Sunteți pe pagina 1din 14

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2

II. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ............................................................................... 3

2.1. DEFINICIÓN Y GENRALIDADES ...................................................................... 3

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ............... 4

2.3. PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS ................................................... 5

2.3.1. Soja o soya transgénica .............................................................................. 5

2.3.2. Maíz transgénico ......................................................................................... 6

2.3.3. Algodón transgénico .................................................................................... 6

2.4. EFECTOS ADVERSOS ..................................................................................... 6

2.4.1. Alergias........................................................................................................ 7

2.4.2. Resistencia a los antibióticos....................................................................... 8

2.5. LA SITUACIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ ........... 8

2.5.1. Los peruanos no sabemos lo que comemos ............................................... 9

III. CONCLUSIONES ................................................................................................ 12

IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 12


I. INTRODUCCIÓN

Desde hace unas décadas se están desarrollando nuevas aplicaciones

económicas de investigaciones biotecnológicas. El rápido progreso de la

biotecnología, llamada la Revolución Genética, tiende a ser comparado con el

desarrollo generado por la Revolución Verde de los años sesenta y setenta. La

biotecnolología moderna o nueva biotecnología, tiene a su vez una relación directa

con la bioseguridad y la biodiversidad, ambas herramientas importantes para que

un país pueda lograr un desarrollo agrícola económico y eficiente.

Con el actual surgimiento de los organismos genéticamente modificados o

productos transgénicos, o mejor dicho, los productos agrícolas y alimenticios

producidos por técnicas de ingeniería genética, han dejado un montón de

interrogantes acerca de los posibles efectos de estos productos en la bioseguridad

y la biodiversidad agrícolas, además de abrir un amplio debate en torno de los

riesgos de su consumo para la salud de los consumidores. Los organismos

transgénicos involucran aspectos contradictorios. Ya que por una parte, la

manipulación genética de cultivos permite el desarrollo tanto de productos con

toxinas insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden

dañar el medio ambiente como de alimentos con propiedades vitamínicas y

proteicas, que pueden mejorar los indicadores sociales en los países en

desarrollo. Por otro lado, el negocio de la ingeniería genética está concentrado en

un número reducido de grandes empresas multinacionales agroquímicas y

farmacéutica y los efectos de los cultivos transgénicos sobre los ecosistemas no

son aún conocidos. Varios son los actores que intervienen en el debate acerca de
los transgénicos: la comunidad científica, los medio-ambientalistas, las grandes

empresas multinacionales agroquímicas y farmacéuticas, los productores

agrícolas y los gobiernos, cada uno de los cuales mantienen posiciones diferentes

en relación a la comercialización de estos mismos productos. El proceso de

negociación y posterior aprobación del Protocolo de la Bioseguridad así como las

contiendas acerca de la aceptación del Principio Precautorio o de las normas de

la Organización Mundial del Comercio (OMC) para restringir la producción y

comercialización de los transgénicos, dejaron manifiestas las grandes

divergencias entre gobiernos de países industrializados y también, entre los en

desarrollo.

II. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

2.1. DEFINICIÓN Y GENRALIDADES

- Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es un

organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes.

La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN (el

material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso

humano) para introducirlos en el de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico

que se cultiva en España lleva genes de bacterias, para producir una

sustancia insecticida. Y la patata transgénica aprobada en marzo de 2010,

lleva un gen que podría anular el efecto de ciertos antibióticos. (Zúñiga,

2007)

- Son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado

genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel


alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de

otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen

mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el

maíz, la cebada o la soja. (Zúñiga, 2007)

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Según Coto, 2001 los antecedentes históricos son:

- 11000 a.c. los hombres primitivos domesticaban las primeras variedades

vegetales para su alimentación.

- 6000 a.c. se fabricaba la cerveza en Mesopotamia.

- 2000 a.c. se elaboró el queso en Europa.

- s. XV (descubrimiento de América en 1942) aparecen los primeros

pimientos de tamaño similar a los granos de pimienta, después de

sucesivas selecciones de las semillas se logra aumentar su tamaño.

- s. XIX Pasteur enuncia la teoría biológica de la fermentación, Mendel

efectúa ensayos sobre la transmisión de caracteres en los guisantes.

- En 1953 Watson y Crick proponen la estructura del ADN.

- En 1960 "Primera Revolución Verde".

Mejora de cultivos con el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos "Las

enzimas de restricción".

- En 1970 "Segunda Revolución Verde". Aparición de las compañías

biotecnológicas.

- Posteriormente se desarrollan técnicas para aislar genes.


- En 1980 comienzan a usarse medicamentos obtenidos por modificación

genética, como la insulina.

- En 1986 se transfirió al tabaco un gen procedente de una bacteria, que le

hacía resistente al herbicida glifosato.

- La era de los alimentos transgénicos para el consumo humano directo se

abrió el 18 de mayo de 1994 cuando la Food and Drug Administration de

E.E.U.U (FAD). autorizo la comercialización del primer alimento con un gen

"extraño" el tomate "Flavor Savor" obtenido por la empresa Calgene.

2.3. PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS

Los principales cultivos transgénicos cultivados en el mundo son: la soja con

67,7 millones de hectáreas ocupa las tres cuartas partes de los 90 millones de

hectáreas cultivadas de soja en el mundo El cultivo de algodón transgénico,

representa la mitad de la producción total de algodón en una superficie de 33

millones de hectáreas. El cultivo del maíz transgénico, representa la cuarta

parte de la producción mundial de maíz cultivado, de un total de 158 millones

de hectáreas

2.3.1. Soja o soya transgénica

La soya resistente a herbicidas fue admitida por primera vez en 1996

en los Estados Unidos. El uso de herbicidas incluye que los frutos de

los cultivos sean dañados. Esto implica pérdidas potenciales de

rendimiento. La soya resistente al herbicida es resistente contra

glifosato. Así, el control de herbicida puede ocurrir de forma

independiente del estado de crecimiento de los cultivos de campo.


Existen altos potenciales de ahorro por parte de los agricultores en los

herbicidas y aumentos en los ingresos debido a los posibles

rendimientos más altos. (Harlander, 2007)

2.3.2. Maíz transgénico

Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería

genética, con las que le han agregado genes de organismos lejanos a

él. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos

actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.

(Harlander, 2007)

2.3.3. Algodón transgénico

Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la

naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores

pero no todas las variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su

coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta

sea más resistente a algunos tipos de plagas. (Harlander, 2007)

2.4. EFECTOS ADVERSOS

Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM

y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la

utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a

los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos,

la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y

no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.


2.4.1. Alergias

Históricamente los alimentos han producido alergias en personas

susceptibles. Los genes, que es lo que se transfiere de un organismo a

otro para obtener AGM, codifican ciertas proteínas que pueden ser

alergénicas para un grupo de la población. En la compañía Pionner Hi-

Bred International observaron que el crecimiento de los animales se

podía optimizar con una dieta rica en aminoácidos azufrados, por lo que

diseñaron una soya transgénica que tuviera esta característica,

introduciendo un gen de nuez de Brasil. Nordlle y colaboradores

observaron que los alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos

en un test al extracto de soya transgénica, demostrando que ligaba a Ig

E. Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al mercado.

(Nordlle, DA)

La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella

para otros fines resulta un gran problema. La proteína de la soya se

utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles, en sustitutos de la

carne, entre otros (Friedman, 2001). La Food and Drug Administration

de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos para evaluar

el potencial alergénico de los productos transgénicos antes de autorizar

su comercialización permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar

que dichos productos sean tan seguros como los tradicionales. (Gendel,

SM)
2.4.2. Resistencia a los antibióticos

La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través

del consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores

temores en relación con el consumo de AGM. Se postula que al utilizar

bacterias u otros microorganismos resistentes a un determinado

antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que

codifican la característica de interés. Al ingerir estos productos se

transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de

patologías.

Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes

de resistencia desde los AMG al tracto digestivo humano. Por otro lado,

esta metodología es cada vez menos utilizada lo que le ha restado

importancia a este aspecto (Institute for Biotechnology, 2001).

2.5. LA SITUACIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

El Perú se encuentra entre los 10 países mega diversos que concentra el 70%

de la biodiversidad del planeta en ecosistemas, especies, recursos genéticos

y diversidad cultural; siendo centro de origen y diversificación de importancia

mundial de especies agrícolas como el tomate, papa, camote, ají, algodón,

frijol y zapallo, entre otros. Se estima que el Perú posee aproximadamente

17 mil especies de plantas, de las cuales 5.356 son endémicas. Esta gran

biodiversidad nativa y de parientes silvestres va acompañada por el manejo

tradicional de los agricultores para conservar en su sitio a esta agro

biodiversidad.
Por sus características geográficas, ecológicas y culturales, una posible

liberación de cultivos transgénicos en el Perú conduciría a severos riesgos de

contaminación genética de las variedades locales y parientes silvestres a

través del flujo genético, resultando en el desplazamiento y pérdida de las

variedades locales en los sistemas productivos y de los conocimientos

tradicionales ligados a ellas.

Por otro lado, la liberación de cultivos transgénicos en el Perú afectaría la agro

exportación de productos convencionales y orgánicos. (Campos, 2010)

2.5.1. Los peruanos no sabemos lo que comemos

En el Perú, es imposible saber si se está consumiendo un alimento

transgénico. No sólo porque en la etiqueta de un producto no se indique

si contiene organismos genéticamente modificados, sino porque las

propias empresas se niegan a informar al consumidor si un producto es

o no transgénico.

Durante el año 2007 se dieron a conocer en el Perú los resultados de

un estudio realizado por una investigadora de la Universidad Nacional

Agraria, La Molina, sobre la presencia de maíz transgénico en el Valle

de Barranca. Estos resultados dieron la alarma a las autoridades

competentes sobre la presencia ilegal de cultivos transgénicos en el

territorio nacional y la necesidad de contar con un sistema de

bioseguridad. (Campos, 2010)

A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundió

la noticia de la creación de una nueva variedad de papa transgénica a


la cual se insertó el gen Bt para conferirle resistencia a la polilla de la

papa. Científicos del CIP argumentaron su bajo potencial de

contaminación genética por la esterilidad de la variedad al ser incapaz

de producir polen.

Por medio de un monitoreo realizado en mercados y supermercados de

Lima se detectó la presencia de transgénicos en alimentos disponibles

a nivel local. Se tomaron nueve muestras de alimentos infantiles,

embutidos, salchichas y lácteos que se enviaron al laboratorio del INTA

en Chile. En este estudio se identificaron cinco muestras (dos muestras

de salchichas, una muestra de leche de soya, una de fécula de maíz y

otra de harina de soya a granel) elaboradas con maíz o soya

transgénicos. (Campos, 2010)

En una inspección, Ymelda Montoro, representante de la Red de Acción

en Agricultura Alternativa (RAAA); indicó que en dos mercados de

Huancayo se encontraron diez muestras de soya y ocho de maíz

amarillo que resultaron ser transgénicas; y que ni siquiera hay

laboratorios para poder verificar los resultados y analizarlos.

Así también "En Chile se están produciendo semillas transgénicas de

varios cultivos, incluidos los que se usaron para experimentar con niños

en el Perú", en relación al suero rehidratante a base de arroz modificado

con genes humanos que se usó en un experimento con niños en el

Perú.
Debido a los casos mencionados urge un proceso de etiquetado, ya que

los únicos países de la región que tienen leyes de etiquetados, son

Brasil, Chile y Ecuador. (Campos, 2010)

- Regulaciones

El Perú ha firmado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la

Biotecnología en enero de 2000 y lo ha ratificado en febrero de 2004.

Asimismo, en el marco normativo nacional, el Perú cuenta con la Ley No.

27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la

Biotecnología de mayo de 1999 y el Reglamento de la Ley No. 27104 de

octubre de 2002, mediante este marco normativo se otorga a las

Autoridades Nacionales Competentes la capacidad de aprobación e

implementación de reglamentos sectoriales en bioseguridad, siendo el

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) el ente encargado de

implementar el reglamento en el sector agrícola; la Dirección General de

Salud Ambiental (DIGESA) en el sector salud y el Viceministerio de

Pesquería en el sector pesquero. Actualmente estos reglamentos

sectoriales no han sido aprobados, lo cual impide la implementación de la

norma.

- Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna en Perú

La Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna, aprobada por el

Congreso peruano el 11 de julio del 2006, se inscribiría dentro de esta

corriente.
La norma permite a transnacionales como Monsanto, que domina el 80%

del mercado de transgénicos del mundo, "la investigación científica y el

desarrollo e innovación tecnológica" con el objetivo de "incrementar la

competitividad, el desarrollo económico y el bienestar de la población en

armonía con la salud humana y con la preservación del medio ambiente".

Luis Gomero, coordinador nacional técnico de la Red de Acción en

Agricultura Alternativa (RAAA), con sede en Lima, advirtió que la ley está

dirigida a "despojar nuestros recursos genéticos", es decir "la ley convertirá

a nuestro país en un centro de experimentación para que las grandes

corporaciones hagan sus investigaciones libremente, sin vigilarlas, sin

cumplir con las leyes nacionales, los derechos de bioseguridad ni los

principios éticos que tienen que guardarse en este tipo de investigaciones",

concluyó Gomero.

III. CONCLUSIONES

- La creación de alimentos transgénicos es un fenómeno irreversible, aunque

existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las

discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su

corta historia aún no han podido dar respuesta.

- No podemos obviar las repercusiones de esta nueva tecnología y es una

obligación informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y también

de sus posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia e

información a los consumidores.


- Relacionarse correctamente con el tema, desde la investigación hasta la

comercialización, incluida la necesaria legislación, con un enfoque bioético

y científico permitirá que los alimentos transgénicos se conviertan en una

vía más que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel

mundial.

IV. BIBLIOGRAFÍA

- En línea; Titulo: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS; Raúl Zúñiga Téllez

(Ingeniero Agrónomo); publicado el viernes, 19 de Enero del 2007;

http://www.ilec.cl/ensayos/ENSAYO%204.pdf

- Alegria Coto José (2001). Biología molecular: herramienta biológica.

Recuperado el 20 de octubre del 2010 de

http://www.slideshare.net/clinares/biomolcula

- Los transgénicos en el Perú. Campos, Adriana. Recuperado el 28 de

setiembre del 2010 de http://transgenicosperu.blogspot.com/2009/11/peru-

libre-de-trangenicos-como-llegaron.html

- Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK. Identification

of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans. N Engl J Med 1996; 334

(11): 688-92.

- Friedman M, Brandon DL. Nutritional and health benefits of soy proteins. J

Agric Food Chem 2001 Mar; 49 (3):1069-86.

- Food and Drug Administration. Statement of policy: Foods derived from new

plant varieties. Federal register. Mayo 29, 1992:57:22984 - 23005.


- Gendel SM. Sequence analysis for assessing potencial allergenicity Ann N

Y Acad Sci May 2002; 964:87-98.

- Safety of Genetically Engineered Crops. VIB Publication Flanders

Interuniversity Institute for Biotechnology. March 2001:27-135.

- Harlander S. Food biottechnology : yesterday, today and tomorrow. Food

Technol. 2007;49 (9):196-206.

S-ar putea să vă placă și