Sunteți pe pagina 1din 214

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN PETRÓLEOS

TEMA:

“SISTEMA DE CIRCULACIÓN, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN


SUPERFICIE”

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN


PETRÓLEOS

AUTOR: HUGO ALEJANDRO PAILIACHO PAZMIÑO

DIRECTOR DE TESIS: ING. IRVING SALAZAR

QUITO, OCTUBRE DEL 2007

II
III
HOJA DE RESPONSABILIDAD

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor”

Hugo. A. Pailiacho. P.

IV
CERTIFICACIÓN.

Certifico que bajo mi dirección la presente tesis fue desarrollada en su totalidad por el

señor Hugo. A. Pailiacho. P.

Ing. Irving Salazar.

Director de Tesis.

V
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado de todo corazón a mis padres que con su amor, alegría,

cariño, respeto y sacrificio me han enseñado el camino ha seguir y poder cumplir mis

metas y objetivos con el fin de culminar esta etapa más en mi vida que me ha capacitado

para un futuro mejor, gracias ha ellos he llegado donde estoy, los amo.

También va dedicado a mi Hermana que has sido un gran apoyo en toda mi vida, a mi

abuelita Bacha y a mi tía Erlinda que siempre han sabido guiarme y cuidarme.

No puedo dejar de mencionar a mis mejores amigos que han estado en las buenas y

malas conmigo Colo, Tote, Alejinchi, Bolo, Walo, Chamo, gracias por apoyarme

siempre.

A todos muchas gracias de corazón.

Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño.

VI
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a la Universidad Tecnológica Equinoccial por que gracias a ella he

podido cumplir una meta más, a mis maestros y autoridades de mi Facultad que me han

capacitado para poder desempeñar un rol en la sociedad de nuestro país, agradezco

enormemente a mi director de Tesis, Señor Ingeniero Irving Salazar, que con sus

enseñanzas, consejos y conocimientos pudo guiarme en el desarrollo de este escrito.

Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño.

VII
RESUMEN

El propósito del presente trabajo es el de dar a conocer el manejo y funciones de los

equipos y herramientas en superficie del sistema de circulación, empezando por los

fluidos de perforación de base agua sus procedimientos y pruebas reológicas que se

realizan en laboratorio previamente a su implementación en el campo por la compañía

Baker Hugues división Drilling Fluids.

La circulación del lodo de perforación empieza en los tanques de lodo, con las líneas de

succión que conducen hacia las bombas de lodo.

Las bombas de lodo envían lodo a través de la manguera de lodo a la unión giratoria,

hacia abajo a través de la barra maestra y hacia fuera a través de la barrena.

El lodo regresa a la superficie por el espacio anular del pozo, sigue a través de las líneas

de descarga del lodo, pasa por la zaranda vibratoria y llega de vuelta hacia los tanques

de lodo. El lodo es preparado y acondicionado en el sistema superficial, empleando

varios materiales y equipo auxiliar.

La bomba de lodo es el componente principal de cualquier sistema que emplea un

líquido como fluido de circulación. Esta proporciona la presión para enviar el fluido a

través del sistema. La unión giratoria permite elevar o descender la barra maestra

mientras esta circulando y girando. La barra maestra la cual consta del cuadrante,

tubería de perforación y los portabarrenas hace girar la barrena, proporciona el peso

necesario para la perforación y provee el conducto a través del cual el fluido fluye hacia

la barrena. El fluido que llega a la superficie a través del espacio anular, el cual se

encuentra entre la barra maestra y la pared del pozo. El fluido que llega a la superficie a

través del espacio anular acarrea los ripios producidos por la barrena. Cuando el fluido

alcanza la superficie, fluye dentro de los tanques de lodo por medio de una línea de

VIII
descarga después de haberse separado los ripios de roca, la arena y la lutita con aparatos

tales como las zarandas vibratorias, los desarenadores, los desenlimadores y las

centrifugas.

El lodo de perforación y/o de reacondicionamiento es un fluido, de características

físicas y químicas apropiadas, que por circulación remueve el ripio de formación del

recinto del hoyo de perforación o del pozo en operaciones de reacondicionamiento.

Puede ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de agua y aceite con diferente

contenido de sólidos. Lo que se debe tener muy en cuenta es la contaminación de este

fluido el daño que le pueda hacer al medio ambiente tiene que ser el mínimo para así no

tener inconvenientes, las funciones del este lodo son muy importantes y solo enumerare

algunas: acarrear los ripios a superficie, limpiar el fondo del pozo, enfriar la barrena y

lubricar la barrena maestra, etc.

Se debe realizar continuamente las pruebas reológicas para así estar al tanto si es

necesario alterar la composición química del lodo para así la cuadrilla pueda realizar

cualquiera de las operaciones básicas para preparar lodos: a) Preparación inicial; b)

aumento de su densidad o peso; c) disminución de su densidad o peso; d) cambio de

patrón químico en el fluido.

IX
SUMMARY

The intention of the present work is the one to present the handling and functions the

equipment and tools in surface of the circulation system, beginning by the fluids of base

perforation water its procedures and reológicas tests that the Bakers Hugues are made

previously in laboratory to their implementation in the field by the company division

Drilling Fluids. The circulation of the perforation mud begins in the mud tanks, with the

lines of suction that lead towards the mud pumps. The mud pumps send mud through

the mud hose to the revolving union, downwards through the masterful bar and towards

outside through the drill. Mud returns to the surface by the annular space of the well,

follows through the lines of unloading of mud, happens through the vibratory screen

and arrives from return towards the mud tanks. Mud is prepared and prepared in the

superficial system, using several materials and auxiliary equipment. The mud pump is

the main component of any system that uses a liquid like fluid of circulation. This

provides the pressure to send the fluid through system. The revolving union allows to

elevate or to descend the masterful bar while this circulating and turning. The masterful

bar which consists of the quadrant, pipe of perforation and the portabarrenas rotate the

drill, provide the necessary weight for the perforation and provide the conduit through

as the fluid flows towards the drill. The fluid that arrives at the surface through annular

space, which is between the masterful bar and the wall of the well. The fluid that arrives

at the surface through annular space carries the debris produced by the drill. When the

fluid reaches the surface, it flows within the mud tanks by means of a separated line of

unloading after having the rock debris, the sand and the lutita with apparatuses such as

the vibratory screens, the desarenadores, the desenlimadores and you centrifuge them.

The reacondicionamiento and/or perforation mud is a fluid, of appropriate physical and

X
chemical characteristics, that by circulation the debris of formation of the enclosure of

the hole of perforation or the well in operations of reacondicionamiento removes. It can

be air or gas, water, petroleum and combinations of water and oil with different solid

content. What one is due to consider very the damage is the contamination of this fluid

that can do to him to environment must be the minimum thus not to have disadvantages,

the functions of the east mud are very important and single it will enumerate some: to

carry the debris to surface, to clean the bottom of the well, to cool the drill and to

lubricate the masterful drill, etc. One is due to make continuously the reológicas tests

thus to be to as much if it is necessary to alter the chemical composition of mud for

therefore the group can make anyone of the basic operations to prepare muds: a) Initial

preparation; b) increase of its density or weight; c) diminution of its density or weight;

d) change of chemical pattern in the fluid.

XI
ÍNDICE GENERAL.

CAPÍTULO I ...................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................2
1.1.1 OBJETIVO GENERAL. ..............................................................................2
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................2
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ......................................................................2
1.3 IMPACTO SOCIAL ...................................................................................................3
1.4 IMPACTO PRÁCTICO. .............................................................................................3
1.5 IDEA A DEFENDER. ................................................................................................3
1.6 METODOLOGIA .......................................................................................................3
1.6.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. ...........................................................3
1.6.2. FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ...................................4
1.6.3 ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................4
1.6.4 DIFUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................4

CAPÍTULO II .................................................................................................................5
2. SISTEMA DE CIRCULACIÓN ...................................................................................5
2.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN.................................................................................9
2.1.1 DEFINICIÓN ..............................................................................................9
2.1.2 FUNCIONES. ..............................................................................................9
2.1.3 COMPOSICIÓN Y QUÍMICA DEL LODO DE PERFORACIÓN..........23
2.1.4 TIPOS DE LODOS DE PERFORACIÓN. (Fluidos utilizados en
perforación de pozos)..........................................................................................28
2.1.4.1 LODOS DE BASE AGUA PURA......................................................30
2.1.4.1.1 AGUA PURA. .............................................................................30
2.1.4.1.2 LODOS NATIVOS......................................................................31
2.1.4.1.3 LODOS DE BENTONITA – AGUA...........................................31
2.1.4.1.4 LODOS DE AGUA SALADA – ATAPULGITA. ......................32
2.1.4.1.5 LODOS DE FOSFATO. ..............................................................32
2.1.4.1.6 LODOS LIGERAMENTE TRATADOS.....................................32
2.1.4.2 LODOS DE AGUA SALADA. ..........................................................32

XII
2.1.4.3 LODOS LIGNOSULFONADOS. ......................................................34
2.1.4.4 LODOS DEL SISTEMA POLINOX. .................................................37
2.1.4.5 LODOS A BASE DE COMPUESTOS DE CALCIO. .......................39
2.1.4.6 LODOS DE BASE PETRÓLEO. .......................................................41
2.1.4.7 LODOS DE BIOPOLÍMEROS. .........................................................45
2.1.4.8 LODOS DE POLÍMEROS CELULOSICOS. ....................................47
2.1.4.9 POLÍMEROS UTILIZADOS EN EL SISTEMA KCl. ......................48
2.1.4.10 POLÍMEROS UTILIZADOS EN EL SISTEMA NEW DRILL ......50
2.1.4.11 LODOS DE ALMIDÓN. ..................................................................51
2.1.4.12 FLUIDOS ESPACIADORES. ..........................................................53
2.1.4.13 LODOS DE ACEITE........................................................................53
2.1.4.14 FLUIDOS GASEOSOS. ...................................................................54
2.1.5 PRUEBAS DEL LODO DE PERFORACIÓN..........................................56
2.1.6 MANEJO SEGURO DEL LODO Y DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS........ 63

CAPÍTULO III. .............................................................................................................67


3. EL ÁREA DE PERFORACIÓN.................................................................................67
3.1 DEPÓSITO DE MATERIALES...............................................................................68
3.1.1 DEPÓSITO DE MATERIALES ENSECADOS PARA EL LODO. ........68
3.1.2 DEPÓSITO PARA ADITIVOS SECOS A GRANEL. .............................68
3.2 TANQUES DE LODO..............................................................................................69
3.2.1 DEFINICIÓN.............................................................................................69
3.2.2 FUNCIONES. ............................................................................................69
3.3 EMBUDO O TOLVA MEZCLADORA. .................................................................74
3.4 BARRIL DE ADITIVOS QUÍMICOS. ....................................................................75
3.5 TANQUES. ...............................................................................................................75
3.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO. ....77
3.5.2 PRODUCTO ALMACENADO.................................................................79
3.5.3 ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TANQUES. .79
3.5.4 TANQUE DE TECHO FLOTANTE PARA ALMACENAMIENTO DE
PETRÓLEO. .......................................................................................................80
3.5.4.1 PARTES CONSTITUTIVAS ACCESORIOS. ..................................80

XIII
3.5.4.1.1 SISTEMA DE VENTEO DE PRESIÓN – VACÍO.....................80
3.5.4.1.2 SISTEMA DE AIRE ESPUMA...................................................81
3.5.4.1.3 OTROS ACCESORIOS...............................................................81
3.5.5 SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN ..........................................................81
3.5.6 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE TANQUES .....................................81
3.5.7 TANQUE DE LAVADO. ..........................................................................83
3.5.7.1 PARTES DEL TANQUE DE LAVADO. ..........................................84
3.5.8 BOTA DE GAS .........................................................................................85
3.5.9 SISTEMA HIDRÁULICO O MEDIDOR DE NIVEL DE CRUDO Y AGUA .. 85
3.5.10 ENTRADA PARA HOMBRES O MANHOLES. ..................................85
3.5.11 BOCAS DE VISITA. ...............................................................................86
3.5.12 ARRESTA LLAMA O SISTEMA CONTRA INCENDIOS. .................86
3.5.13 CONTROLADOR MECÁNICO DE ALTO Y BAJO NIVEL ...............86
3.5.14 LÍNEA DE GAS AL QUEMADOR. .......................................................86
3.5.15 VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y ALIVIO ..............................................86
3.5.16 TANQUES DE REPOSO ........................................................................86
3.5.17 TANQUE DE ALMACENAMIENTO....................................................87

CAPÍTULO IV ..............................................................................................................89
4. EQUIPOS DE CIRCULACIÓN. ................................................................................89
4.1 BOMBAS DE LODO ...............................................................................................89
4.1.1 TIPOS.........................................................................................................90
4.1.1.1 BOMBAS DOBLES DE ACCIÓN DOBLE. .....................................90
4.1.1.2 BOMBAS TRIPLES DE ACCIÓN SIMPLE. ....................................91
4.1.1.3 MÚLTIPLE DE LODO.......................................................................92
4.1.1.4 MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS. .........................................92
4.2 LÍNEA DE DESCARGA DEL LODO. ....................................................................94
4.3 TUBO VERTICAL Y MANGUERA DE LODO.....................................................95

CAPÍTULO V................................................................................................................98
5. EL ÁREA DE REACONDICIONAMIENTO............................................................98
5.1 TANQUES DE ACERO DE ASENTAMIENTO. ...................................................98

XIV
5.2 SEPARADORES. .....................................................................................................99
5.3 ZARANDA O MESA VIBRATORIA. ..................................................................100
5.3.1 DEFINICIÓN...........................................................................................101
5.3.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. ..................................................101
5.3.3 PRINCIPIO DE OPERACIÓN. ...............................................................102
5.3.4 FUNCIONAMIENTO. ............................................................................103
5.3.5 PATRONES O TIPOS DE MOVIMIENTO............................................104
5.3.5.1 MOVIMIENTO CIRCULAR. ..........................................................104
5.3.5.1.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO. .........105
5.3.5.1.2 USOS RECOMENDADOS. ......................................................105
5.3.5.2 MOVIMIENTO ELÍPTICO DESBALANCEADO..........................105
5.3.5.2.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO ..........107
5.3.5.2.2 USOS RECOMENDADOS. ......................................................107
5.3.5.3 MOVIMIENTO LINEAL. ................................................................107
5.3.5.3.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO. .........109
5.3.5.3.2 USOS RECOMENDADOS. ......................................................109
5.3.5.4 MOVIMIENTO ELÍPTICO BALANCEADO .................................109
5.3.5.4.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO. .........111
5.3.5.4.2 USOS RECOMENDADOS .......................................................111
5.3.6 DINÁMICA DE VIBRACIÓN / FUERZA G’s. .....................................111
5.3.6.1 ACELERACIÓN (G’s). ....................................................................111
5.3.6.2 FRECUENCIA (RPM), LONGITUD DE RECORRIDO (STROKE). .....113
5.3.7 ÁNGULO DE LA CANASTA. ...............................................................113
5.3.8 RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN............................................115
5.3.9 MALLAS .................................................................................................116
5.3.9.1 NOMENCLATURA Y ESPECIFICACIONES DE LAS MALLAS......... 117
5.3.9.2 POTENCIAL DE SEPARACIÓN. ...................................................117
5.3.9.3 MESH................................................................................................118
5.3.9.4 ÁREA ABIERTA. ............................................................................119
5.3.9.5 MALLA MULTICAPAS. .................................................................119
5.3.9.6 CAPACIDAD DE FLUJO ................................................................122
5.3.9.7 CONDUCTANCIA...........................................................................123

XV
5.3.9.8 TIPOS DE TELA. .............................................................................123
5.3.9.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS MALLAS. .........................................124
5.3.9.10 PROBLEMAS COMUNES EN LA OPERACIÓN DE LAS MALLAS. .........124
5.4 DESGASIFICADOR. .............................................................................................126
5.4.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN. ...............................................................128
5.4.2 TIPOS DE DESGASIFICADORES. .......................................................129
5.4.2.1 ATMOSFÉRICO. .............................................................................129
5.4.2.2 VACIÓ. .............................................................................................130
5.4.3 INSTALACIÓN.......................................................................................131
5.5 HIDROCICLONES. ...............................................................................................133
5.5.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN. ...............................................................134
5.5.2 CAPACIDAD DE LOS HIDROCICLONES. .........................................136
5.5.3 PARÁMETROS DE RENDIMIENTO....................................................137
5.5.4 CLASIFICACIÓN HIDROCICLONES. .................................................138
5.5.4.1 DESARENADORES ........................................................................139
5.5.4.2 DESARCILLADORES.....................................................................140
5.5.5. INSTALACIÓN......................................................................................140
5.5.6 CHEQUEO RUTINARIO........................................................................141
5.5.6.1 PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN. ...................................................142
5.5.7 DESCARGA SÓLIDA.............................................................................144
5.5.7.1 DESCARGA TIPO SOMBRILLA O “SPRAY”..............................144
5.5.7.2 DESCARGA TIPO CHORRO O “LAZO” ......................................146
5.5.8 UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS HIDROCICLONES ...................148
5.5.8.1 VENTAJAS ......................................................................................148
5.5.8.2 DESVENTAJAS ...............................................................................148
5.6 ACONDICIONADOR DE LODO (LIMPIA LODOS)..........................................149
5.6.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. ..................................................150
5.6.2 UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL LIMPIA LODOS. ............................150
5.6.3 FLUIDO RECUPERADO EN EL LIMPIA LODOS ..............................150
5.6.3.1 VENTAJAS ......................................................................................152
5.6.3.2 DESVENTAJAS ...............................................................................152

XVI
CAPÍTULO VI ............................................................................................................153
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................153
6.1 CONCLUSIONES. .................................................................................................153
6.2 RECOMENDACIONES. ........................................................................................154
6.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS................................................................156
6.4 BIBLIOGRAFÍA GENERAL.................................................................................162
6.5 CITAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................164
7.6 ANEXOS. ...............................................................................................................165

XVII
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
Gráfico # 1: Principales Sistemas y Herramientas.......................................................5
Gráfico # 2: Sistema de Circulación. .............................................................................8
Gráfico # 3: Limpieza del Pozo. ...................................................................................12
Gráfico # 4: Barrena Enfriada.....................................................................................13
Gráfico # 5: Barrena Lubricada ..................................................................................14
Gráfico # 6: Paredes del Pozo ......................................................................................16
Gráfico # 7: Costras de Lodo. ......................................................................................19
Gráfico # 8: Diversos Fluidos de Perforación.............................................................29
Gráfico # 9: Balanza de Lodo.......................................................................................57
Gráfico # 10: Embudo Marsh. .....................................................................................58
Gráfico # 11: Viscosímetro ...........................................................................................59
Gráfico # 12: Filtro Prensa...........................................................................................60
Gráfico # 13: Kit para determinar el contenido de arena .........................................60
Gráfico # 14: Medidor de pH electrométrico. ............................................................62
Gráfico # 15: Tiras de papel tratadas químicamente para medir el pH ..................63
Gráfico # 16: Área de Perforación...............................................................................67
Gráfico # 17: Sacos de aditivos secos...........................................................................68
Gráfico # 18: Deposito para aditivos secos. ................................................................69
Gráfico #19: Funciones de los tanques. .......................................................................70
Gráfico # 20: Equipos en superficie por donde circula el lodo. ................................72
Gráfico # 21: Válvulas y líneas de alivio. ....................................................................73
Gráfico # 22: Tolva Mezcladora. .................................................................................74
Gráfico # 23: Diseño de una estación de producción. ................................................76
Gráfico # 24: Diseño de un Tanque. ............................................................................77
Gráfico # 25: Tanque esferoidal para almacenamiento de productos hidrocarburíferos de
pvc reforzado............................................................................................................................. 78
Gráfico # 26: Tanque de techo flotante. ......................................................................80
Gráfico # 27: Tanque de lavado...................................................................................84
Gráfico # 28: Tanque de almacenamiento. .................................................................88
Gráfico # 29: Bombas de lodo. .....................................................................................89
Gráfico # 30: Diseño de una bomba de lodo. ..............................................................90

XVIII
Gráfico # 31: Línea de descarga del lodo. ...................................................................94
Gráfico # 32: Tubo vertical. .........................................................................................95
Gráfico # 33: Diseño de una zaranda. .......................................................................100
Gráfico # 34: Zaranda. ...............................................................................................102
Gráfico # 35: Componentes de la zaranda................................................................103
Gráfico # 36: Movimiento circular del vibrador......................................................104
Gráfico # 37: Movimiento elíptico desbalanceado del vibrador. ............................106
Gráfico # 38: Movimiento lineal del vibrador. .........................................................108
Gráfico # 39: Movimiento elíptico balanceado del vibrador...................................110
Gráfico # 40: Angulo de la canasta del vibrador......................................................115
Gráfico # 41: Mallas del vibrador. ............................................................................116
Gráfico # 42: Mallas multicapas del vibrador..........................................................120
Gráfico # 43: Flujo en un vibrador............................................................................122
Gráfico # 44: Desgasificador. .....................................................................................126
Gráfico # 45: Circuito del fluido por los quipos de circulación. .............................128
Gráfico # 46 Desgasificador venteando. ....................................................................129
Gráfico # 47: Desgasificador de Vació. .....................................................................131
Gráfico #48: Desgasificador y Trampa de arena. ....................................................132
Gráfico # 49: Funcionamiento del hidrociclón. ........................................................133
Gráfico # 50: Componentes del hidrociclón. ............................................................134
Gráfico # 51: Tamaños de hidrociclones...................................................................135
Gráfico # 52: Desarenador .........................................................................................139
Gráfico # 53: Presiones en un desarcillador. ............................................................143
Gráfico # 54: Descarga tipo spray. ............................................................................145
Gráfico # 55: Descarga tipo lazo. ...............................................................................147
Gráfico # 56: Acondicionador de lodo.......................................................................149
Gráfico # 57: Fluido recuperado en el limpia lodos. ................................................151

XIX
ÍNDICE DE TABLAS Y ANEXOS

ANEXOS

Anexo # 1: Equipos y Herramientas en el Pozo. .................................................................................. 165

Anexo # 2: Retorno del lodo con cortes. ............................................................................................... 166

Anexo # 3: Test de Metileno. ................................................................................................................. 167

Anexo # 4: Imágenes de un Lodo. ......................................................................................................... 167

Anexo # 5: Imágenes de una piscina de reacondicionamiento............................................................ 168

Anexo # 6: Tanques................................................................................................................................ 169

Anexo # 7: Por que la precaución es importante? ............................................................................... 170

Anexo # 8: Foto de un Shaker ............................................................................................................... 171

Anexo # 9: Análisis de datos de Lodos de Perforación utilizados en el Oriente Ecuatoriano......... 172

Anexo # 10: Análisis de datos de Lodos de Perforación utilizados en el Oriente Ecuatoriano....... 173

Anexo # 11: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Aquagel)………………………………….174

Anexo # 12: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Cloruro de Potasio)…………………… 180

Anexo # 13: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Lignox)…………………………………...182

Anexo # 14: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Milgel ®)…………………………………187

Anexo # 15: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (New - Drill)………………………………191

TABLAS

Tabla # 1: Comparación de unidades para registrar el peso del lodo......................17

Tabla # 2: Comparación de unidades para registrar la densidad del lodo..............20

Tabla # 3: Capacidad, tamaños, presión de alimentación y cut points de un hidrociclón. .............. 137

XX
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los fluidos de perforación son la sangre vital en los trabajos de perforación, desde

varias décadas de ha utilizado el lodo de perforación, en la perforación rotatoria, El

equipo de circulación para perforación ha mejorado a través de los años, pero el sistema

de circulación permanece esencialmente igual. Las bombas de lodo han cambiado de

pequeñas bombas impulsadas a vapor para presiones de fluido de 1,000 libras por

pulgada cuadrada, tales como las que se usaban en el años 1916, a bombas impulsadas

por motores de combustión interna o motores eléctricos para presiones de fluido de

1,500 a 3,500 usadas actualmente. Las barrenas de perforación han variado

sustancialmente, de los tipos de cola de pescado primitivas hasta las de chorro

modernas, que requieren altas presiones de circulación y son construidas de acero

altamente resistente.

El fluido de circulación también ha evolucionado. Se ha puesto especial atención al lodo

de perforación desde la década de los años veinte has hoy día en que la vente de

materiales de lodo se ha convertido en una industria importante. Las compañías de lodo

mantienen bodegas de material cerca de los principales campos petroleros y emplean

personal capacitado, ingenieros de lodo, para probar el lodo en aquellas tareas en las

cuales se usan sus materiales, La perforación con aire se inicio a principios de los años

cincuenta obteniéndose un mejoramiento real en los regímenes de penetración, pero los

problemas de filtración de agua dentro del pozo hicieron que la circulación con líquido

fuera actualmente el método preferible.

En cierto sentido las cosas no han cambiado mucho los miembros de la cuadrilla todavía

tienen que hacer el laboriosos trabajo de mezclar el lodo. El encuellador todavía debe

1
efectuar las pruebas básicas al lodo y conocer los principios generales del tratamiento de

lodo, y se requiere que varias personas compartan la responsabilidad de mantienen las

bombas y otros equipos de circulación en condiciones optimas.

Los equipos y herramientas de circulación tienen una real importancia en lo que es la

perforación y circulación del fluido, todos y cada uno de ellos a mencionar en este

trabajo cumplen con una función definida, soportando grandes presiones, corrosión,

temperatura, etc.

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Explicar las operaciones del sistema de circulación y sus funciones principales en el

campo petrolero.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Conocer el sistema de circulación y sus operaciones principales.

• Explicar las funciones de los fluidos de perforación.

• Entender claramente cada una de las operaciones de los equipos y herramientas

del sistema de circulación en superficie.

• Especificar el manejo seguro de los equipos y herramientas del sistema de

circulación en superficie.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El sistema de circulación y sus herramientas son indispensables en la industria

hidrocarburifera, y su manejo y funciones deben ser perfectamente conocidas y

entendidas para evitar pérdidas humanas económicas como es la perdida del pozo.

2
Este sistema se trabaja en superficie y debe soportar altas presiones de operación y debe

responder oportunamente y eficientemente, por lo que es necesario que su

mantenimiento y manejo sea eficiente y así evitar daños en el pozo.

1.3 IMPACTO SOCIAL

El presente trabajo ayudara y fortalecerá conocimientos a los estudiantes y futuros

tecnólogos de petróleos de nuestra Universidad sobre todo en el área de perforación.

1.4 IMPACTO PRÁCTICO.

Este trabajo se basa sobre todo en las experiencias que cada uno de los profesionales en

el campo petrolero han llevado a cabo así como también en los procesos y análisis de

laboratorio de Baker Hugues Drilling Fluids, facilitando de esta manera el manejo de

los equipos y químicos en laboratorio y por lo tanto en el campo.

1.5 IDEA A DEFENDER.

Ofrecer una explicación detallada del sistema de circulación, equipos y herramientas en

superficie y exponer claramente las funciones, tipos y manejo adecuado de cada una de

las mismas.

1.6 METODOLOGÍA

1.6.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

• Método deductivo, el punto de partida será los conocimientos de situaciones

similares aplicadas a otros pozos.

• Método de Análisis, este método será utilizado para la revisión de los

parámetros de operación del sistema de circulación.

• Método de observación científica, se aprovechara las prácticas de campo, para

adquirir conocimiento.

3
1.6.2. FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

1. Revisión de literatura técnica relacionada con el sistema de circulación.

2. Revisión de documentos de operaciones de campo realizadas.

3. Consultas con empresas que operen este equipo.

4. Internet.

1.6.3 ANÁLISIS DE DATOS.

Todo tipo de información recopilado e investigado ha sido revisado minuciosamente

tanto cualitativamente y cualitativamente para evitar margen de errores así como

pérdida de tiempo.

1.6.4 DIFUSIÓN DE RESULTADOS.

La difusión del presente trabajo es mediante la presentación escrita de resultados,

correlaciones, conclusiones y recomendaciones sobre la difusión de las aplicaciones

descritas.

4
CAPÍTULO II

2. SISTEMA DE CIRCULACIÓN

Gráfico # 1: Principales Sistemas y Herramientas.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Sistema de Circulación.

1. Tanques de lodo.

2. Bombas de lodo.

3. Tubo Vertical.

4. Manguera de Perforación.

5. Almacenamiento de lodo a granel.

6. Línea de retorno de lodo.

7. Zaranda

8. Deslimador
5
9. Desarenador

10. Desgasificador

11. Tanques de reserva

Equipo Rotatorio.

12. Unión Giratoria.

13. Nelly.

14. Buje de junta Nelly.

15. Mesa rotatoria

Sistema de Levantamiento.

16. Bloque de corona.

17. Plataforma del torrero.

18. Bloque viajero

19. Gancho.

20. Malacate.

21. Subestructura.

22. Cable de perforación.

Equipo de Control de Pozo.

23. Preventor anular.

24. Preventores de reventones de ariete

25. unidad de acumulación.

26. Múltiple de estrangulamiento.

27. Separador de lodo-gas.

6
Sistema de Energía.

28. Generadores.

Tubería y Equipo de Manejo de Tuberías.

29. Tarimas para tuberías.

30. Planchada.

31. Puerta central.

32. Ratonera.

Varios.

33. Caseta.

34. Sótano.

35. Cable de levantamiento.

36. Poste grúa.

Este sistema proporciona los equipos, materiales y áreas de trabajo que se necesitan para

la preparación, el mantenimiento y la verificación de las características físicas de los

fluidos de perforación, que son la “sangre vital” del sistema y de la operación de

perforación rotatoria. Los fluidos de perforación son comúnmente llamados “lodos” o

“barros”.

El sistema de circulación, parte del cual esta representado en la siguiente figura.

7
Gráfico # 2: Sistema de Circulación.

Fuente: Manual de Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Constituye un sistema de apoyo vital para el sistema rotatorio durante la perforación del

pozo y esta conformado por cuatro subcomponentes que explicaremos a continuación:

a. El fluido de perforación.

b. Los equipos de circulación.

c. El área de preparación del lodo y

d. El área de reacondicionamiento del lodo.

8
2.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN.

2.1.1 DEFINICIÓN.

Son mezclas líquidas de varios componentes que pueden incluir: agua, aceite, arcilla,

aditivos químicos, gas natural, aire, neblina, espuma o jabón.

El lodo de perforación y/o de reacondicionamiento es un fluido, de características

físicas y químicas apropiadas, que por circulación remueve el ripio de formación del

recinto del hoyo de perforación o del pozo en operaciones de reacondicionamiento.

Puede ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de agua y aceite con diferente

contenido de sólidos. No debe ser tóxico, corrosivo ni inflamable pero si inerte a las

contaminaciones de sales solubles o minerales, y además, estable a las temperaturas.

Debe mantener sus propiedades según las exigencias de las operaciones y debe ser

inmune al desarrollo de bacterias.

2.1.2 FUNCIONES.

Como dice Baker Hugues en su Manual de Fluidos de Perforación: Las principales

funciones del lodo de perforación son las siguientes:

1.- Remover los ripios cortados por la barrena o los derrumbes que a veces

ocurren.

2.- Mantener los ripios cortados en suspensión, cuando no son circulados fuera del

pozo, por ejemplo durante un cambio de barrena.

3.- Controlar las presiones del pozo. Estas presiones pueden ser subnormales,

normales y anormales, según el gradiente de presión de la formación sea menor,

igual, o mayor de 0.465 lb/pie respectivamente.

4.- Limpiar, enfriar y lubricar el equipo de perforación.

9
5.- Ayuda a formar la costra de lodo en el hoyo para prevenir derrumbes o pérdida

de fluido hacia la formación.

6.- Protege la productividad de la formación.

7.- Previene derrumbes de formación, manteniendo suficiente presión hidrostática

para soportar las paredes en su lugar y sirviendo como medio plastificante para las

formaciones consolidadas.

8.- Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforación y revestidotes.

9.- Limita la corrosión del equipo de perforación, manteniendo su pH siempre

mayor que 7, generalmente se lo tiene entre 8 y 9.

10.- Ayuda a la evaluación de formaciones. (25)

El fluido del sistema de circulación en una cabria de perforación rotatoria acarrea los

ripios desde la barrena a la superficie, limpia el fondo del pozo, enfría la barrena y

lubrica la barra maestra, estabiliza las paredes del pozo, e impide la entrada de los

fluidos de la formación dentro del pozo a continuación algunas de las funciones un poco

mas detalladas.

Acarrear los Ripios a Superficie.

Durante la circulación, el líquido, el aire o el gas acarrean cascajos de rocas, arena o

partículas de lutita fuera de un pozo a medida que se desplaza hacia arriba del espacio

anular. Para un líquido, la velocidad anular, o rapidez, es generalmente de 100 pies a

200 pies por minuto (30 a 60 metros por minuto) para mantener el pozo limpio. Una

circulación de 3,000 pie/min (900 m/min) en el espacio anular se considera una

velocidad suficiente para limpiar con gas o aire.

Los sólidos del lodo pueden separarse en la superficie por medio de zarandas, el

asentamiento, la acción centrífuga, la floculación química o una combinación de estos

10
métodos. En la perforación con aire, los sólidos acarreados por el aire o el gas son

soplados como polvo o cascajos finos dentro de un foso de desperdicios al salir del

pozo.

Como dice la Universidad de Texas en su libro de Sistemas de Circulación: La

viscosidad de un lodo de perforación se define como la resistencia al flujo. En la

cabria, generalmente se usa el embudo Marsh para medir la viscosidad aparente.

Se mide el tiempo en segundos que dilata en salir el líquido del embudo y se

correlaciona con la viscosidad verdadera. La viscosidad de embudo puede ser de

30 a 40 segundos por cuarto, s/qt, (30 a 40 segundos por litro, s/L) para los lodos

de bajos sólidos, de 40 a 50 segundos por cuarto (40 a 50 s/L) para lodos de altos

sólidos y sobre 50 segundos por cuarto (50 s/L) para lodos de mayor densidad. Sin

considerar si el lodo se densifica o no, se necesitan a menudo altas viscosidades

para la limpieza adecuada del pozo. (3,4)

El lodo debe poseer la viscosidad y la fuerza del gel apropiada para levantar los ripios y

mantenerlos en suspensión tanto durante la circulación como durante algún período en

que esta se haya detenido. La fuerza del gel es la propiedad que tiene el lodo para

impedir que los ripios se asienten rápidamente en ausencia de movimiento. Ello puede

observarse por la forma en que el lodo circula y se endurece en las zanjas y en los fosos.

El lodo debería agitarse nuevamente cuando la circulación se reanuda después que ha

sido detenida por algún tiempo.

11
Limpiar el fondo del pozo.

Gráfico # 3: Limpieza del Pozo.

Fuente: Fundamentos de Perforación


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Se requiere una superficie limpia sobre la cual trabaja la barrena a medida que se

perfora, ya sea triturando o cizallando la formación. Si los cascajos o ripios no son

acarreados a medida que se forman, la barrena se atasca, y finalmente la barra maestra

no puede girar. El volver a moler los cascajos que ya han sido desprendidos del fondo

del pozo es para la barrena un esfuerzo inútil que reduce la energía disponible para

perforar. El método normal para limpiar el pozo es a través de la circulación de fluidos

con el uso de toberas de chorro en la barrena. Los chorros de fluido a alta velocidad

golpean el fondo del pozo, creando una turbulencia que acarrea los cascajos desde la

12
base de la formación a medida que se forman. En la perforación con aire o gas, la

presión y el volumen aplicados para acarrear los ripios a la superficie son normalmente

más que suficientes para limpiar el fondo del pozo.

En la superficie, los ripios deben ser separados y removidos de manera que el fluido que

se bombea nuevamente a la barrena este limpio. Además, el sistema debería diseñarse

de manera que un gran volumen de líquido a alta presión pueda llegar a la barrena. La

combinación adecuada de la bomba, la barra maestra, las toberas en la barrena y el

diámetro del pozo harán posible que el 50 a 60 por cierto de la presión de fluido

generada por la bomba llegue a las toberas de la barrena y limpie el fondo del pozo.

Enfriar la barrena y lubricar la barrena maestra.

Gráfico # 4: Barrena Enfriada

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

13
La barrena es forzada contra el fondo del pozo. La barrena puede girarse a una

velocidad de 50 a 100 revoluciones por minuto (r/min).

Esta combinación de peso y velocidad genera calor por la fricción en los cojinetes de la

barrena y por la abrasión de la formación contra los dientes u hojas. A menos que una

barrena se encuentre bien enfriada, ella se sobrecalienta y se desgasta rápidamente. El

fluido circulado alrededor de las piezas de la barrena remueve el calor. Las sustancias

aceitosas del fluido de perforación reducen la fricción en los cojinetes de la barrena y

actúan como lubricante entre la barrena maestra y las paredes del pozo.

Gráfico # 5: Barrena Lubricada

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Los lodos de emulsión de aceite y lodos de aceite son especialmente útiles en este

aspecto. La circulación de aire y gas es muy eficiente para el enfriamiento. Debido a

ello, y porque el aire no contiene materiales extraños de gran tamaño, el desgaste de los

14
cojinetes de la barrena es considerablemente menor con este método que con la

circulación de lodo.

Sostener las paredes del pozo.

Un fluido de perforación debe poseer las características adecuadas para sostener la

formación que de otra manera se derrumbaría dentro del pozo. Este tipo de fluido o lodo

de perforación revoca las paredes del pozo como argamasa. La presión hidrostática

creada por el peso de la columna de fluido en el pozo presiona contra la pared revocada

sosteniendo las formaciones inconsolidadas o sueltas que pueden caerse o derrumbarse

dentro del pozo.

Las formaciones de roca dura tienen muy poca tendencia al derrumbe, y por lo tanto

pueden perforarse con aire, gas o agua en lugar de lodo.

La presión hidrostática es la fuerza ejercida sobre cuerpos adyacentes por un líquido

que se encuentra en reposo. En un pozo, la presión hidrostática del fluido de perforación

(liquido) se determina por la unidad de peso o la densidad del fluido y por la altura de la

columna de fluido.

A cualquier profundidad puede lograrse un aumento de la presión hidrostática

incrementando la densidad del fluido; normalmente ello se logra añadiendo baritina al

lodo. La baritina es un mineral que es 4.2 veces más pesado que el agua.

15
Gráfico # 6: Paredes del Pozo

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El peso del lodo de perforación se mide por medio de una balanza de lodo. El peso del

lodo se expresa comúnmente en términos de libras por galón (lb/gal), libras por pie

cúbico, (pcf o lb/ft3) o kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Las tablas 1 y 2 comparan

las diferentes maneras de anotar el peso del lodo y la altura hidrostática (presión). Un

lodo de 10 lb/gal (1200 kg/m3) ejerce cerca de 0.5 lb/pg2 por pie (11.8 kPa por metro)

de profundidad. La presión hidrostática puede calcularse empleando una de las

siguientes ecuaciones, en medidas inglesas:

1. presión hidrostática (lb/pg2) = profundidad (pies) x peso del lodo (lb/gal) x

0.052, o

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

16
2. presión hidrostática (lb/pg2) = profundidad (pies) x peso del lodo (lb/pie3) x

0.00695.

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

La presión hidrostática puede calcularse empleando la siguiente ecuación, en medidas

métricas:

Presión hidrostática (kPa) = profundidad (m) x densidad del lodo (kg/m3) x 0.0098

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Tabla # 1: Comparación de unidades para registrar el peso del lodo.

COMPARACIÓN DE LAS UNIDADES EMPLEADAS PARA REGISTRAR EL PESO DEL LODO,

EL PESO ESPECÍFICO Y EL GRADIENTE DE PRESIÓN.

Altura Hidrostática (Gradiente)

lb/gal Lb/pie3 Peso por 100 m

Especifico de Profundidad

kPa

7.5 56.0 0.90 390

8.0 59.8 0.96 416

8.3 62.4 1.00 433

8.5 63.4 1.02 442

9.0 67.5 1.08 468

9.5 71.1 1.14 494

10.0 75.0 1.20 520

10.5 78.5 1.26 546

17
Tabla # 1: Comparación de unidades para registrar el peso del lodo. (Continuación)

11.0 1.32 1.32 572

11.5 1.38 1.38 598

12.0 1.44 1.44 624

12.5 1.50 1.50 650

13.0 1.56 1.56 676

13.5 1.62 1.62 702

14.0 1.68 1.68 728

14.5 1.74 1.74 754

15.0 1.80 1.80 780

15.5 1.86 1.86 806

16.0 1.92 1.92 832

16.5 1.98 1.98 858

17.0 2.04 2.04 884

17.5 2.10 2.10 910

18.0 2.16 2.16 935

18.5 2.22 2.22 961

19.0 2.28 2.28 987

19.5 2.34 2.34 1,013

20.0 2.39 2.39 1,035

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

La presión hidrostática puede calcularse empleando la siguiente ecuación, en medidas

métricas:

Presión hidrostática (kPa) = profundidad (m) x densidad del lodo (kg/m3) x 0.0098

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

18
La costra de lodo es un revestimiento que se forma en las paredes de un pozo y tiene la

propiedad de sellar las paredes del pozo impidiendo la pérdida de fluido. La fuerza de la

presión hidrostática exprime la parte líquida del lodo (el filtrado) dentro de las zonas

permeables (tal como la arena), y el material sólido, queda como una costra de lodo.

Gráfico # 7: Costras de Lodo.

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Esta filtración se reduce bastante cuando se ha formado una buena costra en las paredes

del pozo. Una buena costra de lodo es delgada, resbaladiza e impermeable. Arcillas

finalmente molidas u otras sustancias son añadidas al lodo de perforación para mejorar

sus cualidades para formar paredes o su capacidad para formar una costra. Las

mediciones hechas por medio de un filtro prensa de la cantidad de filtrado que pasa a

través de un filtro de papel a 100 lb/pg2 (690 kPa) ayuda a indicar la capacidad para

formar paredes de ese lodo.

19
Tabla # 2: Comparación de unidades para registrar la densidad del lodo.

COMPARACIÓN DE LAS UNIDADES EMPLEADAS PARA REGISTRAR LA DENSIDAD DEL

LODO, LA DENSIDAD RELATIVA Y EL GRADIENTE DE PRESIÓN.

Altura Hidrostática (Gradiente)

Densidad del lodo Densidad por 100 m

kg/m3 Relativa de Profundidad

kPa

900 0.90 882

960 0.96 941

1 000 1.00 980

1 020 1.02 1 000

1 080 1.08 1 058

1 140 1.14 1 117

1 200 1.20 1 176

1 260 1.26 1 235

1 320 1.32 1 294

1 380 1.38 1 352

1 440 1.44 1 411

1 500 1.50 1 470

1 560 1.56 1 529

1 620 1.62 1 588

1 680 1.68 1 646

1 740 1.74 1 705

20
Tabla # 2: Comparación de unidades para registrar la densidad del lodo. (Continuación)

1 800 1.80 1 764

1 860 1.86 1 823

1 920 1.92 1 882

1 980 1.98 1 940

2 040 2.04 1 999

2 100 2.10 2 058

2 160 2.16 2 117

2 220 2.22 2 176

2 380 2.28 2 234

2 340 2.34 2 293

2 400 2.40 2 352

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Si la pérdida de fluido de un lodo es excesiva, pueden desarrollarse ciertas dificultades.

Primero, la costra de lodo puede volverse tan gruesa como para reducir el diámetro del

pozo, creando conductos reducidos que atascarán la barra maestra. Segundo, los lodos

con un alta perdida de fluido en algunas circunstancias pueden producir derrumbes de la

formación de lutita. Tercero, el filtrado que entra en las zonas productoras puede reducir

el régimen de flujo de petróleo después de la terminación del pozo.

Impedir la Entrada de los Fluidos de la Formación dentro del Pozo.

Las presiones de gas, petróleo o agua en las formaciones penetradas por la barrena

pueden exceder la presión hidrostática de la columna de fluido de un pozo. Si ello

sucede, el fluido de la formación entrará al pozo (un cabeceo). Para matar un cabeceo se

cierran los preventores de reventones (PDR) manteniendo así una contrapresión sobre la

columna desde la superficie.

21
A continuación se circula un lodo más pesado para obtener así suficiente presión en el

fondo del pozo y vencer la presión de la formación.

Una columna de agua o lodo genera una altura hidrostática suficiente para vencer las

presiones de la formación encontradas comúnmente. La adición de material densificante

al lodo de circulación a un pozo puede generar un lodo suficientemente pesado como

para contrarrestar casi cualquier presión de la formación. Cuando se supone encontrar

presiones de la formación altas, se necesita un lodo pesado, por consiguiente, los

tanques y demás equipos deberían ponerse en orden para el manejo del lodo pesado. Un

lodo con un peso de 16 a 18 lb/gal (1 900 a 2 100 kg/m3) se considera pesado.

Como dice Randy Smith en su libro Principios Fundamentales de Control de

Pozos: Las válvulas y los accesorios especiales colocados en el cabezal del pozo,

denominados preventores de reventones, se emplean como controles de

emergencia cuando los fluidos de la formación entran al pozo. Ellos cierran al

pozo, permitiendo que un lodo de suficiente peso controle la presión a circularse.

El mantenimiento del peso adecuado del lodo y el control cuidadoso de otras

características del mismo son los mejores procedimientos para evitar reventones.

Los miembros de una cuadrilla en una cabria de perforación deben saber

reconocer los primeros indicios de un inminente reventón: el volumen del fluido

que regresa al pozo aumenta, cuando se detiene la bomba, el lodo continúa

fluyendo desde el pozo y los tanques de lodo aumentan en volumen (45).

Los aumentos en el retorno del flujo del lodo pueden observarse en un indicador de

flujo del lodo, y los aumentos de volumen en un tanque de lodo pueden observarse en

un indicador de volumen del tanque.

22
2.1.3 COMPOSICIÓN Y QUÍMICA DEL LODO DE PERFORACIÓN.

En la industria petrolera, se han utilizado diferentes tipos de combinaciones de fluidos,

para adecuarlos a sus necesidades, tanto de perforación como de producción, siendo por

tanto casi imposible determinar su composición exacta, debito también a los diversos

elementos que se van agregando de la formación; sin embargo, si es posible obtener una

clasificación clara y ordenada.

La parte liquida de un lodo es generalmente agua, petróleo o una mezcla estable de

ambos. Para entender cuando un lodo es de base agua o de base petróleo, debemos

analizar el fenómeno de la emulsión. Una emulsión es una mezcla en la que un liquido

esta suspendido dentro de otro, en forma de glóbulos muy pequeños. El líquido

suspendido es la fase interna de la emulsión y el líquido en el que esta suspendido se

denomina fase externa de la emulsión o también fase continua.

Cuando la fase continua es agua y la fase interna es petróleo, se denomina emulsión de

petróleo en agua y es conocido como lodo de base agua; si el petróleo en cambio es la

fase continua y la fase interna es agua, se denomina emulsión de agua en petróleo o

emulsión inversa que también se conoce como lodo de base aceite. Un lodo es,

típicamente una suspensión de sólidos y posiblemente también de líquidos o gases, en

un liquido. El líquido en el cual todos esos materiales están suspendidos es la fase

continua del lodo. Las partículas sólidas o los glóbulos líquidos en el suspendidos

constituyen la fase discontinua del lodo. Por ejemplo el agua es la fase continua del

lodo y la arcilla es la fase discontinua de un lodo de agua y arcilla.

La fase continua de un lodo es siempre liquida, mientras que discontinua puede estar

constituida por sólidos, líquidos y gases. La fase discontinua del lodo nos ayuda a

23
controlar la viscosidad del mismo; un aumento en la concentración de la fase continua

tiende a adelgazar ese lodo, por tanto hacerlo menos viscoso.

Los lodos de base aceite han caído en desuso, principalmente por que son muy

contaminantes y difíciles de manejar; además ahora existen nuevos materiales

biodegradables que utilizados en forma adecuada pueden sustituirlos con facilidad.

La mayoría de los lodos utilizados en nuestro medio son de base agua, generalmente son

tratados con diversos aditivos para darles las propiedades que se requieren de acuerdo al

tipo de formación que se esta atravesando, manteniendo sus propiedades bajo control.

El agua, el petróleo o ambos, necesarios para formar el volumen de lodo se añaden

desde la superficie. Una segunda fuente importante de componentes de lodo son las

formaciones perforadas. Pequeñas partículas sólidas derivadas de los recortes de las

formaciones entran a formar parte del lodo. Cuando se están perforando formaciones

porosas a menudo se liberan líquidos y gases, ellos pueden infiltrarse o aún fluir en el

lodo si esas formaciones son permeables. En las aguas de formación es común encontrar

sales ionizadas que también entran en el lodo cuando se perforan formaciones salinas.

Además, siempre se añaden muchos tipos de aditivos para modificar las características

del lodo. Los agentes densificantes como la barita, carbonato de calcio, y sales solubles,

aumentan la densidad de los lodos, ayudando a controlar las presiones que ejerce la

formación hacia el pozo y sostener las paredes del pozo.

Las arcillas viscosificantes, polímeros y agentes emulsionantes líquidos hacen que los

lodos se espesen y así aumentan su capacidad de transporte y suspensión de los recortes,

además de los materiales sólidos densificantes.

24
Además se utilizan dispersantes para que los lodos se hagan más fluidos, reduciendo de

esa manera las presiones de succión, los efectos de pistón y los problemas de presión de

circulación.

Se emplean también arcillas, polímeros almidones, dispersantes y materiales asfálticos

para reducir la filtración del lodo a través de la pared del pozo; esto reduce a un mínimo

el daño a las formaciones subterráneas.

A veces se añaden sales para proteger ciertas formaciones subterráneas o para reducir la

susceptibilidad del lodo a una contaminación futura, así como para aumentar la

densidad. Otros aditivos del lodo incluyen lubricantes, inhibidores de corrosión,

sustancias químicas que ligan a los iones del calcio contaminantes, impidiendo que

reaccione y cause calcificaciones peligrosas, floculantes para ayudar a la remoción de

los ripios al llegar el lodo a la superficie y una gran cantidad de otros materiales que

tarde o temprano se añaden a los lodos para tener éxito en la perforación del pozo.

La base para una comprensión completa de los problemas relacionados con los lodos,

depende principalmente de nuestra comprensión de su química, que generalmente es

muy compleja por la interacción y reacción de varios iones con los sólidos.

Si la alcalinidad de un lodo fuera atribuible solo a los iones oxhidrilos, seria mucho mas

fácil relacionar las pruebas químicas con el control de la viscosidad deseable, la perdida

de filtrado, la corrosión y la solubilidad de los dispersantes orgánicos. Sin embargo, esta

situación rara vez ocurre en los lodos, siendo por tanto muy difícil manejar la química

de los mismos.

El tamaño de las partículas sólidas en el lodo tienen también importancia, las partículas

de menos de 2 micrones se denominan coloides y son muy sensibles a las cargas

eléctricas y tienden a aparecer como sólidos más activos, las partículas de más de 74

25
micrones se denominan arenas (API), siendo muy abrasivas y dañan los equipos de

perforación.

Las arcillas son materiales plásticos de grano fino, de naturaleza coloidal, en sus

estructuras encontramos átomos de silicio, aluminio, magnesio, hidrógeno y oxígeno.

La diferente disposición de estos átomos en las moléculas y la presencia de pequeñas

cantidades de sodio, calcio y otros cationes, explican la amplia variedad de arcillas

conocidas. Algunas arcillas, como por ejemplo la montmorilonitas, atraen y retienen

moléculas de agua. Estas arcillas se llaman hidrofílicas, mientras las que no lo hacen se

llaman hidrofóbicas.

Si bien el tamaño coloidal hacen que todas las arcillas sean activas en lodos de base

agua, el grado de actividad varia de una a otra; por tanto, también varia el efecto

viscosificante de diferentes arcillas. Las arcillas mas activas son la montmorilonita y la

atapulgita.

La montmorilonita sódica o bentonita es el viscosificador más importante para los lodos

de base agua dulce y es el agente más importante para controlar la perdida de filtrado.

La montmorilonita cálcica, se hincha 2 a 4 veces su volumen original seco, al ponerla en

agua dulce.

La atapulgita, es una arcilla formada por un aluminio-silicato de magnesio hidratado,

cuya aplicación principal en lodos ha sido la de viscosificante para lodos que tienen

mucha sal, para que la bentonita se pueda hinchar o hidratar de mejor manera; es un

excelente viscosificante pero no contribuye al control del filtrado. La atapulgita, no

capta agua intersticial, como lo hace la bentonita, por consiguiente la utilización de

polielectrolitos (ej. los dispersantes), no tienen el mismo efecto que con la bentonita.

26
Las partículas de bentonita de tamaño coloidal son delgadas y planas y forman un

revoque compresible, inclusive se cree que el agua superficial de hidratación que rodea

las plaquetas de bentonita, puede proveer un sello efectivo cuando las plaquetas están

colocadas como cuñas entre partículas más grandes del revoque.

Los sistemas inhibitorios de lodo que emplean cationes o polivalentes inhiben la

hidratación de la bentonita y disminuyen considerablemente su eficacia. La bentonita

debe ser prehidratada en agua dulce antes de incorporarla a esos sistemas. A veces se

añade bentonita seca a un lodo inhibitorio con propósito de control de perdida de

filtrado; sin embargo se hace principalmente para mejorar la distribución del tamaño de

las partículas.

Los almidones se han utilizado desde hace un tiempo como aditivos para control de

pérdida de filtrado en lodos de base agua, particularmente en aquellos en que la

bentonita no se hidrata apropiadamente. Las partículas de almidón se expanden en agua

para formar bolsas esponjosa que se introducen como cuñas en las aberturas del

revoque, produciéndose el control de filtrado.

Algunos polímeros de cadena larga han demostrado su eficacia, como reductores de la

perdida de filtrado en lodos de base agua. Se considera que los polímeros envuelven a

las partículas sólidas en el lodo, creando una película que se comporta en forma similar

a un sellador de presión. También las largas cadenas se pueden introducir en aberturas

del revoque, taponándolas en forma de cuña.

Los compuestos asfálticos son bastante efectivos para reducir la pérdida de filtrado en

todos los ensayos y se comportan bien en el fondo del pozo. Evidentemente actúan

taponando espacios abiertos creando un efecto similar a una pavimentación de las

paredes del pozo.

27
Aunque se usan tres tipos de fluidos para la perforación-lodos a base de agua, lodos de

aceite, y fluidos gaseosos – debería prestarse mayor atención a las propiedades y al

acondicionamiento de los lodos a base de agua porque ellos se usan extensivamente.

2.1.4 TIPOS DE LODOS DE PERFORACIÓN. (Fluidos utilizados en perforación de

pozos)

Los fluidos de perforación son mezclas líquidas de varios componentes que pueden

incluir: Agua, aceite, arcilla, aditivos químicos, gas natural, aire, neblina, espuma o

jabón. Se determina su composición por las condiciones que se presentan en el hueco

perforado y por las formaciones que se perforan. Hay tres tipos básicos de fluidos de

perforación:

™ Lodos base agua.

™ Lodos base aceite

™ Lodos base aire o gas natural.

Una forma simple en la que podemos agrupar los fluidos de perforación, puede ser la

siguiente:

28
Gráfico # 8: Diversos Fluidos de Perforación.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

En un pozo petrolero, se utilizan una gran variedad de fluidos, debido especialmente las

características que tengan las formaciones a atravesarse; por lo que se los ha clasificado

de la siguiente manera:

1. Lodos de base agua pura, o ligeramente tratados.

2. Lodos de base agua salada.

3. Lodos lignosulfonados.

4. Lodos tratados con calcio.

5. Lodos de base petróleo.

6. Lodos de biopolímeros.

7. Lodos de polímeros celulósicos.


29
8. Lodos de polímeros en el sistema KCl.

9. Lodos de polímeros en el sistema New Drill.

10. Lodos de almidón.

11. Fluidos espaciadores.

12. Fluidos de terminación.

2.1.4.1 LODOS DE BASE AGUA PURA

Son simples y poco costosos, los aditivos se limitan generalmente a viscosificantes,

dispersantes, soda cáustica y tal vez algo de barita. En muchos casos no están presentes

todos los aditivos y a veces ninguno de ellos.

Sus limitaciones se hacen evidentes cuando se perforan formaciones dificultosas,

contaminación marcada, temperaturas por encima de los 220º F o densidades de lodo

por encima de 14 ppg, por esta razón se les llama también lodos no-inhibitorios.

A esta clase de lodos pertenecen los siguientes:

1. Agua pura

2. Lodos nativos

3. Lodos de bentonita y agua.

4. Lodos de atapulgita y agua salada.

5. Lodos de fosfatos.

6. Lodos tratados con reductores orgánicos de viscosidad.

2.1.4.1.1 AGUA PURA.

El agua pura es a veces el mejor fluido para perforar formaciones dura, compactas y con

presiones vecinas a lo normal. Se emplean velocidades anulares elevadas para limpiar el

pozo; se las suplementa a veces con barridos ocasionales utilizando tapones viscosos

30
que no son sino pequeñas porciones de lodo de alta viscosidad que se bombean para

limpiar el pozo de recortes y luego se descartan.

2.1.4.1.2 LODOS NATIVOS.

En algunas áreas. Las formaciones atravesadas, contienen arcillas o lutitas productoras

de lodo. Cuando se bombea agua hasta el fondo del pozo durante la perforación, regresa

lodosa. La viscosidad va aumentando con la circulación continúa y el resultado es un

lodo nativo. La dilución evita que el lodo se haga demasiado viscoso; se puede añadir

pequeñas cantidades de bentonita para mejorar la pérdida de filtrado neutral.

2.1.4.1.3 LODOS DE BENTONITA – AGUA.

Producen un lodo con buena capacidad de acarreo, características favorables de

reducción de viscosidad por corte y buen control de pérdida de filtrado. Este es un lodo

de iniciación de empleo frecuente, que también se utiliza en algunos casos a mayores

profundidades que los 3500 pies.

La bentonita en presencia de sal y aguas duras reduce su eficiencia de hidratación, por

lo que es necesario tratarla con carbonato de sodio, así como soda cáustica. La sal debe

ser controlada hasta un máximo de 5000 ppm.

La bentonita es un viscosificante eficaz en lodos de agua dulce si se ha prehidratado en

agua dulce, floculando y dando una textura esponjosa. La viscosidad aumenta

añadiendo más bentonita prehidratada. Para reducir su viscosidad, solo es necesario

diluir al lodo o controlando su contenido de sólidos; si fuera necesario se añaden

reductores químicos de viscosidad.

31
2.1.4.1.4 LODOS DE AGUA SALADA – ATAPULGITA.

La atapulgita es un excelente viscosificante en cualquier tipo de lodo de base agua,

ofrecen ventajas cuando no hay agua dulce de fácil acceso, cuando el control de la

perdida de filtrado no es un factor importante y cuando el agua salada por si sola no

provee una adecuada densidad o una adecuada limpieza del pozo.

A veces se añaden fibras de asbesto para lograr una capacidad de acarreo suplementaria.

2.1.4.1.5 LODOS DE FOSFATO.

Los fosfatos son buenos reductores de viscosidad en lodos de agua dulce, cuando las

temperaturas del pozo no exceden los 180º F.

El lodo de agua dulce-bentonita o el nativo se convierte fácilmente en lodo de fosfato,

añadiendo solo 0.2 ppb de tetrafosfato de sodio o pirofosfato ácido de sodio. El fosfato

se disuelve en agua dulce y luego se hace correr en forma lenta, la solución dentro del

lodo. A altas temperaturas debe suprimirse este tipo de lodo.

2.1.4.1.6 LODOS LIGERAMENTE TRATADOS.

Los dispersantes o reductores de viscosidad de naturaleza orgánica se añaden a los lodos

para reducir la viscosidad y la resistencia de gel, además de controlar mejor el filtrado,

algunos de ellos son eficaces tanto en lodos de agua dulce como en lodos de agua

salada. Los lodos de alto pH aumentan la actividad de los dispersantes y resisten mejor

la contaminación, pero resultan más costosos y difíciles de manejar por ser muy

alcalinos y producen quemaduras en la piel.

2.1.4.2 LODOS DE AGUA SALADA.

Decimos que tenemos un lodo de agua salada cuando contiene más de 10000 ppm de sal

y no ha sido convertido a algún otro tipo de lodo. Los lodos de agua salada pueden ser

preparados a propósito o pueden derivar del uso de formación que contiene sal, de la

32
perforación de vetas de sal o cuando se encuentran corrientes de agua salada durante la

perforación.

Los lodos saturados de sal se emplean para perforar secciones masivas de sal, para

evitar el lavado de esas secciones. Los lodos de agua dulce se convierten en lodos de

agua saturada de sal por adición de sal a los mismos hasta alcanzar el nivel de

saturación.

Los lodos salinos no saturados son generalmente un resultado de utilizar agua de mar o

agua salobre, o de tolerar la sal que se encuentra durante la perforación.

Ocasionalmente se añade sal a un lodo con el fin de controlar la resistividad.

La sal puede ser añadida a propósito en incrementos desde 10000 a 315000 ppm con el

fin de inhibir lutitas bentonítitas.

La sal actúa como un contaminante en los sistemas de agua dulce, aun cuando se

encuentre en pequeñas cantidades, produce un aumento de viscosidad, resistencia de gel

y perdida de filtrado.

Sin embargo a bajas concentraciones de sal, los lodos de agua dulce y bajo pH pueden

ser tratados exitosamente por medios químicos para tolerar la contaminación de sal,

logrando así que se mantengan las propiedades de flujo y características de filtración

satisfactorias. A medida que las concentraciones de sal aumentan por encima de 10000

ppm, resulta cada vez más difícil controlar las propiedades de los lodos y puede ser

necesario convertir el lodo a otro tipo más resistente a la sal, por ejemplo tratado con

calcio o lodo de lignosulfonato.

Las arcillas secas de tipo montmorilonita, cuando se añaden a un lodo que contiene más

de 10000 ppm de sal, muestran una hidratación y dispersión mucho menores. A medida

que la concentración de sal aumenta, la hidratación y dispersión de la arcilla disminuyen

33
cada vez más. Cuando la concentración de sal es superior a los 50000 ppm la viscosidad

y control de filtrado derivado de la bentonita y arcillas de primera se hace insignificante.

Las arcillas de tipo montmorilonita pueden ser prehidratadas con agua dulce, antes de

añadirlas el agua salada. El catión sodio del NaCl provoca floculación de la arcilla

hidratada, originando viscosidad con la adición de pequeñas cantidades de arcilla. Con

el tiempo la acción de masa del ion sodio sobre la bentonita hidratada hacen que se

encojan las plaquetas de la arcilla, se libera entonces agua y eso determina una

disminución de la viscosidad, lo que obliga a incrementar la cantidad de bentonita

prehidratada para controlar la viscosidad.

Debido al ambiente floculado en los lodos salados la velocidad de filtración es muy alta

y es necesario emplear aditivos para su control.

El agua salada contiene cantidades variables de sales de calcio y de magnesio. Esas

sales contribuyen aún más a dificultar la hidratación de montmorilonita y, además hacen

más difícil el control del filtrado.

2.1.4.3 LODOS LIGNOSULFONADOS.

Los lodos lignosulfonados ferrocrómicos fueron empleados por primera vez para reducir

la viscosidad y las resistencias de gel en los lodos de yeso; éstos dispersantes mostraron

ser muy eficaces en lodos de otro tipo como en lodos simples, lodos salinos y en lodos

tratados con calcio, y por tanto han sido ampliamente aceptados hasta los últimos

tiempos, que en vista de su contenido de cromo como elemento contaminante se lo ha

ido reemplazando paulatinamente con otro tipo de lodos.

Los lignosulfonados de cromo se fijan sobre las partículas de arcilla por atracción de

valencias de enlace, reduciendo de esa manera la fuerza atractiva entre las partículas;

por eso es que este dispersante es muy hábil para reducir la viscosidad y la resistencia

34
de gel. A altas temperaturas, el lignosulfonato por adsorción masiva sobre la estructura

de arcilla, tiene un efecto bloqueador que minimiza la reacción de intercambio de bases,

debido al ion crómico por ser trivalente. Los lodos tratados con altas concentraciones de

lignosulfonato crómico poseen cualidades inhibitorias las cuales tienden a mantener las

arcillas de la formación en su condición natural.

Los tratamientos con lignosulfonato de cromo proveen un excelente control de la

reología del lodo así como estabilidad de las paredes del pozo. Las sales de metales

pesados en estos lignosulfonatos modificados no se descomponen fácilmente a

temperaturas elevadas. Esta característica permite tener una buena dispersión a

temperaturas que provocarían la descomposición de muchos otros reductores orgánicos

de la viscosidad; por tanto, estos lodos, al mantener bajo pH y baja concentración de

iones de calcio, son estables a temperaturas por encima de 400º F.

Estos lodos son compatibles con diversos aditivos que se pueden añadir, si se considera

necesario, para mejorar las propiedades del lodo. Adiciones suplementarias de lignitos

naturales y de otras sustancias orgánicas se utilizan a veces para control de filtración; a

veces se emplea cromato de sodio o dicromato de sodio como aditivos a los lodos

lignosulfonados para estabilizar la viscosidad y la resistencia de gel en pozos con alta

temperatura.

Con este tipo de lodo se obtienen grandes velocidades de perforación, especialmente

cuando se mantienen bajas concentraciones de sólidos, debido principalmente al

mejoramiento de las propiedades de flujo, y como resultado de ello a una mejora

hidráulica y a un aumento de la estabilidad de las paredes del pozo.

Los lignosulfonatos de cromo son dispersantes muy eficaces para la contaminación por

sal. La inclusión de pequeñas cantidades de sal, no alteraran sustancialmente las

35
propiedades del lodo. Si se incorporan en el lodo grandes cantidades de sal en un

periodo corto de tiempo, aumentará la viscosidad, resistencia de gel y perdida de

filtrado. Los lodos densificados de lignosulfonato han tolerado de niveles de sal hasta de

100000 ppm manteniendo baja viscosidad y resistencia de gel, además de buen control

de filtrado. Si durante la perforación del pozo nos topamos con anhidrita, se producirá

un aumento de la viscosidad, de geles y perdida de filtrado, siendo necesario utilizar

ciertos agentes precipitantes o convertir al lodo en un lodo de yeso, manteniendo un pH

de 9 y 10,5.

En resumen, podemos decir que utilizando lodos lignosulfonados las profundidades de

conversión a otro tipo de lodo pueden ampliarse, los lodos densificados se pueden

convertir sin necesidad de diluirlos.

Los lodos lignosulfonados son ideales cuando prevalecen altas temperaturas en el fondo

del pozo.

Este sistema de lodo lignosulfonado es simple y de fácil manejabilidad; además la

tendencia a pegamento diferencial es mínima.

Con alta concentración o sea de 10 a 12 ppb estos sistemas son buenos inhibidores y se

caracterizan por ser tolerantes a los contaminantes del pozo, finalmente podemos decir

que son excelentes controladores de perdida de filtrado en el fondo del pozo.

Si bien los lodos de lignosulfonato ofrecen muchas ventajas, hay situaciones en que el

empleo de lodos tratados con calcio, como los lodos de cal o de yeso, resultan más

prácticos. Los lodos de lignosulfonato no ofrecen el mismo grado de cualidades

inhibitoria y en áreas cuyas formaciones son problemáticas, los lodos tratados con cal

pueden ser más aconsejables. Sin embargo, los lignosulfonatos se utilizan a manera de

dispersante en los lodos tratados con cal de manera muy frecuente.

36
2.1.4.4 LODOS DEL SISTEMA POLINOX.

Los lodos de cal, han sido parte de las herramientas de los ingenieros de lodos por más

de 40 años. Estos sistemas se han utilizado frecuentemente en el pasado en forma

cíclica, ya que su uso óptimo depende mucho de la efectividad de los dispersantes a

utilizarse y de la eficiencia de los equipos de control de sólidos. A medida que la

profundidad de los pozos fue aumentando así fueron incrementando las temperaturas de

fondo.

Como dice Yajanua Patiño en su proyecto Selección de un sistema de fluidos de

perforación y completación para las formaciones productoras del oriente

ecuatoriano: La química de la solidificación de los lodos de cal esta bien

documentada y entendida. Los límites de estabilidad térmica de los lodos de cal y

ferrocromolignosulfonato pueden ser incrementados si se utiliza un equipo de

control de sólidos eficiente y moderno.

El ion calcio es una fuente de inhibición de gran efectividad para las arcillas

hidratables.

El sistema POLINOX consiste en la utilización de un producto nuevo, llamado

LIGNOX que es un lignosulfonato tratado con polímero, acompañado por el

defloculante polimérico THERMA THIN, y una generación nueva y eficiente de

equipos de control de sólidos permitiendo que los lodos de calcio puedan aplicarse

con éxito hasta temperaturas de 400º F.

Este sistema permite la estabilidad de las arcillas reactivas una reología estable a

temperaturas elevadas, un control efectivo de la filtración a altas temperaturas, una

tolerancia a contaminantes como: CO2, H2S, cemento, sólidos perforados y

cloruros además es libre de cromo y es muy flexible (88).

37
El sistema POLINOX combina las características de inhibición de los iones de calcio

con las propiedades de encapsulacion de los sistemas de polímeros que funcionan con

gran efectividad en el difícil ambiente encontrado al perforar lutitas de tipo bentonitico.

El LIGNOX posee como función primaria el control de la reología del sistema, con un

efecto secundario de estabilización de lutitas. Es un copolímero de lignosulfonato y

ácido acrílico termalmente estable diseñado especialmente para el control reológico de

lodos de cal a altas temperaturas, y prevenir la gelación y solidificación asociada con

estos lodos.

BARANEX es el agente de control de filtración del sistema POLINOX cuando las altas

temperaturas de fondo son un problema. Es un polímero de lignina modificado y posee

un efecto mínimo sobre la reología del sistema, actuando como un estabilizador del

mismo. Es un polímero aniónico con sulfonato como parte funcional del polímero;

tolera a los contaminantes más comunes en particular calcio y cloruros. No requiere la

presencia de material alcalino para solubilizarse y no es afectado por su presencia. (88)

AQUAGEL es el viscosificante primario del sistema, debiendo ser prehidratado en agua

fresca antes de ser utilizado. Después que el AQUAGEL ha sido hidratado en agua

fresca se debe agregar LIGNOX para estabilizar la mezcla. Las adiciones posteriores de

AQUAGEL al sistema deben ser limitadas no siendo necesarias en la mayoría de los

casos. Si es necesario incrementar la viscosidad del sistema el producto siempre debe

ser prehidratado.

El floculante THERMA THIN, es otro agente utilizado para el control reológico del

sistema. Funciona como un defloculante y no como dispersante, teniendo una

estabilidad hidrotermal de 350º F.

Controla los efectos de la gelación durante las maniobras por encima de los 350º F.

38
AKTAFLO-S, es un surfactante utilizado para estabilizar la reología de sistemas densos

a altas temperaturas, mejorando de esta manera el desempeño económico del lodo.

La cal utilizada por muchos años para prevenir la hidratación de las lutitas va a proveer

el ion de inhibición calcio.

Para mantener el pH del sistema POLINOX en el rango apropiado se utilizan hidróxido

de sodio o de potasio. A bajos niveles de salinidad se recomienda el empleo de KOH.

Sin embargo, en formaciones lutíticas de alto contenido bentonitico.

2.1.4.5 LODOS A BASE DE COMPUESTOS DE CALCIO.

El propósito de añadir calcio al lodo es convertir las arcillas sódicas en arcillas cálcicas;

este intercambio de bases de un catión monovalente de sodio a un catión bivalente de

calcio, con su mayor potencia de enlace, tiende a que las plaquetas de arcilla se

mantengan más unidas. A medida que las plaquetas de arcilla se deshidratan, el agua

absorbida en la arcilla hidratada se libera resultando una reducción en el tamaño de las

partículas y un aumento en el volumen del agua libre, con la correspondiente reducción

en la viscosidad. Este fenómeno permite que se mantenga mayor cantidad de lodos en el

sistema de lodo con una viscosidad y una resistencia de gel mínimas.

Cuando mayor es la concentración de calcio soluble en el filtrado, más inhibitorio es el

sistema. El calcio soluble varía entre 120 ppm en un lodo de cal hasta 800 ppm en un

lodo de calcio alcanzado inclusive los 1200 ppm en un lodo de yeso.

En cada tipo de lodo es necesario mantener un exceso de la fuente original de calcio

para disponer de calcio soluble para el intercambio de bases de los nuevos sólidos que

se incorporan en el sistema de sólidos.

Los lodos tratados con calcio ofrecen varias ventajas con respecto a los lodos

convencionales de agua dulce y bajo pH.

39
Estos lodos debido a las características inhibitorias son capaces de mantener una baja

viscosidad y una baja resistencia de gel, con alta tolerancia de sólidos por lo que se

puede aplicar en sistemas de lodos densificados y obtener densidades máximas de lodo

con bajas viscosidades cuando ello es necesario para controlar presiones subterráneas

anormales.

Los lodos tratados con calcio se usan principalmente cuando se deben perforar

formaciones de lutitas con tendencia a hidratarse y a desprenderse. El efecto inhibitorio

sobre lutitas y arcilla hidratables retarda su hidratación, permitiendo perforar un pozo

más estabilizado a través de formaciones de lutitas difíciles disminuyendo de esta

manera los problemas de pozo estrecho y de lutitas desprendibles. El incremento de

sólidos de bajo peso específico se minimiza también debido a la característica

inhibitoria del ambiente cálcico.

Los lodos tratados con calcio son también resistentes a la contaminación con los

contaminantes habituales como la sal, cemento, anhidrita.

La producción obtenida de formaciones de arena bentonitica se mejora por medio de la

disminución del hinchamiento que tiende a bloquear el flujo de fluidos hacia el pozo.

Se puede utilizar cualquier tipo de agua de mezcla para la preparación de lodos tratados

con calcio, es decir, agua dulce, salobre, agua de mar, etc.

El aumento de viscosidad de lodo durante la conversión a otro tipo de lodo puede causar

daño en el pozo. Antes de la conversión, la concentración de sólidos debe ser baja.

Las temperaturas superiores a 300º F pueden causar una serie gelificación, pudiendo

llegar incluso a cementarse, debido a la alta alcalinidad, al calcio soluble y sólidos

elevados que forman un cemento alúmino-silíceo.

40
Entre los síntomas de la cementación se debe mencionar un lodo proveniente del fondo

del pozo que esté seriamente gelificado, un olor a quemado y un descenso de alcalinidad

y del contenido de cal, mientras el lodo frío en las fosas está en buenas condiciones.

Para reducir a un mínimo la cementación, el porcentaje de sólidos en volumen debe ser

lo más bajo posible. La alcalinidad y el calcio deben ser mantenidos al nivel más bajo

posible, mientras se mantienen buenas propiedades de flujo y debe añadirse un poco de

cromato de sodio de 0.5 ppb.

2.1.4.6 LODOS DE BASE PETRÓLEO.

Al contrario de lo que ocurría con los lodos de base agua, aquí el petróleo, diesel o

alguna otra clase o derivado del petróleo es la fase continua del lodo, mientras el agua

dulce o salada representa la fase dispersa.

Una emulsión se define como una dispersión de partículas finas de un líquido en otro

líquido. Para un lodo de base petróleo, el agua salada esta dispersa en gotas pequeñas

dentro de una fase continua de petróleo, las gotitas se llaman fase dispersa. El petróleo

se llama la fase continua por que el petróleo es la fase externa que rodea las gotículas de

agua de una emulsión inversa.

En una buena emulsión no de be haber tendencia de separación de las fases. El petróleo

continuará siendo la fase contínua las gotas de agua no serán capaces de abrirse paso en

medio de la fase contínua o de entrar en contacto con las paredes del pozo o con la sarta.

Se conoce que la conducta de una emulsión inversa es influida considerablemente por la

relación petróleo-agua, por el tiempo y grado de agitación, por el tipo y cantidad de los

emulsionantes empleados.

Las gotitas de agua actúan como viscosificantes y contribuyen sustancialmente a la

resistencia del gel, al control del filtrado y a la suspensión de la barita. Mientras mas

41
pequeñas sean las gotitas emulsionadas, se tendrá mayor viscosidad, mejor suspensión

del densificante y menor pérdida de filtrado y es justamente lo que se busca al utilizar

lodos de base petróleo.

Mientras más alta sea la relación petróleo-agua es mejor, por que se mejora la

perforación, mejora la estabilidad térmica y se logra mayor resistencia a la

contaminación.

Con el menor contenido de agua de estos sistemas de elevada relación petróleo-agua, las

funciones normalmente cumplidas por el agua deben ser realizadas por aditivos

suplementarios que han sido especialmente desarrollados con ese propósito. Entre ellos

se incluyen viscosificante, suspensores de densificante como arcillas organofílicas, y

aditivos para control de filtrado, tales como el asfalto.

La zona del límite de contacto entre las fases petróleo y agua es el asiento de

importantes reacciones químicas. La cal se combina con los concentrados de lodo,

proveyendo el calcio para los jabones especiales de base calcio que se necesitan para la

formación de una emulsión estable.

Los jabones se han usado como agentes emulsionantes siempre así, los jabones de sodio

se han usado para formar emulsiones de petróleo en agua.

Durante la agitación inicial, el agua es fraccionada en pequeñas gotítas y dispersada

dentro de la fase continua de petróleo; si la agitación es más intensa, las gotítas son más

pequeñas y se produce una emulsión más densa. Las gotítas más pequeñas dan como

resultado una mayor superficie total de agua y una mayor área de contacto petróleo-

agua.

Los emulsionantes se concentran en esa interfase petróleo-agua y unen a las fases entre

sí. Si se trata de pequeñas gotículas, es menos probable que tiendan a unirse entre si

42
cuando se producen colisiones. Debe haber suficiente emulsionante en el sistema para

que pueda cubrir todas las gotítas de agua y suficiente cal para que pueda convertir

todos los concentrados en emulsiones de jabón cálcico.

Los concentrados sirven para mantener una emulsión estable de agua en petróleo

evitando la coalescencia de las gotículas de agua cuando se acercan hasta juntarse. Un

concentrado es una mezcla líquida de emulsionantes seleccionados, agentes gelificantes

y agentes de control de filtrado, y se puede emplear para formar una emulsión básica

para ambos sistemas de fase interna ya sea de CaCl2 y NaCl.

La fase acuosa interna no entra nunca en contacto con las paredes del pozo o con la

sarta. El agua está bien aislada al estar obligada a continuar en la fase interna. Por tanto,

el filtrado proviene usualmente de la fase continua, el petróleo. Si en el filtrado de alta

temperatura y alta presión hay algo de agua, eso indica inestabilidad de la emulsión y

debe ser corregido mediante las adiciones apropiadas de emulsionantes y/o de cal.

En la preparación de este sistema de lodo, es esencial que reañada cada ingrediente en la

correcta proporción para producir una emulsión estable. El material más critico que

requiere propiedades uniformes y precisas en el petróleo. Generalmente se utiliza diesel

con grado API de 32º - 40 º, aunque casi siempre se tiene disponible aquellos entre 34 º

y 37 º API. Todos los petróleos, así como dieseles, tienen su punto de anilina que indica

su característica solvente y debe ser alto para que no dañe las gomas de las bombas o de

los protectores de tuberías, si es posible de ser mantenido entre 135 º y 160 º F.

Cuando se utilizan petróleos de bajo grado API, es necesario utilizar un poco de diesel

para diluirlo.

El riesgo de condiciones inflamables debe tenerse en cuenta para todos los petróleos y

seguir las normas de seguridad adecuadas.

43
El agua de la fase interna, puede ser dulce o salada, se puede preparar con NaCl o con

CaCl2.

El control de la actividad de los lodos de base petróleo se logra ajustando la salinidad de

la fase acuosa, dado que el CaCl2 es más soluble que el NaCl de sodio, se puede obtener

una salinidad más alta. Además, el CaCl2 ofrece al operador la posibilidad de ajustar la

salinidad dentro del rango adecuado, mediante adiciones de CaCl2 en polvo y como esta

sal es más hidroscópica penetrará a través de la fase oleosa, continua hasta el interior de

la fase acuosa dispersa, en condiciones que el NaCl no lo haría.

Utilizando arcillas organolifílicas, se puede lograr viscosidad suficiente para la

suspensión de los materiales densificantes sin aumentar la fase interna acuosa, las

resistencias del gel y control de filtrado adicional en todos los rangos de temperatura.

Existe un sistema de lodos base aceite denominado KEN-X que utiliza varios

concentrados líquidos que se dispersan fácilmente cuando las comodidades del

mezclado son mínimas y pueden utilizarse en pozos cuya temperatura en el fondo sea

superior a los 500º F.

Cada concentrado debe añadirse en el orden y proporción correctos.

Este tipo de lodo, utiliza diesel en lugar de petróleo y agua salada a base de NaCl en una

proporción de 10 ppg de NaCl.

Los agentes densificantes básicos que se utilizan en este sistema de lodos en aceite son

la barita y el carbonato de calcio.

Los procedimientos de mezclado de los sistemas de lodos de base aceite varia con la

localización del equipo de mezcla, es decir si la mezcla se hace en la planta de mezclado

o en el campo. Sin embargo el método preferido de mezcla es en el campo donde toda el

agua, arena, lodo, etc. Deben ser retirados de las piletas antes de iniciar las operaciones

44
de mezcla. Las líneas de conexión también deben quedar libres de lodo viejo; es

necesario revisar las líneas y válvulas para que no haya pérdidas, ya que son costosas y

difíciles de justificar.

2.1.4.7 LODOS DE BIOPOLÍMEROS.

El polímero XC, es un viscosificante altamente efectivo. El sistema de lodos a base de

éste polímero se considera como el de mayor reducción de viscosidad por corte de todos

los lodos conocidos.

Se puede formular utilizando cualquier tipo de agua y es resistente a la contaminación

por sal, yeso o anhidrita.

El polímero se vierte lentamente por el embudo, utilizando el corte máximo del equipo

de mezclado. El pH del agua de preparación debe estar neutro de 6 a 8; luego se

entrecruzan los dos componentes. Las adiciones de polímero y el entrecruzamiento

deben realizarse antes de añadir otras sustancias tales como soda cáustica, sales o

arcillas, el entrecruzamiento no es sino la adición de cloruro crómico o de alumbre de

potasio y cromo para doblar el efecto viscosificante del polímero XC. Se debe agregar

0.3 libras de cloruro crómico por una libra de polímero; el cloruro crómico se disuelve

fácilmente en agua y se debe añadir por medio de un barril químico. Se sabe que los

compuestos de cromo son tóxicos y en contacto con la piel producen quemaduras. La

soda cáustica puede interferir en el entrecruzamiento si toma contacto con el cromo

antes que lo haga el polímero. Por esta razón los tratamientos con soda cáustica, en caso

se ser necesarios, deben ser separados y preferiblemente posteriores a las adiciones de

cloruro crómico.

Las adiciones de soda cáustica deben hacerse lentamente y por medio de un barril

químico y el pH no debe sobrepasar el 9.5.

45
Generalmente se añade una pequeña cantidad de bentonita, GEL, para control de

filtrado, textura del revoque y lubricación.

Casi siempre se utiliza 1 ppb de polímero XC por cada 5 o 10 ppb de bentonita. A veces

se añade un almidón o más bentonita para que la pérdida de filtrado este por debajo de

los 15 cm3 y también el preservativo biocida como el Driocide, puesto que bajo ciertas

condiciones el polímero puede estar expuesto a un ataque de bacterias. Pueden añadirse

aditivos poliméricos de control de filtrado siempre y cuando sean compatibles son las

sales del sistema.

Pueden agregarse al sistema dispersantes para reducir las resistencias de gel o para

disminuir la perdida de filtrado, dispersando las arcillas y los sólidos de perforación sin

afectar el polímero XC.

No se necesitan utilizar dispersantes si se mantienen los sólidos en nivel mínimo. El

sistema puede ser densificado con barita hasta 14 ppg sin requerir dispersantes. Pueden

también lograrse densidades más altas, hasta 18 ppg o mayores, pero añadiendo

dispersantes.

La limitación más marcada que tiene este polímero XC es que la temperatura del pozo

no debe exceder de 300º F.

Las facilidades para mezclar el polímero en agua antes de que pasen al sistema principal

resultan útiles, aunque no son indispensables.

La contaminación con cemento puede constituir un problema, ya que el polímero se

destruye a un pH excesivamente alto. Si se desea hacer un tratamiento, conviene preferir

el bicarbonato al carbonato de sodio. El atropamiento de aire debe evitarse en lo posible,

por lo que es necesario utilizar un aditivo antiespumante y desgasificadotes; finalmente

para controlar la corrosión deben utilizarse aminas fílmicas.

46
2.1.4.8 LODOS DE POLÍMEROS CELULÓSICOS.

Este sistema se basa en la utilización de los polímeros DRISPAC y CMC, que son

excelentes agentes de control de filtrado que sirven también como viscosificantes. Más

aún, ellos producen inhibición mediante la encapsulacion de los sólidos de perforación.

El CMC es muy sensible a la sal, mientras que el drispac lo es menos, aunque también

el CMC tolera mejor el calcio que el drispac. El CMC tolera máximo 50000 ppm de sal,

mientras que el drispac tolera máximo 400 ppm de calcio; si se sobrepasan esos valores,

las propiedades del lodo dejan de ser satisfactorias y es necesario un tratamiento de

polímero muy intenso.

Los sistemas consisten básicamente de agua, bentonita, gel, fibras asbesto precortadas y

empastilladas y polímero. Durante la perforación debe mantenerse suficiente cantidad

de polímero en el sistema para asegurar que queden cubiertos todos los sólidos, con lo

que se lograra el control deseado de la filtración y de viscosidad. Debe añadirse un par

de bolsas de bentonita por día a menos que el lodo tenga ya un alto contenido coloidal,

y pueden añadirse fibras de asbesto si se quiere una mayor capacidad de levantamiento.

Los polímeros cubren las superficies de las partículas de atapulgita, limitando su efecto

y casi no se la emplea.

El pH debe mantenerse entre 8.5 y 9.5; las adiciones de soda cáustica deben hacerse

lenta y cuidadosamente.

El empleo de tamices vibratorios, desarenadotes y desarcilladores provee el mejor

control de sólidos en estos sistemas. Si el control de sólidos no es eficiente o si se

perforan grandes secciones de lutita blanda, puede requerirse una marcada dilución o

dispersión.

47
El efecto de los contaminantes químicos depende de los sólidos del sistema, del tipo de

agua, del contaminante y del polímero que se ha empleado. Los sistemas de agua salada

son menos afectados por los contaminantes que los de agua dulce. Sin embargo, los

efectos de los contaminantes sobre los sistemas no dispersos de agua dulce, suelen ser

serios, por tanto se recomienda el pretratamiento contra la contaminación cálcica

utilizando bicarbonato o carbonato de sodio.

Los dos tipos de polímeros se han comportado bien en lodos hasta temperaturas de

300ºF. Si el control de sólidos es excelente, los sistemas pueden ser densificados con

barita hasta aproximadamente 13,5 ppg. Los sistemas se pueden convertir fácilmente en

sistemas dispersos por adición de lignosulfonatos.

En los sistemas de Drispac y en los sistemas de agua salada en general, hay una

tendencia que al cabo de un tiempo se separe agua y aparezca en la superficie si no se

agitan las piletas, para que recuperen la apariencia normal que tienen estos lodos.

2.1.4.9 POLÍMEROS UTILIZADOS EN EL SISTEMA KCl.

Este sistema es no disperso y se caracteriza por la utilización de dos polímeros básicos

que son: Una poliacrilamida líquida de alto poder molecular parcialmente hidrolizada,

que sirve como viscosificante y encapsulante, además de un poliacrilato líquido de bajo

peso molecular, como adelgazante y defloculante.

Además de estos dos polímeros se introduce el catión potasio para que en combinación

con el polímero poliacrilamida imparta características inhibitorias al sistema.

Este sistema se aplica para la estabilización de lutitas dificultosas con alto contenido de

arcillas, las cuales son muy hidratables y producen la inestabilidad del pozo. Sabemos

que el grado de hidratación de las lutitas depende del catión intercambiable que se

48
encuentra alojado entre las laminillas de sílice-alúmina-sílice que constituye las

partículas de la arcilla.

Los más comunes son los cationes de sodio, de calcio y de potasio; cada uno de ellos

con tamaño y densidad diferente.

La arcilla sólida exhibe una marcada hidratación debido al menor tamaño del catión

sodio y la débil densidad de carga. El catión calcio tiene un tamaño más o menos igual

pero como es divalente, tiene una densidad de carga mayor; mientras que el catión

potasio es único porque su mayor tamaño lo hace encajar estrechamente en la cavidad y

por tanto deja poco espacio entre las laminillas para el proceso de deshidratación.

El potasio puede provenir de cloruro de potasio, acetato de potasio, hidróxido de

potasio, lignito potásico, carbonato de potasio. El acetato de potasio es el más

recomendado porque aporta el potasio sin dejar el indeseable ion cloruro en el sistema.

Para el manejo de este sistema se debe mantener la concentración de potasio entre 2% y

5% para la inhibición requerida.

En este sistema se emplean aditivos tales como el polímero KELSAN XC para controlar

la viscosidad, en fluidos de perforación de base agua. Es efectivo en todo tipo de fluidos

de perforación de base agua, desde sistemas de bajo contenido de sólidos a sistemas de

alta densidad. Es compatible y estable en presencia de alta concentración de sales; se

utiliza en lodos de agua dulce, agua de mar, sistemas saturados y en el sistema de lodo

polimérico KCl. Es compatible con todos los aditivos normalmente utilizados y

suspenderá de manera satisfactoria a la barita.

Otro aditivo importante es el WI-100 conjuntamente con el BENEX, para la formación

y mantenimiento de sistemas de lodos no dispersos. Es resistente a la acción bacterial y

49
posee una alta estabilidad térmica, es útil hasta los 400º F. es sistemas no dispersos su

uso principal es como agente controlador de filtrado, a alta temperatura y alta presión.

Se la utiliza también para controlar y estabilizar las propiedades del flujo del sistema de

lodos poliméricos KCl, reduciendo el punto cedente y geles sin dañar químicamente a

los lodos del sistema.

El polímero del sistema KCl, combinándolo con bentonita prehidratada y el polímero

KELSAN XC, es excelente para perforar lutitas medio duras o duras con problemas de

derrumbe. Inclusive sirve como lodo base y controla la floculación con el polímero KCl.

Se puede lograr estabilización de las lutitas mediante el uso del polímero encapsulador

como el MF-1, proveyendo inhibición al sistema y minimizando el contacto con el agua.

El efecto combinado del MF-1 y el polímero del sistema KCl minimiza la hidratación y

dispersión de lutitas sensibles al agua, controlando de esta manera el incremento de

sólidos coloidales de baja densidad; de esta manera se llevan recortes más

representativos a la superficie mejorando la eficiencia del equipo de control de sólidos.

2.1.4.10 POLÍMEROS UTILIZADOS EN EL SISTEMA NEW DRILL

El polímero New Drill es un aditivo de emulsión polímera que se lo encuentra en estado

líquido y polvo.

Como dice Stewart Alejandro en su libro Propiedades de los Fluidos: “Esta

diseñado para proporcionar estabilidad al esquisto “lutita” y para reducir la

fricción y viscosidad de fluidos de perforación basado en agua. Es un derivado

poliacrilado, aniónico, de peso molecular alto”. (78)

Generalmente se puede usar para inhibir la desintegración y dispersión de los esquistos

como el de lutita, actúa como estabilizador de la sarta de perforación, además se usa

50
como agente floculante en sistemas de lodo no disperso y proporciona viscosidad

suficiente para sacar los ripios de perforación.

Se puede aplicar en áreas con esquistos dispersos blandos así como aquellas con

esquistos quebradizos duros, debido a que su absorción reduce grandemente la

dispersión del ripio, mejorando el rendimiento del equipo de control de sólidos y reduce

la preparación de lodo.

El sistema New Drill, utiliza agua dulce, agua salada, de mar, salmueras de cloruro de

potasio y sodio. También se puede utilizar espumas estables para aplicaciones de

perforación con espuma. Debido a sus características, mejoran en gran manera la

capacidad de penetración de la sarta de perforación.

Este polímero ha sido comprobado plenamente en los pozos, y se lo conoce

perfectamente.

Así, se sabe que reduce el embolamiento del estabilizador y broca, reduce la

preparación de lodo para esquistos altamente dispersivos, y mejora la limpieza del pozo.

2.1.4.11 LODOS DE ALMIDÓN.

Los lodos de almidón son lodos no dispersos cuyo agente principal de control de

filtrado es el almidón pregelatinizado. Además del control de filtración, el almidón

contribuye con su viscosidad y provee inhibición encapsulante por su acción de

recubrimiento de los sólidos de perforación.

Generalmente son sistemas de agua salada; pero algunas veces se han utilizado en

sistemas de agua dulce.

Este tipo de lodo viene a constituirse en una evolución de los lodos nativos o de agua

dulce. El contenido en almidón es aumentado gradualmente hasta alcanzar un total de 2

a 8 ppb. Como ocurre con cualquier viscosificante, debe tenerse cuidado de evitar

51
sobrepasarse en todo momento. Por otra parte, si el lodo contiene muy pocos sólidos

arcillosos, pueden añadirse atapulgita o bentonita para ayudar a aumentar la viscosidad

y dar al lodo el contenido coloidal necesario. Para controlar la perdida de filtrado en

pozos de tamaño intermedio y velocidades de penetración intermedias, generalmente se

prepara un lodo de almidón como base adicionando 6 sacos de 50 libras cada 12 horas.

Para evitar la fermentación del almidón, estos sistemas deben incorporar un bactericida,

a menos que sean saturados de sal. El tratamiento normal de 1 ppb. A veces es necesario

pasar de un preservativo a otro porque ha aparecido una bacteria resistente al primero.

Si no se detiene la fermentación se produce la destrucción de las propiedades del lodo y

un mal olor que se hace progresivamente insoportable.

El pH de este tipo de lodos se mantiene generalmente entre 7 y 9,5. Se usan a menudo

algunos inhibidores de corrosión y también antiespumígenos.

El efecto de la sal, el yeso, la anhidrita o el cemento sobre el lodo de almidón es

determinado por su efecto sobre las arcillas y los sólidos de perforación del lodo. Sin

embargo dado que el almidón liga y retiene agua libre, la severidad del efecto del

contaminante tiende a ser mayor a altas concentraciones de almidón. Para tratar la

contaminación con calcio debe usarse carbonato o bicarbonato de sodio. El uso de

dispersantes debe evitarse o reducirse a un mínimo.

La máxima temperatura que puede soportar un lodo de almidón es de 300º F. Los lodos

de almidón son generalmente no densificados o muy de repente se utiliza una cantidad

moderada de barita.

52
2.1.4.12 FLUIDOS ESPACIADORES.

Los fluidos espaciadores se usan en la industria petrolera para desplazar y separar

distintos fluidos en el espacio anular de la perforación, con la finalidad de reducir el

contacto o mezcla de dos fluidos.

Así tenemos como ejemplos los siguientes casos:

a. Separar el cemento y los fluidos de perforación.

b. Desplazar los fluidos de perforación con salmueras.

c. Separar los lodos de aceite de los lodos de agua.

d. Recuperar costosos lodos de aceite y salmueras.

e. Prevenir la dilución de las soluciones para tratamientos químicos.

Los polímeros Kelsan XC y Kelsan XCD, son convenientes en los diferentes fluidos

espaciadores por sus singulares características de viscosidad. La pseudoplasticidad, es

decir alta viscosidad a bajas tasas de corte y baja viscosidad a altas tasas de corte, de la

solución polímera ofrece una elevada viscosidad anular para desplazamiento y

suspensión óptimos.

La eficacia de desplazamiento con flujo laminar en espacios anulares excéntricos es

elevada.

2.1.4.13 LODOS DE ACEITE.

Generalmente se emplean lodos de aceite cuando un pozo se encuentra a punto de entrar

en una zona productora o cuando se presentan problemas especiales de perforación,

tales como las altas temperaturas, el derrumbe de lutita o tubería atascada. Los dos tipos

de lodos de aceite son los lodos a base de aceite y los lodos de emulsión inversa. Ambos

son caros y deben ser manejados con cuidado especiales durante la operación.

53
Lodos a base de aceite. Básicamente, un lodo a base de aceite consiste en aceite diesel,

emulsificadores, estabilizadores, sal y menos de un 5 por ciento de agua. La

composición exacta depende de la compañía suministradora. Aun cuando un lodo a base

de aceite contiene una pequeña cantidad de agua, cualquier agua adicional constituye un

contaminante que debe evitarse. Hasta una cantidad mínima puede producir un

espesamiento indeseable del fluido.

Lodos de emulsión inversa. Un lodo de emulsión inversa puede contener de 10 a 50 por

ciento de agua por volumen. El agua es emulsionada en forma de pequeñas gotas en el

aceite. Preparados adecuadamente, los lodos de emulsión inversa son emulsiones

apretadas. Ellos se usan actualmente con mucho menos frecuencia que durante los

principios de los años setenta.

2.1.4.14 FLUIDOS GASEOSOS.

Usando como fluido de perforación aire, gas natural, gases inertes o mezclas con agua,

se han obtenido grandes ventajas económicas en secciones de rocas consolidadas donde

difícilmente se encontrarían grandes cantidades de agua, pues un aporte adicional de

líquido contribuiría a formar lodo, embotando la sarta, especialmente la broca; el aire o

gas seco proveen la mayor rata de penetración de los diferentes fluidos de perforación,

los cortes son usualmente reducidos a polvo al mismo tiempo que se dirigen a la

superficie, al ser bombardeados a alta velocidad contra los tool joints.

El transporte de los cortes depende de la velocidad en el anular, al no poseer

propiedades que garanticen por sí mismas la suspensión de los cortes o sólidos

transportados; siendo no recomendable su uso ante paredes de pozo inestables,

formaciones productoras de agua, formaciones con alta presión de poro y adversos

factores económicos. En general el uso de este tipo de fluidos resulta en una rata de

54
perforación más rápida, mayor footage para la broca, mayor posibilidad para tomar

pruebas de las formaciones, limpieza de los corazones, mejores trabajos de cementación

y mejores completamientos.

Se usa mist drilling o perforación de niebla cuando una pequeña cantidad de agua entra

al sistema, eventualmente agentes espumantes son inyectados en la corriente por tanto

disminuyen la tensión interfacial entre el agua, dispersándola dentro del gas, lo cual

incrementa la habilidad de eliminar el agua producida por la formación. Agentes anti-

corrosión normalmente no son usados pero cuando ocurre o se encuentra agua, un

inhibidor tipo amina sirve para proteger la sarta.

Lodos espumosos. Fabricados mediante la inyección de agua y agentes espumantes

dentro de una corriente de aire o gas creando un espuma estable y viscosa o mediante la

inyección de una base gel conteniendo un agente espumante, su capacidad de acarreo es

dependiente más de la viscosidad que de la velocidad en el anular. En cuanto a los lodos

aireados en una base gel, tienen el propósito de reducir la cabeza hidrostática y prevenir

pérdidas de circulación en zonas de baja presión, además de incrementar la rata de

penetración.

ULTIMOS LODOS PROPUESTOS COMO ALTERNATIVA A LOS FLUIDOS

NEUMÁTICOS

En momentos en los cuales las técnicas de perforación, de bajo balance de presión

(underbalance) tienen gran aplicación en los Estados Unidos de América (más del 12%

de los pozos allí perforados durante 1997 se planearon con este método), es así que se

ha propuesto un nuevo sistema de lodos que han sido probados en campo con éxito y

que se constituyen en una buena alternativa al uso de fluidos neumáticos, pues con

ellos:

55
• Se puede disponer de un lodo de muy baja densidad e incompresible.

• Se eliminan los grandes compresores requeridos por los fluidos neumáticos.

• Se pueden utilizar herramientas MWD.

Como con los fluidos neumáticos, con estos nuevos lodos se pueden lograr ratas de

perforación altas y disminuir los daños de formación y las pérdidas de circulación. La

reducción de densidad en lodos convencionales incluso puede lograrse agregando (en

concentraciones de mas del 20%, en volumen) esferas de vidrio huecas (gravedad

especifica de 0.37, diámetro promedio de 50 micrómetros y 3,000 psi de resistencia al

colapso) desarrolladas con el auspicio del Departamento de Energía de los Estados

Unidos. De fácil remoción y reciclables.

2.1.5 PRUEBAS DEL LODO DE PERFORACIÓN.

El encuellador de la cuadrilla de perforación es el responsable de la medición del peso

del lodo, la viscosidad de embudo y a veces la perdida de filtrado. También puede medir

el contenido de arena y sal y la alcalinidad. Los pozos profundos y costosos requieren

pruebas para todas las propiedades físicas y electrolíticas del lodo. Aquellos análisis son

llevados a cabo a intervalos regulares por un ingeniero o técnico de lodo. La razón por

la cual se efectúan estas pruebas es para determinar las propiedades que posee el lodo en

un momento dado, para así tratarlo si fuese necesario otorgarle las propiedades

necesarias para la situación de perforación encontrada.

Prueba de Densidad o Peso.

Como dice la Universidad de Texas en su libro Sistemas de Circulación: La

densidad, o el peso por unidad de volumen, puede expresarse como libras por

56
galón (lb/gal), libras por pie cúbico (lb/ft3), kilogramos por metro cúbico (kg/m3),

densidad relativa, o libras por pulgada cuadrada por 1,000 pies, (lb/pg2/1,000 pies)

kilopascales por metro por 100 m de lodo en el pozo. La última medida es la más

conveniente para calcular la altura hidrostática de la columna de lodo para

cualquier profundidad del pozo porque está expresada en las mismas unidades

empleadazas para la presión de la bomba y para la presión del fluido de la

formación. Para medir la densidad del lodo se usa una balanza del lodo. (12)

Gráfico # 9: Balanza de Lodo.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

La densidad debe mantenerse dentro de ciertos límites, es decir, lo suficientemente alta

para impedir cabeceos, y lo suficientemente baja para evitar las pérdidas de circulación

y también para mejorar el régimen de penetración.

57
Pruebas de Viscosidad y Fuerza del Gel.

Gráfico # 10: Embudo Marsh.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

La viscosidad y la fuerza del gel están relacionadas a las propiedades de flujo del lodo.

La medición rutinaria de la viscosidad del lodo se lleva a cabo con un embudo Marsh, el

cual proporciona el dato de viscosidad en segundos. La fuerza del gel del lodo es una

medida de su capacidad para hacerse espeso o gelatinoso cuando se encuentra en

reposo. Tal fuerza se mide usando un viscosímetro de indicación directa y siguiendo el

procedimiento indicado.

58
Gráfico # 11: Viscosímetro

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Un lodo debe ser lo suficientemente espeso como para acarrear los ripios hacia la

superficie, y lo suficientemente delgado como para fluir libremente a través del sistema

superficial. En las formaciones de roca dura es necesario añadir bentonita, polímeros o

algo similar para obtener una viscosidad suficientemente alta. En las formaciones de

lodo gelatinoso es necesario añadir diluyentes para disminuir la viscosidad.

Pruebas de Filtración Y de Formación de Paredes.

El régimen de filtración es una de las propiedades mas importantes del lodo de

perforación, ya que es una medida de la cantidad relativa de agua en el lodo perdido en

formaciones permeables y por consiguiente de la cantidad relativa de la costra de lodo

depositada sobre las paredes permeables del pozo. Las medidas son hechas con

instrumentos denominados filtros prensas, ya sea a bajas temperaturas o altas

temperaturas simulando condiciones de fondo del pozo.

59
Gráfico # 12: Filtro Prensa.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Los resultados indican el volumen del filtrado y el espesor de la costra de lodo.

Determinación del Contenido de Arena.

Gráfico # 13: Kit para determinar el contenido de arena

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

60
La medición del contenido de arena en el lodo se lleva a cabo con un simple medidor

del contenido de arena, el cual proporciona el porcentaje por volumen del contenido de

arena del lodo. Cualquier partícula atrapada en dicho aparato de malla 200 se denomina

arena.

Determinación del Contenido de Sólidos, Líquidos y Aceite.

Muchas propiedades del lodo de perforación – la densidad, la viscosidad, la fuerza del

gel y el régimen de filtración – de penden en gran parte del contenido de sólidos en el

lodo. La densidad relativa calculada de la parte sólida indica las cantidades relativas de

los sólidos de perforación y los materiales densificantes presentes, los cuales son de

importancia especial en lodos pesados.

Debido a que la viscosidad del lodo es afectada por el volumen relativo de los sólidos,

es importante conocer este volumen y así decidir acerca del tratamiento necesario. Por

ejemplo, si el contenido de sólidos es muy alto, se deberá usar agua en lugar de

reactivos químicos para el adelgazamiento. La fuerza del gel y la velocidad de filtración

están relacionadas a las fuerzas de atracción y repulsión existentes entre las partículas

sólidas del lodo, y por consiguiente a los tipos de sólidos y a sus volúmenes.

Para propósitos de investigación, el contenido de sólidos puede determinarse en una

retorta evaporando una porción del lodo y pesando el residuo, a continuación

calculándose el volumen.

Como dice la Universidad de Texas en su libro Sistemas de Circulación: En lodos

de agua salada el cálculo debe corregirse para que tome en cuenta el contenido de

sal. En lodos de emulsión de aceite, el lodo se destila y el líquido se condensa y se

mide. Existen alambiques disponibles para la determinación del contenido de los

sólidos y los líquidos en el lodo. El lodo claramente necesita dilución si a un peso

61
o a una densidad de lodo determinada la viscosidad y el contenido de los sólidos

son más altos que el valor recomendado. (14)

Determinación del pH.

Gráfico # 14: Medidor de pH electrométrico.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

El pH de un fluido de perforación indica su acidez o alcalinidad relativa. Un líquido

perfectamente neutro tiene un pH de 7; una solución ácida tiene un pH menor de 7; una

solución alcalina tiene un pH mayor de 7. La medición del pH emplea el método

calorimétrico, usando tiras de papel tratadas químicamente, o el método electrométrico,

usando medidores de pH de electrodos de vidrio. Los lodos bentoníticos normalmente

poseen un pH dentro del valor de 8.5 a 9.5; la mayoría de los diluyentes deben tener un

pH sobre 9 para activarse; el régimen de corrosión es mínimo en un pH entre 10 y 12;

los sistemas de cal poseen un pH alrededor de 12.

62
Gráfico # 15: Tiras de papel tratadas químicamente para medir el pH

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Otras Pruebas.

Las pruebas de lodo, tales como el análisis de filtrado, el intercambio de cationes, la

resistividad y la estabilidad eléctrica de las emulsiones, deben ser efectuadas por un

ingeniero de lodos con el propósito de resolver problemas de perforación especiales.

2.1.6 MANEJO SEGURO DEL LODO Y DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.

El control del lodo incluye frecuentemente el uso de productos químicos que son

peligrosos para quienes los manejan. Los miembros de las cuadrillas de perforación

deben estar completamente conscientes de los riesgos y deben conocer las precauciones

a tomarse de primeros auxilios para casos de accidentes. Cuando se emplean nuevos

productos químicos, las cuadrillas de perforación deben ser instruidas en las

precauciones a tomarse para su manejo y almacenamiento.

Los barriles que contienen productos químicos para los tratamientos se encuentran

normalmente colocados sobre la zanja de lodo y deben tener escaleras de acceso y piso

de trabajo resistentes.

63
La parte de arriba del barril no debe se más alta de la cintura de una persona parada

sobre la plataforma, de manera que la cara y el tronco del cuerpo se encuentren fuera de

la salpicadura.

En general la mezcla de productos químicos secos a través de la tolva de lodo no es

peligrosa. Sin embargo, si varios trabajadores agregan los productos químicos

simultáneamente, ellos deberían trabajar en grupo y protegerse mutuamente. Ellos

deberían precaverse de no atascar la tolva de lodo porque una tolva tapada puede

ocasionar salpicaduras del lodo a los trabajadores.

La soda cáustica (hidrato de sodio) se provee en forma de un producto químico seco en

bolsas de papel. Su manejo es extremadamente peligroso, especialmente para los ojos.

Es un álcali muy fuerte que quema la piel, especialmente si la piel se encuentra seca.

Los lodos que se tratan fuertemente con álcalis también queman la piel, ya sea por

contacto directo o después de absorberse a través de la ropa. En caso de quemaduras de

la piel hay que proceder a lavar la parte afectada con un chorro de agua. A continuación,

es beneficial un lavado con vinagre. Los miembros de la cuadrilla deberían tener

cuidado con la ropa enlodada. Puede que las quemaduras no suceden inmediatamente,

pero debería lavarse el lodo para prevenirlas.

Las quemaduras en los ojos necesitan un lavado inmediato con gran cantidad de agua

seguido de una aplicación de pomada de ácido bórico o de aceite de castor. Las

quemaduras en los ojos deben ser tratadas por un medico lo mas pronto posible.

Si la soda cáustica se maneja adecuadamente, ella podrá mezclarse en forma segura en

un barril de productos químicos. La soda cáustica en agua genera calor y puede hacer

que el barril hierva. Si la soda cáustica se añade a través de una tolva en un pequeño

chorro constante, el lodo normalmente la aceptará fácilmente. Por otra parte, la adición

64
súbita de una cantidad grande de soda cáustica puede espesar el lodo, ocluir la salida y

hacer que la mezcla rebose la tolva o salpique sobre la cara de algún trabajador. Los

miembros de la cuadrilla deben usar gafas para manejar la soda cáustica y también

guantes de caucho.

Los preservativos de almidón en los lodos tratados contienen una base de formaldehído

y también a menudo bactericidas. Estos son venenosos cuando se ingieren, y sus

vapores y polvos pueden afectar seriamente los pulmones y los ojos. El manejo de ellos

requiere cautela y buen juicio.

El uso de lodos a base de aceite o de lodos emulsión inversa exigen ciertas

precauciones. Las perdidas de fluido deben mantenerse a un mínimo porque estos lodos

son costosos. Debe evitarse estrictamente la contaminación con agua. Los lodos de

aceite deben mantenerse lejos del piso de la cabria para evitar una suciedad resbalosa y

aceitosa que puede ser peligrosa. Hay que tener en cuenta también que estos lodos

dañan las mangueras de caucho, las empaquetaduras y el equipo relacionado; por

consiguiente, deben usarse piezas hechas de caucho sintético cuando se usa esta clase de

lodos.

El aceite utilizado en los lodos a base de aceite y los lodos de emulsión inversa es

inflamable. Aun cuando el aceite usado tiene un punto de inflamación alto para reducir

el riesgo de incendio y aun cuando los lodos de aceite contienen de 5 a 50 por ciento de

agua con el propósito de reducir todavía más el riesgo de incendio, estos lodos no son

necesariamente incombustibles. A pesar de que la mayoría de los lodos de aceite

contengan suficientes sólidos y agua para impedir que se quemen, por precaución

siempre deben ser tratados como si fueran fácilmente inflamables.

65
Deben instalarse y observarse estrictamente los avisos prohibiendo fumar alrededor de

la cabria. También deberán tomarse otras precauciones para evitar incendios en casos de

sobrecalentamiento o cuando el lodo se contamina con petróleo crudo o con

entrecortamiento de gas.

66
CAPÍTULO III.

3. EL ÁREA DE PERFORACIÓN.

Gráfico # 16: Área de Perforación.

Fuente: Manual de Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

67
3.1 DEPÓSITO DE MATERIALES.

3.1.1 DEPÓSITO DE MATERIALES ENSECADOS PARA EL LODO.

Gráfico # 17: Sacos de aditivos secos.

Fuente: Manual de Fluidos de Perforación “Brandt”.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Este depósito es una caseta encerrada donde se almacenan ordenadamente los sacos de

aditivos secos, normalmente se encuentran a lado de los tanques de succión y los

depósitos para materiales a granel.

3.1.2 DEPÓSITO PARA ADITIVOS SECOS A GRANEL.

Estos depósitos grandes facilitan el manejo de los aditivos como es la arcilla o los

sólidos para aumentar la densidad del lodo tales como: barita y bentonita, etc.

Este es un espacio o cuarto como uno lo quiera llamar ya que en el campo de la

industria petrolera le han dado varios nombres pero la función es la misma. Este espacio

puede tener diferentes dimensiones y su función es como bodega o de almacenar para

así facilitar el manejo de los aditivos como es la arcilla o los sólidos para aumentar la

densidad del lodo tales como: barita y bentonita los que generalmente se emplean en

grandes cantidades.

68
Gráfico # 18: Depósito para aditivos secos.

Fuente: Manual de Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

3.2 TANQUES DE LODO.

3.2.1 DEFINICIÓN.

Los tanques de lodo son recipientes de acero que facilitan el manejo de los fluidos de

perforación. Son de forma generalmente rectangular que se conectan unos a otros a

través de conexiones bridadas, se encuentran en el área de preparación. Se llaman

tanques de succión y en el área de reacondicionamiento se llaman tanques de

asentamiento, también se los conoce con el nombre de cantinas de lodo.

3.2.2 FUNCIONES.

Las funciones principales de los tanques de lodo son:

1. El acumular el lodo circulado desde el pozo,

2. El proporcionar fluido a la bomba para la circulación; y

3. El almacenar lodo para proveer suficiente fluido para llenar el pozo cuando se

saca la tubería.

69
Una cabria de perforación para pozos de profundidad mediana puede operar

normalmente en forma bastante satisfactoria con fosos de tierra para la circulación.

Aun cuando la mayoría de las cabrias se encuentran equipadas con tanques de acero,

seria útil examinar un sistema con fosos de tierra para comprender las funciones

básicas de los tanques de lodo.

Gráfico #19: Funciones de los tanques.

Fuente: Manual de Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Cuando se usan fosos de tierra, una trinchera corta entre los dos asegura que la corriente

de lodo viaje la longitud total de cada foso antes de llegar a la bomba. El movimiento

lento del lodo permite que los ripios se asienten antes que el lodo sea bombeado de
70
regreso al pozo. El primer foso es lo suficientemente grande para contener los ripios de

la arena y de la lutita que se han removido del pozo durante el curso de la perforación.

El segundo foso es adecuadamente grande como para contener suficiente lodo para

llenar el pozo cuando la barra maestra se encuentra afuera del pozo, más un margen

adicional.

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Una

zaranda vibratoria a la salida de la línea de descarga separa los ripios mas grandes

fuera de la corriente antes de que esta llegue al tanque de asentamiento,

permitiendo así que este sea más pequeño de lo que ordinariamente seria posible.

Donde pueda emplearse, la circulación a través del foso de reserva proveerá

fluidos para la perforación casi libres de sólidos. Esta distribución se usa

extensamente en perforaciones superficiales junto con un sistema de agua pura

floculada.

Los tanques de lodo construidos de acero ofrecen una distribución mejor para la

circulación de fluidos comparados con los fosos de tierra; normalmente dos, tres,

cuatro y aun más tanques de acero se usan en un sistema de circulación. (115)

Los tanques de acero tienen muchas ventajas sobre los fosos de tierra. Tienen un

volumen fijo, pueden ser limpiados fácilmente y pueden colocarse de manera de dar una

carga positiva para la succión de la bomba. El tratamiento químico del lodo es mas fácil

con tanques de acero porque el volumen del lodo puede ser calculado de manera

precisa. Las artesas, o zanjas, de acero pueden instalarse permanentemente con los

tanques de acero y son más fáciles de limpiar que las trincheras de tierra. A propósito,

cabe mencionar que las zanjas de acero deben colocarse de manera que la corriente del

lodo pueda desviarse a cualquier tanque. De esta manera, el lodo puede desviarse

71
directamente al tanque de asentamiento, al foso de reserva o al tanque de succión.

Equipos tales como las zarandas vibratorias, los agitadores de lodo, los desarenadotes,

los desenlimadores, los desgasificadotes o las centrifugas son fácilmente instalados en

los tanques de lodo de acero.

Gráfico # 20: Equipos en superficie por donde circula el lodo.

Fuente: Manual de Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Las líneas flexibles entre la bomba de lodo y los tanques y entre los tanques mismos

permiten que la instalación en nuevos locales se haga más rápido, lo cual constituye otra

ventaja que ofrecen los tanques de acero.

A menudo las cabrias con tanques de acero también tienen fosos grandes de tierra que

se construyen excavando un área cercana al pozo. Estos son denominados fosos de

reserva, y se emplean para depositar fluido de desperdicios, ripios y basura inclusive

que se acumula a medida que se perfora un pozo.

72
Gráfico # 21: Válvulas y líneas de alivio.

Fuente: Fundamentos de Perforación.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

A veces una pequeña área de un foso grande de reserva se divide para depositar el

excedente de lodo bueno que no se usa en ese momento. Los fosos de reserva se utilizan

también para evitar que los desechos del pozo se derramen y perjudiquen terrenos

adyacentes. También ayuda a la protección ambiental.

73
El equipo auxiliar es esencial en la circulación cuando se emplean lodos pesados.

Debido a estos aparatos los ahorros de tiempo de uso de la cabria, así como el ahorro de

materiales de lodo y productos químicos demás justifican su costo.

3.3 EMBUDO O TOLVA MEZCLADORA.

Gráfico # 22: Tolva Mezcladora.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Las tolvas a chorro se usan universalmente para agregar materiales sólidos al lodo

líquido. Una tolva de baja presión para la mezcla de lodo se usa con una bomba

centrifuga. La bomba se emplea para circular el lodo del tanque a la tolva y regresarlo al

tanque.

74
La alta velocidad del fluido a través del chorro disminuye la presión en la base y

succiona dentro de la corriente a los materiales colocados en el interior de la tolva,

donde se mezclan con el fluido. Los materiales tales como la arcilla, la bentonita, la

baritina y los productos químicos, se introducen al lodo a través de la tolva para así dar

al lodo de perforación las propiedades requeridas y gozar de propiedades reológicas

exquisitas para con esto formar una buena costra en las paredes del pozo y permitir

cumplir correctamente con las funciones que este lodo de perforación debe cumplir en

el yacimiento.

3.4 BARRIL DE ADITIVOS QUÍMICOS.

Generalmente, el depósito que se usa para mezclar los productos químicos al lodo se

colocan en el tanque de lodo cerca de la succión de la bomba y lugar de almacenamiento

de los mismos.

Un tanque abierto y de gran capacidad con un agitador de paletas proporcionan un

conjunto funcional para la mezcla de productos químicos, este barril es el que se utiliza

para adicionar al lodo que se encuentra en el tanque los químicos que se encuentran en

estado liquido para así dar las propiedades reológicas requeridas del lodo de perforación

y no tener inconvenientes en el fondo del pozo.

3.5 TANQUES.

Una vez que el crudo a salido del pozo este se dirige al manifold, desde este se

transporta hacia los separadores multifásicos donde el gas, agua y petróleo se dividen

inicialmente, finalizada la separación inicial de los fluidos el aceite viaja a través de la

línea hasta la bota de gas que es la encargada de retirar los últimos residuos de gas que

posee en solución el petróleo.

75
Terminados los procesos antes descritos el petróleo necesita una fase terminal de

tratamiento la cual es realizada en los distintos tanques como son el de lavado, reposo y

almacenamiento; y nuestro estudio se enfocará directamente en los tanques

anteriormente mencionados.

Gráfico # 23: Diseño de una estación de producción.

Fuente: Ingeniería de Producción de Petróleo.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

76
3.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

Básicamente los sistemas de almacenamiento de los Hidrocarburos se pueden clasificar

en función de:

Por su forma

Por el producto que almacena

Recipiente de madera para almacenamiento de petróleo

Gráfico # 24: Diseño de un Tanque.

Fuente: Ingeniería de Producción de Petróleo.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

77
Clasificación de los tanques por su forma

Existen 5 tipos:

Cilíndricos con techo cónico

Cilíndricos con fondo y tapa cóncavos

Cilíndricos con techo flotante

Cilíndricos con membrana flotante

Esféricos

Gráfico # 25: Tanque esferoidal para almacenamiento de productos

hidrocarburíferos de pvc reforzado.

Fuente: Ingeniería de Producción de Petróleo.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

78
3.5.2 PRODUCTO ALMACENADO.

Pueden ser los siguientes:

Para almacenar petróleo crudo

Para almacenar productos derivados de la refinación

Para almacenar residuos

3.5.3 ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

TANQUES.

Para proceder a instalar en un sitio determinado, los tanques de almacenamiento de

petróleo deben realizarse una investigación de los suelos que defina la naturaleza,

capacidad de carga y asentamiento que se podría ocasionar con el peso.

Estos factores determinan la altura permisible del tanque, detalle de soldaduras de

fondo, de las láminas laterales así como la máxima tasa de llenado durante la prueba

hidrostática, el diseño de un tanque se rige por la norma API 650 “tanque soldados de

almacenamiento de petróleo”

79
3.5.4 TANQUE DE TECHO FLOTANTE PARA ALMACENAMIENTO DE

PETRÓLEO.

Gráfico # 26: Tanque de techo flotante.

Fuente: Ingeniería de Producción de Petróleo.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

3.5.4.1 PARTES CONSTITUTIVAS ACCESORIOS.

3.5.4.1.1 SISTEMA DE VENTEO DE PRESIÓN – VACÍO.

Se emplea cuando el punto de inflamación del producto almacenado está por debajo de

150º F, o su temperatura esta a 15ºF menos del punto de inflamación, cuando no se

necesita venteo de presión vacío, se instalan abiertos “cuello de ganso”. Llevan una

malla para evitar el ingreso de agentes extraños. Se aplican para productos de baja

presión de vapor de aproximadamente 150 ºF de temperatura

80
3.5.4.1.2 SISTEMA DE AIRE ESPUMA.

Las facilidades de aire espuma se requieren para todos los tanques en servicios de

productos de bajo punto de inflamación (130ºF – 250ºF), siempre y cuando la

temperatura de almacenamiento está por encima de el punto de inflamación o menos

de 150ºF por debajo de este.

3.5.4.1.3 OTROS ACCESORIOS

Existen otros accesorios como son los huecos de inspección que están colocados en las

láminas del casco, cuando el tanque es mayor de 5 Ft de altura se acostumbra a colocar

válvulas de escape diametralmente opuestas para facilitar el mantenimiento de dichos

tanques

3.5.5 SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN

Los tanques de almacenamiento de Hidrocarburos están formados por planchas de

acero soldadas herméticamente con el fin de impedir escapes puesto que la soldadura

tiene la característica de resistir las altas presiones que ejercen los fluidos en el interior

del tanque.

3.5.6 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE TANQUES

Existen varios factores que deben ser tomados en cuenta:

Para eliminar los riesgos por acumulación de electricidad estática, debe mantenerse

siempre un contacto directo con tierra utilizando las escaleras del tanque. Además,

durante la medición, debe mantenerse un contacto entre la cinta de medición y la

boquilla, por lo menos hasta que la plomada entre al líquido

No debe medirse un tanque durante una tormenta eléctrica

81
Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros: Debe

evitarse la inhalación de gases que salen del tanque mientras la boquilla de

revisión esta abierta, manteniendo una posición adecuada con relación a la

dirección del viento; si hay gases tóxicos, debe emplearse una mascara adecuada

Antes de las medidas tanto iniciales como finales de un tanque, las válvulas de

recibo y entrega de este deben estar cerradas

En tanques de techo cónico, debe evitarse el aforamiento con más de 2 personas

sobre el techo. Si eso fuera inevitable, el número de personas debe ser igual tanto

en la medición inicial como en la final, como ocurre en el caso de un recibo o

entrega de petróleos.

Las medidas del tanque deben tomarse tan pronto como sea posible después de

una operación de recibo o entrega. Sin embargo, es menester permitir un tiempo

suficiente para la decantación, expulsión de aire, etc. Después de que el tanque aya

terminado su operación. (158)

En todos los casos los tanques no deben medirse mientras haya evidencia de expulsión

de aire, que se nota por la presencia de burbujas que se rompen en la superficie del

petróleo

Las cintas torcidas o que han sido reparadas no deben emplearse para la medición. La

plomada debe remplazarse cuando el desgaste u otra distorsión en cualquiera de sus

partes exceda un milímetro. Mediante el uso del calibrador de cintas debe verificarse la

exactitud de la pesa para determinar el estado del ojo de la argolla

Es importante resaltar que la plomada debe ser construida de un material que no

produzca generación de chispas.

82
3.5.7 TANQUE DE LAVADO.

El tanque de lavado es también conocido como Wash Tank el cual recibe el petróleo

que sale de la bota de gas, el fluido ingresa por la parte inferior de este tanque, se

encuentra constituido por una serie de partes que están relacionadas directamente con

los elementos que se encuentran dentro del mismo así tenemos por ejemplo que el

petróleo acarrea varios compuestos tales como el gas natural, agua y otras impurezas

que deben de ser debidamente evacuadas, este tipo de tanque utiliza principalmente la

diferencia de densidades de los fluidos para su separación.

El agua como elemento mas denso se ubica en la parte inferior del tanque formando un

colchón con respecto al Hidrocarburo, este colchón es el 1/3 de la altura total del

tanque.

Se construye el tanque de forma tal que la mezcla de compuestos penetra al recipiente

por un tubo central por debajo del nivel del agua existente de manera que en el

transcurso de un tiempo determinado se produzca la separación de los H.C del agua en

la zona de colchón de agua.

Si existen moléculas de agua atrapadas con los H.C. al transcurrir un tiempo

determinado se produce la separación de estos compuestos. El tanque propiamente

dicho tiene los siguientes accesorios:

Entrada del crudo localizada a 2 ft desde el piso con una tubería de diámetro de 12 in y

con una válvula de corte tipo compuerta de la misma medida.

Salida del crudo localizada a 3ft desde la parte superior del tanque con un diámetro de

12 in con su respectiva válvula de corte tipo compuerta.

83
Gráfico # 27: Tanque de lavado.

Fuente: Ingeniería de Producción de Petróleo.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

3.5.7.1 PARTES DEL TANQUE DE LAVADO.

1. Bota de gas

2. Válvula de corte

3. Tanque de lavado

4. Control mecánico de alto nivel

5. Control mecánico de bajo nivel

84
6. Válvula de desfogue

7. Línea de gas al quemador

8. Drenaje

9. Válvula de bloqueo

10. Bomba para transferencia

11. Válvula check

12. Línea de flujo

13. Medidor de nivel de crudo y agua

14. Válvula de seguridad

3.5.8 BOTA DE GAS

Es considerado como un separador vertical bifásico, su finalidad es la de separar el gas

que contiene el crudo que a salido del separador, la entrada del fluido que sale del

separador a la bota esta a 2/3 de la altura total de la bota y posee un diámetro de 8 in

tiene un bafle deflector que cambia la dirección del flujo y separa el gas, tiene también

en su configuración un extractor de niebla que es un conjunto de mallas encargadas en

separar el gas del líquido. La tubería que sale de la bota de gas hacia la tea es de 4 in y

la del desagüe del Wash Tank es de 12 in.

3.5.9 SISTEMA HIDRÁULICO O MEDIDOR DE NIVEL DE CRUDO Y AGUA

Este se encuentra localizado en un extremo del tanque cuya función es la de controlar la

altura del colchón de agua.

Consta además de 2 drenajes de agua de 6a 6 5/8 de in que están localizado a 18 in de

altura de la parte inferior del tanque.

3.5.10 ENTRADA PARA HOMBRES O MANHOLES.

Utilizadas para dar mantenimiento al tanque.

85
3.5.11 BOCAS DE VISITA.

Estas son usadas para realizar chequeos al interior del tanque.

3.5.12 ARRESTA LLAMA O SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

Consta de un anillo superior con boquillas que llenan el tanque de espuma en caso de un

incendio.

3.5.13 CONTROLADOR MECÁNICO DE ALTO Y BAJO NIVEL

Son sensores que controlan el nivel de fluido que posee el tanque, cuando existe un alto

nivel de líquidos se cierra la válvula de corte para impedir el ingreso de fluido, y en

cambio cuando existe un bajo nivel se cierra la válvula de bloqueo impidiendo el paso

de agua a la bomba de transferencia, las válvulas antes mencionadas pueden ser de bola

o de compuerta dependiendo de la configuración del fabricante.

3.5.14 LÍNEA DE GAS AL QUEMADOR.

La Tea se conecta al tanque por medio de una tubería de 4 in, en la TEA se quema el

gas que se ha separado del crudo.

3.5.15 VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y ALIVIO

Este tipo de tanque posee a demás de todos los componentes anteriormente

mencionados otras válvulas como son las de admisión que se encargan del ingreso de

aire al tanque para evitar un colapso por compresión y válvulas de alivio que permiten

el desfogue del gas que se divide del hidrocarburo hacia la TEA

3.5.16 TANQUES DE REPOSO

Es también conocido como tanque de estabilización, es aquí donde se dirige el petróleo

que sale del wash tank, desde este se lo bombea ya sea hacia la estación de recolección

o a los tanques de almacenamiento, dentro del tanque de reposo existen dos dispositivos

de control de operación uno de alto y otro de bajo nivel que trabajan por medio de

86
flotadores que al detectar un alto o bajo nivel activan las alarmas y el operador procede

a cerrar o abrir las válvulas que sean necesarias para resolver el problema, además se

logra la determinación del nivel del tanque sin necesidad de aforar el mismo.

3.5.17 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

En una refinería se requieren varias instalaciones para el almacenamiento de

hidrocarburos tales como petróleo crudo, productos intermedios y productos terminados

como LGP, gasolina y diesel. Las propiedades físicas de los hidrocarburos varían desde

las de un asfalto pesado y viscoso, el cual debe ser almacenado a alta temperatura para

mantenerlo fluido, hasta las de los gases ligeros de petróleo que tienen que ser

almacenados a bajas temperaturas o altas presiones para mantenerlos en forma liquida.

Esta gran variación en las propiedades significa que un solo tipo de tanque no es

apropiado para todos los productos.

Debido a que el almacenamiento de los hidrocarburos es por su naturaleza peligroso, se

construyen los tanques bajo un conjunto de normas similares a aquellas que se emplean

en las unidades de proceso.

Los tanques se calibran y se usan para determinar la capacidad de las varias unidades de

proceso.

Además, el contenido de los tanques determina la capacidad de ventas y los impuestos a

ser pagados por el refinador.

Debido al peligro ocasionado por la presencia de vapores de hidrocarburos y a posibles

chispas eléctricas, todos los tanques están conectados a tierra. Para mayor seguridad se

entierra una rejilla especial y todas las conexiones atierra están soldadas a esta rejilla.

Esto suministra un camino metálico continuo para que la electricidad generada en la

atmósfera llegue a tierra. Otra fuente de peligro es la electricidad estática. Durante las

87
operaciones de bombeo o debido a agitación se genera electricidad estática. La conexión

a tierra permite que la carga estática pase a tierra.

Como su nombre lo indica sirve para almacenar el crudo que ha sido tratado y cumple

con las especificaciones para ser bombeado a la estación de recolección.

Posee aberturas para recircular el petróleo que no cumple con los requerimientos

debidos para su envío.

En este tipo de tanque se realizan las mediciones finales de BSW y el porcentaje en peso

que posee de Azufre (S).

Gráfico # 28: Tanque de almacenamiento.

Fuente: Ingeniería de Producción de Petróleo.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

88
CAPÍTULO IV

4. EQUIPOS DE CIRCULACIÓN.

4.1 BOMBAS DE LODO

Gráfico # 29: Bombas de lodo.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

En una cabria de perforación normalmente se instalan dos bombas, las cuales

constituyen el corazón del sistema de circulación de fluido para la perforación rotatoria.

Su función es el de dar la potencia hidráulica al fluido en forma de presión y de

volumen y transportarlo del tanque a través de la barra maestra a la barrena (donde se

dirige el fluido a las toberas de chorro), regresarlo hacia arriba por el espacio anular y

de nuevo al tanque. Las bombas de lodo son de doble o simple acción.

89
4.1.1 TIPOS

Gráfico # 30: Diseño de una bomba de lodo.

Fuente: Manual de Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

4.1.1.1 BOMBAS DOBLES DE ACCIÓN DOBLE.

La bomba doble de acción doble se usa ampliamente en la perforación rotatoria. Cada

uno de los dos cilindros de esta bomba se llena a un lado del pistón a medida que el

fluido se descarga por el otro lado. Cada ciclo completo de un pistón produce una

descarga de volumen de lodo igual al doble del volumen del cilindro, menos el volumen

del vástago del pistón.

El volumen total para una bomba doble durante un ciclo completo es el doble de esta

cantidad porque tiene dos pistones. El volumen de fluido bombeado por minuto se

determina multiplicando el volumen del ciclo completo por el número de emboladas

ciclos por minuto. El término emboladas por minuto (epm) realmente significa ciclos

por minuto; sin embargo, una bomba doble lleva a cabo cuatro emboladas durante cada

ciclo.

El volumen de bombeo de fluidos para una bomba dada normalmente se expresa en

galones por minuto (litros por minuto), y varía de acuerdo con la velocidad y al

diámetro de la camisa instalada en la bomba.

90
Las bombas dobles pueden ser impulsadas por motores eléctricos, por motores de

combustión interna o accionando la bomba por transmisión de cadena o por medio de

correas en V múltiples.

4.1.1.2 BOMBAS TRIPLES DE ACCIÓN SIMPLE.

Las bombas triples de acción simple se han empleado para el servicio del lodo de

perforación desde el año 1962, aun cuando las bombas de múltiples cilindros se habían

usado para la acidificación, la cementación y el servicio de reacondicionamiento mucho

antes. Las bombas de acción simple ejercen presión solo en una cara de los pistones en

lugar de ambos lados, como lo hacen las bombas de acción doble.

Las bombas triples tienen tres pistones mucho más pequeños que los de las bombas

dobles de acción doble para ciertas potencias específicas. La razón por la cual se puede

obtener mayor potencia de una bomba triple relativamente pequeña es que dichas

bombas operan a velocidades mayores. Ellas pueden mantener un flujo de descarga

uniforme a presiones más altas que las unidades dobles, porque se expelen volúmenes

de fluido iguales en cada rotación de 120 grados del cigüeñal.

Las camisas, los vástagos y los pistones para una bomba triple son mucho más livianos

y cuestan menos que los repuestos equivalentes para una bomba doble de tamaño

similar.

En una bomba de acción simple no existen prensaestopas o empaquetaduras del vástago.

Debido a su alta velocidad de operación, las bombas triples pueden bombear grandes

volúmenes de fluido con camisas relativamente pequeñas.

Debido a que esta bomba opera a alta velocidad, normalmente se le instala una bomba

centrífuga en la succión para mejorar su eficiencia.

91
4.1.1.3 MÚLTIPLE DE LODO

Para interconectar las dos bombas del equipo se emplea un conjunto de múltiples.

Codos y tes de curva abierta y los acopladores de unión que se aprietan o se sueltan con

un martillo son colocados en puntos críticos. Se usan válvulas especiales en el múltiple

para poder aislar cualquier parte del múltiple en caso de presentarse una fuga durante

una operación crítica o para permitir reparaciones en una parte del sistema mientras otra

se encuentra operando bajo presión. Las secciones cortas de mangueras, que van desde

las bombas al conjunto de múltiples, son flexibles y tienen conectores para instalarse

rápidamente.

Debido a que las mangueras son flexibles, muchas de las pulsaciones vibratorias que

tienen su origen en la bomba son absorbidas. Debido a esta acción, las mangueras se

denominan mangueras vibratorias.

4.1.1.4 MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS.

Las válvulas, los pistones, los vástagos y las camisas son piezas que se cambian en las

bombas de lodo y deben reemplazarse en forma rutinaria cuando la bomba empieza a

fallar. Estas piezas son sometidas a cargas severas y se desgastan rápidamente sino se

encuentran correctamente instaladas y adecuadamente colocadas, particularmente

cuando se operan bajo altas presiones.

Como dice Baker Hugues en su Manual de Fluidos de Perforación: El trabajador

de reciente ingreso en la cabria de perforación es llamado a menudo por el jefe de

perforación para ayudar a desarmar una bomba después de haberse decidido que

necesita reparación.

Puede ser necesario quitar las tapas de las válvulas para poder revisarlas, o quizás

sea necesario sacar las cabezas de los cilindros para examinar los pistones y las

92
camisas. Puede que sea necesario extraer los asientos de las válvulas si se

encuentran excesivamente desgastados, o puede que sea necesario cambiar un

pistón y vástago (o una camisa) debido al desgaste.

A veces la camisa tiene que extraerse y reemplazarse con una de tamaño menor

para aumentar la presión de la bomba a medida que un pozo se perfora más

profundamente.

La reparación de las bombas es un trabajo rutinario y se debe disponer de las

herramientas adecuadas, pero se transforma en difícil y peligroso cuando se usan

métodos improvisados. Las herramientas son grandes, las piezas son pesadas y a

veces se necesita mucha fuerza.

Los miembros de la cuadrilla deben trabajar en forma segura para evitar

accidentes. (56)

93
4.2 LÍNEA DE DESCARGA DEL LODO.

Gráfico # 31: Línea de descarga del lodo.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Esta línea de conexión transporta los fluidos de perforación hasta el pozo tomando el

nombre de líneas de descarga y luego de su circulación en el pozo las transfiere al área

de reacondicionamiento tomando el nombre de líneas de retorno o regreso.

La línea de descarga del lodo que va del cabezal del pozo, la cual permite que el lodo

retorne al tanque o la zaranda vibratoria por acción de la fuerza de la gravedad, tiene

normalmente un diámetro de 6 a 8 pulgadas (152 a 203 mm). Sin embargo, si el lodo se

94
encuentra viscoso o si un gran volumen de lodo se circula, será necesario usar una línea

de descarga de 10 pulgadas (254 mm) de diámetro.

También se necesita una línea grande si el fluido tiene que viajar largas distancias desde

el cabezal del pozo a los tanques.

4.3 TUBO VERTICAL Y MANGUERA DE LODO.

Gráfico # 32: Tubo vertical.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

La extensión de tubería desde el nivel de la tierra hacia arriba dentro del mástil, o torre,

se denomina tubo vertical.

Este conecta el extremo superior de la manguera rotatoria manteniéndola fuera del piso

de la cabria cuando el cuadrante se ha introducido en el pozo y la unión giratoria se

encuentra cerca de la mesa rotatoria. El tubo vertical se encuentra sujeto firmemente al

mástil, y en la parte superior tiene una conexión de cuello de cisne.

95
Un extremo de la manguera de lodo se conecta al cuello de cisne de la unión giratoria.

Los extremos de la manguera se sujetan al mástil y a la unión giratoria con cadenas de

seguridad para evitar que la manguera caiga al piso en caso de la rotura de una

conexión.

El tubo vertical y la manguera forman un conjunto flexible para el fluido de perforación

en el sistema de circulación. La manguera puede izarse o bajarse como sea necesario. El

tubo vertical de 48 pies (15 m) con la manguera de 55 pies (17 m) permite un

movimiento de alrededor de 80 pies (25 m) de desplazamiento vertical de la unión

giratoria y del cuadrante.

Esta distancia es necesaria para hacer las conexiones en el hueco de conexión con un

cuadrante de 45 pies (13.7 m) y paradas de 30 pies (9 m), más un margen razonable para

impedir la flexión muy aguda de la manguera en el tubo vertical. Cuando se usa tubería

de perforación de categoría 3 de 45 pies (13.7 m) de longitud, se necesita un tubo

vertical más alto y una manguera de 75 pies (23 m).

Como dice Baker Hugues en su Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua: La

manguera de lodo, también llamada manguera del cuadrante, es una parte

importante del sistema de circulación. Debe ser tanto flexible como resistente a

alta presión, debe proporcionar servicio en condiciones severas y debe ser capaz

de manejar varios tipos de fluidos que pueden contener porcentajes altos de

sólidos abrasivos.

Las mangueras de lodo generalmente reciben buen tratamiento cuando se

encuentran en el mástil pero se maltratan a menudo cuando se desarman para el

traslado de la cabria.

96
Cuando se desarma la manguera, se debe enrollar en un carrete, y debe tenerse

gran cuidado en asegurar un cable o una eslinga para evitar daños en su cubierta

de caucho. El API ofrece especificaciones para las mangueras de lodo como para

las mangueras vibradoras. (96)

La manguera de lodo se usa como un conector flexible entre la parte superior del tubo

vertical y la unión giratoria, la cual permite su movimiento vertical. Generalmente se

usa en longitudes de 45 pies (14 m) o más. Las mangueras vibratorias se usan como

conectores flexibles entre el múltiple de la bomba de lodo y el múltiple del tubo vertical

para acomodar el alineamiento y aislar la vibración. Generalmente se usa en longitudes

de 30 pies (9 m) o menos.

TAMAÑO

La manguera de lodo y la manguera vibradora serán suministradas en los tamaños y

longitudes mencionadas en las tablas API, según como se especifique en la orden de

compra. Pueden ordenarse longitudes adicionales de mangueras vibradoras e

incrementos de mangueras de perforación de 5 pies. Ellas pueden estar timbradas con el

monograma del API si cumplen con los otros requisitos de esta especificación.

Cada conjunto de manguera será probado individualmente a la presión aplicable ya

antes especificada en su orden de compre o ya sea en las tablas API, este conjunto de

manguera también será sometida a pruebas de presión efectiva, las presiones de oleaje

encontradas en el sistema deberán incluirse en la presión efectiva.

La manguera será diseñada de manera que tenga una presión de rotura cuando menos

dos veces y medio la presión efectiva.

97
CAPÍTULO V

5. EL ÁREA DE REACONDICIONAMIENTO

5.1 TANQUES DE ACERO DE ASENTAMIENTO.

Los tanques de asentamiento casi nunca son usados en las operaciones modernas de

perforación sin embargo pueden ser usados de vez en cuando. La proporción de sólidos

que se depositan en los tanques en los tanques de asentamiento o las trampas de arena

depende de:

1) El tamaño, la forma y la gravedad especifica de las partículas.

2) La densidad del fluido de perforación.

3) La viscosidad del fluido de perforación.

4) El tipo de régimen de flujo del fluido.

5) El tiempo de estancia en el tanque.

La sedimentación eficaz de los sólidos solo puede lograrse cuando el fluido tiene un

flujo laminar. Las velocidades de sedimentación pueden ser aumentadas usando bajas

viscosidades y bajos esfuerzos de gel.

Bajo condiciones de flujo tapón o flujo turbulento, la sedimentación de sólidos es

mínima, y que sólo las partículas muy grandes tienden a sedimentarse. En un equipo de

perforación con zarandas de capacidad inferior, una trampa de arena o un tanque de

asentamiento eliminan algunos de estos sólidos perforados de gran tamaño. La mayoría

de las zarandas modernas eliminan los sólidos de tamaño de tamaño de arena y mas

grandes sin necesitar el uso de trampa de arena y/o tanques de asentamiento.

La capacidad del equipo de control de sólidos es determinada por el volumen de lodo

que este puede procesar y la cantidad y el tamaño de los sólidos que puede eliminar.

Ninguno de los equipos de control de sólidos usados en la perforación podrá eliminar el

98
100% de los sólidos generados. Para comparar la eficiencia de los equipos de control de

sólidos, se usa una clasificación de de los tamaños de partículas basada en el punto de

corte. El punto de corte se refiere a la combinación de un tamaño micrométrico con el

porcentaje del tamaño de partículas que se elimina.

Las designaciones de punto de corte deberían incluir el porcentaje del tamaño indicado

que se elimina.

Los puntos de corte siempre deben estar indicados con la letra “D”, con un subíndice

que indique el porcentaje eliminado. Sin este porcentaje, será imposible comparar dos

tamaños de punto de corte. Un punto de corte D50 de 40 micrones significa que 50% de

las partículas de 40 micrones han sido eliminadas y que 50% permanecen en el sistema

de lodo.

5.2 SEPARADORES.

Este aparato remueve grandes cantidades de gases arrastrados por los fluidos de

perforación. Los separadores de gas generalmente son la primera línea de defensa del

gas en locación. Un separador de gas es un recipiente sencillo y abierto que esta

conectado a la punta de la línea del manifold o estrangulador, justo antes de que el

fluido entre en la pileta de succión o línea de retorno.

La mayor cantidad de gas que sube con una surgencia se separará del fluido luego del

estrangulador. El separador maneja este gas. El separador de gas permite que el gas libre

que sale del fluido salga del sistema y gravite o sea empujado hacia la línea de quema o

coronamiento de la torre. El diseño varía desde un simple cilindro abierto que se usa con

algunos manifolds hasta el separador más complejo que opera con un flotador.

Con los fluidos claros (livianos), el separador de gas podría ser suficiente. La baja

viscosidad de los fluidos claros permite que el gas salga del fluido bajo la presión

99
atmosférica. Con los fluidos viscosos (más espesos), solo con el separador de gas quizás

no sea suficiente.

La fuga de gas (“gas blow-by”) es un término que se utiliza para describir la sobrecarga

de este equipo a medida que la presión se incrementa adentro del separador de gas,

desplazando el fluido en el cierre hidráulico y permitiendo que el gas entre en el área de

la pileta. Se debería supervisar la presión adentro del separador de gas cuando el gas

esta en la superficie y esta se debe mantener en valores que evitan esta sobrecarga y

reducen la posibilidad de una ruptura del recipiente.

5.3 ZARANDA O MESA VIBRATORIA.

Gráfico # 33: Diseño de una zaranda.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

100
5.3.1 DEFINICIÓN.

Los Vibradores de Alto Impacto, Zarandas Vibratorias o “Shakers” se les considera

como la “primera línea de defensa” en un sistema de separación de sólidos.

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros: Este

equipo ofrece un método simple y confiable para remover del sistema de

circulación (lodo), grandes cantidades indeseables de partículas sólidas y de

recortes de perforación. El desempeño de un vibrador puede ser fácilmente

entendido, puesto que todos sus aspectos de operación son visibles:

El Vibrador ofrece la ventaja de no degradar partículas que por sus características

físicas son fácilmente divisibles, siempre y cuando se opere de una manera

correcta, y al mismo tiempo puede llegar a entregar recortes relativamente secos.

Generalmente están distribuidas como primer y/o segundo frente de separación.

Utilizan como principio físico de separación la diferencia de tamaños de los

componentes presentes en el fluido de perforación, una vez este sale del pozo.

El medio motriz ejerce aceleraciones centrifugas que permiten el colado del fluido

y las partículas más finas a través de las mallas y la separación o descarga del

material solidó de mayor tamaño. (46)

5.3.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

• Es el equipo más importante en un sistema de control de sólidos.

• Primera línea de defensa en el sistema de remoción de sólidos.

• Remueve grava, arena gruesa y fina.

• Mallas de 10 mesh a 325 mesh.

• La eficiencia de remoción puede ser observada fácilmente.

• Produce recortes relativamente secos.

101
5.3.3 PRINCIPIO DE OPERACIÓN.

Gráfico # 34: Zaranda.

Fuente: Manual de Fluidos de Perforación “Brandt”.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Es muy simple, un Vibrador trabaja transportando una corriente de lodo con un gran

contenido de sólidos sobre una malla que vibra y hace las veces de un cedazo o colador.

El lodo y los sólidos finos atraviesan la malla regresando al sistema activo. Los sólidos

más gruesos o de mayor diámetro que las aberturas o huecos de las mallas son

expulsadas del lodo al no poder pasar a través de la malla junto con el efluente, esta

separación se da como el resultado del efecto de vibración transmitido al equipo por los

motores diseñados para tal fin.

102
5.3.4 FUNCIONAMIENTO.

Su funcionamiento depende los siguientes parámetros:

• Tipo o Patrón de vibración.

• Dinámica de vibración.

• Configuración y área de la canasta.

• Características de las mallas.

• Tipo y propiedades del fluido.

• Carga de sólidos (depende del gasto de penetración).

• Gasto de circulación del lodo.

El Vibrador es el único equipo de control de sólidos cuyo funcionamiento se basa en el

tamaño físico de la partícula.

Gráfico # 35: Componentes de la zaranda.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

103
5.3.5 PATRONES O TIPOS DE MOVIMIENTO.

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros: Las

Zarandas o Vibradores normalmente se clasifican de acuerdo al tipo o patrón de

vibración, el cual se da básicamente como resultado de la ubicación especifica que

cada fabricante le da a los motores sobre la canasta, los cuales son los encargados

de generar los diferentes ciclos o patrones de vibración o movimiento.

El patrón de vibración dependerá de la ubicación y orientación de los motores.

Son posibles cuatro patrones de vibración básicos: Circular, elíptico

desbalanceado, lineal y elíptico balanceado. (58)

5.3.5.1 MOVIMIENTO CIRCULAR.

Como el nombre lo dice, si se mira la canasta del Vibrador lateralmente el movimiento

se hace de una manera circular uniforme.

Gráfico # 36: Movimiento circular del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

104
Este es un patrón de vibración “balanceado” ya que en todos los puntos de la canasta del

Vibrador se mueven con idéntico patrón de vibración. Para alcanzar este movimiento

circular “balanceado”, se debe colocar un sistema de vibración o contrapesos en cada

cara exterior de la canasta, en su centro de gravedad (CG) y con el eje de rotación

perpendicular a cada cara de la canasta.

5.3.5.1.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO.

El patrón de movimiento circular no es muy eficiente en el transporte y acarreo de

sólidos hasta la descarga del vibrador. Por eso, la mayoría de estos vibradores están

diseñados con paneles o canastas totalmente horizontales.

La capacidad de flujo sobre la malla esta limitada por el ángulo de inclinación de la

misma, pero aumentada ligeramente por las altas fuerzas G`s normalmente usadas. Esta

ligera y suave aceleración generada por este patrón de movimiento evita la tendencia

que tienen algunos sólidos de tapar los orificios de las mallas, como son las arcillas

pegajosas o el gumbo.

5.3.5.1.2 USOS RECOMENDADOS.

En zonas con presencias de arcillas ligeramente reactivas y pegajosas.

Como Zarandas de alto impacto para separar sólidos gruesos, es decir como un primer

frente de separación de vibradores.

5.3.5.2 MOVIMIENTO ELÍPTICO DESBALANCEADO.

La diferencia entre el movimiento circular y el movimiento elíptico desbalanceado es el

lugar donde se ubica el sistema de vibración del equipo.

Normalmente el motor es ensamblado sobre la canasta del vibrador, mientras que en el

circular se ubicaba por un costado de la canasta y fuera de su cuerpo. Otra de las

105
características es que las contrapesas no rotan completamente en el centro de gravedad

de la canasta, lo cual hace que se genere un torque sobre la misma.

Esto a su vez ocasiona un movimiento alternado e irregular que ofrece diferentes

patrones de vibración a lo largo de toda la canasta, y de ahí viene el término

“desbalanceado”.

La figura anexa ilustra como el patrón de vibración puede variar a lo largo de la

canasta. En el extremo donde el lodo alimenta el vibrador, se genera un patrón de

vibración elíptico; el ángulo de vibración es acentuado en sentido de la descarga. En ese

sitio, el transporte de sólidos hacia el final de la canasta es muy bueno. Sin embargo en

el extremo de descarga de sólidos al final de la canasta, el ángulo del patrón elíptico es

acentuado hacia el extremo contrario (hacia el extremo de alimentación del vibrador).

Esto hace que los sólidos tiendan a devolverse a menos que el ángulo de inclinación de

la misma canasta sea lo suficientemente inclinado como para que la fuerza de

aceleración impartida por el motor supere esta condición “adversa”.

Gráfico # 37: Movimiento elíptico desbalanceado del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Nota. El patrón de movimiento cambia a lo largo del vibrador.

106
5.3.5.2.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO

El ángulo de inclinación de la canasta hacia la descarga de sólidos, restringe la

capacidad de flujo en este tipo de movimiento elíptico desbalanceado. Las perdidas de

lodo son muy comunes, sin embargo este mismo ángulo de inclinación favorece la

remoción de formaciones pegajosas.

5.3.5.2.2 USOS RECOMENDADOS.

Para sólidos tipo Gumbo o cualquiera cuyas características sean pegajosos y/o blandas.

Como vibradores de alto impacto para separar sólidos gruesos, es decir como un primer

frente de separación de vibradores.

5.3.5.3 MOVIMIENTO LINEAL.

El movimiento lineal es generado mediante el uso de dos vibra motores que rotan en

sentido contrario y que por su ubicación y dinámicas de vibración, operan en fase. Los

motores se localizan de tal forma que si se traza una línea desde el centro de gravedad

del vibrador esta se debe cruzar a 90 grados son otra línea trazada entre los dos ejes de

rotación de los vibra motores, ver figura anexa.

107
Gráfico # 38: Movimiento lineal del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Nota todas las áreas del vibrador se mueven sincronizadamente en este patrón de

movimiento.

Debido a que las contrapesas rotan en sentido contrario, la fuerza neta sobre la canasta

del vibrador es cero, excepto a lo largo de la línea que pasa a través del centro de

gravedad de la misma. El patrón de movimiento es por lo tanto lineal. El ángulo de esta

línea respecto al bastidor o panel del vibrador es normalmente de 45 a 50 grados con el

fin de mejorar el transporte y separación de los sólidos. Debido a que la fuerza de

aceleración se aplica en el Centro de Gravedad del Vibrador, la canasta esta

dinámicamente balanceada y por tal razón se presenta el mismo patrón de movimiento

en todos los puntos a lo largo del equipo.

108
5.3.5.3.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO.

Los vibradores con movimiento lineal, son los preferidos en la mayoría de las

operaciones en campo gracias a que ofrecen un mejor transporte de sólidos y una

capacidad muy alta de manejo de fluidos. Con este tipo de movimiento los sólidos

vencen fácilmente los ángulos inclinados que usualmente utilizan las canastas con el fin

de aumentar su capacidad de flujo y evitar pérdidas de lodo.

Con ángulos inclinados de la canasta en este tipo de movimiento, se genera una piscina

de líquido muy cercano a la descarga sólida del vibrador, lo cual permite una mayor

inundación o cabeza de fluido sobre la canasta que obviamente produce una mayor

capacidad de flujo o colado por las mallas (Transmitancia). También, esto permite el

uso de mallas más finas para optimizar la separación de sólidos.

Quizás una de las desventajas de este patrón de movimiento lineal es su relativo bajo

desempeño en el manejo de formaciones tipo gumbo. El bajo desplazamiento de

vibración de la canasta, combinado con una mayor longitud de la canasta, ángulos de

inclinación “positivos” y fuertes fuerzas de aceleración, hacen que las partículas tipo

gumbo se adhieran a la tela de la malla taponándola. Sin embargo este problema se ha

estado corrigiendo con el uso de vibradores más cortos y ángulos de inclinación

“negativos”.

5.3.5.3.2 USOS RECOMENDADOS.

Todas las operaciones en donde el uso de mallas finas son requeridas.

5.3.5.4 MOVIMIENTO ELÍPTICO BALANCEADO

Modelos analíticos desarrollados han demostrado que los patrones de vibración elípticos

balanceados ofrecen una muy buena velocidad de separación o transporte de sólidos.

109
Contrario al patrón de movimiento Elíptico “desbalanceado”, todos los puntos de la

canasta del vibrador se mueven en fase y con idéntico patrón de movimiento elíptico.

Los mismos modelos se basan en la formación de una suave y delgada elipse que ofrece

a los sólidos un mayor o al menos similar arrastre que el patrón de movimiento lineal.

Debido a que en el movimiento elíptico se da una aceleración mucho más suave que la

que provee el movimiento lineal, la vida útil de una malla puede incrementarse con el

patrón de movimiento elíptico balanceado.

Gráfico # 39: Movimiento elíptico balanceado del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

110
5.3.5.4.1 TRANSPORTE DE SÓLIDOS Y CAPACIDAD DE FLUJO.

Por sus características geométricas de movimiento, existe un golpe “más suave” de la

partícula sólida sobre la malla, sin embargo debido a esto mismo y aunado a que se

tiene menores fuerzas de aceleración que en el movimiento lineal, es de esperarse que

exista un menor colado del fluido y por lo tanto se disminuya su capacidad de flujo.

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros: En cuanto

al transporte de sólidos si se mira desde el punto de vista de existir una menor

fuerza de aceleración, se tendría un menor acarreo hacia la descarga, sin embargo

esto se corrige al tener un golpe más suave sobre la malla.

Pruebas de comparación de este movimiento con el lineal recientemente realizadas

en pozos del área terrestre en el sureste Mexicano, han arrojado mejores resultados

para las etapas de 12”, mientras que para las de 17” no se han notado diferencias

significativas. En las etapas de 12” con fluidos de 2 gr/cc los recortes en la

descarga de los vibradores de movimiento elíptico son más secos y con mayor

proporción de LGS. (77)

5.3.5.4.2 USOS RECOMENDADOS

Al igual que los de movimiento lineal, en todas las operaciones en donde el uso de

mallas finas son requeridas.

5.3.6 DINÁMICA DE VIBRACIÓN / FUERZA G’s.

5.3.6.1 ACELERACIÓN (G’s).

Durante el ciclo de vibración, la canasta del vibrador experimenta una aceleración la

cual varía en magnitud y dirección. Como se describió previamente, la ubicación de los

motores de vibración determina el patrón o tipo de vibración o movimiento y por

consiguiente la dirección de la aceleración neta durante el ciclo de vibración.

111
La masa de las contrapesas, el radio de rotación y la frecuencia de la vibración

determina la magnitud de la aceleración.

El componente vertical de la aceleración ejerce el mayor efecto sobre la capacidad o

facilidad del flujo de fluido a través de la malla. Podemos calcular el valor adimensional

de la aceleración o Factor G’s mediante la relación con la longitud del stroke y la

frecuencia de vibración por medio de la siguiente formula:

G’s = Recorrido (Pulg) X RPM2

70,400

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

En donde la longitud del recorrido (Stroke) es la distancia total en sentido vertical que la

canasta del Vibrador se mueve por el efecto de la vibración y la fuerza G está tomada en

el punto medio del ciclo de vibración.

Una aceleración de una “G” es la aceleración estándar debido a la gravedad (386

pulg/seg2). Muchos vibradores operan a una aceleración entre 2.5 a 5.0 G’s,

dependiendo primero del patrón de vibración. Experiencias en campo han mostrado que

dentro de este rango hay una gran relación entre la capacidad de flujo (Transmitancia) y

la vida útil de la malla.

En general se podría pensar que los mejores rendimientos de un vibrador se alcanzan

con valores altos de G’s, sin embargo esto no necesariamente garantiza una buena

eficiencia de separación, ya que por lo general a mayores G’s existe una mayor

degradación o partición del material solidó y disminuye drásticamente el tiempo de vida

útil de las mallas.

Normalmente la mayoría de vibradores existentes en el mercado operan con valores de

G’s entre 4 y 6 independientemente del tipo o patrón de movimiento que tengan.


112
5.3.6.2 FRECUENCIA (RPM), LONGITUD DE RECORRIDO (STROKE).

La frecuencia de vibración de la mayoría de los vibradores no es normalmente ajustable.

Los motores vibradores generalmente rotan a unas revoluciones nominales de 1200 o

1800 Revoluciones Por Minuto (RPM) a 60 Hz.

La longitud del recorrido (Stroke) varía inversamente con las RPM. Bajo una misma

aceleración, a mayor RPM habrá una menor o más corta longitud de recorrido.

El efecto de la frecuencia de vibración y la longitud del recorrido sobre capacidad de

flujo de un vibrador se evaluó en laboratorio. Los resultados de esas pruebas muestran

un aumento de la capacidad de flujo del vibrador con unas RPM disminuidas (o lo

contrario, con una longitud de recorrido incrementada) aun mismo nivel de fuerza G.

De esa forma el término “alta velocidad” no debería ser usado para referirse a “alto

desempeño” ya que la relación opuesta es a menudo la más correcta.

La principal desventaja de un vibrador de baja frecuencia es que el lodo tiende a

“rebotar” o saltar considerablemente sobre las mallas y llegar a cubrir la canasta con una

fina capa de lodo. Se requiere de una limpieza más frecuente alrededor de los vibradores

para disminuir las probabilidades de contaminación al ambiente. Largos o grandes

recorridos de stroke tienden a reducir también la vida útil de las mallas.

En resumen, esta tema de “Fuerza G” o como se debería llamar Factor G’s tiene más

que ver más con la eficacia mecánica del equipo y no necesariamente con la eficiencia

de separación.

5.3.7 ÁNGULO DE LA CANASTA.

Debido a que el transporte de los sólidos sobre las mallas se realiza con un ángulo

inclinado hacia la descarga, la mayoría de los vibradores vienen con mecanismos para

113
ajustar fácilmente este ángulo con el objetivo de optimizar la capacidad de flujo del

fluido a través de la malla y la velocidad de arrastre y/o transporte de sólidos.

De todos modos el ángulo “adverso” u opuesto a la descarga, también genera un

beneficio que es el de evitar derrames como consecuencia de oleadas casuales de lodo

que vengan por la línea de flote hacia los vibradores.

Para ángulos mayores a 3 grados, los sólidos muy pequeños presentes en la piscina de

lodo (que se forma sobre la malla), pueden ser un problema. Sin embargo el colado o

paso de fluido (transmitancia) o de lodo a través de la malla se incrementa como

resultado del ángulo opuesto o “adverso” de la descarga, pero contrario a esto, el

arrastre de sólidos se ve disminuido. El arrastre de sólidos dentro de la piscina es más

lento que fuera de ella, esto como resultado de las fuerzas internas de arrastre

(viscosidad) y el diferencial de presión presente a lo largo de los recortes, creado por la

cabeza hidrostática del fluido.

Si el ángulo de inclinación del soporte es muy elevado por lo general aparecerá un

aglutinamiento de sólidos en la piscina, más sin embargo se puede observar transporte

de sólidos hacia la descarga final. El hecho de que la malla vibre y del prolongado

tiempo de retención, hace que los sólidos se hagan más fácilmente divisibles antes de

que sean arrastrados hacia la descarga final. Esta condición se debe evitar ya que la

generación de material fino en el lodo es una condición no deseable.

114
Gráfico # 40: Ángulo de la canasta del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

5.3.8 RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN.

• Una zaranda primaria por cada zaranda secundaria.

• Mallas gruesas arriba (20-100 mesh)

• Mallas finas abajo (50-250 mesh)

Mallas iguales en todos los paneles para mejor separación. Si no es posible,

use mallas finas en la alimentación.

• Distribuya uniformemente el flujo.

• Permita que el fluido cubra 75% a 80% del área de mallas. Trabajar el

equipo con mallas secas produce fallas prematuras.

• No permita la acumulación de sólidos sobre el motor o alrededor del mismo,

esto puede causar recalentamiento.

• Trabaje con la mínima profundidad de piscina para evitar degradación de

sólidos.

115
• Use las mallas más finas posibles (210 mesh para garantizar la separación de

la arena).

• Si se esta agregando agua fresca al lodo, agrega agua en el bolsillo de la

zaranda para reducir viscosidad y producir mejor colado.

• Lave las mallas frecuentemente, especialmente antes de apagar la unidad.

• Disponga de lavador de alta presión para limpiar mallas más efectivamente y

sin exceso de uso de líquido base.

• No use barras o cepillos para limpiar las mallas.

• Use mallas gruesas en lodos base aceite y sintéticos.

5.3.9 MALLAS

Gráfico # 41: Mallas del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Realizado por: Alejandro Pailiacho

Los vibradores o zarandas vibratorias para cumplir con el propósito de separar lo

sólidos perforados más gruesos del fluido de perforación utilizan “cedazos” o coladores,

solo que en lugar de ser tamices de tela, estos están construidos con alambres finos de

acero entre cruzados perpendicularmente unos con otros.

116
El número de hilos o alambres puede ser igual tanto vertical como horizontalmente, o

puede variar y ser diferente en las dos direcciones. Esto va a depender del tipo o arreglo

de tamiz que cada fabricante realice.

Cada malla puede estar tomada bien sea por una, dos y hasta tres capas de telas con

arreglos de hilos diferentes y superpuestas una con otra, con lo cual finalmente se van a

tener tamaños de huecos diferentes.

5.3.9.1 NOMENCLATURA Y ESPECIFICACIONES DE LAS MALLAS.

Uno de los grandes retos que han enfrentado tanto los fabricantes de mallas como los de

las zarandas o vibradores ha sido el homologar o garantizar una sola nomenclatura o

datos que especifique la eficiencia en tamaño de partículas removidas como en la

capacidad de flujo a través de las mallas.

Generalmente, los parámetros de evaluación de una malla se miden bajo los siguientes

criterios:

• Potencial de Separación.

• Capacidad de Flujo.

5.3.9.2 POTENCIAL DE SEPARACIÓN.

El arreglo o tejido que se haga de los alambres forma una “red” cuyos espacios o huecos

entres estos determina el tamaño de la abertura por la cual se va a colar el fluido.

Partículas sólidas de mayor tamaño a esta abertura no podrá pasar con el fluido y será

removida hacia la descarga sólida de la malla. Este tamaño de hueco es lo que determina

el tamaño mínimo de sólidos que esta malla esta en capacidad de separar o remover y es

lo que en realidad define el “Potencial de Separación”.

Uno de los primeros pasos que se dio para referenciar las mallas consistió en contar el

numero de espacios libres o huecos (puede ser también el número de hilos) tanto en

117
forma horizontal como vertical en una unidad de medida, llegando con este al termino

“mesh”, y el cual aun se sigue utilizando.

5.3.9.3 MESH

Es el número de huecos (puede ser hilos) por pulgada lineal, homologado y

recomendado por la norma API 13E de 1985.

Este conteo se realiza en cualquiera de las dos direcciones y con el solo número se

puede determinar el tipo o distribución de los hilos en la tela.

Mesh Cuadrado: Tiene igual número de hilos en las dos direcciones.

Mesh Rectangular: Número de hilos diferentes en las dos direcciones.

Por ejemplo, una malla 20 mesh significa que tiene 20 hilos o huecos por pulgada lineal

en las dos direcciones y es un mesh cuadrado. Mientras que una malla 60X20 mesh

significa que tiene 60 huecos o alambres por pulgada lineal en una dirección, mientras

que en la dirección perpendicular solo tiene 20 huecos o hilos por pulgada lineal, esta

malla es de mesh rectangular.

Para determinar el potencial de separación o “punto de corte” de la malla lo único que

se tiene que hacer es determinar el tamaño del hueco entre los hilos, el cual

prácticamente es el tamaño mínimo de partícula sólida que esa malla puede separar.

Bajo este mismo concepto es claro poder observar que mientras los hilos sean más

finos, el hueco será mas grande, hay más área abierta al flujo y se separaran las

partículas más grandes. Por el contrario si los hilos son gruesos hay menos área abierta

al flujo pero el punto de corte o tamaño de partícula a separar será más pequeño.

118
5.3.9.4 ÁREA ABIERTA.

La sumatoria de todos estos espacios abiertos es lo que determina el área abierta al flujo

de una malla o área no bloqueada. A través de esta área es que se realiza el colado del

fluido de perforación.

En resumen, el entender y familiarizarse con estos conceptos del “mesh” y tamaño de

hueco o espacio abierto, nos ofrece una guía o regla de oro para a simple vista

identificar una malla y saber que tamaño de partículas más o menos podemos estar

separando.

Por ejemplo, si tenemos una malla 100 mesh, significa que tiene 100 huecos o hilos en

una pulgada lineal, si conocemos el diámetro de los hilos podríamos determinar el

tamaño del espacio abierto y por lo tanto el “punto de corte” de la malla, punto a partir

del cual las partículas sólidas de mayor tamaño a este son separadas por esa malla en

especifico.

Otro de los criterios o conclusiones derivadas del entendimiento de estos conceptos es

que mientras más grande sea el “mesh” menor será el tamaño del orificio y por lo tanto

el punto de corte o tamaño de partículas a separar será más pequeño.

5.3.9.5 MALLA MULTICAPAS.

Uno de los grandes retos de los fabricantes de mallas era el de consumir mallas de un

número mesh mayor con el fin de separar cada vez sólidos más finos, sin embargo el

querer hacer este tipo de mallas implicaba utilizar hilos más finos y su tiempo de vida

útil se reducía drásticamente por la debilidad de la misma tela. La solución a este

problema se dio simplemente con el uso de diferentes telas con diferentes mesh

superpuestas una con otra.

119
Gráfico # 42: Mallas multicapas del vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

La superposición de capas de tela le ofrece resistencia a la malla y el “enramado” o

tejido permite la separación de partículas más finas.

Debido a lo anterior empezó el gran problema y disparidad de criterios en la descripción

y nomenclatura de las mallas, ya que como se puede observar se forman huecos de

diferente tamaño y ya no se tiene un solo tamaño en especifico para determinar el punto

de corte.

Sin embargo para solucionar este inconveniente se creo una distribución de tamaño de

espacios libres o huecos de diferentes tamaños y se les asigno una nomenclatura en

especial: D16, D50 y D84.

En realidad lo que se hace en una distribución de tamaño de orificios en toda la

superficie de la malla. Si cada tamaño de hueco en particular tiene un porcentaje del

120
área total de malla abierta, este mismo porcentaje se puede tomar como tamaño de

partículas que estén en capacidad de ser separadas ya que no pasan por ese hueco.

Por lo tanto el significado de D16, D50 y D84 lo podemos describir de la siguiente

manera:

D16: Malla con un 16% de huecos de ese tamaño determinado. O desde el punto de

vista de separación, el 16% de las partículas sólidas de este tamaño tienen probabilidad

de separarse, el 84% restante pasan o son coladas junto con el fluido por ese tamaño de

hueco.

D50: Malla con un 50% de huecos de ese tamaño determinado. O desde el punto de

vista de separación, el 50% de las partículas sólidas de este tamaño tienen probabilidad

de separarse, el 50% restante pasan o son coladas junto con el fluido por ese tamaño de

hueco.

D84: Malla con un 84% de huecos de ese tamaño determinado. O desde el punto de

vista de separación, el 84% de las partículas sólidas de este tamaño tienen probabilidad

de separarse, el 16% restante pasan o son coladas junto con el fluido por ese tamaño de

hueco.

121
5.3.9.6 CAPACIDAD DE FLUJO

Gráfico # 43: Flujo en un vibrador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros : La

facilidad con que el fluido pasa a través de los espacios porosos o huecos de la

malla, es lo que determina su capacidad de flujo. En realidad si lo comparamos

con el espacio poroso de una roca esta capacidad de flujo de la malla es

equivalente a la facilidad de flujo de los fluidos a través de los espacios porosos de

la roca, o lo que se conoce como permeabilidad.

Las unidades de medida son las mismas que de la permeabilidad, pero para el caso

de las mallas la facilidad o capacidad de flujo lo llamaremos “Conductancia”. (95)

122
5.3.9.7 CONDUCTANCIA.

Es una medida de la facilidad con que un fluido pasa a través de una malla. Se mide en

Kilodarcies/mm.

En general esta capacidad de flujo básicamente va a depender de las características y

tipo de telas con que se construyen las mallas, ya que muchas veces a pesar de que se

tengan altos valores de conductancia para una malla debido a las características

principalmente de los hilos de acero, la transmisión de fluido a través de la malla es

pobre por el área bloqueada (soportes, pegantes, refuerzos, etc.).

Esto último determina la capacidad neta de flujo de la malla y se conoce como

TRANSMITANCIA o TRANSMISIBILIDAD. Sin embargo, como dato de

nomenclatura de interés de la malla este término no es muy usado y se prefiere que se

reporte el dato de conductancia y el área no bloqueada o área abierta al flujo.

5.3.9.8 TIPOS DE TELA.

El tipo de tela con que se construyen las mallas determina básicamente los parámetros

vistos hasta ahora de potencial de separación y capacidad de flujo.

Dependiendo del fabricante de la tela se tienen algunas de las más conocidas:

• MG (Market Grade) similar número de tamiz de U.S. Generalmente mesh

cuadrado.

• TBC (Tensile Bolting Cloth) usa diámetros de alambre fino.

• DX – tela con 3 capas, una gruesa, una mediana, y una fina.

• Extra Fine Wire: (XF) Alambre delgado de alta conductancia.

• HCR (High Conductance) (Alta Conductancia) usa mesh rectangular con altos

valores de relación aspect (relación largo/ancho).

123
• Oblong mesh. (Rectangular) Puede ser diferente diámetro de alambre a lo largo

y ancho.

5.3.9.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS MALLAS.

Desde un principio las recomendaciones API 13E sugieren que cada malla este marcada

y mínimo tenga lo siguiente:

™ Tipo de Soporte: Prácticamente lo representa el bastidor sobre el cual se adhieren las

diferentes telas o capas. Dependiendo del fabricante o de la forma geométrica del

soporte los mas comunes son:

PWP: Soporte cuadrado de 1”, 2” o 3”.

PMD: Exclusivo de Derrick para mallas piramidales.

PXT: Mallas Corrugadas Brandt (Pinacle).

DB: (Diamond Back) Respaldo con soporte de triángulos, la unión de dos de estos

semejan la figura de un diamante.

SWG: Mesh cuadrado pero sin soporte.

BHX: Respaldo con huecos hexagonales.

™ Tipo de Tela: La segunda designación corresponde al tipo de tela con que se fabrica

cada malla.

™ Tamaño y Tipo de Mesh.

™ Potencial de Separación: D16, D50 y D84.

™ Conductancia: Capacidad de flujo.

™ Área Abierta: Porcentaje de área no bloqueada.

5.3.9.10 PROBLEMAS COMUNES EN LA OPERACIÓN DE LAS MALLAS.

Presencia de Arcillas Plásticas altamente reactivas (Gumbo)

• Use mallas más finas para evitar la pegajosidad.

124
• Use la malla con cero de inclinación o inclinación negativa.

• Utilice barra con huecos para agua.

• Use equipo separador de arcilla (gumbo chain)

• Lave constantemente la malla.

Obstrucción y Taponamiento.

• Lava malla desde el frente

• Use malla mas fina.

• Use malla de varias capas.

• Use mesh rectangular.

Inundación (Pérdida de Lodo)

• Eleve la canasta un poco

• Use mallas corrugadas.

• Instale mallas más gruesas.

• Cambie Velocidad de Flujo o penetración ROP.

• Instale otra zaranda.

Tiempo de Vida Corto de la Malla.

• Revise por tensión adecuada.

• Revise gomas de soporte y contactos.

• Revise tornillos tensores.

• Revise movimiento zaranda.

Limpieza Pobre de Fluido.

• By pass.

• Malla con huecos.

• Instalación de malla no apropiada.

125
Estas recomendaciones sobre el manejo, operación y mantenimiento que se le debe dar a

las mallas nos ayuda a alargar el tiempo de utilización, así como el mejor desarrollo de

su eficiencia, ya que no solo son recomendaciones del fabricante, sino que también

recopila experiencias de campo.

5.4 DESGASIFICADOR.

Gráfico # 44: Desgasificador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

En todas las actividades desarrolladas durante la perforación, es claro entender que la

presencia de gas proviene del fondo del pozo ocasiona innumerables y peligrosos

problemas; la presencia de este dentro del fluido de perforación no es la excepción y su

contenido en mayor o menor proporción es causal de los siguientes inconvenientes:

• Bombas centrifugas no funcionen adecuadamente.

• Reduce el peso del lodo.

• Reduce la cabeza hidrostática en el fondo de pozo.

126
• Causa problemas de corrosión.

• Baja eficiencia del Equipo de Control de Sólidos.

Debido a lo anterior es que el funcionamiento de un equipo eliminador de gas es vital

para la operación eficiente tanto de bombas centrífugas como de equipos centrífugos de

control de sólidos como son los Hidrociclones y las Decantadoras.

“Siempre el Desgasificador debe estar situado y operando antes de las succiones de las

bombas de los Hidrociclones”.

El desgasificador tiene una capacidad limitada para manejar volúmenes de agua, pero

dado que el volumen de gas que esta arrastrado (atrapado) en el fluido es bajo, por lo

general el desgasificador es adecuado. Si la viscosidad del fluido es alta o si el fluido

esta contaminado, el gas quizás no salga libremente.

Los desgasificadores pueden separar el gas arrastrado en el fluido por medio de usar una

cámara de vació, una cámara presurizada, un rocío centrifugo o una combinación de

estos diseños.

127
5.4.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN.

Gráfico # 45: Circuito del fluido por los equipos de circulación.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Independientemente, del tipo de Desgasificador, el principio de operación consiste en

esparcir el fluido en delgadas capas para permitir que las burbujas de gas se liberen. El

gas debe ventearse a un área segura.

128
Gráfico # 46 Desgasificador venteando.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

5.4.2 TIPOS DE DESGASIFICADORES.

En general en la industria petrolera se tienen dos tipos o clases:

5.4.2.1 ATMOSFÉRICO.

El cual consta de un sistema de transporte de lodo tipo helicoidal que lleva el fluido

hasta un comportamiento, donde lo esparce contra las paredes permitiendo la liberación

de las burbujas de gas.

En general este tipo de equipo debido a su baja eficiencia tiene muy baja aplicación y

sus principales características son:

No proporciona vació.

Proporciona área superficial pequeña para dispersión.

No es efectivo en lodos pesados.

129
5.4.2.2 VACIÓ.

Es el sistema o equipo eliminador de gas de más uso y de mayor eficiencia en los pozos

de perforación. Este sistema utiliza el vació como medio de succión del lodo, para lo

cual se bombea fluido libre de gas a través de un “venturi” o sistema de “cambio de

velocidad” con el fin de inducir el vació. El equipo adicionalmente tiene una bomba de

succión y evacuación externa del gas liberado. Las principales características de este

son las siguientes:

Son efectivos en lodos pesados.

Proporciona área superficial mayor a la dispersión.

Proporciona cámara de vació a través de bomba externa.

El desgasificador de vació fabricado por Demco utiliza la presión de vació para halar el

fluido hacia el tanque de vació donde el fluido golpea contra el techo del tanque y cae

sobre las platinas deflectoras, aumentando así el área de superficie del fluido. La presión

de vació extrae el gas y lo envía hacia la línea de gas, mientras que la mayor parte del

fluido desgasificado cae al fondo del tanque. El gas entra en la cámara centrifuga en

donde se da una segunda separación.

El gas se ventea por la parte superior del separador y cualquier fluido desgasificado

restante sale por la parte de abajo del desgasificador.

130
Gráfico # 47: Desgasificador de Vació.

Fuente: Manual de Control de Pozos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

5.4.3 INSTALACIÓN.

Tanto una correcta instalación como una buena operación son de suma importancia para

garantizar la mínima cantidad posible de gas asociado en el fluido. El diagrama ilustra

una instalación típica de un desgasificador tipo vació.

131
Gráfico #48: Desgasificador y Trampa de arena.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

La instalación debe cumplir con las siguientes características:

• Después de las zarandas o vibradores y antes de los demás equipos de control de

sólidos.

• Se debe garantizar un proceso del 125% del flujo del equipo de circulación.

• Los compartimientos deben estar comunicados en la parte alta del tanque.

• La succión de la bomba de alimentación debe de estar en el compartimiento

siguiente al de la descarga.

• Mantenga las líneas de tubería hasta un máximo de 20 ft.

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros: Los

desgasificadores no requieren de mucho mantenimiento. Hay que lubricar las

bombas y calcular su tamaño correctamente. Cuando se usa un brazo del flotador,

hay que mantener las juntas lubricadas. Cuando se usa una bomba al vació, hay

que vaciar el separador que esta delante del compresor diariamente.

132
En general, los desgasificadores al vació son más eficaces para trabajar con lodos

viscosos pesados donde es difícil extraer el gas. En cualquier operación de

desgasificacion, se incrementan los requerimientos del tiempo de pasaje y la

energía para su extracción a medida que se incrementan la viscosidad del lodo y

las fuerzas del gel.

Normalmente el desgasificador ingresa el fluido de una pileta próxima a las

zarandas y descarga el fluido desgasificado en una pileta aguas abajo y hacia la

pileta de succión. También se usan desgasificadores en la línea de flujo que

minimizan la cantidad de gas que va a las zarandas. (145)

5.5 HIDROCICLONES.

Gráfico # 49: Funcionamiento del hidrociclón.

Fuente: Manual de Control de Pozos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

133
La forma más sencilla y práctica de describir un Hidrociclón es imaginarse un Tornado

dentro de una botella. Los hidrociclones son mecanismos sencillos de partes fijas que

convierten una presión generada por una bomba centrifuga en una fuerza centrifuga.

Este tipo de equipo representa la segunda línea de defensa en el Sistema de Control de

Sólidos, normalmente su rango de operación esta entre 15 y 80 micrones.

5.5.1 PRINCIPIO DE OPERACIÓN.

Un hidrociclón consiste de una sección cilíndrica superior, alimentada tangencialmente

a esta como se muestra en la figura.

Gráfico # 50: Componentes del hidrociclón.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

134
Acondicionado a la sección superior se tiene en la parte inferior una sección cónica

abierta en el fondo que constituye la descarga sólida. Internamente en la parte cilíndrica

se tiene un tubo que se extiende por debajo de la alimentación tangencial y que

constituye la descarga liquida, y cuya función aparte de proveer esta descarga es la de

evitar que el fluido entrando al Hidrociclón tome el camino más fácil y se vaya junto

con esta descarga.

Gráfico # 51: Tamaños de hidrociclones

Fuente: Manual de Control de Pozos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

El fluido bombeado por la electro centrífuga entra al hidrociclón tangencialmente a una

alta velocidad a través de una boquilla de alimentación situada a un costado en el tope

de la sección cilíndrica. Al chocar contra las paredes del cono y estar forzado a girar en

forma de espiral se genera una fuerza centrífuga, con lo cual se da lugar a una

separación de fases por diferencia de densidades (asentamiento). Los sólidos por ser los

más pesados se pegan a la pared del cono y van cayendo hacia la descarga en el fondo

del cono. Debido a la reducción de espacio hacia la descarga sólida, existe una mayor

135
acumulación que obliga al fluido y las partículas más livianas que caen por la parte

interna a regresarse y buscar salida en la parte central superior del cono.

Los hidrociclones están catalogados como equipos centrífugos de pared fija, por lo

tanto el medio de separación liquido/solidó se rige por la ley de Stokes, bajo el

principio de una sedimentación acelerada. Las aceleraciones interiores a las cuales es

sometido el fluido llegan a alcanzar valores hasta de 600 G’s.

Estas fuerzas de aceleración son inversamente proporcionales a los radios interiores de

los conos, por lo tanto en los conos de menor diámetro es donde se producen las

mayores fuerzas de aceleración, con lo cual se obtiene un menor punto de corte o

separación de partículas más finas. Debido a lo anterior es que se ha establecido una

clasificación de acuerdo al tamaño de cono, definiendo como “DESARENADORES a

los hidrociclones mayores a 6” y como DESARCILLADORES a los menores de 6” de

diámetro”.

Sin embargo, esto no quiere decir que su nombre lo deriven del tipo de partícula que

separan, sino básicamente del rango de tamaño en partícula que separan: 40 a 80

micrones en el caso del Desarenador y 15 a 60 micrones en el caso del Desarcillador.

5.5.2 CAPACIDAD DE LOS HIDROCICLONES.

Como dice Brandt en su Manual de Herramientas y Equipos Petroleros: Todos los

hidrociclones están diseñados para trabajar con una cabeza de presión de 75 pies,

por lo tanto su capacidad de proceso dependerá exclusivamente de factores de

diseño (fabricante) y de las condiciones del fluido e instalación. La mayoría de los

hidrociclones diseñados para trabajar en la industria petrolera varían su capacidad

de acuerdo a su diámetro como se puede observar en el cuadro anexo: (158)

136
Tabla # 3: Capacidad, tamaños, presión de alimentación y cut points de un

hidrociclón.

TAMAÑO

CONO 4” 5” 6” 8” 10” 12”

ID

CAPACIDAD 50-75 70-80 100-150 150-250 400-500 400-500

(GPM)

PRESIÓN

ALIMENTACIÓN 30-40 30-40 30-40 25-35 20-30 20-30

(PSI)

CUT

POINT 15-20 20-25 25-30 30-40 30-40 40-60

(MICRONS)

Fuente: Manual de Control de Pozos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

5.5.3 PARÁMETROS DE RENDIMIENTO.

La eficiencia de operación de un Hidrociclón, también va depender de dos factores muy

importantes: el primero, tiene que ver con las características de diseño del equipo y el

segundo de las condiciones o aplicación que se le este dando, es decir, en si de la misma

operación.

Los siguientes puntos tienen que ver con el equipo:

• Diámetro cono

• Longitud y Ángulo del cono

• Tamaño y Forma de la Boquilla de alimentación

137
• Vortex Finder o tubo de salida liquida.

• Diámetro de la Boquilla de descarga.

En cuanto a la aplicación:

• Forma de sólidos

• Viscosidad plástica

• Distribución de sólidos en la alimentación

• Cabeza de presión

• Instalación.

En conjunto, tanto la aplicación como el equipo producen o afectan en mayor o menor

grado la eficiencia o rendimiento de los hidrociclones.

Mayor Efecto:

• Concentración de sólidos.

• Punto de Cadencia (Yield Point)

• Tipo de Boquilla de entrada

• Longitud del cilindro

• Longitud del Vortex Finder

5.5.4 CLASIFICACIÓN HIDROCICLONES.

Como se menciono anteriormente los Hidrociclones de acuerdo a su tamaño y

aplicación se clasifican como “Desarenadores y Desarcilladores”.

138
5.5.4.1 DESARENADORES

Gráfico # 52: Desarenador

Fuente: Manual de Control de Pozos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Son los Hidrociclones de mayor tamaño, desde 6” en adelante, cumplen con las

siguientes características:

• Tamaños típicos usados 10”-12” diámetro

• 400-500 gpm c/u

• Punto de corte D50 40-80 micrones (remueve sólidos de tamaño de arena)

• 75-90 Pies de cabeza.

• Generalmente 2 o 3 por cabeza o manifold.

Se necesita usar un desarenador para impedir la sobrecarga de los deslimadores. En

general se usa un hidrociclón de 6 pulgadas de diámetro interior (DI) o más grande, con

una unidad compuesta de dos hidrociclones de 12 pulgadas, cada uno de los cuales suele

tener una capacidad de 500 gpm.

139
Los grandes hidrociclones desarenadores tienen la ventaja de ofrecer una alta capacidad

volumétrica (caudal) por hidrociclón, pero tienen el inconveniente de realizar grandes

cortes de tamaño de partícula comprendidos en el rango de 45 a 74 micrones. Para

obtener resultados eficaces, un desarenador debe ser instalado con la presión de

“cabeza” apropiada.

5.5.4.2 DESARCILLADORES

Hidrociclones menores a 6”, identificados bajo las siguientes características:

• Tamaños típicos 3”-6” diámetro

• 20-100 gpm c/u (estándar industrial 50gpm para el cono de 4”)

• Punto de corte D50 15-60 (estándar en la industria 44 micrones para 4”)

• 75-90 pies de cabeza

• Remueve limo y arena fina.

• 8 a 24 conos por cabeza o manifold.

5.5.5. INSTALACIÓN

Es importante considerar los siguientes aspectos de instalación para garantizar una

eficiente operación de los hidrociclones.

• La separación de sólidos debe hacerse de forma secuencial, removiendo primero

las partículas de mayor tamaño. La secuencia lógica es Desarenador y luego

Desarcillador.

• Utilice compartimientos de succión y descarga independientes para cada equipo.

• Se debe garantizar el suficiente número de hidrociclones para procesar mínimo

el 110% del gasto de circulación.

140
• Utilice comunicación de los compartimientos en el fondo, esto garantiza el

reproceso de parte del fluido y al mismo tiempo permite que las partículas

sólidas se procesen por cada equipo.

• Si no se tiene comunicación por abajo, y los compartimientos están igualados

por arriba se debe garantizar una buena agitación mecánica para permitir una

distribución uniforme de los sólidos en la alimentación de los hidrociclones.

• No utilice agitación con pistolas de fondo, esto hace que parte del fluido no se

succione por las bombas y no se procese por los conos.

• Todo el tiempo se debe tener instalado y operando un medidor de presión a la

entrada del conjunto de hidrociclones.

• Instale un “Rompedor de Flujo” o sifón de despresurización en la línea de

descarga liquida de los conos para evitar el efecto sifón por presencia de aire

atrapado en esa línea.

• Utilice líneas de succión y descarga independientes para cada bomba y evite el

uso de accesorios a lo largo de estas líneas.

• Las líneas de succión y descarga de las bombas deben ser del tamaño apropiado

para manejar velocidades de flujo entre 5 y 10 pies/seg.

• Evite la presencia de aire en la succión de las bombas.

5.5.6 CHEQUEO RUTINARIO

La operación de los hidrociclones, es quizás el equipo de control de sólidos de más fácil

control visual. “El conocimiento y entendimiento de estos puntos visibles del proceso en

el equipo es la clave para mantener una correcta limpieza del fluido, sin necesidad

muchas veces de tener que acudir a las centrifugas decantadoras y al mismo tiempo nos

141
permite corregir rápidamente las fallas existentes garantizando una buena limpieza del

fluido”.

Los siguientes puntos requieren de un continuo chequeo mientras se este corriendo los

equipos.

5.5.6.1 PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN.

Como se dio inicialmente, los Hidrociclones son dispositivos de control de sólidos que

convierten una presión generada por una bomba en fuerza centrifuga, mecanismo

necesario para garantizar una buena separación de sólidos.

Los Hidrociclones están diseñados para operar con una cabeza de presión de 75 pies.

Esta cabeza de presión físicamente es la columna de fluido de una densidad o peso

determinado que tiene que levantar la bomba para ofrecer una presión deseada en la

alimentación de los conos.

Matemáticamente, la ecuación que relaciona la presión con la densidad es:

P = 0.052 x H x densidad del Lodo

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Donde P es la presión de alimentación en psi (Libras por pulgada cuadrada), el 0.052 es

una constante de conversión, H es la cabeza en pies, y la densidad del lodo en Lb/gal.

Si de la ecuación despejamos H, se tiene:

H = P/0.052 x densidad del Lodo.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Debido a que el fluido de perforación a medida que se profundiza la perforación y

dependiendo de las zonas o formaciones perforadas, esta cambiando continuamente de

densidad, este peso finalmente es el que determina la presión que necesita la bomba

para garantizar una cabeza de presión de 75 pies.

142
Es decir, a medida que cambia la densidad del lodo, de acuerdo a la formula debe

cambiar la presión para mantener el valor constante de 75 pies de cabeza que garanticen

la correcta operación de los conos. El siguiente ejemplo muestra como afecta la

densidad del fluido a la presión de operación de la bomba. Note que a medida que

aumenta la densidad del fluido se necesita una mayor presión de operación. Por esto es

que es de suma importancia tener un medidor de presión a la entrada del conjunto de

conos para verificar que el equipo tenga la suficiente presión para operar

eficientemente.

Gráfico # 53: Presiones en un desarcillador.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

En resumen, es muy importante mantener la presión de operación correcta a la entrada

de los conos, por lo tanto se debe tener un medidor de presión y estarlo monitoreando

rutinariamente, sin embargo con el fin de evitar estar haciendo cálculos matemáticos

143
continuamente para saber cual es la presión que garantice los 75 pies de cabeza a

medida que cambia la densidad del fluido, existe una regla fácil de aplicar e identificar.

Presión = 4 x Peso Lodo

psi Lbs/gal

Presión = 33 x Peso Lodo

psi gr/cc

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

5.5.7 DESCARGA SÓLIDA.

La forma en la descarga sólida del cono, es en últimas el principal y más importante

medio visual de predecir y corregir la mala operación de un hidrociclón.

Independientemente, del hecho que el cono esta operando con una baja eficiencia por el

tipo de descarga detectado, el análisis y entendimiento de las características de flujo en

la descarga nos permite visualizar el problema en conjunto, ya que en la mayoría de las

veces el problema no es en este equipo, sino en los arreglos de los equipos instalados

corriente arriba.

5.5.7.1 DESCARGA TIPO SOMBRILLA O “SPRAY”.

La máxima eficiencia de separación en un Hidrociclón se presenta cuando la descarga

sólida presenta una descarga en “spray” y formando una figura de sombrilla. Al mismo

tiempo que se presenta este tipo de descarga, debido al mismo funcionamiento del cono,

por la elevada velocidad de retorno que forma internamente el líquido y los sólidos más

livianos se debe presentar una ligera succión de aire en el centro de esta descarga.

144
Gráfico # 54: Descarga tipo spray.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

El tamaño del orificio de salida es importante para determinar la cantidad de sólidos que

se pueden separar. Un desgaste en la salida, se manifiesta con un aumento de la forma

de la sombrilla, como consecuencia de una mayor cantidad de sólidos finos. Esto a la

vez significa un mayor arrastre de líquidos y por lo tanto una disminución en la

densidad de esta corriente.

Sin embargo, esto no es malo para la operación del equipo, por el contrario existe una

mayor cantidad de sólidos, así se tenga la sensación de una baja densidad.

145
5.5.7.2 DESCARGA TIPO CHORRO O “LAZO”

Cuando existe una carga de sólidos excesiva en el cono, gran parte de estos no tienen la

oportunidad de salir y se regresan en la corriente liquida. En este momento el tipo de

descarga cambia de la forma aspecto sombrilla o “spray” a una forma de caída continua

tipo “chorro” o “lazo”. Este tipo de descarga a pesar de ser una descarga más pesada, es

la que ofrece la más baja eficiencia de separación y se caracteriza por tener menos

velocidades de descarga, producir desgaste acelerado en las paredes y partes del cono y

permitir el retorno de muchos finos que no se separan en la descarga liquida a las

presas.

La presencia de este tipo de descarga debe ser inmediatamente corregida para evitar

daños internos del cono y restablecer los altos volúmenes de proceso y lograr una mayor

separación de finos indeseables en el fluido.

146
Gráfico # 55: Descarga tipo lazo.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Como se manifestó anteriormente, el identificar esta falla, no significa que el equipo sea

el que esta funcionando mal, sino que otros equipos u otras condiciones sean las que

están generando este problema. Una descarga tipo “lazo”, es un indicativo de exceso de

sólidos en el equipo, lo cual es causa de factores como:

• Cantidad insuficiente de Hidrociclones.

• Si es en el Desarcillador, se debe verificar que el Desarenador este

funcionando.

• Arreglo de mallas muy abierto en los vibradores o frentes de mallas.

• Presión de operación baja.

• Conos tapados.

147
5.5.8 UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS HIDROCICLONES

En general el uso de los hidrociclones se recomienda para los siguientes casos:

• Huecos superficiales o velocidades de perforación mayores a 30 mts/hr

• En lodos no densificados

• Cuando se necesita remover exceso de lodo del sistema

• Formaciones arenosas

• No se recomienda su uso en los siguientes casos:

• Lodos densificados (use limpia lodos)

• Limitaciones económicas y ambientales (fluidos de emulsión inversa y sintético)

(use limpia lodos).

5.5.8.1 VENTAJAS

• Simple diseño

• Económico

• Menor separación que los vibradores

• Efectivo en sólidos inertes

• Alivia carga de sólidos en las centrifugas

• Espacio reducido

• Procesa +100% del gasto de circulación

5.5.8.2 DESVENTAJAS

• Posibilidad de degradación de sólidos en las bombas

• Descarga puede ser muy húmeda

• Altos requerimientos de energía para las bombas

• No diferencia la barita de los sólidos de perforación

• Mayores problemas debido a errores de instalación

148
• Taponamiento fácil por escombros de perforación

5.6 ACONDICIONADOR DE LODO (LIMPIA LODOS)

Gráfico # 56: Acondicionador de lodo.

Fuente: Manual de Control de Pozos.


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Una de las principales desventajas que se tenían durante la operación de los

Hidrociclones era la pérdida de fluido por impregnación en la descarga sólida de los

conos. A raíz de esto surge la idea de secar esa descarga húmeda a través de un

tamizado o mallas y que mejor hacerlo que con el uso de un vibrador similar a los

utilizados en la primera línea de defensa, pero vestido con mallas más cerradas.

El limpia lodos, surge como la combinación perfecta entre los dos mecanismos de

control mecánico más utilizados en la limpieza de un fluido de perforación: la

separación por tamaño (mallas) y la separación por diferencia de densidades o

sedimentación acelerada (conos).

El uso del Limpia Lodos amplia el rango de utilización de los Hidrociclones, ya que no

se tienen mayores problemas de pérdidas de fluido o materiales químicos, los cuales son

149
recuperados en gran porcentaje por el vibrador y retornado al sistema de fluidos, al

mismo tiempo que se disminuye el impacto ambiental y económico negativo sobre todo

cuando se tienen lodos de emulsión inversa.

5.6.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

• Combinación de zaranda/Hidrociclones

• Reduce contenido de humedad de la descarga de los Hidrociclones

• Recupera barita de la descarga de los Hidrociclones

• Puede usar hasta mallas 325 mesh (250 mesh es la más típica)

• Puede tener ambos Desarenador y Desarcillador

5.6.2 UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL LIMPIA LODOS.

Este equipo se recomienda en los siguientes casos:

• Lodo base aceite no densificado o de fase liquida costosa (mallas finas/140-325

mesh)

• Área ambientales restringidas donde los costos de disposición son elevados

• Lodo densificado (mallas/110-210 mesh)

• Formaciones de arena y arcilla

No se recomienda su uso en los siguientes casos:

• No hay sólidos separables (no hay sólidos inertes)

• Lodos con hematina

• Exceso de material de pérdida de circulación.

5.6.3 FLUIDO RECUPERADO EN EL LIMPIA LODOS

El lodo recuperado en el Limpia Lodos, por ser producto de una descarga sólida (conos)

mantiene una gran cantidad de sólidos finos que pasan a través de la malla del vibrador.

150
Este fluido se debe procesar por las centrifugas decantadoras, o en su defecto si no se

tiene este equipo la descarga se debe dirigir hacia la trampa de arena en la presa de

asentamiento con el fin de permitir el reproceso del fluido nuevamente por los equipos

centrífugos.

Una instalación general del limpia lodos se observa en la figura y diagrama anexo. El

fluido recuperado por el acondicionador con alto contenido de sólidos finos, fluye hacia

un tanque recolector pequeño. Este tanque recolector esta conectado con el sistema

activo en las presa de lodo en su parte inferior. Una bomba de alimentación succiona del

tanque y procesa el fluido recuperado a través de la centrifuga.

Gráfico # 57: Fluido recuperado en el limpia lodos.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

151
5.6.3.1 VENTAJAS

• Recuperación de fluido

• Recuperación de barita

• Descarga sólida seca

• Diseño compacto

• Procesa 105-125% del volumen de circulación

5.6.3.2 DESVENTAJAS

• Posible degradación de sólidos por efecto de bombas

• Arrastre de material densificado por sólidos finos

• Extra inventario de mallas

• Puede requerir diferente tipo de mallas a las usadas en los vibradores.

152
CAPÍTULO IV

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 CONCLUSIONES.

• Podemos concluir que cada una de las herramientas señaladas en esta tesis es de

importancia para el sistema de circulación y a la vez algunos equipos pueden ser

operados no solamente para el sistema antes señalado sino que también

funcionan a lo largo de las operaciones del pozo ya sea cuando se este

perforando como produciendo por lo que es necesario el control de operación de

cada una de estas para poder obtener una muy buena eficiencia y así los logros

sean alcanzados.

• El Ingeniero de Lodos debe estar atento a cualquier cambio en el lodo debido a

cambio de condiciones del pozo, ya sea de viscosidad, densidad, etc. Ya que del

lodo de perforación depende el éxito de todas las operaciones realizadas, por lo

cual el Ingeniero en Lodos debe realizar continuamente las pruebas reológicas

para así estar al tanto si es necesario alterar la composición química del lodo

para así la cuadrilla pueda realizar cualquiera de las operaciones básicas para

preparar lodos: a) Preparación inicial; b) aumento de su densidad o peso; c)

disminución de su densidad o peso; d) cambio de patrón químico y así obtener

un buen cake en las paredes de la formación.

• Es importante el chequeo rutinario en los equipos que soportan una carga

importante mientras trabajan, lo que nos ayuda a cambiar las piezas en tiempo

oportuno y prevenir cualquier situación inesperada y evitar problemas en el

desempeño de las operaciones.

153
• Las pruebas del lodo de perforación deben ser hechas minuciosa y

sistemáticamente, para poder de esta manera simular muy bien lo que le esta

sucediendo a este lodo en el pozo, y así realizar los ajustes necesarios al mismo,

para poder obtener un optimo desempeño del fluido de perforación y evitar

problemas que se nos vayan agravando en el futuro.

• Se debe tener en cuenta que es necesario realizar un acondicionamiento del lodo,

en ciertos casos específicos (perdidas severas por filtrado del fluido, zonas de

presiones anómalas, etc), se puede incluir el uso de aditivos químicos y otros.

• Procurar mantener el peso del lodo lo más bajo posible mientras avanza la

operación de perforación.

• El porcentaje de sólidos y contenido de arena es importante para el buen

funcionamiento de las bombas de lodos, por lo tanto los equipos de superficie

deben estar en buenas condiciones de funcionamiento y probadas antes de la

operación de perforación.

• En el sistema de bombeo del fluido de perforación debe contar con el número

suficiente de bombas con la debida potencia necesaria para la operación

• El sistema de generación eléctrica debe contar con equipo extra (stand By), para

que sea utilizado en cualquier momento.

6.2 RECOMENDACIONES.

• Se recomienda tener un extremo cuidado con los químicos que se manejan el

tratamiento de el lodo de perforación ya que muchos de ellos son corrosivos,

inflamables, muy peligrosos en caso de contacto con la piel, por lo que se

recomienda un buen uso permanente de equipos de seguridad adecuados durante

154
la ejecución de todos estos trabajos ya sean guantes y la ropa adecuada en caso

de que suceda algún accidente.

• Se recomienda un lodo en base de agua pura para registrar las herramientas

FMS, FMI, MSFL Y EPT. En lodos en base de aceite se debe buscar

herramientas como LPT y otra herramienta que reemplace el FMS como el UBI.

• Es necesario que el personal nuevo que ingresa se le de un entrenamiento

adecuado al tipo de función que va a desempeñar y paralelamente sea informado

en forma general de la operación que se lleva a cabo en la plataforma del pozo

con cada uno de los equipos de superficie, si es posible llevar un informe

detallado que lo que esta sucediendo en su turno de trabajo señalando cualquier

eventualidad relevante que suceda en el desarrollo de su actividad y se informe a

su jefe inmediato en forma oportuna.

• Se debe tener muy en cuenta la contaminación al medio ambiente ya que el daño

debe ser el mínimo a la naturaleza por lo que los productos químicos utilizados

en los procesos deben ser de muy buena calidad, tratados y desechados

responsablemente por la empresa o personas que se encuentren a cargo de este

trabajo para así evitarnos problemas ambientales, es conveniente contar con un

procedimiento constante en un manual en cada caso.

• Para personal que trabaja en áreas de alta presión o de alto voltaje se recomienda

cuenten con un manual de procedimientos para la ejecución y desempeño de sus

actividades para conseguir se trabaje bajo normas de seguridad

155
6.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS

Acidificar: Tratar formaciones petroleras de caliza utilizando una reacción química con

acido con el fin de aumentar la producción. Ácido clorhídrico y otros tipos e inyectan en

la formación bajo presión. El ácido ataca la roca y por lo tanto, agranda los espacios

porales y los pasajes por los cuales fluyen los fluidos del yacimiento. El ácido se

mantiene bajo presión durante un período de tiempo, a continuación se bombea hacia

fuera; el pozo se limpia y sigue la producción. Los inhibidores químicos combinados

con el ácido impiden la corrosión de la tubería.

Acondicionar: Tratar el lodo de perforación con aditivos con el fin de proveerlo de

ciertas propiedades.

Aeración: Método de inyectar el aire o gas a un fluido de perforación con el fin de

disminuir su densidad.

Agente emulsionador: Material que se añade a las suspensiones tipos sólido a líquido a

líquido de modo que se separen las partículas individuales.

Centrífuga: Aparato que utiliza fuerza centrífuga con el fin de separar sustancias de

densidades diversas. Este aparato es capaz de hacer girar sustancias a altas velocidades

de manera que se obtengan fuerzas centrífugas altas que separan diferentes

componentes de un fluido.

Circulación: Movimiento de un fluido de perforación desde los tanques de lodo, por

dentro de la sarta de perforación, por el espacio anular y de vuelta a los tanques de lodo.

Contrapresión: Presión que se mantiene sobre los equipos o sistemas por los cuales

fluyen líquidos y gases.

156
Corrosión: Proceso químico o electroquímico complejo por medio del cual se destruye

el metal debido a una reacción en el ambiente. El óxido es un ejemplo de la corrosión.

Costra de lodo: 1.Material sólido o semisólido compactado que se retiene en un filtro

luego de filtrarse el lodo con un filtro prensa. El espesor de la costra se mide en 32 avos

de pulgada o milímetros. 2. La capa de los sólidos concentrados del lodo de perforación

que se forma en las paredes del pozo enfrente de formaciones permeables.

Chorro: Líquido a presión formado por la bomba y utilizado para limpiar los tanques de

lodo en perforación rotatoria y para mezclar los componentes del lodo.

Desgasificador: Equipo utilizado para remover el gas del fluido de perforación.

Desarenador: Aparato centrífugo usado para remover pequeñas partículas de arena del

fluido de perforación y así evitarle desgaste a las bombas. Un desarenador suele operar

con un chorro de fluido que forma un remolino dentro de un cono.

Desenlimador: Aparato centrífugo para remover partículas finísimas del fluido de

perforación y mantener la cantidad mínima de sólidos en el fluido. Usualmente, entre

más bajo sea el contenido de sólidos, más rápido avanza la perforación.

Floculación: Coagulación de sólidos en el fluido de perforación producida por medio de

aditivos especiales o contaminantes.

Gel: Estado semisólido y gelatinoso que toman algunas dispersiones coloidales durante

reposo. Al agitarse, el gel se convierte en un estado de fluido.

Ingeniero del lodo: Persona encargada de examinar y mantener el lodo de perforación

de manera que las propiedades de éste llenen las especificaciones que se requieren en un

pozo determinado.

157
Línea de descarga del lodo: Canal o tubo instalado entre el cabezal del pozo y la zaranda

vibratoria, a través del cual pasa el lodo de perforación en su viaje de regreso hacia los

tanques desde el fondo del pozo.

Perdida de circulación: Perdida de cantidades de lodo entero hacia la formación,

generalmente en capas cavernosas, agrietadas o de alta permeabilidad. Lo anterior se

manifiesta por inhabilidad total o parcial del lodo de volver a la superficie a medida que

este circula en el pozo. La perdida de circulación puede conducir a un reventón y, por lo

general reducir la eficiencia de la operación de perforación.

Portabarrenas: Tubo pesado de paredes gruesas de acero, generalmente utilizado entre la

barrena y el resto de la tubería de perforación. Esta pieza se utiliza para dar a la barra

maestra el efecto de un péndulo y proporcionarle peso a la barrena. También es llamado

lastrabarrenas o portamechas.

Pozo: Orificio perforado por la barrena. Un pozo puede ser revestido o puede ser abierto

(desnudo), o parte del pozo puede ser revestido y parte abierto.

Pozo abierto: 1. Cualquier pozo donde no se ha instalado tubería de revestimiento. 2.

Pozo sin o con tubería de revestimiento donde no hay una sarta de perforación o tubería

de producción. 3. La parte del pozo que no tiene tubería de revestimiento.

Pozo revestido: Pozo que ha sido forrado con tubería de revestimiento.

Punto de inflamación: Temperatura en la cual un producto derivado del petróleo se

inflama momentáneamente pero no se quema continuamente.

Reacondicionamiento: Ejecución de una variedad de operaciones de reparación en un

pozo con el fin de aumentar la producción. Ejemplos de algunos trabajos de

reacondicionamiento incluyen: la profundización, el taponamiento, la reparación de los

revestidores, la cementación a presión y otras labores relacionadas.

158
Reducir el peso: 1. Reducir el peso o la densidad del lodo de perforación añadiéndole

agua o algún otro producto menos pesado que el agua. 2. Reducir el contenido de

sólidos del lodo al añadirle al agua.

Régimen de penetración: Medida de la velocidad con que la barrena se perfora en las

formaciones, generalmente expresado, en pies (o metros) por hora.

Resistividad: Resistencia eléctrica opuesta a la corriente, esta es la inversa de la

conductividad.

Reventón: Flujo descontrolado de gas, petróleo u otros fluidos del pozo hacia la

superficie. Un reventón puede ocurrir cuando los fluidos de una formación entran al

pozo y no se toman medidas para controlar la entrada de estos. Un cabeceo indica un

posible reventón. También llamado erupción.

Ripios: Fragmentos de roca cortados por la barrena y llevados a la superficie por el

fluido de perforación. Muestras de los ripios son lavadas y analizadas por los geólogos

para obtener información sobre las formaciones que se están perforando. También

llamados recortes.

Tanque de asentamiento: Uno de los tanques del lodo al cual fluye el lodo y donde los

sólidos pesados se asientan. Muchas veces algún equipo auxiliar, tal como un

desarenador, tiene que instalarse para hacer más eficaz este proceso.

Tanque de la zaranda vibratoria: Tanque de lodo más cercano a la zaranda vibratoria,

usualmente el primer tanque al cual el lodo fluye luego de volver del pozo. También

llamado presa de la criba.

Tanque de lodo: Cualquiera de los tanques abiertos de forma rectangular, usualmente

hecho de planchas de metal, a través del cual el lodo de perforación se circula para

permitir el asentamiento de la arena y los sedimentos. Los aditivos se mezclan con el

159
lodo en los tanques y el fluido se guarda temporalmente allí antes de bombearse

nuevamente al pozo. En la actualidad, las cabrias de perforación suelen estar provistas

de tres o más tanques equipados con su propia cañería, válvulas y agitadores de lodo.

También llamado presa de lodo o fosa de lodo.

Tanque de succión: Tanque de lodo del cual las bombas succionan el lodo para

circularlo hacia el pozo. También llamado presa de succión.

Testigo: Muestra en forma de cilindro pequeño tomado de una formación para análisis

geológico. Usualmente un tubo sacatestigos se sustituye por la barrena y toma una

muestra a medida que va penetrando la formación. También es llamado núcleo o

muestra.

Valor pH: Unidad que se usa para medir la condición de acidez o alcalinidad de una

sustancia. Una sustancia neutra (como el agua) tiene un pH de 7, mientras que las

soluciones acidas tienen un pH inferior a 7 y las soluciones básicas o alcalinas tienen un

pH superior a 7. La escala pH es una escala logarítmica; una sustancia con un pH de 4

tiene más del doble de acidez que una sustancia con un pH de 5. Asimismo, una

sustancia con un pH de 9 tiene mucho más del doble de alcalinidad que una sustancia

con pH de 8.

Viscosidad: Medición de la resistencia al flujo de un liquido. La resistencia se debe a la

fricción interna, resultante de efectos combinados de la cohesión y la adhesión. La

viscosidad de productos petroleros comúnmente se expresa en términos del tiempo en

segundos requerido para que un volumen específico de líquido fluya mediante un

orificio de cierto tamaño.

Viscosímetro: Dispositivo utilizado para determinar la viscosidad de una sustancia;

también llamado viscómetro.

160
Zaranda vibratoria: Aparato que consta de mallas metálicas que vibran para remover los

ripios del fluido de perforación al circular este del pozo a los tanques. El tamaño de las

aberturas en la malla es variable y se selecciona cuidadosamente para que no se pasen

los ripios que salen con el fluido de perforación. También llamada zaranda separadora,

tamiz separador, rumbera, criba y colador vibratorio.

161
6.4 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• Archivos de Pozos de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana – CEPE

(actualmente PETROECUADOR).

• Baker Hughes, Fluidos de Perforación. Boletín Técnico.

• Conceptos Básicos de Perforación. Servicio de Extensión Petrolera. Universidad

de Texas en Austin. Austin, Texas, 1979.

• Enciclopedia Británica.

• Fluidos de Perforación de Yacimiento, 05 de Febrero de 2005.

• Fluidos de Perforación y Reabilitamiento, Houston Texas, 14 de Febrero de

2001.

• Formation Damage from Workover and Drilling Fluids, Dallas Texas, 1983.

• Funciones y Propiedades del Fluido de Perforación, Houston Texas, 1998.

• Fundamentos de Perforación. Tomo II. Universidad de Texas. División de

Extensión, Junio 1961.

• Glosario de la industria petrolera. Segunda edición. Compilado por el equipo de

Editorial de Petróleo Internacional. Publicado por Penn Wellbooks.

• Halliburton. Todo lo referido a Fluidos. Compañía Halliburton de Cementación

y Fomento S.A. Colombia y Ecuador. Cementacion.

• Ingeniería de Producción del Petróleo. Explotación de los Campos Petroleros.

Lester Charles Uren. Junio, 1965.

• Manual de control de pozos. Well Control School. Louisiana, 2003.

• Manual de Entrenamiento. Train Your Refinery Operators. Canada, 1999.

• Manual de Fluidos de Perforación, Baker Hugues Drilling Fluids, 2005.

• Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

162
• Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”

• NL Baroid / NL Industries. Inc. Manual of Drilling Fluids Technology, Houston

Texas, 1979.

• Principios fundamentales de control de pozos. Randy Smith Training Solutions.

• Pruebas Completaciones y Reacondicionamientos de Pozos Petrolíferos.

Manual. Kleber H. Quiroga. S. Quito 10de abril de 1991. Segunda edición.

• Selección de un sistema de fluidos de perforación y completación para las

formaciones productoras del oriente ecuatoriano. Proyecto Previo a la Obtención

del Titulo de Ingeniero en Petróleos, Yajanua Patiño.

• Sistemas de circulación. Unidad 1 lección 8. Perforación rotatoria. Texas, 1989

Edición de Extensión Petrolera.

• Specification for Drilling Fluids Materials. API specification 13A. Fifteenth

Edition, 1993.

• Stewart, Alejandro, Propiedades de los Fluidos, 1996.

• www.bakerhughes.com

163
6.5 CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Manual de Fluidos de Perforación, Baker Hugues Drilling Fluids, 2005.

2. Sistemas de circulación. Unidad 1 lección 8. Perforación rotatoria. Texas, 1989

Edición de Extensión Petrolera.

3. Principios fundamentales de control de pozos. Randy Smith Training Solutions.

4. Selección de un sistema de fluidos de perforación y completación para las

formaciones productoras del oriente ecuatoriano. Proyecto Previo a la Obtención

del Titulo de Ingeniero en Petróleos, Yajanua Patiño.

5. Stewart, Alejandro, Propiedades de los Fluidos, 1996.

6. Sistemas de circulación. Unidad 1 lección 8. Perforación rotatoria. Texas, 1989

Edición de Extensión Petrolera.

7. Sistemas de circulación. Unidad 1 lección 8. Perforación rotatoria. Texas, 1989

Edición de Extensión Petrolera.

8. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

9. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

10. Manual de Fluidos de Perforación, Baker Hugues Drilling Fluids, 2005

11. Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”

12. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

13. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

14. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

15. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

16. Manual de Herramientas y Equipos Petroleros. Brandt, 2001.

164
7.6 ANEXOS.

Anexo # 1: Equipos y Herramientas en el Pozo.

Manguera Cabeza
Rotaria Rotaria
Laboratorio de Lodo

Bombas
de Lodo Kelly

Mezclador Drill pipe


Tanque de Lodo
Químicos

Anulo
Saranda

Collarín
Fosa de Lodo

Pozo Cortes
Tanque
de Lodo

Mecha

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

165
Anexo # 2: Retorno del lodo con cortes.

Lodo
hacia la
h Retorno de lodo
con cortes

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

166
Anexo # 3: Test de Metileno.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

Anexo # 4: Imágenes de un Lodo.

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

167
Anexo # 5: Imágenes de una piscina de reacondicionamiento.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

168
Anexo # 6: Tanques.

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

169
Anexo # 7: Por que la precaución es importante?

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

170
Anexo # 8: Foto de un Shaker

Fuente: Manual de Perforación “Brandt”


Elaborado por: Alejandro Pailiacho

171
Anexo # 9: Análisis de datos de Lodos de Perforación utilizados en el Oriente

Ecuatoriano.

GUANTA-17D
FLUID PROPERTIES vs DEPTH

0
20" pH
500 MW (ppg)
YP
1000 Filtrate (API)
PV

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500
Measured Depth, ft

5000
13 3/8"
5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000
9 7/8"
9500

10000

10500 7"7"

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

172
Anexo # 10: Análisis de datos de Lodos de Perforación utilizados en el Oriente

Ecuatoriano.

GUANTA-17D
FLUID PROPERTIES vs DEPTH

0 % Solids
20" Ca+ (mg/l) x10
500 LGS (%)
MBT (ppb)
1000 Gel (10 sec)
Gel (10 min)
1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500
Measured Depth, ft

5000 13 3/8"

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000 9 7/8"

9500

10000

10500 7"
7"

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

Fuente: Manual de Sistemas de Fluidos de Base Agua. Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho

173
Anexo # 11: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Aquagel).

174
175
176
177
178
Fuente: Halliburton
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

179
Anexo # 12: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Cloruro de Potasio).

180
Fuente: Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

181
Anexo # 13: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Lignox).

182
183
184
185
Fuente: Halliburton
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

186
Anexo # 14: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (Milgel ®).

187
188
189
Fuente: Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

190
Anexo # 15: Hoja de datos de seguridad de Materiales. (New - Drill).

191
192
193
Fuente: Baker Hugues “Drilling Fluids”
Elaborado por: Alejandro Pailiacho.

194

S-ar putea să vă placă și