Sunteți pe pagina 1din 25

2018

ad Santo Tomas
de Kinesiología

INTERNADO II: SERVICIOS MEDICOS


EDIFICIO SURMEDICA
TEMA: HERNIA AL NUCLEO PULPOSO
(HNP)

 Tutor(a): Maria José Noriega R.


 Alumno(a): Macarena Escobar A.
 Fecha: 24 Octubre, año 2018.
HERNIA AL NUCLEO PULPOSO
Tabla de contenido
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
3. DESARROLLO ............................................................................................................ 4
3.1 Anatomía de columna vertebral ............................................................................ 4
3.2 Definición de patología ........................................................................................ 5
3.3 Etiopatogenia .................................................................................................... 6
3.4 Fisiopatología..................................................................................................... 6
3.5 Signos y Síntomas ............................................................................................... 7
3.6 Diagnóstico médico y tratamiento médico .............................................................. 7
3.7 Diagnostico diferenciado .................................................................................... 10
4. EVALUACION KINESICA ............................................................................................. 11
4.1 Anamnesis próxima remota ................................................................................. 11
4.2 Observación ..................................................................................................... 11
4.3 Inspección ........................................................................................................ 12
4.4 Palpación ......................................................................................................... 12
4.5 Evaluación de rango articular............................................................................... 12
4.6 Evaluación muscular .......................................................................................... 14
4.7 Pruebas especiales............................................................................................. 16
5. TRATAMIENTO KINESICO .......................................................................................... 18
5.1 Objetivo general y específico .................................................................................... 18
5.2 Fisioterapia ............................................................................................................ 18
5.3 Tiempo de recuperación .......................................................................................... 19
5.4 Pauta de ejercicios .................................................................................................. 19
6. CONCLUSION ........................................................................................................... 24
7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 25

2
2. INTRODUCCIÓN
La columna vertebral es una estructura articulada de sostén constituida por:
segmentos óseos, relativamente rígidos, las vértebras, unidos entre sí por tejido
cartilaginoso relativamente elástico, los discos intervertebrales. El conjunto se
comporta desde el punto de vista mecánico, como un composite. Frente a las cargas
estáticas, ofrece resistencias que se continúan unas a las otras, de adelante hacia
atrás.

En 1911 Goldthwait, atribuye a la lesión del disco los síntomas dolorosos conocidos
como ciática y lumbo-ciática. Dandy, en 1929 extirpó quirúrgicamente por primera
vez un disco vertebral, pero fue recién en 1934 que Barr explicó y atribuyo a la hernia
de disco su trascendencia en los seres humanos.

La epidemiología de la HNP se encuentra directamente vinculada a la del lumbago.


El lumbago es actualmente la mayor causa de convalescencia crónica, la de mayor
impacto económico y una de las causas más frecuentes de jubilación en adultos
menores de 45 años.

Tradicionalmente, se considera la cirugía para el tratamiento de esta patología


cuando hay compresión del nervio o los síntomas son persistentes y no responden
al tratamiento conservador. En definitiva, sólo el 1% de los lumbagos se someten a
una cirugía de columna, sin embargo, en los pacientes con ciática secundaria a una
HNP, la probabilidad de culminar en tratamiento quirúrgico bordea el 15% a 5 años1
. A igual plazo sólo la mitad de los pacientes refiere mejoría de sus síntomas
predominantes (dolor de espalda y de pierna) con el tratamiento conservador. En
general, el curso de la enfermedad sintomática es de mayor gravedad y compromiso
funcional que el lumbago simple. La prevalencia de vida de dolor a lo largo de la
pierna asociado a lumbago podría llegar hasta un 40 %, pero si se aplican criterios
clínicos estrictos para “ciaticas” radiculares la cifra baja a 4%-5%.

3
3. DESARROLLO

3.1 Anatomía de columna vertebral

La columna está formada por 33 vertebras que se dividen en regiones: R. cervical (7


vertebras); torácica (12 vertebras); lumbar (5 vertebras); sacro coccígea (de 4 a 5 vertebras).
La columna vertebral, compuesta por segmentos óseos móviles, fascia y músculos, se
considera una obra maestra de la biomecánica (2). Su carácter único se atribuye en parte a
su capacidad para equilibrar las curvas lordóticas de las regiones cervical y lumbar, y las
curvas cifóticas de las regiones dorsal y sacra. El resultado es una doble curvatura en «S»
que permite a la columna absorber las fuerzas verticales como un muelle. La columna
permite movimientos de flexo extensión, inclinación latera y rotaciones derecha –
izquierda.

Articulaciones intervertebrales: Unen a otras vértebras entre sí. Son las que conectan las
vértebras adyacentes, incluyen las articulaciones tanto sinoviales, como cartilaginosas.
Articulaciones Intervertebrales Sinoviales: Se encuentran entre las facetas superior e
inferior de los arcos vertebrales adyacentes, y son apoyados por los siguientes ligamentos:
El ligamento interespinoso se extiende entre las apófisis espinosas; El ligamento
supraespinoso conecta las puntas de las apófisis espinosas y forma el fuerte ligamento nucal
que pasa por detrás de la columna cervical; Ligamentos intertransversos conectan las
apófisis transversas adyacentes, y el ligamento amarillo conecta las láminas de las vértebras
adyacentes.
Articulaciones intervertebrales cartilaginosas: Son articulaciones fibrocartilaginosas que se
forma entre los cuerpos vertebrales adyacentes con los discos intervertebrales
fibrocartilaginosos situados entre los cuerpos.
 Cada disco se compone de una masa gelatinosa, el núcleo pulposo, que está rodeado
por el anillo fibroso (que se compone de capas fibrosas más duras)
 Los ligamentos longitudinales anteriores y posteriores recorren las superficies
anterior y posterior de los cuerpos vertebrales desde el cráneo hasta el sacro. Estos
ayudan a estabilizar la columna vertebral.

Articulación sacroiliaca: La superficie superior del sacro tiene dos facetas superiores que se
articulan con las apófisis articulares inferiores de la quinta vértebra lumbar. Se forma entre
el coxis y el sacro. Tiene un disco intervertebral y se estabiliza por medio de ligamentos
sacrococcígeos.

Músculos: Plano profundo (M. intertransversos, M. interespinosos, M. transversos


espinosos {rotadores, multifidos, semiespinosos (no hay a nivel lumbar), cuadrado lumbar.
Plano superficial: M. iliocostal, M. dorsal largo, M. espinoso (no hay a nivel lumbar.

4
3.2 Definición de patología

La HNP del núcleo pulposo, es la protrusión del materia gelatinoso central de


un disco intervertebral a través de una fisura en el anillo fibroso que lo rodea.
El anillo puede romperse completamente con salida de material discal, o puede
permanecer parcialmente intacto y dar lugar a una protrusión discal. Dicho
proceso se puede asociar a dolor lumbar, por sensibilización de las
terminaciones nerviosas y su ganglio, asociado o no a parestesias o paresia.

Clasificación:

Según la cantidad de disco herniado:

 La herniación parcial es la más frecuente y consiste en la salida de parte


del material del núcleo pulposo hacia atrás y lateralmente (la zona del
anillo y del ligamento vertebral común posterior más débil es la póstero-
lateral), comprimiendo la raíz correspondiente a su entrada o en el
trayecto a través del agujero de conjunción.
 En la herniación masiva, poco frecuente, sale el núcleo pulposo en su
totalidad y a veces también parte del anillo fibroso ya roto. Si la cantidad
del material extruido es muy grande, se puede originar un síndrome de
cola de caballo.

Por su localización:

 Las hernias póstero-laterales son las más frecuentes,


correspondiéndose con lo referido en las hernias parciales. En su forma
característica, una hernia lateral va a originar una compresión
monorradicular.
 Las hernias póstero-mediales suelen requerir un importante esfuerzo
flexor en su producción y pueden comprimir el saco dural dando lugar a
un cuadro clínico variable según la localización en altura de la hernia, de
su mayor o menor tamaño y de su mayor o menor lateralización.
 En las hernias foraminales, más laterales, el material discal herniado se
sitúa en la zona del agujero de conjunción, pudiendo originar un
importante conflicto de espacio a este nivel y dando lugar a un intenso
cuadro doloroso ante toda maniobra que implique una movilización de
la raiz comprimida.

5
Por la cantidad de material herniado:

 La protrusión discal consiste en el fallo del anillo fibroso en cuanto a su


capacidad de contención del núcleo pulposo, aunque aún no se ha roto.
El resultado es que el disco intervertebral hace relieve en la parte
posterior de los cuerpos vertebrales y estrecha el canal vertebral.
 La hernia discal consiste en la rotura del anillo fibroso, aunque el
material del núcleo pulposo está contenido por el ligamento vertebral
común anterior. El volumen ocupado del canal vertebral es mayor que
en el caso anterior.
 La extrusión discal es cuando además se rompe el ligamento vertebral
común posterior y el fragmento de núcleo pulposo entra en el canal,
comprimiendo aún más intensamente la raíz o incluso la cola de caballo.
 Tanto en el caso de hernia como de extrusión, los fragmentos de núcleo
pulposo pueden quedar al nivel del disco intervertebral o emigrar hacia
arriba o abajo

3.3 Etiopatogenia

 Degeneración o envejecimiento articular, con formación de osteofitos


vertebrales.
 Microtraumatismos.
 Mecanismos repetitivos de flexo-extensión del tronco cargando mucho
peso.
 Movimientos de rotación.
 Exceso de peso y volumen personal.
 Atrofia de la musculatura paravertebral dorsolumbar.

3.4 Fisiopatología

El mecanismo típico de producción de una hernia discal consta de tres tiempos.


El primero consiste en la flexión del tronco: el espacio discal se abre hacia atrás
(aumenta le distancia entre los platillos). El segundo es aumentar la carga al
coger un objeto: el núcleo pulposo que se ha ido hacia atrás puede ser atrapado
en los límites posteriores de los cuerpos vertebrales. El tercero es ir
enderezando el tronco manteniendo la carga: el material discal es pinzado y
expulsado como si fuera una aceituna entre los dedos, hacia atrás, rompiendo
el resto de fibras aún íntegras del anillo fibroso

6
3.5 Signos y Síntomas

Las HNP puede presentar o no síntomas propiamente tal de la patología. Los


síntomas más comunes son los siguientes:

 Áreas de dolor: Espalda, pie o pierna


 Muscular: Debilidad muscular, espasmos musculares o reflejos
hiperactivos
 Sensitivo: Entumecimiento de las piernas, hormigueo o hormigueo y
ardor molestos
 Debilidad para extender el hallux (dedo gordo del pie) e incluso el
tobillo. Puede aparecer adormecimiento y dolor en el dorso del pie.
 Debilidad de los músculos de la pantorrilla (debilidad para pararse en
punta de pies). Puede haber adormecimiento y dolor en la planta o cara
lateral del pie.

3.6 Diagnóstico médico y tratamiento médico

Actualmente para el abordaje de una HNP, se realiza un protocolo, el cual se


encuentra establecido en las guías de MINSAL. En donde debe realizar un
flujograma.

La columna se examina con el paciente recostado y de pie. Debido a espasmo


muscular, es posible notar una pérdida de la curvatura normal de la columna. El
dolor radicular (inflamación de un nervio espinal) puede incrementarse si se aplica
presión en el nivel afectado de la columna.

Se realiza una prueba de Lasegue, también conocida como la prueba de levantar la


pierna estirada. El paciente está recostado, se extiende la rodilla y se flexiona la
cadera. Si el dolor se agrava o aparece, esto indica que las raíces nerviosas
lumbosacras inferiores están inflamadas.

Se realizan otras pruebas neurológicas para determinar la pérdida de las funciones


sensoriales y/o motrices. Se observan los reflejos anormales, ya que estos cambios
pueden indicar la ubicación de la hernia.

Las radiografías son útiles, pero una tomografía axial computarizada (TC) o imágenes
por resonancia magnética (IRM) brindan más detalle. La IRM es el mejor método
para permitirle al médico ver los tejidos espinales blandos que no se pueden ver en
una radiografía convencional.

7
FLUJOGRAMA: Manejo de paciente con Sindrome de dolor lumbar radicular.

El

8
Tratamiento conservador (no quirúrgico): La mayoría de los pacientes con una
hernia lumbar (89-90%) se mejoran sin necesidad de cirugía. Los objetivos primarios
del tratamiento conservador son aliviar el dolor y permitir que el paciente vuelva a
un nivel normal de actividad. Entre las opciones de tratamiento conservador están:
Un corto periodo de reposo seguido de un retorno lento a la actividad. Calor local
Kinesioterapia Antiinflamatorios Infiltración peridural.
Cuanto tiempo de tratamiento conservador se requiera es algo que varía de paciente
en paciente. Generalmente, los pacientes parten con cuatro o seis semanas de
tratamiento no quirúrgico. Para aquellos pacientes que no están con dolor severo y
pueden funcionar bien, se puede plantear un tiempo mayor de tratamiento. Para
aquellos pacientes con síntomas más severos y que no respondan al tratamiento
conservador la cirugía es una opción razonable.

Tratamiento quirúrgico:

Cirugía: El objetivo de la cirugía es ayudar a aliviar el dolor. Si un paciente tiene dolor


importante y es incapaz de funcionar en un nivel satisfactorio, la cirugía es una
opción adecuada.
Actualmente, los resultados de la cirugía para una hernia discal son muy
satisfactorios, y la recuperación es muy rápida. Cualquier paciente que tiene déficit
neurológico progresivo o incontinencia de esfínteres debiera tener una evaluación
quirúrgica urgente, ya que estos síntomas aunque son raros, pueden representar
una urgencia quirúrgica. El procedimiento más frecuentemente realizado es una
“discectomía”, en la cual se remueve el disco herniado aliviando la compresión de
las raíces nerviosas que produce el dolor. La cirugía se hace con anestesia general,
con una herida de aproximadamente dos a tres centímetros.

¿Cuáles son los riesgos de esta cirugía? La mayoría de los pacientes no tiene
complicaciones después de una discectomía. Sin embargo, existe la posibilidad de
que aparezcan algunas como: Sangramiento, infección (menos de un 1%) Rotura de
la membrana que rodea los nervios (la que puede suturarse sin problemas, pero
alarga en dos o tres días el postoperatorio). También es posible que a futuro pudiera
volverse a producir una rotura del disco. Esto ocurre en aproximadamente un 5% de
los pacientes.

9
¿Qué se puede esperar después de la cirugía? Si su principal síntoma es el dolor de
la pierna (más que dolor de la zona lumbar), usted tiene una posibilidad muy alta de
alivio completo de los síntomas (más del 95%). Para el dolor de la espalda, la cirugía
es menos predecible en su capacidad de aliviar el dolor.

3.7 Diagnostico diferenciado

Patología extraespinal que puede producir dolor de espalda referido que se


asemeja a un síndrome lumbociático.
 Artrosis de cadera.
 Lesión del nervio ciático por presión, estiramiento o atrapamiento del
musculo piriforme.
 Endometriosis que compromete el nervio ciático.
 Atrapamiento del nervio peroneo en la cabeza del peroné.

Patologías de la columna que se manifiestan con compromiso radicular.


 Patología traumática de la columna.
 Patología inflamatoria de columna.
 Patología tumoral de la columna.
 Quistes sinoviales facetarios.
 Espondilolistesis con o sin raquiestenosis.

10
4. EVALUACION KINESICA
Para una evaluación de un dolor lumbar Agudo incluye una anamnesis meticulosa. En
donde primero se debe preguntar antecedentes personales (Nombre, RUT, dirección,
teléfono, ocupación, entre otros datos que el examinador encuentre pertinentes).

4.1 Anamnesis próxima remota


 Preguntar: ¿cómo comenzó?, ¿Cuándo comenzó?, características del dolor
(ubicación, carácter, intensidad factores que alivian o exacerban el dolor y
duración), por otra parte preguntar cambios sensitivos, es decir la distribución
del hormigueo. Cambios de la fuerza muscular en las EE.II. Una falta de fuerza
generalizada debe ser diferenciada por un cambio focalizado como es la
incapacidad parcial o completa de flexión dorsal del halux.
 Antecedentes de un episodio agudo anterior.
 Actividades que se asocian al dolor.
 Banderas rojas: criterios de alarma en paciente con dolor lumbar agudo.
 Aplicar escala de EVA: Actual, reposo y actividad.
 Preguntar si posee exámenes complementarios y/o si se encuentra tomando
algún fármaco por el diagnostico ya realizado.

Anamnesis remota

En una etapa final se preguntaran antecedentes mórbidos, farmacológicos,


traumáticos, quirúrgicos y hábitos de la vida cotidiana (nutrición, vicios, actividad
física, otros).

4.2 Observación

 Marcha (Choque de talón, punta de pie, intermedia e impulso de puntillas)


 Ayuda técnica
 Gesto corporal

11
4.3 Inspección

 Coloración de la piel
 Tipo de piel
 Hematomas
 Curvaturas fisiológicas
 Atrofia o asimetrías musculares

4.4 Palpación

 Compresión de las apófisis espinosas (cervicales, dorsales y lumbares)


 Espinas iliacas
 Musculatura: paravertebrales, cuadrado lumbar, dorsal ancho, piriforme, TFL,
cuádriceps, musculatura poplítea de MM.II.
 Articulación sacro iliaca

4.5 Evaluación de rango articular

Flexión y extensión de columna.


 Posición: paciente de pie, espinas ilíacas
anterosuperiores niveladas en la misma línea
horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso.
 Alineación de los inclinómetros: Inclinómetro
cefálico: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis
espinosa de C7 (vértebra prominente).
Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 0°
sobre la apófisis espinosa de S1.
 Valores normales: Flexión: 0-80° (AAOS). Para
medir la flexión, la escuela AO utiliza el método de
Schober que expresa la movilidad en cm.
Extensión: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS).

12
Inclinación lateral de columna.

 Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas


anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal
que, a su vez, es perpendicular al piso.
 Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1.
 Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada
por las apófisis espinosas sacras.
 Brazo móvil: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas dorsolumbares
tomando como reparo la apófisis espinosa de C7
(vértebra prominente.
 Valores normales: Inclinación lateral derecha e
izquierda: 0-30°/40° (AO) y 0-35° (AAOS).

Rotaciones de columna

 Posición: paciente sentado en una banqueta sin


respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y
con la columna dorsolumbar libre para poder
rotar. Alineación del goniómetro: Posición 0 con
goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre el vértex.
 Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas
espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil:
alineado con la línea biacromial. Movimiento: se
realiza la rotación derecha e izquierda.
 El brazo móvil acompaña el movimiento. Valores
normales: Rotación derecha e izquierda: 0-30°
(AO), 0-45° (AAOS).

13
4.6 Evaluación muscular

Flexión de tronco (Recto del abdomen)

 Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con las manos cruzadas por
detrás de la cabeza.
 Test: El paciente flexiona el tronco hacia toda la amplitud del movimiento.

Ilustración 1: Grado 5 Ilustración 2: Grado 4 Ilustración 3: Grado 3


Extensión de tronco

 Posición del paciente: Tumbado boca abajo, con las manos cruzadas en la nuca de
la cabeza.
 Test: El paciente extiende la columna, hasta que todo el tórax se eleva de la mesa

Ilustración 1: Grado 5 Ilustración 2: Grado 3

14
Rotación de tronco (Oblicuo externo e interno abdominal)

 Posición del paciente: Tumbado boca arriba, con las manos cruzadas por detrás de
la cabeza.
 Test: El paciente flexiona el tronco y gira hacia un lado. Este movimiento se repite
al lado contrario, para poder examinar los músculos de ambos lados.

Ilustración 1: Grado 5 Ilustración 2: Grado 4 Ilustración 3: Grado 3

15
4.7 Pruebas especiales

Prueba lasegue

 Objetivo: Poner en manifestó la existencia de una


radiculopatía lumbar de origen mecánico.
 Ejecución: El examinador flexiona la cadera unos 70°
manteniendo la rodilla en extensión y aplicando ligera
rotación interna y aducción de la cadera.
 Hallazgo positivo: Aparación de dolor en la zona lumbar o
en esta y en la cara posterior del miembro inferior, por
tensión del nervio ciático o de cualquiera de sus raíces.
 Nota: En caso de ser positiva se realiza bragard.

Prueba de Kbrudzinski kernig

 Objetivo: Evidenciar la presencia de una lesión mecánica


en la columna lumbar.
 Ejecución: El examinador efectúa una flexión forzada de
la cabeza sobre el pecho, mientras el paciente mantiene
una flexión bilateral de 90° de cadera y rodilla. A
continuación, extiende pasiva y lentamente la rodilla del
lado afectado.
 Hallazgo positivo: El paciente refiere dolor en el cuello y
especialmente, en la zona lumbar durante la extensión de
la rodilla.

16
Prueba de milgram

 Objetivo: Valorar una disfunción neurológica de origen


medular.
 Ejecución: Se le pide al paciente que flexione la cabeza
con la cadera en flexión de 90° y, a continuación,
extienda la rodilla.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor en el trayecto
nervioso ciático al extender una rodilla.

Pulgares ascendentes

 Objetivos: Valorar la movilidad sacroiliaca.


 Ejecución: Se le pide al paciente que flexione
cadera y rodilla al lado a valorar.
 Hallazgo positivo: El no descenso del pulgar
homolateral a la cadera flexionada corresponde a
un bloqueo sacroiliaco del mismo lado.

17
5. TRATAMIENTO KINESICO
5.1 Objetivo general y específico

Objetivo General: Evitar el progreso degenerativo del tejido del núcleo pulposo, evitando
que este avance de estadio, y así el paciente pueda desempañarse en óptimas condiciones
en sus quehaceres diarios del hogar, laboral y/o deportivo.

Objetivos específicos

 Disminuir sintomatología dolorosa de la zona afectada.


 Flexibilizar tejido blando de la zona afectada.
 Aumentar rangos de movimiento que se encuentren con limitación.
 Aumentar fuerza muscular.
 Trabajar equilibrio y propiocepción.
 Re educar marcha en caso de alteración
 Educar al paciente en cuanto a patología y cuidados.

5.2 Fisioterapia

Fisioterapia Modalidad Objetivo Duración


TENS Etapa aguda: T. Convencional. Disminuir sintomatología dolorosa 15 – 20
Etapa sub aguda: T. Burst. minutos
Etapa aguda: T. Acupuntura
Compresa Envolver en una toalla toalla y Flexibilizar tejido blando, 10 Minutos
húmedo aplicar en la zona. Siemore aumentando el flujo sanguíneo,
caliente verificando al paciente durante lapermitiendo la nutrición del musculo
aplicación y disminuyendo contracturas
musculares.
Ultrasonido Etapa aguda: U. de modalidad Favorecer el aumento de 5 minutos
pulsátil, profundidad 3 Mhz – metabolismo ayudando a la
Intensidad 1,5 disminución de inflamación,
aumento de flujo sanguíneo y efecto
de analgesia.
Masoterapia Comienzo con euffurage, seguido Favorecer a la flexibilización de tejido 20 - 30
de petrissage y drenaje linfático blando aumentando el flujo minutos
sanguíneo, nutriéndose asi mejor el
tejido muscular, eliminando
sustancias.
Láser Modo pulsátil (Analgesia) Favorece el alivio del dolor y anti S. Programa
Modo continuo (bioestimulacion) inflamación de la zona.

18
5.3 Tiempo de recuperación

Una revisión sistemática que comparo el tratamiento quirúrgico de la HNP con el


tratamiento médico concluyo que el tratamiento quirúrgico permite un alivio más rápido
del dolor que el manejo no quirúrgico.
El alivio de los síntomas se logra entre 78 y 98% a 1 -2 años. Sin embargo estos
porcentajes son menos a 6 – 8 semanas de post cirugía.
El mayor estudio colaborativo, el ensayo clínico Spine patient outcomes research trial
(SPORT), comparó los resultados del tratamiento quirúrgico de la HNP lumbar
sintomática de al menos 6 semanas de evolución de hernia discal confirmada, mostró
que tanto la cirugía como el tratamiento conservador mejoraron significativamente los
síntomas en un plazo de 2 años para todas las mediciones de resultados tanto como
primarias como secundarias.

5.4 Pauta de ejercicios

 Ejercicios de neurodinamia: Paciente decúbito supino en una colchoneta con ambas


rodillas flexionas comienza a extender solo una rodilla. Cuando extiende la rodilla
realiza dorsiflexión de tobillo, para luego seguir con el mismo ejercicio con la otra
extremidad. Puede realizarse en 3 niveles, el primero ya mencionado, en medio
balón y balón. Realizar repeticiones de 30 veces.

19
 Ejercicios de movilidad pélvica

o Disociación pélvica: Paciente en decúbito supino con ambas manos en la nuca y


rodillas flexionadas, mueve en conjunto ambas extremidades de lado a lado.
Realizar 3 series de 20 repeticiones.

o Perro gato: Ejercicio muy interesante para movilizar


toda la región lumbar. Colocándonos en
cuadrupedia, con las manos debajo de los hombros y
las rodillas debajo de las caderas, cogeremos aire y lo
soltaremos levantando la cabeza hacia delante y
estirando las lumbares.
Hacer 15 repeticiones del ejercicio. Realizar 2 series.

20
 Ejercicios de estiramiento: Glúteos, piramidal, isquiotibiales, cuádriceps, dorsal
ancho, lumbares. Realizar 5 repeticiones de cada uno con mantención de 15
segundos.
Piramidal

 Ejercicios de fortalecimiento muscular.

21
o Puente: Este ejercicio es muy útil para
trabajar la región lumbar y glútea,
musculatura muy importante para
disminuir y prevenir las lumbalgias.
Levantaremos el glúteo del suelo hasta
notar que nuestra espalda está
totalmente alineada con nuestras
rodillas, y que los pies queden debajo
de las rodillas.
Aguantar la posición durante 20-30 segundos y repetir 2 veces.

o Superman: Con este ejercicio buscamos reforzar la región central de nuestro


cuerpo, principalmente las
lumbares.
En posición de cuadrupedia,
estiraremos una pierna hasta
la horizontal de nuestra
espalda, manteniendo arriba
3 segundos y bajamos
despacio.
Hacer 15 repeticiones del
ejercicio. Realizar 2 series con cada pierna.

o Abdominales hipopresivos del recto


anterior: Este es un ejercicio para reforzar
la región abdominal protegiendo la región
lumbar. Con las piernas a 90º colocaremos
las palmas de nuestras manos en las
rodillas y los codos estirados.

22
o Abdominales hipopresivos de oblicuos: Ejercicio parecido al anterior pero
donde sólo utilizaremos una
mano y la pierna contraria para
trabajar de forma cruzada.
Se trata de empujar con una
mano la rodilla contraria
mientras la otra pierna reposa.
Hacer 3-5 repeticiones del
ejercicio durante 10-15
segundos con cada pierna.
Se trata de empujar las rodillas
contra las manos y mantener la
posición, siempre respirando
suave y de forma controlada, NUNCA aguantar la respiración. Hacer 3-5
repeticiones del ejercicio durante 10-15 segundos

 Ejercicios de marcha en TANDEM: Paciente en bípedo, debe llevar el talon del pie a
la punta del pie de la otra extremidad y
seguir el trayecto de este. Realizar 10
vueltas.

23
6. CONCLUSION
La historia natural de la lumbociática es, en general, favorable, por lo que debe
respetarse un mínimo de 6 semanas antes de realizar pruebas de imagen o de
considerar el tratamiento quirúrgico. Dado que, en la inmensa mayoría de los casos que
se intervienen, la cirugía se considera electiva, es preciso proporcionar al paciente
información veraz y detallada sobre la historia natural. El paciente debe participar
activamente en la toma de decisión quirúrgica en función de las propias expectativas en
cuanto a la resolución del dolor y asumiendo una tasa de morbilidad pequeña pero real,
así como un porcentaje de ineficacia del procedimiento. La cirugía de la acorta el tiempo
de dolor respecto al tratamiento conservador, aunque el efecto se diluye al año. No
parece existir una modalidad terapéutica ni una medicación o terapia física que sea
superior a las demás respecto al control del dolor o a la recuperación de la radiculopatía.
Tampoco existe una técnica quirúrgica que supere significativamente los resultados
obtenidos por la discectomía simple o la microdiscectomía. El problema no parece estar
en la elección de la técnica sino en la indicación. La enorme variabilidad geográfica en
la utilización de la cirugía para la HNP y en general para los problemas espinales
degenerativos indica que esta operación es una de las peor indicadas de cuantas se
realizan. Sería recomendable acordar consensos internacionales sobre la indicación de
la cirugía en la HDL y aplicarlos de forma más estricta. Existe una innegable y marcada
influencia de la industria farmacéutica en la cirugía de la HNP debido a la gran
prevalencia de la enfermedad y a los enormes costes directos e indirectos asociados.

24
7. BIBLIOGRAFIA

 Guía clínica AUGE: Hernia al núcleo pulposo lumbar. Serie guís clínicas MINSAL
2013 – 2014.

 Pedro DavidDelgado; LópezAntonioRodríguez; SalazarJavierMartín;


AlonsoVicenteMartín-VelascoHernia discal lumbar: historia natural, papel de la
exploración, timing de la cirugía, opciones de tratamiento y conflicto de intereses.
(2017). SENEC

 Jurado Bueno, A. (2011). MANUAL DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Editorial Paidotribo.


 Helen Hislop; Jacqueline Montgomery. (2007). Pruebas funcionales musculares. 6ta
edición. MARBAN
 O. Taboadela. (2007). Una herramienta para evaluación de incapacidades laborales.

25

S-ar putea să vă placă și