Sunteți pe pagina 1din 9

PROYECTO FINAL

GRUPO 5
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA DEL COBRE

García Pavioni Alihuén (56099/9) – Garmendia Jonatan (54669/3) - Guisande Donadío


Sabrina Natalí (55583/3) – Hernández Alejo (55038/1) – Pschunder Fernando (56163/0)
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas - Departamento de
Física - Física Experimental II (2009).

La conductividad térmica mide la aptitud de un cuerpo para permitir el pasaje de calor a través de él.
El objetivo de este trabajo es obtener el coeficiente de conductividad térmica de una barra de cobre.
Las medidas se harán a presión atmosférica y en un medio evacuado y una vez conseguidas se
compararán con los resultados obtenidos por otro grupo, que aisló la barra con telgopor. De acuerdo
con los resultados obtenidos, el método utilizado en esta experiencia no mejoró las medidas anteriores,
puesto que los valores obtenidos en vacío fueron considerablemente mayores a los tabulados y los
medidos en telgopor
Sin embargo, se considera que cuando aumenta la energía que circula por la barra, el método de hacer
vacío sobre la barra es más exacto, siempre y cuando el hacer vacío no traiga efectos colaterales
contraproducentes.

Introducción

La segunda ley de la Termodinámica nos permite establecer que todo sistema real
evolucionará en la dirección que le permita alcanzar el equilibrio térmico. En
consecuencia, si existe una diferencia de temperatura entre las partes de dicho sistema, se
establecerá un flujo de energía térmica desde el foco caliente hacia el foco frio, que tratará
de retornar el sistema al equilibrio térmico.

Existen tres modos en los que se puede transmitir la energía térmica: conducción,
convección y radiación.
Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario – que puede ser
un sólido o un fluido – utilizamos el término conducción para referirnos a la transeferencia
de energía térmica que se producirá a través del medio. En la conducción, la energía se
transmite en forma de calor como consecuencia de las interacciones entre átomos y
moléculas, aunque no exista un transporte de los propios átomos o moléculas. Por
ejemplo, si se calienta uno de los extremos de una barra sólida, los átomos de la red
cristalina del extremo calentado vibran con mayor energía que los del extremo frío y,
ebido a la interacción de éstos átomos con sus vecinos, esta energía se transporta a lo largo
de la barra.
En cambio, el término convección se refiere a la transferencia de energía térmica que
ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando están a distintas
temperaturas. Aquí, el calor se transfiere mediante un transporte directo de masa. Por
ejemplo, el aire caliente próximo al suelo se expansiona, su densidad disminuye, y la
fuerza ascensional que actúa sobre él debida al medio que lo rodea hace que suba. Por lo
tanto, la energía térmica del aire caliente se transporta hacia arriba junto con la masa de
aire caliente.
El tercer modo de transferencia de energía térmica se denomina radiación térmica.
Todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas EM. Por
tanto, en ausencia de un medio, existe una transeferencia neta de energía térmica por
radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas.
En muchas situaciones reales, los tres modos de transferencia se presentan
simultáneamente, aunque alguno de ellos puede ser más dominante que otro.
En nuestro caso, trataremos de limitar el sistema para que solo halla transferencia de
calor por conducción y poder asi emplear la ley de Fourier.
La conductividad térmica es una propiedad de los diferentes materiales que permite
cuantificar la capacidad que tiene una sustancia para transmitir la energía térmica por
conducción. Dicho parámetro está determinado por la ley de Fourier, que establece que la
tasa de transferencia de calor por conducción, en una dirección dada, es proporcional al
área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa misma
dirección: La conductividad térmica se expresa en unidades de potencia sobre longitud y
temperatura (W/m°K ó J/s mºC),

(1)

donde dQx/dt es la tasa de flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección x, k es una
constante de proporcionalidad llamada conductividad térmica, T es la temperatura, t es el
tiempo y A es el área transversal a la dirección en que se propaga la energía.

Figura 1. Diferencial de longitud de una barra

Es importante aclarar que para que la fórmula 1 sea aplicable, el sistema debe estar en
estado estacionario, esto es, cuando el gradiente de temperatura no varía con el tiempo. En
otras palabras, la temperatura en un punto de la barra no cambia en el tiempo, pero es
distinta en cada punto. Si esto ocurre, se puede calcular el coeficiente de conductividad k
mediante la ecuación 2,

(2)
Siendo P la potencia entregada, A el área transversal a la dirección de propagación de
la energía y dT/dx el gradiente de Temperatura.
El objetivo de este trabajo es medir el coeficiente de conductividad térmica del cobre y
comparar los resultados con los obtenidos anteriormente, al aislar la barra con telgopor. Es
decir se verá si se puede mejorar la medición del coeficiente haciendo vacío alrededor del
tubo para evitar la disipación de energía térmica por convección y conducción, limitando
el contacto de la barra con el aire.
El valor obtenido aislando la barra con telgopor fue (460±10) Watt/m°C, mientras que
el valor estándar encontrado en la bibliografía es de 400 Watt/m°C.

Dispositivo experimental

El dispositivo experimental consta de una barra maciza de cobre (90% de pureza)


dentro de un tubo de PVC con ambos extremos tapados y sellados el cuál fue sometido al
vacío. En la parte media de la barra se ubica un soporte plástico que la mantiene
distanciada del tubo con el fin de que éste no disipe calor por conducción.
Conectadas a la barra de cobre se encontraban 6 termocuplas tipo K, introducidas en
un orificio de 1 mm. de profundidad dentro de la barra y espaciadas entre si por 10 cm,
con el objeto de medir la temperatura de la barra en cada uno de estos puntos. (ver
Apéndice II).

Figura 2. Barra de cobre dentro del tubo de PVC

En la tapa derecha se ubica una válvula que conecta la bomba de vacío (ver Apéndice
I) y el vacuómetro con el dispositivo experimental.
En el extremo derecho de la barra se encuentra una resistencia de Ni-Cr, la cual,
alimentada por una fuente, proporciona la energía térmica necesaria para realizar el
experimento.
Para evitar que parte de la corriente que circula por la resistencia pase a la barra de
cobre, se enrolló la resistencia sobre mica, material que permite aislar eléctricamente pero
que no evita el pasaje de calor.
Sobre la tapa izquierda se ubican las salidas de las termocuplas, de los cables que
alimentan la resistencia y el sistema de refrigeración por agua.
El sistema de refrigeración consta de dos mangueras unidas a un cilindro, por donde
circula agua que mantiene la temperatura del extremo izquierdo de la barra constante.
Los orificios y las tapas del dispositivo experimental fueron sellados con cemento
adhesivo para impedir la entrada aire. Las juntas externas de las tapas, a su vez, fueron
selladas con cinta aisladora.

Método experimental
Para realizar las medidas, se hizo circular una corriente fija por la resistencia durante
todo el proceso, logrando asi una disipación de energía térmica constante, mientras en el
otro extremo fluía agua por el circuito de refrigeración a (20±1)Cº, obteniéndose así los
focos caliente y frio, respectivamente.
Una vez hecho esto, se dejo evolucionar el sistema hasta que alcanzo el estado
estacionario.

Las primeras mediciones realizadas fueron con la barra de cobre sin aislar y con una
potencia de (3,6 ± 0,1)W.
A continuación, se introdujo la barra en el tubo PVC, se lo evacuó y se midió con la
misma potencia. La presión interna obtenida varió entre los 2 y 5 torr.
Para tener un nuevo conjunto de datos, se subió la potencia a (23,8 ± 0,2)W
manteniendo el vacío, se dejó alcanzar nuevamente el estado estacionario y se realizaron
las medidas.
Por último se mantuvo la potencia y midió con la barra de cobre abierto al aire.

Resultados

El gráfico 1 muestra la temperatura de distintos puntos de la barra de cobre en función


de su distancia al foco caliente (T(x)) en estado estacionario, cuando se le dio a la
resistencia una potencia de (3,6±0,1) Watt y la barra estaba en contacto directo con el aire.

Temperatura (3.66 W)
Ajuste Lineal

32

30
Temperatura (ºC)

28

26

24

22

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


Distancia al foco caliente (m)

Gráfico 1. Temperatura en función de la distancia al foco caliente para una potencia de (3,6±0,1) Watt y la
barra sin aislar.

Ecuación  de  Ajuste   y  =  a  +  b*x  


2  
R 0,98412      
    Valor  Obtenido   Error  
Parámetros  de   a   31,2   0,5  
Ajuste   b  =  dT/dx   -­‐17   1  

Tabla 1. Datos de ajuste para el gráfico 1

El gráfico 2 muestra la temperatura de distintos puntos de la barra de cobre en función


de su distancia al foco caliente (T(x)) en estado estacionario, cuando se le dio a la
resistencia una potencia de (3,6±0,1) Watt y la barra estaba en vacío.
Temperatura (3.66 W - Vacio)
Ajuste Lineal
33

32

31

30

Temperatura (°C)
29

28

27

26

25

24

23
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Distancia Foco Caliente (m)

Gráfico 2. Temperatura en función de la distancia al foco caliente de la barra para una potencia de (3,6±0,1)
Watt y la barra en vacío.

Ecuación  de  Ajuste   y  =  a  +  b*x  


2  
R 0.97265      
    Valor  Obtenido   Error  
Parámetros  de   a   31,8   0,4  
Ajuste   b  =  dT/dx   -­‐16   1  

Tabla 2. Datos de ajuste para el gráfico 2

El gráfico 3 muestra la temperatura de distintos puntos de la barra de cobre en función


de su distancia al foco caliente (T(x)) en estado estacionario, cuando se le dio a la
resistencia una potencia de (23,8±0,2) Watt y la barra estaba en vacío.

Temperatura (23.8 W - Vacio)


Ajuste Lineal
90

80

70
Temperatura (°C)

60

50

40

30

20
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Distancia Foco Caliente (m)

Gráfico 3. Temperatura en función de la distancia al foco caliente de la barra para una potencia de
(23,8±0,2) Watt y la barra en vacío.
Ecuación  de  Ajuste   y  =  a  +  b*x  
2  
R 0.97265      
    Valor  Obtenido   Error  
Parámetros  de   a   82,5   0,4  
Ajuste   b  =  dT/dx   -­‐108   1  

Tabla 3. Datos de ajuste para el gráfico 3

En el gráfico 4 se puede ver cómo evoluciona la temperatura de los diferentes puntos


del sistema a medida que avanza el tiempo, hasta llegar al estado estacionario. Esta
medición se hizo en vacio y otorgándole a la resistencia una potencia de (23,8±0,2) Watt

75
60
45
30
15
0

80
70

Temperatura(ºC)
60
50
40
30
20
10
0
45 60 75 )
15 30 mi n
0 po (
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Ti e m
Posición(m)

Gráfico 4. Perfil de temperaturas de la barra en función del tiempo, medidas en vacío y con una potencia de
(23,8±0,2) Watt. Las medidas a tiempo 0 representan el estado estacionario alcanzado con la barra en vacio
antes de aumentar la potencia de 3,66W a 23,8W

El gráfico 5 muestra el perfil de temperaturas de la barra (T(x)) en estado estacionario,


cuando se le dio a la resistencia una potencia de (23,8±0,2) Watt y la barra estaba en
contacto con el aire.
Temperatura (23.8 W - Aire)
Ajuste Lineal

70

60

Temperatura (°C)
50

40

30

20
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Distancia Foco Caliente (m)

Gráfico 5. Temperatura en función de la distancia al foco caliente de la barra para una potencia de
(23,8±0,2) Watt y la barra en contacto con el aire.

Ecuación  de  Ajuste   y  =  a  +  b*x  


2  
R 0.98657      
    Valor  Obtenido   Error  
Parámetros  de   a   67,5   0,4  
Ajuste   b  =  dT/dx   -­‐84   1  

Tabla 4. Datos de ajuste para el gráfico 5

En la tabla 5 se muestran los resultados obtenidos al medir el coeficiente de


conductividad térmica en las diferentes series de medidas, utilizando la ecuación 2,
mencionada anteriormente.

Potencia (W) Coef. de conductividad (W/m ºC)


Modo
(°C/m)
Aire -84±1 730±10
23.8±0,2
Vacío 570±9
-108±1

Aire -17±1 560±40


3.6±0,1
Vacío 630±50
-15±1

Tabla 5. Esta tabla muestra el coeficiente de conductividad térmica del cobre para las diferentes series de
medidas.
Discusión

Como se observa en los ajustes, los datos pueden ser bien representados por una recta,
lo cual coincide con lo predicho por la ley de Fourier. Esto puede verse claramente
separando variables e integrando la ecuación (1) para obtener la temperatura en función
de la distancia como

(3)
donde P es la potencia entregada a la resistencia, k el coeficiente de conducción térmica,
A el área transversal a la dirección en que se propaga la energía y T0 la temperatura del
foco caliente.
Por otra parte, puede verse en las mediciones realizadas a baja potencia que el
coeficiente obtenido en vacío no difiere del medido en aire. Se piensa que la causa de este
comportamiento es debida al hecho de que al circular poca energía por el sistema, la
pérdida de la misma a través de las paredes de la barra por conducción y convección fue
pequeña y esto ocasionó que ambos coeficientes no difirieran. En cambio, al aumentar la
potencia y permitir que más energía circule a por la barra, la diferencia entre los valores
obtenidos en aire y en vacío se vuelve apreciable. Se cree que este fenómeno se origina a
consecuencia de un aumento en la cantidad de energía que se disipa por conducción y
convección a través de las paredes de la barra.
Finalmente, al comparar las medidas obtenidas con las del otro grupo y las tabuladas,
se observa una desviación positiva respecto de las primeras, es decir, se sobreestima el
coeficiente de conductividad térmica. Dicha desviación puede ser entendida al analizar los
distintos problemas que surgieron al llevar a cabo la toma de medidas.
El primero de ellos es que la barra de cobre era de un 90% de pureza y por ende, al no
tratarse de una substancia pura, la conductividad térmica de la misma puede diferir
respecto de la del cobre puro.
El segundo punto importante es que al evacuar el tubo, durante las medidas a baja
potencia, las juntas no soportaron la diferencia de presión y se produjeron pequeñas
entradas de aire en la junta cercana a la resistencia. Se cree que esto causó que dicho
fluido sufriera el efecto Joule-Thompson (ver apéndice 4) y enfriara la zona cercana al
foco caliente. Esto causó a su vez que el gradiente de temperaturas disminuya y por ende,
que el coeficiente de conducción térmica calculado se sobreestime.
Por último, cuando se trabajó con alta potencia, la junta cercana al foco caliente
aumentó su temperatura y se selló nuevamente. Este hecho pone de manifiesto que hubo
disipación de energía, ya sea por radiación, convección y/o conducción, lo que afectó
directamente al gradiente de temperaturas, viéndose éste disminuido y provocando
nuevamente una sobreestimación del coeficiente de conducción térmica.
Conclusión

De acuerdo con los valores obtenidos para el coeficiente de conductividad térmica del
cobre, no puede decirse que evacuar el sistema para disminuir la disipación de energía
térmica por conducción y convección con el aire, sea más eficaz que aislar al mismo con
telgopor, ya que los coeficientes obtenidos con este método han sido sobreestimados,
usando como referencia los valores tabulados.
No obstante, se cree que la eficacia del método propuesto puede mejorarse – incluso a
niveles que le permitan ser más exacta que el sistema aislado con telgopor – si se refina el
diseño del dispositivo experimental, dotándolo de mejores y más herméticas juntas, asi
como también de un caño de mayor diámetro para formar la cámara de vacio, permitiendo
asi una separación más apropiada de la barra y las termocuplas con éste y evitando al
máximo una possible transmission de energía térmica al trabajar con elevadas potencias.
Asimismo, se recomienda el uso de potencias elevadas para realizar las medidas de estado
estacionario, dado que los errores relativos de las mediciones en estas condiciones son
mucho más pequeños que los obtenidos a bajas potencias.

Bibliografía
[1] Castellan, Gilbert W. (1987). Fisicoquímica. México: Pearson - Addison Wesley
[2] Tipler, Paul A. - Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tec. Madrid: Ed. Reverté

http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/fisica_aplicada/fisicaIII/tekct/radi.htm
http://fisica.usach.cl/~cecilia/pdf/ejerciciosfisicamoderna_2006.pdf

S-ar putea să vă placă și