Sunteți pe pagina 1din 44

I.

GENERALIDADES

1.1 TÍTULO:

“La Relación significativa entre el compromiso estudiantil y el rendimiento

académico en los estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” durante el

año 2018.”

1.2 AUTORES:

1.2.1 Nombre: AVALOS MORENO ALEXANDER

1.2.2 Grado Académico: Bachiller en Educación

1.2.3 Título profesional: Licenciado en Educación con mención en Historia y Geografía

1.2.4 Dirección: Mz R Lt 30, Alto Trujillo

1.2.5 Programa de interés: Maestría en Educación

1.2.6 Nombre: CABOS CHAVEZ CESARIO

1.2.7 Grado Académico: Bachiller en Educación

1.2.8 Título profesional: Licenciado en Educación con mención en Filosofía, Psicología

y Ciencias Sociales.

1.2.9 Dirección: Av. Indoamérica Mz 10 Lte 23 La Esperanza

1.2.10 Programa de interés: Maestría en Educación

1.2.11 Nombre: RAMOS ALTAMIRANO BRYAN JHONATAN

1.2.12 Grado Académico: Bachiller en Educación


1.2.13 Título profesional: Licenciado en Educación con mención en idiomas: inglés -

alemán

1.2.14 Dirección: Calle. Lord Cochrane 903 la Esperanza

1.2.15 Programa de interés: Maestría en Educación

1.2.16 Nombre: RODRIGUEZ OCHOA JAIRO JAVIER

1.2.17 Grado Académico: Bachiller en Ingeniería Mecatrónica.

1.2.18 Título profesional: Ingeniero Mecatrónico

1.2.19 Dirección: Calle. Las Palmeras 543 urb. María del Socorro, Huanchaco

1.2.20 Programa de interés: Maestría en Educación

1.2.21 Nombre: VERGARA OCHOA WENSSIS ALEX

1.2.22 Grado Académico: Bachiller en Educación

1.2.23 Título profesional: Licenciado en Educación con mención en Historia y Geografía

1.2.24 Dirección: Jr. Alfonso Ugarte 322 Moche

1.2.25 Programa de interés: Maestría en Educación

1.3 ASESOR:

1.3.1 Nombre: LUIS ALBERTO ORBEGOSO DÁVILA

1.3.2 Grado Académico: Magíster en Educación

1.3.3 Título profesional: Licenciado en Educación. Especialidad: Historia,

Geografía, Filosofía y Ciencias Sociales

1.3.4 Dirección laboral: Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de

Educación y Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de

Trujillo.
1.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

1.4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Básica

1.4.2 De acuerdo al diseño de investigación: Correlacional

1.5 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO:

1.5.1 Localidad: C.P Quirihuac, distrito de Laredo y provincia de Trujillo, La

Libertad

1.5.2 Institución: I.E. N° 81524 - “Quirihuac”

1.6 DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES):

Del 21 de Julio al 7 de septiembre del 2018 (2 meses)

1.7 CRONOGRAMA DE TRABAJO:


Septiembre

Noviembre

ACTIVID Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

AD

Preparació

n de

instrument

os de

recolecció

n de datos
Recolecci

ón de

datos

Análisis

de datos

Elaboració

n del

informe

1.8 RECURSOS:

1.8.1 Personal:

a. Investigadores : AVALOS MORENO ALEXANDER

CABOS CHAVEZ CESARIO

RAMOS ALTAMIRANO BRYAN JHONATAN

RODRIGUEZ OCHOA JAIRO JAVIER

VERGARA OCHOA ALEX

b. Asesor : Mg. Luis Alberto Orbegoso Dávila

c. Involucrados : Docentes y Estudiantes de la I.E. N° 81524 - “Quirihuac”,

Laredo.

1.1.1 Bienes:

1.1.1.1 De consumo:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Papel bond 80gr. A4 1 millar

CD Regrabable 2 CD

1 Cartucho de tinta
Cartucho N° 21 para impresora EPSON – 2520
negro

Útiles de escritorio: fólderes, minas, lapiceros, grapas, tajador,


Global
acofaster, clip, goma, corrector Type, borrador.

Material de enseñanza: Papel sábana, Plumones N° 45, Plumones


Global
No. 47, Plumones No. 123, Cinta adhesiva N° 3

Papel bond 80gr. A4 1 millar

1.1.1.2 De inversión:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Laptop Core I7 1 unidad

Accesorios para laptop Global

Software Windows 10 1 unidad

Office 365 1

1.1.1.3 Servicios:

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN

Servicio de transporte Trujillo – Laredo (viceversa) 25 viajes

Servicio de Movilidad local Global

SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA 150 Kwh

SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL 2 meses

SERVICIO DE TELEFONIA FIJA 2 meses

SERVICIO DE INTERNET 2 meses

Servicio técnico en computación 1


Profesional estadístico 1

Digitador(a) 1

Servicio de fotocopiado Global

Servicio de escaneos Global

Otros (anillado, empastado, etc.) Global

1.2 PRESUPUESTO:

Precio Precio
Código Denominación Cantidad
Unitario Total

PAPELERIA EN GENERAL,

UTILES Y MATERIALES DE

OFICINA

Papel bond 80gr. A4 1 millar 26.00 26.00

CD Regrabable 2 CD 5.00 10.00

1 Cartucho
Cartucho n0 21 para impresora
de tinta 75.00 75.00
EPSON – 2520
negro

Útiles de escritorio:
2.3.15.12
Fólderes, minas, lapiceros, grapas,

tajador, acofaster, clip, goma,

corrector Type, borrador. Global 40.00 40.00

Material de enseñanza:

Papel sábana

Plumones No. 45

Plumones No. 47

Plumones No. 123 Global 50.00 50.00

Cinta adhesiva No. 3


PASAJES Y GASTOS DE

2.3.21.21 TRANSPORTE

Trujillo – Laredo (viceversa) 25 viajes 4.00 100.00

OTROS GASTOS
2.3.21.299
Movilidad local Global 500 500.00

SERVICIO DE SUMINISTRO DE
2.3.22.11 150 Kwh 0.3034 60.00
ENERGIA ELECTRICA

SERVICIO DE TELEFONIA
2.3.22.21 6 meses 60.00 240.00
MOVIL

2.3.22.22 SERVICIO DE TELEFONIA FIJA 6 meses 60.00 240.00

2.3.22.23 SERVICIO DE INTERNET 6 meses 60.00 240.00

DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
2.3.24.15
Servicio técnico en computación 1 250.00 250.00

PROCESAMIENTOS DE DATOS
2.3.27.42
Profesional estadístico 1 350.00 350.00

OTROS SERVICIOS DE

2.3.27.499 INFORMATICA

Digitador(a) 1 500.00 500.00

SERVICIOS DIVERSOS

Servicio de fotocopiado 5000 0.05 250.00


2.3.27.1199
Servicio de escaneos Global 50.00 50.00

Otros (anillado, empastado, etc.) Global 50.00 50.00

EQUIPOS COMPUTACIONALES

Y PERIFERICOS
2.6.32.31
Laptop Core I5 1 3000.00 3000.00

Accesorios para laptop Global 100.00 100.00

SOFTWARES

2.6.61.32 Windows 10 1 900.00 900.00

Office 365 6 meses 22.00 132.00


TOTAL 7163.00

1.3 FINANCIAMIENTO:

El trabajo de investigación será autofinanciado por el mismo grupo investigador en

un 100%.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La educación es un factor de suma importancia donde la relación estudiante –

maestro es muy significativa. Una de las responsabilidades que tienen los docentes es

formar integralmente a sus estudiantes, no solo académicamente sino también en la

formación volitiva. Para lograr esa formación integral, el docente debe enfrentar y

superar un gran problema, el del bajo rendimiento académico de un buen porcentaje

de los estudiantes.

El rendimiento académico en el Perú se ha visto afectado de forma negativa en

los ámbitos de la ciencia y la compresión lectora. Los resultados el informe publicado

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos

dan a conocer que nuestro país está en el penúltimo puesto de 64 países, superando

solamente al país asiático de Indonesia. Los adolescentes de 15 años de educación

básica, según este informe, no llegan a los niveles adecuados, tienen un gran déficit

en su rendimiento académico en lectura (60 %), como en ciencia (68,5 %), y el

segundo en matemáticas (74,6 %).


Esto genera un gran problema que se encuentra en nuestro ámbito social -

educativo, con fuertes consecuencias personales. Consecuencias que, de cierta

manera, se podrían amortiguar si se logran poner las vías adecuadas para reducir el

fracaso en los estudios universitarios.

Consideramos que los resultados mostrados anteriormente están relacionados

con la falta de compromiso por parte de los estudiantes, lo cual se manifiesta de

muchas formas, por ejemplo, en la falta de motivación, la deserción escolar, las bajas

notas, la desconcentración, la apatía, el uso de celulares en clase, la irresponsabilidad

en la presentación de trabajos, la impuntualidad, etc. En el caso de la deserción

universitaria, Lopez, A. V. nos dice que este problema adquiere especial gravedad en

la institución universitaria actual, nacional, latinoamericana, norteamericana y

europea, tanto de carácter público como privado. Es un asunto que de alguna manera

se expresa en todos los países del mundo. Como vemos, este problema de la falta de

compromiso por parte de nuestros estudiantes no solo es de carácter nacional, sino

también internacional.

Por lo anterior, debido a la existencia de una notoria falta de compromiso

estudiantil y de la situación de dificultad por la que atraviesa el rendimiento

académico de nuestros estudiantes, se hace necesario conocer la relación que existen

entre estas dos variables, por lo que nos formulamos la siguiente interrogante: ¿Qué

relación existe entre la falta de compromiso y el rendimiento académico de los

estudiantes de la educación básica en el Perú?

2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre la falta de compromiso y el rendimiento académico de los

estudiantes de la educación básica en el Perú?

2.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El Perú ha sido calificado como “país en vías de desarrollo”. Al igual que

muchos países presenta una serie de dificultades en todos los ámbitos de su

crecimiento. Uno de estos ámbitos es el de la educación. Tenemos un serio problema

en cuanto a la Educación Básica, los resultados de las evaluaciones internacionales

nos ubican en los últimos lugares, nuestros estudiantes presentan problemas en la

comprensión lectora y en el razonamiento matemático, principalmente.

Al analizar este problema del rendimiento encontramos numerosas causas que

originan esta situación académica, como por ejemplo los hogares disfuncionales, la

mala nutrición de los estudiantes, la falta de capacitación de algunos maestros,

infraestructura inadecuada, políticas educativas cambiantes, la precaria condición

económica de muchas familias, etc. Entre estas causas que convergen y orientan hacia

el bajo rendimiento académico, creemos, que tiene gran significado la falta de

compromiso estudiantil.

Creemos que tener compromiso estudiantil es un factor de gran relación con

el buen rendimiento académico. Un estudiante que se compromete con sus estudios,

que está contantemente motivado, que tiene gran voluntad y que autorregula su

aprendizaje obtendrá buenos resultados. Nuestra investigación busca encontrar y

demostrar esta relación.

Consideramos necesario este proyecto pues tiene que ver con un problema

trascendental en la educación peruana, el rendimiento académico. El fin de todo

docente es conocer los factores que limitan el aprendizaje de sus estudiantes, por lo

tanto, para proponer mejoras al problema del rendimiento académico es importante

encontrar las causas relacionadas a la motivación por el estudio, a la voluntad, la

autonomía y el compromiso por aprender, todo lo cual es el motivo de nuestra

investigación.
2.1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Existe relación significativa entre el compromiso estudiantil y el rendimiento

académico en los estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” durante

el año 2018.

2.1.5 OBJETIVOS

2.1.5.1 GENERALES

Establecer la relación entre el compromiso estudiantil y el rendimiento académico en

los estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” durante el año 2018.

2.1.5.2 ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de compromiso estudiantil y el rendimiento académico en los

estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” durante el año 2018.

 Identificar la relación entre motivación y el rendimiento académico en los

estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” durante el año 2018.

 Identificar la relación entre la voluntad y el rendimiento académico en los

estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” durante el año 2018.

 Identificar la relación entre autonomía y el rendimiento académico en los

estudiantes de la Institución Educativa 81524” Quirihuac” el año 2018.

2.2 ANTECEDENTES

A medida que el estudiante va avanzando académicamente, sus motivaciones y

logros van cambiando, una vez llegado a cumplir su meta, que es estudiar en la

universidad, el nivel de motivación empieza a dismunuir y esto se ve reflejado en el

rendimiento académico, ocasionando que el estudiante opte por abandonar o tener menos

compromiso por seguir estudiando. A continuación, presentaremos tesis que servirán de

antecedentes los cuales están relacionados en los temas de Compromiso Estudiantil y

Rendimiento Académico.
García, M. & Medina, M. (2011), en su tesis “Factores que influyeron en el

proceso de integración a la universidad católica y en el rendimiento académico de los

alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del

Perú” nos da a conocer la influencia que tuvieron aspectos propios de la personalidad de

los alumnos en su proceso de integración y en su rendimiento académico. Utilizando en

la investigación una muestra conformada de 100 estudiantes procedentes de provincias,

como: Trujillo, Arequipa, Piura, Pacasmayo, Lambayeque, etc.; aplicándoles una

encuesta de 92 preguntas en cada entrevista, siendo un total de 10 entrevistas

semiestructuradas, además de la revisión de expedientes personales de los estudiantes que

conformaron la muestra, las cuales tienen los siguientes datos: lugar de procedencia,

estatus económico, tipo de familia, colegio de procedencia, aspectos psicológicos, etc.

Este trabajo concluyó, en que el ser sociable es una de las fortalezas más importantes

porque facilita la integración en cualquier grupo, permite obtener otra perspectiva de la

vida y contribuye al desarrollo personal. Por el contrario, las debilidades han sido barreras

que dificultaron su integración y el no haber obtenido mejores resultados académicos. Por

ello es recomendable neutralizarlas y eliminarlas. Por estas razones creemos que esta tesis

es importante con nuestras variables que son Compromiso estudiantil y Rendimiento

Académico.

González, M. & Rodríguez, C. (2013) en su tesis “Relación entre la motivación

del logro y el rendimiento académico de alumnos de la especialidad de Ciencias

Matemáticas de la Escuela de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de

Trujillo, 2012” basado en diseño realizado a una muestra de 48 alumnos de la misma

escuela, concluyeron que existe una relación positiva entre la motivación del logro y el

rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Esta investigación nos

muestra la relación importante que tiene el estudiante en la parte motivacional del logro
para poder alcanzar sus ideales y estos afecten directamente a su rendimiento académico

y desarrollo profesional.

Ana Ferreyra (2017), en su investigación titulada “Motivación académica: su

relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el

aprendizaje” (Lima, Perú), en la cual plantea como objetivo general determinar qué

relación existe entre tipo de motivación de los estudiantes y el compromiso en su

proceso de aprendizaje. Para dicho estudio contó con una muestra de 851 estudiantes de

la carrera de administración de una universidad privada de Lima, utilizando para ello

cuestionarios, fichas de datos generales y escalas psicológicas; al término de dicha

investigación llega a la siguiente conclusión: el apoyo a la autonomía se relaciona

positivamente con el compromiso agente y con el compromiso conductual del estudiante

hacia su aprendizaje, a través de la mediación de la motivación autónoma. Por eso que es

indispensable que se promueva el compromiso agente a través de un estilo motivacional

del docente de apoyo a la autonomía, ya que es beneficioso para que el estudiante se sienta

motivado y logre un buen rendimiento académico.

Doris Pretell (2002), en su tesis titulada “Relación de los rasgos de la personalidad

de introversión – extroversión y estabilidad – inestabilidad y el rendimiento académico

en los alumnos del quinto año de secundaria de los centros educativos mixtos de Trujillo”

(Trujillo, Perú), en la cual uno de sus objetivos es determinar si existe relación

significativa entre en el puntaje obtenido en la escala introversión – extroversión y la

escala de estabilidad – inestabilidad con el puntaje del rendimiento académico, aplicando

para ello el tipo de investigación correlacional en una muestra conformada por 100

estudiantes de ambos sexos, para lo cual utiliza el inventario de personalidad de Eysenck,

llegando a demostrar que no existe relación estadística significativa entre el puntaje

obtenido y la escala de introversión – extroversión y el puntaje en el rendimiento


académico; mientras que estableció que existe una relación significativa directa entre el

puntaje obtenido en la escala de estabilidad – inestabilidad con el puntaje del rendimiento

académico. Este trabajo concluyó en que a mayor estabilidad se obtiene mayor puntaje

en el rendimiento académico. Además, se sugiere no hacer investigaciones posteriores

tratando de encontrar relación entre personalidad de introversión – extroversión y el

rendimiento académico, debido a que en dicho trabajo se demuestra que no existe relación

alguna.

Complementando la investigación anterior, Cáceres, S. (2017), en su tesis

“Relación entre factores de personalidad y depresión con el rendimiento académico en

estudiantes de una facultad en una universidad privada de Lima Metropolitana”, se

planteó como objetivo general conocer si es que existe una relación entre los factores de

personalidad y el rendimiento académico, en una muestra poblacional de 162 estudiantes

entre 18 y 25 años. Dicho trabajo concluyó que los estudiantes emocionalmente estables

presentan un rendimiento académico satisfactorio, mientras que los inestables presentan

un bajo rendimiento; así mismo, los estudiantes con extraversión alta (sociabilidad)

manifiestan menos rendimiento académico que los estudiantes introvertidos, quienes

presentan un rendimiento académico satisfactorio. Este trabajo es importante pues

evidencia cómo la formación de la personalidad se relaciona directamente con el

rendimiento académico, por lo cual, si lo que se busca es mejorar el rendimiento

académico, los docentes debemos identificar estos tipos de personalidad en nuestras aulas

de clase.

Por lo expuesto anteriormente, podemos darnos cuenta que el tema de

compromiso estudiantil abarca desde la personalidad, tipos de personalidad, motivación,

tipos de motivación y es que todos estos factores tienen relación significativa con el

rendimiento académico de los estudiantes universitarios.


2.3 MARCO TEÓRICO

I. Compromiso Estudiantil

1. Concepto. Las investigaciones iniciales entienden que el compromiso, también

denominado implicación o engagement, es la inversión psicológica en y hacia el

aprendizaje, la comprensión, o dominio de conocimiento, habilidades o destrezas que el

trabajo académico intente promover (Newmann, Wehlage & Lamborn, 1992, p. 11).

Podría decirse, que es el grado en que los alumnos están implicados,

conectados y comprometidos activamente para aprender y rendir, en contraste con una

participación superficial, apatía y falta de interés. Más específicamente, el compromiso

hacia las tareas académicas se refiere a la intensidad y emoción con la cual los estudiantes

se implican para iniciar y llevar a cabo actividades de aprendizaje, es una energía en

acción que conecta a la persona con la actividad.

El compromiso del estudiante también lo podemos definir como una forma

de hacer posible una apertura emocional y racional para que el estudiante tenga la

convicción de poder aprender; no solo para el plano educativo, si no también par su vida,

es decir, tanto individual como social (Vera & Palma, 2005, p. 26). El compromiso es

esencial para que el estudiante se transforme en sujeto de aprendizaje.

Como nos dice Vera y Palma (2005), “El compromiso se refiere al "motor

interno" de querer aprender que se desenvuelve en experiencias escolares que tanto

pueden estimularlo como desestimularlo a ser "un buen alumno". Es decir, el compromiso

se vuelve una pieza fundamental para el aprendizaje, y es ahí donde nosotros como

docentes debemos enfocarnos” (p.17).

2. Tipos de compromiso. El compromiso es un constructo multidimensional

compuesto por varios aspectos que se encuentran estrechamente relacionados, ahora

mencionaremos tres de ellos:


Compromiso conductual. En general se identifican tres formas de definir este

tipo de compromiso (Rigo, s.f., p. 4). La primera definición refiere a las conductas

positivas, tales como seguir reglas, respetar las normas de la clase, así como ausencia de

conductas disruptivas. La segunda definición está relacionada con la implicación en el

aprendizaje y las tareas académicas, lo cual incluye participación en clase, persistencia,

concentración, atención, responder preguntas, hacer preguntas y contribuir en las

discusiones de la clase. La tercera definición involucra la participación en actividades

extraescolares, tales como practicar algún deporte, participar del centro de estudiantes del

colegio o tomar clases de arte (Rigo, s.f., p. 4). Está referido al nivel de atención,

persistencia y esfuerzo (Reeve, 2012, p. 23), y se evidencia cuando un alumno selecciona

una actividad o tarea coherente con sus habilidades.

Compromiso afectivo. La implicación afectiva está integrada por las

reacciones negativas y positivas de los alumnos hacia los profesores, los compañeros de

clase y las tareas académicas. En general, un buen indicador de compromiso emocional

es el interés hacia el trabajo en el aula, a la inversa, una menor implicación emocional

sería afín a conductas como el aburrimiento, la ansiedad, la frustración y los nervios en

el aula (Rigo, s.f., pp. 4-5). Todas estas actitudes se evidencian durante el desarrollo de

una actividad, donde se refleja el interés y entusiasmo o, por el contrario, la apatía.

Compromiso cognitivo. Este tipo de implicación refleja el grado en el cual

los alumnos están atendiendo y dedicando esfuerzos cognitivos hacia los aprendizajes, la

comprensión, el dominio disciplinar y la adquisición de habilidades que el trabajo

académico intenta promover. Un alumno comprometido a nivel cognitivo es un estudiante

estratégico que autorregula los procesos de aprendizaje (Rigo, s.f., p. 5). Con ello se

quiere decir que a la hora de aprender se puede adoptar, o bien, un enfoque superficial o

un enfoque profundo que permita integrar el nuevo contenido con los conocimientos
previos y hacer uso o no de estrategias metacognitivas que le sirvan al estudiante para

planificar, monitorear y evaluar las tareas y sus metas.

3. Dimensiones. En el presente trabajo consideramos como dimensiones del

compromiso estudiantil a la motivación, la voluntad y a la autonomía. A continuación,

detallamos en qué consiste cada una de ellas.

A. Motivación. Todo proceso psíquico (percepción, memoria, pensamiento,

tendencia, emoción, sentimiento, etc.) refleja la interacción establecida entre el sujeto y

el mundo, y sirve para regular la actividad del individuo, su conducta (Gonzáles, 2008, p.

51). Todo fenómeno psíquico es, a su vez, un reflejo de la realidad y un eslabón en el

proceso regulador de la actividad.

Motor, fuerza, energía, combustible, la motivación es lo que mueve e impulsa

a una persona a lograr un objetivo (Perret, 2016, p. 15). Ya sea conquistar a una pareja,

sacar diez en un examen, conseguir un trabajo, vencer una enfermedad, competir por un

alto puesto o prepararse y lanzarse a conquistar la cima del Everest, la única manera de

lograr todo esto es con una fuerte motivación.

Definición. La motivación está constituida por todos los factores capaces de

provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación se define como

una energía que lleva a una persona hacia el logro de una meta o, en palabras de Anita

Woolfolk, la motivación está conformada por los factores o determinantes internos que

incitan a una acción, es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Inferimos de esta parte la gran relación que hay entre la motivación con el compromiso

estudiantil, pues un alumno comprometido con su aprendizaje estará (o buscará estar)

siempre motivado, siempre mantendrá una conducta abierta al estudio y dirigirá sus

acciones hacia el logro de adquirir los conocimientos impartidos en clase.


Según la AIU (2003), la motivación también es considerada como el impulso

que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que

se presentan en una determinada situación (p. 1).

En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee

eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por

ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de

realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción

cobra significado.

Dimensiones. La mayoría de las concepciones teóricas reconocen que el

proceso motivacional contiene dos dimensiones fundamentales que lo definen y

caracterizan, que son la dirección y la intensidad (Chóliz, 2004, p. 14).

Mediante la dirección se hace referencia a la tendencia a acercarse o evitar un

determinado objetivo o meta. La intensidad da cuenta de la magnitud de la conducta de

acercamiento o evitación. La forma de abordar dichas dimensiones, así como el énfasis

que confieran a alguna de las variables intervinientes, será lo que diferencie a las múltiples

teorías que sobre la motivación (Chóliz, 2004, p. 15).

Así pues, en función de las dos dimensiones definitorias de la motivación que

hemos mencionado podemos clasificar las variables implicadas en este proceso en

energéticas, direccionales y vectoriales (que tienen las dos dimensiones anteriores), al

modo que estableciera Madsen (1973):

Variables energéticas serían el impulso o la activación, por ejemplo. Variables

direccionales las expectativas, valencias, estímulos discriminativos, o valores y variables

vectoriales la necesidad, el conflicto o los refuerzos.


Tipos de motivación. La motivación es un constructo psicológico que no

podemos observar, aunque podemos reconocerlo a través de sus manifestaciones

externas. Es el proceso que explica la intensidad, la dirección y persistencia del esfuerzo

de un individuo para alcanzar una meta (Alonso, s.f., p. 204).

La clasificación más básica, es la que distingue Alonso (s.f., p. 205) entre

motivos primarios o biológicos (innatos) y motivos sociales (aprendidos). Los motivos

primarios están relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. En cambio,

los motivos sociales están determinados por la cultura y juegan un importante papel en el

desarrollo emocional y motivacional de los sujetos.

Los motivos biológicos, de base orgánica, son carencias del organismo,

producto de ciertos estados de privación y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas.

Los más importantes son el hambre, la sed, el impulso sexual, el impulso maternal, evitar

el dolor, la necesidad de descanso, dormir y soñar, etc. (Alonso, s.f., p. 205). Cuando un

individuo pasa mucho tiempo sin beber o dormir, se crea un estado de activación que

tiende a reducir esa necesidad.

Los motivos sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan en el

contacto con otras personas, y están determinados por la sociedad y la cultura (Alonso,

s.f., p. 205). Los motivos sociales fundamentales son:

Motivación de logro. Consiste en el impulso de superación en relación con un

criterio de excelencia establecido. Es la tendencia a realizar una tarea por la satisfacción

de hacerla y desarrollar las capacidades personales (sentimiento de competencia). Las

personas con alta motivación de logro poseen estas características: son innovadoras y

emprendedoras, buscan la excelencia o el éxito profesional confiando en su esfuerzo y

son persistentes para alcanzar sus objetivos.


Motivación de afiliación. Es el interés por establecer o mantener una relación

afectiva positiva con muchas personas. Habitualmente, estas personas buscan el contacto

social, suelen participar en grupos pequeños o grandes y no les agrada estar solos.

Motivación de poder. Es el deseo de hacer que el mundo material y social se

ajuste al plan personal que uno tiene. Las personas que buscan el poder se caracterizan

por influir en los demás, alcanzar prestigio y estatus, y el control institucional, social o

grupal. Estas personas suelen ser asertivas, competitivas y agresivas, utilizan a los demás

en su propio beneficio y se preocupan de proyectar una imagen de dominio y control

sobre los demás.

Ciclo motivacional. Si enfocamos la motivación como un proceso para

satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas

Según La AIU (2003), son las siguientes:

Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de

equilibrio.

Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o

acción.

Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.

Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio,

hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de

tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior (p. 2).


B. Voluntad.

La experiencia de la voluntad constituye una sólida base y un fuerte incentivo

para empezar la tarea – difícil pero gratificante – de su entrenamiento. Esto ocurre en tres

fases: la primera es reconocer que la voluntad existe, la segunda se refiere a la conciencia

de tener una voluntad. La tercera fase del descubrimiento, que lo vuelve completo y

eficaz, es la de ser una voluntad (Assagioli, 1989, p. 10).

Los actos plasmados de la voluntad sirven como base y también como un

incentivo para desarrollar las actividades que realizamos para cumplir una meta, que

consta de procesos y fases, los cuales son los criterios básicos para tomar en cuenta para

desarrollar los actos volitivos.

Definición. Tratar de definir el concepto voluntad no ha sido fácil a través del

tiempo, pero a pesar de estas dificultades podemos ubicar la definición etimológica, la

cual implica la potencia de querer, al acto de querer y lo querido (Rojas, 1994, p. 9). Es

decir, hay q tener claro el objetivo o la meta a seguir.

El problema significativo que ha tenido que afrontar la humanidad y los

investigadores sociales es encontrar la relación entre la voluntad universal y las

voluntades individuales los cuales servirán para valorar y desarrollar cualidades

específicas de cada uno (Assagioli, 1989, p. 73). Pueden existir discrepancias

epistemológicas respecto a la voluntad, pero en lo que sí concuerda la mayoría en que

existe una definición general y un problema universal que afronta la misma, siendo esta

la relación existente entre la voluntad universal y las particulares.

Para Assagioli (1989), la característica principal del acto de la voluntad es la

existencia de un propósito; la visión clara de una meta u objetivo (p. 80). Pero, aunque

ésta es una característica indispensable, no es en sí mismo suficiente. De hecho, en tanto


que esta visión de la meta permanece en el domino de la imaginación o de la

contemplación, no es aún voluntad en acción. Primero, el objetivo debe ser evaluado y

estimado; posteriormente, suscitará los motivos que genera el impulso y la intención de

realizarlo.

Dimensiones. Las dimensiones básicas para mencionar las características de

la voluntad abarcan los aspectos, cualidades y estadios, lo cual se refiere al acto de querer

realizar una actividad, lo cual es básico en las actividades cotidianas del ser humano

(Assagioli, 1989, p. 15). En nuestras actividades creemos que es vital importancia

comprender las dimensiones de los actos volitivos, ya que estos nos servirán para

desarrollar la autonomía al momento de tomar decisiones y ejecutar acciones para llegar

a cumplir nuestros objetivos.

Tipos de voluntad. Podemos encontrar varias clasificaciones de voluntad,

pero nos quedaremos con dos de ellas, las cuales nos parecieron adecuadas para esta

investigación.

Rojas (1994) clasifica a la voluntad, según la forma tenemos: la voluntad

inicial, la voluntad perseverante, la voluntad capaz de superar las frustraciones y la

voluntad para terminar bien la tarea comenzada. Según el contenido, ahora nos interesa

el móvil de la voluntad, que puede ser: físico, somático, psicológico, social y cultural.

Las distintas clases de voluntad nos permitirán tener una visión holística de

las diferencias individuales y como desarrollar dicho proceso psicológico en cada uno de

los sujetos.

La segunda clasificación es de Assagioli (1989), este autor nos dice que en el

hombre existen energías y actos volitivos que difieren unos de otros, en ese sentido habla

de una voluntad fuerte, una voluntad sabia, una voluntad buena y una voluntad
transpersonal (p. 15). Cada persona es única, por lo tanto, posee características y aptitudes

personales, y esto se refleja en los distintos aspectos de la voluntad, lo cual se reflejará en

nuestro hacer cotidiano.

C. Autonomía.

Definición. La autonomía está unida al compromiso de cada persona, y

especialmente a su comportamiento, como nos dicen Ryan y Deci (2000):

La autonomía es el respaldo interno del comportamiento de uno; cuando es autónomo, las

personas perciben que su comportamiento emana del yo y es autoformado, por ejemplo,

los estudiantes son autónomos cuando persiguen sus intereses, estudian para satisfacer su

curiosidad, y voluntariamente participar en tareas escolares (p. 55).

Un estudiante autónomo tendrá más participación en las clases; estará más

dispuesto a aprender, lo cual es imprescindible para que todo estudiante aprenda y sea

más independiente, y sobre todo que sea más comprometido en aprender.

Para que los estudiantes logren aprender a aprender, es necesario que se les

enseñe a incorporar estrategias de aprendizaje, concientizarlos sobre la forma de cómo

aprenden. Para lograr estudiantes autónomos, se deben proponer objetivos sobre el

aprendizaje en el plan de estudio y se debe preparar a los docentes para el desarrollo de

una enseñanza estratégica.

Para Manrique (2004) el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una

persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma

consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el

objetivo o meta deseado (p. 9). Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que

se expresa en saber aprender a aprender.


Ya que uno de los fines fundamentales de la educación es forjar la autonomía

en el estudiante, los maestros debemos ser conscientes de la manera como aprenden ellos,

solo así podremos guiarlos hacia el aprendizaje autónomo, el cual es muy importante en

el logro de sus objetivos.

Desarrollar la autonomía en el estudiante es uno de los objetivos de la

educación básica, para que pueda cursar de manera independiente vida universitaria; esta

tarea no es fácil. Lograr que el estudiante tenga autonomía no es una tarea sencilla,

además debemos tener en cuenta que no es el único objetivo que se tiene; a veces es difícil

tener que renunciar a otros objetivos, con el fin de alcanzar este (Toro, 2004, p. 1). Es así

como el hombre se encuentra con muchas disyuntivas que en muchas ocasiones conlleva

a renunciar a ciertos objetivos para tratar de lograr otros.

Dimensiones de la autonomía. Consideramos relevantes tres dimensiones al

momento de analizar el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje:

1. Creencias y conceptos acerca del aprendizaje autónomo. Hay distintas

maneras de comprender la autonomía en el aprendizaje y la dificultad de llegar a un

concepto común sobre el mismo. Ya que en la práctica educativa existe un conflicto entre

la libertad total, es decir que los estudiantes elijan los objetivos y estrategias de

aprendizaje o el control estricto del docente al proponer el aprendizaje autónomo.

También señalan que es común confundir autonomía con “autodidactismo” dejando al

estudiante la gestión de su aprendizaje, sin ningún tipo de intervención por parte del

docente (Mergalef y Pareja, 2007, p. 7). Esto genera incertidumbre, frustración en algunos

de ellos, por eso, frecuentemente se señala que es importante proporcionar una guía de

trabajo orientadora para facilitar la autonomía.

2. Roles de profesores y estudiantes e interacción didáctica. Para lograr

desarrollar autonomía en el aprendizaje, se deben cambiar los roles tradicionales, de una


actitud receptiva, pasiva, de consumo aun papel activo en la toma de decisiones y en la

planificación del aprendizaje (Mergalef y Pareja, 2007). El estudiante autónomo logra un

aprendizaje duradero, continuo, no solo para aprobar o pasar un examen. En cuanto al

docente también debe cambiar su rol de transmitir sus conocimientos a facilitar,

colaborar, guiar, estimular al aprendizaje. Además de cambiar los roles, también debe

modificarse la interrelación entre docentes y estudiantes.

3. Prácticas educativas y entornos de aprendizaje autónomo. Para que los

estudiantes puedan avanzar hacia el aprendizaje autónomo, se deben diseñar prácticas

educativas con diversidad de estrategias que se adecuen a los diferentes estilos de

aprendizajes de los estudiantes (Mergalef y Pareja, 2007). Se deben plantear estrategias

que faciliten el protagonismo de los estudiantes, que les permitan ejercer un proceso

interior, propio y activo a través de preguntas que ayuden a reconstruir el conocimiento.

Cuando diseñamos estas prácticas es difícil tratar de guiar sin ser dogmáticos o intervenir

sin promover a la reproducción.

Desarrollo de la autonomía. Para desarrollar la autonomía en el estudiante en

el aula, el docente no debe desarrollar su clase de manera tradicional, debe tener una

capacidad de poder cambiar su manera de enseñar para poder influir de manera

significativa en el estudiante, como refiere Rodríguez (2006):

Si se desea desarrollar la autonomía en el aprendizaje, son muchos los cambios que se

tienen que producir en el aula, para ir superando el modelo tradicional, en el que los

profesores/as transmiten conocimientos; o lo que es lo mismo: se limitan a proporcionar

una información que el alumno recibe de forma pasiva para, después, a través de la

evaluación final, dar constancia de que ha sido capaz de aprenderla (p. 90).

Existen muchas formas en el que el docente puede influir en el desarrollo de

la autonomía del estudiante, como: colocar como objetivo el desarrollo de competencias


específicas, plantear con claridad esos objetivos a los estudiantes, fomentar la

investigación, la interpretación, la motivación intrínseca, la interacción y sobre todo la

participación.

El docente debe tener una metodología adecuada para poder lograr sus

objetivos, debe ser capaz de lograr que el estudiante forme su autonomía, la cual será un

punto clave para poder desarrollar el compromiso del estudiante.

II. Rendimiento Académico

1. Nociones básicas. En la actualidad existen diversas investigaciones que se

dirigen a encontrar explicaciones del bajo rendimiento académico, las cuales van desde

estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales hasta estudios explicativos; si bien

es cierto que resulta una tarea ardua localizar investigaciones específicas que describan o

expliquen la naturaleza de las variables asociadas al éxito o fracaso académico, también

es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar una investigación de ésta

naturaleza resulta enriquecedor; por lo cual se describen a continuación algunas de ellas.

2. Los tres tipos de estudiantes. En la vida académica, habilidad y esfuerzo

no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar

mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno

hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las

autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son

complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el

modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central. En este sentido, en el

contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras

palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta

importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.


De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes según

Covington (1984):

Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces,

presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos. Los que aceptan

el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan

un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control

sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.

Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud

y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su imagen ante un

posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases,

retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.

En este orden de ideas, el juego de valores habilidad-esfuerzo se torna

riesgoso para los alumnos, ya que, si tienen éxito, decir que se invirtió poco o nada de

esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo

no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o

valor como estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la satisfacción son

grandes.

Lo anterior significa que, en una situación de éxito, las autopercepciones de

habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga.

Sin embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. He de decir que se

invirtió gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de

humillación. Así el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una

amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la desaprobación

del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de

humillación e inhabilidad.
3. Nivel de distribución de los aprendizajes. El desarrollo de los

aprendizajes, sus capacidades y sus competencias está muy relacionado con la forma de

enseñanza de los docentes y profesores. La sociedad está a la expectativa del desempeño

docente y este tiene que ver también con el trato y la interrelación afectiva, proactiva y

asertiva del maestro con los estudiantes, para no dañar el compromiso estudiantil,

reforzándolo o desarrollándolo, para que de esta manera puedan lograr los aprendizajes

esperados.

La comunidad educativa siempre está a la expectativa de los aprendizajes

esperados de los estudiantes y de sus aprendizajes, es por eso por lo que es muy

importantes que los docentes incentiven con buenos comentarios para el aumento de la

autoestima de los alumnos, puesto que de esta manera se puede conseguir mejor

resultados, desempeños y comportamientos que son adecuados para el éxito de sus

aprendizajes.

Por eso según, Cominetti, R; Ruiz, G. (1997): “las expectativas de familia,

docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial

interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y

conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus

resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros

manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es

adecuado” (p. 54).

4. Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico. En el sistema educativo en el que estamos contextualizados, la medición de

los aprendizajes y el logro de capacidades y competencias se realiza de manera

cuantitativa como en toda ciencia. El uso de la numeración en los indicadores de


evaluación es muy importante para clasificar estudiantes y para conocer el nivel de logro

y compromiso que tienen nuestros estudiantes.

Es decir, el sistema de calificación de 0 a 20 en nuestro contexto sirve para

analizar con las calificaciones el logro de aprendizajes esperados.

Las prioridades de la sociedad, comunidad educativa y del gobierno en el

tema educativo es la efectividad del sistema educativo que desarrolle en los estudiantes

sus competencias.

El análisis que debe realizarse siempre del rendimiento académico debe

basarse en las calificaciones académicas, es decir las notas de las evaluaciones y

exámenes donde los estudiantes demuestran sus conocimientos en los diferentes cursos.

Según Cascón, I. (2000):

1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los

responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la

ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que

proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades;

2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la práctica

totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y

probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de

las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre

las distintas áreas o materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su

desarrollo como miembro activo de la sociedad (p. 98).

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento

académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño

individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o
el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio

denominado ` Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género ´ refieren

que se necesita conocer qué variables inciden o explican el nivel de distribución de los

aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:

Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en

el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto

de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en

la tarea escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos es mejor,

cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos

escolares del grupo es adecuado.

Probablemente una de las variables más empleadas o consideradas por los

docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las

calificaciones escolares; razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos

índices de fiabilidad y validez de éste criterio considerado como `predictivo´ del

rendimiento académico (no alcanzamos una puesta en común de su definición y sin

embargo pretendemos predecirlo), aunque en la realidad del aula, el investigador

incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas o metodológicas, los alcances de

predecir la dimensión cualitativa del rendimiento académico a partir de datos

cuantitativos.

5. La inteligencia humana y sus formas de evaluación. Al mencionar la

variable inteligencia en relación al rendimiento académico cabe destacar la investigación

reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre inteligencias múltiples y aprendizajes escolares,

en donde expresan que:

La inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un constructo

utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas diferencias conductuales entre las
personas: éxitos / fracasos académicos, modos de relacionarse con los demás,

proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de

test cognitivos, etc. Los científicos, empero, no han podido ponerse muy de acuerdo

respecto a qué denominar una conducta inteligente.

Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las

calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente inciden en

el rendimiento académico y que valdría la pena mencionar.

La efectividad del desempeño docente puede verse en algunos indicadores

que expresen el rendimiento académico teniendo en cuenta el número de aprobados y

desaprobados, matriculador y habilitados, lo que nos daría una mejora visión de los

efectos de la enseñanza. Sin embargo, en sistemas educativos como el Perú nos daría

escasa información objetiva, debido a la tendencia a no desaprobar a los estudiantes y

lograr lo mínimo sólo con algunos alumnos, excepto que se considere aprobados a

estudiantes teniendo en cuenta una valla más alta, es decir que en lugar del tradicional 11

se considere el 14 o 15.

El rendimiento puede ser descompuesto en tres indicadores: la tasa de

rendimiento (TR: número de aprobados entre número de matriculados), tasa de éxito (TE:

número de aprobados entre el número de habilitados) y la tasa de rendimiento académico

(TRA: 0.7TR + 0.3TE).

Arribas, J. M. (2012). Dice que: “tres parámetros: La Tasa de Rendimiento

(TR): número de alumnos aprobados respecto del número de alumnos matriculados, la

Tasa de Éxito (TE): número de alumnos aprobados respecto del número de alumnos

presentados y la Tasa de Rendimiento Académico (TRA), que es la media ponderada (0.7

TR + 0.3 TE) de las dos anteriores.”


Además, el sistema de evaluación continua es más exitoso con relación al

rendimiento académico posiblemente a que brinda realimentación oportuna y permanente

del desempeño de los estudiantes en relación al aprendizaje, además permite un vínculo

tutorial más cercano y efectivo entre docentes y estudiantes.

El sistema de evaluación continua tiene gran influencia sobre el rendimiento

académico en comparación con sistemas de evaluación sumativa o mixto. Por ese motivo,

Arribas, J. M. (2012), nos dice lo siguiente:

El sistema de evaluación y calificación empleado –que implica diferencias en cuanto a

los criterios, actividades, instrumentos… de evaluación- tiene una enorme incidencia

sobre el rendimiento académico y así se ha podido consignar en este trabajo, siendo la

forma de evaluación continua la que propicia los mejores resultados (p. 11).

2.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño correlacional:

Esquema
Observació
n del
Estudiantes Compromis
de educación o
secundaria Estudiantil
Observación
de la IE. del
QUIRIHUAC rendimiento
Académico

Descripción Se analiza una muestra de 60 estudiantes de quinto año de secundaria de una población
estudiantil de 580 estudiantes en todo el nivel secundario de la Institución Educativa
“QUIRIHUAC”
Tarea Se desea saber la correlación entre el Compromiso Estudiantil y el Rendimiento Académico.
estadísticas
Ejemplo Correlacionar el Compromiso Estudiantil con el Rendimiento Académico.

2.4.1 OBJETO DE ESTUDIO

 Población: 580 estudiantes de secundaria de la IE. “QUIRIHUAC”


 Muestra: 60 estudiantes de Quinto año de secundaria de la IE.
“QUIRIHUAC”
 Variables: El Compromiso estudiantil y El Rendimiento Académico.
 Indicadores:

2.4.2 INTRUMENTACIÓN

Para la recolección datos por el autor y/o fuentes de datos (no recolectados por el
autor)
 Encuestas para los estudiantes.
 El cuaderno de códigos.
 Fichas para los expertos para validar los instrumentos.

2.4.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS

 Recolección de datos mediante las encuestas


 Recolección de datos de análisis de información del Rendimiento
Académico.
 Utilización del programa estadístico IBM SPSS STATIS TICS 24 para la
validación de nuestros instrumentos y del análisis de los expertos.

2.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. (s.f). Psicología, 2° Bachillerato. España: Mc Graw Hill.

Arribas, J. M. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación

empleado. RELIEVE, 18(1), 1-15. Recuperado de

http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3.htm

Assagioli, R. (1989), EL acto de la voluntad: un nuevo enfoque de la psicología

humanista. Traducido de: The act of will. México. Recuperado de:

https://docplayer.es/44219701-El-acto-de-la-voluntad-un-nuevo-enfoque-de-

psicologia-humanista.html

Atlantic International University (2003), Psicología Orgnizacional. Recuperada de:

http://cursos.aiu.edu/psicologia%20organizacional/pdf/tema%202.pdf
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico. En red. Recuperado en:

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html

Chóliz, M. (2004). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. Recuperado de:

https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf

Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el

género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20 , The World

Bank, Latin America and Caribbean Regional Office.

Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames (Eds.).

Research on Motivation in Education. Student Motivation. Vol.I. New York:

Academic Press.

Gonzáles, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Edit. Ciencias Médicas.

Maclure, S.; Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Gedisa.

Madsen, K.B. (1973). Theories of motivation. En B.B. Wolman (Ed.). Handbook of

General Psychology. Nueva York: Prentice-Hall.

Manrique, L. (2004), El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer

Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia – Perú.

Margalef, L. & Pareja, N. (2007) ¿Qué aprendemos del aprendizaje autónomo?

Recuperado de:

http://congresos.um.es/redu/barcelona2007/paper/viewFile/461/431

Newmann, F. M., Wehlage, G. G., & Lamborn, S. D. (1992) La importancia y las fuentes

del compromiso de los estudiantes. New York. Teacher College Press


Perret, R. (2016). El secreto de la motivación. Mexico.

Rigo, D. (s.f.), Compromiso hacia las tareas académicas. Diseños instructivos e

inteligencias múltiples. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rodriguez, R. (2006), Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el

aprendizaje. Revista Aula Abierta. Universidad de Oviedo

Rojas, E. (1994), La conquista de la voluntad. Recuperado de:

https://docplayer.es/447436-La-conquista-de-la-voluntad.html

Ryan, R. & Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la

motivación intrínseca desarrollo social y bienestar. El psicólogo estadounidense.

Toro, J. (2004) La autonomía, el propósito de la educación. Revista de estudios sociales.

Vera, R. & Palma, S. (2005) El compromiso del estudiante con el aprendizaje. Un eslabón

para el rendimiento y la equidad. Chile. Edit. FLACSO-Chile.

Woolfolk, Anita (2006). Psicología Educativa (Novena edición). Pearson Educación.

Aedo, A (2016). Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y

rendimiento académico (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8466

Ferreyra, A (2017). Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del

docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje (Tesis de maestría).

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9118

Mendoza, P (2014). Estudio exploratorio en Ayacucho: atribuciones causales,

características socioculturales y rendimiento académico en estudiantes de


educación (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5731

Jibaja, F (2016). Atribuciones, autoeficacia y rendimiento académico en matemáticas en

una muestra de estudiantes de secundaria de Lima (Tesis de pregrado). Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7697
ANEXOS

FICHA TÉCNICA

I. DATOS GENERALES:
1.1. AUTORES:
 AVALOS MORENO ALEXANDER
 CABOS CHAVEZ CESARIO
 RAMOS ALTAMIRANO BRYAN JHONATAN
 RODRIGUEZ OCHOA JAIRO JAVIER
 VERGARA OCHOA ALEX
1.2. PROCEDENCIA: Construcción del equipo investigador.
1.3. APLICACIÓN: Resolución en forma individualizada.
1.4. PROPÓSITO: Medir las variables: Compromiso estudiantil y Rendimiento
académico.
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO:

El instrumento está conformado por 10 ítems de los cuales el ítem 1,2,3,4 y 5 miden el
Compromiso estudiantil; los ítems 6,7,8,9 y 10 miden el Rendimiento académico.

Cada variable es independiente con respecto a la otra, por lo que no es necesario


considerar una puntuación de la totalidad de instrumento.

III. NORMAS DE APLICACIÓN:


 El encuestado no requiere especialización, aunque se precisa que esté cursando
educación secundaria de la Educación Básica Regular.
 El encuestado puede hacer preguntas si no comprende una parte del texto.
 El instrumento puede ser entregado al encuestado.
 La encuesta es anónima.
 La encuesta debe ser aplicada a la muestra en un periodo de 15 días.
 El tiempo de duración de la aplicación es de 10 a 15 minutos.
IV. NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN:

Variable Dimensiones Ítems Puntaje Parcial Puntaje Total

Motivación 1, 2 De 2 a 10
Compromiso 25
Voluntad 3, 4 De 2 a 10
Estudiantil
Autonomía 5 De 1 a 5

Nivel de logro de los


Rendimiento aprendizajes
6, 7, 8, 9, 10 De 5 a 25 25
Académico esperados

V. NORMAS DE INTERPRETACIÓN

El puntaje obtenido por cada variable debe ser comparada y correlacionada con las demás
para saber el grado de relación estadística que hay entre ellas. El mayor puntaje significa que
hay mayor puntaje en la presencia de una variable.

VI. VALIDEZ:
La validez se verificó mediante la técnica de Juicio de Expertos, por lo que se recurrió a
cuatro especialistas en Educación. Los resultados fueron analizados en su concordancia
mediante la Prueba de Kendall, lo que permitió validar con los siguientes resultados:

Estadísticos de
prueba
N 4
W de 0,270
Kendalla
Chi- 42,067
cuadrado
gl 39
Sig. 0,340
asintótica
a. Coeficiente de
concordancia de Kendall

VII. CONFIABILIDAD:

Para determinar la confiabilidad, el instrumento se aplicó a una muestra de 17 personas


y se procedió a aplicar el Alfa de Cronbach, obteniéndose los siguientes resultados que
permitieron su validación.

COMPROMISO ESTUDIANTIL

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 17 100.0
Excluidoa 0 0.0
Total 17 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables
del procedimiento.

Estadísticas de
fiabilidad Compromiso Estudiantil
Alfa de N de
Cronbach elementos
0.492 5

Estadísticas de total de elemento


Alfa de
Media de Varianza de Correlación Cronbach si
escala si el escala si el total de el elemento
elemento se elemento se elementos se ha
ha suprimido ha suprimido corregida suprimido
VAR00001 17.1176 4.110 0.227 0.477
VAR00002 17.1176 4.235 0.158 0.542
VAR00003 16.7059 4.721 0.199 0.480
VAR00004 15.9412 4.309 0.684 0.264
VAR00005 15.9412 5.059 0.334 0.422

RENDIMIENTO ACADEMICO
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 17 100.0
Excluidoa 0 0.0
Total 17 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del
procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad Rendimiento Académico


Alfa de
Cronbach N de elementos
0.586 5

Estadísticas de total de elemento


Alfa de
Cronbach
Varianza de si el
Media de escala escala si el Correlación total elemento
si el elemento elemento se ha de elementos se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
VAR00001 16.1765 6.404 0.159 0.605
VAR00002 16.0000 4.375 0.483 0.448
VAR00003 16.0588 4.434 0.274 0.590
VAR00004 16.0000 5.000 0.290 0.559
VAR00005 15.7647 4.066 0.547 0.403

Anexo 02: Instrumento

“El compromiso estudiantil y el Rendimiento académico”

ENCUESTA
INSTRUCCIONES: objetivo es conocer la relación entre Compromiso Estudiantil y
Rendimiento Académico, lo que nos permitirá realizar un proceso educativo eficiente en pro
del logro de los aprendizajes esperados por medio de la voluntad, motivación y autonomía.
Por favor elegir la alternativa que más se acerca a la verdad.
MUCHAS GRACIAS.
1. DATOS INFORMATIVOS:
a. Investigador:
b. Lugar de aplicación:
c. Hora de aplicación:
d. Objeto de análisis:
Sexo: Edad: Estado civil: Nivel educativo:
⃝ Hombre ……………… años ⃝ Soltero(a) ⃝ Primaria incompleta
⃝ Mujer ⃝ Casado(a) ⃝ Primaria completa
⃝ Conviviente ⃝ Secundaria incompleta
⃝ Divorciado o ⃝ Secundaria completa
separado ⃝ Superior no universitaria (técnica)
⃝ Viudo(a) incompleta
⃝ Superior no universitaria (técnica)
completa
⃝ Superior universitaria incompleta
⃝ Superior universitaria completa

2. ESTRUCTURA:
Ítem 1: ¿Con qué frecuencia participas en el desarrollo de las clases?

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

Ítem 2: ¿Desarrollas actividades o tareas en su cuaderno de trabajo durante el desarrollo de la


clase?

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

Ítem 3: ¿Buscas información adicional sobre los temas desarrollados en clase?

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

Ítem 4: ¿Colaboras en las actividades grupales asignadas?

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

Ítem 5: ¿Realizas con responsabilidad las tareas y/o trabajos que dejan los profesores?

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

Ítem 6: ¿Cuál es tu calificativo que obtienes generalmente en tus cursos?

1. De 0 – 5 2. De 6- 10 3. De 11 a 15 4. De 16 a 20

Ítem 7: ¿Te esfuerzas por destacar en todas las actividades?

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

Ítem 8: ¿Tomas apuntes de las tareas o trabajos encomendados?


1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre
Ítem 9: ¿Con qué frecuencia llegas puntual a clases?
1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre
Ítem 10: ¿Llevas todos los materiales solicitados para el desarrollo de la clase?
1. Nunca 2. Casi nunca 3. Regularmente 4. Casi siempre 5. Siempre

¡Gracias por su participación!


1

Anexo 03

Cuaderno de códigos

Título:

Relación entre el compromiso estudiantil y el rendimiento académico.

Matriz de operacionalización:

CATEGORÍ
DIMENSIONE INDICADORE AO CÓDIG
ÍTEMS
S S RESPUESTA O
DEL ÍTEM
Nunca 1
¿Con qué Casi nunca 2
Grado de
frecuencia
participación del Regularmente 3
participas en el
estudiante en
desarrollo de Casi siempre 4
horas de clase.
las clases?
Siempre 5
MOTIVACIÓN
¿Desarrollas Nunca 1
Desarrollo de
actividades o Casi nunca 2
actividades y/o tareas en su
cuaderno de Regularmente 3
tareas en su
trabajo durante Casi siempre 4
cuaderno. el desarrollo de
la clase? Siempre 5
Nunca 1
¿Buscas
información Casi nunca 2
adicional sobre Regularmente 3
los temas
desarrollados Casi siempre 4
en clase? Siempre 5
Predisposición
VOLUNTAD
para aprender. Nunca 1
¿Colaboras en
Casi nunca 2
las actividades
grupales Regularmente 3
asignadas?
Casi siempre 4
Siempre 5
2

¿Realizas con Nunca 1


responsabilidad las
Casi nunca 2
Predisposición tareas y/o trabajosRegularmente 3
AUTONOMÍA
para aprender
que dejan los Casi siempre 4
profesores? Siempre 5

De 0 – 5 1
¿Cuál es tu
calificativo que De 6- 10 2
obtienes
De 11 a 15 3
generalmente
en tus cursos? De 16 a 20< 4
Nunca 1
¿Te esfuerzas
Casi nunca 2
por destacar en
Regularmente 3
todas las
Casi siempre 4
actividades?
Siempre 5
¿Tomas
Nunca 1
apuntes de las
Casi nunca 2
tareas o
Regularmente 3
trabajos
Casi siempre 4
encomendados
Siempre 5
?
Nunca 1

¿Con qué Casi nunca 2


frecuencia Regularmente 3
llegas puntual a
NIVEL DE Nivel del logro Casi siempre 4
clases?
RENDIMIENTO de los
ACADÉMICO aprendizajes Siempre 5
esperados Nunca 1
¿Llevas todos Casi nunca 2
los materiales
solicitados para Regularmente 3
el desarrollo de Casi siempre 4
la clase?
Siempre 5

S-ar putea să vă placă și