Sunteți pe pagina 1din 9

Meteorización - Movimiento de masas - Procesos en Laderas

METEORIZACIÓN
• Disgregación y la modificación de la roca y los materiales que la componen como consecuencia de su exposición a
los agentes atmosféricos y biológicos. Podemos diferenciar dos tipos de meteorización; física y química.

METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA:


• Se debe a la desintegración o ruptura de la roca original; ésta se va disgregando en materiales de menor tamaño y
ello facilita el proceso de erosión y transporte. En la meteorización física las características químicas, en cuanto a su
composición, no varían.
Gelifracción o crioclastia: es la rotura de la roca por la acción del hielo. El agua se introduce en la grietas de la roca y
cuando disminuye la temperatura el agua se congela; en base a las características propias de este elemento, cuando
el agua se solidifica sus moléculas se reorganizan formando estructuras mayores, por lo que cuando pasa a formarse
el hielo, el aumento de volumen en esas grietas produce una gran presión en las paredes del interior de la roca, lo
que termina por fragmentarlas.
Haloclastia: es la ruptura de la roca debido a un proceso de la precipitación de las sales; el agua, cargada de sales y
minerales, se introduce en las grietas de la roca y cuando esta se evapora los minerales restantes se precipitan y forman
unas nuevas estructuras, cristales. Estos ocupan un mayor volumen, por lo que, al igual que en el caso anterior, la roca
termina fracturándose debido a las presiones ejercidas entre sus paredes.
Termoclastia: Es la ruptura de la roca debido a las variaciones de temperatura y a los distintos coeficientes de dilatación
de cada uno de los distintos materiales que la componen. Al tener composiciones distintas, absorberán cantidades
distintas de energía (los materiales oscuros absorben más que los claros); al dilatarse y contraerse de forma distinta,
se producirá una presión entre unos materiales y otros por el aumento de volumen, lo que provocará la rotura de la
roca.
Biológica: en esta ocasión, la rotura de la roca se produce debido a la acción de los seres vivos que contribuyen a
meteorizarlo. Algunos ejemplos son los topos y conejos; al construir sus madrigueras, las raíces de los árboles; que son
capaces de desplazar masas de rocas y los líquenes; que contribuyen a su descomposición.

METEORIZACIÓN QUÍMICA
• Suponen un cambio en la composición de la roca; basándose en la rotura o la descomposición de la misma mediante
distintas reacciones químicas. Afecta sobretodo en aquellas zonas con presencia de fluidos.
• Disolución: consiste en la disolución de determinados tipos de roca en la que el agua actúa como disolvente; como
por ejemplo, en el caso yeso y la roca caliza.
Carbonatación: es un proceso mediante el cual, debido al aumento del nivel de CO2 y H2O en la atmósfera, el
carbonato (insoluble) que compone la roca se transforma en bicarbonato (soluble).
Hidratación: Existen materiales capaces de hidratarse; es decir, admiten la presencia de moléculas de agua en su
composición; volviéndose así más dúctil y maleable y aumentando su volumen. Al haber diferencias entre las
capacidades de hidratación de unos materiales y otros, la capacidad de dilatación es distinta, por lo que se producen
tensiones entre sus paredes y termina por fracturarse. Retracción: Es el proceso contrario a la hidratación; debido a la
pérdida de agua y su vuelta al tamaño original, aparecen grietas.
Oxidación: En este proceso, los materiales tienen la capacidad de oxidarse; es decir, si bien al estar en contacto con el
oxígeno estos se combinan (añadiendo en la composición original del material moléculas de oxígeno) o si bien, sin
necesidad de combinarse con el oxígeno, este gana electrones en su composición.
Biológica: Determinados seres vivos segregan sustancias químicas que van disgregando la materia mineral de las rocas
debido a la segregación de sustancias químicas de determinados seres vivos.

9
• Biológica: Determinados seres vivos segregan sustancias químicas que van disgregando la materia mineral de las
rocas debido a la segregación de sustancias químicas de determinados seres vivos.

MOVIMIENTO EN MASA
• El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos
o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991).
Algunos movimientos en masa, como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que
otros, como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con límites claros,
determinados por superficies de rotura (Crozier, 1999a, en Glade y Crozier, 2005).

GESTION DE RIESGOS Y AMENAZAS:

Magnitud
• La mayoría de los autores emplean el término magnitud de un movimiento en masa para referirse al tamaño, ya sea
en volumen o en área. En ambos casos debe indicarse cuando se trata de volumen (o área) del movimiento inicial, de
la zona de deposito, o el total. Frecuentemente se emplea como medida de magnitud el área total, la cual se estima
aproximadamente con base en el análisis de productos de sensores remotos. Para el calculo de volumen, se estima el
área y espesor de la zona de arranque o se emplean formulas empíricas que relacionan el área de la zona de arranque
con el volumen, Picarelli et al. (2005).
• Sin embargo, otros autores consideran que la magnitud en general debe involucrar otros parámetros que se refieren
al tamaño y potencial destructivo de los movimientos en masa.

Intensidad
• Para referirse al potencial destructivo de un movimiento en masa, o intensidad, se emplean parámetros tales como
la velocidad, las fuerzas de impacto, el espesor o la altura. La intensidad varía de acuerdo con la localización. Cruden y
Varnes (1996) establecen una escala de velocidades para movimientos en masa en 7 categorías, desde
extremadamente lenta (5 × 10-10 mm/s) a extremadamente rápida (mayor a 5 m/s).
• Sin embargo, algunos movimientos en masa importantes por su potencial destructivo, como son los flujos de detritos,
se encuentran todos por encima de la categoría “extremadamente rápido”. A este tipo de movimiento en masa se le
categoriza como catastrófico por su potencial de causar pérdida de vidas humanas.

Frecuencia o probabilidad de ocurrencia


• Además de la caracterización del proceso, la estimación de la frecuencia es el segundo componente en la evaluación
de la amenaza por movimientos en masa. Picarelli et al. (2005) describen los métodos para la estimación de la
frecuencia, su aplicabilidad y limitaciones. Entre ellos se mencionan los siguientes:
• Evaluación de registros históricos de movimientos en masa.
• Relación entre movimientos en masa y geología/geomorfología.
• Análisis multivariado entre la ocurrencia de movimientos en masa y parámetros tales como geología, geomorfología,
geometría.
• Relación entre la ocurrencia de movimientos en masa, geometría de la ladera y registros históricos de precipitación
y su duración.
• Relación entre la ocurrencia de movimientos en masa, geometría de la ladera y registros históricos de precipitación
y propiedades geotécnicas.
• Modelamiento de niveles piezométricos en la ladera versus precipitación, y su relación con ocurrencia de
movimientos en masa o con el factor de seguridad.
• Empleo de métodos probabilísticos.

• CASOS TIPO A – Estabilidad individual de una ladera o talud


• Este problema esta enfocado en el estudio de una ladera natural o un talud artificial, en el cual es necesario evaluar
su estabilidad futura, considerando una variedad de posibles condiciones cambiantes que incluyen clima extremo,
movimientos sísmicos, cambios en el uso del territorio o actividades de construcción. Este es el problema típico sobre
“estabilidad de taludes” que se encuentra en los textos de geotecnia. La solución a este problema se encuentra
aplicando métodos determinísticos (equilibrio limite o análisis numérico) o probabilísticos. El modelo probabilístico
empleado para cada caso especifico depende del mecanismo de falla (caída, deslizamientos, flujo), y del material
involucrado, sea suelo o roca. En este caso se encuentra un factor de seguridad, un índice de confiabilidad o una
predicción de la deformación. A partir de tales índices se puede estimar la probabilidad de ocurrencia del callamiento
o ruptura del talud, y con base en esta, calcular el riesgo considerando otros factores adicionales como el carácter y
dimensiones de la ruptura, y las distancia de recorrido del movimiento en masa.
• CASOS TIPO B – Movimiento en masa individual preexistente
• En donde ya se ha iniciado un movimiento en masa, es necesario hacer predicciones sobre futuros movimientos,
retrogresión o ampliación del volumen de material involucrado, cambio en la velocidad del movimiento y posible
dinámica de su recorrido. El resultado de este tipo de estudio puede tomar diferentes formas, tales como
recomendación sobre el cambio a futuro del factor de seguridad, predicción de movimientos totales o diferenciales,
predicción del mecanismo de movimiento, predicción del tipo o magnitud de la retrogresión, probabilidad de
deslizamiento general e incremento en la aceleración (ruptura), velocidad y longitud del recorrido. Un tipo especial de
caracterización es el “mapeo de actividades” (VanWesten, 1993), en el cual se dividen en zonas las áreas que presentan
alta actividad (terrenos con movimientos en masa), basándose en observaciones del movimiento, y el estado de
actividad actual..

• CASOS TIPO C – Zonificación de susceptibilidad a movimientos en masa


• En este caso, un área dada se subdivide en sectores de acuerdo a su susceptibilidad a generar movimientos en masa.
En su concepto ideal, la susceptibilidad a movimiento en masa se puede considerar como una función distribuida
espacialmente, definida como “la densidad de movimiento en masa esperada”, la cual es medida en términos de
ocurrencias anuales por km2 (o por unidad de área) para movimientos pequeños. Un ejemplo de como la densidad
podría expresarse es: “25 deslizamientos/km2 en 1997”. Puede expresarse también en m2 de terreno potencialmente
inestable por km2 de área anual; un ejemplo seria: “1.000 m2/km2 de áreas inestables en 1997”.

CASOS TIPO D – Zonificación de amenaza para la definición de líneas de retiro


• Un caso especial de la zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa se aplica a la distancia de retiro
requerida para la construcción sobre las crestas o márgenes de terrazas, o de taludes potencialmente inestables
(Cruden et al., 1989). La distancia se puede definir deterministicamente, con un factor de seguridad adecuado, o
probabilísticamente como la distancia de retroceso versus la probabilidad de ocurrencia durante el tiempo de vida de
la estructura. La manera de abordar este problema es similar a la de estabilidad de una pendiente individual del Tipo
A, con mayor énfasis en observaciones en el terreno.
• La técnica mas importante se apoya en la relación entre la distancia de retiro y la altura y condiciones de la pendiente,
establecidas empíricamente observando laderas semejantes en las cercanías. Se debe prestar atención a pendientes
que han sido socavadas por erosión en la base o cargadas en la cresta por rellenos artificiales mal diseñados.

• CASOS TIPO E – Zonificación de amenazas en el área de propagación (alcance), basándose en el análisis de los
depósitos
• Los movimientos en masa rápidos, tales como flujos de detritos, avalanchas de detritos o caídas de rocas alcanzan a
ser una amenaza en áreas lejanas de la zona de arranque del movimiento en masa. Idealmente, se deben mapear en
las zonas de propagación la distribución tanto de la intensidad del movimiento en masa como la probabilidad del
evento, con el fin de guiar decisiones relacionadas con el desarrollo y proporcionar los parámetros para el diseño de
medidas de protección. En esta sección se presenta un ejemplo de la metodología para la elaboración de mapas de
amenaza empleando modelos matemáticos (FLO-2D), combinados con la aplicación de sistemas de información
geográfica.

CASOS TIPO F – Zonificación de amenazas en el área de la propagación, basada en el análisis de la fuente de


materiales
• Este método utiliza el análisis de las trayectorias completas del movimiento en masa en las laderas, es decir, desde
la zona de arranque hasta la zona de deposito mas abajo.
• El primer paso consiste en la preparación de un mapa de susceptibilidad a movimientos en masa sobre la ladera,
como se describió arriba en el Caso Tipo C. Se compila el rango de magnitudes y probabilidades de los diferentes
movimientos en masa pronosticados por los análisis de susceptibilidad. Esta compilación se incluye en una base de
datos “sintetica” que puede utilizarse para derivar una distribución de Frecuencia Acumulada – Magnitud para el área
de estudio.
GEOMORFOLOGÍA DEL PERÚ
PROCESOS DE ORIGEN EXÓGENO
Geomorfología Fluvial
Ing. MSc. Manuel Roberto Roncal Rabanal

GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL
• Estudio de los procesos y las formas relacionadas con el escurrimiento de los ríos.
• Los ríos constituyen los agentes más importantes en el transporte de materiales intemperizados de las áreas elevadas
para las más baja, de los continentes para el mar.
• Ríos: Corrientes continuas de aguas, más o menos caudalosas, que desaguan en el mar o en un lago.

Todos los acontecimientos que ocurren en la cuenca hidrográfica repercuten, directa e indirectamente en los ríos.
• Factores de control:
• Condiciones climáticas,
• cobertura vegetal y
• la litología:
• Son los factores que controlan la morfogénesis de las vertientes y en el tipo de carga detrítica que aporta a los ríos.
• El estudio y el análisis de los cursos del agua sólo puede ser realizada en función de perspectiva global del sistema
hidrográfico.

HIDROLOGÍA Y GEOMETRÍA HIDRÁULICA


• Los ríos funcionan como canales de escurimiento.
• El escurimiento fluvial comprende la cantidad total de agua que alcanza los cursos de agua, incluye el escurrimiento
pluvial, que es inmediato
• Escurrimiento = Precipitación- evapotranspiración

EROSIÓN FLUVIAL
• Levantamiento directo. Es el que provoca la turbulencia al colocar carga en suspensión. A mayor velocidad del flujo,
mayores diámetros se levantan.
• Abrasión. Es el efecto de lija de la carga sobre las paredes y el fondo. Los materiales duros pulen el lecho, mientras
los blandos resultan pulidos para explicar los cantos rodados.
• Cavitación. Hoyos provocados por fragmentos de roca provocado por el hundimiento de vacuolas -colapso de
burbujas de vapor en flujos turbulentos que generan presiones entre 100 y 150 atmósferas- en corrientes muy rápidas
cuando la presión estática del líquido queda hundida bajo la presión del vapor.

TRABAJO DEL RÍO


• La turbulencia y la velocidad están íntimamente relacionadas con el trabajo que efectué el río:
• Erosión, transporte, deposición de detritos.
• Energía del río (potencial y cinética).
• La energía potencial es convertida en energía cinética y es disipada en calor y fricción.
• El 95% de la energía es consumida y transformada en calor, el resto se gasta en la fricción, siendo empleada en
trabajo.
• Energía potencial- peso del agua (W) por la diferencia altimétrica (h).
• Energía cinética- es la mitad de la masa por la velocidad al cuadrado.

VELOCIDAD DEL RÍO


• Velocidad depende de:
• la pendiente
• volumen de agua
• viscosidad del agua
• ancho, profundidad
• forma del canal,
• rugosidad del canal
• Formula para calcular la velocidad, que va a estar en función de la pendiente (S) y el radio hidráulico (R). (Fórmula
de Chezi).

EROSIÓN FLUVIAL
• Impacto y disolución. En la zona alta de un río (zona I), por la alta velocidad, o en las cascadas y rápidos, es frecuente
el impacto del flujo. La disolución de las rocas, por donde transcurre la corriente, se favorece en calizas, mármoles y
dolomitas, también en concreto.
• Denudación. Erosión superficial de las aguas de escorrentía agravada por tala, quema y azadón; especialmente
cuando las pendientes
EROSIÓN FLUVIAL
• Épocas de avenida (crecidas). Por mal uso o mal manejo del suelo, se intensifican las avenidas de las corrientes.
• Primero se tala el monte, luego se siembra; deteriorado el recurso, el uso siguiente es el pastoreo; y deteriorado por
erosión, finalmente entra el suelo al proceso de desertificación. El resultado es el descontrol hídrico y pluviométrico
por el cual en el verano los ríos se secan y en el invierno se desbandan.
superan los 15 grados. Los terrenos desnudos quedan desprotegidos y a merced de la erosión superficial. Esta erosión
tiene tres niveles, el laminar menos severo, el de surcos o intermedio y el de cárcavas o severo.

FORMA DEL CANAL


• La forma del canal es la respuesta del ajuste del caudal a la sección transversal del canal.
• El canal es la resultante de la acción ejercida por el flujo sobre los materiales rocosos componentes del lecho y de las
márgenes.
• Las dimensiones del canal serán controladas por el equilibrio entre las fuerzas erosivas de entallamiento y los
procesos agradacionales que depositan los sedimentos en el lecho y las márgenes.
• Para ser efectivo, el caudal debe tener fuerza para realizar el entallamiento, la frecuencia y la duración suficientes
para mantener la forma del canal.

CAUDAL DE MÁRGENES PLENAS


• Caudal de márgenes plenas: tiene gran significado geomorfológico, esta definido como el caudal de crecida, en la
medida justa, el canal fluvial y encima del cual ocurrirá el trasbordamiento para la planicie de inundación.

CAPACIDAD, CARGA Y COMPETENCIA


• Se entiende por carga la cantidad de material que lleva una corriente en un momento dado; por capacidad, la máxima
carga que puede llevar la corriente, y por competencia el tamaño máximo de partículas que puede mover la corriente.
• El diámetro de las partículas levantadas por un flujo aumentará (y por lo tanto la competencia y la capacidad) con el
cuadrado de la velocidad del flujo, y con su cubo, si el flujo es altamente turbulento.

CAPACIDAD, CARGA Y COMPETENCIA


• La erosión es débil en las rocas duras y compactas. Sin embargo actúa con el tiempo y lo hace activamente sobre las
rocas blandas pero coherentes, como las arcillas, las arenas y los suelos de cultivo. Los granos arrastrados en primer
lugar no son necesariamente los más finos.
• Los materiales arcillosos y coloidales, cuyas partículas miden de 1 a 100 micras, resisten mejor la erosión que las
arenas homogéneas, cuyos granos tienen entre 200 micras y 2 mm. La erosión se ve facilitada si el material no es
homogéneo como ocurre con los suelos cultivables

PERFIL LONGITUDINAL DE LOS RÍOS


• Es la representación visual de la relación entre la altimetría y el comportamiento de determinado curso de agua.
• El perfil característico es cóncavo; con declividades mayores hacia las nacientes y valores cada vez mas suaves en
dirección hacia el nivel de base.
• Los cursos de agua que presentan este perfil son considerados equilibrados.

CONCAVIDAD DE LOS PERFILES FLUVIALES


• Tramo superior: área de colecta de agua y de erosión (implica entallamiento y regresión de las cabeceras de los ríos),
• Tramo inferior: área de deposición de sedimentos, con el predominio de la sedimentación.
• Tramo intermedio: transición entre ambos.
14

• Otros autores consideran que la concavidad estaba relacionada con la disminución de la granulometría de la carga
detrítica transportada por los ríos.
• Con esta perspectiva, el gradiente debe ser mayor en las cabeceras de los ríos, con el fin de mantener la velocidad y
la competencia suficiente para transportar detritos groseros.
• En dirección a la desembocadura, los sedimentos se tornarán menores; la velocidad para transportarlos entonces
disminuirá.
El perfil longitudinal resulta, pues, del trabajo que el río ejecuta para mantener el equilibrio entre la capacidad y la
competencia, por un lado, y la cantidad y tamaño de la carga detrítica, por el otro, a lo largo de toda su extensión.
• *El perfil longitudinal surge como respuesta al control ejercido por éstos factores*.

EL EQUILIBRIO FLUVIAL
• La idea de equilibrio fluvial fue inicialmente propuesta en el siglo XIX, con Guglielmi, quien decía que el río modificará
su canal, erosionando o depositando, hasta que haya alcanzado un equilibrio entre la energía y la resistencia.
• Grove K. Gilbert (1887) fue el primero que empleó el término “río equilibrado”, señalando el ajustamiento entre los
sectores de un mismo río y los elementos de la red de drenaje. W. M. Davis utilizó el concepto, definiéndolo en función
de la teoría cíclica de erosión, considerando que el equilibrio surge cuando hay un ajuste entre la erosión y la
sedimentación.
Con la aplicación de las teorías de sistemas en los estudios geomorfológicos, a partir de 1950, se empezó a emplear el
concepto de “estado de estabilidad” en sistemas abiertos en el estudio de la dinámica fluvial. En esta teoría, el sistema
es auto-regulador, cualquier alteración en las condiciones ambientales modifica el sistema.
M. Morisawa, en 1968, expone la siguiente definición de río equilibrado: “un río equilibrado es aquél que llegó al
estado de estabilidad de modo que, sobre determinado período de tiempo, el agua y la carga detrítica que entran al
sistema son compensadas por las que de él salen. El estado de estabilidad alcanzado y mantenido por la interacción
mutua de las características del canal, tales como la pendiente, la forma del perfil transversal, rugosidad y padrón del
canal. Es un sistema auto-regulador; cualquier alteración en los factores controladores causará un descolocación en
cierta dirección, que tendrá que absorber el efecto del cambio.”

LAS CUENCAS Y LOS PADRONES DE DRENAJES


• El drenaje fluvial es compuesta por un conjunto de canales de escurrimiento interrelacionados que forman la Cuenca
de Drenaje, definida como el área de drenaje por un determina do río o por un sistema fluvial.
• La cantidad de agua que alcanza los cursos fluviales está en dependencia de tamaño de área ocupada por la cuenca,
de precipitación total y su régimen, y de las pérdidas debidas a la evapotranspiración y la infiltración.

RELACIÓN AL ESCURRIMIENTO GLOBAL


• Exorreicas: cuando el escurrimiento es continuo, alcanza el mar ó el océano.
• Cuando las cuencas desembocan directamente al mar.
• Endorreicas: cuando los drenajes son internos y no poseen escurrimiento hasta el mar, desembocan en lagos o se
disipan en arenas del desierto.
• Arreicas: Cuando no hay ninguna estructuración en cuencas hidrográficas, como las áreas desérticas.
• Criptorreicas: corrientes de agua subterráneas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN DAVIS


• Considera el escurrimiento de los cursos de agua en relación a la inclinación de los estratos geológicos (clasificación
descriptiva)
• A- Consecuentes: curso determinado por la pendiente de la superficie terrestre. Los ríos forman cursos de
lineamiento recto en dirección a la bajada, con un drenaje paralelo.
• B- Subsecuentes: dirección del flujo controlada por la estructura rocosa, acompañado siempre por una zona de
debilidad, tal como una falla.
• C- Obsecuentes: son aquellas que corren en sentido inverso a la inclinación de los estratos. Generalmente descienden
las escarpas
• D- Ressecuentes: Son aquellas que fluyen en la misma dirección que los subsecuentes, pero en un nivel más bajo.
• E- Insecuentes: son cuando no hay ninguna razón aparentemente por una orientación general preestablecida.
PADRONES DE DRENAJE
• Los padrones de drenaje se refiere al arreglo espacial de los cursos fluviales, que están influenciados en su actividad
morfogenéticas:
• por la naturaleza y la disposición de los estratos geológicos.
• la variable litológica
• las diferencias de pendientes
• la evolución geomorfológica de la región.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN
• Se propone un criterio geométrico en función de la disposición de los cursos fluviales, sin sentido genéticos.
• a- Drenaje Dentrítico: es designada como arborescente. Se unen los cursos en formado ángulos agudos y las
rectangulares son de origen tectónica.
• b- Drenaje Treliza: Tipo de drenaje es compuesto por ríos consecuentes, corriendo paralelamente, recibiendo cursos
subsecuentes.
• c- Drenaje Rectangular: Es una modificación del treliza, de aspecto ortogonal
• d- Drenaje Paralelo: Se localiza en áreas con vertientes fuertes con control estructural
• e- Drenaje Radial: Cursos dispuestos radialmente desde un punto central.
• f- Drenaje Anular: Son drenajes anulares son típicos de áreas dómicas.
• e- Drenajes irregulares: desorganizadas por un bloque de erosión.

GEOMORFOLOGIA LITORAL

TIPOS DE COSTAS - TECTÓNICA


• Activas
• Pacífico
• Erosional
• Pasivas
• Atlántico
• Depositacional

DEFINICIÓN DE PLAYA
Playa: (a) es una acumulación de sedimento no consolidado (arena, cantos, etc.) que se extiende desde el nivel medio
de marea hasta algún cambio fisiográfico como un cantil o campo de dunas.
Litoral: este término denota tambien la porción bajo el agua importante en los procesos de formación-destrucción de la
playa. Su límite inferior es donde el oleaje ya no mueve al sedimento.
DEFINICIÓN DE ZONA COSTERA
Costa: (a) Una franja de tierra de ancho indefinido (puede ser de varios kilómetros) que se extiende desde la linea de
bajamar hasta el primer cambio importante hacia tierra en la morfología. (b) La parte de un pais considerada como
cercana a la costa, comunmente incluye toda la planicie costera; un distrito litoral que contenga alguna característica
específica, tal como la Costa de Oro. Adj: costero.
Area Costera: Las areas de tierra y mar que bordean la linea de costa y hasta la rompiente (CERC, 1966, p. A6).
VIENTO Y OLAS
•Las olas se generan por viento que sopla sobre la superficie del mar
•La altura es función de
•velocidad, pista y duración

•El agua se mueve en un patrón circular que se acaba con la profundidad


–Longitud de onda (L)=distancia entre crestas o valles
–No existe movimiento debajo de prof = L/2 “[base de la ola]

REFRACCIÓN DE OLEAJE
•Refracción de oleaje alrededor de Punta Maili, Oahu, Hawaii.
•Note como se doblan las crestas de las olas casi 90° a medida que se mueven alrededor de la punta.

TRANSPORTE LITORAL
• El transporte litoral erosiona y deposita arena
• 115,000-270,000 m3/año
• 15,000-35,000 camiones grandes de volteo / año

• La corriente de agua + la arena se mueven paralelas ala costa como resultado de la incidencia oblicua del oleaje sobre
la costa

GEOMORFOGIA EÓLICA:

Pero… ¿Qué es el viento?


El viento es AIRE EN MOVIMIENTO
(Se desplaza desde los Anticiclones (zonas de Alta presión) hasta las Borrascas (zonas de Baja presión) para compensar
las diferencias de presión)

El viento NO puede arrastrar las partículas más pesadas…


SÓLO retira del terreno las partículas más ligeras (arenas, limos) hay un ARRASTRE SELECTIVO de las partículas,
dejando las más pesadas (piedras y gravas) en el suelo.
Es la DEFLACCIÓN.

¿Cómo erosiona el viento?


Erosiona por ABRASIÓN eólica: desgaste producido en las rocas por el impacto repetido de las partículas que
transporta el viento.

¿Cómo se forma el Desierto de piedras (REG)?


El desierto pedregoso o REG es el paisaje más extendido en las regiones áridas.
Las montañas rocosas son atacadas por la meteorización física/mecánica principalmente (termoclastia y crecimiento de
cristales de sales), generando fragmentos de diversos tamaños.

El viento barre el material más fino (DEFLACCIÓN), dejando las piedras y gravas (más pesadas) porque no las puede
transportar.

¿Cómo deposita el viento?


Los sedimentos FINOS (arena, limo) se acumulan en aquellos lugares en los que el viento pierde fuerza y no puede
transportarlas más lejos.

Formas de DEPÓSITO
DUNAS
DEPÓSITOS DE LOESS
Las DUNAS
Son grandes acumulaciones de arena depositada por el viento.
La duna migra cuando los granos de arena remontan la cara barlovento (expuesta al viento) y se acumulan en el área
protegida del frente de la duna (sotavento).
TIPOS de DUNAS
BARJAN
Dunas PARABÓLICAS
Dunas TRANSVERSALES
Dunas LONGITUDINALES
Las dunas son enormes acumulaciones de arena!!
Las dunas son también comunes en las áreas litorales, donde abunda la arena y el viento es constantE

S-ar putea să vă placă și