Sunteți pe pagina 1din 76

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO: PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Autores:

NESTOR PUMACARI HUAMAN


YURI CARLOS TORRES PERCCA
JUAN CRISOSTOMO MAMANI CONDORI
SAMUEL QUISPE FLORES
DARIO HUMBERTO MOSCOSO MUÑOZ

CUSCO PERU- 2018


INDICE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE INTENTA RESOLVER EL
PROYECTO.
1.2. UBICACIÓN.
1.3. ACCESIBILIDAD.
1.4. OBJETIVOS.
1.4.1. OBJETIVO GENERAL.
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.
1.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
1.6. DELIMITACION DEL PROYECTO.
1.7. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
1.8. LIMITACIONES.

CAPITULO II: INGENIERIA CONCEPTUAL


2. MARCO TEORICO.
2.1. TEORIA O ENFOQUES TEORICOS EN INGENIERIA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO.
2.2. EVIDENCIA EMPERICA – PROYECTOS EJECUTADOS.
2.3. METODOLOGIA, TIPO DE INVESTIGACION (Aplicada, nivel explicativa y
causal).

CAPITULO III: INGENIERIA BASICA.


3. ESTUDIOS BASICOS.
3.1. HIDROLOGIA.
3.2. SOCIOECONOMIA.
3.3. GEOLOGIA.
3.4. GEOTECNIA.
3.5. TOPOGRAFIA.
3.6. CLIMA.

CAPITULO IV: DISEÑO DE LA INGENIERIA DE DETALLE


SISTEMA DE CAPTACION Y CONDUCCION
RESERVORIO
SISTEMA DE DISTRIBUCION.
SANEAMIENTO BASICO
MAQUETA VIRTUAL O FISICA
4.2 COSTOS Y PRESUPUESTOS
4.3 PROGRAMACION DE OBRA
4.4 EVALUACION DEL PROYECTO
4.5 EVALUACION DE IMPACTO AMVIENTAL Y RIESGOS
4.6 EVALUACION DE LA GESTION DE PROYECTO (OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
4.7 MARCO LOGICO

CAPITULO V

5 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.2 TERMINOLOGÍA
5.3 BIBLIOGRAFIA
5.4 ANEXOS
PROYECTO: ABASTECIMIENTO DE AGUA
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del anexo Cardonpata ha sufrido el


deterioro natural que provoca el transcurrir del tiempo, habiendo estado éste en
funcionamiento por más de veinte años. Este deterioro se ha convertido en un
problema para los pobladores de la zona alta del anexo durante buena parte del
invierno, periodo durante el cual los pobladores de dicha zona reciben un suministro
escaso de agua potable, con un promedio de cuatro horas diarias de servicio; según
testimonio de los pobladores del centro poblado.

Debido a lo anterior se plantea un nuevo diseño del sistema de abastecimiento de


agua en el anexo de Cardonpata, que permita a los lugareños perjudicados tener un
servicio adecuado a las demandas que diariamente se les presentan para satisfacer sus
necesidades de consumo de agua. Cabe mencionar que para ello se cuenta con un
afloramiento de agua superficial en la zona alta del anexo, que podría utilizarse para
satisfacer la demanda total de agua que tiene la población.

1.2 UBICACIÓN.

ANEXO : CARDONPATA
COMUNIDAD : PAMPACONGA
DISTRITO : LIMATAMBO
PROVINCIA : ANTA
DEPARTAMENTO : CUSCO.
ALTITUD PROMEDIO : 3200 MSNM

1.3 ACCESIBILIDAD.
La ruta de acceso al sector de Cardonpata partiendo de la ciudad del Cusco, es como
sigue:

DESDE HASTA TIPO DE DISTANCIA TIEMPO MEDIO DE


VIA (KM.) (Horas) TRANSP.
Cusco Cardonpata Asfaltada 68 1.50 Vehículo
Limatambo Motorizado

1.4 OBJETIVOS.
1.4.1. OBJETIVO GENERAL.
Contribuir a la disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis
en el sector de Cardonpata, a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar
los servicios de agua.
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.

 Diseñar las obras necesarias en base a los estudios realizados para un nuevo sistema
de abastecimiento de agua potable que brinde un mejor servicio a la población del
anexo.

 Mejoramiento y ampliación del sistema de agua para consumo humano.

 Elaborar los planos generales que contengan la distribución de las tuberías en planta,
así como elementos característicos de cada uno de los sistemas a diseñar.

 Capacitar a la población en educación sanitaria.

1.5 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

El sistema de Agua Potable que viene funcionando en la actualidad en el Anexo


Cardonpata, está por colapsar; considerando su antigüedad que es de más de 20 años,
ya que, en el dimensionamiento de la tubería, no se consideró que la población iba a
crecer, y sobre la red existente, se han venido haciendo una serie de conexiones a las
nuevas casas que inciden en esto. Muchas de las casas no cuentan actualmente con el
servicio, ya que el caudal del agua no se distribuye homogéneamente.

1.6 DELIMITACIONES DEL PROYECTO.


El anexo de Cardonpata está delimitado geográficamente por las comunidades
campesinas las cuales se describe a continuación:
Este: con la comunidad campesina de Pampa conga.
Oeste: con la comunidad campesina de Zondor.
Norte: con la comunidad campesina de Pampa Chulla.
Sur: con la comunidad campesina de Ninamanchi.

1.7 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.


La disponibilidad de recursos hídricos son fuente de vida y la disponibilidad de medidas
adecuadas de recolección de aguas residuales y aguas de lluvias son fuente de salud y
son por ello de gran importancia para satisfacer las necesidades domésticas; desde
tiempos históricos la disponibilidad de agua, y la disposición de aguas residuales ha
sido motivo suficiente para el establecimiento de los diferentes asentamientos
humanos; y en la actualidad no es la excepción, cada día se va buscando maneras más
adecuadas de abastecer del vital líquido a la población.
Por lo tanto, mediante la propuesta del proyecto denominado “REDISEÑO y
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, PARA EL ANEXO CARDONPATA,
DISTRITO DE LIMATAMBO, PROVINCIA DE ANTA, DEPARTAMENTO DE CUSO”, se podrá
contribuir con dicho municipio en su gestión por mejorar las condiciones económicas y
sociales de los habitantes del anexo, pues con la ejecución de este proyecto se estará
aprovechando los recursos hídricos existentes en el anexo, ya que actualmente
cuentan con un servicio de agua potable que administra el anexo, el cual es deficiente
en la parte alta del anexo, que cuenta con una población, según el censo de la
Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC realizado en 2007, de 51 familias;
y de 356 habitantes de acuerdo a datos de la Unidad de Salud. A través de este estudio
se pretende aprovechar un afluente superficial ubicado en las cercanías del anexo y así
lograr mejorar el sistema de abastecimiento existente.
Otro punto a señalar, es que, para el mejoramiento de la red de agua potable y la
futura construcción del proyecto, es necesario contar con el presente estudio para que
de esta manera se vea facilitada la obtención del financiamiento de los fondos
requeridos para la ejecución del mismo.
LIMITACIONES.
LIMITACION TEMPORAL
La investigación se realizó con la información histórica del año 2005 al 2010 para
validar el modelo y la proyección al 2020.

LIMITACION ESPACIAL
La investigación se realizo en el distrito de Limatambo, anexo Cardonpata con un área
de territorio de aproximadamente 145 Has.
SOCIAL
LIMITACION SOCIAL

 El anexo Cardonpata se encuentra muy distante de la municipalidad distrital de


Limatambo, lo cual hace un poco difícil y costoso la realización de las visitas de
campo, por lo que se harán únicamente las visitas sumamente necesarias.

 Ni en la alcaldía de la municipalidad del distrito de Limatambo, se cuenta con los


planos de la Red de Abastecimiento existente en el anexo de Cardonpata, por tanto,
el rediseño se hará sin tomar en cuenta ningún aspecto hidráulico ni general de la red
existente.
CAPITULO II: INGENIERIA CONCEPTUAL.

2 MARCO TEORICO
2.1. TEORIA O ENFOQUES TEORICOS EN INGENIERIA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
SANEAMIENTO.

2.1.1. CONCEPTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Un sistema de abastecimiento de agua potable es un conjunto de obras que


permiten que una comunidad pueda obtener el agua para fines de consumo
doméstico, servicios públicos, industrial y otros usos. Consiste en proporcionar
agua a la población de manera eficiente considerando la calidad (desde el
punto de vista físico, químico y bacteriológico), cantidad, continuidad y
confiabilidad de esta.
Componentes de un sistema de abastecimiento de agua:
1. Fuente de abastecimiento
2. Captación
3. Conducción
4. Tratamiento
5. Almacenamiento
6. Aducción
7. Distribución

Gráfico N° 01. Componentes de un sistema de Abastecimiento de Agua


Fuente: Vierendel, Abastecimiento de agua y alcantarillado.

2.1.1.1 DATOS BÁSICOS DE DISEÑO


Un sistema de abastecimiento de Agua Potable está conformado por una
serie de estructuras (captación, conducción, tratamiento, almacenamiento,
aducción y distribución) que serán diseñadas adecuadamente según la
función que desempeñan de acuerdo con los diferentes parámetros:
1. Periodo de diseño
2. Consumo y dotación
3. Población
4. Área de diseño.

2.1.1.1.1 PERIODO DE DISEÑO


En el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable, es necesario
establecer la vida útil de todos los elementos integrantes del sistema
es decir que se debe precisar hasta qué punto estos componentes
pueden satisfacer las necesidades futuras de la población.

El período de diseño sería entonces el tiempo para el cual diseñamos


una obra, dónde este sea útil y eficiente en una cantidad de años.
Para lo cual pasaremos al siguiente tema:

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA


Para el cálculo de la población futura hoy en día tenemos diferentes
métodos, de los cuales se utilizan en general los siguientes:
2.2 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Para el cálculo de la población futura se podrá utilizar uno de los


siguientes métodos de crecimiento, según el tipo de población, dependiendo de
las características socio-económicas de la población.

2.2.1 Método Lineal


Esta dada por la fórmula
Pf  Po · 1  r ·t 

2.2.2Método de Wappaus
Esta dada por la fórmula:

 200  i ·t 
PP·
f o
200  i ·t

2.2.3 Método exponencial


Esta dada por la fórmula:
it

Pf  Po e100

En las expresiones indicadas anteriormente se tienen: Pf

= Población futura (hab)


Po = Población inicial de referencia (hab) r
= Tasa anual de crecimiento (%)
T = Periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial
(años)
i = Índice de crecimiento anual (%)
e = Base de los logaritmos neperianos (6)

2.2.4 Regresión polinomial (7)

Esta dada por la fórmula:

bn  b1 x i    bk  xi y
i 1 i 1 i 1

b0 x i  b1  xi    bk  x   x i y
k 1
i ecuaciones normales 
i1 i1 i 1 i 1

 
 
b0  x i  b1  x k 1    bk  x i2k   x i y i
i 1 i 1 i 1

De estos métodos para el proyecto se toma, se tomó en cuenta el


método aritmético por que el número de personas de la zona en
estudio es bastante poco, por lo cual el método es adecuado.

2.1.1.1.2 CONSUMO
En el diseño de un abastecimiento de agua potable el factor esencial es
el conocimiento de la cantidad de agua que se necesita para atender a
una población, el cual dependerá del:

- Consumo por habitante.


- Cantidad de habitantes a considerar.

El consumo por habitante por día se expresa en litros por persona y


por día lts/hab/día a la cual se le denomina dotación.
DOTACIÓN
Es la cantidad de agua en promedio que consume cada habitante y que
comprende todos los tipos de consumo en un día promedio anual,
incluyendo las perdidas físicas en el sistema.

Consumo = Dotación x N° habitantes (lts/día o m3/día)

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se


justificará su ejecución.

Tabla N° 02
Dotación
tipo clima DOTACION (lts/hab/dia)
Para sistema con conexiones clima frio. 180
domiciliarias. clima templado o calido 200
Para programas de vivienda clima frio. 120
con lotes de area menor o
igual a 90 m2 clima templado o calido 150

Para sistema de clima frio. 30 y 50


abastecimiento indirecto por
surtidores para camion
cisterna o piletas publicas clima templado o calido 30 y 50

Debe determinarse de
clima frio.
Para habitaciones tipo acuerdo con el uso en el
industrial. proceso industrial,
clima templado o calido
debidamente sustentado
Se aplicara la norma
clima frio.
Para habitaciones tipo is.010 instalaciones
comercial sanitarias para
clima templado o calido edificaciones

Fuente: Reglamento nacional de edificaciones ,2006.

CONSUMO PROMEDIO DIARIO (CAUDAL PROMEDIO –QP)


Se define como el promedio de los consumos diarios durante un año,
esta expresado en lt/s. Así tenemos:

Qp = Población (hab) x Dotación (lts/hab/día) / 86400

CONSUMO MÁXIMO DIARIO (QMAX DIARIO):


Se define como el día de máximo consumo de una serie de registros
durante los 365 días del año. El consumo máximo diario se puede
relacionar con el caudal promedio, obteniéndose así la siguiente
expresión:
Qmax Diario = 1,3 x Qp

CONSUMO MÁXIMO HORARIO (QMAX HORARIO):


Se define como la hora de máximo consumo. El consumo máximo
horario está relacionado respecto al caudal promedio.
Qmax Horario = K2 x Qp
K2 = varía entre 1,8 a 2,5

Este coeficiente K2 varía según el tamaño de la población, así


tendremos para poblaciones de 2,000 a 10,000 hab. K2 se considerará
igual 2,5; en cambio para poblaciones mayores a 10,000 hab. Se
tomará K2 igual a 1,8.

2.1.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un
sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es
necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la
ubicación y naturaleza de la fuente de Abastecimiento, así como a la topografía
del terreno, se consideran el tipo de sistema: los de gravedad.

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar
ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de
tuberías, usando solo la fuerza de la gravedad.

Siendo necesario transportar el agua mediante sistemas de gravedad a


reservorios de almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al anexo.

Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, es Importante


seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para abastecer
de agua en cantidad suficiente a la población.

De acuerdo con la forma de abastecimiento se consideran dos tipos principales


de fuente: aguas de lluvia, aguas superficiales.
2.1.2.1 TIPOS DE FUENTE
AGUA DE LLUVIA
La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en los que no
es posible obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad y
cuando el régimen de lluvias sea importante. Para ello se utilizan los
techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el
agua y conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto
requerido y del régimen pluviométrico. En la Figura 4, se muestra la
captación del agua de lluvia mediante el techo de una vivienda.

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe


estar ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a
través de tuberías, usando solo la fuerza de la gravedad.
Gráfico N° 04. Captación de agua de lluvia.
Fuente:ttp://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_
potable4.pdf

AGUAS SUPERFICIALES.
Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos,
etc. que discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes
no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de
pastoreo animal aguas abajo. Sin embargo, a veces no existe otra fuente
alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar
con información detallada y completa que permita visualizar su estado
sanitario, caudales disponibles y calidad de agua (ver figura 05).
Gráfico N° 05. Captación de agua superficial
Fuente:ttp://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_
potable4.pdf.

2.1.2.2 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO


fuente superficial representada por las quebradas, riachuelos y ríos, que
generalmente conduce agua contaminada con la presencia de
sedimentos y residuos orgánicos; siendo necesario plantear para su
captación un sistema de tratamiento, que implica la construcción de
obras civiles como bocatomas, desarenadores, cámaras de filtros e
instalación de sistemas de cloración.

2.1.2.3. CANTIDAD DE AGUA


La mayoría de sistemas de abastecimientos de agua potable en las
poblaciones rurales de nuestro país, tiene como fuente los manantiales.
La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se
efectuaran en la temporada crítica de rendimientos que corresponde a
los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
mínimos y máximos.
El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo
diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la
población futura.

2.1.2.4. CALIDAD DEL AGUA


El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del
ser humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del
sistema.
Los requerimientos básicos para que el agua sea potable, son (1):

 Estar libre de organismos patógenos causantes de


enfermedades.
 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o
crónico sobre la salud humana.
 Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco
color, etc.).
 No salina.
 Que no contenga compuestos que causen sabor y olor
desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada con
ella.
En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de
tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la
finalidad de conocer la calidad de agua de la fuente que se pretende
utilizar se deben realizar los análisis físico, químico y bacteriológico,
siendo necesario tomar muestras de agua siguiendo las instrucciones
que se dan a continuación.

TOMA DE MUESTRA PARA EL ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO:


 Limpiar el área cercana al manantial eliminando la vegetación y
cuerpos extraños, en un radio mayor al afloramiento.
 Ubicar el ojo del manantial y construir un embalse lo más
pequeño posible utilizando para el efecto material libre de
vegetación y dotarlo, en su salida, de un salto hidráulico para la
obtención de la muestra.
 Retirar los cuerpos extraños que se encuentran dentro del
embalse.
 Dejar transcurrido un mínimo de 30 minutos entre el paso
anterior y la toma de muestra.
 Tomar la muestra en un envase de vidrio de boca ancha.
 Enviar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, con
tiempo límite de 72 horas.
TOMA DE MUESTRA PARA EL ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO:
 Utilizar frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el
laboratorio.
 Si el agua de la muestra contiene cloro, solicitar un frasco para
este propósito.
 Durante el muestreo, sujetar el frasco por el fondo, no tocar el
cuello ni la tapa.
 Llenar el frasco sin enjuagarlo, dejando un espacio de un tercio
(1 13) De aire.
 Tapar y colocar el capuchón de papel.
 Etiquetar con claridad los datos del remitente, localidad, nombre
de la fuente, punto de muestreo, el nombre el muestreado y la
fecha de muestreo.
 Enviar la muestra al laboratorio a la brevedad posible de acuerdo
a las siguientes condiciones:
1 a 6 horas sin refrigeración.
6 a 30 horas con refrigeración.

En las tablas 6, 7, 8, se presentan los rangos tolerables para las


características fisicoquímicos del agua y en la tabla 9 se indican
Los requisitos bacteriológicos; de acuerdo con las Normas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos valores son los
mismos que establece el Ministerio de Salud.

Sustancias y propiedades químicas que influyen sobre la


aceptabilidad del agua para usos domésticos.

Fuente: OMS- Ministerio de Salud (1972)


Tabla N° 04
Límites provisionales para las sustancias toxicas en el agua
potable.
Fuente: OMS- Ministerio de Salud (1972)

Tabla N° 05
Concentración de fluoruros recomendadas para el agua potable.

Fuente: OMS- Ministerio de Salud (1972)


Tabla N° 06
Normas de calidad bacteriológica aplicables a los
abastecimientos de agua potable.
Fuente: OMS- Ministerio de Salud (1972)
2.1.3.3 CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico se refiere al movimiento y circulación natural que el
agua tiene en toda la tierra y su atmósfera. Este movimiento se da por
medio de distintos fenómenos que hacen circular el agua, subiéndola
desde el mar hasta la atmósfera y regresándola por las lluvias hacia la tierra
y a los mismos océanos. El ciclo no tiene principio ni fin, pero se puede
decir que el concepto de ciclo hidrológico se origina en el agua de los
océanos.
POR SER UN CICLO TIENE DISTINTAS FASES:
LA EVAPORACIÓN: Es un fenómeno de la naturaleza que ocurre cuando la
radiación solar hace subir el agua en forma de vapor o humedad desde el
mar hasta la atmósfera. Aunque la mayor cantidad de evaporación sale del
mar, también se da en toda la superficie de la tierra donde hay agua
estancada, por ejemplo, los lagos, lagunas, ríos y embalses. Toda el agua
que es evaporada y llevada hacia arriba en forma de humedad se aglomera
y forma las nubes.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: Es un fenómeno que explica la evaporación del
agua contenida en las plantas de la tierra. Se inicia cuando las raíces de la
planta absorben el agua del suelo, luego la transportan por el tronco hasta
llegar por las ramas a las hojas, donde se evapora hacia la atmósfera.
LA PRECIPITACIÓN: Es la caída del agua desde la atmósfera hacia la
superficie de la tierra. Este fenómeno se inicia cuando se dan ciertas
condiciones de temperatura en la atmósfera (básicamente enfriamiento),
entonces, la humedad contenida en las nubes se condensa, se forman las
gotas y por gravedad se precipitan hacia la tierra en forma de lluvia o
granizo, la cual puede caer sobre los océanos o sobre la tierra.
LA RETENCIÓN: Es el fenómeno que se da cuando parte del agua que viene
de la atmósfera en forma de lluvia no llega a la superficie de la tierra, sino
que es interceptada por la vegetación, edificios, u otros objetos, y vuelve a
evaporarse.
LA INFILTRACIÓN: Se le llama así al paso del agua que cae de las lluvias y
penetra entre la superficie y las capas del suelo, a través de los poros y
aberturas que se encuentran entre las rocas del suelo. El agua que se
infiltra en el suelo se denomina agua sub superficial. El agua que se infiltra
puede seguir tres caminos: Puede ser devuelta a la superficie y evaporada
hacia la atmósfera, puede ser absorbida por las raíces de las plantas y
regresada por la evapotranspiración y por último puede infiltrarse
profundamente en el suelo, formando corrientes subterráneas.
LAS CORRIENTES SUBTERRÁNEAS: Son las aguas que se han infiltrado en el
suelo que en algunos casos fluyen subterráneamente y se unen a ríos o
lagos, y en otros casos, contribuyen a mantener los mantos de aguas
subterráneas llamados “mantos acuíferos”.
LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: es el movimiento del agua de lluvia que
llega a la superficie de la tierra, y se concentra en pequeños recorridos de
agua, que luego forman arroyos o riachuelos y posteriormente
desembocan en los ríos que se dirigen hacia un lago o al mar.
Una parte del agua que circula sobre la superficie se evaporará y otra se
infiltrará en el terreno.
El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en
el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él.
Vale destacar que cualquier acción del hombre en una parte del ciclo,
alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa
introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas
regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el
régimen de los ríos, construir embalses, etc.
El ciclo hidrológico además de mantener en movimiento el agua, cumple
con una función importante, colaborando en mantener la superficie de la
Tierra más fría y la atmósfera más caliente.
Gráfico N° 07. Ciclo hidrológico del agua.
Fuente: Edward Jonhnson, El agua subterránea y los pozos, primera
edición.

2.2. EVIDENCIAS EMPIRICAS – PROYECTOS EJECUTADOS.

2.2.1 INGENIERÍA HIDRÁULICA.


La Ingeniería Hidráulica a lo largo de la historia ha tenido un papel fundamental
en el desarrollo humano, debido a que el suministro de agua potable es
indispensable para cualquier población humana. No sólo por ese factor, sino
también en el desarrollo de técnicas para la eliminación y manejo adecuado de
los residuos humanos generados, para así prevenir en lo posible la
contaminación ambiental y evitar enfermedades.

2.2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


La piedra angular de toda población sana es tener acceso al agua potable.
Desde tiempos de la revolución de la agricultura y los inicios de la vida
sedentaria en los años 9.000-10.000 A. de C., comenzaron los primeros
esfuerzos por controlar el caudal de agua, proveniente de manantiales, fuentes
y arroyos. Ya a partir del segundo milenio A. de C., en las antiguas ciudades, el
suministro de agua es mediante gravedad, con tuberías o canales y sumideros.

Tales sistemas de abastecimiento no distribuían agua a viviendas individuales,


sino que a un lugar central desde el cual la población podía llevarla a sus
hogares. Estos sistemas eran con frecuencia inadecuados y apenas cubrían las
modestas demandas sanitarias, por lo que nace la construcción de acueductos
para transportar agua desde fuentes lejanas.

Luego de la caída del Imperio Romano, se dio comienzo a una época de


retroceso en la tecnología hídrica, lo que provocó que el saneamiento y la salud
pública sufrieran un declive en Europa. Eran tales las condiciones sanitarias,
que el agua suministrada estaba contaminada, había desechos de animales y
humanos en la calle, y las aguas servidas se arrojaba por las ventanas a las
calles, sobre los transeúntes. Como resultado, nacen terribles epidemias que
provocaron estragos en Europa.
Recién en 1900 aproximadamente, se dio inicio a la aplicación de tratamientos
en las ciudades, en que fueron puestos en uso los filtros, que redujeron
fuertemente las enfermedades provocadas por ingerir agua potable, aunque
con la introducción de la desinfección con cloro, aumentó enormemente la
eficacia de los tratamientos en el agua potable.

2.2.3 AGUA POTABLE RURAL EN PERÚ


Según Agüero (Ref.35), El agua y saneamiento son factores importantes que
contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de las personas.
Lamentablemente, no todos tenemos acceso a ella. Las más afectadas son las
poblaciones con menores ingresos. Según revelan cifras actuales, en el Perú
existen 7.9 millones de pobladores rurales de los cuales 3 millones (38%) no
tienen acceso a agua potable y 5.5 millones (70%) no cuentan con saneamiento.

Esta falta trae consecuencias negativas sobre el ambiente y la salud de las


personas y, en los niños y niñas el impacto es tres veces mayor.

En el futuro esta situación se agravará. Para el 2025 se prevé la escasez de agua


en 48 países y uno de ellos es el Perú. Recibimos una debilidad histórica de los
años 1990 al 2002 por los limitados recursos económicos y el lento aprendizaje
de parte de los diferentes gobiernos. No se entendió la importancia del tema
de agua y saneamiento y no se abordó de manera integral el componente
educativo y el fortalecimiento organizacional de los modelos de gestión
comunitaria.

Ante esta debilidad histórica, fueron principalmente las ONGs y las entidades
de cooperación al desarrollo, las que implementaron proyectos que llenaban
estos vacíos y en la práctica hicieron incidencia en las políticas de intervención.

En los últimos 5 años y con el financiamiento del Banco Mundial, el Ministerio


de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de
Agua Potable y Saneamiento Rural (PRONASAR), viene implementando
masivamente proyectos de agua y saneamiento con Operadores Regionales.
Dentro de sus actividades incorpora los componentes de Infraestructura,
Educación Sanitaria, Gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS) y fortalecimiento a la unidad técnica municipal (UTM).

En el caso de comunidades rurales que se encuentran aisladas


geográficamente, es necesario evaluar alternativas de diseño y analizar costos,
tomando en cuenta la condición de difícil acceso.
2.3. METODOLOGIA, TIPO DE INVESTIGACION.

2.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.


De acuerdo con la situación a estudiar, se incorpora el tipo de investigación
denominado cuantitativo, explicativo, experimental y aplicativo el cual
consiste en describir situaciones y eventos, decir cómo es y cómo se
manifiesta determinado fenómeno.

Según Hernández R., Fernández C., Baptista M. (2010): “Los estudios


descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis”. El tipo de investigación es
descriptiva ya que comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación del objeto a estudiar, tales como aspectos detallados del
manante superficial existente, cálculo del caudal de diseño para la demanda
de agua para consumo humano, pruebas de verticalidad, determinar en qué
estado se encuentra la parte física del manante.

Elaboración de planos para determinar el sentido del flujo superficial,


determinación de parámetros hidráulicos para el diseño de una nueva
captación, toma de muestra de agua, determinar la potabilidad del agua,
elaboración de captaciones existentes en la zona.

2.3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


La investigación a ser aplicada es tanto documental, de campo. Se basará en
la obtención de datos provenientes de publicaciones, investigaciones y
asociaciones de investigación en la materia, entre otros.

Documental, etapa en la cual se recopila y revisa toda información referente


a manantes naturales, en textos, Internet, normas, folletos, estudios y
análisis previamente realizados.

2.3.3. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Hernández R. (2010) conceptualiza la población como “Conjunto de todos
los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. (P. 174). En
esta investigación la población quedara definida por la Urbanización Valle
Esmeralda.

2.3.4. MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


La muestra es la parte significativa de la población en vista que tiene rasgos
similares al de la totalidad, tal como define Balestrine (2006): "Una muestra
es un subgrupo de la población o un sub conjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población."

La muestra en esta investigación será 290 habitantes.

2.3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La selección de los instrumentos empleados para la recolección de datos, se
realizó atendiendo a la validez que ofrecen, pues permite realmente la
medición de la variable obteniendo una respuesta observable. Al Respecto
Batista P., Fernández C. Hernández S. (2003) acota que:

“Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos


observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables
que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos: capturo
verdaderamente la realidad que deseo capturar”. La realización de esta
investigación requiere de frecuentes consultas a fuentes bibliográficas,
normas y a especialistas en la materia; así como de la observación directa
facilitada por la ejecución de los ensayos mecánicos y de los datos
tabulados, con el fin de obtener los respectivos resultados para el análisis de
los mismos.

2.3.5.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.3.5.1.1 REVISIÓN LITERARIA:
Para la recolección de datos bibliográficos, se hizo uso de diversas
fuentes de información como: textos, investigaciones relacionadas
al tema de estudio que ayudaran a describir los componentes de
manantes superficiales, así como también la revisión del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entrevistas indirectas: a través de la entrevista se logró obtener


información general, esta se realizó a profesionales con
conocimientos del tema, técnicos laboratoristas, ingenieros y otros
profesionales, para la recopilación y obtención de datos referente a
la temática de investigación.

2.3.6. FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO.


Para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable, se
planteó el siguiente flujo grama de trabajo.

El cual trata primero la recopilación de la información, luego identificar las


posibles alternativas de solución, seguidamente se hará un análisis técnico y
económico de las diferentes alternativas de solución. Estas etapas abarcan
todo el desarrollo de la investigación y permiten lograr los objetivos
propuestos.
CAPITULO III: INGENIERIA BASICA.
3. ESTUDIOS BASICOS.
3.1. HIDROLOGIA.

La principal fuente hídrica son manantiales naturales, el cual se encuentra en


promedio a 1500m de la población. Así mismo por tratarse de una población
andina, los recursos hídricos son regularmente escasos, contando con varios
manantiales alrededor de la población, muchos de los cuales de volumen
irregular o en cotas no adecuadas para usarse como fuente para la
construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable para el anexo
de Cardonpata.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO
La fuente de abastecimiento seleccionada para fines del proyecto, es el
manantial Pacchac” que tienen origen subterráneo, ubicado en una cota de
terreno de 3366.50 MSNM, y caudales de aforo de 1.15 Lts/seg. En el mes de
octubre del 2018.

CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE


La calidad físico-química del agua ha sido verificada por la Dirección de Salud
Ambiental de la DIRESA Cusco, la misma que se encuentra dentro de los
parámetros establecidos para consumo humano.

AFORO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO


El personal responsable del proyecto, realizó la investigación de fuentes en
fecha 02 de octubre del 2018, habiéndose aforado el caudal correspondiente,
cuyos resultados se indican en el presente cuadro:

CAUDAL
CAUDAL
MINIMO
FUENTE AFORADO FECHA OBSERVACIONES
ESTIMADO
(Lt/seg.)
(Lt/seg.)
No existen
Manantial
1.85 1.15 02/10/18 impedimentos
“Pacchac”
para su uso

3.2. SOCIOECONOMIA.

La economía de la población de este sector depende básicamente de la


agricultura y crianza de animales, siendo los principales cultivos: papa, maíz,
trigo, y la crianza de ganado ovino en menor escala. Así mismo, las amas de
casa realizan crianza de animales menores, lo que coadyuva al sustento del
hogar. En cuanto a la economía, existen bajos niveles de producción
(básicamente agrícola) y de productividad o rendimiento (TM o Kg/há). Bajos
precios unitarios de comercialización en los mercados.

Los bajos precios unitarios generan un nivel bajo de ingresos, que limita el
financiamiento de la actividad productiva y el gasto de los hogares,
acentuándose en los productores de menores ingresos y en los hogares con
mayor número de miembros. En los últimos años el sector agrícola ha sido
seriamente afectado a través de los daños ocasionados por los Fenómenos
naturales sobre todo del Fenómeno del niño que ha causado la destrucción de
las siembras de los campesinos.

Según el estudio realizado para el presente trabajo de investigación. Existen


56 viviendas, las cuales están construidas de material adobe en muros, con
cobertura de calaminas y tejas artesanales, las cuales se encuentran con
regular espaciamiento entre sí.

La localidad cuenta con una radio como servicio público de comunicación.


3.3. GEOLOGIA.

Las bases geológicas del Departamento de La Cusco y por ende del Distrito de
Limatambo anexo de Cardonpata, se hallan estrechamente unidas a la historia
geológica del Perú.
De allí que la estructura tectónica de Limatambo ha sido frecuentemente
influenciada por el levantamiento y plegamiento y contracción de los Andes,
así como los fluviales y los de efecto glacial.
3.4. GEOTECNIA.
No se hizo un análisis de suelos, por la alta presión que ejerce la estructura
sobre el terreno. Sin embargo, se hicieron calicatas explorativas de 2.00m y
3.50m, no encontrándose el nivel freático a esa profundidad.

La localidad se encuentra en promedio a 800 metros de los manantes. Por lo


tanto, el tipo de material predominante conformante del suelo es del tipo
aluvial conglomerado, el cual a su vez se encuentra conformado por arcilla,
grava y piedras de diversos tamaños de son procedentes de la sedimentación
de praderas, teniendo en cuenta que sólo existe una capa superior de 60cm
aprox. de suelo del tipo orgánico.
TOPOGRAFIA.

La topografía de la zona donde se proyecta la rehabilitación del agua potable,


es 25 % plana y 75% accidentada.
La topografía de la localidad es accidentada con pendiente promedio del 5 al
20% a lo largo de las vías de acceso y con pendientes mayores al 5% en los
alrededores que son áreas de cultivo de papa, maíz, trigo, entre otros. El suelo
es franco arcilloso y en gran parte es tierra fértil, suelo limoso. La zona
presenta una topografía accidentada.
3.5. CLIMA.
El proyecto se encuentra a una altitud promedio 3200 msnm. El clima de la
localidad es frio, templado, seco y húmedo, con temperaturas de 5° a 20º C.
entre los meses de setiembre a abril y de -2 a 15º C entre los meses de Mayo
a Agosto, con régimen constante de lluvias entre los meses de Noviembre a
Abril, presentando sequía en los meses de Junio a Octubre.
4.6. DISEÑO DE CAPTACION Y CONDUCCION
 Cálculo de la tubería de la captación- punto B
Para el cálculo del diámetro de tubería a utilizar en la línea de captación y conducción
se propone el método de la ecuación de Hazen Williams.
Utilizando la ecuación de Hazen-Williams el cálculo del diámetro de la tubería se
realiza mediante la siguiente formula:
𝑸
𝑫=( )𝟎.𝟑𝟖
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓 ∗ 𝑪 ∗ 𝑺𝟎.𝟓𝟒
Dónde:
𝒉𝒇
𝑺=
𝑳
4.1. 2RESERVORIO
INTRODUCCION

Los reservorios de almacenamiento juegan un papel importante en los sistemas de


distribución de agua, su importancia se manifiesta en el comportamiento hidráulico del sistema
y en el mantenimiento de un servicio eficiente

Un reservorio de almacenamiento debe cumplir los siguientes propósitos fundamentales:

 Compensar las variaciones de consumo que se producen durante el día.


 Mantener un volumen adicional para casos de emergencia tales como incendios
e interrupciones por daños de tuberías de adicción.
 Regular las presiones en la red de distribución, ósea de entrega a los
consumidores.
 Poder aumentar la presión en los lugares de nivel alto de la población.

ALMACENAMIENTO DE AGUA
Paralelepípedo. - Debido a sus formas rectas producen momentos que obligan
a espesores mayores y refuerzos también mayores, sin embargo, el costo del
encofrado es aceptable. Otras formas de paralelepípedo que reducen los
momentos por empuje de agua son aquellas que tienden a la forma cilíndrica,
tales como los hexágonos, octágonos, etc.

a. Tubería de Limpieza. -Destinada a efectuar la eliminación de tierras y arenas


que puedan arrastrar las aguas. Los fondos de los reservorios están
preparados para esta operación, con la inclinación de 1% hacia la tolva de
salida. El diámetro debe determinarse para que facilite el vaciado del reservorio
en un periodo de 1 a 2 horas.
b. Tubería de Rebose. - Para impedir que se genere una presión sobre el techo
del reservorio, el diámetro está determinado por la altura de la cámara de aire,
también se le puede hacer una arteria de rebose, generalmente la descarga de
limpieza y la de rebose se conectan a un mismo tubo.
Caseta de Control. -

La caseta debe tener los siguientes accesorios para una correcta operación y
mantenimiento:

a. Medidor. - Se instala en la tubería de salida, y permitirá determinar los


volúmenes de agua entregados en forma diaria, así como las variaciones del
gasto, también se pueden determinar desperdicios y usos no controlados.
b. Accesorios. - Válvula de compuerta, tees, codos, unión flexible, etc.
c. Indicador del Nivel del Agua. - Colocado para tener lectura desde el exterior.
El reservorio debe tener un sistema de ventilación con protección adecuada para
impedir la penetración de insectos y de otros animales, se recomienda utilizar
tubos en “U” invertida protegidos con rejillas o telas metálicas.

VOLUMEN DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

Para determinar la capacidad del reservorio se tiene que tener en cuenta los siguientes
factores:

 Compensación de las variaciones de consumo,


 Reserva para incendio en caso lo amerite,
 Reserva para daños o interrupciones del sistema,
 Funcionamiento como parte del sistema. Es así como el volumen total de
almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación, volumen
contra incendio y volumen de reserva.

VRESERV.= VREGULAC. + V C.I. + VRESERVA

4.1.6.DIMENCIONAMIENTO

OBRA : INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ANEXO DE CARDONPATA

DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO CANTIDAD UNIDAD


Población Actual 290.00 habitantes
Razon de Crecim. Poblacional 1.3 %
Periodo de Diseño 20 años
POBLACION DE DISEÑO 365.40 habitantes
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA
Dotación de agua 50.00 l/hab/día
Demanda Promedio = poblacion * dotacion / 86400 0.2115 lt/s
Demanda Maxima Diaria = 1.3 * Demanda Promedio 0.2749 lt/s
CALCULO DE VOLUMEN DEL RESERVORIO .
Volumen de Demanda Diaria 18.27 m3/dia
Volumen de Regulación 33% volumen de Demanda Diaria (a) 6.00 m3
Volumen de Almacenamiento y Reserva (b) 4.00 m3
Volumen util requerido para Reservorio a+b 10.00 m3
DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO
LARGO (interior) 2.75 m
ANCHO (interior) 2.75 m
ALTO (hasta nivel de rebose) 1.35 m
VOLUMEN UTIL 10.21 m3
4.1.3-SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
INTRODUCCION

Una vez definido la forma de abastecimiento y la ubicación del reservorio dentro de


CARDONPATA, se procede al diseño de la red de distribución, la importancia de esta
determinación radica en poder dotar a la población de una eficiente dotación de agua en
forma eficiente y continua y también a una presión adecuada.

Para el diseño de la red de distribución se contemplan las condiciones más


desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo Las cantidades de
flujo de agua en las redes están definidas por los consumos estimados en base a las
dotaciones, así tenemos:

Tipo de Caudal Simbolo Factor Valor(lts/seg) Uso


Medio Anual Qm 7.15
Maximo Diario Qmd 1.5 10.73 Línea de Conducción
Maximo Horario Qmh 2.5 17.88 Red de Distribución

Las presiones deben satisfacer las condiciones máximas y mínimas, esto ha de aplicarse para
las diferentes situaciones de análisis que pueda ocurrir, con esto, podemos mantener
presiones de servicio mínimas que sean capaces de llevar agua al interior de las viviendas y
limitaciones máximas tales que no provoquen daños en las conexiones y que permitan el
servicio sin mayores inconvenientes de uso.

Consideraciones Básicas de Diseño. -

Caudal de diseño. -

La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto
máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios para el
caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.

Análisis hidráulico. -

Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado formando


malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren caudal
y presión adecuada en cualquier punto de la red.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de
Hardy Cross o cualquier otro equivalente.

Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales. En caso de


aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se
establecen en la tabla No 1. Para el caso de tuberías no consideradas en la tabla No 1, se
deberá justificar técnicamente el valor utilizado.

TABLA N°1
COEFICIENTES DE FRICCION "C" EN LA FORMULA
DE HAZEN-WILLIAMS
Tipo de Tuberia "C"
Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido ductil con revestimiento 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno 140
Poli(Cloruro de Vinilo) 150

Diámetro mínimo. -

El diámetro mínimo será de 75 mm de diámetro para uso de vivienda, y de 150 mm de


diámetro para uso industrial.

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de


tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si es alimentada por un
solo extremo, o de 200 m si es alimentada por los dos extremos, siempre que la tubería
alimentadora sea de diámetro mayor y se localicen dichos tramos en los límites inferiores de
las zonas de presión.

En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.

Velocidad. -

La red de distribución se debe calcular considerando la velocidad y presión del agua


en las tuberías. La velocidad máxima será de 3 mts/seg. No se permitirán puntos muertos en
la red, siendo la velocidad mínima de 0.60 mts/seg. debiendo terminar necesariamente en
válvulas para purga. Si se tiene velocidades menores que la mínima, se presentaran
fenómenos de sedimentación y con velocidades muy altas se producirá el deterioro de los
accesorios y las tuberías.

Solo en casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 mts/seg.

Presiones. -

En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10


mts. y la presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En caso de
abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 mts. a la salida de la pileta.

La presión mínima depende de las necesidades domésticas, y la máxima influye en el


mantenimiento de la red, ya que con presiones elevadas se originan perdidas por fugas y
fuertes golpes de ariete.

Ubicación.-

En las calles de 20 m de ancho o menos, se proyectará una línea a un lado de la


calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación
de 2 líneas paralelas.

En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada lado
de la calzada.

La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería
de agua para consumo humano y una tubería de aguas residuales, instaladas paralelamente,
será de 2 m, medido horizontalmente.

La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangente más próximo al


tubo no será menor de 0,80 m.

En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías y entre éstas y
el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:

- Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o ruptura.

- Si las vías peatonales presenten elementos ( bancas, jardines, etc. ) que impidan el
paso de vehículos.

En vías vehiculares, las tuberías de agua potable deben proyectarse con un


recubrimiento mínimo de 1.00 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos menores, deberán
ser justificados
Válvula. -

La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar


sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.

Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre


los límites de la calzada y la vereda.

Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser instaladas
en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y
mantenimiento.

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su


aislamiento, protección y operación.

En todos los puntos muertos de cotas más bajas de la red de distribución, se deberá
considerar un sistema de purga.

Hidrantes contra incendio.-

Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea mayor de 300 m.

Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las tuberías de 100 mm de diámetro


o mayores y llevarán una válvula de interrupción.

Anclajes. -

Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo
accesorio de tubería, válvula e hidrantes contra incendio, considerando el diámetro, la presión
de prueba y el tipo de terreno donde se instalarán.

TIPOS DE REDES

Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación de las fuentes de


abastecimiento y del reservorio, puede determinarse el tipo de red de distribución.

Sistema abierto o ramificado.-

Son redes de distribución que están constituidas por un ramal principal o matriz y una
serie de ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la interconexión
entre ramales y cuando la población tiene un desarrollo lineal, generalmente a lo largo de un
camino o un rio.

La tubería matriz o principal se instala a lo largo de una calle de la cual se derivan las
tuberías secundarias. La desventaja es que el flujo está determinado en un solo sentido, y en
caso de sufrir desperfectos puede dejar sin servicios a parte de la población. El otro
inconveniente es que en el extremo de los ramales secundarios se dan los puntos muertos,
es decir, el agua deja de circular y permanece estática en los tubos originando sabores y
olores, especialmente donde las casas están muy separadas. En los puntos muertos se
requiere instalar válvulas de purga con la finalidad de limpiar y evitar la contaminación del
agua.

Sistema cerrado o tipo enmallado. -

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este
tipo de red de distribución es el más conveniente y tratara de lograrse mediante la
interconexión de tuberías a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio más
eficiente y permanente. En este sistema se eliminan los puntos muertos, si se tiene que
realizar reparaciones en los tramos, el área que se queda sin agua; una vez cerrado las
válvulas de control que deben de estar bien ubicadas; se reduce a una cuadra, otra ventaja
es que es más económico, los tramos son alimentados por ambos extremos consiguiéndose
menores perdidas de carga y por lo tanto menores diámetros, Otra ventaja es que permite dar
más seguridad en casos de incendio , ya que se podría cerrar las válvulas que se necesiten
para llevar el agua hacia el lugar del siniestro.

En el dimensionamiento de una red enmallada se trata de encontrar los gastos de


circulación en cada tramo, para lo cual nos apoyamos en algunas hipótesis estimativas de los
gastos en los nudos

En ciudades donde no exista plan regulador, es el caso para nuevas habilitaciones


urbanas, la estimación de los gastos medios de consumo se realizará en función del
crecimiento poblacional para el periodo de diseño considerado, para ello, tomaremos en
cuenta las características de las viviendas, las densidades de población por zonas y la
posibilidad de desarrollo o de expansión futura hacia etapas proyectadas.

Calculo Hidráulico de Tuberías. -

En el diseño de redes hidráulicas, es necesario seleccionar dimensiones, materiales y


equipos para obtener la máxima economía, a continuación, desarrollaremos fórmulas
matemáticas basadas sobre los conceptos de longitudes y diámetros equivalentes de las
tuberías.

Ecuaciones que gobiernan el problema. -

Se conoce como una red de tuberías a aquella en la cual las tuberías que la componen
se cierran formando circuitos y en la cual, las tuberías están conectadas unas a otras por
nudos. Para el análisis de redes existen dos ecuaciones basadas en leyes físicas que deben
aplicarse y satisfacerse, estas son:

 La Ecuación de Continuidad, y
 La Ecuación de Balance de Energía,
Adicionalmente requerimos de incluir una ecuación que relacione el caudal con la perdida de
carga en una tubería, lo cual tomaremos la más usada por los ingenieros diseñadores de
redes de agua, la Ecuación de Hazen-Williams.

Ecuación de Continuidad. -

La aplicación de ecuaciones de continuidad o también denominada ecuación de nudo,


implica que la suma algebraica de caudales en cualquier nudo debe ser igual a cero, es decir:

Q  0
nudo

donde “ Q “ es el caudal que llega al nudo o sale de él. La convención de signos adoptada
para el caudal “ Q “ , establece que el caudal que llega al nudo se le asigna un valor negativo
y cuando sale del nudo un valor positivo.

Ecuación de Balance de Energía. -

La aplicación de la ecuación de balance de energía, a la que también se le denomina


ecuación de circuito, implica que al recorrer un circuito la suma algebraica de pérdidas de
carga debe ser cero; es decir, que en sistemas en paralelo:

H  0
La pérdida de carga “ H “ se considera positiva cuando el caudal orientado en la tubería dentro
de un circuito sigue el sentido de las agujas del reloj y negativa en caso contrario.

Ecuación de Perdida de Carga de Hazen-Williams.-

Se disponen de ecuaciones o formulas empíricas, las cuales son modificaciones


especiales de la fórmula de Darcy-Weisbach, en las que el coeficiente de fricción depende
únicamente de la rugosidad relativa de la tubería. Para el caso del agua (o de otros líquidos
de viscosidad similar) dichas fórmulas han sido obtenidas por Manning, Schoder , Scobey,
Hazen-willian, etc.

La ecuación de Hazen-Williams es una de las más usadas por los ingenieros hidráulicos en el
análisis de redes hidráulicas y es la que se va a emplear en el presente trabajo. Esta ecuación
relaciónale caudal con la perdida de carga y en el sistema de unidades está dado por la
expresión:

L
H  4.7575 . 1.85 4.86
. Q 1.85
C .D

Donde:

H : perdida de carga en pies.

Q : Caudal en pies3/seg.

L : Longitud de la tubería en pies.

D : Diámetro interior en pies.

C : Coeficiente de rugosidad interna en pies1/2/seg.

Análogamente, la ecuación de Hazen-Williams en el sistema métrico está dado por la


expresión:

L
H  10.8426 . 1.85
. Q 1.85
C . D 4.86

Donde:

H : perdida de carga en metros.

Q : Caudal en m3/seg.

L : Longitud de la tubería en metros.

D : Diámetro interior en metros.

C : Coeficiente de rugosidad interna en pies1/2/seg.

Nuestros ingenieros diseñadores emplean la ecuación de Hazen-Williams en lo que se


combinan los sistemas de unidades inglés y Métrico, y a la que denominaremos sistemas de
unidades mixto, el mismo que está dado por la expresión:

L
H  1.7185 x 10 6 . 1.85 4.86
. Q1.85
C .D
Donde:

H : perdida de carga en metros.

Q : Caudal en litros/seg.

L : Longitud de la tubería en Kilómetros.

D : Diámetro interior en pulgadas.

C : Coeficiente de rugosidad interna en pies1/2/seg.

Las unidades de las variables de Hazen-Williams para los diversos sistemas se sintetizan en
la Tabla N°2

Tabla N°2
UNIDADES DE LAS VARIABLES DE LA EC. HAZEN-WILLIAMS
"f" "H" "C"
"Q" "L" "D"
Sistema Factor de Perdida de Coef. De
CAUDAL Longitud Diametro
de Unidades Conversion Carga Rugosidad
INGLES 4.7575 Pie pie3/seg. pie Pie pie1/2/seg.
3 1/2
METRICO 10.8426 Metros m /seg. mts. Metros pie /seg.
MIXTO 1.7185x106 Metros lts/seg. Km. Pulgadas pie1/2/seg.

L
H f . 1.85
. Q 1.85
C . D 4.86

Método de Aproximaciones Sucesivas Hardy Cross.-

El método de Hardy-Cross es uno de los primeros métodos desarrollados mediante el


cual se proporciona una solución sistemática de una red de tuberías y es el método más
común empleado en la actualidad.

El Método de Aproximaciones Sucesivas, de Hardy Cross, está basado en el


cumplimiento de dos principios o leyes:

Ley de continuidad de masa en los nudos;

Ley de conservación de la energía en los circuitos.


El planteamiento de esta última ley implica el uso de una ecuación de pérdida de carga
o de "pérdida" de energía, bien sea la ecuación de Hazen & Williams o, bien, la ecuación de
Darcy & Weisbach.

La ecuación de Hazen-Williams, de naturaleza empírica, limitada a tuberías de


diámetro mayor de 2", ha sido, por muchos años, empleada para calcular las pérdidas de
carga en los tramos de tuberías, en la aplicación del Método de Hardy Cross. Ello obedece a
que supone un valor constante para el coeficiente de rugosidad, C, de la superficie interna de
la tubería, lo cual hace más simple el cálculo de las "pérdidas" de energía.

La ecuación de Darcy & Weisbach, de naturaleza racional y de uso universal, casi


nunca se ha empleado acoplada al método de Hardy Cross, porque involucra el coeficiente
de fricción, f, el cual es función de la rugosidad, k, de la superficie interna del conducto, y el
número de Reynolds, R, de flujo, el que, a su vez depende de la temperatura y viscosidad del
agua, y del caudal del flujo en las tuberías.

Como quiera que el Método de Hardy Cross es un método iterativo que parte de la suposición
de los caudales iniciales en los tramos, satisfaciendo la Ley de Continuidad de Masa en los
nudos, los cuales corrige sucesivamente con un valor particular de Q, en cada iteración se
deben calcular los caudales actuales o corregidos en los tramos de la red.

Lo anterior se constituía, hasta hoy, en algo prohibitivo u obstaculizador, no obstante


ser la manera lógica y racional de calcular las redes de tuberías.

Hoy, esto será no sólo posible y fácil de ejecutar con la ayuda de Hojas de Cálculo
Excel, sino también permitirá hacer modificaciones en los diámetros de las tuberías y en los
caudales concentrados en los nudos, y recalcular la red completamente cuantas veces sea
conveniente y a una velocidad increíblemente corta.

El método de Hardy-Cross corresponde a un proceso numérico de relajación. La


principal desventaja de este método es que los diámetros de las tuberías requieren fijarse
inicialmente y los flujos supuestos en todas las tuberías deberán converger con un
determinado grado de precisión aceptable. Este procedimiento de análisis podría llamarse de
verificación antes que de diseño y resulta dificultoso para un ingeniero inexperto seleccionar
diámetros razonables para las diversas tuberías de una red, los diseñadores suponen varias
combinaciones de dimensiones, y luego verifican su comportamiento hidráulico. Si la
estimación original de las dimensiones es tosca, una nueva selección deberá hacerse y para
el cual la verificación hidráulica debe repetirse. Esta es algunas veces obviamente menor por
lo que la dimensión debe ser cambiada y el proceso repetirse.
El método de Hardy-Cross resulta particularmente importante en la determinación de
valores de los coeficientes de Hazen-Williams basados sobre medidas de caudales de campo
de sistemas existentes

Fundamento teórico.-

El grafico tenemos:

Por Hazen-Williams, tenemos las pérdidas de cargas:

L
H f . 1.85 4.86
. Q 1.85
C .D
L
si K  f . 1.85
C . D 4.86
n  1.85, entonces tenemos :
H  K . Qn

Aplicando a nuestro gráfico:

H1  K1 . Q1n
H 2  K 2 . Q2n

Para un sistema de balance de energía:

H1  H 2

Problema resuelto, pero sí:

H1  H 2  0

Los valores iniciales asumidos para Q1 y Q2 son incorrectos y hemos de hacer las correcciones
sucesivas, entonces:
Q1'  Q1  q
Q2'  Q2  q

Entonces:

H1  H 2  0
K1 .(Q1'  q) n  K 2 .(Q2'  q) n  0

K1 . Q1n  n .Q1n 1 . q  n .(n  1).Q1n  2 . q 2  ...  
K 2 .Q n
2  n .Q n 1
2 . q  n .(n  1).Q
1
n2
.q 2
 ... 0

Como q=0

  
K1 . Q1n  n .Q1n 1 . q  K 2 . Q2n  n .Q2n 1 . q  0
n 1 n 1
K1 .Q  n .K1 .Q
1
n
1 . q  K 2 .Q  n .K 2 .Q
n
2 2 .q 0
n n
K1 .Q K 2 .Q
H1  n . . q  H2  n .
1
.q 0 2

Q1 Q2
H1 H2
H1  n . . q  H2  n . .q 0
Q1 Q2
 H1 H 2
q . n .  n.    ( H 1  H 2)
 Q1 Q2 

Despejando “q”:

 ( H 1  H 2)
q 
H1 H2
n.  n.
Q1 Q2

q 
H
H
n .
Q

Donde n=1.85 para H-W


4.1 DISEÑO DE LA INGENIERIA DE DETALLE
-ABASTECIMIENTO DE AGUA – DISEÑOS HIDRAULICOS (SISTEMA DE
CAPTACION. CONDUCCION, RESERVORIO Y SISTEMA DE DISTRIBUCION.

4.1.1. DISEÑO DE CAPTACION Y CONDUCCION


Calculo población futura

Método geométrico

𝑁𝑡 = 𝑁0 (1 + 𝑟)𝑡
𝑝𝑓 = 356 ∗ (1 + 0.015)20
𝑝𝑓 = 480

4.1.1.1.-VARIACIONES DE CONSUMO

- Máximo anual de la demanda Diaria 1.3


- Máximo anual de la demanda horaria 1.8 a 2.5

Calculo para el volumen de almacenamiento del reservorio.

Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio


de los consumos diarios durante un año de registros expresado en [l/s]. Así
mismo, definimos Consumo Máximo Diario, como el día de máximo consumo
de una serie de registros observados durante un año y se define también el
Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo consumo del día de
máximo consumo.

El consumo promedio diario, se define como el resultado de una


estimación del consumo per cápita para una población futura expresado en
litros por segundo (Lt/seg), el cual se determina con la siguiente relación.

Pf · d

479.48 ∗ 50
𝑄𝑃 =
86400

𝑄𝑃 = 0.2775lt/s
𝑄𝑚𝑑 = 0.2775 ∗ 86400/1000
𝑚3
𝑄𝑚𝑑 = 23.97
𝑑𝑖𝑎

Volumen de regulacion

𝑉𝑟𝑒𝑔 = 0.25 ∗ 𝑄𝑚𝑑

𝑉𝑟𝑒𝑔 = 6𝑚3

Volumen de almacenamiento y reserva

4
𝑉𝑟𝑒𝑠 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ ( )
24

𝑉𝑟𝑒𝑠 = 4𝑚3

4.1.1.2Volumen total

El volumen total de almacenamiento resultará como la suma de


los volúmenes de regulación, contra incendio y de reserva:

VT  VREG  VINC  VRES

En nuestro caso el volumen de agua para incendio no es necesario y seria antieconómico considerlo
por que la población es mucho menor a 10000 habitantes.
Por lo tanto, nuestro volumen total es:

VT  VREG  VRES
𝑉𝑇 = 6 + 4
𝑉𝑇 =10𝑚3

4.1.1.3Dimensionamiento del reservorio


Para nuestro caso utilizamos una tabla con cálculos aproximados y adecuados considerando un
reservorio de forma de paralelipedo. En la cual el ancho y largo de la base es 2.75m y la altura hasta
el nivel de rebose es 1.35m
VOLUMEN ALTURA LADO INTER VOLUMEN ASUMIDO
3.00 1.25 1.55 10.00 M3
4.00 1.25 1.80
5.00 1.25 2.00 ALTURA LADO
6.00 1.25 2.20 1.35 2.75
7.00 1.25 2.40
8.00 1.30 2.50
9.00 1.30 2.65
10.00 1.35 2.75
11.00 1.40 2.85
12.00 1.45 2.90
13.00 1.50 2.95
14.00 1.55 3.05
15.00 1.55 3.15
16.00 1.60 3.20
17.00 1.65 3.25
18.00 1.65 3.35
19.00 1.70 3.35
20.00 1.70 3.45
21.00 1.75 3.50
22.00 1.75 3.55
23.00 1.80 3.60
24.00 1.85 3.65
25.00 1.85 3.70
26.00 1.85 3.75
27.00 1.90 3.80
28.00 1.90 3.85
29.00 1.95 3.90
30.00 1.95 3.95
31.00 2.00 3.95
32.00 2.00 4.00
33.00 2.05 4.05
34.00 2.05 4.10
35.00 2.05 4.15
36.00 2.10 4.15
37.00 2.10 4.20
38.00 2.15 4.25
39.00 2.15 4.30
40.00 2.15 4.35
41.00 2.20 4.35
42.00 2.20 4.40
43.00 2.20 4.45
44.00 2.25 4.45
45.00 2.25 4.50
46.00 2.25 4.55
47.00 2.30 4.55
48.00 2.30 4.60
49.00 2.30 4.65
50.00 2.35 4.65
51.00 2.35 4.70
52.00 2.45 4.65
53.00 2.40 4.70
54.00 2.40 4.75
55.00 2.40 4.80
56.00 2.40 4.85
57.00 2.45 4.85
58.00 2.45 4.90
59.00 2.55 4.85
60.00 2.45 4.95
Donde tenemos las siguientes dimensiones de
diseño del reservorio:
Plano planta.

Plano de elevación.
 Cálculo de la tubería de la captación- punto B
Utilizando la ecuación de Hazen-Williams el cálculo del diámetro de la tubería se
realiza mediante la siguiente formula:
𝑸
𝑫=( )𝟎.𝟑𝟖
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓 ∗ 𝑪 ∗ 𝑺𝟎.𝟓𝟒
Dónde:
𝒉𝒇
𝑺= = 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟐𝟗
𝑳

𝟎. 𝟖
𝑫=( )𝟎.𝟑𝟖
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟒𝟎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟐𝟗𝟎.𝟓𝟒
𝑫 = 𝟑𝟏. 𝟓𝟗𝟒𝟔𝒎𝒎
𝟏"
Con lo cual se asume un diámetro comercial de 𝜱𝟏 𝟐 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 𝟏𝟎
4.1.2-SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Análisis hidráulico. -

Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales. En caso de


aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se
establecen en la tabla No 1. Para el caso de tuberías no consideradas en la tabla No 1, se
deberá justificar técnicamente el valor utilizado.

𝑸
𝑫=( 𝟎.𝟓𝟒
)𝟎.𝟑𝟖
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓 ∗ 𝑪 ∗ 𝑺

TABLA N°1
COEFICIENTES DE FRICCION "C" EN LA FORMULA
DE HAZEN-WILLIAMS
Tipo de Tuberia "C"
Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido ductil con revestimiento 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno 140
Poli(Cloruro de Vinilo) 150

Ecuación de Perdida de Carga de Hazen-Williams.-

Se disponen de ecuaciones o formulas empíricas, las cuales son modificaciones


especiales de la fórmula de Darcy-Weisbach, en las que el coeficiente de fricción depende
únicamente de la rugosidad relativa de la tubería. Para en caso del agua (o de otros líquidos
de viscosidad similar) dichas fórmulas han sido obtenidas por Manning, Schoder , Scobey,
Hazen-willian, etc.
La ecuación de Hazen-Williams es una de las más usadas por los ingenieros hidráulicos en el
análisis de redes hidráulicas y es la que se va a emplear en el presente trabajo. Esta ecuación
relaciónale caudal con la perdida de carga y en el sistema de unidades está dado por la
expresión:

L
H  4.7575 . 1.85 4.86
. Q 1.85
C .D

Donde:

H : perdida de carga en pies.

Q : Caudal en pies3/seg.

L : Longitud de la tubería en pies.

D : Diámetro interior en pies.

C : Coeficiente de rugosidad interna en pies1/2/seg.

Análogamente, la ecuación de Hazen-Williams en el sistema métrico está dado por la


expresión:

L
H  10.8426 . 1.85 4.86
. Q 1.85
C .D

Donde:

H : perdida de carga en metros.

Q : Caudal en m3/seg.

L : Longitud de la tubería en metros.

D : Diámetro interior en metros.

C : Coeficiente de rugosidad interna en pies1/2/seg.

Nuestros ingenieros diseñadores emplean la ecuación de Hazen-Williams en lo que se


combinan los sistemas de unidades Inglés y Métrico, y a la que denominaremos sistemas de
unidades mixto, el mismo que está dado por la expresión:

L
H  1.7185 x 10 6 . 1.85 4.86
. Q1.85
C .D
Donde:

H : perdida de carga en metros.

Q : Caudal en litros/seg.

L : Longitud de la tubería en Kilómetros.

D : Diámetro interior en pulgadas.

C : Coeficiente de rugosidad interna en pies1/2/seg.

Las unidades de las variables de Hazen-Williams para los diversos sistemas se sintetizan en
la Tabla N°2

Tabla N°2
UNIDADES DE LAS VARIABLES DE LA EC. HAZEN-WILLIAMS
"f" "H" "C"
"Q" "L" "D"
Sistema Factor de Perdida de Coef. De
CAUDAL Longitud Diametro
de Unidades Conversion Carga Rugosidad
INGLES 4.7575 Pie pie3/seg. pie Pie pie1/2/seg.
3 1/2
METRICO 10.8426 Metros m /seg. mts. Metros pie /seg.
MIXTO 1.7185x106 Metros lts/seg. Km. Pulgadas pie1/2/seg.

Los cálculos obtenidos para los diferentes diámetros de tuberías a utilizar en la línea de
distribución se muestran a continuación:

Tramo Nudo Nudo Longitud Diametro Material Rugosidad Caudal Velocidad Carga Carga Perdida Gradiente
arriba abajo (m) (in) (l/s) (m/s) hidraulica hidraulica de carga hidraulico
arriba (m) abajo (m) (m) (m/km)

P-1 R-1 J-1 8.50 1.50 PVC 150 0.598 0.52 4,035.50 4,035.42 0.0800 8.86
P-2 J-1 Pta-18 5.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,035.42 4,035.42 0.0006 0.12
P-3 J-1 J-3 50.00 1.50 PVC 150 0.589 0.52 4,035.42 4,034.99 0.4300 8.60
P-6 J-4 Pta-07 19.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,999.12 3,999.11 0.0024 0.13
P-7 J-4 J-6 122.00 1.00 PVC 150 0.190 0.37 3,999.12 3,998.18 0.9300 7.64
P-8 J-6 J-7 85.50 1.00 PVC 150 0.180 0.36 3,998.18 3,997.59 0.5900 6.95
P-9 J-7 Pta-06 18.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.59 3,997.59 0.0021 0.11
P-10 J-7 J-9 61.50 1.00 PVC 150 0.171 0.34 3,997.59 3,997.20 0.3900 6.29
P-11 J-9 J-10 41.00 0.75 PVC 150 0.028 0.10 3,997.20 3,997.16 0.0400 0.93
P-12 J-10 J-11 19.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,997.16 3,997.16 0.0100 0.43
P-13 J-11 Pta-09 14.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.16 3,997.15 0.0018 0.13
P-14 J-11 Pta-17 3.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.16 3,997.16 0.0006 0.17
P-15 J-10 Pta-08 17.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.16 3,997.16 0.0021 0.12
P-16 J-9 J-15 13.50 1.00 PVC 150 0.143 0.28 3,997.20 3,997.14 0.0600 4.48
P-17 J-15 J-16 58.00 1.00 PVC 150 0.095 0.19 3,997.14 3,997.02 0.1200 2.12
P-18 J-16 J-18 52.50 0.75 PVC 150 0.057 0.20 3,997.02 3,996.84 0.1800 3.35
P-19 J-18 Pta-10 27.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.84 3,996.84 0.0033 0.12
P-20 J-18 J-20 20.00 0.75 PVC 150 0.047 0.17 3,996.84 3,996.80 0.0500 2.40
P-21 J-20 Pta-11 24.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.80 3,996.79 0.0030 0.12
P-22 J-20 J-22 16.50 0.75 PVC 150 0.038 0.13 3,996.80 3,996.77 0.0300 1.57
P-23 J-22 Pta-12 41.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.77 3,996.76 0.0100 0.12
P-24 J-22 J-24 55.50 0.75 PVC 150 0.028 0.10 3,996.77 3,996.72 0.0500 0.93
P-25 J-24 Pta-14 40.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.72 3,996.71 0.0100 0.12
P-26 J-24 J-26 17.00 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,996.72 3,996.71 0.0100 0.44
P-27 J-26 Pta-15 6.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.71 3,996.71 0.0009 0.14
P-28 J-26 Pta-16 16.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.71 3,996.71 0.0021 0.13
P-29 J-16 J-17 88.50 1.00 PVC 150 0.038 0.07 3,997.02 3,996.98 0.0300 0.39
P-30 J-17 Pta-13 31.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.98 3,996.98 0.0039 0.12
P-33 J-31 Pta-60 5.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.80 3,996.80 0.0006 0.11
P-36 J-15 J-35 49.00 0.75 PVC 150 0.048 0.17 3,997.14 3,997.02 0.1200 2.39
P-37 J-35 J-36 20.00 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,997.02 3,997.02 0.0100 0.45
P-38 J-36 Pta-05 5.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.02 3,997.02 0.0006 0.11
P-39 J-36 Pta-04 6.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.02 3,997.02 0.0006 0.09
P-40 J-35 J-39 31.50 0.75 PVC 150 0.028 0.10 3,997.02 3,997.00 0.0300 0.94
P-41 J-39 J-40 21.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,997.00 3,996.99 0.0100 0.43
P-42 J-40 Pta-02 9.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.99 3,996.98 0.0012 0.13
P-43 J-40 Pta-03 12.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.99 3,996.98 0.0015 0.12
P-44 J-39 Pta-01 156.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,997.00 3,996.98 0.0200 0.12
P-45 J-6 Pta-58 174.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,998.18 3,998.16 0.0200 0.12
P-47 J-45 J-46 26.50 1.00 PVC 150 0.152 0.30 3,996.53 3,996.39 0.1300 5.05
P-48 J-46 Pta-40 17.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.39 3,996.39 0.0024 0.14
P-49 J-45 J-48 19.50 0.75 PVC 150 0.038 0.13 3,996.53 3,996.50 0.0300 1.59
P-50 J-48 J-131 3.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,996.50 3,996.50 0.0015 0.43
P-51 J-48 J-127 2.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,996.50 3,996.50 0.0009 0.36
P-53 J-51 J-52 52.50 1.00 PVC 150 0.048 0.09 3,996.04 3,996.01 0.0300 0.59
P-54 J-52 Pta-32 15.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.01 3,996.01 0.0018 0.12
P-55 J-52 J-54 5.00 0.75 PVC 150 0.038 0.13 3,996.01 3,996.00 0.0100 1.61
P-56 J-54 J-55 17.00 0.75 PVC 150 0.029 0.10 3,996.00 3,995.99 0.0200 0.93
P-57 J-55 Pta-31 5.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.99 3,995.99 0.0006 0.11
P-58 J-55 J-57 5.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,995.99 3,995.99 0.0024 0.43
P-59 J-57 Pta-30 3.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.99 3,995.99 0.0003 0.09
P-60 J-57 Pta-29 8.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.99 3,995.99 0.0009 0.11
P-61 J-54 Pta-33 22.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.00 3,996.00 0.0027 0.12
P-62 J-51 J-61 105.00 1.00 PVC 150 0.095 0.19 3,996.04 3,995.82 0.2200 2.12
P-63 J-61 J-62 18.00 1.00 PVC 150 0.047 0.09 3,995.82 3,995.81 0.0100 0.60
P-64 J-62 Pta-28 3.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.81 3,995.81 0.0003 0.09
P-65 J-62 J-64 25.50 1.00 PVC 150 0.038 0.07 3,995.81 3,995.80 0.0100 0.39
P-66 J-64 Pta-26 3.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.80 3,995.80 0.0003 0.10
P-67 J-64 J-66 14.00 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,995.80 3,995.79 0.0100 0.45
P-68 J-66 Pta-25 7.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.79 3,995.79 0.0009 0.13
P-69 J-66 Pta-24 21.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.79 3,995.79 0.0024 0.11
P-70 J-64 Pta-27 19.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.80 3,995.80 0.0024 0.13
P-71 J-61 J-70 247.00 1.00 PVC 150 0.048 0.09 3,995.82 3,995.68 0.1500 0.59
P-72 J-70 Pta-19 24.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.68 3,995.67 0.0030 0.12
P-73 J-70 J-72 26.50 1.00 PVC 150 0.038 0.07 3,995.68 3,995.67 0.0100 0.39
P-74 J-72 Pta-20 12.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.67 3,995.66 0.0015 0.12
P-75 J-72 J-74 242.00 1.00 PVC 150 0.028 0.06 3,995.67 3,995.61 0.0600 0.23
P-76 J-74 Pta-23 91.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.61 3,995.60 0.0100 0.12
P-77 J-74 J-76 33.50 1.00 PVC 150 0.019 0.04 3,995.61 3,995.61 0.0036 0.11
P-78 J-76 J-77 43.00 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,995.61 3,995.59 0.0200 0.44
P-79 J-77 Pta-21 10.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.59 3,995.59 0.0012 0.12
P-80 J-77 Pta-22 3.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,995.59 3,995.59 0.0003 0.09
P-81 J-3 J-80 347.50 1.50 PVC 150 0.199 0.17 4,034.99 4,034.59 0.4000 1.16
P-82 J-80 J-81 10.00 1.00 PVC 150 0.038 0.07 4,034.59 4,034.59 0.0039 0.39
P-83 J-81 Pta-36 9.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.59 4,034.59 0.0012 0.13
P-84 J-81 J-83 15.50 1.00 PVC 150 0.029 0.06 4,034.59 4,034.58 0.0036 0.23
P-85 J-83 J-84 6.00 0.75 PVC 150 0.019 0.07 4,034.58 4,034.58 0.0024 0.40
P-86 J-84 Pta-34 15.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.58 4,034.58 0.0021 0.14
P-87 J-84 Pta-35 5.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.58 4,034.58 0.0009 0.16
P-88 J-83 Pta-39 10.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.58 4,034.58 0.0012 0.12
P-89 J-80 J-88 115.00 1.50 PVC 150 0.161 0.14 4,034.59 4,034.50 0.0900 0.78
P-90 J-88 J-89 15.50 1.00 PVC 150 0.057 0.11 4,034.50 4,034.49 0.0100 0.83
P-91 J-89 Pta-54 6.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.49 4,034.49 0.0006 0.10
P-92 J-89 J-91 7.00 1.00 PVC 150 0.048 0.09 4,034.49 4,034.48 0.0042 0.60
P-93 J-91 Pta-50 8.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.48 4,034.48 0.0009 0.11
P-94 J-91 J-93 12.00 1.00 PVC 150 0.038 0.07 4,034.48 4,034.48 0.0045 0.37
P-95 J-93 J-94 5.00 0.75 PVC 150 0.028 0.10 4,034.48 4,034.47 0.0048 0.95
P-96 J-94 Pta-42 10.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.47 4,034.47 0.0012 0.12
P-97 J-94 J-96 7.00 0.75 PVC 150 0.019 0.07 4,034.47 4,034.47 0.0030 0.43
P-98 J-96 Pta-45 9.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.47 4,034.47 0.0012 0.13
P-99 J-96 Pta-46 10.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.47 4,034.47 0.0012 0.12
P-100 J-93 Pta-47 8.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.48 4,034.48 0.0012 0.14
P-101 J-88 J-100 218.50 1.50 PVC 150 0.104 0.09 4,034.50 4,034.42 0.0800 0.35
P-102 J-100 J-101 86.50 1.00 PVC 150 0.038 0.07 4,034.42 4,034.39 0.0300 0.39
P-103 J-101 Pta-53 2.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.39 4,034.39 0.0003 0.12
P-104 J-101 J-103 46.50 1.00 PVC 150 0.029 0.06 4,034.39 4,034.38 0.0100 0.22
P-105 J-103 Pta-55 10.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.38 4,034.38 0.0015 0.14
P-106 J-103 J-105 25.50 1.00 PVC 150 0.019 0.04 4,034.38 4,034.38 0.0030 0.12
P-107 J-105 Pta-56 4.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.38 4,034.38 0.0006 0.13
P-108 J-105 Pta-57 118.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.38 4,034.36 0.0100 0.12
P-109 J-100 J-108 82.50 1.00 PVC 150 0.067 0.13 4,034.42 4,034.33 0.0900 1.09
P-110 J-108 Pta-52 76.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.33 4,034.32 0.0100 0.12
P-111 J-108 J-110 43.00 1.00 PVC 150 0.057 0.11 4,034.33 4,034.30 0.0400 0.82
P-112 J-110 Pta-51 44.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.30 4,034.29 0.0100 0.12
P-113 J-110 J-112 45.50 1.00 PVC 150 0.047 0.09 4,034.30 4,034.27 0.0300 0.59
P-114 J-112 Pta-49 4.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.27 4,034.27 0.0006 0.13
P-115 J-112 J-114 17.00 1.00 PVC 150 0.038 0.07 4,034.27 4,034.26 0.0100 0.40
P-116 J-114 Pta-48 5.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.26 4,034.26 0.0006 0.12
P-117 J-114 J-116 168.50 1.00 PVC 150 0.028 0.06 4,034.26 4,034.23 0.0400 0.23
P-118 J-116 Pta-44 49.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.23 4,034.22 0.0100 0.12
P-119 J-116 J-118 18.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 4,034.23 4,034.22 0.0100 0.43
P-120 J-118 Pta-41 6.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.22 4,034.22 0.0009 0.15
P-121 J-118 Pta-43 58.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 4,034.22 4,034.21 0.0100 0.12
PRV-1-
P-122 J-3 In 63.50 1.50 PVC 150 0.389 0.34 4,034.99 4,034.74 0.2500 4.00
PRV-1-
P-124 Out J-121 5.00 1.00 PVC 150 0.390 0.77 4,000.00 3,999.86 0.1400 28.81
P-125 J-121 J-45 435.50 1.00 PVC 150 0.190 0.37 3,999.86 3,996.53 3.3300 7.64
P-126 J-121 J-4 88.50 1.00 PVC 150 0.199 0.39 3,999.86 3,999.12 0.7400 8.36
P-127 J-46 J-122 8.50 1.00 PVC 150 0.143 0.28 3,996.39 3,996.36 0.0400 4.52
P-128 J-122 J-51 69.50 1.00 PVC 150 0.143 0.28 3,996.36 3,996.04 0.3100 4.48
P-129 J-17 J-123 355.00 1.00 PVC 150 0.029 0.06 3,996.98 3,996.90 0.0800 0.23
P-130 J-123 J-30 112.00 0.75 PVC 150 0.029 0.10 3,996.90 3,996.80 0.1000 0.93
P-131 J-131 Pta-37 3.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.50 3,996.50 0.0003 0.09
P-132 J-131 J-125 4.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.50 3,996.50 0.0003 0.07
P-133 J-125 Pta-62 3.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.50 3,996.49 0.0006 0.17
P-134 J-127 Pta-63 2.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.50 3,996.50 0.0003 0.12
P-135 J-127 J-128 4.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.50 3,996.50 0.0006 0.15
P-136 J-128 Pta-38 2.50 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.50 3,996.50 0.0003 0.12
P-137 J-30 J-130 2.00 0.75 PVC 150 0.029 0.10 3,996.80 3,996.80 0.0018 0.89
P-138 J-130 J-31 2.50 0.75 PVC 150 0.019 0.07 3,996.80 3,996.80 0.0012 0.48
P-139 J-130 Pta-61 5.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.80 3,996.80 0.0006 0.12
P-140 J-31 Pta-59 8.00 0.75 PVC 150 0.009 0.03 3,996.80 3,996.80 0.0009 0.11

4.2.-SANEAMIENTO BASICO
se diseñará la construcción de 35 letrinas con arrastre hidráulico – biodigestores (31
Familias + 02 Casas comunales + 02 en la Institución educativa (Para servicios higiénicos de
hombres y mujeres), así mismo la construcción de 31 letrinas de hoyo seco para las familias
que sus viviendas se encuentran a una cota mayor de la cota de la captación tipo galería
filtrante. Esto se debe a que, en la zona de influencia, no se cuenta con energía eléctrica
para realizar un sistema por bombeo.
4.3.1-Presupuesto de obra

para este caso se utilizo el programa Excel y se hizo el calculo correspondiente del
presupuesto de obra, a continuación, se detalla, en resumen:

Presupuesto

Presupuesto: 0301011 AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ANEXO


CARDONPATA - LIMATAMBO - ANTA - CUSCO
Subpresupuesto: 002 AMPLIACION SISTEMA AGUA POTABLE ANEXO CARDONPATA
Cliente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIMATAMBO
Lugar: CUSCO - ANTA - LIMATAMBO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 OBRAS PROVISIONALES 2,197.92

02 CAPTACIONES 2,787.31

02.02 CERCO PERIMETRICO 533.91

03 LINEA DE CONDUCCION 7,346.90

03.02 CAMARA DE ROMPE PRESION L.C. 726.95

04 RESERVORIO 12,982.68

04.02 CAMARA DE VALVULAS DE RESERVORIO 3,131.82

04.03 CERCO PERIMETRICO 1,367.39

05 RED DE DISTRIBUCION 73,365.83

05.02 CAMARA DE ROMPE PRESION RED DISTRIBUCION 10,087.04

05.03 CAJA DE VALVULAS 3,550.97

05.03.02 VALVULA DE PURGA EN RED DISTRIBUCION 761.12

06 CONEXIONES Y PILETAS 10,718.49

07 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 700.00

07.02 FLETES 5,300.00

09 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 446.90

10 FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION A BENEFICIARIOS 2,350.00

COSTO DIRECTO 134,962.22

SON: CIENTO TRENTICUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTIDOS Y 22/100 NUEVOS SOLES


4.3.2-Programación de obra

la correspondiente programación de obra se hizo en el programa proyect en la cual se indica


las fechas a realizar de las diferentes partidas de obra. A continuación se tiene el resumen:

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ANEXO


74 días lun 01/10/18 sáb 29/12/18
CARDONPATA - LIMATAMBO - ANTA - CUSCO

INICIO 0 días lun 01/10/18 lun 01/10/18

OBRAS PROVISIONALES 6 días lun 01/10/18 sáb 06/10/18

CARTEL DE OBRA 1 día mar 02/10/18 mar 02/10/18 5

HABILITACION DE ACCESOS 1 día lun 01/10/18 lun 01/10/18 2


CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA 2 días mié 03/10/18 jue 04/10/18 5;4

ACONDICIONAMIENTO DE ALMACEN DE OBRA 2 días vie 05/10/18 sáb 06/10/18 5;6

CAPTACIONES 13 días mar 09/10/18 mar 23/10/18

CAPTACION DE MANANTE 10 días mar 09/10/18 vie 19/10/18

TRAZO Y REPLANTEO 1 día mar 09/10/18 mar 09/10/18 7

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día mié 10/10/18 mié 10/10/18 10

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día jue 11/10/18 jue 11/10/18 10;11


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1 día vie 12/10/18 vie 12/10/18 12;11

FILTRO DE GRAVAS 1 día jue 18/10/18 jue 18/10/18 18

CONCRETO F´C=140 Kg/cm2 1 día sáb 13/10/18 sáb 13/10/18 13

CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 1 día sáb 13/10/18 sáb 13/10/18 13

ACERO FY=4200 Kg/cm2 (3/8 " ) 1 día vie 12/10/18 vie 12/10/18 12

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1 día mié 17/10/18 mié 17/10/18 19

TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día mar 16/10/18 mar 16/10/18 22;15

TAPA METALICA DE 0.60x 0.60 m 1 día mar 16/10/18 mar 16/10/18 22

TAPA METALICA DE 0.40x 0.40 m 1 día mié 17/10/18 mié 17/10/18 20

SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN


1 día lun 15/10/18 lun 15/10/18 16;17
CAPTACION MANANTE
PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día vie 19/10/18 vie 19/10/18 14;21

CERCO PERIMETRICO 4 días vie 19/10/18 mar 23/10/18

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día vie 19/10/18 vie 19/10/18 14

CONCRETO F´C 140 Kg/cm2 +30% PM. 1 día sáb 20/10/18 sáb 20/10/18 25

POSTES ROLLIZO 4 " X 2.5 1 día lun 22/10/18 lun 22/10/18 26

COBERTURA MALLA-ALAMBRE 1 día mar 23/10/18 mar 23/10/18 27;23

LINEA DE CONDUCCION 14 días mié 10/10/18 jue 25/10/18


RED DE TUBERIAS 11 días mié 10/10/18 lun 22/10/18

TRAZO Y REPLANTEO EN ZANJAS 1 día mié 10/10/18 mié 10/10/18 10

EXCAVACION DE ZANJA EN TIERRA COMPACTA PARA


5 días jue 11/10/18 mar 16/10/18 31
TUBERIA
EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA PARA
2 días jue 11/10/18 vie 12/10/18 31
TUBERIA
REFINE DE ZANJA Y CONFORMACION DE FONDO 2 días sáb 13/10/18 lun 15/10/18 33

CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MENORES DE 6 " 2 días mar 16/10/18 mié 17/10/18 34

RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON PIZON 4 días jue 18/10/18 lun 22/10/18 38;32;35

TUBERIA PVC SAP DE 2 " C-10 2 días mar 16/10/18 mié 17/10/18 34

TUBERIA PVC SAP DE 2 " C-7.5 1 día mar 16/10/18 mar 16/10/18 34

PRUEBA HIDRAULICA 1 día jue 18/10/18 jue 18/10/18 38;40

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE


1 día mié 17/10/18 mié 17/10/18 38
LINEA DE CONDUCCION

CAMARA DE ROMPE PRESION L.C. 9 días mar 16/10/18 jue 25/10/18

TRAZO Y REPLANTEO 1 día mar 16/10/18 mar 16/10/18 34

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día mié 17/10/18 mié 17/10/18 42

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día mié 17/10/18 mié 17/10/18 42

SOLADO DE CONCRETO EN LA CAJA E= 0.075 1 día jue 18/10/18 jue 18/10/18 43

CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 1 día sáb 20/10/18 sáb 20/10/18 48;44

ACERO FY=4200 Kg/cm2 (3/8 " ) 1 día vie 19/10/18 vie 19/10/18 45
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1 día vie 19/10/18 vie 19/10/18 45
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1 día lun 22/10/18 lun 22/10/18 46;47
TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día lun 22/10/18 lun 22/10/18 46

TAPA METALICA DE 0.60x 0.60 m 1 día mar 23/10/18 mar 23/10/18 49;50

ACCESORIOS PARA CRP SIN BOYA 1 día mié 24/10/18 mié 24/10/18 51

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día jue 25/10/18 jue 25/10/18 52


RESERVORIO 14 días mié 17/10/18 vie 02/11/18

RESERVORIO 10 M3 12 días mié 17/10/18 mar 30/10/18

TRAZO Y REPLANTEO EN RESERVORIOS 1 día mié 17/10/18 mié 17/10/18 42

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día jue 18/10/18 jue 18/10/18 56


ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día jue 18/10/18 jue 18/10/18 56
CONCRETO F´C 175 Kg/cm2 +70% PM. 1 día lun 22/10/18 lun 22/10/18 61;58

CONCRETO F´C=210 Kg/cm2 1 día mar 23/10/18 mar 23/10/18 59;62

ACERO FY=4200 Kg/cm2 (3/8 " ) 2 días vie 19/10/18 sáb 20/10/18 57

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN RESERVORIO 2 días vie 19/10/18 sáb 20/10/18 58

TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE 1 día vie 26/10/18 vie 26/10/18 66


TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día vie 26/10/18 vie 26/10/18 66

TAPA METALICA DE 0.60x 0.60 m 1 día sáb 27/10/18 sáb 27/10/18 63;68

ESCALERA DE TUBO GALVANIZADO 3/4 L=1.55 1 día jue 25/10/18 jue 25/10/18 67

TUBERIA DE VENTILACION FºGº 2 " 1 día mié 24/10/18 mié 24/10/18 60

HIPOCLORADOR 360 ORIFICIOS 1 día mié 24/10/18 mié 24/10/18 60

DESINFECCION Y PRUEBA HIDRAULICA DE


1 día lun 29/10/18 lun 29/10/18 65;64;53
ESTRUCTURA

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día mar 30/10/18 mar 30/10/18 69;28

CAMARA DE VALVULAS DE RESERVORIO 10 días jue 18/10/18 lun 29/10/18


TRAZO Y REPLANTEO 1 día jue 18/10/18 jue 18/10/18 56
EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día vie 19/10/18 vie 19/10/18 72
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día vie 19/10/18 vie 19/10/18 72

SOLADO DE CONCRETO E= 0.075 1 día sáb 20/10/18 sáb 20/10/18 73

CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 1 día mar 23/10/18 mar 23/10/18 77;74

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1 día lun 22/10/18 lun 22/10/18 75


ACERO FY=4200 Kg/cm2 (3/8 " ) 1 día lun 22/10/18 lun 22/10/18 75
TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día vie 26/10/18 vie 26/10/18 83;78
TAPA METALICA DE 0.60x 0.60 m 1 día sáb 27/10/18 sáb 27/10/18 79;84

VALVULA COMPUERTA 2 1/2 " MAS ACCESORIOS 1 día mié 24/10/18 mié 24/10/18 76

VALVULA COMPUERTA 2 " MAS ACCESORIOS 1 día mié 24/10/18 mié 24/10/18 76

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PVC


1 día jue 25/10/18 jue 25/10/18 81
EN CAM. DE VALVULAS RESERVORIO

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS FºGº


1 día jue 25/10/18 jue 25/10/18 82
EN CAM. DE VALVULAS RESERVORIO

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día lun 29/10/18 lun 29/10/18 80

CERCO PERIMETRICO 4 días lun 29/10/18 vie 02/11/18

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día lun 29/10/18 lun 29/10/18 80

CONCRETO F´C 140 Kg/cm2 +30% PM. 1 día mar 30/10/18 mar 30/10/18 87

POSTES ROLLIZO 4 " X 2.5 1 día mié 31/10/18 mié 31/10/18 88

COBERTURA MALLA-ALAMBRE 1 día vie 02/11/18 vie 02/11/18 89;85;36

RED DE DISTRIBUCION 33 días mié 24/10/18 sáb 01/12/18

RED DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION 30 días mié 24/10/18 mié 28/11/18

TRAZO Y REPLANTEO EN ZANJAS 1 día mié 24/10/18 mié 24/10/18 60

EXCAVACION DE ZANJA EN TIERRA COMPACTA PARA


17 días jue 25/10/18 mié 14/11/18 93
TUBERIA
EXCAVACION DE ZANJA EN ROCA SUELTA PARA
4 días jue 25/10/18 lun 29/10/18 93
TUBERIA

REFINE DE ZANJA Y CONFORMACION DE FONDOS 6 días mar 30/10/18 mar 06/11/18 95

CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MENORES DE 6 " 8 días mié 07/11/18 jue 15/11/18 70;95;96;90

RELLENO Y COMPACTACION MANUAL CON PIZON 12 días jue 15/11/18 mié 28/11/18 99;94;103

TUBERIA PVC SAP DE 1/2 " C-10 3 días mié 07/11/18 vie 09/11/18 96

TUBERIA PVC SAP DE 3/4 " C-10 2 días lun 19/11/18 mar 20/11/18 101

TUBERIA PVC SAP DE 1 " C-10 2 días vie 16/11/18 sáb 17/11/18 97;96

TUBERIA PVC SAP DE 1 1/2 " C-7.5 1 día sáb 10/11/18 sáb 10/11/18 99

TUBERIA PVC SAP DE 2 " C-7.5 1 día lun 12/11/18 lun 12/11/18 102

TUBERIA PVC SAP DE 2 1/2 " C-7.5 1 día mié 21/11/18 mié 21/11/18 100

CRUCE DE PISTA POR ALCANTARILLA -TUBERIA FºGº-


1 día vie 16/11/18 vie 16/11/18 97
1 1/2 "
CRUCE DE PISTA POR ALCANTARILLA -TUBERIA FºGº -
1 día sáb 17/11/18 sáb 17/11/18 105
1"
CRUCE DE PISTA POR ALCANTARILLA -TUBERIA FºGº
1 día lun 19/11/18 lun 19/11/18 106
3/4
CRUCE DE PISTA POR ALCANTARILLA -TUBERIA
1 día mar 20/11/18 mar 20/11/18 107
FºGº1/2 "

PRUEBA HIDRAULICA 4 días vie 23/11/18 mar 27/11/18 99;110

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS RED


1 día jue 22/11/18 jue 22/11/18 104;108
DE DISTRIBUCION
CAMARA DE ROMPE PRESION RED DISTRIBUCION 13 días jue 15/11/18 jue 29/11/18

TRAZO Y REPLANTEO 1 día jue 15/11/18 jue 15/11/18 94

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día vie 16/11/18 vie 16/11/18 112

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día sáb 17/11/18 sáb 17/11/18 113

SOLADO DE CONCRETO E= 0.075 1 día sáb 17/11/18 sáb 17/11/18 113

ACERO FY=4200 Kg/cm2 (1/4 " ) 1 día mar 20/11/18 mar 20/11/18 117

ACERO FY=4200 Kg/cm2 (3/8 " ) 1 día lun 19/11/18 lun 19/11/18 115

CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 1 día mié 21/11/18 mié 21/11/18 119;116

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 2 días lun 19/11/18 mar 20/11/18 115

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1 día jue 22/11/18 jue 22/11/18 118


TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día jue 22/11/18 jue 22/11/18 118
TAPA METALICA DE 0.60x 0.60 m 1 día vie 23/11/18 vie 23/11/18 120;121
TAPA METALICA DE 0.40x 0.40 m 1 día vie 23/11/18 vie 23/11/18 121

ACCESORIOS PARA CRP CON BOYA 2 " -2 1/2 " 1 día sáb 24/11/18 sáb 24/11/18 123

ACCESORIOS PARA CRP CON BOYA 2 " -2 " 1 día sáb 24/11/18 sáb 24/11/18 123

ACCESORIOS PARA CRP CON BOYA 1 " -1 1/2 " 1 día lun 26/11/18 lun 26/11/18 124
ACCESORIOS PARA CRP CON BOYA 3/4 " -1 " 1 día lun 26/11/18 lun 26/11/18 125

ACCESORIOS PARA CRP CON BOYA 3/4 " -3/4 " 1 día mar 27/11/18 mar 27/11/18 126

ACCESORIOS PARA CRP CON BOYA 1/2 " -1/2 " 1 día mié 28/11/18 mié 28/11/18 128

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día jue 29/11/18 jue 29/11/18 129

CAJA DE VALVULAS 14 días vie 16/11/18 sáb 01/12/18

VALVULAS DE CONTROL EN RED DISTRIBUCION 13 días vie 16/11/18 vie 30/11/18


TRAZO Y REPLANTEO 1 día vie 16/11/18 vie 16/11/18 112

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día sáb 17/11/18 sáb 17/11/18 133
CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 1 día mar 20/11/18 mar 20/11/18 136

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1 día lun 19/11/18 lun 19/11/18 134


TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día lun 26/11/18 lun 26/11/18 142

VALVULA COMPUERTA 2 " MAS ACCESORIOS 1 día mié 21/11/18 mié 21/11/18 135

VALVULA COMPUERTA 1 1/2 " MAS ACCESORIOS 1 día jue 22/11/18 jue 22/11/18 138
VALVULA COMPUERTA 1 " MAS ACCESORIOS 1 día jue 22/11/18 jue 22/11/18 138
VALVULA COMPUERTA 3/4 " MAS ACCESORIOS 1 día vie 23/11/18 vie 23/11/18 140

VALVULA COMPUERTA 1/2 " MAS ACCESORIOS 1 día sáb 24/11/18 sáb 24/11/18 141

TAPA METALICA DE 0.50x 0.50 m 1.5 días sáb 24/11/18 lun 26/11/18 141

TAPA METALICA DE 0.40x 0.40 m 1 día lun 26/11/18 mar 27/11/18 143

TAPA METALICA DE 0.30x 0.30 m 1 día mar 27/11/18 mar 27/11/18 137

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día vie 30/11/18 vie 30/11/18 145;130

VALVULA DE PURGA EN RED DISTRIBUCION 12 días lun 19/11/18 sáb 01/12/18

TRAZO Y REPLANTEO 1 día lun 19/11/18 lun 19/11/18 134

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 1 día mar 20/11/18 mar 20/11/18 148

CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 1 día jue 22/11/18 jue 22/11/18 151

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 1 día mié 21/11/18 mié 21/11/18 149

TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 1 día lun 26/11/18 lun 26/11/18 154
VALVULA COMPUERTA 1/2 " MAS ACCESORIOS 1 día vie 23/11/18 vie 23/11/18 150

TAPA METALICA DE 0.30x 0.30 m 1 día sáb 24/11/18 sáb 24/11/18 153

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 1 día sáb 01/12/18 sáb 01/12/18 152;146

CONEXIONES Y PILETAS 28 días vie 16/11/18 mar 18/12/18

CONEXIONES DOMICILIARIAS 5 días vie 16/11/18 mié 21/11/18

CONEX.DOMIC. VALV. ESFERICA 1/2 " (TUBERIA


5 días vie 16/11/18 mié 21/11/18 97
MATRIZ)

PILETA DOMICILIARIA TIPO III 23 días jue 22/11/18 mar 18/12/18

TRAZO Y REPLANTEO 2 días jue 22/11/18 vie 23/11/18 158

EXCAVACION MANUAL DE (TIERRA COMPACTA) 2 días sáb 24/11/18 lun 26/11/18 160

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 2 días mar 04/12/18 mié 05/12/18 170;98;155


CONCRETO CICLOPEO 1:10 5 días mar 04/12/18 sáb 08/12/18 166;170

CONCRETO F´C = 175 Kg/cm 4 días lun 03/12/18 jue 06/12/18 165;109

ACERO FY=4200 Kg/cm2 (1/4 " ) 5 días mar 27/11/18 sáb 01/12/18 161

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 6 días mar 27/11/18 lun 03/12/18 161


TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 5 días lun 10/12/18 vie 14/12/18 163;162
TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5 5 días lun 10/12/18 vie 14/12/18 163;164

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE


3 días mar 27/11/18 jue 29/11/18 161
AGUA PILETA

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE


3 días vie 30/11/18 lun 03/12/18 169
DESAGUE PILETA

PINTURA EN SUPERFICIES EXTERIORES 3 días sáb 15/12/18 mar 18/12/18 168;167

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 4 días sáb 15/12/18 mié 19/12/18

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE


4 días sáb 15/12/18 mié 19/12/18 176;167
CONCRETO

FLETES 2 días jue 11/10/18 vie 12/10/18


FLETE TERRESTRE CARDONPATA 1 día jue 11/10/18 jue 11/10/18 11
FLETE RURAL CARDONPATA 1 día vie 12/10/18 vie 12/10/18 175
MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 2 días jue 27/12/18 vie 28/12/18
FORESTACION (ESPECIES NATIVAS EXOTICAS) 2 días jue 27/12/18 vie 28/12/18 180

FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION A BENEFICIARIOS 5 días jue 20/12/18 mié 26/12/18

FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION A BENEFICIARIOS 5 días jue 20/12/18 mié 26/12/18 173

FIN 0 días sáb 29/12/18 sáb 29/12/18 178


4.4 EVALUACION DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE DEMANDA

Población total: La población total de la localidad de CARDONPATA es de 356 habitantes.

Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto: Para la proyección


de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros: (i)
Población actual total de la localidad de CARDONPATA; (ii) Tasa de crecimiento de 1.5%
promedio anual: Año 2018: habitantes y el año 2028: 480 personas; (iii) Se asume una
dotación: 50lt/hab/día porque la localidad está ubicada en la zona sierra y es de clima frígido;
y, (iv) cobertura de servicio 100% de la población. La proyección anualizada de la demanda
se presenta en el Anexo 1.

La demanda total de agua para consumo humano estimada para el año 2018 es de
6497m3/año y en el año 2028 de 8749m3/año.

Nº de población atendida: Con el proyecto se estima que tanto en agua como en


saneamiento será al 100% de la población.

ANÁLISIS DE OFERTA

Oferta actual del sistema existente (capacidad (m3/año)):

Actualmente la localidad de CARDONPATA, cuenta con sistema de agua por gravedad sin
tratamiento, cuya fuente de agua se ubica a una distancia de 0,3 kms de la localidad; la
cobertura de servicio alcanza aproximadamente al 11%

de la población. El sistema está conformado por los siguientes componentes: (i) Captación:
no cumple con los requerimientos técnicos que deben cumplir las captaciones para sistemas
de agua potable. (ii) Conducción: la línea de conducción tiene 0,200 Km. de longitud con
tuberías de PVC de 2”, expuesto a roturas por estar mal enterrada; (iii) Línea de aducción y
red de distribución

Saneamiento: La oferta de servicio de disposición sanitaria de excretas es a través de


algunas letrinas construidas por los propios pobladores, pozos y el campo.

Esquema del sistema actual: Adjunto:

Principales restricciones que lo afectan: El deterioro y la mala construcción de la captación


que no cumple con las características técnicas de las captaciones para sistemas de agua
potable. El mal estado del reservorio y la caseta de válvulas que no prestan un servicio
adecuado.
Proyección de la Oferta (producción de agua en m3/año) se calcula para todo el horizonte
del proyecto considerando la situación actual optimizada, es decir la situación actual de los
sistemas calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto (ninguna inversión
adicional) pero llevando a cabo una adecuada operación y mantenimiento.

BALANCE OFERTA-DEMANDA

Horizonte de Evaluación del proyecto: 20 años. El horizonte de evaluación del proyecto está
determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión.

4.5 EVALUACION DE IMPACTO AMVIENTAL Y RIESGOS


OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen el objetivo de preservar el
medio ambiente con el fin de que los diseños proyectados causen el mínimo efecto
durante su ejecución y operación. En el presente estudio ambiental se evalúa lo
siguiente:
 La propuesta técnica para la construcción de una nueva captación (galerías
filtrantes), ampliación de las redes de agua y conexiones domiciliarias.
 Propuesta técnica se tiene la construcción de las redes de alcantarillado,
construcción de dos Plantas de tratamiento de desagües, entre otros, estas deberán
ser compatibles con el medio ambiente.
 Evaluación de las consecuencias ambientales de los residuos que se generan
durante la construcción y /o durante el funcionamiento de las instalaciones.
ÁMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio del Impacto ambiental está dado por las áreas afectadas por la
implementación del proyecto, esta es:
a. Agua potable
Captación, línea de interconexión, redes de distribución.
b. Alcantarillado
Redes de recolección, emisor y las lagunas de oxidación

Entre las muchas acciones que pueden producir impactos, se pueden establecer dos
reacciones para cada periodo: antes de la ejecución del proyecto y después de la
ejecución del proyecto.
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS
Tabla Nª 01

ACCIONES SIN EL PROYECTO CON EL PROYECTO

 Acciones que modifican el suelo  No habrá modificación del suelo  Se ejecutarán nuevas obras, habrá
movimiento de tierra para la
 Acciones que implican, emisión de  En forma de residuos no tratados construcción de las nuevas
contaminantes que descargan al río --------------- instalaciones.
 Acciones que implican el uso  Uso inadecuado del agua por falta  Todo residual será previamente
inadecuado del agua de concientización tratado antes del lanzamiento a
 Acciones que dan lugar a  El vertimiento de aguas residuales cuerpo receptor (río --------------).
modificación del ecosistema. en quebradas.  Se impartirá educación ambiental y
Sanitaria, que oriente al uso
racional del agua.
 Se dará tratamiento al agua residual
antes del vertimiento.

IMPACTOS Y MEDIDAS DE CORRECCIÓN


Tabla Nª 02

IMPACTOS SOBRE EL AGUA MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS CORRECTORAS

 Contaminación de la fuente por materia  Notificación para evitar vertimientos.  Aplicación de la Ley y sanción
orgánica y relaves mineros. pecuniaria en caso de incumplimiento.
 Educación para el uso racional del agua.
 Disminución del caudal por acciones  Encauzamiento del agua hacia el punto
climáticas.  Cercado y vigilancia de la captación. de captación.
 Posible contaminación en captación y –  Instalación de medios de comunicación:
desarenadores. Radio o Walkie- Talkie.
EVALUACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES / FACTORES IMPACTADOS
Tabla Nª 03

ACCIONES IMPACTANTES FACTORES IMPACTADOS

Fase de construcción Medio natural


 Ampliación de tubería de conducción.  Suelo, flora, fauna.
 Deforestación del área o cubierta vegetal.  Aire: nivel de ruidos en los trabajos de tendido.
 Movimiento de maquinaria pesada la zona de construcción Se alterará por breve tiempo el hábitat natural de algunas
de la planta. especies por trabajos de tendido de tubería.
 Acopio de materiales.  Tierra: capacidad agrológica de suelos.
 Tráfico de vehículos. Se eliminará la vegetación en el trayecto del tendido de
tuberías y de la zona donde se construirá la planta de
 Instalaciones provisionales. tratamiento.
 Movimiento de tierras.  Flora: eliminación temporal de especies silvestres.
 Construcción propiamente dicha.  Contaminación sonora temporal por ruido de motores.
 Incremento de mano de obra.  Fauna: migración temporal de especies ornitológicas
 Inversión. durante el tendido de la línea de conducción.
 Medio perceptual: alteración temporal del paisaje natural,
tanto en el tendido de redes como en la construcción de la
Fase de funcionamiento planta.

 Nivel de ocupación laboral.


 Infraestructura operativa. Medio socio económico

 Inversión en la operación y mantenimiento de  Cambio de uso de suelos.


instalaciones.  Cultural: cambio de costumbres por el uso de servicios
 Maquinaria (dosificadores). básicos en un gran sector de la población por ampliación
de cobertura.
 Emisión de gases y polvo por el uso de cloro y sulfato.
 Mejoramiento de la economía de la empresa.
 Acciones socio económicas propias del funcionamiento
(empleo, riesgos de accidente, mantenimiento de las  Generación de empleos fijos.
instalaciones, medios de seguridad).  Mejoramiento de calidad de vida y salud de la población.
 Acciones inducidas a pobladores ribereños, ampliación de  Disminución de la morbilidad atribuida a enfermedades de
frontera agrícola por vía de acceso. origen hídrico.
 Acciones para implementar medios de seguridad.  Economía y población (densidad de la población,
 Cambio de la calidad del agua por acción del tratamiento. mejoramiento del nivel de empleo, relaciones sociales,
mejoramiento en niveles de consumo, cambio de valor de
suelos.
 Seguridad en el consumo del agua.
 Disminución de la morbi-mortalidad infantil.
IMPACTOS AMBIENTALES / MEDIDAS DE MITIGACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla Nª 04

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN

Alteración de los canales de los cursos de agua, Evitar los canales de ríos ecológicamente
el hábitat de la fauna y flora acuática y las áreas importantes. Exigir la implantación de controles
de desove y vivero de la construcción de la de la erosión y la sedimentación durante el
infraestructura de toma. período de construcción.

Exigir el cumplimiento de las normas de


Accidentes laborales durante la construcción. R.M. 042-87
seguridad.

Planificar adecuadamente la obra, comunicar a la


Malestar para la salud pública durante las obras
población, para que tome las precauciones del
de construcciones civiles.
caso.

Molestias, salud pública, por producción de


Suministrar vehículos cerrados para la
polvo y residuos en la ruta, construcciones
recolección.
civiles.

Inspección permanente durante la ejecución de


Peligro de accidentes en general por las obras.
Código civil
construcciones inadecuadas. Exigir el cumplimiento de las normas de
seguridad.

Preanalizar las posibles fuentes para determinar


Riesgos para la salud pública por utilización de la presencia de organismos patógenos o
fuentes de aguas contaminadas. contaminación química, instalar plantas de
tratamiento o elegir fuente distinta de agua.

Asegurar que los procesos de tratamiento sean


Peligros para la salud durante la operación. adecuados y que funcionen, a fin de proteger la D.L. 17505
salud de personas.

Riesgos de salud para el operador, riesgos para Capacitar permanentemente a los operadores de
población cercana por mala operación de los la planta sobre la manipulación adecuada del gas
sistemas de desinfección. cloro, riesgos.

No colocar tuberías de alcantarillado en los D.L. 17505


Degradación de la calidad del agua por procesos
cauces de los ríos. Controlar los procesos de
de tratamiento. D.L. 17752
erosión, sedimentación durante la construcción.

Degradación de la calidad por falta de limpieza Establecer un programa de limpieza y


y desinfección de los dispositivos de desinfección. Realizar un monitoreo continuo de D.L. 17505
almacenamiento. la calidad del agua a efectos de ver su evolución.

En áreas con déficit de agua, se recomienda la


Alteraciones equilibrio hidrológico.
reutilización.
IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE LITIGACIÓN LEGISLACIÓN

Elegir una tecnología apropiada. D.L. 17505


Riesgos para la salud pública durante el Asegurar el buen funcionamiento a nivel D.S. 68 F
funcionamiento normal del sistema de pre-tratamiento, operación. Cercar los
reutilización. lugares en donde se eliminan las aguas D.L. 25977
residuales. D.L.17752

Pérdida de terreno (agrícola, bosques, Se debe ubicar la laguna en zonas que D.L. 613
pastos) a causa de la inundación. reduzcan las pérdidas, proteger el área. Cáp. III, VII, IX, X
Diseñar planta de tratamiento de acuerdo
Degradación de la cálida de las aguas
a las características del afluente y de
receptoras, durante la operación, D.L. 17505
acuerdo a los usos posteriores que se le
funcionamiento normal.
dé.

4.6 EVALUACION DE LA GESTION DE PROYECTO (OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO
EVALUACION SOCIAL

A. Descripción técnica del PIP.

Los componentes del planteamiento de la alternativa 01, que es la seleccionada, es la siguiente:

 Construcción de captaciones tipo ladera, para proteger la fuente de agua de la


cual se abastece la población, esta protección consta de 03 partes, la primera
corresponde a la protección del afloramiento, la segunda es una cámara húmeda que
permite regular el caudal a utilizar y tercero una cámara seca, que permite proteger las
válvulas de control. La estructura es de concreto armado.

 Sistema de Agua potable, consiste en la implementación de un sistema de


abastecimiento de agua potable, hasta el nivel de pileta, consta de la siguiente
infraestructura:
o Línea de conducción y distribución, cuya finalidad es transportar las aguas
captadas hacia un almacenamiento (reservorio) previamente de estas ser
reunidas en una cámara de reunión, la tubería será de PVC, el objetivo de la
línea de distribución es distribuir el caudal que es abastecido del reservorio,
será de tubería de PVC SAP C-10, diámetro variable.
o Cámaras rompe presión, cuya finalidad es disminuir la presión en la tubería
ya que es conveniente que estas no soporten demasiada presión.
o Reservorio, cuyo objetivo es almacenar y dar tratamiento de las aguas
captadas, será de concreto armado de F’c=210kg/cm2.
o Caseta de válvulas, este elemento tiene por finalidad proteger las válvulas de
control del reservorio, será de concreto armado.
o Cruces aéreos, construidos con pórticos a ambos lados de una quebrara, con
estructura armada y péndolas que facilita el cruce de la tubería de un lugar a
otro.
o Pileta, este elemento es el que llega hasta el nivel de vivienda, para abastecer
de agua al poblador, será de concreto armado.
o Las letrinas Tipo Arrastre Hidráulico es un módulo de disposición de excretas
donde las deposiciones no hacen contacto con el suelo evitando así
contaminación por conductividad subterránea de fuentes de agua, con un
tratamiento especial con cal estas deposiciones se utilizan como abono,
siendo ambiental y ecológicamente sostenibles para el medio ambiente.

 Implementación del programa de capacitación, para dar sostenibilidad. al


proyecto se hace necesario la implementación del programa de capacitación técnica
y educación sanitaria.
B. Costos del PIP
Los costos del proyecto han sido determinados, considerando un costo de mano de obra que
paga la Municipalidad Distrital de Limatambo a sus trabajadores.

Cabe indicar que se elaboró un Presupuesto para el sistema de agua potable y disposición de
excretas para la Localidad Limatambo beneficiaria, los cuales se muestran en los anexos
correspondientes.

CUADRO Nº 02

COSTO DE INVERSIÓN "ALTERNATIVA I" A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

UNIDAD TIEMPO DE COSTOS A FACTOR COSTOS A


RUBROS DE CANT. IMPLEMENT PRECIOS DE DE PRECIOS
MEDIDA ACION MERCADO CORRECC. SOCIALES

ESTUDIOS 13,192 11,180


Expediente Tecnico Estudio 1 01 mes 13,192 0.8475 11,180

COSTO DIRECTO 535,188 453,549


1. Construcción del Sistema de agua potable Global 1 04 meses 268,298 0.8475 227,371

2. Construccion de Letrinas tipo arrastre Hidraulico Global 1 04 meses 259,390 0.8475 219,822

3. Capacitacion de operación, mantenimiento y


Mes 1 01 mes 7,500 0.8475 6,356
habitos de higiene
SUPERVISION Mes 4 04 meses 21,108 0.8475 17,888
GASTOS GENERALES Mes 4 04 meses 52,769 0.8475 44,719
TOTAL INVERSION 622,256 527,336
Fuente: Equipo técnico del estudio

C. Beneficios Del PIP

Entre los beneficios cuantificables del proyecto es que la población rural contará con una mayor
y mejor cobertura de servicios de agua durante las 24 horas al día, con un sistema confiable de
abastecimiento de agua adecuada para el consumo y la población rural tendrá un ahorro
económico en el gasto que genera realizar el tratamiento de las enfermedades por falta de calidad
adecuada de disposición de excretas.

D. Resultados de la evaluación social


Para ambas alternativas se aplica el análisis Costo Beneficio, utilizando los indicadores de
evaluación en Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Para la actualización de los beneficios y costos sociales en moneda constante se utilizará una
tasa de descuento del 10%.

CUADRO Nº 03

COMPARACION DE ALTERNATIVAS SEGÚN INDICADORES


Alternativa I Alternativa 2
Indicador
A precios sociales A precios sociales
VAN SOCIAL 207,852 174,911

TIR SOCIAL 15% 14%

TASA DE DESCUENTO
10% 10%
SOCIAL
REL. B/C 187.74 141.68
Fuente: Equipo Técnico de Estudios

E. Sostenibilidad del PIP


El financiamiento de la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, y letrinas
estarán a cargo de las juntas administradoras de servicios de saneamiento JASS, existiendo para
lo cual las actas de compromiso de cada localidad.

Así mismo se plantea en el presente proyecto un componente de capacitación, operación y


hábitos de higiene, que permitirán que la inversión en la infraestructura sea manejada y
administrada adecuadamente, lo que garantizara el funcionamiento del sistema de agua potable
y de letrinas tipo arrastre hidráulico para el periodo de operatividad planteado.

F. Organización y Gestión
La organización y gestión de la ejecución del proyecto estará a cargo de la unidad ejecutora, que
en este caso es la Municipalidad Distrital de San Antón a través de la gerencia de Infraestructura,
cuya capacidad financiera y técnica para ejecutar el presente proyecto, además tienes una
amplia experiencia en construcción de infraestructura.

G. Plan de Implementación
Se plantea la ejecución del proyecto en cuatro (04) meses calendario con las actividades de
construcción de captaciones tipo ladera del sistema de agua potable y disposición de excretas
por arrastre hidráulico, de acuerdo a los rubros especificados en la estructura de costos de la
alternativa seleccionada.
4.7 MARCO LOGICO

Resumen de
Indicador Medios de Verificación Supuestos
Objetivos

Adecuada calidad de Disminución de 75% - Encuesta a Hogares. La población cumple


vida de la localidad las necesidades - Menor concurrencia de la con las prácticas de
Cardonpata del Distrito básicas insatisfechas. población al centro de Salud higiene y mantiene
Fin

de Limatambo. adecuadamente la
infraestructura a lo
largo del tiempo.

- Disminución de la - 90% de Disminución - Encuesta de impacto. - Participación activa


incidencia de de incidencia de - Informe de monitoreo. de la municipalidad.
enfermedades enfermedades - Informe epidemiológico de la - Participación activa
diarreicas, parasitarias diarreicas en la Región de Salud Cusco y del de la población,
Propósito

de la localidad población. Puesto de Salud de organizaciones y


Cardonpata del Distrito - 90% de familias Limatambo sectores.
de Limatambo capacitadas en
- Capacitación en hábitos de educación
educación sanitaria y sanitaria y hábitos de
hábitos de higiene. higiene.

- Consumo de agua -95% de cobertura de - Acta de entrega de obras de - la Junta


segura. servicio de agua infraestructuras de agua Administradora de los
- Adecuados hábitos y potable a través de potable. Servicios de
prácticas de higiene. piletas domiciliarias. - Encuestas de verificación en Saneamiento (JASS)
- Disposición sanitaria - 90% de cobertura el campo de las habilidades asumen su
Componentes

de excretas. de infraestructura de adquiridas por los responsabilidad de la


disposición de beneficiarios respecto al gestión del proyecto.
excretas. mantenimiento de la - Ejercicio de buenas
- 100% de familias infraestructura de agua prácticas de higiene.
capacitadas en potable y Letrinas.
educación sanitaria y
hábitos de higiene. - Entrega y recepción de los
sistemas de agua potable y
Letrinas.

- Elaboración del Perfil - Expediente técnico - Documento de aprobación - Participación del


de Viabilidad y el terminado. del expediente técnico, Gobierno Local.
expediente técnico. - Implementación del cuaderno de obra y - Participación de la
- Abastecimiento de mejoramiento de liquidación de obra. población en la
servicio de agua agua. - Rendición de gastos de ejecución del proyecto.
Actividades

potable continuo. - Obra concluida. inversión. - Coordinación Efectiva


- A través de piletas - 100% de familias - Documento de entre el municipio y las
domiciliarias. capacitadas. reconocimientos de las JASS. localidades rurales.
Implementar un - Encuestas a las familias - Los recursos son
programa de beneficiarias. Informe de provistos de manera
capacitación de monitoreo de capacitación en oportuna según
educación sanitaria. operación y mantenimiento de cronograma de
los sistemas. ejecución.
5.1 RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusión
1.1. Conclusiones
De acuerdo al análisis económico, social, ambiental y de Sostenibilidad es factible la ejecución del
proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE CARDONPATA
DEL DISTRITO DE LIMATAMBO - PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”., ya que ha evidenciado ser
socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política sectorial, exigidos
por la normatividad vigente.

En la evaluación social para el sistema de agua potable y letrinas de ambas alternativas, se


encontró que la alternativa Nº 01 es la adecuada, debido a que en esta evaluación se utilizó el
método costo/ beneficio, encontrándose un VANS de S/. 207,852. La ejecución de la obra tiene un
Costo Total de inversión de S/. 622,256. nuevos soles

1.2. Recomendaciones

Se recomienda aprobar el presente Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil, denominado


“INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL ANEXO DE CARDONPATA DEL
DISTRITO DE LIMATAMBO - PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”. Posteriormente proseguir con la
fase de Inversión del proyecto (expediente técnico y la ejecución de la obra). Dado que la
intervención generara los beneficios sociales significativos, respecto al saneamiento y calidad de
vida de la población.
5.2 TERMINOLOGÍA

 Acuíferos: Agua que está presente naturalmente bajo la superficie de la


tierra. En algunos casos los acuíferos pue-den ser localizados a varios
centímetros por debajo de la superficie, o puede estar hasta a cien metros
por debajo de la superficie. Los acuíferos son generalmente bastante limpios
y pueden ser usados como agua potable; por esta razón se debe tener
cuidado de no contaminar los acuíferos con aguas residuales.
 Aeróbico: Significa 'que requiere oxígeno'. Los procesos aeróbicos sólo
pueden funcionar en presencia de oxígeno molecular (02), y organismos
aeróbicos son aquellos que usan oxígeno para la respiración celular y
almacenan energía.
 Afluente: El nombre general para el líquido que entra en un lugar o proceso,
el efluente de un proceso es el afluente del siguiente.
 Agua de Arrastre: El agua que es usada para transportar excrementos,
orina y/o heces de la Interfase de Usuario a la siguiente Tecnología de Grupo
Funcional.
 Agua de desagüe: Nombre general dado a la mezcla de agua y excremento
(orina y heces), también conocido como Aguas Negras.
 Agua Superficial: Término para describir las aguas pluviales que corren
sobre la tierra (p.ej. no se infiltran en el terre-no). El agua superficial, a
diferencia del agua subterránea, no es generalmente segura para su
consumo ya que acumula patógenos, metales, nutrientes, compuestos
químicos y fluye sobre superficies contaminadas.
 Aguas Pluviales: Término general para la precipitación de lluvia que corre
por los techos y otras superficies antes de fluir hacia terrenos más bajos. Es
la porción de la lluvia que no se infiltra en el terreno.
 Aguas Residuales: Tradicionalmente descritas como cualquier agua que
ha sido usada y no es apta para usos adicionales. El término se aplica en
general a todas las aguas que se originan en retretes, regaderas, lavabos,
áreas de lavado, fábricas, etc. Términos más recientes tales como 'aguas
negras', 'aguas grises', y aguas amarillas' han sido adoptados tanto como
una forma de describir la composición con mayor precisión, como para
enfatizar el hecho de que las aguas utilizadas tienen nutrientes, son
valiosas, y no deben ser 'residuos' desechables.
 Alcantarillado: Todos los componentes de un sistema usado para
recolectar, transportar y tratar drenaje (incluyendo tubería, bombas,
tanques, etc.).
 Alcantarillados Combinados: Alcantarillados que están diseñados para
llevar aguas negras y aguas grises de viviendas y aguas pluviales. Los
alcantarillados combinados deben ser más grandes que los alcantarillados
separados para abarcar el alto volumen.
 Anaeróbico: Significa 'en la ausencia de oxígeno'. Los procesos
anaeróbicos son obstaculizados o detenidos por la presencia de oxígeno. Los
procesos anaeróbicos son a menudo de olor más desagradable que los
procesos aeróbicos.
 Anoxia: Significa 'deficiente de oxígeno'. Organismos que pueden vivir en
un ambiente anóxico pueden usar el oxígeno que está en otras moléculas
(p.ej. nitratos y sulfatos). Las condiciones anóxicas se encuentran
frecuentemente en la interfase entre ambientes aeróbicos y anaeróbicos
(p.ej. lechos bacterianos o en estanques facultativos)
 Área de Superficie Específica (ASE): Describe la propiedad de un
material sólido. ASE está definida como la razón del área de superficie al
volumen en unidades de m2/m3.
 Bacteria: Las bacterias son organismos simples, unicelulares. Las bacterias
obtienen nutrientes del medio ambiente al excretar enzimas que disuelven
moléculas complejas en moléculas más simples que ya puedan pasar por la
membrana de la célula. Las bacterias pueden vivir en cualquier parte del
mundo y son esenciales para mantener la vida y realizar 'servicios'
esenciales como el compostaje, la degradación aeróbica de los desechos, y
la digestión de alimento en nuestro estómago; sin embargo algunos tipos
pueden ser patógenas y provocar enfermedades severas.
 Biodegradable: Una sustancia que puede ser descompuesta en moléculas
básicas (p.ej. dióxido de carbono, agua) por procesos orgánicos realizados
por bacterias, hongos, y otros microorganismos.
 Cal: El nombre común para el hidróxido de calcio. Es un polvo blanco y
cáustico que se produce al calentar la pie-dra caliza.
 Concreto: Una mezcla de cemento, arena, grava y agua que se endurece
para formar un material sólido semejante a la piedra.
 Efluente: El nombre general para un líquido que sale del lugar o del
proceso donde se origina.
 Efluente Séptico: Material líquido y sólido bombeado de una Fosa séptica,
pozo negro u otra fuente primaria de tratamiento'. (Bellagio, 2005).
 Escurrimiento: También conocido como Escurrimiento de Superficie. Es la
cantidad de agua que cae como precipitación pero no se infiltra en el nivel
freático.
 Evaporación: El proceso de cambio del agua del estado líquido al estado
gaseoso.
 Evapotranspiración: Evaporación que es facilitada por la vegetación. Las
plantas emiten agua por su estoma (poros) proporcionando así una mayor
superficie por medio de la cual el agua se puede evaporar.
 Filtrado: El líquido que ha pasado por un filtro.
 Flotación: Los procesos donde fracciones más ligeras de las aguas
residuales, incluyendo grasas, aceites, jabones, etc., se elevan por encima
del agua y de los sólidos, y por lo tanto pueden ser separados.
 Fondo: La parte baja interna de la tubería. La profundidad del fondo es
especialmente importante cuando se diseñan alcantarillados.
 Forraje: plantas acuáticas u otras que crecen en camas secas o humedales
artificiales y pueden ser cosechadas para alimentar ganado.
 Gradiente Hidráulico: La pendiente de la superficie de un líquido en una
tubería, p.ej. el líquido fluirá por el gradiente hidráulico del sistema y si hay
un flujo de ingreso que es más bajo que el gradiente, el agua fluirá hacia
arriba para encontrar la línea del gradiente.
 Heces: Se refiere a excremento (semisólido) sin orina ni agua.
 Heces Humanas: Este nombre se da generalmente al excremento que
puede ser recolectado manualmente. Generalmente esta práctica se lleva a
cabo donde no hay infraestructura para la recolección y almacenamiento o
donde hay terrenos agrícolas que pueden recibir los desechos. El manejo sin
protección y el uso en la agricultura se debe tratar con cuidado.
 Macrófitos: Plantas acuáticas grandes que son visibles. Sus raíces y tejidos
diferenciados pueden ser emergentes (anea, juncos, bambú, arroz
silvestre), sumergidas (mienrama de agua, utricularia) o flotantes (lenteja
acuática, lirio acuático).
 Materiales Orgánicos: Denominación general de los mate-riales
orgánicos. Es cualquier molécula que contiene carbono. Ejemplos de
compuestos orgánicos son las proteínas, lípidos, aminoácidos, vitaminas, y
otros bloques que forman la vida. Materiales orgánicos se refieren a los
materiales que deben ser agregados a algunas tecnologías para hacer que
funcionen adecuadamente (p.ej. cámaras de composta).
 Materiales Secos de Limpieza: Pueden ser papel, mazorcas, piedras u
otros materiales secos que son usados para la limpieza anal (en lugar de
agua). Dependiendo del sistema, los materiales secos de limpieza pueden
ser recolectados y desechados por separado.
 Microbio: Nombre general dado a un microorganismo; una bacteria
microscópica.
 Microcontaminantes: Contaminantes que están presentes en
concentraciones extremadamente bajas, pero cuyos efectos se sabe que son
considerables. Los productos farmacéuticos y las hormonas son dos grupos
de micro-contaminantes que están provocando una creciente preo-cupación
por sus efectos en el sistema endocrino y en el desarrollo sexual.
 Microorganismos: Organismos que no son ni plantas ni animales, sino
pequeños, unicelulares simples o multicelulares tales como los protozoarios,
algas, hongos, virus y bacterias.
 Nivel freático: El nivel superior de las aguas subterráneas, el nivel freático
no es estático y puede variar con la estación, el año y el uso.
 Operación y Mantenimiento: Todo trabajo relacionado con las actividades
diarias que mantienen funcionando suave-mente un proceso o sistema para
evitar retrasos, reparaciones y/o períodos de inactividad.

 Percolación: El movimiento de líquido por el terreno por la fuerza de la


gravedad.
 PET: Es el nombre común del Tereftalato de Polietileno. Es un plástico claro
que puede ser reciclado.
 pH: la medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Un valor de pH
por debajo de 7 indica que es ácido, un valor de pH por encima de 7 indica
que es básico (alcalino).

 Salud: "Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo


de la ausencia de afecciones o enfermedades." (OMS, 1948).
Saneamiento: Término general usado para describir una serie de acciones
que están todas dirigidas a reducir la diseminación de patógenos y a
mantener un ambiente habitable saludable. Las acciones específicas
relacionadas con el saneamiento incluyen, tratamiento de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos y manejo de aguas pluviales.
 Saneamiento Ambiental: Opuesto al simple 'saneamiento', busca incluir
todos los aspectos del medio ambiente físico que pueden afectar a la salud
y al bienestar humanos; ejemplos típicos de un programa de saneamiento
ambiental pueden incluir agua potable, manejo de desechos sólidos,
drenaje, manejo de aguas pluviales, y saneamiento.
 Saneamiento Ecológico: Es un término aplicado a las tecnologías de
tratamiento de desechos cuando no sólo se limita la difusión de
enfermedades, sino que se protege el medio ambiente y devuelve nutrientes
al suelo de manera benéfica.
 Saneamiento Sustentable: "El objetivo principal de un sistema sanitario
es proteger y promover la salud humana al proporcionar un ambiente sano
y rompiendo el ciclo de la enfermedad. Para ser sustentable, un sistema
sanitario debe no sólo ser económicamente viable, socialmente aceptable,
y técnica e institucionalmente apropiado, sino que también debe proteger
el medio ambiente y los recur-sos naturales" (Susana, 2007).
 Sedimentación: El asentamiento por gravedad de las partí-culas en un
líquido de manera que se acumulan. También llamado asiento.
 Superestructura: Nombre dado a la estructura que propor-ciona
privacidad a una persona que usa las instalaciones del retrete/baño. Una
superestructura puede ser permanente (hecha de concreto o ladrillo) o
móvil (hecha de bambú o tela).
 Sustentabilidad: "Cumple con las necesidades de la presen-te generación
sin comprometer la capacidad de las genera-ciones futuras para cumplir sus
propias necesidades" (Comisión Brundtland, 1987).
 Tiempo de Retención: El tiempo teórico que permanece una unidad de
agua (o lodos) en un tanque o estanque. Cuando se refiere a unidades de
agua, a menudo de usa el término Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) y
es calculado por: TRH=V/C1, donde V es el volumen del tanque y G es la
tasa en que el agua sale (p.ej. m3/h).
 Tiempo de Retención Hidráulica (TRH): Define el tiempo (promedio)
que un líquido permanece en un reactor. Tiene la unidad de tiempo (t) y es
calculado dividiendo el volumen del reactor (m3) por el flujo (m3/h).
 Tratamiento biológico: El uso de organismos vivos (p.ej. bacterias) para
tratar el desecho; esto es en contraste con el tratamiento químico que se
apoya en químicos para transformar o eliminar los contaminantes de los
desechos.
 el tiempo, la urea en la orina se separa en bióxido de carbono y amonio,
que es fácilmente utilizada por los organismos en el terreno.
5.3 BIBLIOGRAFIA
 Dr. Ing. Próspero Moya Sáciga, abastecimiento de agua potable y
alcantarillado, Primera edición.
 Dr. Ing. Próspero Moya Sáciga, abastecimiento de Agua potable y
Alcantarillado, Primera edición.
 AGÜERO PITTMAN, Roger “Guía para el diseño yconstrucción de captación
de manantiales” CEPIS. Lima,2004.
 AROCHA RAVELO, Simón “Abastecimiento de agua”Ediciones VEGA s.r.l.
Caracas, 1980.
 GARCÍA ORE, celestino “Distribucionesmultivariadas, regresión y
correlación”Ediciones UNI. Lima, 1992.

 REGAL, A “Abastecimiento deAgua y Alcantarillado” Editorial


CIENCIAS s.r.l. Lima, 2008.
 ROCHA FELICES, Arturo “Hidráulica De Tuberías Y Canales”
5.4 ANEXOS

S-ar putea să vă placă și