Sunteți pe pagina 1din 33

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Académico Profesional de Biología – Microbiología

Microorganismos Hierro–Azufre Oxidantes Una


Alternativa Biotecnológica

INTEGRANTES:
 Karen Totora Escobar
 Cesar Huallpa Estalla
 Brigitte Juárez Verastegui
 Glenis Villanueva Santiesteban

PROFESOR: Cesar Cevallos Columbus


CURSO: Bacteriología
CICLO: VI

TACNA – PERU
2017

1
INDICE

Resumen ......................................................................................................................... 3

Introducción ..................................................................................................................... 4

Objetivos ......................................................................................................................... 5

Capítulo I ........................................................................................................................ 6

1.1. Biomineria............................................................................................................. 4

1.2. Ventajas y desventajas............................................................................................. 9

Capitulo II ..................................................................................................................... 10

2.1. Microorganismos involucrados ............................................................................... 10

Acidithiobacillus ferrooxidans ........................................................................................ 11

Acidithiobacillus thiooxidans .......................................................................................... 12

Capitulo III .................................................................................................................... 13

3. Factores que afectan el proceso de Biolixiviacion ..................................................... 13

3.1. Efecto de la temperatura en la biooxidación de sulfuros ........................................ 13

3.2. Efecto del pH .......................................................................................................... 14

3.3. Efecto del potencial de óxido reducción ................................................................. 20

3.4. Tamaño de partícula............................................................................................... 22

3.5. Interacciones galvánicas ........................................................................................ 20

Conclusiones ................................................................................................................. 20

Bibliografía .................................................................................................................... 20

2
RESUMEN

El hombre se ha aprovechado de la capacidad natural que tienen ciertos


microorganismos para descomponer una gran variedad de minerales, hecho que
se remonta a la época de los romanos, en el siglo I AC. Los mineros usaban la
actividad microbiana para la recuperación del cobre sin ser conscientes de ésta,
sin embargo, a pesar de que esta actividad ha sido desarrollada por siglos, en los
últimos años se ha producido un fuerte interés en la industria biotecnológica como
una alternativa de procesamiento más amigable con el medio ambiente (Brierley
2001; Rawlings, 2002). Desde hace algunas décadas se implementa en la
industria minera, a nivel internacional, el empleo de cierto tipo de microorganismos
para facilitar la extracción o el beneficio de metales base, tales como el cobre,
zinc, uranio, entro otros, a partir de sulfuros. Esta práctica es denominada
biomineria, termino general acuñado para describir como algunos
microorganismos solubilizan estos metales; base de la economía y desarrollo de
los sectores mineros, mediante la combinación de procesos químicos y
microbiológicos (Rawlings, 2004)

Actualmente se conocen muy bien los microorganismos implicados en el proceso


(Rawlings 2001, Dopson & Lindstron 2001, Edwards et al., 2001); además se ha
demostrado que el proceso es útil en la recuperación de minerales de baja ley
(Domic 2007). Sin embargo, los procesos de biolixiviación son complejos, existe
poco conocimiento de las transformaciones que sufren los minerales en el tiempo,
así como las variaciones que presenta la solución que contiene el mineral. Por lo
tanto, un estudio detallado del proceso permitiría la optimizar la extracción de
metales base como Cu, Zn, Pb, entre otros.

3
INTRODUCCION

De manera general, se define a la lixiviación como un proceso mediante el cual, un


compuesto o elemento es extraído a partir de una matriz sólida mediante un
solvente.
La biolixiviación cumple con esta definición, la diferencia estriba en que la
disolución del compuesto o elemento se lleva a cabo por la acción que ejercen uno
o varios microorganismos. El término biolixiviación se refiere particularmente a la
conversión de un sulfuro metálico refractario, en un sulfato metálico soluble, de
manera que el metal de interés es extraído en la solución acuosa. Debido a que
este es un proceso oxidativo, también recibe el nombre de biooxidación [Rawlings,
2002].
El uso de microbios para extraer metales de los minerales es simplemente la
adaptación de un proceso que ocurre naturalmente en minas y en depósitos
minerales de sulfuros, al pretratamiento de minerales refractarios para el beneficio
de metales de interés comercial [Colmer y Hinkle, 1947].

Los minerales refractarios poseen características físicas y químicas que hacen


que su procesamiento sea poco viable por los métodos metalúrgicos
convencionales, siendo necesaria la aplicación de algún tratamiento previo para
incrementar la recuperación de los metales de valor, los métodos que más se han
utilizado son: el tostado del mineral, procedimiento que abre al mineral y libera a
los metales ocluidos en la matriz de sulfuro; y el uso de altas presiones y
temperaturas en autoclaves que generan el mismo resultado. Ambos
procedimientos requieren de equipo altamente sofisticado, de personal
especializado para su operación, y por otra parte, su operación resulta poco
rentable por la gran cantidad de combustibles de fuentes no renovables que
consumen y por su baja eficiencia [Lawrence, 1990]. Una desventaja adicional
resulta en las emisiones de los gases de la combustión que producen y la
liberación de dióxido de azufre a la atmósfera [Luganov et al. 2003].

4
OBJETIVOS:

5
CAPITULO I

1.1. BIOMINERIA

La biominería tiene sus raíces en la hidrometalurgia, ciencia antigua que se


remonta a 177–122 AC.( G. Rossi). Años más tarde, el advenimiento de la
biominería inicia con el descubrimiento de la bacteria Acidithiobacillus
ferrooxidans, a mediados de la década del cuarenta, por este proceso,
también es posible recuperar otros metales como cobalto, níquel, cinc, entre
muchos otros. La aplicación comercial de esta metodología –biolixiviación-
suele hacerse regando “pilas” (acumulaciones de mineral previamente
triturado) con soluciones de ácido sulfúrico; las bacterias existentes en los
minerales liberan al metal del mineral que finalmente es recuperado a partir
de las soluciones que emergen de la parte inferior de la pila(K. L. Temple,
A. R. Colmer) y un conocimiento incipiente de papel de las bacterias en la
lixiviación del cobre en la década del sesenta (C. L. Brierley). Las
investigaciones iniciales mostraron que las bacterias fueron eficaces en la
biooxidación de la pirita y la biolixiviación de sulfuros de cobre como la
calcopirita, enargita y covelina (J. A. Brierley and C. L. Brierley). Se puede
decir, entonces, que la biominería desciende de la unión de la biotecnología
y la hidrometalurgia, donde el desarrollo de estos procesos se da como
resultado de la interacción natural de los microorganismos y un sustrato
mineral (D. Morin, A. Lips, T. Pinches, J. Huisman, C. Frias, A. Norberg, E.
Forssberg).

6
La biominería se puede dividir en dos ramas: la biolixiviación basada en la
recuperación de metales base (como cobre, cobalto, níquel, zinc, uranio
entre otros), allí la bacteria cataliza el proceso de disolución del metal y la
biooxidación, en donde el objetivo de emplear bacterias es eliminar la
interferencia del sulfuro que contiene ocluido el oro y/o plata, ya que los
metales (hierro y arsénico entre otros) que acompañan al sulfuro no tienen
valor comercial en este tipo de procesos (T. Rohwerder and W. Sand).

Desde tiempos remotos, los microorganismos han desempeñado un papel


relevante en diferentes procesos de interés para la humanidad, desde su
intermediación en la producción de alimentos y bebidas hasta su
participación en las enfermedades infecciosas, aunque sólo en los últimos
150 años la ciencia ha permitido comprender, al menos parcialmente, la
naturaleza de la acción microbiana. Obviamente, tampoco la minería es
completamente ajena a la intervención de microorganismos aunque sólo en
el último medio siglo y a partir del aislamiento de una bacteria en una
explotación minera (específicamente en las minas de Río Tinto, Huelva,
España), se ha comprendido la importancia de su participación.
Actualmente, el reconocimiento de dicha participación ha originado una
nueva especialidad denominada biominería que describe esencialmente a
la tecnología de explotación de minerales utilizando la acción de
microorganismos.

Bajo el término biominería se enmarcan diferentes procesos de la


explotación de los minerales abarcando desde la concentración de las
especies de interés (a través de la bioflotación), de la recuperación de los
elementos presentes en ellas o facilitando su recuperación (biolixiviación y
biooxidación respectivamente) hasta su acción en tareas de remediación
ambiental (biorremediación).

7
De todos modos, la más importante aplicación comercial de la biominería es
la biooxidación. Este proceso es aplicable a minerales refractarios de oro en
los cuales éste se encuentra incluido dentro de una matriz mineral de
sulfuros lo cual dificulta su posterior recuperación.

Los procesos biológicos que en conjunto se denomina biorremediación, son


de variada naturaleza; los más relevantes son la bioprecipitación –
formación de compuestos no solubles entre metales y metabolitos
generados por ciertos microorganismos- y biosorción –retención de los
metales a diferentes partes de los microorganismos a través de diferentes
fenómenos.

Figura nº1 Acidithiobacillus ferrooxidans

Son varias las ventajas de la tecnología microbiana (biominería) sobre los


métodos no biológicos, entre ellas:

 -Requiere de poca inversión de capital (las bacterias pueden ser aisladas a


partir de aguas ácidas de minas).
 -Bajos costos de operación necesarios para las operaciones
hidrometalurgias.

8
 -Relativa ausencia de polución o contaminación ambiental durante el
proceso.
 -Permite el tratamiento de minerales con bajo contenido de metal en las
minas, los que no pueden ser económicamente procesados por los
métodos tradicionales y habitualmente se acumulan sin ningún tipo de
tratamiento.
 -Permite explotar los recursos mineros en forma más limpia y más
económica siendo esta otra ventaja competitiva.

1.2. Ventajas y desventajas de la biooxidación

Ventajas:

 -Eliminación de las emisiones de polvo, SO2, S,As.


 -El proceso no produce ruido
 Aplicable a concentrados con altos niveles de Arsénico e impurezas.
 -Reducción de hasta el 50% del costo de operación.
 -El tiempo de construcción de la planta es reducido.
 -El proceso genera calor canalizable hacia otras operaciones.
 -Estos microorganismos no son agentes patógenos.

Desventajas:

 -Lentitud del proceso, las bacterias son sensibles a variaciones de humedad


y temperaturas extremas.
 -La biooxidación es más sencilla para especies nativas de los depósitos.
 -Las bacterias no se reproducen en gran escala por esto es necesario
cepas artificiales.

9
CAPITULO II

2.1. MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS

Los microorganismos que participan en procesos de biolixiviación son


bacterias ácidofilas, por su capacidad de generar ambientes ácidos (Ph
menores a 3) por la producción de ácido sulfúrico. Además, son capaces de
oxidar compuestos inorgánicos como azufre y/o hierro ferroso, siendo esta
una de las principales razones para que los minerales se conviertan en
recursos energéticos para ellas (Rohweder et al., 2003). Las bacterias
comúnmente usadas pertenecen al género Acidithiobacillus (anteriormente
Thiobacillus reclasificadas por Kelly & Wood, 2000). Dentro de este grupo se
encuentran las bacterias mesófilas que viven a temperaturas que oscilan
entre los 2030°C, obtienen su fuente de energía del hierro y/o azufre,
Acidithiobacillus ferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans. Éstas con las
moderadamente termófilas (30-45°C) como At. Caldus, pertenecen a las
Gran-negativas y σ-proteobacterias. También se encuentran bacterias
pertenecientes a las Gran-positivas como las moderadamente termófilas del
género Leptospirillum, acidimicrobium, ferromicrobium y sulbocacillus y las
termófilas sulfolobus, archeabacteria, metallosphera entre otras.

En general, todas estas bacterias tienen un espectro limitado, es decir,


pueden crecer sólo en condiciones aeróbicas oxidantes del hierro ferroso en
contraste con Acidithiobacillus ferrooxidans que está dotado con una amplia
capacidad metabólica siendo capaz de obtener su energía de compuestos

10
reducidos del azufre, además, de tener la habilidad de oxidar hidrogeno
molecular, ácido fórmico, hierro ferroso y otros iones metálicos.

2.1.1. Acidithiobacillus ferrooxidans

Son las bacterias más ampliamente estudiadas en procesos de


biolixiviación. Fue aislada por Colmer y Hinkle (1947) de drenajes ácidos en
minas de carbón. Son bacterias no patógenas, Gramnegativas que no
forma esporulación, tiene forma de bastón y tamaño promedio de 0.5 a 0.6
µm de ancho y 1 a 2 µm de largo, con extremos redondeados. Ocurren por
separado o en parejas, muy rara vez en cadenas cortas (Rossi, 2001,
Bosecker, 2001). Son autotróficas, obtienen su fuente de carbono para la
síntesis celular del dióxido de carbono atmosférico, además, requieren
nitrógeno (como amonio), azufre (como sulfato ó compuestos reducidos de
él) y fósforo (fostatos), junto con trazas de metales como: hierro, potasio,
magnesio, sodio, calcio y cobalto (McIntosh et al., 1997, Meruane 2002).
Son quimiolitotróficas, es decir, obtienen la energía necesaria para su
crecimiento de la oxidación de hierro ferroso y compuestos reducidos del
azufre, utilizando el oxígeno como último aceptor de electrones (Rossi,
2001, Kelly & Wood, 2000). Son bacterias mesófilas, crecen en condiciones
de temperatura entre 28 y 33 ºC, dependiendo de la concentración de hierro
disuelto y el Ph. Posee un Ph óptimo de crecimiento entre 2.0 y 2.5, en la
oxidación de sulfato ferroso, sin embargo, cuando oxida compuestos de
azufre, puede mantener altas actividades a Ph superiores a 4 (Meruane
2002). En la tabla 2, se pueden observar los resultados de diferentes
estudios donde se encontró la temperatura y Ph óptimo para el buen
crecimiento de la bacteria.

11
Figura N°2 Esquema de los diversos tipos de lixiviación (Ballester, 2005)

2.1.2. Acidithiobacillus thiooxidans

Morfológicamente tiene las mismas características que Acidithiobacillus


ferrooxidans. También posee capacidad para oxidar azufre elemental y
compuestos reducidos del azufre, sin embargo no es capaz de oxidar hierro
ferroso, el cual se cree es el responsable de la rápida disolución de sulfuros
metálicos. Por esta razón la acción de Acidithiobacillus thiooxidans en
procesos de biolixiviación ha sido estudiada parcialmente (Mu-qing et al.,
2005). Acidithiobacillus thiooxidans fue aislada por Waksman & Joffe
(1992).

12
2.1.3. Leptospirillum.

Es un género de bacterias ferro-oxidantes que juegan un papel importante


en la lixiviación industrial y la oxidación mediada microbiológicamente. Los
miembros de Leptospirillum son considerados actualmente como los
principales responsables de la oxidación de fierro en estos procesos
industriales de lixiviación en tanques. Son considerados los principales
responsables de la generación de aguas ácidas, por lo que se han
convertido en los actores principales en estos procesos (Guerrero, 2008).
Sin embargo, este microorganismo es mucho más efectivo para la oxidación
de azufre elemental que Acidithiobacillus ferrooxidans. Se caracteriza por
alcanzar altos niveles de acidez, Ph ~0,5 (Kelly & Wood 2000). Su
temperatura óptima de crecimiento es muy similar a la Acidithiobacillus
ferrooxidans.

2.1.4. Sulfolobus.

Se encuentran en fumarolas volcánicas creciendo a un pH entre 2 y 3 y a


una temperatura entre 75º - 80 ºC. Su aplicación en procesos de lixiviación
y oxidación bacteriana de minerales permitían reducir considerablemente
los costos en energía. S. tokodaii cepa 7, es capaz de oxidar sulfuro de
hidrógeno a sulfato de manera intracelular, que podría ser empleado en el
tratamiento de aguas industriales (Guerrero,2008).

2.1.5. Ferroplasma sp.

Son microorganismos acidofílicos que favorecen la desintegración y


disolución de los sulfuros metálicos, principalmente pirita. Esta capacidad
tiene un papel importante en el ciclo geoquímico del azufre y lo convierte en
responsable de la generación de aguas ácidas. Ferroplasma permite
disminuir la tasa de pirita mediante la regeneración de fierro férrico, el
principal oxidante de la pirita a niveles bajos de pH (Guerrero, 2008).

13
2.2. Características generales de los microorganismos hierro-
azufre oxidantes

2.2.1. Características fisiológicas/metabólicas de las bacterias oxidadoras


del azufre.

Los compuestos reducidos del azufre se usan como donadores de


electrones, que son: el sulfuro de hidrógeno (H2S), elazufre elemental (S) y
el tiosulfato (S2O3 2-). Normalmente el producto final de la oxidación es el
sulfato (SO4 2-).

La oxidación del H2S, ocurre por etapas: la 1ª etapa produce azufre


elemental (S°), que algunas bacterias lo depositan dentro de la célula en
forma de gránulos intracelulares de reserva energética (como en el caso de
Beggiatoa), y cuando se agotan las fuentes externas de H2S, utilizan este
azufre elemental almacenado, para pasarlo a sulfato (SO42).En aquellas
situaciones donde el azufre elemental está disponible mediante fuentes
exógenas, el organismo crece adherido a partículas de azufre, dada la alta
insolubilidad del azufre elemental (S°).Los productos de azufre
mencionados, hacen que aumente la concentración de protones por lo
quereduce el pH y acidifica el medio. El ácido formado es el ácido sulfúrico
(H2SO4).

Las bacterias quimiolitotrofas del azufre generan elpotencial reductor para


la fijación del dióxido de carbono, vía ciclo de Calvin, usando el transporte
inverso de electrones. Este proceso, requiere un gasto de ATP para mover
a los electrones en contra del gradiente para producir NADH.

14
Se puede observar en la cadena (imagen), el transporte inverso y que los
electrones producidos por el tiosulfato y azufre elemental recaen sobre el
“citocromo c”, mientras que los electrones producidos por el HS- entran en
la cadena, a nivel de la “flavoproteína (FP)”.

Existen 3 fases o formas para la oxidación del azufre, dependiendo de la


fuente de éste. En dos de ellas se produce a partir del azufre elemental y
del sulfuro. El sulfuro o el azufre, es en 1º lugar oxidado a poliazufre-sulfuro
por una sulfuro oxidasa que requiere glutatión (GSH) y forma un polímero
de glutatión azufrado. Es la forma en que el azufre elemental es
directamente oxidado. El sustrato de partida se oxida primero a sulfito (SO3
2-), y luego el sulfito se oxida a sulfato (SO4 2-), esta última oxidación la
pueden llevar a cabo, por ejemplo, bacterias del género Acidithiobacillus.

Hay dos modos de realizarla:

1) Mediante una enzima, la sulfito-oxidasa que transfiereelectrones desde el


sulfito (SO3 2-) al citocromo C y se generará ATP mediante la fosforilación
por transporte de electrones.

2) Utilizando la actividad invertida de la enzima adenosina-fosfosulfato-


reductasa (APS) que es una enzima que la presentan las bacterias
reductoras del sulfato. Esto crea una molécula de alta energía que se forma
a partir del sulfito y la adenosinamonofosfato (AMP). Luego es oxidada a
sulfato, transmitiéndole también los electrones a un citocromo. Siguiendo
esta vía, se puede sintetizar ATP mediante un mecanismo de fosforilación
anivel de sustrato en el paso de APS a SO4 2- al condensar 2 moléculas
de ADP: 2ADP ATP + AMP.
3) El sistema Sox lo llevan a cabo bacterias oxidadoras de azufreque no
tienen la enzima sulfuro oxidasa (responsable de oxidarde sulfuro a sulfito),
como por ejemplo la Paracoccus pantotrophus. Se trata de un conjunto de
15 genes que codificanvarios citocromos y otras proteínas que oxidan
compuestosreducidos del azufre directamente, sin la formación deproductos

15
intermedios.Del sistema Sox, se obtienen mayor número de electrones que
pueden entrar en la cadena de transporte electrónico,produciendo mayor
energía por esta vía, que por cualquier otra.

2.2.2. Características fisiológicas/metabólicas de las bacterias oxidadoras


del hierro.

En este apartado, se tratarán fundamentalmente los mecanismos de


obtención de energía en forma de ATP, siguiendo el proceso de oxidación
del hierro por parte de quimiolitoautótrofos aerobios, a partir de sustratos
con base de hierro, un aceptor final de O2, y particularidades bioquímicas
exclusivas. Los principales grupos de bacterias que realizan la oxidación
del hierro, presentan un hábitat casi común en el cual predomina la
presencia de oxígeno molecular, agua dulce (un río contaminado), sales
inorgánicas de hierro y la presencia de un pH ácido, o neutro.

Oxidación del hierro ferroso por quimiolitótrofos aerobios:El mecanismo


general seguido por las bacterias del hierro supone el paso de hierro
ferroso (Fe2+) a hierro férrico(Fe3+), sin embargo, a pH neutro y en
presencia de O2, el hierro ferroso reacciona químicamente (sin
intervención bacteriana), transformándose en Fe3+. De ahí que la mayoría
de bacterias del hierro sean acidófilas, es decir, que se desarrollan en
medios con pH ácido, donde Fe+2 y O2 permanecen tal cual sin
reaccionar entre sí.

Cadena respiratoria, oxidación de hierro ferroso: La bioenergética de la


oxidación del hierro que trataremos, será la que presenta Thiobacillus
ferrooxidans. Presenta gran relevancia la supervivencia de este grupo,
debido a la elevada electropositividad del potencial de reducción del par
Fe3+/Fe2+ (+0.77 V a pH ácido ~ 2), al ser tan elevado, la vía de
transporte de electrones hacia el O2 será muy corta, presentando sólo dos
citocromos. El proceso comienza en el periplasma, donde una enzima

16
exclusiva de este grupo llamada"rusticianina" (estable a pH ácido en torno
a 2, y con cobre en su centro activo), oxida Fe2+ Fe3+, incorporando
un único electrón a la cadena respiratoria.

Éste electrón (y por tanto, larusticianina), reduce al primer


citocromo("citocromo c"), el cual reduce, a su vez, al"citocromo a", éste
último reacciona con el aceptor final de electrones (O2), dando lugar a
H2O.

Simultáneamente, el ATP se sintetiza a través de las ATPasas de


membrana, que translocan protones del medio exterior a favor de
gradiente, sin embargo, la tasa de producción total de ATP es baja, debido
al elevado potencial quepresenta el donador de electrones inicial
(Fe2+).La reacción general que acontece es: 2 Fe2++ ½ O2+ 2H+ 2
Fe3+ + H2O.

Cabe añadir, que pese a que exista un gradiente natural en el paso de


protones del medio exterior al interno a través de las ATPasas, dichos
protones han de consumirse rápidamente en la formación de H2O a partir
de O2, para mantener el pH interno bacteriano entre 6.5-7.Para finalizar,
hay que indicar que las bacterias del hierro, gastan la mayor parte del ATP
producido en las reacciones del transporte inverso del electrón para
obtener el poder reductor necesario en la fijación de CO2 (de ahí
suautotrofía). Por tanto, los grupos de bacterias oxidadoras del hierro
necesitan oxidar enormes cantidades de Fe2+ para producir la energía
suficiente para llevar a cabo los diferentes procesos celulares.

2.3. Mecanismos de lixiviación biológica

La lixiviación de sulfuros metálicos es un proceso químico en el cual


un agente oxidante, como el ion Fe3+ o el ion H+, es el responsable
de la oxidación del mineral y posterior liberación del metal. La función

17
de los microorganismos como A. ferrooxidans, A. thiooxidans o L.
ferrooxidans es regenerar estos agentes oxidantes.

Los microorganismos pueden estar en la solución lixiviante o


adheridos a la superficie del mineral, por medio de una sustancia
polimérica extracelular (EPS). En la EPS, las reacciones de
transferencia electrónica se dan con mayor rapidez y eficiencia a
diferencia del resto de la solución lixiviante.

Las reacciones de disolución varían de con el tipo de mineral


empleado. Los mecanismos de oxidación bacteriana pueden tomar
diferentes vías de acuerdo con el sulfuro metálico, empleando
diferentes intermediarios. Axel Schippers y Wolfgang Sand en 1998
propusieron dos modelos para representar la oxidación de sulfuros por
medio de microorganismos. El primero denominado tiosulfato para
sulfuros insolubles en medios ácidos, como la pirita (FeS2 ) y la
molibdenita (MoS2 ); y el segundo, denominado polisulfuro para
sulfuros solubles en medios ácido, tales como esfalerita (ZnS),
calcopirita (CuFeS2 ) y galena (PbS).

Se ha propuesto dos mecanismos:

a) El mecanismo del tiosulfato, aplicable a la pirita, molibdenita y


tungstenita, se puede representar con las siguientes reacciones
simplificadas:

18
También puede ocurrir la siguiente reacción de oxidación

El compuesto S40/·lIevará a la formación de azufre elemental a través


de una serie de reacciones complejas.

b) El mecanismo del polisulfuro aplicable al resto de los minerales


sulfurados, como el sulfuro de zinc y chalcopirita, puede representarse
mediante las siguientes reacciones:

El Acidithiobacillus juega un importante rol en los ciclos


biogeoquímicos del azufre y el hierro, debido a la habilidad que
posee para oxidar estos elementos. La forma más común de
encontrar el hierro y el azufre en la naturaleza es la pirita.
Paralelamente habrá que recordar que la oxidación bacterial de la pi
rita genera ácido, que conlleva a la formación de Drenaje Ácido de
Mina.

19
Es bien conocido que la pirita es disuelta por el sulfato férrico,
formando sulfato ferroso, y que la bacteria cataliza la oxidación del
sulfato ferroso para regenerar el sulfato férrico, esto viene a ser el

mecanismo indirecto (reacciones 1,2).

Algunos investigadores proponen que el rol del Acidithiobacillus no


solo es éste, sino que también incrementa la velocidad de oxidación
de la pirita por encima de la que se obtendría químicamente con
sulfato férrico bajo las mismas condiciones. Este aumento en el
grado de disolución, se ha propuesto que ocurre por acción directa
del microorganismo, posiblemente por la excreción extracelular de un
oxidante. Este mecanismo directo se puede sintetizar con la reacción
3.

La diferencia entre estas dos propuestas radica en el rol que


desempeña los iones férricos en la disolución del mineral, en el
mecanismo indirecto (reacciones 1 y 2) el mineral es lixiviado
solamente por iones férrico en la solución, mientras que en
mecanismo directo, el mineral es lixiviado por algún agente biológico.

Los investigadores no se ponen de acuerdo en cuanto a que sea


necesario un contacto físico directo entre el sólido y el organismo
vivo, de allí se ajustó la clasificación para incluir tres categorías: el
mecanismo indirecto mencionado anteriormente, el mecanismo de
20
contacto indirecto y el mecanismo de contacto directo. El mecanismo
de contacto indirecto es aquel en el que la bacteria adherida a la
superficie del mineral oxida los iones ferroso a férrico, y la lixiviación
se realiza por acción de iones férrico y no por acción biológica3
(reacción 2).

21
CAPITULO III

3.1. FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE BIOLIXIVIACIÓN

El papel que juegan los factores ambientales, biológicos y fisicoquímicos,


sobre el crecimiento y desarrollo de las bacterias es fundamental en el
rendimiento de la extracción de metales por biolixiviación. El control de estos
factores es muy importante para asegurar las condiciones óptimas de pH,
humedad, temperatura, nutrientes, fuentes de energía que deben existir junto
con la ausencia de inhibidores, que permitan obtener el máximo rendimiento
de cobre.

3.1.1. Efecto de la temperatura en la biooxidación de sulfuros

La biooxidación de los minerales no consiste en fenómenos


constantes, es más una sucesión de diferentes pasos y es
fuertemente influenciada por la interacción entre la temperatura, el
Ph y el potencial redox; por esta razón puede existir un control
bioquímico específico para cada mineral. Este fenómeno también
puede cambiar con relación al contenido lixiviado, al crecimiento
bacteriano, al tamaño de partícula y a parámetros físicos como
patrones de corrosión, entre otros (Mustin etál., 1992).

La disolución de minerales es un proceso químico donde el rol


principal es la oxidación así tenemos a los microorganismos en
producir hierro férrico y protones (ácido).
22
Algunos estudios indican que, en general, la velocidad de las
reacciones químicas se duplica con el aumento en 10ºC en la
temperatura. A pesar de que la velocidad de descomposición es lo
suficientemente rápida en 35-40ºC para la mayoría de los minerales,
algunos como la calcopirita requieren temperaturas mayores,
presentando un intervalo de 45-80ºC para hacer que el proceso sea
económicamente viable(D. E. Rawlings, D. Dew and C. Plessis, N. J.
Coram, N. M. Gardner and S. M. Deane).

Desafortunadamente, la disponibilidad de oxígeno disuelto en la


lixiviación bacteriana de sulfuros es un factor crítico. Las bacterias
necesitan oxígeno durante la oxidación de las especies reducidas del
hierro y azufre. La solubilidad del oxígeno en agua a 35ºC es 8gm-3
y disminuye con el aumento en la concentración de iones en la
solución y la temperatura. Por lo tanto, puede ser necesario un
suministro externo de oxígeno para los microorganismos (T. Das, S.
Ayyappan, G. R. Chaudhury). En los procesos de biooxidación, el
intervalo de temperatura juega un papel importante para que las
reacciones de oxidación no se inhiban. El rango de temperatura
dependerá del tipo de mineral usado y el tipo de microorganismo
(mesofilos, termófilos) (Harvey P.I. & Crundwell F.K.).

La temperatura en la actividad bacterial y la proporción de su


crecimiento es fuertemente dependiente de la temperatura óptima y
del tipo y grado de adaptación de las bacterias a determinadas
condiciones de temperatura. Para el género de bacterias thiobacilus,
el rango óptimo de temperatura está entre 35-37 °C, algunas clases
de thiobacilus se han adaptado para operar en rangos de
temperaturas de 42-45 °C, que tienen la ventaja de reducir la
refrigeración cuando se tratan materiales con alto contenido de
azufre como los concentrados de flotación.

23
Figura N°3 Microorganismos en la oxidación de sulfuros minerales.

3.1.2. Efecto del Ph

El Ph influye de forma significativa en la velocidad de crecimiento


de los microorganismos, debido a que afecta a los grupos
ionizables presentes en las enzimas situadas en el citoplasma y
periplasma de la célula. Dichos grupos deben encontrarse en la
forma iónica más adecuada para mantener la conformación del
centro activo de la célula y así enlazarse a los sustratos y catalizar
la reacción (Gómez & Cantero, 2005). Los microorganismos que
participan en la lixiviación bacteriana de sulfuros son acidófilos, ya
que son activos a Ph por debajo de 3,0; con un Ph óptimo para
Acidithiodacillus ferrooxidans en el intervalo de 1,5 a 2,5 (Das et al.,
1999). Valores de Ph cercanos a 1,0 presentan una fuerte
inhibición del crecimiento del A. ferrooxidans, lo que no ocurre con
A. thiooxidans, que presenta caídas en el Ph de sus cultivos incluso
hasta menos de 1,0, debido a la producción de ácido sulfúrico y a
su capacidad de tolerar una mayor acidez (Ossa, 2004; Gómez &

24
Cantero, 2005). La formación de precipitados en la biooxidación de
sulfuros depende del valor de Ph de la solución.

A valores de Ph por encima de 2,5 el hierro férrico tiene una baja


solubilidad, ocasionando la formación de hidroxisulfatos básicos de
Fe3+, con fórmula general Mfe3(SO4)2(OH)6, donde M es K+
(jarosita), Na+ (natrojarosita), NH4+ (amoniojarosita), H3O+
(hidroniojarosita), Ag+ (argentojarosita), Pb2+ (plumbojarosita),
entre otros. Esta precipitación depende fundamentalmente del Ph,
la composición iónica y la concentración del medio (Gómez &
Cantero, 2005). La precipitación de Fe3+ ocurre incluso a bajos
valores de Ph, sin embargo, se observa que medios con valores de
Ph menores de 1,8 son efectivos para limitar la extensión de la
precipitación de estos compuestos (Gómez & Cantero, 2005; Daoud
& Karamanev, 2006). Hayward et al., (1997) recomiendan que para
mantener la actividad bacteriana en un proceso de biooxidación de
sulfuros en reactores de tanque agitado el Ph de operación debe
mantenerse en el intervalo de 1,6 – 1,8.

3.1.3. Efecto del potencial de óxido reducción

Potencial redox: efecto en la solubilidad de micronutrientes


esenciales:

Cambios en el potencial redox generan, a su vez, cambios en el


estado redox de varios nutrientes esenciales. La solubilidad de
muchos micronutrientes esenciales como el hierro (Fe) y el
manganeso (Mn) es afectada por el estado redox de la molécula.
Cuando el potencial redox es alto, hierro y manganeso existen en

25
forma trivalente y tetravalente respectivamente (Fe3+; Mn+4). Estas
formas ionizadas son insolubles y no accesibles para el consumo
microbiano. Las formas bivalentes de estos metales (Fe2+ y Mn2+)
se generan a potenciales bajos, son solubles en agua y fáciles de
incorporar por los microorganismos. Las reacciones redox
favorecen la disolución de algunas especies químicas (ej. Fe(OH)3
®Fe2+) y la inmovilización o escape de otras (ej. Fe2+ ®FeS; CO2
®CH4). El efecto de cambios en el potencial redox sobre la
solubilidad y disponibilidad de otros nutrientes esenciales para los
microorganismos, es discutido en la sección de Nutrientes de este
manual.

Potencial redox: efecto en estado redox de nutrientes esenciales:

Generalmente, el potencial redox es afectado por la concentración


de oxígeno disuelto. Según baja el potencial redox en aguas y
sedimentos, se observa una disminución en la concentración de
oxígeno disuelto y la reducción de iones y moléculas importantes
para la nutrición de microorganismos y formas de vida superior.
Dicha relación es particularmente observada en ambientes
acuáticos eutróficos, en cuerpos de agua con una estratificación
termal marcada y en cuerpos de agua contaminados con altas
concentraciones de materia orgánica oxidable. Ambientes de agua
dulce en equilibrio con el oxígeno atmosférico, tienen valores Eh
alrededor de +800 mV (0.8V), mientras que el potencial redox para
aguas oceánicas superficiales generalmente oscila entre +400 y
+435 mV (a un pH entre 7.6 y 8.3). Cuando la tensión de oxígeno
en dichos ambientes disminuye, el potencial redox también baja.

26
3.1.4. Tamaño de particula

En suspensiones acuosas de partículas sólidas, los iones a ser


oxidados son suministrados por la superficie de mineral. La
concentración de estos iones está controlada por muchos
fenómenos; es decir, por el producto de solubilidad, las reacciones
de hidrólisis, la presencia de electrolitos inertes, la tensión
superficial, el tamaño de partículas o área de superficie y el
potencial rédox. Así, un mejor entendimiento de estos fenómenos y
la interacción entre ellos y los microorganismos es necesario para
lograr una ventaja máxima de la conversión metabólica de los
sulfuros metálicos.

Uno de los mayores requerimientos para la oxidación de sulfuros


por la bacteria es la disponibilidad de substrato. La condición ideal
existe, cuando el substrato es soluble tal como el sulfato ferroso
(substrato). Para substratos insolubles, se requiere una exposición
adecuada de los minerales sulfurados.

En el caso del substrato insoluble, como es el mineral sulfurado, el


factor que realmente interesa e interviene directamente en la
cinética del proceso no es su concentración expresada como peso
por unidad de volumen de suspensión.

Al ser el compuesto insoluble, toda la materia que queda en el


interior de la partícula no tiene intervención en el proceso y sólo
aquella porción en contacto directo con el líquido, entonces la
interfase sólido – líquido, se ve involucrada en la lixiviación. Por lo
tanto, el factor concentración se ve reemplazado en este caso por el
área de la interfase sólido-líquido, expresada convenientemente
como área superficial por unidad de volumen. Por lo tanto, un

27
aumento en esa área, producido por un mayor grado de molienda,
deberá tener un efecto favorable en la velocidad de solubilización.

Los estudios realizados tanto con minerales como con sistemas


modelo confirman esta predicción. Usando diferentes fracciones de
tamaño en una muestra de pirita, los mejores resultados fueron
obtenidos con la fracción de partículas de tamaño más pequeño.
Usando concentrados de chalcopirita, se determinó que el cobre se
extrae más rápidamente de partículas finas que de partículas más
grandes

3.1.5. Interacciones galvánicas

Los sulfuros son materiales semiconductores que presentan


interacciones galvánicas cuando se encuentran en contacto físico, lo
que es común en menas naturales (I. Suzuki, ) . Este efecto puede
llegar a ser uno de los factores más importantes a nivel
electroquímico, regulando la disolución de los sulfuros en los
procesos hidrometalúrgicos. En la interacción, el mineral con el más
alto potencial de electrodo actúa como cátodo y se oxida, mientras
que el mineral con menor potencial, se convierte en el ánodo y se
pasiva (T. Das, S. Ayyappan, G. R. Chaudhury). Un ejemplo de
interacción galvánica es la lixiviación acelerada del cobre de la
calcopirita en contacto con la pirita.

La pirita, con un potencial más alto, actúa como un cátodo, mientras


que la calcopirita, con un menor potencial, es anódicamente disuelta
(C. Klauber), como se muestra en la siguiente reacción:

O2 + 4H+ + 4e- → 2H2O


CuFeS2 → Cu2+ + Fe2+ + 2Sº + 4e-

28
Cuando la galena forma un par galvánico con la pirita, la disolución
de la galena se ve favorecida (P. R. Holmes, F.K. Crundwell) .

FIGURA N°4. Interacción galvánica entre galena y pirita. Modificado

La pirita también puede facilitar la corrosión de la esfalerita, porque


tiene un potencial de electrodo menor. De otro lado, también se ha
encontrado que cuando la esfalerita y galena entran en contacto, la
galena actúa como ánodo de sacrificio y se oxida a expensas de la
pasivación de la esfalerita (G. Urbano, A. M. Meléndez, V. E. Reyes,
M. A. Veloz, I. González) . La interacción galvánica afecta la
lixiviación bacteriana de minerales, ya que retarda o aumenta la
cinética de oxidación de los minerales que forman el par,
dependiendo de las características electroquímicas de los mismos
(P. K. Abraitis, R.A.D. Pattrick, G. H. Kelsall, D.J. Vaughan).

En general, los tres procedimientos más importantes son: lixiviación


“dump”, lixiviación “heap” o irrigación “in situ”. La posibilidad de
aplicar procesos en tanques agitados para la extracción de cobre a
partir de concentrados está en una fase avanzada de desarrollo
aunque todavía no es económicamente rentable.

29
La lixiviación “dump” consiste en mineral apilado sin demasiado
regularidad en tamaño de partícula o forma de la pila y
posteriormente sometido a ciclos de irrigación; la solución es
recolectada en la parte inferior de la pila y dirigida a plantas de
recuperación de cobre (extracción por solventes o electro
recuperación). La lixiviación “heap” es muy similar a la anterior salvo
por su diseño más cuidadoso. El mineral es triturado, acidificado con
ácido sulfúrico y aglomerado para unir partículas finas. Las pilas son
de 2 a 10 m de altura y se montan sobre una base de polietileno de
alta densidad para evitar la pérdida de solución. Algunos aireadores
se intercalan durante la construcción para garantizar la entrada de
aire en las pilas. Durante el proceso de irrigación, pueden agregarse
algunos nutrientes como fosfatos y amonio. La cuidadosa
construcción de la pila permite una mayor eficiencia que la lixiviación
“dump”.

30
CONCLUSIONES

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-G. Rossi. “The design of bioreactors”, Hidrometallurgy, vol. 59, pp. 217-231, 2001.

-K. L. Temple, A. R. Colmer, “The autotrophic oxidation of iron by a new bacterium:

Thiobacillus ferrooxidans”, Engineering Experiment Station, West Virginia


University,

Morgantown, West Virginia, 1951.

-C. L. Brierley. “Biominig extracting metals whit microorganisms”, [en línea]. http://

www.nae.edu/nae/pubundcom.nsf/weblinks/CGOZ-7CQRL8/$file/Biomining%20

-D. Morin, A. Lips, T. Pinches, J. Huisman, C. Frias, A. Norberg, E. Forssberg,


“BioMinE–Integrated project for the development of biotechnology for metal-earing
materials in Europe”, Hydrometallurgy, vol. 83, pp. 69–76, 2006.

-T. Rohwerder and W. Sand. “The sulfane sulfur of persulfides is the actual
substrate of the sulfur-oxidizing enzymes from Acidithiobacillus and Acidiphilium
spp”, Microbiology, vol. 149, pp. 1699–1709, 2003.

- D. E. Rawlings, D. Dew and C. Plessis. “Biomineralization of metal-containing


ores and concentrates”, TRENDS in Biotechnology, vol. 21, n°1, pp. 38–44, 2003.

- D. E. Rawlings, N. J. Coram, N. M. Gardner and S. M. Deane, “Thiobacillus


caldus and Leptospirillum ferrooxidans are widely distributed in continuous-flow
biooxidation tanks used to treat a variety of metal-containing arose and
concentrates”, in: D. E.Rawlings. Review. Characteristics and adaptability of iron –
and sulfur – oxidizing microorganisms used for the recovery of metals from
minerals and their concentrates.Microbial Cell Factories, 2005.

32
- T. Das, S. Ayyappan, G. R. Chaudhury. “Factors affecting bioleaching kinetics of
sulfide ores using acidophilic micro-organisms”, BioMetals, 12, pp. 1-10, 1999.

- Harvey P.I. & Crundwell F.K., “The effect of As (III) on the growth of thiobacillus
ferrooxidans in an electrolytic cell under controlled redox potentials. Minerals”,
Engineering,vol. 9, no. 10. pp. 1059-1068, 1996.

-Mustin, C.; Berthelin, J.; Marion, P.; Donato, P. 1992. Corrosion and
electrochemical oxidation of a pyrite by Thiobacillus ferrooxidans. Applied
Environmental Microbiology. 58 (4): 1175-1182.

-I. Suzuki, “Microbial laching of metals from sulfide minerals”, Biotechnology


Advances,n° 19, pp. 119-132, 2001.

- T. Das, S. Ayyappan, G. R. Chaudhury. “Factors affecting bioleaching kinetics of


sulfide ores using acidophilic micro-organisms”, BioMetals, 12, pp. 1-10, 1999.

- C. Klauber, “A critical review of the surface chemistry of acidic ferric sulphate


dissolution of chalcopyrite with regards to hindered dissolution”, Int. J. Miner. Proc
P. R. Holmes, F.K. Crundwell, “Kinetic aspects of galvanic interactions between
minerals during dissolution”, Hydrometallurgy, n° 39, pp, 353-375, 1995.ess, n°86,
pp. 1–17, 2008.

- P. K. Abraitis, R.A.D. Pattrick, G. H. Kelsall, D.J. Vaughan, “Acid leaching and


dissolution of major sulphide ore minerals: processes and galvanic effects in
complex systems”, Mineralogical Magazine, n° 68, vol. 2, pp. 343–351, 2004.

Páginas web:

--http://www.fundamin.com.ar/index.php/publicaciones/61-mineria-y-medio-
ambiente/105-biomineria-una-tecnologia-alternativa.

33

S-ar putea să vă placă și