Sunteți pe pagina 1din 28

PASION POR EL DERECHO

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

DERECHO PROCESAL PENAL

LOS SISTEMAS PROCESALES –DISPOSICIONES GENRALES-


INVESTIGACION PREPARATORIA I

Keiko Saavedra Mendoza1

I. INTRODUCCION
El presente módulo permite al estudiante conocer el sistema acusatorio
adversarial, vigente en muchos distritos judiciales de nuestro país, el cual se
caracteriza por una clara división de funciones entre el Juez y el Fiscal, además
se consagra el Principio de Igualdad de Armas, que coloca al Fiscal y a la Defensa
en las mismas condiciones y premunidos de las mismas herramientas para
elaborar una estrategia, probar su versión y persuadir al juzgador. ASIMISMO se
señalará las características del derecho procesal penal, para luego desarrollar las
garantías que se deben observar en todo procesal penal tales como la tutela
judicial, libre acceso la jurisdicción debido proceso, entre otros. La siguiente
lección está dedicada a los conceptos básicos de acción, jurisdicción y
competencia a fin de que el alumno pueda identificar y señalar las notas
características y distintivas de los mismos. Finalmente en la lección sexta
trataremos de la investigación preliminar y preparatoria así como el Principio de
Oportunidad como proceso especial.

II. OBJETIVOS

 Conocer las características principales que rigen el sistema procesal peruano


 Conocer las diferentes etapas del proceso penal peruano
 conocer como es la actuación probatoria en el proceso penal.

III. MARCO JURIDICO


A. SISTEMAS PROCESALES
1. SISTEMA ACUSATORIO
La primitiva concepción del Juicio Criminal exigía un acusador, prevalecía el
interés privado, el del ofendido; posteriormente evoluciona y esta persona era
cualquiera del pueblo, procedimiento que a su vez evoluciona por introducir la
publicidad y la oralidad.

1
ESTUDIANTE DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA 9mo CICLO

1 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

La decadencia de este sistema radica básicamente en que para que funcione se


requiere que se dé en un pueblo eminentemente educado en las virtudes
ciudadanas y que en la realidad este sistema no consulta los intereses de la defensa
social y el inadecuado ritmo de la vida contemporánea corrompida por la baja
política y donde están ausentas las virtudes cívicas.

El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o una


persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe ante
la puesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ACUSATORIO

1. El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El


juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para
intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la
acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los
parientes, sino a cada ciudadano.
2. El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por
tanto, no da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no
tenía porque rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad
intelectual y técnica para motivar sentencias.
3. Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de
casación por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han
observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.
4. Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece
Inactivo. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de
derechos y poderes entre acusador y acusado.
5. Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había
acusaciones de oficio.
6. En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al
acusador y El juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su
resolución. La presentación de las pruebas constituye una carga exclusiva de
las partes.
7. La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte
la sentencia condenatoria.
8. La libertad personal del acusado es respetada.
9. El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

2 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

2. SISTEMA INQUISITIVO

El tipo inquisitorio nace desde el momento en que aparecen las primeras pesquisas
de oficio y esto ocurre cuando desaparece la venganza y cuando el Estado, velando
por su conservación, comprende la necesidad de reprimir poco a poco ciertos delitos
y así es como nació en Roma y en las monarquías cristianas del siglo XII, lo cual
origina el desuso del sistema acusatorio que se practicó hasta el siglo XIII.
Bajo la influencia de la Inquisición recibió el proceso penal hondas modificaciones
que lo transformaron por completo. Es así que en algunos países como España, el
sistema inquisitivo floreció gracias al compromiso de algunos reyes con la iglesia
católica, como sucedió con la instalación del tribunal de la Santa Inquisición.
En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el
procedimiento de oficio, se dedica a buscar las pruebas, examina a los testigos, todo
lo guarda en secreto. No hay acusado, la persona es detenida y colocada en un
calabozo.

Dura hasta la aparición de la Revolución Francesa, cuya influencia se extiende por


toda Europa, con el espíritu renovador de los libertarios, que generó una conciencia
crítica frente a todo lo que venía de la vieja sociedad feudal. El nuevo modelo
proponía en lugar de la escritura y el secreto de los procedimientos, de la negación
de la defensa y de los jueces delegados del poder imperial, la publicidad y oralidad
en los debates, la libertad de defensa y el juzgamiento de los jurados, lo cual generó
la extinción de este sistema netamente inquisitorio para aparecer el denominado
sistema inquisitivo reformado o sistema mixto.
El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante
la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio
y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO

1. En este sistema el juzgador es un técnico.


2. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad,
mediante la institución denominada prisión preventiva.
3. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública
4. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.
5. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.

3 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

6. El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La


prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad
exclusiva del juez.
7. Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.
8. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la
cual más de una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.
9. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica
por lo que esta decisión es susceptible de apelación.
10. Todos los actos eran secretos y escritos.
11. El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este afinada
12. El juez no esta sujeto a recusación de las partes.
13. La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de
conformidad con el sistema de pruebas legales.

3. SISTEMA MIXTO

Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e inquisitorios y a


modo de una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en
Francia. La Asamblea Constituyente ideó una nueva forma y dividió el proceso en dos
fases: una secreta que comprendía la instrucción y otra pública que comprendía el oral.
Esta forma cobra realidad con el Código de Instrucción Criminal de 1808 y de allí se
difundió a todas las legislaciones modernas más o menos modificadas, pero manteniendo
siempre el principio básico de la combinación de las dos formas tradicionales. El proceso
mixto comprende dos períodos, en el primero tiene una mayor influencia inquisitoria y el
segundo cuando aparece el con el decreto de envío.
Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos
etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO

A. PRIMER PERIODO

1. Instrucción escrita.
2. Absoluto secreto.
3. Encarcelación preventiva y segregación del inculpado

4 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

4. Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor


subordinación al Ministerio Público.
5. Intervalo arbitrario entre los actos.
6. Procedimiento siempre analítico.
7. Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío
del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.

B. SEGUNDO PERIODO

1. Desde aquél momento nace la publicidad.


2. Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de
"inquisito" pasó a ser "acusato".
3. Cesa el análisis y comienza la síntesis.
4. Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
5. Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.
6. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo
proceso.
7. El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no
son valederos si no se producen en el proceso oral. En otras palabras, el proceso
tiene dos fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le
sigue el juicio o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la
inmediación entre el tribunal y el acusado.
8. Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su
defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus
descargos y el defensor exponer sus razones.
9. Debe leerse la sentencia en público.
10. Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

4. SISTEMA ACUSATORIO MODERNIZADO:

El órgano jurisdiccional se activa ante la acusación de un ente ajeno a la administración


judicial (Ministerio Público) al producirse un delito. El Ministerio Público está a cargo
de la etapa de la investigación.

5 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

B. NOCIONES GENERALES: EL PROCESO PENAL EN EL PERÚ

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO A


TRAVES DEL TIEMPO

Como lo señalamos anteriormente , a través de nuestra historia, se han sucedido las


siguientes leyes procesales:

1. El Código de enjuiciamiento en materia penal.


2. El Código de procedimientos en materia criminal.
3. El código de procedimientos penales.
4. El Código Procesal Penal

1.2. EL CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTOS EN MATERIA PENAL

Entró en vigencia el 1 de marzo de 1863. Tiene marcada influencia española. Sus


características son:

a. El proceso se divide en dos etapas: sumario y plenario. El sumario tiene


por objeto descubrir la existencia del delito y la persona delincuente. El
plenario, comprobar la culpabilidad o inocencia del imputado, y
condenarlo o absolverlo.
b. Se permiten los acusadores particulares y la acusación popular. El fiscal
tiene la obligación de acusar y de cooperar a la acusación que entable el
agraviado o quien lo represente. El juez, sin embargo, puede actuar de
oficio.
c. El procedimiento es escrito. El plenario se limita a analizar la prueba
obtenida durante el sumario, la cual tiene marcos tasados muy claros y una
clasificación entre prueba plena, semiplena e indicios. Corresponde al
agente o promotor fiscal formalizar la acusación formulada por el
acusador. Existe una oportunidad de actuar nuevas pruebas en un plazo de
seis días comunes prorrogables hasta quince días, previa confesión o
declaración del imputado.
d. El imputado es incomunicado hasta que preste su instructiva. La captura
es obligatoria en las causas en que el fiscal tenga obligación de acusar
(todas menos en delitos contra la honestidad, el honor, hurtos domésticos
y lesiones leves). Si se pasa a la etapa del plenario, el auto de prisión es
obligatorio. La libertad bajo fianza siempre es consultable.

6 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

e. Contra la sentencia del juez del crimen se puede interponer recurso de


apelación ante la Corte Superior, que absuelve el grado previa vista del
fiscal. Contra ese fallo existe recurso de nulidad, sea por infracción de la
ley en la aplicación de la pena o por omisión de algún trámite o diligencia
esencial.
f. Profusión de impugnaciones. Son apelables no solo las sentencias, sino
los autos definitivos sobre jurisdicción y personería, y los que denieguen
la prueba ofrecida dentro del término probatorio, así como los autos de
detención, prisión y demás interlocutorios. La única decisión no
impugnable son los decretos de mera sustanciación.
g. No se permite la condena del ausente. El Código regula los procedimientos
de la querella, el juicio por falta y el proceso de revisión.

1.3. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA CRIMINAL

Entró en vigencia el 2 de Enero de 1920. Tiene definida influencia francesa. Sus


características más saltantes son:

a. La acción penal es pública. Se ejercita por el Ministerio Fiscal y de oficio, excepto


los delitos privados y cuando proceda acción popular. Rige el principio de
legalidad. Se incorpora la acción civil por los daños causados por el crimen, delito
o contravención, la cual se ejercita por los que han sufrido el daño acumulativo de
la acción penal.
b. Se incorporan las excepciones y las cuestiones perjudiciales, que son resueltas por
el Superior Tribunal.
c. El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un juez la instrucción,
cuyo objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito cometido, y por sus
autores, cómplices o encubridores, para que puedan realizarse juzgamientos; y el
Juicio Oral a cargo del Tribunal Correccional o del Jurado.
d. La instrucción es reservada y escrita. Puede iniciarse de oficio en los casos de
delito flagrante y cuasi flagrante. Contra el imputado puede dictarse orden de
comparecencia o de detención siempre que se conozca o presuma quien es el
delincuente. Las causales de detención son muy amplias.
e. El juicio es oral y público, sea ante tribunal correccional o ante el jurado. La
asistencia del fiscal es obligatoria, así como del acusado y del abogado defensor.
El tribunal aprecia las pruebas con criterio de conciencia, pero en el fallo debe
exponer las razones de su decisión. La sentencia solo tiene en consideración lo
pasado en los debates ( los

7 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

1. documentos y declaraciones leídos en los debates son los únicos que pueden servir
como medios de prueba).
f. Contra los fallos del tribunal correccional procede recurso de nulidad. La Corte
Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, en su caso, está autorizada
a absolver al indebidamente condenado, pero no puede hacerlo respecto del
absuelto.
g. Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por delitos de injuria,
calumnia y contra la honestidad, por delitos flagrantes y por faltas.

1.4. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Se promulgó el 23 de Noviembre de 1939. Tiene las siguientes características:

a. Insiste en reconocer que el proceso se desarrolla en dos etapas: la instrucción


(reservada y escrita) y el juicio (público y oral); que se realiza en instancia única
y su iniciación está informada por el principio de legalidad u oficialidad; que la
acción penal es pública o privada; que contra los fallos de los Tribunales
Correccionales sólo procede recurso de nulidad; que el juez instructor no tiene
competencia para dictar sentencia; que los hechos y las pruebas se aprecian con
criterio de conciencia; y que no se condena al ausente.
b. Otorga una nueva dimensión a la instrucción. No solamente se separa la
concepción de considerarla como una mera etapa preparatoria del juicio, sino que
se confiere la calidad de prueba a los actos de investigación contenidas en las
actas; que al leerse pueden ser invocadas por el tribunal en la sentencia.
c. Se elimina el jurado. La justicia penales se ejerce por jueces profesionales.
d. La acción civil derivada del delito es obligatoria.
e. Se reconocen como procedimientos especiales: el seguido para delitos de
calumnia, difamación, injuria y contra el honor sexual; el seguido por delitos de
imprenta y otros medios de publicidad; el juicio por faltas; y audiencias públicas
extraordinarias. "Con posteridad a 1940, y fundamentalmente, en las dos últimas
décadas, se han dictado una serie de leyes procesales penales que de hecho, han
alterado el modelo del Código de Procedimientos Penales, estatuto de por si
involutivo en comparación con el de 1920 al reforzar las formas inquisitivas en
desmedro de las acusatorias y garantistas. Estas normas han venido incorporando
instituciones de dudosa legitimidad e instituyendo procedimientos más
restrictivos y de naturaleza especial".

8 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

1.5. EL VIGENTE NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL (D. LEG. 957)

Este Código que se encuentra vigente hasta la fecha en determinados distritos judiciales
de nuestro país, siendo uno de los primeros distritos judiciales en los que entró en
vigencia, el Distrito Judicial de Moquegua, trae un Título Preliminar que consta de diez
artículos de lectura imprescindible, se pone de relieve los principios y garantías que
rodean al nuevo proceso, con base constitucional y acorde con los convenios
internacionales en materia judicial y respeto a los Derechos Humanos. Se delimitan las
principales funciones jurisdiccionales y fiscales, que pone de relieve el principio de
inocencia, se establecen los criterios para la adopción de las medidas que limitan
derechos, se regula sobre la interpretación de la ley procesal y su vigencia, se fijan las
líneas fundamentales sobre la legitimidad de la prueba, el derecho de defensa del
imputado y también de la víctima y sobre todo se establece que las normas del Título
Preliminar prevalecen sobre las normas del mismo código y son útiles para su
interpretación. Pero además, siguiendo a Sanchez Velarde, Pablo tenemos por lo menos
doce aspectos centrales cuando analicemos el nuevo texto procesal:

1. Nos encontramos ante un modelo procesal con predominio del acusatorio


2. Se diferencian las fases o etapas procesales, las cuales se encuentran bajo la
dirección y responsabilidad de órganos judiciales distintos: a) la investigación
preliminar y preparatoria a cargo del Ministerio Público; y b) la fase intermedia,
de juzgamiento y de ejecución, a cargo del Poder Judicial.
3. En las dos primeras etapas (investigación preliminar y preparatoria) el paso de
una fase a otra, se realiza por decisión del mismo Fiscal.
4. A la autoridad jurisdiccional le corresponde las decisiones sobre medidas
coercitivas o cautelare, desde la fase de investigación preliminar y de control
procesal en la fase de investigación preparatoria y fase intermedia,
denominándose a este magistrado precisamente Juez de la Investigación
Preparatoria.
5. La etapa de Juzgamiento se le encomienda a un juzgado unipersonal y a otro
colegiado, que es formado por tres jueces, cuya competencia está determinada
en la ley, dependiendo si se trata de delitos castigados con pena inferior o mayor
a seis años.
6. El mismo fiscal que inicia la investigación continúa hasta la fase de juicio.
7. Toda la actividad probatoria se regula bajo principios rectores, introduciéndose
la sana crítica como sistema de valoración.
8. El juicio oral se regula bajo un esquema fundamentalmente contradictorio, que
debe sustentarse en técnicas de intervención oral e interrogatorio.

9 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

9. La fase de ejecución se encuentra a cargo del Juez de Investigación Preparatoria,


con intervención del Fiscal en los casos establecidos.
10. Se introduce el juicio de apelación, de manera que las sentencias dictadas por los
jueces comunes serán revisadas en un nuevo juicio ante la Sala Penal Superior
con la actuación de pruebas.
11. Se crean procesos llamados especiales, con normatividad propia pero teniendo
como base aquella que rige para el proceso común.
12. Se introduce toda una regulación sobre la cooperación judicial internacional, con
determinación de la autoridad central que recae en la Fiscalía de la Nación y
estableciéndose distintas formas de asistencia entre los Estados, que resulta tan
importante, especialmente, ante la criminalidad organizada.

AUTOEVALUACION:

1. ¿Cuáles son las características de los principales sistemas procesales que


estuvieron vigentes en nuestro país?
2. Señale los Códigos que tuvieron vigencia en nuestro país
3. ¿En qué se diferencian los sistemas inquisitivo, acusatorio y mixto?
4. ¿Cuáles son las características más importantes del vigente Código Procesal
Penal?

2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL,


GARANTÍAS Y PRINCIPIOS PROCESALES

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

 Tiene carácter público :

Porque regula la actividad jurisdiccional del Estado, la intervención estatal para mantener
la convivencia social resolviendo los conflictos entre particulares. La inevitable
mediación del Estado en la efectiva realización de la justicia por intermedio de los
órganos establecidos para tal efecto. Además es público porque estructura los órganos
estatales en sus funciones de solución de conflictos.La relación jurídico procesal está
determinada por normas de carácter público revestida de garantías constitucionales; su

10 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

institucionalización se realiza a través de órganos públicos, que forman parte de uno de


los poderes del Estado. Por otra parte y como ya se indicó, este carácter público se acentúa
en la medida en que aplica el Derecho Penal, derecho público por excelencia.

 Es instrumental :

Es de característica instrumental debido a que sirve para que se pueda tutelar los derechos
no sólo de los ciudadanos, sino también de todos los integrantes de una comunidad
organizada. Debido a que constituye el medio de actuar del derecho sustantivo, las
normas y principios de derecho procesal cumplen una función reguladora de la actividad
dirigida a la realización jurisdiccional del derecho sustantivo. No obstante, que el derecho
procesal no se limita a ser solamente un medio, pues si así fuera se estaría desconociendo
el fin propio que tiene, cual es de garantizar la realización del orden jurídico. En doctrina
no sólo las normas procesales tienen naturaleza instrumental, sino también las sustantivas,
como es el caso de los artículos referentes a la aplicación de la pena, la reparación civil,
la denuncia de parte, etc.

 Es autónomo :

El Derecho Procesal penal es autónomo porque tiene individualidad propia. Como se


sabe, el Derecho Procesal penal es el conjunto de normas que tienen por objeto organizar
los Tribunales y Salas Penales y regular la actividad dirigida a la actuación jurisdiccional
del Derecho Penal material. En el pasado, el derecho procesal era considerado
dependiente del derecho sustantivo. Así, el derecho procesal civil fue considerado un
apéndice del derecho civil y el proceso penal como un capítulo del derecho penal. En la
actualidad el derecho procesal es considerado como una rama independiente del derecho
sustantivo. El derecho procesal penal, a su vez, se rige por los principios rectores
exclusivos, apunta a fines específicos y posee un objeto de conocimiento propio. La
autonomía del derecho procesal penal se da tanto a nivel legislativo, científico y
académico.
 Es una disciplina jurídica particular :

Porque forma parte del universo del conocimiento jurídico, es una rama especial del
Derecho.

11 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

 Es de índole científica :

Está constituido por un conjunto coherente y perfectible de formas de pensamiento, esto


es, por concepto de juicios, razonamientos y teorías de índole jurídico procesal penal.
Sobre todo porque le importa un conocimiento racional y lógico. Estos conceptos, juicios
razonamientos y teorías son de naturaleza subjetiva y objetiva a la vez: parten del
conocimiento sensorial de a realidad, para así elevarse a lo abstracto; y en ese nivel ejercer
la práctica jurídico – procesal penal. La práctica de todo lo anteriormente dicho, permite
excluir todos aquellos factores negativos, como son: la vaguedad, la inexactitud, la
superficialidad; así poder tener un debido conocimiento y aplicación del Derecho
Procesal Penal.

 Se funda en un conocimiento metódico :

Porque constituye un conocimiento ordenado y orientado a obtener la verdad sobre su


objeto de estudio para una mejor realización de su finalidad apela al empleo oportuno y
riguroso de los métodos de la actividad cognoscitiva: observación, comparación, análisis,
síntesis, inducción, deducción, experimentación, etc.

 Contiene un conocimiento explicativo informativo y predicativo:

Porque indaga e identifica la causalidad de su existencia como disciplina particular e


inquiere sobre su propio objeto y finalidad. Su contenido es un cúmulo de conocimientos
tanto de índole causal explicativo como de orden deóntico de lo que es y para lo que es el
Derecho procesal Penal y también de nivel crítico sobre la aplicación práctica de la
disciplina que permite impulsar el perfeccionamiento de dichos conocimientos; así mismo
predecir sucesos y avances inherentes y complementarios a la disciplina. Por ejemplo,
adecuadamente la práctica procesal penal(la conducción de un procedimiento penal),
también permite predecir, con grado probable, las consecuencias procesales de una
innovación propuesta o aprobada y servir de orientación lúcida para formular alternativas
innovadoras en materia de normatividad procesal penal.

 Es disciplina con terminología propia :

El Derecho Procesal penal es una disciplina con una terminología propia para poder tener
una mayor claridad y precisión en la comunicación dentro de esta disciplina. Esta
terminología tiene conceptos muy propios y se incrementar constantemente.La
terminología propia de la que goza el Derecho procesal Penal es una consecuencia de su

12 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

calidad de disciplina jurídica especial, sin embargo, esto no quiere decir que el derecho
procesal Penal deje de lado la terminología jurídica general y básica.

 Está conformado por un conjunto sistemático de conocimientos:

La cual se refiere a la constitución de una compleja unidad de conocimientos en conexión


lógica entre sí, tales como la coherencia de juicios jurídicos, las teorías, los principios
procesales penales, la norma coherencia de las normas jurídicos procesales penales, etc.

 Es un sistema de conocimiento verificable :

Porque las bondades y defectos del Derecho Procesal Penal son evaluables desde la
perspectiva del desarrollo del Estado y del Derecho como medio ineludible para la
aplicación del derecho penal. Esta evaluación que se da del Derecho Procesal penal
permite su auto desarrollo teórico en función directa de la causalidad, finalidad, vigencia
y evolución histórica del estado y del derecho en general; por lo tanto constituye un
sistema de conocimiento verificable y evaluable.

 Conduce a la tecnificación:

Ya que el conocimiento sistemático y la aplicación consciente del derecho procesal penal


durante la actividad jurisdiccional son las únicas condiciones que permitirán un óptimo
tratamiento riguroso de los problemas inherentes a la iniciación, desarrollo y culminación
del proceso penal concreto. "Una actividad sin conocimiento científico constituye una
mera rutina, y a su vez, una actividad práctica sin actualización científica deviene en un
rezago anquilosado de conocimientos científicos. Por el contrario, un conocimiento
meramente teórico, sin concreción, sin verificación práctica, es sólo una hipótesis.

 Es disciplina de índole realizadora (sus normas son de carácter operativo)

Pues los fundamentos teóricos y las normas positivas de naturaleza procesal penal están
destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación del procedimiento penal respecto
del acto imputado como delito, y finalmente, decidir la aplicación del Derecho Penal o la
no aplicabilidad. Esta característica se sustenta en el principio procesal penal que dice :
NULLA POENA SINE PREVIA JUDITIO

13 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

 Es de carácter oficial :

Ya que se cumple por medio de un órgano público y se inicia de oficio por el Ministerio
Público, quien en el ejercicio de sus funciones debe proceder a formular luego de una
denuncia, sin que por ello se recorte el derecho de las personas que puedan hacerlo
directamente. Iniciando la acción el fin perseguido es la implantación de una sentencia,
que sólo el Estado en su función jurisdiccional lo puede realizar, sin que tenga que hacer
ninguna otra declaración de voluntad.

 Tiene carácter de irretractable :

Ya que producida la denuncia o iniciando el proceso no puede ser modificado, suspendido


o revocado. No procede por ende en el Proceso Penal, el desistimiento, la transacción, o
perdón; la acción continua hasta su terminación, y solo se extinguirá cuando la Ley lo
permita como es la sentencia, el sobreseimiento, muerte del imputado o por declaración
de alguna de las excepciones establecidas por Ley. Dado el carácter público del fin que
persigue no es posible que por un acto unipersonal se pueda revocar o suspender y la
acción esta encomendada al Estado; sin embargo en nuestra ley se permite que en algunos
casos, la persona interesada pueda desistirse.

 Es de carácter obligatorio :

Ya que el Estado no puede renunciar a su potestad soberana, pues el que tiene el poder de
la tutela jurídica aplica la sanción por medio del órgano jurisdiccional, en forma
indiscriminada, sin tener en cuenta diferencia de persona alguna. Al lado del Ministerio
Público admite un acusado particular o querellante y uno o varios acusados y admite
también a personas secundarias, como el responsable civil.

 Es disciplina correlativa con el Derecho Penal :

Ya que existe vinculación especial entre en derecho procesal penal y el derecho penal, El
uno necesita del otro. Suprimiendo uno de ellos no se justificaría la existencia del
sobreviviente. Ambas disciplinas son autónomas. Ambas forman parte de un todo que e
del Derecho como totalidad. Pero la aplicación del Derecho Penal no se podría dar sin
antes haberse aplicado el Derecho Procesal Penal, la demostración está en que sin la
puesta en acción recíproca del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penal no es posible
concretar el poder punitivo

14 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

3. ACCIÓN PENAL – JURISDICCIÓN – COMPETENCIA

3.1.ACCIÓN PENAL

A. CONCEPTO:

Es aquella acción ejercitada por el Ministerio Público o por los particulares (según la
naturaleza del delito), para establecer, mediante el pronunciamiento del órgano
jurisdiccional, la responsabilidad en un evento considerado como delito o falta. La acción
tiene por fin la aplicación del derecho material por parte del juez. El objeto es la
aplicación de una pretensión punitiva.

Para interponer la acción penal, no es necesario que exista un hecho, delito o no. El
proceso se establece justamente para comprobar si el hecho existió o no, y si existió
corresponderá establecer si es o no delito. La acción opera como el impulso que pone en
movimiento la serie de actos que denominamos proceso, que conduce a la aplicación del
Derecho sustantivo al caso y sujeto concretos.
Proceso es el conjunto de averiguaciones y discusiones dirigidos a la aplicación de la
norma sustantiva general a la situación singular realmente acontecida.

NOTA:
 La acción es la potestad recibida del ordenamiento jurídico por los
particulares de un derecho, para promover la actividad jurisdiccional,
encaminada a la actuación de la Ley. Prieto Castro.
 Acción punible o delictiva. La acción procesal (acción) no debe confundirse
con la acción punible o delictiva (hecho ilícito), pues el estudio de la primera
corresponde al campo procesal, en tanto que la segunda compete a la teoría
del
 delito.
 La Tesis Romanista o Clásica de la Acción. Actualmente ha quedado
descartado el postulado que señalaba que “la acción es el mismo derecho (ius
puniendi) en pie de guerra o el derecho de perseguir en juicio lo que se debe”.
El origen de la ciencia procesal se produjo precisamente al independizarse de
la acción, respecto del derecho sustancial material es factible que se pueda
accionar en sede penal, sin necesidad que el accionante posea o sea titular del
ius puniendi; es más puede ni siquiera existir el ius puniendi, y, sin embargo,
existir acción.
 Pretensión, es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela
jurídica y, por supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva
en otras palabras: la autoatribución de un derecho por parte de un sujeto que

15 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

invocándolo pide concretamente se haga efectiva a su respecto la tutela


jurídica. Couture.

En atención a lo expuesto, muchos juristas utilizan el término “acción penal", al


simplificar un conjunto de palabras (brevitatis causae) que significan "acción procesal
tendiente o encaminada a resolver un conflicto penal". Pero que conste que una cosa es
simplificar o abreviar las palabras, y otra cosa en que la acción como concepto puro puede
a la vez ser penal, civil o mercantil. O estamos con la unidad y autonomía, o con la
diversidad del concepto de acción.

B. CARACTERES DE LA ACCIÓN PENAL:

La acción penal presenta caracteres específicos:

 OFICIALIDAD
o Carácter público: El ejercicio de la acción es del Poder Público, excepto
cuando se trata de delitos
o De acción privada.
 PUBLICIDAD:
o Puede ser ejercitada por personas públicas, cuando se busca proteger a la
sociedad en su conjunto; se ejercita en interés de sus miembros.
 AUTÓNOMA:
o Es independiente del derecho material.
 UNICIDAD:
o No se admite pluralidad o concurso de titulares de la acción.
 INDISCRECIONALIDAD:
o Se debe ejercer siempre que la ley lo exija. No está obligado a ejercer la
acción penal sino cuando se siente obligado y debe ser desarrollada en
función de la investigación realizada por el fiscal, que tiene
discrecionalidad, cuando cree que hay motivos para suspender, cesar, etc.,
el proceso.
 IRREVOCABILIDAD:
o La regla general es que una vez promovida la acción penal no existe
posibilidad de desistimiento. Se puede interrumpir, suspender o hacer
cesar, sólo y exclusivamente cuando está expresamente previsto en la ley.
 INDIVISIBILIDAD:
o La acción es una sola y comprende a todos los que hayan participado en el
hecho delictivo.

16 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

C. CLASES DE ACCIÓN PENAL:

1. Acción Penal Pública.- En caso de delitos que atentan contra el interés


social.

2. Acción Penal Privada.- En caso de delitos que atentan contra el


interés particular.

3.2.JURISDICCION

Etimológicamente, jurisdicción proviene de la locución latina “iuris dictio” o “ius


dicere” que significa decir o mostrar el derecho. La noción de jurisdicción como concepto
jurídico surge con el advenimiento del Estado moderno y una vez consagrada la división
de poderes.

En las sociedades primitivas, la fuerza y la venganza constituían el único medio de hacer


justicia; se encuentra la autodefensa o autotutela como las primeras formas de solucionar
los conflictos. Después las partes buscan solucionar sus controversias mediante el trato
directo o negociación. A esta forma de solución de controversias mediante el trato directo
o negociación. A esta forma de solución de conflictos se le conoce como
autocomposición.

La jurisdicción penal surge para evitar la autodefensa violenta, por el interés público y
con el propósito de restablecer el orden social. Se encuentra dentro de la tercera forma
histórica de solución de conflictos que es la heterocomposición, que se presenta cuando
un tercero elegido o no por las partes soluciona su conflicto.

3.3.COMPETENCIA

No es más que la delimitación de la jurisdicción, bajo criterios de territorio, materia, grado


o cuantía.

LA COMPETENCIA ES OBJETIVA, FUNCIONAL, TERRITORIAL Y POR


CONEXIÓN.

Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben


conocer un proceso. Tenemos los siguientes criterios para determinar la competencia:

17 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

3.3.1. LA COMPETENCIA POR ELTERRITORIO

Se establece en el siguiente orden:

1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en


caso de tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del delito.
2. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
4. Por el lugar donde fue detenido el imputado.
5. Por el lugar donde domicilia el imputado.

 DELITOS COMETIDOS EN UN MEDIO DE TRANSPORTE.-

3. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible determinar con
precisión la competencia territorial, corresponde conocer al Juez del lugar de llegada
más próximo. En este caso el conductor del medio de transporte pondrá el hecho en
conocimiento de la autoridad policial del lugar indicado.
4. La autoridad policial informará de inmediato al Fiscal Provincial para que proceda
con arreglo a sus atribuciones.

 DELITO COMETIDO EN EL EXTRANJERO


Si el delito es cometido fuera del territorio nacional y debe ser juzgado en el Perú
conforme al Código Penal, la competencia del Juez se establece en el siguiente orden:
1. Por el lugar donde el imputado tuvo su último domicilio en el país;
2. Por el lugar de llegada del extranjero;
3. Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la acción
penal.

 DELITOS GRAVES Y DE TRASCENDENCIA NACIONAL.-


Los delitos especialmente graves, o los que produzcan repercusión nacional cuyos efectos
superen el ámbito de un Distrito Judicial, o los cometidos por organizaciones delictivas,
que la Ley establezca, podrán ser conocidos por determinados jueces de la jurisdicción
penal ordinaria, bajo un sistema específico de organización territorial y funcional, que
determine el Órgano de Gobierno del Poder Judicial. Los delitos de tráfico ilícito de
drogas y lavado de activos; y, los delitos de secuestro y extorsión que afecten a

18 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

funcionarios del Estado, podrán ser de conocimiento de los Jueces de la Capital de la


República, con prescindencia del lugar en el que hayan sido perpetrados.”

LA INCOMPETENCIA TERRITORIAL NO ACARREA LA NULIDAD DE


LOS ACTOS PROCESALES YA REALIZADOS.
3.3.2. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

Sala Penal de la Corte


Suprema

Salas Penales de las Cortes


Superiores

Juzgados Penales
Unipersonales o Colegiados

Juzgados de la Investigación
Preparatoria

Juzgados de Paz Letrados

 Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema.- Compete a la Sala Penal


de la Corte Suprema:

1. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos
en segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores, en los casos
previstos por la Ley.
2. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
3. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión.
5. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción
ordinaria y la militar.
6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir resolución
consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
9. Entender de los demás casos que las Leyes determinan.

 Competencia de las Salas Penales de las Cortes Superiores.- Compete a las


Salas Penales de las Cortes Superiores:

19 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

1. Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los casos
previstos por la Ley, expedidos por los Jueces de la Investigación Preparatoria y los
Jueces Penales -colegiados o unipersonales-.
2. Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de la Investigación Preparatoria
y los Jueces Penales -colegiados o unipersonales- del mismo o distinto Distrito
Judicial, correspondiendo conocer y decidir, en este último caso, a la Sala Penal del
Distrito Judicial al que pertenezca el Juez que previno.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. Dictar, a pedido del Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que
hubiere lugar.
5. Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6. Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de la
Investigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y realizar el juzgamiento
en dichos casos.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Conocer los demás casos que las Leyes determinen.

 Competencia material y funcional de los Juzgados Penales.

1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conocerán


materialmente de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo mínimo,
una pena privativa de libertad mayor de seis años.
2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de aquellos cuyo
conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.

 Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o Colegiados, lo


siguiente:

a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban conocer;
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c) Conocer de los demás casos que las Leyes determinen.
d) Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán de las
solicitudes sobre refundición o acumulación de penas;

 Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:

a) De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo dispuesto en el


Código de Ejecución Penal;

20 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

b) Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas por el Juez
de Paz Letrado;
c) Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d) De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de Paz
Letrados.

 Competencia de los Juzgados de la Investigación Preparatoria.- Compete a los


Juzgados de la Investigación Preparatoria:

1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la


Investigación Preparatoria.
2. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la
Investigación Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la
defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente
inscripción en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7. Conocer de los demás casos que las Leyes determinen.

 Competencia de los Juzgados de Paz Letrados.- Compete a los Juzgados de Paz


Letrados conocer de los procesos por faltas.

3.3.3. LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN

 Conexión procesal.- Existe conexión de procesos en los siguientes casos:


1. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.
2. Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo
hecho punible.
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan
cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para
asegurar la impunidad.
5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.

 Competencia por conexión.- En estos supuestos de conexión previstos, la


competencia se determinará:

21 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

1. En el numeral 1), le corresponde al Juez que conoce del delito con pena más
grave.
2. En el numeral 2), la competencia se determinará subsidiariamente por la fecha
de comisión del delito, por el turno en el momento de la comunicación
prevista en el numeral 3) o por quien tuviera el proceso más avanzado. En
caso de procesos incoados en distintos distritos judiciales, la competencia se
establece por razón del territorio.
3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito con pena más
grave. A igual gravedad compete al Juez Penal que primero hubiera recibido
la comunicación prevista en el numeral 3).
4. En el numeral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave.

4. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PREPARATORIA

4.1. Alternativas del Ministerio Público ante una denuncia


Ante la comisión de un delito, la parte agraviada o su representante o su heredero, según
el caso puede alternativamente optar por:
 Formular denuncia de parte ante la Policía. La Policía realizará las investigaciones
cuyas conclusiones constan en un Informe Policial. El informe se remite al Fiscal
para su pronunciamiento; o
 Formula denuncia directamente ante el Fiscal Provincial; el denunciante obvia
presentarse ante la Policía y recurre al Ministerio Público denunciando por escrito
o por acta en la oficina del Fiscal.
NOTA:
La Policía Nacional del Perú simplemente levantará Actas detalladas de los hechos.
Ley N° 27934, art. 1° Publicada el 12-02-20 03.

4.2. Alternativa del MINISTERIO PÚBLICO:

Recibida la denuncia de parte o el informe policial, el Fiscal puede:


 Si es denuncia de parte, disponer la investigación del caso en su despacho o
derivarla a la Policía.
 Si es informe policial, devolverlo a la Policía para que amplíe la investigación
(por considerarlo incompleto o deficiente).
 Formulará Denuncia Penal ante el Juzgado (Poder Judicial); o
 Denegará el ejercicio de la acción penal, Archivando el caso.

22 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

NOTA:
En este caso, la Resolución Denagatoria se notifica al denunciante quien dentro de 3 días
puede interponer recurso de queja de Derecho. Concedida la queja, se elevan los actuados
al Fiscal Superior y por lo resuelto por este concluye la incidencia. El superior podrá
aprobar o desaprobar la Resolución del inferior y ordenar que formule la denuncia.
* Se Abstendrá de ejercitar la Acción Penal, en caso que el hecho se encuentre dentro de
los supuestos señalados en el Art. 2° del Código Procesal Penal.

4.3. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

Por este principio, el órgano persecutor e iniciador de la acción penal (Fiscal Provincial
o el Juez Penal en sus respectivas etapas) tiene la facultad de abstenerse de ejercitar la
Acción Penal o sobreseer y archivar la causa penal. Es decir, se permite que los órganos
Públicos encargados de la persecución penal prescindan de ella y cierren definitivamente
el caso.
El principio de oportunidad trata de establecer reglas claras para prescindir de la
acusación penal, frente a casos en los cuales ordinariamente debía acusarse por un
aparente hecho delictivo. Este sistema ha sido tradicionalmente seguido como regla en
los países de tradición jurídica anglo-americana, pero también es adoptado, al menos
como excepción al principio de obligatoriedad, en algunos países europeos, encabezados
por Alemania.
El criterio de la oportunidad puede y debe ligarse a una concepción utilitaria y realista
sobre la legitimación y el fundamento, el fin y el límite de la aplicación de las penas.
Constituye un intento de conducir la selección en forma racional, con criterios de política
criminal más que arbitrarios, y sobre todo con la posibilidad de ejercer un control y exigir
responsabilidad en quienes lo aplican. De acuerdo con estas ideas, el principio de
oportunidad tendría como objetivos básicos, en primer término, descriminalizar cuando
haya otros mecanismos de reacción social más eficaces o parezca innecesario el proceso
y la pena. En segundo lugar, pretendería volver los ojos hacia la víctima en la medida en
que en muchos casos exigiría la indemnización previa. Y, en tercer lugar, buscaría la
eficiencia del sistema frente a hechos más relevantes y de mayor gravedad social, al
permitir descongestionar los atascados tribunales, de manera tal que les permita intervenir
en los hechos más lesivos y esenciales para la comunidad y los ciudadanos. En
consecuencia, creemos que el principio de obligatoriedad debe mantenerse, pero que es
necesario incrustar como excepción la oportunidad, estableciendo algunos casos
previamente delimitados, en los cuales se autorice a los órganos públicos prescindir de la
acusación y de la pena, cuando políticamente se ubiquen otros intereses superiores que
hagan evidente que aquellas son innecesarias.

23 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

4.4. Casos en los que puede prescindirse de la acusación.

Cuando se pretenda introducir el principio de oportunidad, necesariamente debe exigirse


que de previo se establezcan los casos en que puede prescindirse de la acusación, de
manera que se conviertan en casos excepcionales, tasados y bajo control incluso
jurisdiccional. No se trata de autorizar al Ministerio Público para transar a su antojo con
la defensa, sino de reconocer superiores interes jurídicos que hacen absurdo el proceso
penal y la pena. Este extremo debe ser definido según la particular situación político-
cultural del país, tomando en cuenta los avances jurídicos de la época, las experiencias
de otros países con realidades jurídicas similares, y las condiciones, los recursos y las
posibilidades reales para ser eficientes del sistema de justicia penal (policía, Ministerio
Público, defensores públicos, tribunales, funcionarios penitenciarios, cárceles, etc.).

Podemos mencionar los siguientes casos en los cuáles podría autorizarse a prescindir de
la acusación:

1- Frente a conductas socialmente adecuadas. Es decir aquellas que la comunidad


acepta como legítimas aún siendo típicas, para lo cual no es necesario esperar la
absolución con el proceso.
2- Frente a los delitos de bagatela y de culpabilidad mínima de autor. Los cuales
por su escasa significancia, muchas veces no deben ser perseguidos.
3- Aquellos que impliquen una pena natural. Nos referimos a los casos en los
cuales el autor del hecho recibió un castigo natural por la realización del mismo,
como el del ladrón que perdió un pie o un brazo a consecuencia del balazo que
recibió cuando pretendía consumar la sustracción; o el caso contado del conductor
ebrio que ocasionó la muerte de su hijo al perder el control del vehículo.
4- En los delitos previstos y sancionados en los siguientes artículos del Código Penal
122 (Lesiones Leves), 185 (Hurto Simple), 187 (Hurto de Uso), 189-A Primer
Párrafo (Hurto de Ganado), 190 (Apropiación Ilícita), 191 (Sustracción de bien
propio), 192 (Apropiación irregular), 193 (Apropiación de prenda), 196 (Estafa),
197 (defraudación), 198 (Administración fraudulenta), 205 (Daño Simple), 215
(Libramientos Indebidos), y en los delitos culposos.

No rige esta regla cuando haya pluralidad importante de víctimas o concurso con
otro delito; salvo que, en este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes
jurídicos disponibles.

24 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

4.5. CIRCUNSTANCIAS IMPEDITIVAS DE LA ACCION PENAL

4.5.1. CUESTIÓN PREVIA

Medio de defensa concedido al imputado que procede cuando falta algún requisito de
procedibilidad . Efecto de la cuestión previa: la denuncia se da por no presentada y se
anula todo lo actuado. Si los procesados se encuentran con mandato de detención o en
prisión se ordena la libertad inmediata.

NOTA:
Requisito de Procedibilidad: Es toda condición legal para poder denunciar un hecho como
delito o es todo elemento señalado como indispensable para el ejercicio de la acción penal.

4.5.2. CUESTIÓN PREJUDICIAL:

Medio de defensa técnico del imputado que procede ante la existencia de un hecho o acto
preexistente autónomo y que requiere ser resuelto en vía extrapenal, para recién dar inicio
a un Proceso Penal. En tanto se resuelve dicho acto, la acción penal se archiva
provisionalmente.

4.5.3. EXCEPCIONES:
Medios de defensas conferidos al imputado para impedir (provisoria o definitivamente)
la prosecusión del Proceso Penal. Las excepciones están referidas a un elemento procesal
y no a los elementos constitutivos del delito.

4.5.3.1. CLASES DE EXCEPCIONES:

o Naturaleza de juicio: Excepción Dilatoria. No se refiere al fondo del asunto


sino a la forma, se interpone cuando se da a la investigación una sustanciación
distinta a la prevista en la Ley penal.
o Improcedencia de Acción: Excepción Preventiva. Ataca el fondo del asunto
e impide definitivamente la prosecución del Proceso Penal, se interpone
cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable penalmente.
o Cosa Juzgada: Excepción Perentoria. Se interpone cuando el hecho
investigado ya ha sido objeto de un fallo o decisión judicial (Nacional o
extranjera) en un Proceso Penal, por los mismos hechos y contra la misma
persona.

25 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

o Amnistía: Excepción Perentoria. se interpone cuando el procesado ha sido


amnistiado por el delito que se le imputa. La amnistía es aquel acto de poder
soberano (Congreso) por la cual de olvidan las infracciones penales,
generalmente político – sociales.
o Prescripción: Excepción Perentoria.- Se interpone cuando ha transcurrido el
plazo señalado para la extinción del derecho a ejercitar la acción penal o la
prosecución de la misma, mas no de la pena. Puede ejercitarse de oficio pero
ya no como excepción sino mediante Resolución.

5. INVESTIGACIÓN PREPARATORIA – BÚSQUEDA DE PRUEBAS

La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de


descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al
imputado preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada
es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado.

La Policía Nacional del Perú y sus órganos especializados en criminalística, la Dirección


de Policía Contra la Corrupción, el Instituto de Medicina Legal y los demás organismos
técnicos del Estado, están obligados a prestar apoyo al Fiscal. Las universidades,
institutos superiores y entidades privadas, de ser el caso y sin perjuicio de la celebración
de los convenios correspondientes, están facultados para proporcionar los informes y los
estudios que requiere el Ministerio Público. La Contraloría General de la República,
conforme a sus atribuciones y competencia, a solicitud del Titular del Ministerio Público,
podrá prestar el apoyo correspondiente, en el marco de la normativa de control.

El Fiscal, mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas emanadas de la


Fiscalía de la Nación, podrá contar con la asesoría de expertos de entidades públicas
y privadas para formar un equipo interdisciplinario de investigación científica para
casos específicos, el mismo que actuará bajo su dirección.

5.1. Dirección de la investigación.-

El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá realizar por sí mismo o
encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre
que no requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional.

26 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la colaboración de las


autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus respectivas
competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos de informes que se realicen
conforme a la Ley.
El Fiscal, además, podrá disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y
aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue un delito, a fin de evitar la
desaparición o destrucción de los mismos.

5.2. Función del Juez de la Investigación Preparatoria.-

Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación Preparatoria realizar, a


requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos procesales que
expresamente autoriza la norma.
El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está facultado para: a)
autorizar la constitución de las partes; b) pronunciarse sobre las medidas limitativas de
derechos que requieran orden judicial y -cuando corresponda- las medidas de protección;
c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; d) realizar los actos de prueba
anticipada; y, e) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en este
código

5.3. Reserva y secreto de la investigación.-

La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de su contenido las


partes de manera directa o a través de sus abogados debidamente acreditados en autos. En
cualquier momento pueden obtener copia simple de las actuaciones.

El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en secreto por
un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez de la Investigación
Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días, cuando su conocimiento pueda
dificultar el éxito de la investigación. La Disposición del Fiscal que declara el secreto se
notificará a las partes.

Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado que las reciba está
obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad disciplinaria. Si reincidiera
se notificará al patrocinado para que lo sustituya en el término de dos días de notificado.
Si no lo hiciera, se nombrará uno de oficio.

27 Año 2018
PASION POR EL DERECHO
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EXPOSITOR: KEIKO ARELY SAAVEDRA MENDOZA

5.4. Carácter de las actuaciones de la investigación.-

Las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones propias de la
investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de la sentencia tienen carácter de
acto de prueba las pruebas anticipadas y las actuaciones objetivas e irreproducibles.

AUTOEVALUACION
1. ¿Cuáles son las características del Derecho Procesal Penal
peruano vigente?
2. Señale los conceptos de acción, jurisdicción y competencia.
3. ¿Cuáles son los caracteres de la acción penal?
4. ¿Cuáles son las alternativas del Ministerio Público al recibir
una denuncia penal?
5. ¿Cuáles son las circunstancias que impiden la acción penal?

28 Año 2018

S-ar putea să vă placă și