Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LA
VOZ HUMANA

DOCENTE: ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA


ALUMNO: ELÍAS NICOLÁS RODRIGUEZ PONCE

2018
Clasificación organológica de la voz humana

“De todas las funciones que cumple la laringe, la más moderna en la


escala filogenética es la fonación. La capacidad de fonar produciendo
variaciones de frecuencias, tono e intensidad es una adquisición que solo
se encuentra en el ser humano.” [CITATION Jua92 \l 10250 ]
Desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo como parte de su
medio, como individuo en la sociedad, ha buscado aquellos atributos que
lo diferencien de lo que lo rodea, siendo la voz una cualidad innata
distintiva del ser humano.
Es irónico que a lo largo de la historia se hayan propuesto diversas
maneras de clasificar a los instrumentos musicales y en la mayoría no se
haya tomado en consideración de manera específica a la voz.
Entonces nace una controversia para definir si la voz es un instrumento o
no, a partir de los métodos propuestos por Victor-Charles Mahillon, Erich
von Hornbostel y Curt Sachs en 1914, Montandon y Schaeffner. No
tomaremos en cuenta la clasificación antigua de instrumentos ya que esta
fue diseñada para distinguir exclusivamente los instrumentos de una
orquesta.
En la categorización que plantea Erich von Hornbostel y Curt Sachs
podríamos incluir de manera forzada a la voz humana como un aerófono
(donde “el aire mismo forma el vibrador”) bajo el principio de la columna
de aire generada inherentemente al espirar que coordinada de manera
correcta con la laringe produce sonidos determinados por la persona que
los ejecute.
El panorama es aproximadamente el mismo en las clasificaciones de
Montandon y Schaeffner, aunque este último se vea involucrado junto a
Margaret J. Kartomi y Osamu Yamaguchi en los indicios de la organología
elemental, donde categorizan a los instrumentos a partir de una analogía
con los cuatro elementos de la naturaleza (más un quinto estado
elemental: la quintaesencia). De este modo podríamos considerar a la voz
como un aerófono dentro del Estado elemental 3 – Aire y gases propuesto
por André Schaeffner.
Existen otras clasificaciones menos conocidas como la del filólogo, sofista
y retórico griego, Julio Pólux, en el capítulo llamado “La música” en su
décimo volumen del Onomastikon donde presentó un sistema de dos
clases: Percusión (incluyendo cuerdas) y viento, el cual perduró en la
Europa medieval y postmedieval.
Fue usado por San Agustín en su De Ordine, donde además de aplicar los
términos rítmicos (percusión y cuerdas) y orgánico (viento), también
añadió lo armónico (la voz humana) al igual que Isodoro de Sevilla, Hugo
de San Víctor, Lumbertus y Michael Pretorius.
En el oeste de África, Los Kpelle también utilizaban este sistema.
Distinguían los golpes (yále), incluyendo tanto el golpeteo como el pulseo,
y el viento (fêe).
Los Hausa también del oeste de África, clasifican a los tamboristas en
aquellos que golpean los tambores y aquellos que tocan cuerdas (las otras
cuatro clases de músicos son cantantes, sopladores, aclamadores y
habladores), Kartomi no especifica si esas dos clasificaciones son
anteriores a las de Shaeffner o Pólux.
Esta idea de la forma en la que la persona produce el sonido está
centrada en el humano, lo cual es parte de su cultura tradicional así que
posiblemente hayan hecho dicha clasificación antes de Schaeffner.
En la clasificación musical de instrumentos musicales indonesios podemos
encontrar el Kodrat Poerbapangrawit donde entre otros instrumentos, se
diferencian el rebab y voz masculina (gerong), y la flauta y voz femenina.
Por último, en la cultura Persa, Al-Farabi en uno de sus cuatro esquemas,
en su segundo volumen del Kitab al-Musiki al-Kabir (Gran libro de Música),
identificó cinco clases en un orden de jerarquía de la siguiente forma: La
voz humana, las cuerdas encorvadas (el violín), instrumentos de viento,
cuerdas pulsadas, percusión y baile, teniendo a los tres primeros como
instrumentos con un tono continuo.
Quienes decidan tomar una postura al respecto, si la voz humana puede
ser clasificada como un instrumento musical o no, si esta pueda ser
agrupada dentro de clasificaciones taxonómicas planteadas a lo largo del
tiempo, debe tener en cuenta estas nociones antropológicas y
organológicas al momento de dar un juicio o usar esta información en su
favor.
Bibliografía

- Jackson-Menaldi M.A.(1992), La voz normal. Editorial


Médica Panamericana

- https://www.tabiblion.com/liber/Diccionarios/DICCIONARIO
OXFORDDELAMUSICA.pdf

- https://sites.google.com/site/332instrumentosmusicales/cl
asificacion-antigua-de-instrumentos

- https://es.wikipedia.org/wiki/Organolog%C3%ADa

- https://es.wikipedia.org/wiki/Hornbostel-Sachs

- https://sites.google.com/site/lauramaynorproyecto/4

- https://miguelmorateorganologia.wordpress.com/aerofono
s/

- Grebe, M. (1971). Clasificación de Instrumentos


Musicales. Revista Musical Chilena, 25(113-1), p.18-34.

- http://dictionnaire.sensagent.leparisien.fr/ORGANOLOGY/e
n-en/

- https://www.komuso.com/books/index.pl

- https://promocionmusical.es/instrumentos-
musicales/clasificacion-de-instrumentos-
musicales/#IV_Clasificacionde_Instrumentos_Musicales_de
_Andre_Schaeffner

S-ar putea să vă placă și