Sunteți pe pagina 1din 19

Desarrollar las siguientes temáticas:

1- Los Estados Financieros según las NIIF y su estructura

2- Ajustes a la información financiera previos al análisis financiero:

a) Reestructuración de Estados Financieros (respecto a la disposición de


cuentas)

b) Reexpresion de Estados Financieros (respecto a la información histórica)

3- Métodos de Análisis Financiero:

a) Método de variaciones

b) Método de año base

c) Método de base común

d) Método combinado

e) Método de razones financieras

i- Análisis de liquidez y solvencia

ii- Análisis de endeudamiento

iii- Análisis de eficiencia

iv- Análisis de rentabilidad

4- Sistema de Análisis DUPONT


Los Estados Financieros según las NIIF y su estructura:

Los Estados Financieros proporcionan información fiable y relevante de la


realidad económica de una Entidad, con el fin que los usuarios que no
están en condiciones de exigir informes de acuerdo a sus necesidades,
puedan tomar decisiones; para ello los Estados Financieros cuentan con
una estructura compuesta por elementos, que son la agrupación de las
transacciones económicas, en grandes categorías de acuerdo a sus
características económicas, que reflejan relación directa con la medida
de la situación financiera o rendimiento de la organización, es así que el
activo, pasivo y patrimonio, son elementos relacionados con la situación
financiera, mientras que los ingresos y gastos son elementos concernientes
al rendimiento.

Hipótesis y premisas fundamentales según NIIF


 Base contable de acumulación o devengo: Los efectos de las
transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no
cuando se recibe o se paga dinero o su equivalente). Asimismo se
registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados
financieros de los periodos con los cuales se relación.
 Negocio en Marcha: Una entidad es un negocio en marca salvo
que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar
sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista
que proceder de una de estas formas.
 Uniformidad: Una entidad mantendrá la presentación y clasificación
de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro.
 Materialidad: Las omisiones o inexactitudes de partidas que,
individualmente o en su conjunto, puedan influir en las decisiones
económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados
financieros.
La importancia relativa depende de la magnitud y de la naturaleza
de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido.
 Comparabilidad: A menos que la NIIF permita o requiera otra cosa,
una entidad revelara información comparativa respecto del periodo
comparable anterior para todos los importes presentados en los
estados financieros del periodo corriente.
Una entidad incluirá información comparativa para la información
de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la
comprensión de los estados financieros del periodo corriente.
 Frecuencia de la Información: Una entidad presentara un juego
completo de estados financieros al menos anualmente.

Conjunto completo de estados financieros

Los estados financieros deben comprender:

1. Estado de situación financiera (balance general) a la fecha que se informa


2. Estado de resultados (PyG) del período que se informa
3. Estado de resultado integral del período que se informa(los incisos 3 y 4
pueden presentarse en un solo estado de resultados integral
4. Estado de cambios en el patrimonio neto del período que se informa
5. Estado de flujos de efectivo del período que se informa
6. Notas a los estados financieros (comprende un resumen de las políticas
contables significativas y otra información explicativa)

Una entidad puede utilizar, para los estados financieros, títulos distintos de los
empleados en esta NIIF, siempre que ellos no ocasionen confusión.

1. Estado de Situación Financiera


Activo Bienes y derechos que Se reconocerá un activo en el estado de
generaran entradas de situación financiera cuando sea probable
efectivo que mejoraran que del mismo se obtengan beneficios
el patrimonio de la económicos futuros para la entidad y,
Entidad además, el activo tenga un costo o valor
que pueda ser medido confiabilidad.
Pasivo Obligaciones que Una entidad reconocerá un pasivo en el
generaran estado de situación financiera cuando:
desprendimiento de a) La entidad tiene una obligación al final
efectivo que del periodo sobre el que se informa como
menoscabará el resultado de un suceso pasado;
patrimonio de la Entidad b) Es probable que se requerirá a la
entidad en la liquidación, la transferencia
de recursos que incorporen beneficios
económicos;
c) El importe de la liquidación puede
medirse de forma fiable.
Patrimonio Es el activo neto (activo
menos pasivo) de una
Entidad. La parte del
negocio que pertenece
a los socios o el dueño.
Activos Corrientes Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o
consumirlo en su ciclo normal de operación;
b) Mantiene el activo principalmente con fines de
negociación;
c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses
siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o
d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo
que su utilización esté restringida y no pueda ser
intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un
periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la
que se informa.
Pasivos Corrientes Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
a) Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de
operación de la entidad;
b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de
negociar;
c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses
siguientes a la fecha sobre la que se informa; o
d) La entidad no tiene un derecho incondicional para
aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los
doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no
corrientes.

DEBE HABER
ACTIVO PASIVO
 Corriente  Corriente
 No corriente  No Corriente
PATRIMONIO

2. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

Ingreso Corresponde a transacciones que mejoran el patrimonio de


los socios o del dueño.
Gasto Corresponde a transacciones que reducen el tamaño del
patrimonio de los socios o el dueño.

Una entidad tiene dos opciones de presentar su estado integral total para
un periodo:
a) En un único estado:
1. Estado del resultado Integral: este presentara todas las partidas
de ingreso y gasto reconocidas en el periodo.
b) En dos estados:
1. Estado de Resultados.
2. Estado de resultados Integral
En cuyo caso el estado de resultados presentara todas las partidas de ingreso y
gasto reconocidas en el periodo excepto las que estén reconocidas en el
resultado integral total fuera del resultado, tal y como permite o requiere esta NIIF.

 Enfoque de un único estado:

Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas
que presenten los siguientes importes del periodo:
a) Los ingresos de actividades ordinarias.
b) Los costos financieros.
c) La participación en el resultado de las inversiones en asociadas y entidades
controladas de forma conjunta contabilizadas utilizando el método de la
participación.
d) El gasto por impuestos excluyendo los impuestos asignados a los apartados
(e), (g) y (h).
e) Un único importe que comprenda el total de:
i. El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y
ii. La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la
medición al valor razonable menos costos de venta, o en la disposición de los
activos netos que constituyan la operación discontinuada.

f) El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es


necesario presentar esta línea).
g) Cada partida de otro resultado integral clasificada por naturaleza,
excluyendo los importes a los que se hace referencia en el apartado h.
h) La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades
controladas de forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.
i) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado
integral, puede usar otro término para esta línea tal como resultado).

 Enfoque de dos estados:


Según el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentará, como
mínimo, las partidas del periodo que presenten los importes descritos en los
apartados (a) a (f), con el resultado en la última línea. El estado del resultado
integral comenzará con el resultado como primera línea y presentará, como
mínimo, las partidas que presenten los importes descritos en los apartados (g) a (i)
y lo descrito en la gráfica anterior.
Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o
viceversa es un cambio de política contable.
Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los
periodos para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo un
estado de resultados o un estado del resultado integral en el que la última línea se
denomine “resultado”.

3. Estado de cambios en el patrimonio y Estado de resultados y ganancias


acumuladas
 Estado de cambios en el patrimonio: Este estado financiero muestra los
aumentos y disminuciones individuales que fueron registrados durante el
periodo que se reporta, en cada una de las cuentas del patrimonio de los
accionistas.
Ejemplo, la cuenta de utilidades retenidas mostrará:
 El aumento por la utilidad neta del año periodo anterior
 Corrección de errores contables registrados con cargo o crédito a
esta cuenta de utilidades retenidas.
 La disminución por repartición de dividendos a los accionistas.
 La disminución por la separación del 5% de la utilidad del periodo
anterior hasta la Reserva Legal.
 Estado de resultados y ganancias acumuladas:
Una entidad presentará en el estado de resultados y ganancias
acumuladas, además de la información exigida en la Sección 5 Estado del
Resultado Integral y Estado de Resultados, las siguientes partidas:
4. Estado de Flujos de Efectivo: proporciona información sobre los cambios en el
efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el
que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de
actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

Método Indirecto Según cual sea el  Actividades de Operación: Abarca todas las
resultado se ajusta transacciones y eventos que suponen la
por los efectos de las producción y distribución de bienes y la
transacciones no prestación de servicios (transacciones que
monetarias, afectan la utilidad neta).
cualquier pago  Actividades de Inversión: Incluye el
diferido o otorgamiento y cobro de préstamos, la
acumulaciones (o adquisición y disposición de títulos de deuda
devengos) por o instrumentos de capital, compra y venta
cobros y pagos por de propiedades, planta y equipo y otros
operaciones activos productivos.
pasadas o futuras, y  Actividades de Financiamiento: Incluye la
por las partidas de obtención y pago de financiamiento a
ingreso o gasto través de deuda (préstamos, bonos, etc) o
asociadas con flujos bien de acciones. Contempla también el
de efectivo de pago de dividendos y otros movimientos que
inversión o tienen lugar en el patrimonio de los
financiación. accionistas.
Método Directo En el método Esta información se puede obtener:
directo, el flujo de a) De los registros contables de la entidad; o
efectivo neto de las b) Ajustando las ventas, el costo de las ventas y
actividades de otras partidas en el estado del resultado integral (o
operación se el estado de resultados, si se presenta) por:
presenta revelando i. Los cambios durante el periodo en los
información sobre inventarios y en los derechos por cobrar y
las principales obligaciones por pagar de las actividades de
categorías de operación;
cobros y pagos en ii. Otras partidas sin reflejo en el
términos brutos. efectivo;
iii. Otras partidas cuyos efectos
monetarios son flujos de efectivo de inversión o
financiación.

5. Notas a los estados financieros:


Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de
situación financiera, estado del resultado integral, estado de resultados (si se
presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se
presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las
notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas
presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las
condiciones para ser reconocidas en ellos. Además de los requerimientos de esta
sección, casi todas las demás secciones de esta NIIF requieren información a
revelar que normalmente se presenta en las notas.
Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de una
forma sistemática. Una entidad hará referencia para cada partida de los estados
financieros a cualquier información en las notas con la que esté relacionada.

Una entidad presentará normalmente las notas en el siguiente orden:


a. una declaración de que los estados financieros se ha elaborado cumpliendo
con la NIIF para las PYMES.
b. un resumen de las políticas contables significativas aplicadas.
c. información de apoyo para las partidas presentadas en los estados
financieros en el mismo orden en que se presente cada estado y cada partida; y
d. cualquier otra información a revelar.

Ajustes a la información financiera previos al análisis financiero:

a) Reestructuración de Estados Financieros (respecto a la disposición de


cuentas):
Es el reordenamiento o reorganización de la Estructura de los Estados
Financieros con la finalidad de facilitar el análisis financiero que realiza el
analista.
 Objetivo:
Reagrupar partidas de características similares con la intención de
condensar la cantidad de datos a ser estudiados. Así mismo busca obtener
los totales y subtotales que facilitan los cálculos de los diferentes índices
financieros.
Cada entidad tiene un sistema contable "en particular", en función de sus
necesidades de información, el criterio y la experiencia de quien elabora
los estados financieros y el nivel de adopción de las Normas Internacionales
de Información Financiera.
Cada sistema contable implica una diversidad de partidas, lo que dificulta
el análisis financiero, puesto que no hay un formato estándar.
Por tal razón, el analista financiero debe revisar, reexpresar y/o reestructurar
los estados financieros, de acuerdo a una perspectiva financiera.
La reestructuración implica:
1. Agrupar partidas afines
2. Reclasificar las partidas de acuerdo a los criterios de análisis financiero
3. Desglosar costos y gastos en partidas monetarias y no monetarias
4. Redefinir las partidas
5. Disponer las partidas en función del análisis financiero
Ejemplo de Reestructuración:
 La empresa Macally de S.A de C.V presenta un cuadro de
tendencia a la quiebra.
(Ver Estado de resultados en anexo 1). (reestructuración.pdf pag.4 a
pag 9)

b) Reexpresion de Estados Financieros (respecto a la información histórica)


La información cuantitativa que contienen los estados financieros es
producto de un sistema fundamentado por los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) que satisfacen los requisitos de utilidad,
confiabilidad y Provisionalidad, características propias y fundamentales de
la contabilidad.
Cuando el sistema de contabilidad se fundamenta en el principio del valor
histórico original, en una época inflacionaria, cada uno de los datos que
contienen los estados financieros se encuentran de alguna manera
distorsionados. Las partidas se presentan a un valor nominal correcto pero
sin reconocer el efecto de la disminución de poder adquisitivo que
provoca la inflación sobre las mismas.
Las partidas que contiene el balance general o estado de situación
financiera deben clasificarse, para propósitos de conocer el efecto que les
causa la inflación, en las siguientes:
 PARTIDAS MONETARIAS
 PARTIDAS NO MONETARIAS
Partidas Monetarias.- Son aquellas cuyo valor esta siempre sujeto a una cantidad
fija de unidades monetarias. En este caso, se encuentran el efectivo, las cuentas
por cobrar, las cuentas por pagar, etc., mismas que implican el derecho o la
obligación por la cantidad de unidades monetarias asignadas como valor
nominal, independientemente de que su poder adquisitivo cambie con el tiempo.
Partidas No Monetarias.- Son aquellas cuyo valor NO está sujeto a una cantidad
limitada o fija de unidades monetarias. El valor de estas partidas no debe
permanecer invariable en el transcurso del tiempo cuando existe inflación. En
caso de los activos no monetarios, éstos se encuentran valuados a pesos de
poder adquisitivo antiguo y esto no permite evaluar correctamente el crecimiento
de la empresa.

Partidas monetarias que causan intereses:


Cuando una entidad posee partidas monetarias, éstas pueden ser de 2 tipos:
 De las que generan intereses por tenerlas en el caso de los activos, o por
deberlas, en el caso de los pasivos.
 De las que no generan intereses.

Métodos de Análisis Financiero:

a) Método de variaciones:
Este método consiste en comparar conceptos homogéneos de los estados
financieros a dos fechas distintas, con el objeto de localizar las diferencias y
analizar el comportamiento de las cifras de un periodo a otro.
Es necesario observar algunas reglas para que la comparación arroje datos
correctos:
• Primero, que los estados financieros a comparar deben pertenecer a la
misma empresa.
• Los renglones a comparar deben ser conceptos homogéneos y haber
utilizado las mismas reglas de presentación y valuación en ambos periodos
para cumplir con el requisito de comparabilidad.
• El periodo que abarquen los estados financieros debe ser igual: trimestral,
anual, mensual, etcétera.
De hecho, el estado de flujos de efectivo se arma a partir de la
comparación de dos estados financieros y la obtención de sus diferencias.

Este método se aplica no sólo a los estados financieros básicos, sino que
puede ser de utilidad en estados financieros secundarios y en información
de un departamento en particular, o de un producto, etc. Se puede utilizar
para información financiera y administrativa.

Cada variación obtenida debe ser analizada en cuanto a las causas que
provocaron su incremento o decremento; por ello, su uso es más amplio
para usuarios internos, quienes tienen toda la información operativa de la
empresa para analizar, por ejemplo, el porqué del aumento o disminución
en las unidades vendidas, el incremento en los costos de los materiales
utilizados en la fabricación, etcétera.
Para la obtención de los aumentos o disminuciones se toma como cifra
base la más antigua, ya que la cifra reciente es la que se está
comparando con la anterior para definir si hubo un aumento o una
disminución.

Ningún método vertical ni horizontal es suficiente por sí mismo; para realizar


una interpretación, es conveniente aplicar varios los métodos, lo que
permitirá al analista obtener conclusiones más acertadas.
Ejemplo: análisis en los aumentos y disminuciones por las variaciones en
precios y unidades vendidas.

Análisis del aumento en ventas netas


Variaciones en unidades vendidas:

 Las unidades vendidas en 20X8 fueron 120% de las vendidas en 20X7,


por lo que las ventas de 20X8 a los precios de 20X7 importan 120%, o
sea, $900 x 1.20 $1,080

 Las ventas netas de 20X7 fueron de: 900

 Aumento neto: $100 (+)

 El aumento en las unidades vendidas, ocasionó un incremento en el


importe de las ventas netas de: $180 (+)

 Variación en unidades vendidas: Las ventas de 20X8 a los precios de


20X7 $ 1,080

 Las ventas de 20X8 a los precios respectivos ascendieron a la


cantidad de: 1,000

 Luego, las variaciones en precios ocasionaron una disminución en el


importe de las ventas netas de: 80 (-)
El método de aumentos y disminuciones, aplicado a estados financieros,
tiene la limitante de utilizar dos periodos, por lo que su interpretación
respecto a los cambios que ha sufrido la entidad en los diferentes índices
financieros es limitada. En este sentido, el método de tendencias nos
permite ver cuál es el comportamiento que la entidad ha tenido en el
transcurso del tiempo, o, si se aplican con estados financieros proforma
(estimados), cuál será el comportamiento esperado en los siguientes
periodos.

b) Método de año base: Consiste en asignar a las partidas del primer año el
equivalente al 100% y los posteriores se expresan como porcentaje en relación a
dicho periodo.
Es un método de estudio e interpretación horizontal, mediante el cual se
selecciona un año como base y se asigna el 100% a todas sus partidas
integrantes. Luego se procede a determinar los porcentajes para el resto con
relación al primero, dividiendo el saldo de la cuenta del año que se trate entre el
saldo del considerado como periodo inicial. Se utiliza para conocer el aumento o
disminución porcentual de cada rubro en relación al año tomado como punto de
partida. Si se enfocarán las cuentas por cobrar, por ejemplo, se deduciría la
eficacia o deficiencia de las políticas de recuperación de créditos ya sea que
disminuyan o aumenten los montos de los saldos respectivos.
(pag 110, 111 Stanley)

c) Método de base común: Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un


estado financiero; en donde se indica la proporción en que están invertidas en
cada tipo o clase de activo de los recursos totales de la empresa, así como la
proporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los
accionistas, de la misma manera el informe de un estado de resultado muestra el
porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos , así como
la proporción que representa la utilidad obtenida respecto de las ventas netas.
Con este método se confrontan en el balance general, las cuentas de activo de
corto y largo plazo contra la suma de los activos totales, así como los pasivos y el
patrimonio versus el monto de ambos; y en el estado de resultados, la utilidad,
costos y gastos operativos en relación con las ventas netas. Lo anterior permite al
analista, en el lapso objeto de análisis, tener una visión del comportamiento de la
estructura de inversiones como cuentas por cobrar o maquinaria y equipo en
relación al total de recursos o de la proporción del financiamiento de los
proveedores o préstamos bancarios con respecto a las deudas, datos
trascendentales para determinar los niveles de rentabilidad y riesgo de la
compañía y especificar si es necesario efectuar modificaciones para mejorar en
operaciones futuras los resultados históricos obtenidos.
(pag 103, 105 Stanley)
d) Método combinado: Es aquel que relaciona el método año base con el de
base común siempre en términos porcentuales.
El desarrollo de esta técnica parte de la información brindada por el método de
base común, y asocia a partir de ahí cada uno de los tantos porcientos obtenidos
con relación al inicial. El proceso facilita la visualización de la evolución de la
estructura relativa de cada cuenta de los estados financieros a través de los años
bajo análisis. Un ejemplo que ilustra este método se da al determinar
primeramente los por cientos del saldo de proveedores con respecto al pasivo y
patrimonio total. Luego los porcentajes restantes calculados se dividen entre el
correspondiente al año inicial. De esta forma se identifica la tendencia de la
participación relativa de esta cuenta con respecto al financiamiento total, a
efecto de deducir si la proporción del crédito a corto plazo está en aumento
sumergiendo a la compañía en un alto riesgo al tener que cancelar mayores
deudas en un periodo más corto.
(pag 117, 119 Stanley)

e) Método de razones financieras:


i- Análisis de liquidez y solvencia:
Se emplean con el objetivo de determinar la capacidad que tiene una
entidad para atender sus obligaciones de corto plazo a medida que estas
se venzan. Lo anterior está condicionado por la cobertura de sus activos
corrientes, dado que estos son potencialmente líquidos, todo enfocado a
un periodo que no excede de un año. En esencia se busca comparar los
recursos de corto plazo con las deudas corrientes a fin de conocer el nivel
de liquidez con que cuenta la compañía.
 Capital de trabajo bruto (CTB): (AC)
Está compuesto por todas aquellas cuentas que se ubican dentro del
activo corriente tales como efectivo y equivalente, cuentas por cobrar,
inventarios tanto de materia prima como productos en proceso y en
productos terminados.
 Capital de trabajo neto (CTN): (AC-PC)
Señala el exceso o déficit en valores absolutos de los activos corrientes
sobre los pasivos corrientes, de lo que se infiere la necesidad de inversión o
financiamiento. Entre mayor es éste indicador, menor es el riesgo operativo
de la entidad ya que dispone de los recursos necesarios para continuar las
operaciones.
 Razón circulante o Índice de Solvencia (IS): (AC/PC)
Señala el exceso o déficit en valores relativos de los activos corrientes sobre
los pasivos corrientes, del que se infiere igualmente al anterior sobre la
necesidad de inversión o financiamiento. Indica también de cuantos
dólares en activos circulantes dispone la empresa por cada dólar de
pasivo a corto plazo.
 Razón Prueba acida (RPA): [(AC-Inv.)/PC)]
Refleja la disponibilidad de recursos inmediata para el pago de las deudas
de corto plazo considerando únicamente los recursos de fácil
recuperación. Es un indicador más estricto de la liquidez de una entidad,
ya que excluye para el cálculo el valor de los inventarios, los cuales
financieramente son considerados como los menos líquidos.
 Índice de liquidez inmediata (ILI): (Efec. y Eq./PC)
Muestra cuanto se tiene de efectivo para hacerle frente a las obligaciones
circulantes, entre menor es este coeficiente la empresa se verá envuelta en
la necesidad de mejorar sus estrategias de cobro y comercialización de
inventarios.
 Intervalo básico defensivo (IBD): [(Ef+Tít. C.P + CxC) /
[(CV+GO)/360]]
Este índice expresa el número de días en los que una compañía podría
operar con sus activos líquidos actuales, en caso de no contar con ninguna
otra clase de ingreso.
 Nuevo índice de liquidez (NIL): ((CFO+Ef+Tít. C.P) / PC)
Refleja la disponibilidad de efectivo con que cuenta una firma, producto
de las operaciones y niveles de efectivo y equivalentes, en relación con las
deudas exigibles en un año.

ii- Análisis de endeudamiento:


Muestran el financiamiento de terceros en el negocio o la cuantía de
dinero externo que utiliza la empresa para generar ganancias.
 Índice de Endeudamiento (IE): (PT/AT)
Mide la proporción de los activos financiados por capital foráneo, cuanto
mayor sea este coeficiente más dinero se está ocupando de terceros,
mayor desventaja para los acreedores debido a que disminuye el respaldo
hacia el financiamiento concedido.
 Razón de Cobertura de Intereses (RCI): (UAII/cargos por intereses)
Muestra el impacto de los gastos financieros sobre las ganancias
generadas en un periodo dado. A medida que este coeficiente aumenta,
mayor es la eficiencia con la que se está utilizando el financiamiento
bancario.
 Razón de Deuda Patrimonial (RDP): (PT/PN)
Especifica cuanto es la participación de los acreedores por cada dólar de
aportación de los socios. Entre mayor sea esta razón menor es la propiedad
de los accionistas sobre la empresa.

iii- Análisis de eficiencia:

iv- Análisis de rentabilidad:


Evalúan las utilidades de la compañía con respecto a un nivel determinado
de ventas, activos o la inversión de los accionistas. Mide la eficiencia de la
administración para controlar los costos y gastos en que debe incurrir y así
convertir las ventas en ganancias.
 Margen Bruto o de Utilidad Bruta (MUB): (UB/Vts)
Muestra el remanente de cada dólar vendido para hacerle frente a los
gastos de operación, reserva legal, impuesto sobre la renta y dividendos
para los accionistas. En cuanto mayor es el margen implica mejor
desempeño en la gestión del negocio.
 Margen de Utilidad de Operación (MUO): (UO/Vts)
Determina cuanto le queda a la empresa por cada dólar vendido antes de
las cargas financieras, impuestos gubernamentales y obligaciones con los
accionistas.
 Margen Neto (MN): (UN/Vts)
Presenta las utilidades que obtiene la compañía de las ventas realizadas
después de haber deducido todos los gastos e impuestos. Mide cuanto
queda de ganancias por cada dólar vendido.
 Rendimiento sobre la Inversión (RI): (UN/AT)
Expresa cuanto es la utilidad por cada dólar invertido en activos totales,
sirviendo como medida para la aceptación o rechazo de una oportunidad
de inversión.
 Retorno sobre el Patrimonio (RP): (UN/PN)
Es el porcentaje de rendimiento que obtienen los propietarios de la
entidad, respecto a su participación en la empresa, indicando el nivel de
ganancia que genera cada dólar invertido en acciones comunes, reservas
y utilidades retenidas y del ejercicio.
Sistema de Análisis DUPONT

El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el


fin de determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su
capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de


los activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero.

Estas tres variables son las responsables del crecimiento económico de una
empresa, la cual obtiene sus recursos o bien de un buen margen de utilidad en las
ventas, o de un uso eficiente de sus activos fijos lo que supone una buena
rotación de estos, lo mismo que la efecto sobre la rentabilidad que tienen los
costos financieros por el uso de capital financiado para desarrollar sus
operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de dos


factores como lo es el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y
del apalancamiento financiero, se puede entender que el sistema DUPONT lo que
hace es identificar la forma como la empresa está obteniendo su rentabilidad, lo
cual le permite identificar sus puntos fuertes o débiles.

Para entender mejor el sistema DUPONT primero miremos por qué utiliza estas dos
variables:
1. Margen de utilidad en ventas.
Existen productos que no tienen una alta rotación, que solo se venden uno a la
semana o incluso al mes. Las empresas que venden este tipo de productos
dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por cada
venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite ser rentables sin
vender una gran cantidad de unidades.

Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena
rentabilidad, no están utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo,
puesto que deben tener un capital inmovilizado por un mayor tiempo.

2. Uso eficiente de sus activos fijos.


Caso contrario al anterior se da cuando una empresa tiene un margen menor en
la utilidad sobre el precio de venta, pero que es compensado por la alta rotación
de sus productos (Uso eficiente de sus activos). Un producto que solo tenga una
utilidad 5% pero que tenga una rotación diaria, es mucho más rentable que un
producto que tiene un margen de utilidad del 20% pero que su rotación es de una
semana o más.

En un ejemplo práctico y suponiendo la reinversión de las utilidades, el producto


con una margen del 5% pero que tiene una rotación diaria, en una semana (5
días) su rentabilidad será del 27,63%, (25% si no se reinvierten las utilidades),
mientras que un producto que tiene un margen de utilidad del 20% pero con
rotación semanal, en una semana su rentabilidad solo será del 20%.

Lo anterior significa que no siempre la rentabilidad esta en vender a mayor precio


sino en vender una mayor cantidad a un menor precio.

3. Multiplicador del capital.


Corresponde al también denominado aplacamiento financiero que consiste en la
posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con
recursos propios.
Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden
ser financiados de dos formas; en primer lugar por aportes de los socios
(Patrimonio) y en segundo lugar créditos con terceros (Pasivo).

Así las cosas, entre mayor sea capital financiado, mayores serán los costos
financieros por este capital, lo que afecta directamente la rentabilidad generada
por los activos.

Es por eso que el sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero


(Multiplicador del capital) para determinar le rentabilidad de la empresa, puesto
que todo activo financiado con pasivos supone un costo financiero que afecta
directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad en ventas y/o
por la eficiencia en la operación de los activos, las otras dos variables
consideradas por el sistema DUPONT.

De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen
eficientemente si se tienen que pagar unos costos financieros elevados que
terminan absorbiendo la rentabilidad obtenida por los activos.

Por otra parte, la financiación de activos con pasivos tiene implícito un riesgo
financiero al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede llegar
a cubrir los costos financieros de su financiación.
Cálculo del índice DUPONT
Sistema DUPONT = (Utilidad neta/ventas) * (ventas/activo total) * (Multiplicador
del capital)
Como se puede ver el primer factor corresponde a la primera variable (Margen
de utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos
totales (eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al
apalancamiento financiero.
Suponiendo la siguiente información financiera tendríamos:
Activos 100.000.000
Pasivos 30.000.000
Patrimonio 70.000.000
Ventas 300.000.000
Costos de venta 200.000.000
Gastos 60.000.000
Utilidad 40.000.000

Aplicando la formula nos queda

(Utilidad neta/Ventas).
40.000.000/300.000.000 = 13.3333

(Ventas/Activo fijo total)


300.000.000/100.000.000 = 3

(Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)


100.000.000/70.000.000 = 1.43
Donde

13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14.

Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una


rentabilidad del 57%, de donde se puede concluir que el rendimiento más
importante fue debido a la eficiencia en la operación de activos, tal como se
puede ver en el cálculo independiente del segundo factor de la formula DUPONT.

S-ar putea să vă placă și