes de adentrase en la tarea de
Lo realmente importante del resolver problemas es necesario plantear algunos aspectos que ameritan una
“último teorema” no es su reflexión.
demostración, sino que en su
búsqueda, se aportó de manera
significativa al desarrollo de la
aritmética y álgebra moderna.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 7

 Problema o ejercicio

Ejercicio Problema
 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 
Situaciones rutinarias, Situaciones no rutinarias. No
idénticas o muy similares a existe un camino inmediato o
otras que ya fueron resueltas. evidente para su solución.

Los métodos para resolverlos Es necesario explorar distintas


son conocidos. estrategias y nuevos métodos
de solución.

Admiten más de una estrategia


de solución.

La distinción entre ejercicio y problema depende de si se dispone de los


medios para resolverlo de forma inmediata o no. Muchos de los
“problemas de aplicación” que aparecen en los libros son en realidad
ejercicios, si después de comprender el enunciado del problema y reconocer
los datos y la incógnita, el método para resolverlo es alguna de las técnicas o
procedimientos vistos con anterioridad, se trataría solo de un ejercicio.

Problema 1: Supongamos que se construyen escaleras usando adoquines,


tal como se muestra en la siguiente figura:

a) ¿Cuántos adoquines se necesitan para una escalera de 10 peldaños?


b) ¿Cuántos adoquines se necesitan para una escalera de 100 peldaños?

¿Problema o ejercicio?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 8

 Evidentemente, todos los problemas propuestos en este libro son


presentados para que intentes resolverlos por tu cuenta. Las soluciones y

estrategias que se muestran son necesarias para el tratamiento didáctico del
 ESTRATEGIAS DE texto, sin embargo, se invita siempre a buscar otras formas de resolverlos.
RESOLUCIÓN 
Solución:

a) Podemos dibujar la escalera con los diez peldaños y contar los adoquines.
También es posible reconocer que cada peldaño es una más que el anterior,
por tanto la cantidad de adoquines en 10 peldaños es

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  55

Esta parte resulta algo evidente y la estrategia es conocida, la suma término


a término del 1 al 10. Se trataría de un ejercicio.

b) El número de adoquines en 100 peldaños es igual a la suma

1 2  3   100

No tiene sentido práctico tratar de dibujar la escalera o intentar hacer la


suma término a término. Es mejor buscar otra estrategia. En tal caso nos
enfrentamos a un problema. Mostraremos luego algunas de las estrategias
que se pueden usar para resolver este problema.

Métodos generales y particulares

¿Cómo resolver problemas?

Algunos dicen que la única manera de aprender a resolver problemas


es…resolviendo problemas. Parece evidente, pero lo cierto es que es
mucho más complejo que eso.

Existe un dilema constante en la manera de abordar el aprendizaje de


estrategias de resolución de problemas. Por un lado, si un método es
demasiado específico y atañe a un contenido en particular, puede no ser
transferible a otros dominios. Por ejemplo, dibujar una figura puede servir
para resolver una serie de problemas, pero solo en un contexto o contenido
en particular. Por otro lado, si un método es muy general, no queda claro
cómo aplicarlo en los distintos dominios.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 9

 Esto acarrea la discusión de si es posible aprender a resolver problemas en


general o si solo se pueden estudiar los métodos de resolución ligados a

contenidos específicos.
 ESTRATEGIAS DE
Podemos adoptar aspectos de ambas posturas para intentar desarrollar la
RESOLUCIÓN 
habilidad de resolución de problemas. Esto es:

1. Es pertinente conocer los métodos generales de resolución de problemas,


ya que aunque no garantizan la solución de un problema, si pueden
ayudar a atacarlo.

2. Las estrategias están muy ligadas al contenido matemático involucrado y


la capacidad de transferir esas estrategias a otros dominios depende de la
experiencia con diversas situaciones en las que la estrategia se aplicó. Es
necesario revisar el contenido específico.

Método general de Pólya

Pólya (1945) identifica cuatro etapas en la resolución de problemas:

1. Entender el problema

2. Diseñar un plan

3. Ejecutar el plan

4. Examinar la solución

Un aspecto muy relevante para la resolución de problemas es la posibilidad


de establecer un control o monitoreo permanente de las acciones que se
están realizando, ¿qué estoy haciendo?, ¿me sirve para avanzar en la
solución?, ¿qué otra cosa puedo hacer?, ¿es correcta la solución que obtuve?

Las siguientes preguntas te ayudarán a monitorear cada una de las etapas,


además se expone algunas estrategias que pueden ser aplicadas en cada fase:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 10


¿Cuál es la incógnita?
 ¿Cuáles son los datos?
Entender el Problema ¿Cuáles son las condiciones del problema?
 ESTRATEGIAS DE ¿Las condiciones permiten determinar la
RESOLUCIÓN  Reconocer datos e incógnita. incógnita?
Representar el problema con
gráficos, diagramas o dibujos.
¿El problema es similar a otro visto antes?
¿Existe alguna propiedad matemática que sea
Diseñar un Plan útil para este caso?
¿Puedo modificar algún método conocido para
Pensar en un problema similar. aplicarlo en este caso?
Simplificar el problema a casos
particulares.
¿Es correcto cada uno de los pasos usados en
la solución?
Ejecutar el Plan
¿El plan permite avanzar en la solución del
Revisar cada paso. problema?
Evaluar el plan propuesto.

¿Se puede comprobar la solución?


¿Se puede obtener el resultado de otra forma?
Examinar la Solución
¿Se puede emplear el método usado en otro
problema?
Resolverlo de otra forma para
comprobar la solución.

Estrategias de resolución de problemas

El siguiente es el listado de algunas de las estrategias que se utilizan para


resolver problemas matemáticos:

1. Descomponer el problema en subproblemas.

2. Resolver problemas más simples que sean de algún modo similar al


problema principal.

3. Usar diagramas o dibujos para representar el problema.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 11

 4. Examinar casos especiales para tener una idea del problema.


 5. Buscar analogías.
 ESTRATEGIAS DE 6. Transferir el problema de un dominio a otro, por ejemplo resolver un
RESOLUCIÓN  problema aritmético representándolo geométricamente.

7. Búsqueda por ensayo y error.

8. Método algebraico.

9. Método gráfico.

Esta lista no pretende, ni puede ser exhaustiva, existen muchas maneras,


algunas muy ingeniosas de resolver un mismo problema. Mostraremos con
ejemplos el funcionamiento de estas estrategias.

Retomamos el problema de la escalera de 100 peldaños.

Problema 2: Supongamos que se construyen escalas usando adoquines, tal


como se muestra en la siguiente figura:

¿Cuántos adoquines se necesitan para una escala de 100 peldaños?

Se discutió antes que el problema era equivalente a encontrar el valor de la


suma

1 2  3   100
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 12

 Solución:
 Estrategia 1: Descomponer el problema en subproblemas.
 ESTRATEGIAS DE Agrupar en sumas parciales que sean más sencillas de calcular.
RESOLUCIÓN 
Si colocamos los números del 1 al 100 en un arreglo rectangular es posible
buscar sumas parciales que sean más simples de calcular. Por ejemplo,
descomponiendo los números de cada fila en decenas y unidades, el
resultado de cada fila es un múltiplo de 100 más 55:

55
10+1 10+2 10+3 10+4 10+5 10+6 10+7 10+8 10+9 10+10
100 + 55

200 + 55

300 + 55

400 + 55

500 + 55

600 + 55

700 + 55

800 + 55

900 + 55
4500 + 550 = 5050

Estrategia 2: Resolver problemas más simples que sean de algún modo


similar al problema principal.

Calcular la suma hasta un número menor y establecer la analogía con el


problema principal. Por ejemplo, ¿de qué otras maneras podemos sumar
números del 1 al 10?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 13

 a) Primera forma: sumando los extremos el resultado es siempre el mismo


 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10
 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 
5 veces 11
. 5 11  55

De la misma forma

1 2  3   98  99  100

50 veces 101
50 101  5050

b) Segunda Forma: Sumando dos veces y dividiendo luego por dos.

1  2 3   98  99  100
100  99  98   3  2 1
101  101  101   101  101  101

100 veces 101

Como esto representa el doble de la suma requerida se divide el resultado


por 2, esto es

100 101
 5050
2

Estrategia 3: Examinar casos especiales para tener una idea del problema.
Transferir el problema de un dominio a otro.

Representar el problema geométricamente como un cálculo de área.

Consideremos un caso particular, una escalera de 6 peldaños.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 14

 Con dos figuras iguales podemos formar un rectángulo


 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 
6

Con 6 peldaños se tiene un rectángulo de 6  7 , como la escalera es la


mitad, debemos calcular la mitad del área del rectángulo, es decir

67
 21
2

Por tanto, con 100 peldaños se tendría un rectángulo de 100 101 y la


cantidad de adoquines de la escalera sería

100 101
 5050
2

Estos son algunos ejemplos de las estrategias que se pueden usar para
resolver un problema. En su tratamiento las etapas de la resolución de
problemas están implícitas, analicemos en general cómo podrían haber sido
planteadas:

1. Entender el problema:
¿Cuál es la incógnita? El resultado de la suma
¿Cuáles son los datos? Los números del 1 al 100
¿Cuáles son las condiciones del problema? Los adoquines se van sumando
del 1 al 100.
Se utiliza el dibujo para comprender el tipo de suma involucrada.

2. Diseñar un plan:
¿El problema es similar a otro visto? Es una suma, pero la forma habitual
de sumar no es práctica en este caso.
¿Existe alguna propiedad matemática que sea útil para este caso? En la
suma de números naturales sucesivos, la suma de los extremos es
constante. La escalera representa la mitad de un rectángulo, por tanto la
mitad su área.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 15
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 16

 3. Ejecutar el plan:
 ¿El plan permite avanzar en la solución del problema? Las sumas parciales
cumplen cierta regularidad que hace más fácil calcularlas. Sumar los
 ESTRATEGIAS DE extremos permite llegar rápidamente al resultado. Visualizar el
RESOLUCIÓN  problema con la ayuda de la geometría permite cambiar el problema de
una suma a un cálculo de áreas.

4. Examinar la solución:

¿Se puede comprobar la solución? Al resolverlo de más de una forma es


posible comprobar el resultado.
¿Se puede emplear el método en otro problema? En todos los problemas
de sumas sucesivas de números naturales.

En la medida en que se dispone de otros conocimientos matemáticos es


posible ampliar el abanico de métodos de resolución. El siguiente ejemplo
muestra la aplicación de otros métodos, aunque los conocimientos
específicos que se aplican en alguno de ellos aún no es expuesto en este
texto, su tratamiento intenta ser lo suficientemente general de modo de
apreciar su utilidad con las nociones de base de que dispongan.

Problema 3: Se sabe que en una competencia de motos y autos hay 19


conductores y que en total se pueden contar 60 ruedas, ¿cuántas motos y
autos hay?

Solución:

Estrategia 1: Usar diagramas o dibujos para representar el problema.

Dibujar las motos y autos aumentando o disminuyendo la cantidad de


acuerdo al número de conductores y ruedas.

8 motos 16 ruedas
+ 11 autos + 44 ruedas
19 conductores 60 ruedas
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 17

 Estrategia 2: Ensayo y error.


 a) Método de conteo: Inicial con cualquier número de motos y autos, por
ejemplo con 10 motos y 9 autos el total de ruedas son
 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN  20  36  56

Faltan cuatro ruedas, se comienza a variar el número de motos y autos hasta


coincidir con el total de ruedas.

b) Construir una tabla: Colocar todos los números de motos y autos en


una búsqueda exhaustiva, llevando el registro en una tabla:

Nº motos Nº autos Nº ruedas


19 0 38
18 1 40
17 2 42
16 3 44
15 4 46
14 5 48
13 6 50
12 7 52
11 8 54
10 9 56
9 10 58
8 11 60

Estrategia 3: Método algebraico.

a) Ecuación lineal: Se establece una incógnita y se plantea una ecuación.

Nº de motos: x

Nº de autos: 19  x

Nº de ruedas: 2 x  4 19  x 

Como el número de ruedas tiene que ser 60, igualando la expresión anterior
a 60 se tiene la ecuación

2 x  4 19  x   60
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 18

 Al resolver la ecuación se tiene



2 x  4 19  x   60
 ESTRATEGIAS DE 2 x  76  4 x  60
RESOLUCIÓN  76  2 x  60
76  60  2 x
16  2 x
8 x

Por tanto, son 8 motos y 11 autos.

b) Sistema de ecuaciones lineales: Asignar letras a ambas incógnitas,


plantear y resolver el sistema de ecuaciones.

Nº de motos: x

Nº de autos: y

Nº de conductores: x  y  19

Nº de ruedas: 2 x  4 y  60

x  y  19
2 x  4 y  60

Multiplicando la primera ecuación por 2 y sumando ambas ecuaciones se


tiene

2x  2 y  38 

 ()  2 y  22  y  11
2 x  4 y  60 

Luego x  8

Por tanto son 8 motos y 11 autos.

Estrategia 3: Método gráfico.

Graficar las ecuaciones del sistema de ecuaciones, el punto de intersección


entre las rectas es la solución.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 19

 No es necesario que la gráfica se haga “a mano”, podemos ocupar un


 software grafico, por ejemplo en Geogebra (http://www.geogebra.org )

 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 

En la línea de entrada del software (esquina inferior izquierda) se deben


ingresar las ecuaciones x  y  19 y 2 x  4 y  60 , el punto de intersección
es  x, y    8,11 , por tanto hay x  8 motos y y  11 motos.

Problemas Propuestos

Resuelve los problemas y después describe la estrategia utilizada,


respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son
los datos? ¿Cuáles son las condiciones del problema? ¿Cuáles son los
métodos utilizados? ¿Cómo verificaste que la respuesta es correcta?

1. Un piso se diseña colocando mosaicos negros y blancos como se muestra


en la siguiente figura:

¿Cuántos mosaicos blancos se deben colocar en un piso de 100 mosaicos


por lado?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 20

 2. ¿Cuál es el valor de la suma de números impares 1  3  5   101 ?


 Ayuda: Mira la siguiente figura y descubre la relación que hay entre la suma de impares
y el área de cuadrados:
 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 

3. Colocar los números del 1 al 9 en el “cuadrado mágico”, de modo que la


suma de las filas sea igual a la suma de las columnas e igual a la suma de las
diagonales:

4. Utiliza el resultado del problema anterior para responder la siguiente


pregunta: Dos jugadores A y B seleccionan alternadamente una ficha en
cada turno. El primer jugador que logre juntar 3 fichas que sumen 15 es el
ganador. ¿Existe una estrategia que permita ganar el juego? ¿Cuál debe ser
el número que necesariamente debe ser elegido para tener la posibilidad de
ganar?

5. Determine los símbolos que siguen en la secuencia:

…..

6. Una obra contrata a 1 trabajador el primer día, dos el segundo, tres el


tercero y así continua contratando un trabajador por día, ¿después de
cuántos días se han contratado un total de 465 trabajadores?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 21

 7. ¿Cuántos cuadrados existen en un tablero de ajedrez?


 Ayuda: Comienza con casos particulares y separando el problema, contando
cuadrados de lado 1, 2, 3, etc. Por ejemplo, cuenta cuántos cuadrados de
 ESTRATEGIAS DE
lado 1, 2 y 3 hay en este tablero y súmalos:
RESOLUCIÓN 

8. Se tiene una jarra de 8 litros de agua, otra de 5 y otra de 3, ¿de qué


manera, utilizando las jarras, se puede obtener 4 litros de agua?

9. Tres viajeros se hospedan en un hotel y pagan $10.000 cada uno, (o


$30.000 en total). Después, el dueño del hotel se da cuenta de que les ha
cobrado incorrectamente. Le pide a su ayudante que les regrese $5.000. El
ayudante se da cuenta de que no puede dividir $5.000 entre los tres y decide
darles $1.000 a cada viajero y quedarse con los $2.000 restantes. Así el costo
del hospedaje fue de $9.000 por cada viajero, ($27.000 en total). Los
$27.000 pagados por el cuarto más los $2.000 que el ayudante tomó son
$29.000. Sin embargo, los viajeros pagaron $30.000 originalmente. ¿Qué
pasó con los $1.000 faltantes?

10. Coloca en los círculos los números del 1 al 9 sin repetir de modo que la
suma sea igual a 20:

11. Un cubo de madera que mide 10 cm por lado se pinta rojo. El cubo
pintado se corta en cubos pequeños de 2 cm por lado. ¿Cuántos cubos de 2
cm por lado no tienen pintada ninguna cara?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 22

 Aunque se ha visto que es posible resolver los problemas por métodos,


como el ensayo y error, que no requieren un conocimiento matemático

específico, la posibilidades de aplicarlo en todos los casos se va reduciendo
 ARITMÉTICA en la medida en que las aplicaciones lo requieren. Se debe profundizar en la
matemática para ampliar el ámbito de problemas que se pueden resolver o
contar con métodos de resolución más eficientes.

Números

La aritmética es la ciencia de los números. La noción de número surgió


inicialmente ante la necesidad práctica de contar, ordenar y medir, lo que
dio origen a los conceptos de número natural y racional. Pero otros tipos de
números, como los irracionales, los números negativos y los complejos,
surgen en ámbitos matemáticos, como abstracciones que toman distancia
de la idea de cantidad, lo que les valió una larga lucha por su legitimidad
como números.

Es necesario entender que los números son esencialmente una abstracción


y que en algunos casos no es posible justificar su funcionamiento a través
de modelos concretos. Es lo que ocurre con los números negativos, ¿por
qué ()  ()  () ?, habitualmente se asume el modelo de las deudas y
ganancias para justificar el funcionamiento aditivo de los números enteros,
así ()  ()  () porque la suma de dos deudas es también una deuda.
Pero esa interpretación no es aplicable para el caso de la multiplicación, ya
que el producto de dos deudas no puede ser una ganancia, que es lo que se
desprende al aceptar la regla de signos ()  ()  () .

Los números negativos, reciben su nombre por el estatus de negación que


tuvieron durante mucho tiempo. La visión de la matemática que
predominaba hasta antes del siglo XIX exigía una relación directa con la
realidad, que no tenían los números negativos, que venían a reflejar
cantidades menores a cero. Sin embargo, los números negativos eran
necesarios para resolver cierto tipo de ecuaciones. Para que los negativos
fueran aceptados como números fue necesario que la matemática se
convirtiera en una ciencia abstracta, que no busca su justificación en el
mundo real.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 23

 Números Naturales

El matemático alemán Leopold Kronecker afirmaba que “Dios creó los
 ARITMÉTICA números naturales y el resto lo hizo el hombre”, como una clara
descripción de lo fundamental de los números naturales.

Para formar el conjunto de los números naturales ℕ se debe adicionar el 0 a


los números 1, 2, 3,… que utilizamos para contar.

ℕ = {0,1,2,3, … }

De los números naturales se puede decir que:

- Tienen un primer elemento: el 0.


- Todos los números naturales tienen un sucesor: Cada natural n
tiene un sucesor n  1 . El 1 actúa como un generador.
- Es un conjunto que no tiene fin.

Por la importancia de base que tienen los números naturales para el resto de
la matemática es necesario invertir un tiempo en revisar algunos conceptos
claves.

Los naturales se pueden separar en pares e impares.

Pares  0,2,4,6,....
Impares  1,3,5,7,....

Los pares son los múltiplos de 2 y los impares el resto, todos ellos
sucesores de un par. Esto permite representar a los pares de la forma 2n y
a los impares como 2n  1 .

Orden: Sean a y b dos números naturales, se dice que a es menor a b ,


esto es a  b , si existe otro número natural c tal que

ac b

Por ejemplo, ¿por qué 2  5 ?, porque existe 3 ∈ ℕ tal que 2  3  5 .


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 24

 Divisores y Múltiplos:

 Sean m y n dos números naturales, se dice que m es divisible por n , n  0 ,


si existe otro número natural p tal que
 ARITMÉTICA
m  n p

También se dice que n es divisor de m o que m es múltiplo de n.

Por ejemplo,
¿Por qué 6 es divisible por 3?, porque existe 2 ∈ ℕ tal que 6  3  2 .
Entonces se dice que 3 es divisor de 6 o que 6 es múltiplo de 3.

Propiedad: Todo número tiene al menos dos divisores, el 1 y sí mismo.

Números primos:

Aquellos números, distintos de 1, que tienen como divisores al 1 y a sí


mismo, se denominan números primos.

Primos  2,3,5,7,11,13,17,19,23,....

Descomposición en factores primos:

Todo número natural o es primo o se puede escribir como producto de


números primos, lo que se conoce como “descomposición en factores
primos”, que se obtiene dividendo de forma reiterada.

Por ejemplo: descomponer 60 en factores primos.

En la tabla vamos haciendo la división por números primos comenzando


con el 2.

60 2 Por tanto, 60  2  2  3  5
30 2
15 3
5 5
1
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 25

 Problema 4: Encontrar dos números enteros positivos cuyo producto sea


un millón y ninguno de los dos números incluya ceros en su representación

 ARITMÉTICA Solución:

Aunque puede haber varias formas de resolver este problema, los métodos
que buscan la solución por “tanteo” no resultan muy efectivos. La
aplicación de un conocimiento específico, como lo es la descomposición en
factores primos puede ser de más ayuda. En efecto, al descomponer se
tiene que

1000000 2
500000 2 Por tanto 1000000  2  2  2  2  2  2  5  5  5  5  5  5
250000 2
125000 2 Podemos obtener dos números cuyo producto sea
62500 2 1000000 separando y multiplicando dos grupos de
31250 2
factores primos. Para que no aparezcan 10 y por
15625 5
3125 5 tanto ceros en su representación, separaremos en
625 5 grupos que solo contienen 2 y otro que solo
125 5 contiene 5, de esa forma
25 5
5 5 1000000  64 15625
1

Otras aplicaciones de la descomposición en factores primos

Obtención de divisores: Para obtener todos los divisores de un número,


basta descomponerlo y hacer todas las combinaciones posibles entre
factores, cada una de ellas será un divisor. Por ejemplo, encontrar todos los
divisores de 60:

60 2 Por tanto, 60  2  2  3  5
30 2
15 3
5 5
1
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 26



Los divisores serían:
 ARITMÉTICA
1
2
3
5
22  4
23  6
2  5  10
3  5  15
2  2  3  12
2  2  5  20
2  3  5  30
2  2  3  5  60

Simplificación de fracciones: En aritmética las fracciones se pueden


simplificar buscando un divisor en común para el numerador y el
denominador o descomponiendo en factores primos. La ventaja de lo
segundo es que ese método de simplificación es transferible a las fracciones
algebraicas que se verán después. Por ejemplo, simplificar la fracción:

3528
5292

La descomposición en factores primos es

3528  2  2  2  3  3  7  7

5292  2  2  3  3  3  7  7

3528 2  2  2  3  3  7  7
Luego la fracción es  los factores iguales se
5292 2  2  3  3  3  7  7
simplifican obteniendo

3528 2  2  2  3  3  7  7 2
 
5292 2  2  3  3  3  7  7 3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 27


Estructura algebraica de los naturales

Cuando trabajamos con los números naturales, en realidad involucramos
 ARITMÉTICA
más que solo el conjunto de números, le asociamos operaciones que nos
permiten trabajar con ellos. En ese sentido, lo relevante es el sistema que
forma el conjunto ℕ y las operaciones definidas en ese conjunto, suma y la
multiplicación, lo que entendemos como el sistema numérico de los
naturales, que se denota por

(ℕ, +,⋅)

¿Qué propiedades cumplen estas operaciones en los naturales? Es una


pregunta de la mayor importancia, ya que son la base sobre la cual se
construye el resto de la matemática. Su comprensión permite reconocer lo
que se puede y no se puede hacer matemáticamente.

Para todo 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℕ se cumple:

Asociatividad: (a  b)  c  a  (b  c)
(a  b)  c  a  (b  c)

Conmutatividad: a  b  b  a
a b  b a

Elementos neutros: Existe 0 ∈ ℕ, tal que a  0  0


Existe 1 ∈ ℕ, 1  0 , tal que a 1  a

Distributividad: a  (b  c)  a  b  a  c

La suma y multiplicación son operaciones binarias, la asociatividad expresa


que para sumar tres números se debe asociar de dos en dos cada vez. La
conmutatividad establece que no importa el orden en que se realiza la suma
o multiplicación, el resultado es el mismo. El 0 es el único número natural
que actúa como neutro para la suma, lo mismo para el 1 y la multiplicación.
La distributividad de la multiplicación sobre la suma es la propiedad que
muestra que es posible separar en la suma de productos.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 28


Prioridad en las operaciones aritméticas y uso de paréntesis

Los paréntesis son recursos del lenguaje matemático que se utilizan para
 ARITMÉTICA
explicitar el orden en que realizaran las operaciones en una expresión
matemática. Generalmente, los problemas aritméticos no requieren el uso
de paréntesis, el enunciado del problema permite entender el orden en que
se debe realizar las operaciones. A veces nos limitamos a colocar los
resultados parciales de esas operaciones. Por ejemplo:

Problema 5: Gabriel piensa un número, le suma 25, divide el resultado


entre 2, resta 8 y lo multiplica todo por 3. Si al final obtiene 21, ¿qué
número pensó?

Solución:

Devolviéndonos en el razonamiento la descripción verbal del problema


sería:

Si al final tenía 21
Antes de multiplicar por 3 tenía 7
Antes de restarle 8 tenía 15
Antes de dividir entre 2 tenía 30
Antes de sumar 25 tenía 5.

Como se ve no fue necesario escribir las operaciones ni colocar paréntesis


para definir el orden en que se realizarían. Lo que constituye una forma
habitual de proceder en aritmética.

Sin embargo, la falta aparente de una necesidad real de trabajar con


paréntesis o incluso de escribir las operaciones en los problemas aritméticos
provoca problemas en el cálculo y en el tránsito hacia el álgebra. Si se cree
que los paréntesis o los signos operatorios son solo una convención que
exige el profesor, que en realidad no son necesarias, se puede llegar a
cometer errores, que en aritmética parecen solo de forma, pero que son de
fondo cuando queremos trabajar en álgebra. Por ejemplo, es habitual que el
problema anterior sea escrito de la siguiente forma

21: 3  7  8  15  2  30  25  5
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 29


El error está en que ninguna de las partes entre los signos = son realmente

iguales. Es un uso incorrecto del signo igual. El = no es un signo para
 ARITMÉTICA expresar “aquí está el resultado”, es una relación de equivalencia, debe
cumplirse que ambas partes sean iguales. Esto es fundamental para
entender luego como resolver ecuaciones.

Problema 6: Construye los dígitos del 0 al 9 utilizando sólo cuatro veces el


número 4. Solo puede ocupar las 4 operaciones aritméticas básicas.
Considera los siguientes ejemplos:

0  4444
44
1
44

Solución:

Dejaremos la tarea de resolver completo el problema y nos acotaremos a


mostrar los errores cometidos al no usar los paréntesis.

Supongamos que queremos formar el número 6, sumando dos veces el 4,


dividiendo luego por 4 y finalmente sumado otro 4. ¿La respuesta correcta
será entonces 4  4 : 4  4 ?

Al no tener paréntesis la pregunta es en qué orden se resuelve la expresión


aritmética, ¿en el orden en que aparecen, de izquierda a derecha o hay una
prioridad que respetar?

Si colocamos esta expresión en la calculadora científica el resultado será 9,


significa que no es en el orden en que se muestran, hay una prioridad.

Prioridad de las operaciones aritméticas

1º Paréntesis: Se resuelven de adentro hacia fuera.

2º Multiplicación y divisiones: De izquierda a derecha. Si solo se trata de


multiplicaciones, por asociatividad y conmutatividad, la multiplicación se
realiza en cualquier orden.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 30
.


3º Sumas y restas: De izquierda a derecha. Si solo se trata de sumas, por
 asociatividad y conmutatividad, la suma se realiza en cualquier orden.

 ARITMÉTICA Por ejemplo:


a) 4  4 : 4  4
 4 1 4
9

b) 5  2  1  6 :  2  1   8 : 2  2
 5  2  1  6 : 3  4  2
 5  2  1  2   8
 5  23  8
 5 68
 11  8
3

Volviendo al problema de los cuatro 4, el objetivo era formar el 6. Se


requiere usar paréntesis. En efecto

 4  4 : 4  4  6

Ejercicios y Problemas Propuestos:

1. Calcula el valor de las siguientes expresiones:

a) 2  6 : 2  3  6  2 : 3 1

b) 6   2  4  4  : 2  7

c) 2  2   2  2   2  2 : 2  


d) 1  2  2  1  2   2  2 : 2    2 
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 31

 2. Coloca los paréntesis donde corresponda para que las siguientes


expresiones tengan los resultados que se indican. Usa los paréntesis
 estrictamente necesarios:
 ARITMÉTICA a) 2  5  1  12
b) 6  2  1  4: 2  7
c) 12 : 3  2  2  1
d) 16 : 4  4  16 : 4  2  12

3. Un empleado de un taller mecánico se le paga $6000 por hora si trabaja


15 horas a la semana. Si trabaja más de 15 horas, cada hora extra se paga al
valor normal más la mitad. ¿Cuántas horas debe trabajar para ganar
$135.000 durante una semana?

4. ¿Cuáles son todos los divisores de 126? Usa descomposición factores


primos.

5. Se debe llenar una bidón de 72 litros, ¿qué medidas puede tener el jarro
que lo llena de forma exacta?

6. Un libro se abre al azar. El producto de los números de las páginas


donde se abrió es 3192. ¿Cuáles son los números de las páginas en que se
abrió el libro?

7. ¿Cuáles son las últimas tres cifras de 5123456789 ?

8. ¿Cuál es la última cifra de 7587 ?

Ayuda: Comienza con casos más simples y descubre la regularidad

9. En una caja hay el doble de monedas que en otra. Si se extraen 7


monedas de la primera y se depositan en la segunda caja, en ambas queda el
mismo número de monedas ¿Cuántas monedas tenía al principio cada caja?

10. Una prueba tiene 40 preguntas. El puntaje corregido se calcula de la


siguiente manera: “Cada 3 malas se descuenta 1 buena y 3 omitidas
equivalen a 1 mala”. ¿Cuál es el puntaje corregido si un estudiante obtuvo
15 malas y 9 omitidas?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 32

 Números Enteros

 Si al conjunto de los números naturales adicionamos los números negativos


obtenemos el conjunto de los números enteros:
 ARITMÉTICA
ℤ = {… , −3, −2, −1,0,1,2,3, … }

Los números negativos aparecen por primera vez en la India, siglos VI d.C
y se empleaban para necesidades contables, mientras los positivos
representaban los bienes, los negativos representaban las deudas. Sin
embargo, el camino para su aceptación como números fue largo. En un
mundo en que los números estaban estrechamente relacionados con la
magnitud se cuestionaba la existencia de una medida que fuera menos que
0.

En realidad los números enteros, a diferencia de los naturales, no solo


expresan medida, además establecen un sentido respecto de un punto de
referencia. Ese punto es el cero. El cero no representa la ausencia de
cantidad, así como tampoco se podría asociar el 0 en grados Celsius con
ausencia de temperatura, que solo es el valor donde el agua se congela. De
ese modo – 5 y el 5 indican, en ambos casos, que hay 5grados Celsius, una
medida, pero en sentidos opuestos, por debajo y por encima del punto de
congelación.

Decir que un número negativo es el que está a la izquierda del cero no es


completamente exacto, lo es solo para la representación clásica de la recta
numérica, que sin embargo, no es más que eso, una entre muchas
representaciones posibles. Por ejemplo, si tomáramos el modelo de las
temperaturas, los negativos no estarían a la izquierda sino por debajo del
cero. Lo cierto es que no se puede definir en esos términos ni justificar sus
propiedades con la interpretación gráfica.

Lo que realmente importa en los enteros es que para todo número 𝑎 ∈ ℤ


existe un único número (−𝑎) ∈ ℤ tal que
a   a   0
Se dice que  a  es el opuesto o inverso aditivo de a .
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 33

 Un número entero tiene por tanto, magnitud, dada por el valor absoluto y
sentido, dado por el signo. El número 3 tiene valor absoluto 3  3 y signo

positivo, mientras que el – 3 tiene valor absoluto 3  3 y signo negativo.
 ARITMÉTICA
Como se ve, ambos números tienen la misma magnitud, pero en sentidos
opuestos:

Los números enteros deben cumplir las mismas propiedades que los
naturales, además de la propiedad del inverso aditivo. El sistema numérico
de los enteros (ℤ, +,∙) tiene la siguiente estructura:

Asociatividad
Conmutatividad
Elementos neutros
Distributividad
Inverso aditivo

Como consecuencia de estas propiedades básicas, se obtiene algunas cosas


conocidas, por ejemplo que a  0  0 . Además, es posible definir la resta
como una suma, esto es:

a  b  a   b 
Es decir, la resta de dos enteros es la suma del primer término por el
inverso aditivo del segundo.

Por ejemplo,

a) 3  5  3   5 
b)  2    6    2   6
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 34


No es necesario por tanto definir una regla de signos para la resta, basta la
 de la suma. La regla de signos para la suma y la multiplicación se pueden
 ARITMÉTICA justificar con las propiedades descritas anteriormente. No es necesario
recurrir a metáforas como la de “los amigos y enemigos”, que además de
ocultar la matemática involucrada, no es cierta, ¿quién puede asegurar que el
enemigo de mi enemigo es mi amigo?

Regla de la adición

Para explicar esta regla conviene utilizar un modelo concreto, supongamos


que los números positivos están representados por fichas azules y los
negativos por fichas rojas. Por la propiedad del inverso aditivo, debe ocurrir
que igual número de fichas azules y rojas se anulen entre sí, esto es
a   a   0 . Veamos que pasa al sumar números enteros de igual signo:

3 2  5 + =

 3   2    5 + =

Para la suma de enteros de igual signo se suman los valores absolutos y se


mantiene el signo.

Ahora veamos lo que sucede al sumar enteros de distinto signo:

5   2  + =

 5  3 + =

La suma de enteros de distinto signo implica la resta de los valores


absolutos, manteniendo el signo del mayor. Más allá de aprenderse esta
regla de memoria basta aplicar las propiedades, descomponiendo el número
para que aparezca el inverso aditivo, esto es

5 + (−2) = 3 + 2 + (−2) = 3

−5 + 3 = −2 + (−3) + 3 = −2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 35

 Regla de la multiplicación

 La regla de signos de la multiplicación es

 ARITMÉTICA    


       
     
      
El producto de signos iguales es positivo y el producto de signos distintos es
negativo.

Aceptamos como obvia la regla            . A partir de ello justificaremos


el resto, evidenciando la contradicción matemática que implicaría no aceptarlas
como ciertas, utilizaremos algunos ejemplos.

Supongamos que        no es    , esto es suponer que            , por


tanto 2   3  6 , si aplicamos esto en la siguiente expresión tendríamos

2  3   3   2  3  2   3  6  6  12

Pero la misma expresión puede ser resuelta de esta otra forma

2  3   3   2  0  0

Esto implica que 12  0 , una contradicción evidente. Por tanto, como esto un
puede ocurrir, no queda más que aceptar que            .

Del mismo modo se puede negar que         y llegar a una


contradicción similar, que obligaría aceptarla como cierta.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 36

 Orden en ℤ


¿Por qué  6    2  ?
 ARITMÉTICA
El argumento que señala que  6    2  porque  6  está a la izquierda
de  2  no es suficiente, ya que se sustentan en la representación arbitraria
de la recta. Tampoco es correcto justificarlo diciendo que  6  está más
lejos del cero que  2  , ya que el 8 está aún más lejos del cero y no es
menor que  2  . Todas estas interpretaciones no tienen base matemática.

Para afirmar que  6    2  hay que recordar que para los naturales se
decía que a  b , si existe otro número natural c tal que a  c  b . Si
extendemos esta definición a los números enteros tendríamos que

Si 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, entonces: a  b , si y solo si existe 𝑐 ∈ ℤ tal que a  c  b

Ahora sí, ¿Por qué  6    2  ?


Porque existe 4 ∈ ℤ tal que  6   4   2 

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Calcule:

a)  7   2
b) 9   3
c) 6   3
d)  2   5
e)  2    5
f)  2    3  5   7    8   10 

g) 1  1   1   1  1 
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 37


 h)  3   2   5  4  3  6  9 

 ARITMÉTICA i) 35  5  14  60 :15   16 : 4  3  29  7 

2. Un avión sube a 5800 metros sobre el nivel del mar, baja 1200 metros y
luego vuelve a subir a 580 metros. Si para aterrizar debe descender 4900
metros, ¿a qué distancia del nivel del mar aterrizó?

3. Un clavadista olímpico se lanzó verticalmente desde una plataforma de


12 metros de altura. Al tocar el fondo de la piscina había recorrido 18
metros. ¿Qué profundidad tiene la piscina?

4. Un emperador nació el año -x a.C y murió el año y -23 a.C, ¿cuál es la


expresión que representa la cantidad de años que vivió? Escoja una
alternativa y justifique matemáticamente:

a) 23-x b) x-23 c) –x-23 d) -23+x

5. Si el antecesor de x es – 4 y el sucesor de y es 0, ¿cuál es el sucesor de


 y  x ?

6. Rellena las casillas en blanco con números enteros, de modo que la suma
de las filas sea igual a la suma de las columnas e igual a la suma de las
diagonales:

–4 4

7. Justifica matemáticamente:

a) ¿Por qué  4    1 ?


b) ¿Por qué  4    9  ?
c) ¿Por qué  4   1 ?
d) ¿Por qué            ?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 38


Números Racionales

Fracciones
 ARITMÉTICA
Los números naturales son abstracciones que permiten contar colecciones
finitas de objetos. Pero en lo cotidiano no basta solo con contar, también se
necesita medir cantidades, tales como peso, tiempo, distancia, longitud,
área, volumen, etc.

Cuando una cantidad no se puede medir “exactamente” con la unidad de


medida utilizada (metro, minutos, kilogramos, litros, según sea el caso), se
subdivide la unidad original en n partes iguales, cada una de las partes se
denota por

1
n

De ese modo es común subdividir el metro en 100 partes iguales


denominadas centímetros o el minuto en 60 partes iguales llamadas
segundos. Si una cantidad dada contiene exactamente m de estas
subunidades, su medida se denota con la fracción

m
n

Donde m es el numerador y n es el denominador.

Problema 7: Encontrar la medida de la longitud de un tornillo, usando


como unidad de medida la pulgada.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 39

 Solución:

Habitualmente se utilizan fracciones para expresar la medida de los
 ARITMÉTICA tornillos. Para medir el largo se divide la pulgada en partes iguales (2, 4, 8,
16 o 32 partes).

En este caso se hace una subdivisión en 8 partes, de las que el tornillo


alcanza a cubrir exactamente 5, se dice por tanto que la medida del tornillo
es 5/8 de pulgada.

Los significados de las fracciones

Las fracciones pueden adquirir distintos significados, de acuerdo al


fenómeno que estén caracterizando. Ampliar este conocimiento permite
identificar el significado que se le debe asignar a las fracciones en un
determinado problema y tratarlas adecuadamente. Revisaremos algunos de
esos significados:

1. Fracción como parte de un todo

Un “todo” se divide en partes iguales

m Numerador: partes que se están considerando

n Denominador: partes en que dividió el “todo”


considerando
a) Parte todo continuo:

El todo continuo tiene relación con objetos o situaciones de medición


(área, volumen, longitud, tiempo etc. El todo acepta las subdivisiones que
se deseen.

Longitud Área Volumen

1 3
2
3 4 1
5
4
Las partes deben tener la misma medida (longitud, área, volumen, etc.)
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 40

 b) Parte todo discreto:



El todo discreto está asociado a situaciones de conteo. El todo
 ARITMÉTICA corresponde a un conjunto de elementos, de los cuales se consideran o
seleccionan un subconjunto de ellos.

3
Fracción de círculos rojos
7

2. La fracción como operador

En este caso la fracción actúa sobre un número o magnitud,


multiplicándose con ella.

5
Por ejemplo, Se pintan de una pared de 32 mt2.
8

5 5
de 32 es equivalente a  32  20
8 8

Otro ejemplo, se calcula que en una reducción de personal de una empresa


2 5
se despedirá a de los empleados, de los cuales son hombres. Si en la
7 8
empresa trabajaban 168 empleados, ¿cuántos hombres serán despedidos?

5 2 5 2
Se debe calcular de de 168, esto es,  168  30
8 7 8 7

3. La fracción como razón

La fracción puede representar la comparación entre dos cantidades.


2
Por ejemplo, la fracción puede representar la razón entre artículos
9
defectuosos y artículos buenos.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 41


4. La fracción como resultado de una división

Este significado está relacionado con la fracción que expresa el resultado de
 ARITMÉTICA la división de dos números naturales o en un contexto concreto situaciones
de reparto equitativo.

Por ejemplo, si se quiere repartir 3 cervezas entre 5 amigos, la parte que le


3
toca a cada uno es .
5

Problema 8: El control de calidad revisa 1/4 de los artículos de una línea


de producción en el primer turno y la mitad del resto en el segundo turno.
Si en total se revisaron 400 artículos, ¿cuántos quedaron sin revisar?

Solución:

Procedimiento 1: Uso del significado de parte todo continuo de las


fracciones.

Supongamos que el total de artículos de la línea de producción está


representado por un rectángulo

1
En el primer turno se revisa
4

1
En el segundo turno se revisa del resto. El resto son tres partes, que
2
podemos volver a subdividir en 6 para tomar la mitad de ellas, es decir 3 de
esas partes
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 42


5
Se observa que la cantidad de artículos revisados corresponde a del total
 8

 ARITMÉTICA

5
Como los corresponden a 400 artículos, cada parte son 80 artículos.
8

Por tanto, quedan 3  80  240 artículos sin revisar.

Procedimiento 2: Uso del significado fracción como operador.

Nº total de artículos: x
1
Primer turno se revisa:
4
3
Quedan
4
1 3 3
Segundo turno se revisa la mitad de lo que queda:  
2 4 8
1 3 5
Se revisan en total:  
4 8 8
5 5
del total corresponden a 400, se plantea la ecuación  x  400
8 8

Resolviendo la ecuación se tiene que el total de artículos es

5
 x  400
8
400  8
x
5
x  640
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 43

Por tanto, la cantidad de artículos sin revisar es



 640  400  240

 ARITMÉTICA
Fracciones equivalentes

a c
Se dice que las fracciones y son equivalentes si y solo si a  c  b  d .
b d

Por ejemplo:

2 6
y son equivalentes porque 2  9  3  6
3 9

Se pueden obtener fracciones equivalentes amplificando o simplificando:

Amplificar: Multiplicar numerador y denominador por un mismo


número

3 3 2 6
  fracción equivalente, amplificando por 2.
5 5  2 10

Simplificar: Dividir numerador y denominador por un mismo


número

12 12 : 3 4
  fracción equivalente, simplificando por 3.
15 15 : 3 5

Para trabajar con las fracciones, muchas veces es conveniente trabajar con
la fracción equivalente más simple. Las fracciones que no se pueden
simplificar reciben el nombre de fracciones irreductibles.

36
Por ejemplo, determinaremos la fracción irreductible de .
24

36 : 3 12 : 2 6 : 2 3
  
24 : 3 8 : 2 4 : 2 2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 44

 Fracciones propias e impropias



Las fracciones que representan una parte de la unidad se denominan
 ARITMÉTICA
propias, mientras que las que representan a un entero más una parte de la
unidad se denominan fracciones impropias.

3 2 7
, , son fracciones propias (numerador menor que el denominador)
4 5 8

7 9 14
, , son fracciones impropias (numerador mayor que el denominador)
5 4 3

Las fracciones impropias siempre pueden ser escritas como la suma de un


entero más una fracción propia, a través del algoritmo de la división. Por
ejemplo:

14 2
14 : 3  4   4 
2 3 3

Las fracciones impropias describen lo que se conoce como números


mixtos, números que son la suma de un entero más una fracción propia,
cuya notación es

14 2 2
 4  4
3 3 3

Un error usual es pensar que entre el entero y la fracción del número mixto
hay una multiplicación, hay que tener presente que se trata de una suma, la
multiplicación es solo una parte del procedimiento involucrado al
transformar de número mixto a fracción, que justificaremos más adelante.

3 5  3  5  26
7 7 7

UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 45


Sistema de los números racionales

Más allá de los significados concretos de las fracciones y su utilidad en el
 ARITMÉTICA a
proceso de medir, representa a un tipo de número, denominado número
b
racional.

Estos números están formados por la razón entre dos enteros a y b, con
b  0 , que se denotan por

𝑎
ℚ = { : 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, 𝑏 ≠ 0}
𝑏

El uso de la palabra número, que originalmente solo hacía referencia a los


números naturales, se justifica en los otros conjuntos numéricos porque
siguen cumpliendo las mismas propiedades para la suma y la multiplicación
de los naturales. El sistema (ℚ, +,∙) cumple:

En el sistema de los racionales se agrega la propiedad del inverso


multiplicativo, esto es:
1
Para todo 𝑎 ∈ ℚ, con a  0 , existe un número 𝑎−1 = 𝑎 ∈ ℚ, tal que:

1
a  a 1  1 o lo que es lo mismo a  1
a

1
Por ejemplo, el inverso multiplicativo de 2 es 21  , ya que
2
1
2  21  2  1
2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 46

 1
Nótese que el 0 no tiene inverso multiplicativo, esto es no existe 01  .
 0

 ARITMÉTICA a b
El inverso multiplicativo de una fracción es , en efecto
b a
1
a a a b ab
     1
b b b a ab

A partir del inverso multiplicativo es posible definir la división, como el


producto de un número por el inverso multiplicativo del otro.

a
Definición: Se dice que a está dividió por b, con b  0 , cuya notación es
b
o a : b si
a
 a  b1
b

Nuevamente, es necesario mencionar que al no existir el inverso


multiplicativo de 0, tampoco se puede dividir por 0.

Por la frecuencia con que se presenta los errores de la división por cero,
nos detendremos un instante en ello.

0 2 0
¿Cuál es la diferencia entre estas expresiones? , y
2 0 0

Se ha dicho que no está definida la división por cero, sin embargo existe
una diferencia en estas expresiones que podemos comentar. Supongamos
que tratamos cada una de estas divisiones con su problema equivalente de
multiplicación, esto es

0
a)  x implica 0  2  x , que tiene como solución a x  0 , luego
2

0
0
2

Concluimos que 0 dividido por un número distinto de cero es igual a 0.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 47


2
 b)  x implica 2  0  x , pero todo número multiplicado por 0 es 0, por
0
 ARITMÉTICA tanto no existe un número x que cumpla esta condición. Más aún si
existiera, al multiplicar tendríamos que 2  0 , un absurdo que contradice las
2
nociones básicas de la aritmética, para evitarlo se dice que es indefinido.
0

0
c)  x implica 0  0  x , en este caso x puede ser cualquier número, todos
0
ellos multiplicados por cero dan cero. Pero si aceptáramos esto tendríamos
0
que  0  1  2  3  .... , es decir que todos los números son iguales entre
0
sí, otro absurdo que no se puede permitir. Se dice que dividir cero por cero
es indeterminado.

Operatoria de fracciones

1. Adición y sustracción

Formalmente se definen por

a c ad  bc
 
b d bd

La idea fundamental de la suma de fracciones es obtener fracciones


equivalentes de igual denominador. El denominador común puede ser el
MCM de los denominadores.

2 5 1
Ejemplo: Calcular  
3 4 6

MCM (3,4,6)  12 , por tanto

2 5 1 2  4 5  3 1  2 8 15 2 21
        
3 4 6 3  4 4  3 6  2 12 12 12 12
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 48

2. Multiplicación
 a c ac
 
 b d bd

 ARITMÉTICA 6 2
Ejemplo: Calcular 
7 5

6 2 6  2 12
  
7 5 7  5 35

3. División

a c a d ad
:   
b d b c bc

En la división se aplica la definición, esto es la división de dos fracciones es


el producto de la primera por el inverso multiplicativo de la segunda.

3 2
Ejemplo: Calcular :
4 5

3 2 3 5 15
:   
4 5 4 2 8

Estrategias de cálculo para fracciones

Revisemos algunos casos, que por la frecuencia que aparecen, ameritan


revisar procedimientos inmediatos de cálculo.

1. Suma de entero y fracción

Si consideramos al entero como una fracción con denominador 1,


amplificando y sumando se tiene

3 2 3 2  5 3  1 2  5  3 13
2      
5 1 5 1 5 5  1 5 5

Si observamos bien el penúltimo paso, lo que ocurre al sumar un entero


con una fracción se puede describir como
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 49


+
 3 13
2 
 ARITMÉTICA 5 5

De igual forma es posible justificar que


5 16
3 
7 7

2. Simplificar antes de multiplicar

En ocasiones puede resultar más útil simplificar antes de multiplicar


fracciones, Por las propiedades de los racionales esa simplificación se puede
hacer entre cualquier numerador y denominador, siempre que se trate de
una multiplicación entre fracciones. Por ejemplo:

4 4
48 28 48 28 16
   
35 60 35 60 25
5 5

El 48 y 60 se simplificaron por 12, mientras que el 28 y el 35 se


simplificaron por 7.

3. Fracciones de fracciones

3
4  3 : 5  3  7  21
• 5 4 7 4 5 20
7

Si se observa el penúltimo paso en el desarrollo se concluye que en las


fracciones de fracciones el resultado será siempre el producto de los
extremos partido por el producto de los medios.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 50

 Lo mismo puede servir para el caso de un entero dividido por una fracción
o viceversa. Transformando el entero en una fracción de denominador 1 el

tratamiento es idéntico al anterior. Por ejemplo
 ARITMÉTICA
2
2 18
a)  1 
7 7 7
9 9

2 2
2
b) 7  7 
9 9 63
1

Problema 9: Calcular el resultado de la siguiente expresión

 1  1  1  1  1 
1    1    1    1    1  
 2   3   4   5   101 

Solución:

Aplicando la suma de enteros y fracción se tiene

 1  1  1  1  1 
1    1    1    1    1  
 2   3   4   5   101 

3 4 5 6 102
    
2 3 4 5 101

Se trata de un producto de 100 fracciones, claramente la idea no es


multiplicarlos de la forma usual, es mejor simplificar antes de multiplicar.
Como cada numerador es igual al denominador de la fracción siguiente, la
simplificación más conveniente será:

3 4 5 6 102 102
      51
2 3 4 5 101 2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 51

 Problema 10: El matemático Leonhard Euler (1707-1783) desarrolló un


procedimiento de aproximación de un número irracional a través de

fracciones continuas. Para aproximar 2 se usa la fracción continua
 ARITMÉTICA

Encontrar una aproximación de 2 desarrollando hasta el tercer 2 de la


fracción continua.

Solución:

1
Hay que calcular 2  1
1
2
1
2
2

Aplicando sucesivamente los procedimientos vistos para la suma de entero


y fracción y fracciones de fracciones se tiene

1
1 1 1 1 1
2  1  1  1  1  1  1 1
1 1 1 2 12 12
2 2 2
1 5
2 2 1 5 5 5
2 2 5
2
5 17
 1 
12 12

17
Por tanto una aproximación racional de la raíz de 2 es .
12
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 52

 Ejercicios y Problemas Propuestos


 1. Determina el valor de las siguientes expresiones:
 ARITMÉTICA 3 1 5
a)  
2 6 12
2 1 7 11
b)   
5 12 15 60
1 2 1 2 1 3 5
c)      :    
2 3 4 5 2 5 6
 1  1
d)  2    1  
 3  6
1 4
2
e) 3
2
9
2
f) 1 
1
2
3
1
1
2
g) 3
3
1
1
2
15 10 21
h)   
28 75 12
 48 40  20
i)    : 
 32 27  36

2. Determina la medida de los siguientes tornillos como fracción de


pulgada:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 53

 3. Completa el cuadrado mágico, de modo que la suma de las filas sea igual
a la suma de las columnas e igual a la suma de las diagonales:

 ARITMÉTICA

4. La fracción de la meta de producción de cinco operarios de una fábrica


es:

Ordena a los operarios de menor a mayor según su producción. (Ayuda:


amplifica las fracciones para igualar denominadores)

5. Una pelota se deja caer de tal forma que cada nuevo rebote alcanza una
altura equivalente a los 2/5 de la altura anterior. ¿Qué altura alcanza al
cuarto rebote si después del primer rebote alcanza una altura de 125 cm?

6. Claudio llenó el estanque de su vehículo para ir a visitar a su amiga


Javiera que vive en una parcela a las afueras de Santiago. Después de
5 2
recorrer los del trayecto, se da cuenta que ha consumido los de la
11 5
gasolina que cabe en el estanque. Si al final del recorrido le sobran 6 litros,
¿cuál es la capacidad del estanque del auto de Claudio?

7. Juan desea aflojar una tuerca de una medida que desconoce. Para probar
1
utiliza una llave de pulgada que le queda chica, luego decide utilizar una
2
3
llave de pulgada que le queda grande, entonces, se da cuenta que la
4
medida justa es la que queda en la mitad de las dos llaves anteriores. ¿De
cuántas pulgadas es la llave que debe utilizar Juan?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 54

 8. Una empresa importadora de rodamientos, tiene convenio con


proveedores de tres países pertenecientes al MERCOSUR. La mitad se los

compra a un país A, mientras que a B y C se le compra un cuarto a cada
 ARITMÉTICA uno. El departamento de control de calidad de la empresa determinó que de
un total de 3.000 unidades que llegaron en un embarque, la fracción de
1 1 3
rodamientos defectuosos que llegaron de A, B y C es , 10 𝑦 ,
20 25
respectivamente. ¿Cuál es la cantidad de unidades defectuosas provenientes
de cada uno de los proveedores?

9. Si el número irracional 3 se aproxima con la fracción continua

Calcule su valor aproximado hasta el 2 de la tercera fila.

10. En una fábrica de automóviles se trabaja desde las 8:00 hasta las 20:00.
El proceso para maximizar la producción es el siguiente:

1
del tiempo se destina a construir motores.
3
1
de la jornada para carrocerías.
4
1
del tiempo que se ocupa en la construcción de motores se utiliza para la
2
fabricación de accesorios.
1
del tiempo destinado a la carrocería se usa para afinar detalles finales.
3
1
del tiempo utilizado para los accesorios se usa para almorzar.
2
El resto del tiempo se dedica a actividades recreativas.
¿Cuánto tiempo se ocupa en cada actividad?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 55


 Magnitud y medida

 MEDIDA La magnitud de un objeto es su característica medible (longitud, peso,


tiempo, velocidad, área, volumen, etc.), que puede ser expresada
cuantitativamente.

El proceso de medir consiste en seleccionar una unidad de medida, cubrir el


objeto con unidades y contar el número de unidades que se utilizaron, este
número corresponde a la medida de la magnitud involucrada.

Problema 11: Medir la longitud del siguiente tornillo:

Solución:
Debemos elegir nuestra unidad de medida. Supongamos que la unidad es el
centímetro (cm).

La medida de la longitud del tornillo es de 2,9 cm.

Muchas veces la elección de la unidad de medida puede ser arbitraria.


Supongamos que adoptamos la pulgada como unidad.

La longitud del tornillo tiene una medida de 1 1 pulgada.


8
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 56


Unidades de medida

Las primeras unidades de medida para longitudes tenían relación con el cuerpo
 MEDIDA
humano y no siempre se subdividían, sino que se usaban otras partes del
cuerpo, por ejemplo para los babilonios se establecía las siguientes
equivalencias entre unidades de medida

1 codo = 30 dedos (53 cm. aprox.)

1 pie = 2/3 de codo

Hasta antes del siglo XVIII no existían sistemas de medidas universales, las
unidades de medidas se establecían de acuerdo a los usos locales, lo que
generaba complicaciones en el intercambio comercial. El primero en proponer
una escala universal fue Gabriel Mouton en 1670, que se basaba en la milla
(largo de un minuto de arco en la tierra). En 1795 se instaura en Francia el
sistema métrico decimal, fijándose algunas medidas de base (por ejemplo el
metro para las longitudes). Progresivamente muchos países, a través de
acuerdos políticos van adoptando y ampliando este sistema, hasta establecer
1960 lo que se conoce como “sistema internacional de unidades”, que entre
otras magnitudes establece las siguientes unidades de medida:

- Longitud: metro (m)


- Masa: gramo (g)
- Tiempo: segundo (s)
- Área: metro cuadrado (m2)
- Volumen: metro cúbico (m3)
- Velocidad: metro por segundo (m/s)

Las unidades aceptan subdivisiones y múltiplos, por ejemplo la longitud


presenta las siguientes equivalencias:

Kilómetro (km) = 1000 m. (103 m)


Decímetro (dm) = 0,1 m. (10-1 m)
Centímetro (cm) = 0,01 m. (10-2 m)
Milímetro (mm) = 0,001 m. (10-3 m)
Micrómetro (µm) = 0,000001 m. (10-6 m)
Nanómetro (nm) = 0,000000001 m. (10-9 m)
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 57

 Algunas unidades de peso:

 Kilogramo (kg) = 1000 g (10³)


Tonelada (t) = 1000000 g (106)
 MEDIDA Decigramo (dg) = 0,1 g (10-1)
Centigramo (cg) = 0,01 g (10-2)
Miligramo (mg) = 0,001 g (10-3)
Microgramo (µg) = 0,000001 g (10-6)

Sin embargo, por razones políticas, no todos los países adhieren al sistema
métrico. Gran Bretaña desde un comienzo adoptó un sistema propio que hoy
comparten otros países como Estados Unidos y que es ampliamente utilizado
en ingeniería en países de Latinoamérica. Es el “sistema anglosajón de
unidades”, del cual destacamos las unidades para medir longitud:

Pulgada (in) = 2,54 cm.


Pie (ft) = 12 in = 30,48 cm.
Yarda (yd) = 3 ft = 91,44 cm.
Milla (mi) = 1,76 yd = 1,609347 km.
Legua = 3 mi = 4,828032 km.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 58


Magnitudes Geométricas

Generalmente la medida de magnitudes geométricas (perímetro, área y
 MEDIDA volumen), se obtienen a partir de fórmulas dadas. Pero, ¿quién puede
recordar tanta fórmula? Lo que proponemos aquí es revisar la manera en
que se obtienen dichas fórmulas, para que estas tengan sentido y puedan
ser reproducidas en otros momentos. La idea fundamental de estos
procedimientos es “recortar la figura” y reordenar formando otra que
tengan medida conocida.

Consideremos la fórmula del área de un rectángulo, igual a la base por la


altura, elegidas arbitrariamente:

h
b
b

A  bh

Área de un paralelogramo:

A partir de esta fórmula es posible determinar el área de cualquier


paralelogramo, en efecto basta separar las partes y formar un rectángulo de
igual base y altura. El área de un paralelogramo es base por altura:

h h
b b
b b

A  bh
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 59


 Área de un triángulo:

 MEDIDA Un triángulo es siempre la mitad de un paralelogramo, por tanto es la mitad de


su área, la mitad de la base por la altura:

h h
b b
b b
bh
A
2

Área de un rombo:

Consideremos un rombo cualquiera, donde sus diagonales miden e y f. Las


diagonales del rombo, lo dividen de manera natural en cuatro triángulos
e f
rectángulos, cada uno de ellos con catetos y , si se reordenan podemos
2 2
f
formar un rectángulo de lados e y :
2

e f /2

f
Por tanto, el área del rombo es igual al área del rectángulo de base e y altura
f e
, esto es A  f  o, lo que es lo mismo:
2 2

e f
A
2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 60


Área de un círculo:

Antes que todo, si suponemos que un círculo puede ser visto como un
 MEDIDA
polígono regular con “infinitos” lados, esto nos permitirá de manera natural
dividirlo en “infinitas” partes, cada una de estas parecida a un triángulo
isósceles (de los cuales conocemos su área). Este proceso es similar a dividir
una torta o una pizza en “infinitos” trozos.

En la siguiente figura podemos observar la situación antes descrita, pero con


un número finito de divisiones:

Luego, si la mitad superior de las partes obtenidas al dividir el círculo se


disponen posteriormente hacia abajo, y la mitad inferior se dispone hacia
arriba, se aprecia que estas encajan a la perfección formando una nueva figira
de forma un paralelogramo.
Si el círculo tiene radio 𝑟, la mitad inferior y superior miden 𝜋𝑟 cada una. El
paralelógramo resultante tiene por ancho la medida de la mitad inferior (o
superior) del círculo, es decir 𝜋𝑟, la altura de este coincide con el radio del
círculo, es decir 𝑟, posteriormente si el área de un paralelógramo es el
producto de la base por la altura, obtenemos:

𝐴𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 = (𝑏𝑎𝑠𝑒) ∙ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)


=𝑏∙ℎ
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 61


Pero 𝑏 = 𝜋𝑟 y ℎ = 𝑟, por tanto 𝐴 = ( 𝜋𝑟) ∙ (𝑟), esto es

r 2MEDIDA
A  

Prisma: Volumen de un prisma y de un cilindro circular recto:

Cuerpo geométrico limitado Para encontrar el volumen de estos cuerpos podemos imaginarnos lque a
por tres o más caras laterales formación de estos sólidos ocurre por la superposición de “infinitas”
que son paralelogramos y superficies de una cierta área (un polígono regular para el prisma y un
dos caras basales que son círculo para el cilindro).
polígonos congruentes:
Hay que determinar entonces el área de la siperficie basal y luego
multiplicarla por la altura del sólido, observemos la siguiente figura:
Cara basal

Vértice h
Arista

Cilindro:
 r2
Cuerpo redondo cuyas caras
basales son círculos
congruentes:
Para el caso del prisma designaremos por la letra 𝐵 al área de la superficie
basal y por ℎ su altura, luego el volumen de un prisma estará dado por:

𝑉 =𝐵∙ℎ

En el caso del cilindro, si su radio es 𝑟, el área basal es el del cículo 𝜋 ∙ 𝑟 2,


por tanto el volumen del cilíndro es:
r: radio
h: altura 𝑉 = 𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ ℎ
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 62



Volumen de una pirámide y de un cono:
 MEDIDA
Este problema será resuelto empleando una estrategia un poco diferente
a las anteriores, en este caso a partir de un volumen conocido, lo
Pirámide:
dividiremos adecuadamente para obtener el volumen buscado. El
volumen conocido será el de un prisma cuya área basal es B y de altura
Cuerpo geométrico que tiene
h y por tanto con volumen
una base poligonal y sus
caras laterales son triángulos 𝑉𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 = 𝐵 ∙ ℎ
que concurren en un punto
denominado vértice o
Imaginemos que la pirámide ha sido inscrita en el prisma, haciendo coincidir
cúspide:
sus bases, y cuyo vértice también coincide con un vértice del prisma, tal como
se muestra en la siguiente figura:

h
Cono: B

Cuerpo redondo que tiene


una base circular y un vértice
o cúspide: Observamos en la figura, que el prisma se ha dividido en tres pirámides que
tienen igual base y misma altura. Por tanto el volumen de cada una de estas
pirámides es un tercio del volumen del prisma, esto es:

1
𝑉𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 = 3 ∙ 𝑉𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎

Luego la fórmula para el volumen de la pirámide de área basal B y altura h es:

1
𝑉𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 = 3 ∙ 𝐵 ∙ ℎ
r: radio
h: altura
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 63


Para determinar el volumen del cono, imaginemos que es una pirámide que

está compuesta por “infinitos” caras laterales, como sugiere la siguiente
 MEDIDA figura:

Por tanto, el volumen del cono tiene la misma fórmula de la pirámide, esto es
1
𝑉𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 = ∙𝐵∙ℎ
3
Pero en el caso del cono, la base es un círculo de área igual a  r 2 , por tanto
el volumen de un cono de radio r y altura h es:

1
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = ∙  r 2h
3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 64


 Problema 12: Calcular la cantidad aproximada de alambre que se necesita para
construir un cubo en que el área de una cara es 20 cm2.
 MEDIDA

Solución:

1º Entendiendo el problema:

Una de sus caras tiene una superficie de 20 cm2, como se muestra en el dibujo:

20 cm2

Deseamos calcular la suma de las medidas de las aristas del cubo, con esto
sabremos cuánto alambre necesitamos en la construcción del cubo deseado.

2º Diseñando un plan o estrategia de resolución:

Al determinar la cantidad de alambre del cubo, se esta haciendo referencia a la


arista del cubo. Como la información entregada en el enunciado hace
referencia al área de una de las caras, se utilizará la fórmula de área de un
cuadrado para calcular la medida de la arista y luego se multiplicará por el total
de aristas del cubo.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 65

 3º Ejecutamos el plan o resolvemos el problema:


Sea 𝑥 la medida de una arista del cubo
 MEDIDA
X

X 20 cm2 X

Sabemos que el área de un cuadrado se calcula multiplicando la medida de sus


lados, luego:

20 = 𝑥 ∙ 𝑥 = 𝑥 2

Extrayendo raiz cuadrada:

√20 = √𝑥 2 = 𝑥

Con 𝑥 > 0, luego:

√20 = 𝑥

Simplificando la raiz cuadrada:

√20 = √4 ∙ 5 = 2√5

Se obtiene que:

𝑥 = 2√5

Por lo tanto, la longitud de la arista del cubo es 2√5 cm. Se sabe además que
un cubo tiene 12 aristas, entonces para determinar la cantidad necesaria de
alambre para construir el cubo, se debe multiplicar 12 por la longitud de la
arista:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 66

 12 ∙ 2√5 = 24√5 cm


Utilizando la calculadora y aproximando a las centésimas, se obtiene:
 MEDIDA
24√5 ≈ 53,7 cm

4º Examinando la Solución y comunicando resultados:

Para la confección del cubo se necesitan aproximadamente 53,7 cm de


alambre.

Por otra parte cabe destacar que la estrategia empleada se basa en comprender
que la figura geométrica analizada es regular, por tanto basta con estudiar una
de sus caras para obtener la información necesaria del cuerpo geométrico
completo, en este caso es preciso saber que el área de un cuadrado de lado 𝑥 es
𝑥 2 , y que el número de caras de un cubo es 12.

Observación: Es importante realizar las aproximaciones de los números


irracionales solo al finalizar el problema, ya que la aproximación no es una
igualdad, por ende, si se van realizando aproximaciones en cada paso, el
margen de error aumenta y esto repercute en la precisión de la respuesta.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 67


 Ejercicios y Problemas Propuestos:

 MEDIDA 1. En el rectángulo ACEG, AB = 9 cm, BC = 21 cm, CD = 11 cm, DE = 9


cm, EF = 11 cm y GH = 7 cm. ¿Cuánto mide el área sombreada?

2. En la imagen se muestra una pista de carrera para automóviles.


a) ¿Cuántos metros se necesitan para delimitar con una banda roja
los bordes de la pista?
b) ¿Cuánta superficie ocupa el pasto que está al centro de la pista?
c) ¿Cuánta superficie tiene la pista?

3. Un perro está atado a una esquina de una caseta cuadrada de 4,2 cm de lado
con una cuerda de 7,7 m de longitud. Calcular el área de la región en la que
puede moverse.

4. Una lata de conservas cilíndrica tiene 8,3 cm de altura y 6,5 cm de radio de la


base. ¿Cuál es su capacidad? ¿Qué cantidad de material se necesita para su
construcción? ¿Qué cantidad de papel se necesita para la etiqueta?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 68


5. El cubo de arista 1,2 m ha sido perforado por un
 agujero hecho a partir de un cuadrado de lado 0,12 m.
Calcula el volumen del cubo con el agujero.
 MEDIDA
7. Se echan 7 cm3 de agua en un recipiente cilíndrico de 1,3 cm de radio. ¿Qué
altura alcanzará el agua?

8. ¿Cuántas copas se pueden llenar con 6 litros de refresco, si el recipiente


cónico de cada copa tiene una altura interior de 6,5 cm y un radio interior de
3,6 cm?

9. Se desea construir un depósito como el de la figura de 10 m de largo, 8 m de


ancho y 4 m de alto, con un grosor de las paredes de 25 cm, y estas se van a
hacer de mortero. ¿Qué volumen de mortero se necesita para construirlo?
¿Cuál es la máxima capacidad en litros que puede contener el depósito?

10. ¿Cuál es el área de los siguientes triángulos?

11. ¿Cuál de los siguientes triángulos tiene mayor área?


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 69

 12. Si el radio de la circunferencia es 5 cm., ¿cuál es el área del cuadrado


inscrito?

 MEDIDA

13. Si en un cuadrilátero se tranzan segmentos de recta que unan los puntos


medios de cada lado, ¿qué relación hay entre el área del cuadilátero y el
paralelogramo que se forma en su interior?

14. Calcular el volumen del prisma truncado:


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 70


 Gráficos y Tablas

 GRÁFICOS Y
Los gráficos y tablas son recursos que permiten ordenar y presentar la
TABLAS 
información. Hay una gran diversidad gráficos y tablas, que involucran a una
o más variables (características de interés de algún fenómeno).

Sin embargo, hay que distinguir que hay gráficos y tablas que son estadísticos
y otras que no. En las tablas y gráficos estadísticos se busca registrar o
presentar la frecuencia de las observaciones, mientras que otros gráficos o
tablas tienen por objeto mostrar cierta información, que no necesariamente
tiene relación con la frecuencia con la que se presentan los datos.

Esta parte del texto tiene relación con los gráficos y tablas en general y
plantea situaciones cuyo propósito es analizar la información contenida en
ellos para responder a ciertas cuestiones problemáticas.

Problema 13: En una encuesta hecha a la población del gran Santiago se


registró las horas en promedio diarias en usos de tecnologías de la
información y medios de comunicación de masas como actividad principal
por sexo. (Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile)

3
Promedio de horas diarias

2.5
2
1.5
1
0.5 Hombres
0 Mujeres
Leer Escuchar Ver TV Navegar
música o por
radio Internet
Actividades principales

a) ¿Cuántas personas fueron entrevistadas?


b) ¿Cuántos minutos más dedican los hombres que las mujeres en navegar
por Internet?
c) ¿Cuál es el promedio de horas que dedican los santiaguinos en ver
televisión?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 71


Solución:

1º Entendiendo el problema:
 GRÁFICOS Y
TABLAS  El gráfico muestra las horas en promedio diarias en usos de tecnologías de la
información y medios de comunicación de masas como actividad principal por
sexo.

2º Diseñando un plan o estrategia de resolución:

La información del gráfico se organiza en una tabla y con esos datos


contestamos las preguntas.

3º Ejecutamos el plan o resolvemos el problema:

Primero construimos la tabla con los datos del gráfico, como se muestra a
continuación
3
Promedio de horas diarias

2.5
2
1.5
1
0.5 Hombres
Mujeres
0
Escuchar Navegar
Leer música o Ver TV por
radio Internet
Hombres 1.5 1.6 2.8 2.3
Mujeres 1.5 1.5 2.6 2
Actividades principales
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 72


 Ahora contestamos las preguntas:

 GRÁFICOS Y
TABLAS  a) ¿Cuántas personas fueron entrevistadas?
Esta información no la entrega el gráfico.
b) ¿Cuántos minutos más dedican los hombres que las mujeres en navegar por
Internet?
2,3
⏟ − ⏟
2 = 0,3

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠

Como el tiempo está en horas, es necesario transformar la diferencia a minutos.


Para ello debemos recordar que una hora equivale a 60 minutos, por lo tanto,
hay que multiplicar el tiempo en horas por 60 para obtener los minutos, como
se muestra a continuación

0,3
⏟ ∙ 60 = 18

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

c) ¿Cuál es el promedio de horas que dedican los santiaguinos en ver televisión?

La frase “los santiaguinos” no hace distinción de sexo, luego es necesario


calcular el promedio de horas diarias que utilizan hombres y mujeres en ver
televisión.
2,8 + 2,6
= 2,7
2

4º Examinando la Solución y comunicando resultados:

a. El gráfico no entrega información respecto a la cantidad de encuestados.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 73



b. Los hombres dedican, en promedio, 18 minutos más que las mujeres
 GRÁFICOS Y en navegar por internet.
TABLAS  c. Los santiaguinos dedican, en promedio, 2,7 horas diarias en ver
televisión

Problema 14: En un estudio de la Seguridad e Higiene en el Trabajo se


contrastó la incidencia del tabaquismo en la gravedad de los accidentes
laborales. Considerando una gradación de Muy fumador hasta No fumador
como media del tabaquismo, y una gradación de Muy grave a Leve en el tipo
de accidente. Se extrajo una muestra de individuos que habían sufrido un
accidente laboral. Los resultados se presentan en la siguiente tabla de doble
entrada:

Muy Lesiones
Grave Grave medias Leve

Muy fumador 20 10 10 30

Fumador 30 40 20 50

Fumador
Esporádico 10 60 80 60

No fumador 5 20 30 50

a) ¿Cuántos individuos han sufrido un accidente laboral?


b) ¿Qué fracción de los individuos son no fumadores?
c) ¿Qué fracción de los fumadores tienen accidentes graves?
d) ¿Qué fracción de los individuos que sufren accidentes graves son muy
fumadores?
e) ¿Qué fracción de los individuos muy fumadores sufre accidentes graves?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 74


 Solución:
1º Entendiendo el problema:

La información de la tabla contrasta la incidencia del tabaquismo en la gravedad


de los accidentes laborales.

2º Diseñando un plan o estrategia de resolución:

Se calculan los totales por columnas y filas y con estos datos contestamos las
preguntas.

3º Ejecutamos el plan o resolvemos el problema:


Primero calculamos los totales por fila y columna, como se muestra a
continuación:

Muy Lesiones
Grave Leve Total
Grave medias

Muy fumador 20 10 10 30 70

Fumador 30 40 20 50 140

Fumador
10 60 80 60 210
Esporádico

No fumador 5 20 30 50 105

Total 65 130 140 190 525


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 75


Ahora contestamos las preguntas

 GRÁFICOS Y a. ¿Cuántos individuos han sufrido un accidente laboral?


TABLAS  525 individuos

b. ¿Qué fracción de los individuos son no fumadores?


𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

105 1
=
525
⏟ 5
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

c. ¿Qué fracción de los fumadores tiene accidentes graves?

𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

40 2
=
140
⏟ 7
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒
𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

d. ¿Qué fracción de los individuos que sufren accidentes graves son muy
fumadores?

𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒


𝑠𝑢𝑓𝑟𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

10 1
=
130
⏟ 13
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑓𝑟𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

e. ¿Qué fracción de los individuos muy fumadores sufre accidentes


graves?
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒
𝑠𝑢𝑓𝑟𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

10 1
=
70
⏟ 7
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 76


4º Examinando la Solución y comunicando resultados:

 GRÁFICOS Y En total hay 525 individuos que han sufrido accidentes laborales de los cuales
TABLAS  un quinto no fuma. De los fumadores, dos séptimos han tenido accidentes
graves mientras que de los muy fumadores sólo un séptimo.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. La Aerolínea Chile registra sus vuelos, desde el aeropuerto Arturo Merino


Benítez ubicado en la Región Metropolitana, durante un día lunes de
temporada alta. A continuación hay un gráfico que muestra la capacidad
década avión (cantidad de personas) versus la cantidad de vuelos que hubo.

Arica
Antofagasta
Temuco
En
Punta Arenas
base
La Serena
a los
datos entregados en el gráfico:

a) ¿Cuántos vuelos se realizaron el día lunes?

b) ¿Cuántos pasajeros volaron a Punta Arenas?

c) ¿Cuántos pasajeros volaron a Arica?

d) ¿Cuántos pasajeros volaron el día lunes?

e) ¿Cuáles son las dos ciudades más visitadas?


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 77


2. La siguiente gráfica representa una excursión en autobús de un grupo de
 estudiantes, reflejando el tiempo (en horas) y la distancia recorrida (en
kilómetros).
 GRÁFICOS Y
TABLAS 

a) ¿A cuántos kilómetros estaba el lugar que visitaron?


b) ¿Cuál es la distancia total recorrida por el autobús durante la excursión?
c) ¿Durante cuánto tiempo el autobús no se desplazó?
d) Después de cuatro horas de iniciada la excursión ¿Cuántos km recorrió el
autobús hasta la próxima detención?
e) Luego de transcurrido siete horas de iniciada la excursión ¿A qué distancia
se encuentra el autobús de su punto de partida?

3. Se sabe que la concentración en sangre de un cierto tipo de anestesia viene


dada por la gráfica siguiente:

a) ¿Cuál es la dosis inicial?


b) ¿Qué concentración hay, aproximadamente, al cabo de los 10 minutos?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 78


c) ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, ha transcurrido cuando hay 30 mg

menos de la dosis inicial?
 GRÁFICOS Y d) ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, ha transcurrido cuando quedan sólo 10
TABLAS  mg de concentración en sangre de anestesia?
e) ¿Cuánto tiempo dura, aproximadamente, la concentración en sangre de la
anestesia?

4. Dos atletas participan en una carrera de 1000 metros.

El gráfico anterior describe en forma aproximada el comportamiento de los


atletas en dicha prueba:

a) ¿Cuál atleta empezó la carrera más rápido? Justifica tu respuesta


b) ¿En qué momento un atleta alcanzó al otro? ¿A qué distancia? ¿Quién fue el
atleta alcanzado?
c) ¿Quién ganó la carrera?

5. Se realiza un estudio muestral acerca de si las personas están o no de


acuerdo con la medida de desconectar de las máquinas a quienes permanecen
en estado vegetal. Según segmento socioeconómico, los resultados se muestran
en la siguiente tabla, en número de casos:

Segmento socioeconómico
Total
Alto Medio Bajo
¿Está de Si 51 158
acuerdo? No 48
Total 73 109 91
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 79


Completa la tabla y luego el siguiente párrafo:

 GRÁFICOS Y De un total de . . . . . . . . . . personas encuestadas, el . . . . . . . . . . % se


TABLAS  manifestó de acuerdo con la medida de desconectar de las máquinas que
mantienen con vida a los pacientes en estado vegetal. De estos, el . . . . . . . . %
se ubica en un segmento socioeconómico medio, mientras que el . . . . . . . . %
en el segmento alto. Es destacable que de los encuestados de este último
segmento, el . . . . . . . . . % esté de acuerdo con dicha medida, mientras que en
el segmento bajo, solo el . . . . . . . .% lo está.

5. En la asignatura Física I, están realizando el siguiente experimento en


grupos de 5 estudiantes. Cada grupo dispone de una regla, monedas de $10 y
un resorte del que cuelga un vaso plástico. El experimento consiste en
determinar cómo se va alargando el resorte al ir agregando monedas de $10 en
el vaso. Para ello, los estudiantes realizan el experimento con una cantidad
suficiente de monedas como para poder establecer alguna conclusión. Van
registrando sus resultados en una tabla y luego los grafican:

 El experimento concluye con la presentación de los gráficos obtenidos por


tres grupos del curso. Los gráficos fueron los siguientes:
 ¿Son iguales los resortes de estos tres grupos o son distintos? Justifica tu
respuesta (Sugerencia: Construye una tabla de valores correspondientes a
cada gráfico del experimento realizado por estos estudiantes y compáralas)

S-ar putea să vă placă și