Sunteți pe pagina 1din 106

CURSO:

ABASTECIMIENTO DE
AGUA Y ALCANTARILLADO

CICLO:
2018-2
CLASE DE INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL PERÚ
Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del
planeta), sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy
deficiente, principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no
cuentan con acceso a agua potable, y en regiones como Huancavelica,
Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, solo tiene acceso entre 51% y 60% de
hogares; en la población rural únicamente 2% cuenta con servicio; además,
6 millones de peruanos no cuentan con saneamiento.

Y en Lima, más de 1 millón no tiene agua


potable, según la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) la capital sufre escasez severa de agua
por expansión demográfica, cambio climático y
su ineficiente uso (30% del agua producida no
es facturada por uso clandestino y fugas en
redes).
La razón de esta situación se debe a la
reducida inversión (de S/. 8,000 millones
anuales requeridos se asigna la mitad),
deficiente gestión, mala distribución,
expedientes mal realizados y corrupción.
El servicio nacional de agua potable y
alcantarillado, además de Sedapal está en
manos de 49 empresas públicas
prestadoras de agua y saneamiento (EPS)
gestionadas por municipalidades
provinciales y distritales.

En julio pasado el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Von


Hesse, manifestaba que “las EPS están podridas y los recursos que administran
son los peores gestionados” además que este sistema “ha fracasado desde hace
20 años”, sin embargo, no se permite al sector privado participar en provisión de
estos servicios esenciales.
Entre otros problemas que
agravan la situación, tenemos:
1. 70% de la población habita en
la costa con disponibilidad de
solo 1.7% de agua;
2. Excesivo uso del recurso en
agricultura (85% del agua
disponible);
3. Crecimiento poblacional;
4. Desarrollo de actividades
extractivas; y
5. Cambio climático y deshielo de
nuestros glaciares.
Bajo este panorama los candidatos
presidenciales deberían discutir como prioridad
este tema y presentar alternativas de solución
para:
1. Ampliar la cobertura de agua y saneamiento
a nivel nacional;
2. Resolver el excesivo uso del recurso en
agricultura (riego tecnificado y aguas
residuales tratadas);
3. Implementar sistemas de almacenamiento
de agua (en época de lluvias 70% se va al
mar);
4. Mejorar gestión del sector y analizar
participación del sector privado para
solucionar la escasez y falta de
abastecimiento; y
5. Fomentar una cultura del agua para
optimizar su uso.
BANCO MUNDIAL ROMPE LOS MITOS DE
SANEAMIENTO EN EL PERÚ
El Perú es uno de los diez países con mayor disponibilidad de recursos hídricos
en el mundo, sin embargo gran parte de nuestra población no tiene un acceso
adecuado a servicios de agua potable y saneamiento. Nuestra cobertura y
calidad de este servicio deja muchísimo que desear. El servicio de
abastecimiento se mide por horas y las pérdidas de agua (ya sean físicas o
por facturación) son de aproximadamente 50%.
Uno de los motivos más importantes es que la mitad de las EPS en el Perú
están en falencia financiera, por lo que no pueden brindar un servicio
adecuado a la población, ni llegar a más peruanos que todavía carecen de
agua y desagüe.
Además, la utilización del agua es excesivamente ineficiente por Sedapal, la
empresa estatal responsable de los servicios de agua potable y alcantarillado
en Lima y las EPS en las regiones. Las malas instalaciones hacen que gran
cantidad de habitantes sufran la escasez de este recurso.
Existe una insuficiencia de cobertura y además la población peruana no tiene
por qué ser víctima de insuficientes horas de servicios, baja presión de agua,
agua no apta para el consumo humano, aniegos de aguas servidas y muchos
otros factores que reflejan un mal servicio de saneamiento.

El gran problema es que el diagnóstico


del sector es el mismo que hace 2/3
años, según el propio ministro. Queda
claro, entonces, que fue un error
mantener el servicio de agua potable y
alcantarillado en manos del Estado. Lo
principal es el servicio de calidad para
todos los peruanos, sin importar quién lo
otorgue. Lo que es más, si el servicio
estuviera en manos privadas, la
fiscalización del estado sería más
exigente y se podría asegurar un avance
sustancial en calidad y cobertura. /
Como afirmó Jaime de Althaus en un reciente artículo
para Lampadia (Ver: Agua Potable: Un servicio público menoscabado por la
política), “el problema central de las EPS es que no son capaces de mantener
adecuadamente las redes que manejan y menos aún de ampliarlas, porque
tienen tarifas bajas o gastos de personal excesivos o mucha corrupción, y
carecen de capacidad profesional para formular proyectos. Según la Sunass,
las EPS no tienen proyectos ni proyectistas. La propia Sedapal sólo puede
ejecutar 400 millones al año de los 650 millones que tiene disponibles.”
Como analiza el artículo del Banco Mundial, compartido líneas abajo, la actual
oferta de productos de saneamiento es insuficiente y no satisface las
necesidades reales de la gente, y este sector sí ofrece condiciones atractivas
para alianzas público privadas. Entonces, ya no quedan excu*---------sas para
evitar que Sedapal y las EPSs se conviertan en holdings de administración de
concesiones privadas, debidamente fiscalizadas por todas las instancias
correspondientes. Eso solucionaría los problemas de cobertura, calidad y
precio. No hacerlo es irresponsable, ineficiente y va en contra de los intereses
de todos los peruanos, especialmente de los más pobres.
INDICE
1. SERVICIOS URBANOS DE AGUA Y DESAGUE
• Instalaciones del equipamiento urbano
• Objetivo de las instalaciones
• Consideraciones sobre los servicios

2. LOS SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE EN EL PERU


• Estadística de los servicios
• Administración de los servicios: SEDAPAL, EPS
• Retos del sector

3. CICLO DADO AL AGUA POR EL HOMBRE


• Relación con los sistemas de abastecimiento y el alcantarillado

4. CAPTACION Y CONDUCCION DEL AGUA -

5. VOLUMEN DE AGUA
• Factores que determinan el volumen de agua
CLASE I
1. SERVICIOS URBANOS DE AGUA Y DESAGUE
Su ausencia produce en la ciudad:
❖ CONCENTRACIÓN EN LA POBLACION
POTENCIALIZANDOSE LA TRANSMISIÓN DE
ENFERMADADES DE UNA PERSONA A OTRA (plagas,
epidemia0s).
❖ POR LO QUE SE REQUIEREN INFRAESTRUTURAS
SANITARIAS PARA CONVERTIR LAS CIUDADES EN
LUGARES LIMPIOS Y SEGUROS PARA VIVIR.

SE REQUERIRÁN
• INSTALACIONES DEL EQUIPAMIENTO URBANO:
❖ ABASTECIMIENTO DE AGUA
❖ RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS
❖ TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y OTROS

• OBJETIVO DE LAS INSTALACIONES:


❖ PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACION
❖ BRINDAR SERVICIOS QUE SON ESENCIALES AL
DESARROLLO DE LA VIDA MODERNA
• CONSIDERACIONES DE LOS SERVICIOS URBANOS
DE AGUA Y DESAGUE
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE:
❖ ES DE USO GENERALIZADO POR LA POBLACION: SERVICIO
CRITICO
❖ DEBE ASEGURARSE LA CALIDAD DE LA DISTRIBUCION

EL SERVICIO DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS:


❖ CUMPLE LA FUNCION INVALORABLE DE ALEJAR EN FORMA
PRACTICA Y EFICIENTE LAS EXCRETAS Y OTROS
RESIDUOS DEL AREA URBANA
❖ DISMUYE RADICALMENTE EL RIESGO DE LA PARASITOSIS Y
OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN TRASMITIR ESTOS
RESIDUOS

EL SERVICIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS:


❖ DISPONE Y TRATA LAS AGUAS RESIDUALES PARA NO
CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE
ESTADÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
De los 25,6 millones
de habitantes del Perú
Población rural
33%
Población
urbana
67%

Atendidas por
Otros
14%

Atendidas
por EPS
86%

Lo cual viene a ser 14.6


PERU - Año de referencia: 2001
Millones de personas
POBLACION ABASTECIDA POR
DIVERSOS TIPOS DE FUENTES DE AGUA

POBLACION ABASTECIDA
MANANTIAL / EFECTIVAMENTE:
POZOS GALERIA 13´677,033 habitantes (100 %)
30% 5%

POBLACION ABASTECIDA
CON AGUAS SUPERFICIALES:
8´924,775 habitantes (65%)

PT
PT POBLACION ABASTECIDA CON
INCOMPLETA
2%
COMPLETA FUENTES SUBTERRÁNEAS:
63% 4´752,258 habitantes (35%)

PERU - Año de referencia: 2001


PROBLEMÁTICA DE LAS EPS: ¿UN
PROBLEMA CON SOLUCIÓN?
Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento son, casi
exclusivamente, empresas públicas de propiedad municipal. De acuerdo a la Ley
Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento – D.Leg.
1280, las Municipalidades Provinciales son las responsables de la prestación de
los servicios de saneamiento en el ámbito urbano a través de las EPS. En
nuestro país existen 2 excepciones a esta regla: Sedapal y Atusa.
Sedapal (Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) es una
empresa estatal del gobierno central bajo el ámbito de Fonafe y Atusa (Aguas de
Tumbes S.A.) es una empresa privada a la que se le otorgó la concesión para la
prestación de los servicios de saneamiento en las provincias de Tumbes,
Zarumilla y Contralmirante Villar.
El OTASS (Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento) efectúa, como parte de sus funciones, una evaluación de la
gestión de las EPS bajo su ámbito (todas menos Sedapal y Atusa). De acuerdo
al informe publicado por el OTASS, de la evaluación efectuada a 49 EPS en
Gobernabilidad y Gobernanza 2014 se encontró lo siguiente:
1. EPS con calificación de buen desempeño: 0 (cero)
2. EPS con calificación de regular desempeño: 9
3. EPS con calificación de bajo desempeño: 12
4. EPS con calificación de muy bajo desempeño: 28
Como se puede apreciar, los problemas en la gestión de las EPS son evidentes.
Lamentablemente, las EPS presentan deficiencias en: (i) calidad del agua
potable; (ii) continuidad en la prestación del servicio (a veces se brinda el
servicio sólo por horas); (iii) no dar un adecuado tratamiento a las aguas
residuales; etc. Todos estos problemas redundan en una menor calidad de
servicio al usuario.
A su vez, las EPS presentan problemas de gestión tales como la cobranza (el
ratio de morosidad) y habitualmente el monto de las tarifas es insuficiente para
cubrir los costos de operación y mantenimiento y además realizar las
inversiones necesarias para mejorar el servicio.
El cobro de una tarifa que sea suficiente para brindar un mejor servicio es difícil
de poner en práctica por lo siguiente: (i) la resistencia social que genera
cualquier anuncio de incremento de tarifas; (ii) para el cobro de tarifas se
requiere sustentar técnicamente ante la SUNASS las razones que llevarán a
dicho incremento, el plan de inversiones y el mejoramiento del servicio.
Muchas veces las EPS no logran sustentar adecuadamente ante la SUNASS las
razones para que se apruebe un incremento de tarifa, o por lo menos, no en la
magnitud que se requeriría para mejorar significativamente el servicio. Al no
lograrse sustentar adecuadamente, la SUNASS no aprueba los incrementos
tarifarios necesarios y persiste la situación en que la EPS no puede mejorar la
calidad del servicio. Todo ello además del problema social que significa el
incremento de tarifas.
Otro de los problemas que dificulta un buen desempeño de las EPS es el
relacionado a los sueldos y salarios. Habitualmente se pagan salarios muy
bajos, en comparación con el mercado, para los puestos gerenciales. Se
requiere personal capacitado y experimentado para que gerencie las EPS y
para los puestos tales como gerente de operaciones o gerente de inversiones o
infraestructura. Sin embargo, las EPS están atadas de manos puesto que el
rango salarial que pueden pagar es muy limitado y ello no les permite
contratar al personal idóneo.
El no poder aplicar las tarifas que técnicamente se requieren impide que las
EPS tengan recursos para que hagan las inversiones que permitan brindar un
buen servicio. Así por ejemplo, para mejorar la calidad del agua potable, se
requiere invertir en mejorar la Planta de Tratamiento de Agua Potable.
Para incrementar la continuidad del servicio se requiere invertir en obras de
captación, conducción y derivación de agua, o en pozos subterráneos o alguna otra
alternativa que permita contar con mayor volumen de agua. Asimismo, para
mejorar la distribución y reducir las pérdidas, se requiere invertir en los colectores
y tubería de distribución, reemplazando la que se requiera y dándole
mantenimiento a la que sea necesaria. De otro lado, para reducir la contaminación
del mar y de los ríos y para cumplir con la normatividad ambiental, se requieren
grandes inversiones en el tratamiento de las aguas residuales. Todo ello requiere
inversión, recursos frescos y no se pueden conseguir si no se cobra una tarifa
técnicamente determinada.
Todo lo anterior conduce a muchas EPS a entrar en un “círculo vicioso” en donde
cada eslabón de la cadena contribuye a que perdure en el tiempo el mal
desempeño de la EPS y la mala calidad del servicio:
Una de las alternativas que se utiliza en otras partes del mundo para mejorar
significativamente la calidad de los servicios de saneamiento es la utilización de las
APP (Asociaciones Público Privadas) para que, con la participación intensiva del
sector privado, se pueda revertir esta situación: efectuar las grandes inversiones
necesarias, contar con personal capacitado, mejorar la calidad del agua potable,
garantizar la continuidad del servicio y cumplir con las normas y estándares
ambientales.
Así por ejemplo, podemos mencionar que desde 1990 se han suscrito más de
260 contratos para otorgar a operadores privadores la gestión de los servicios
de saneamiento en el ámbito urbano en los países en vías de desarrollo.
Las ventajas de una APP medianamente bien diseñada son muchas dado que
el enfoque de las APP es por resultados. En ese sentido con una APP se puede
lograr: (i) que el sector privado provea el financiamiento necesario para
ejecutar las inversiones necesarias; (ii) que el sector privado ejecute las
inversiones asumiendo el riesgo de diseño y construcción; (iii) que el sector
privado se comprometa a brindar un servicio de agua potable con calidad y
continuidad, estableciendo fuertes incentivos y penalidades o deducciones en
caso de no cumplir con el nivel de servicio estipulado; (iv) que el sector
privado, igualmente, se haga responsable por el cumplimiento de los
estándares ambientales.
Habiendo dicho esto, debemos señalar también que sería difícil implementar
un programa agresivo de APP en el sector saneamiento en nuestro país, por lo
menos bajo la modalidad de encargarle todos los servicios de saneamiento a
un operador privado, debido a la resistencia social y política que ello podría
generar.
En efecto, existen sectores de la sociedad civil y actores políticos que se
oponen rotundamente a la participación del sector privado en el sector
saneamiento. Desconocer ello sería una necedad. Por tanto, si mañana se
anunciará que se entregará en concesión los servicios de saneamiento de 5 o
10 provincias, seguramente se iniciarán protestas sociales y no faltarán
dirigentes políticos que se opondrán a estas medidas utilizando el estribillo de
“privatización”.
Otra de las razones por las cuales no sería sencillo implementar este tipo de
APP, es debido al desempeño de la única EPS entregada en concesión en el
norte del país. Lamentablemente, dicha EPS no ha presentado los resultados
esperados y, entre otras razones, debido al diseño del contrato y al esquema
de inversiones planteado, no se han realizado las inversiones necesarias para
lograr una mejora significativa del servicio en beneficio del usuario final. Por
tanto, la percepción de los pobladores de las provincias atendidas por dicha
EPS no es óptima.
Ante esta situación, la alternativa por la que se ha optado desde hace algunos
años, es la de brindar un apoyo desde el gobierno central a favor de las EPS,
tanto en la gestión como en la dotación de recursos para las inversiones
necesarias.
En efecto, mediante la Ley 30045 – Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento se creó el OTASS, como un órgano encargado de evaluar el
desempeño de las EPS a nivel nacional y, de ser el caso que incurran en las
causales previstas en la norma, incorporarlas en el Régimen de Apoyo
Transitorio – RAT, un régimen bajo el cual es el OTASS el que interviene para
mejorar la administración y gestión de las EPS.
Bajo dicho marco legal la primera EPS que se incorporó al RAT fue la EPS
Moquegua en febrero de 2015. Luego de 2 años de vigencia del régimen y
tomando en consideración que durante una primera etapa se realizó un
diagnóstico de la situación de la empresa y un plan de acción, se han ido
logrando los siguientes resultados: (i) incremento en la cobertura del servicio
de agua potable; (ii) incremento en la continuidad del servicio en sectores
críticos; (iii) medidas de mejora en el ambiente y calidad de vida de la
población (evacuación de lodos y limpieza de las lagunas de oxidación); (iv)
mejora en la captación y producción de agua; (v) mejora en la recaudación
comercial de la empresa; y, (vi) mejora en la atención al cliente; entre otros.
Como se puede apreciar la experiencia en la EPS Moquegua ha obtenido
resultados positivos.
Sin embargo, debemos señalar que el camino para consolidar dichas mejoras
no es fácil puesto que se requiere de recursos humanos, materiales y
financieros. Actualmente ya se encuentran incorporadas en el RAT 13 EPS. En
cada una de ellas el OTASS está adoptando las medidas necesarias para
mejorar el servicio a favor de los usuarios, aunque para ello requieren de
transferencias de recursos para financiar las inversiones necesarias.
Los esfuerzos del OTASS resultan encomiables y sirven para mejorar,
paulatinamente, la gestión, la solvencia económica y la calidad del servicio de
las EPS. Sin embargo, debemos buscar medidas adicionales para garantizar de
manera sostenible un servicio de calidad en las EPS a nivel nacional.
Para ello, no debemos descartar alternativas, evaluando la posibilidad de
utilizar APP integrales, es decir, de encargar al sector privado la totalidad de
los servicios de saneamiento de una EPS, previo estudio y diseño adecuado del
contrato, bajo el marco legal de las APP.
Asimismo, se tiene que continuar apoyando la labor del OTASS, impulsando las
mejoras que sean necesarias al marco legal vigente y dotándola de suficientes
recursos.
EMUSAP AMAZONAS
EMAPAU
EPS EN EMAPAB SEDACAJ
PERU EPS MARAÑON
SEDALORETO

EMAFAPA TUMBES EPS MOYOBAMBA

EMAPA SAN MARTIN


EPS GRAU EMAPA PASCO

EPSEL SEDA HUANUCO


4449 ssoonn SEDALIB EMAPACOP

muunniicciippaalleess SEDA CHIMBOTE EPS MANTARO

EPS CHAVIN

EMAPA HUACHO EMAPAT


SEMAPA BARRANCA
SEDA CUSCO
EMAPA HUARAL
SEDAPAL EMSAP CHANKA

EMAPA CAÑETE EMUSAP ABANCAY

SEMAPACH
EMPSSAPAL
EMAPISCO
NOR PUNO
EMAPICA
EMAPAVIGNA
EMSA PUNO
SEDAPAR
......yy uunnaa,, SSE EDDAAPPA ALL,, eessttáá SEDA ILO
EMAPAY

bbaajjoo rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ddeell ESAMO EPS TACNA

ggoobbiieerrnnoo cceennttrraall
RETOS DEL SECTOR

• Incrementar el acceso de la población a los


servicios de saneamiento.

• Mejorar la calidad de los servicios.

• Lograr la viabilidad financiera de los


prestadores de los servicios.

• Incrementar la sostenibilidad de los sistemas.


RETOS DEL SECTOR

• Mejorar la calidad de los servicios

• SEDAPAL: Solo 66% pob. tiene 24 hrs.


servicio; medición efectiva: 65%; ANC: 30%
• Otras EPSs: 16 hrs. servicio; medición
promedio: 38%; ANC promedio: 47%
• Ambito rural: 59% sistemas sin desinfección
EL AGUA ES UN BIEN DE
LA NATURALEZA, PERO …

EL AGUA POTABLE ES UN
PRODUCTO INDUSTRIAL,
ES DECIR...

UN BIEN QUE TIENE


UN VALOR AGREGADO
EL AGUA … SE LA REUSA o
DISPONE EN LA
NATURALEZA
ESTA
PRESENTE SE LA DEPURA
EN LA
NATURALEZA
RIOS, LAGOS,
AGUAS
SUBTERRANEAS, SE DESHECHA
etc. EL SOBRANTE
O EL VOLUMEN
QUE ES
CONTAMINADO

SE LA CONSUME
SE LA POTABILIZA
CICLO DADO AL AGUA POR EL HOMBRE
CLASE II
VOLUMEN DE AGUA ...

El diseño de las estructuras y conducciones


queda determinado por la cantidad de agua
que deben de almacenar y/o conducir para
satisfacer la demanda de la población
durante un período de tiempo.
VOLUMEN DE AGUA ...
En la determinación del volumen de agua los factores a
considerar son:

1. PERIODO DE DISEÑO

2. POBLACIÓN DE DISEÑO

3. USOS DEL AGUA - DOTACION

4. AREA DE DISEÑO

5. HIDROLOGIA DE DISEÑO

6. INVERSIÓN DE CAPITAL
VOLUMEN DE AGUA ...

El diseño de las estructuras y conducciones queda


determinado por la cantidad de agua que deben
de conducir y/o almacenar para satisfacer la
demanda de la población durante un período de
tiempo.
Los factores a considerarse son:

1. PERIODO DE DISEÑO

2. POBLACIÓN DE DISEÑO

3. USOS DEL AGUA - DOTACION

4. AREA DE DISEÑO

5. HIDROLOGIA DE DISEÑO

6. INVERSIÓN DE CAPITAL
1. PERIODO DE DISEÑO

1.1 DEFINICION

• En una obra de ingeniería civil, es el número de años


durante los cuales una obra determinada prestará el
servicio para la cual fue diseñada.

• El período de diseño puede definirse como el tiempo para el


cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por la capacidad
en la conducción del caudal deseado o por la existencia
física de las instalaciones.

• Es el tiempo dentro del cual se priorizan las inversiones y


se minimizan las capacidades ociosas instaladas (no genera
tasa de retorno) de los elementos del sistema.
1.2 FACTORES DETERMINANTES

a) Vida útil de las estructuras y


equipos electromecánicos,
considerándose la obsolescen_
cia, el desgaste y daños.

BOMBA HIDRAULICA

RESERVORIO APOYADO
CONCRETO
ARMADO -
Sección de
Canal Tipo IV SIFON QUIULACOCHA
MARCA III MARCA III
b)Factibilidad de la construcción, posibilidad de
ampliaciones futuras y/o sustitución y la planeación
de las etapas de construcción de la obra.

RESERVORIO ELEVADO

PTAR HUASCAR

CONCRETO
ARMADO - Sección
de Canal Tipo IV
MARCA III
c) Cambios en el desarrollo
social, económico y la
tendencia de crecimiento de
la población.

EL
AGUADO
R
PANCHO
FIERRO
d) Comportamiento
hidráulico de las obras
cuando éstas no estén
funcionando a su plena
capacidad.
RESERVORIO APOYADO

R.A.F.A. (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente)


e) Posibilidades de financiamiento y la tasa de interés.
La capacidad del sistema depende del costo total
capitalizado.

BAHIA MIRAFLORES
DESCARGA DEL
EMISOR COSTANERO
SAN MIGUEL
3.2 m3/s EMISOR SUBMARINO VENECIA (1 m3/s)
1.3 SELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO
En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el período de
diseño de acuerdo a:

1. Reglamentos vigentes en la zona del proyecto:


• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
• Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI)
• Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
• Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
• Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
• Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable (SEDA ..., EPS…)

2. Referencias sobre valores usados en proyectos

3. Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se


minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el período
óptimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio:

3.3.1 Período Tentativo (t)


3.3.2 Período Optimo:
3.2.1 SIN DEFICIT (X1)
3.2.2 CON DEFICIT (X*1)
1.3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto

NORMAS TÉCNICAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES.RNE

❖ Norma OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano


❖ Norma OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
❖ Norma OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano.
❖ Norma OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
❖ Norma OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano.
❖ Norma OS.060 Drenaje pluvial urbano
❖ Norma OS.070 Redes de agua residuales
❖ Norma OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
❖ Norma OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
❖ Norma OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura
sanitaria.
DIGESA DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL – MINISTERIO DE SALUD

NORMA TECNICA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES
RURALES Y URBANO-MARGINALES

4.03. PERIODO DE DISEÑO


Los períodos de diseño se determinarán considerando los siguientes factores:
•Vida útil de las estructuras de concreto y de los equipos electromecánicos.
• Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura.
• Crecimiento y/o decrecimiento poblacional.
•Capacidad económica para la ejecución de las obras.
Para el diseño se tomará en cuenta los siguientes valores:
a. Obras de captación = 20 a 30 años
b. Pozos = 20 a 30 años
c. Plantas de tratamiento, reservorios = 20 a 30 años
d. Tuberías de conducción y de distribución = 20 a 30 años
e. Equipo de bombeo = 5 a 10 años
1.3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODO DE DISEÑO - RANGO DE VALORES [1]


A. FUENTES SUPERFICIALES
A.1 SIN REGULACION
Deben proveer un caudal mínimo para un período de 20 a 30 años
A.2 CON REGULACION
La capacidad de embalse deben basarse en registro de escorrentía
de 20 a 30 años.
B. FUENTES SUBTERRANEAS
El acuífero debe ser capaz de satisfacer la demanda para una
población futura de 20 a 30 años, pero su aprovechamiento puede
ser por etapas, mediante la perforación de pozos con capacidad
dentro de períodos de diseño (10 años).
C. OBRAS DE CAPTACION
Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra se podrán
utilizar períodos de diseño entre 20 y 40 años.
C.1 DIQUES-TOMAS 15 – 25 años
C.2 DIQUES-REPRESAS 20 – 50 años
[1] “ABASTECIMIENTOS DE AGUA”, S. AROCHA R.
PERIODO DE DISEÑO - RANGO DE VALORES ...
D. ESTACIONES DE BOMBEO
Se entiende por estación de bombeo a los edificios, equipos,
bombas, motores, accesorios, etc.
D.1 A las bombas y motores, con una durabilidad relativamente
corta y cuya vida se acorta en muchos casos por razones de un
mantenimiento deficiente, conviene asignarles períodos de diseño
entre 10 y 15 años.
D.2 Las instalaciones y edificios pueden ser diseñados, tomando
en cuenta las posibilidades de ampliaciones futuras y con un
períodos de diseño de 20 a 25 años.
E. LINEAS DE ADUCCION
Dependerá en mucho de la magnitud, diámetro, dificultades de
ejecución de obra, costos, etc., requiriendo en algunos casos un
análisis económico. En general, un período de diseño aconsejable
está entre 20 y 40 años.
F. PLANTAS DE TRATAMIENTO
Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por etapas, lo
cual permite estimar períodos de diseño de 10 a 15 años, con
posibilidades de ampliaciones futuras para períodos similares.
1.3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODO DE DISEÑO - RANGO DE VALORES ...


G. ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
G.1 DE CONCRETO 30 - 40 años.

G.2 METALICOS 20 - 30 años.


Los estanques de concreto permiten también su construcción por
etapas, por lo cual los proyectos deben contemplar la posibilidad de
desarrollo parcial.
H. REDES DE DISTRIBUCION
Las redes de distribución deben diseñarse para el completo
desarrollo del área que sirven. Generalmente se estiman períodos
de diseño de 20 años, pero cuando la magnitud de la obra lo
justifique estos períodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 años.
I. OBRAS DE ARTE Y DEMAS EQUIPOS Y ACCESORIOS
Obras de arte y demás equipos y accesorios que conforman el
sistema, se les asignará períodos de diseño de acuerdo a su
función y ubicación respecto a los componentes del sistema que los
contiene.

[1] “ABASTECIMIENTOS DE AGUA”, S. AROCHA R.


1.3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODO DE DISEÑO TIPICOS [2]

TIPO DE ESTRUCTURA HIDRAULICA PERIODO

Presas y grandes conducciones 25 a 50 años

Pozos, sistemas de distribución, plantas de 25 a 50 años


purificación de aguas y plantas de tratamiento 10 a 15 años
de aguas residuales:
Crecimiento bajo
Crecimiento alto

Tuberías con diámetros mayores de 12” 20 a 25 años


Alcantarillados 40 a 50 años

[2] “DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”, R. LOPEZ C.


3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos
PERIODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
Y DE AGUAS RESIDUALES [3]
TIPO DE ESTRUCTURA CARACTERISTICAS ESPECIALES PERIODO
años

Abastecimiento de aguas Difíciles y costosas de agrandar 25 - 50


Presas y ductos grandes Fáciles de ampliar.
Pozos, sistemas de Cuando el crecimiento y las 20 - 25
distribución y plantas de tasas de interés son bajas(*)
filtración
Cuando el crecimiento y las 10 - 15
tasas de interés son altos(*)
Reemplazar tuberías más 20 - 25
Tuberías mayores de 12” de pequeñas es más costoso a
diámetro (305 mm) largo plazo
Los requerimientos pueden Para el
Laterales y tuberías cambiar rápidamente en áreas desarrollo
secundarias menores de 12” limitadas completo
de diámetro (305 mm)

(*) La línea de división está alrededor de 3% anual.


[3] “ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCION DE AGUAS RESIDUALES”, FAIR-GEYER Y OKUN.
1.3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


Y DE AGUAS RESIDUALES ... [3]
TIPO DE ESTRUCTURA CARACTERISTICAS ESPECIALES PERIODO
años

Alcantarillado Los requerimientos pueden Para el


Laterales y secundarias cambiar rápidamente en desarrollo
menores de 15” (381 mm) áreas limitadas completo
de diámetro

Alcantarillas principales, Difíciles y costosas de 40 - 50


descargas e interceptores agrandar

Obras de tratamiento Cuando el crecimiento y las 20 - 25


tasas de interés son
bajas(*)
Cuando el crecimiento y las 10 – 15
tasas de interés son
altos(*).
(*) La línea de división está alrededor de 3% anual.

[3] “ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCION DE AGUAS RESIDUALES”, FAIR-GEYER Y OKUN.


3. SELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO
En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el período de
diseño de acuerdo a:

1. Reglamentos vigentes en la zona del proyecto:


• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
• Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI)
• Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
• Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
• Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
• Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable (SEDA ..., EPS…)

2. Referencias sobre valores usados en proyectos

3. Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se


minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el período
óptimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio:
3.1 SIN DEFICIT (X1)
3.2 CON DEFICIT (X*1)
3.3 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1 )
Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se
minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el período óptimo
según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio.

Y Se efectúa con el criterio de ¨Sensibilidad Económica¨.


Utiliza la economía de escala, siendo la ecuación de costos:

C = kT a
C = Costo del elemento
K = Factor de ajuste que depende de las características del
insumo de la obra
Tamaño del elemento
(En tuberías ….. diámetro
reservorio ….. Volumen)

a = Factor de economía de escala


FACTOR DE ECONOMIA DE ESCALA (a )

OBRA FACTOR DE
ECONOMIA DE
ESCALA (a )
CAPTACION 0.2
LINEA DE CONDUCCION, 0.4
ADUCCION E IMPULSION
PLANTA DE TRATAMIENTO 0.7
RESERVORIOS 0.6
REDES HIDRAULICAS 0.3

REDES DE ALCANTARILLADO 0.4


✓ La determinación de la capacidad del sistema de
abastecimiento de agua de una localidad debe
ser dependiente de su costo total capitalizado.
✓ Las variables que están relacionadas con el costo son
diversas (tamaño de la población, materiales, horas de
funcionamiento, calidad del servicio,…) por lo que no resulta
recomendable usar períodos de diseño generalizados.
✓ Los sistemas de abastecimiento se diseñan y construyen
para la población futura, la cual es mayor que la población
actual.
✓ Siendo el período de diseño uno de los factores condicionante
del tamaño del sistema de abastecimiento, cabe preguntarse,
¿qué dimensiones debe tener?
Economía de Escala …

Cuando la empresa crece, es decir, aumenta su escala de


producción, se producen ciertos ahorros que permiten
disminuir el costo por unidad de producción. El crecimiento
de la planta o del volumen de producción que origina
ahorros o costos bajos se denomina economía de escala.
Las economías de escala pueden ser internas cuando los
ahorros se deben al funcionamiento interno de la
empresa y externas cuando los ahorros son ocasionados
por factores externos al funcionamiento de la empresa.
Donal T. Lauria (*) desarrolla un modelo matemático para
analizar esta variable y considera que la demanda se
incrementa linealmente con el tiempo: Caudal=D0+DTiempo

CAUDAL XD
(l/s)
D
XD
1
MODELO DE XD
DEFICIT PARA
CONSTRUCCIO XD
N INICIAL Y
AMPLIACIONE
S FUTURAS X1D
D0+YD+X1D
YD
X1 X X X X
D0

X0 Y Y+X1+X Y+X1+3X TIEMPO


Y+X1 Y+X1+2X

En la figura se evidencia que el proyecto inicial debe satisfacer


la demanda D0 y tener un exceso de capacidad para cubrir la
demanda que se incrementa en un período X1, a una razón
constante igual a X1D.
(*) Planning Small water supplies in Developing countries,
Offce of Health Agency for InternationalDevelopment. Chapel Hill, N. C., 1972 NOTA: Revisar S. AROCHA
La expresión que determina el costo está dado por:
−rX 1 a
e K ( XD)
K (D0 + X 1 D) a + −rX
1− e
El valor óptimo de X se obtiene derivando e igualando a cero pero es de
difícil determinación, por lo que Lauria concluye que la expresión que
determina el costo para un diseño con déficit:
1.12
2.6(1−a ) 0.3(1−a ) 0.85
X =
*
+ X
r r
X1 = Período óptimo de diseño SIN DEFICIT INICIAL [años]

X1* = Período óptimo de diseño económico con déficit inicial [años]


X0 = Período de retraso [años]
Intercepto de la demanda con el eje de abcisas
(período transcurrido para la demanda=0)
a = Factor de economía de escala
r = tasa de interés anual, costo de oportunidad de capital a valores reales
EJEMPLO

PERIODO DE DISEÑO SIN DEFICIT

Se desea determinar el período óptimo de diseño sin


déficit para el sistema de abastecimiento de agua
proyectado (r= 12 %).

OBRA COSTO
Captación 10,300
Línea de Impulsión 4,325
Red de Distribución 43,245
Reservorio 23,433
Planta de Tratamiento 35,265
SOLUCION

2.6(1−a )1.12 X1 =Período óptimo de diseño


X1 = SIN DEFICIT INICIAL [años]

r
r = 0.12

OBRA a COSTO % COSTO


X1 PONDERADO
años años

Captación 0.2 10,300 8.84 17 1.50


Línea de Impulsión 0.4 4,325 3.71 12 0.45
Red de Distribución 0.3 43,245 37.10 15 5.56
Reservorio 0.6 23,433 20.10 6 1.61
Planta de Tratamiento 0.7 35,265 30.25 6 1.82
S 116,568 100.00 10.94

Finalmente se puede adoptar:  X 1  10 _ años


EJEMPLO

PERIODO DE DISEÑO CON

Una población de 11,500 habitantes con un consumo per


capita estimado en 200 litros por persona por día que
tiene un crecimiento poblacional que se refleja en una
demanda creciente anualmente a la razón de 46,000
litros/día/año.
Si r= 6 % anual y a= 0.7:
- ¿Cuál sería el período óptimo de diseño con déficit?
- ¿Cuál es la capacidad óptima del sistema en el
momento inicial?
SOLUCION
l l
La demanda actual es de: 200 x11, 5 00 h = 2 ' 300, 000
h*d d

Si se considera que no existe sistema de abastecimiento de


agua, el período transcurrido para la demanda igual a cero es:
l
2 ' 3 00, 0 0 0
X0 = d = 50 _ años
l
4 6, 0 0 0
d * año
El período óptimo de diseño económico con déficit inicial:
1.12
2.6(1−a ) 0.3(1−a ) 0.85
X =
*
1
+ X0
r r
De los datos: 1.12
2.6(1− 0.7) 0.3(1− 0.7) 0.85
X =
*
1
+ 50
0.06 0.06
X = 11.3 +10.2
*
1

X = 21.5 _ años
*
1

Luego la capacidad óptima del sistema del sistema en el


momento inicial:
demanda _ actual + período _ de _ diseño*variación _ demanda _ anual
l l
2 ' 300, 000 + 21.5años * 46, 000 =
d d * año
l l l
2 ' 300, 0 00 + 989, 000 = 3 ' 289, 000
d d d
l d l
3 ' 289, 000 * = 38.07
d 86, 40 0 s s
l
 38.1
s
ECUACION ALTERNATIVA PARA PERIODO CON DEFICIT

PERIODO OPTIMO DE DISEÑO SIN DEFICIT INICIAL:

2.6(1−a )1.12
X1 =
r
MODELO DE EXPANSION CON DEFICIT:
0.7 0.9
(1−a ) X
X 1* = X 1 + + 0

r (X 0 + X 1
) 0.6

X1* = Período óptimo de diseño con déficit inicial [años]

X1 = Período óptimo de diseño sin déficit inicial [años]

X0 = Período de retraso [años]


Intercepto de la demanda con el eje de abcisas
(período transcurrido para la demanda=0)
a = Factor de economía de escala

r = tasa de interés anual, costo de oportunidad de capital a valores reales


METODOLOGIA DE ANALISIS DE COSTO MINIMO
DE EXPANSION DE CAPACIDAD
ETAPA COSTO MINIMO
1 Determinar capacidades disponibles del sistema
2 Establecer demanda actual y futura
3 Determinar el déficit o el exceso de capacidad de
cada componente
4 Calcular el retraso de los componentes deficitarios
5 Determinar valor valores de a y R (coef. de
correlación) para cada componente
6 Establecer períodos óptimos de expansión
7 Calcular el período óptimo de expansión inicial para
cada componente deficitario
8 Análisis de sensibilidad
9 Establecer plan de expansiones de costo mínimo
para todos los componentes
10 Valorar los costos del plan
CLASE III
POBLACION DE DISEÑO

VOLUMEN DE AGUA ...

El diseño de las estructuras y conducciones queda


determinado por la cantidad de agua que deben
de almacenar y/o conducir para satisfacer la
demanda de la población durante un período de
tiempo.
VOLUMEN DE AGUA ...
En la determinación del volumen de agua los factores a
considerar son:

1. PERIODO DE DISEÑO

2. POBLACIÓN DE DISEÑO

3. USOS DEL AGUA - DOTACION

4. AREA DE DISEÑO

5. HIDROLOGIA DE DISEÑO

6. INVERSIÓN DE CAPITAL
GENERALIDADES …
TEORIA DE LA POBLACION (1)

Las teorías que tienen la variable población


en su enunciado, tienen un sentido
demográfico, por:
1. La forma de abordar la población.
2. El tratamiento técnico al que se somete la
variable.
3. Diferenciar el uso vulgar del
uso académico y riguroso de los
términos población y demografía.
4. La no pertenencia de estas formulaciones
a una sola ciencia social en particular.

(1) “TEORIA DE LA POBLACION”, Graciela Sarrible;


EDICIONS UNIVERSITAT DE BARCELONA, 1998.
TEORIA DE LA POBLACION
...

La teoría de la población trata de la población y de sus


variaciones por efecto de las variables externas:

a. No hay teorías exclusivamente demográficas: No hay


formulaciones abstractas que expliquen las variaciones de la población
por sí mismas sin recurrir a otras variables sociales (económicas,
culturales, religiosas) o de otra clase.

b. En el caso extremo contrario, aquellas teorías que incluyan


la población como una variable más en un contexto, o
paradigma de una explicación sociológica o económica o
de cualquier índole.
TEORIA DE LA POBLACION ...

ANALISIS DEMOGRAFICO
“forma de análisis estadístico adaptado
al estudio de poblaciones humanas”

Este análisis explica la población en un modelo no cerrado :


Variables demográficas
Variables sociológicas + económicas + antropológicas

Se debe distinguir entre el objeto de estudio y la disciplina:


lo social no es lo mismo que lo sociológico,
lo demográfico es diferente de la población.
La demografía es:
1. Tratamiento científico de los temas de población.
2. Las variables o temas de la población tratados a través
del análisis demográfico
EXPLOSION
DEMOGRAFICA

A partir del siglo XIX, el


ritmo de crecimiento de
la población mundial
comenzó a acelerarse.

Este aumento repentino


se debió al incremento
de la producción
provocado por la
industrialización, y a los
avances científicos y
médicos.
Las poblaciones humanas representan otro ejemplo de crecimiento exponencial. La magnitud de los
problemas presentados por el crecimiento de la población humana se puede observar en el hecho de que a la
población humana le tomó más de 1 millón de años llegar por primera vez a 200.000, que es la actual rata de
incremento diario (ver: Censo de los E.E.U.U., Estimados Históricos de la Población Mundial). Se estima que
la población humana alcanzó por primera vez 1 millardo de personas en 1830, y 2 millardos en 1930, el
tiempo para duplicarse fue de 100 años. En 1960, treinta años después, la población sobrepasó los 3
millardos, y solo 15 años más tarde, 4 millardos. En 1986, por primera vez excedimos los 5 millardos. A pesar
de una disminución en la rata de crecimiento, se espera que la población humanan excederá los 6 millardos a
principios de 1999 (ver: Univ. De Carolina del Norte, Contador de Población Mundial de Chapel Hill). Para
alimentar esta población, solo tan bien como lo hacemos actualmente, será necesario incrementar la
producción de alimentos 20% durante los próximos 10-15 años.
POBLACION Y TASA CRECIMIENTO
HISTORICA DEL PERU
DATOS CENSALES (*)

AÑO POBLACION TASA DE


CRECIMIENTO
1,940 6,207,967 2.2

1,961 9,906,746 2.9

1,972 13,538,208 2.5

1,981 17,005,210 2.2

1,993 22,128,466
EVALUACION DE LA POBLACION LIMEÑA (*)
(*) “AGUA PARA LIMA”, Arturo ROCHA FELICES
POBLACION DE DISEÑO

PREVISION DE LA POBLACION
El crecimiento de las ciudades está sujeto a
planes de desarrollo.
Para su crecimiento se consideran las zonas
de reserva previstas para el desarrollo de la
ciudad a corto, mediano y largo plazos.
En el caso de aprovisionamiento básico de
saneamiento, es necesario conocer la
dosificación de los usos del suelo, según los
programas al respecto, para poder predecir la
población a servir y diseñar la infraestructura
de estos servicios con proyección futura.
ESTIMACION DE LA POBLACION
Debido a que la población es siempre un factor
relevante en la estimación futura del agua, en la
ocupación del suelo disponible, en la ampliación
del fundo legal, en la generación de bienes y
servicios, etc., es necesario predecir de alguna
manera, cual será el incremento de la misma en
tiempos determinados.
En el diseño y operación de sistemas relacionados
con el agua (suministro, tratamiento y desalojo),
se requieren estimaciones de la población a corto
plazo (1 – 10 años) y a largo plazo (10 – 50
años).
Las predicciones de la población son complejas y
ciertamente las estimaciones pueden ser erróneas
en cierto grado, dependen de componentes o
factores particulares que pueden alterar el
desarrollo demográfico de la comunidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LA
POBLACION Y SU TASA DE CRECIMIENTO

1. Tasas de emigración – inmigración


2. Anexión
3. Urbanización
4. Políticas de descentralización de actividades
económicas
5. Tasas de nacimiento – defunciones
6. Descubrimiento de nuevos recursos naturales
7. Desarrollo de nuevas industrias
8. Actividad comercial
9. Uso del suelo
10.Incremento en la esperanza de vida.
RECOMENDACION

La cuantificación de la evolución
demográfica puede ser definida
anticipadamente con cierta precisión; y
en donde hay que proceder con cautela y
aplicar la experiencia para decidir algún
método de predicción a usar.
POBLACION DEL PROYECTO ó DISEÑO
Es la cantidad de habitantes que se espera
tener en una localidad al final del periodo
de diseño del sistema de agua potable o
alcantarillado.

Una vez fijada la vida útil de la obra, realizadas


las investigaciones preliminares y la combinación
de otros factores, se encuentra el determinar el
desarrollo futuro que probablemente tendrá la
población en estudio, considerando el incremento
de habitantes, así como el tipo, número y
magnitud de actividades.

POBLACION SERVIDA
POBLACION DEL PROYECTO …
Entonces es válido decir, en cierta medida, que
la estimación del consumo o la aportación de
agua potable está en función de la variación de
la población basada en la proyección histórica
de la misma; simultáneamente a una estimación
a futuro del uso del agua para los diferentes
propósitos.
POBLACION Y TASA CRECIMIENTO

La fuente de información HISTORICA DEL PERU


DATOS CENSALES (*)
más importante para obtener AÑO POBLACION
TASA DE

datos, son los censos


CRECIMIENTO

1,940 6,207,967
levantados por el Instituto 1,961 9,906,746 2.2
Nacional de Estadística e
Informática (INEI), que se
1,972 13,538,208 2.9

encarga de su programación 1,981 17,005,210 2.5

y desarrollo. 1,993 22,128,466 2.2


COEFICIENTE DE CRECIMIENTO LINEAL POR DEPARTAMENTO (r)

CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DEPARTAMENTO ANUAL POR MIL DEPARTAMENTO ANUAL POR MIL
HABITANTES (r) HABITANTES (r)
TUMBES 20 HUANCAVELICA 10
PIURA 30 AYACUCHO 10
CAJAMARCA 25 CUZCO 15
LAMBAYEQUE 35 APURIMAC 15
LA LIBERTAD 20 AREQUIPA 15
ANCASH 10 PASCO 15
HUANUCO 25 MOQUEGUA 10
JUNIN 20 TACNA 40
PASCO 25 LORETO 10
LIMA 25 SAN MARTIN 30

Prov. Const.
20 AMAZONAS 40
CALLAO
ICA 32 MADRE DE DIOS 40

Fuente: MINISTERIO DE SALUD (1962)


CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACION:
CURVAS

Cuando no se considera el factor industrial y


comercial, el crecimiento de la población será
del tipo vegetativo, con espacio y
oportunidades económicas limitadas,
adoptando el crecimiento la forma de una S.
POBLACION
D
C
CRECIMIENTO DE

CURVA S DE CRECIMIENTO VEGETATIVO


LA POBLACION

RAZON DE
CRECIMIENTO

B
A

TIEMPO
CRECIMIENTO TEMPRANO INTERMEDIO TARDIO

RAZON CRECIENTE CONSTANTE DECRECIENTE

CURVA DE
GEOMETRICO LINEAL LOGARITMICO
AJUSTE
POBLACION DE DISEÑO
METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA
La estimación de la población se obtiene aplicando los métodos existentes para el
cálculo de la población en un tiempo deseado (intercensal o postcensal), sobre la
base de la interpolación y la extrapolación de los datos censales.

1. METODO RACIONAL
Procedimientos basados en el estudio socio-económico de la población del lugar
considerando el crecimiento vegetativo que depende de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y la población flotante.

2. METODO GRAFICO
Procedimientos gráficos que estiman valores de la población, sea utilizando datos
censales de la región o trasponiendo datos de poblaciones con crecimiento similar.
1. GRAFICO DE TENDENCIAS
2. COMPARATIVO

3. METODO ANALÍTICO
El cálculo de la población para una región dada es ajustable a una curva
matemática. El ajuste depende de las características de la población censada y de
los intervalos de tiempo en que éstos se han medido.
3.1 ARITMETICO o CRECIMIENTO LINEAL 3.6 PARABOLA DE SEGUNDO
3.2 INTERES SIMPLE 3.7 GRADO INCREMENTOS
3.3 GEOMÉTRICO o INTERES COMPUESTO 3.8 VARIABLES MINIMOS
3.4 LOGARITMICO o EXPONENCIAL 3.9 CUADRADOS NORMAL
3.5 PROGRESION GEOMETRICA LOGISTICA
METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA …

1. METODO RACIONAL
Procedimientos basados en el estudio
población del lugar considerando el crecimiento vegetativo que
depende de los nacimientos, defunciones, inmigraciones,
emigraciones y la población flotante.
INEI: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
inei.gob.pe
METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA …

2. METODO GRAFICO
Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman
valores de la población, sea utilizando datos censales de la
región o trasponiendo datos de poblaciones con
crecimiento similar.

1. GRAFICO DE TENDENCIAS

2. COMPARATIVO ó COMPARACION GRAFICA


METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA …

2. METODO GRAFICO …
2.1 GRAFICO DE TENDENCIAS
METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA …

2. METODO GRAFICO …
2.2 COMPARATIVO ó COMPARACION GRAFICA
Se compara gráficamente la población en estudio con
otras tres poblaciones de características determinadas.
Se considera que la población en estudio tendrá un
crecimiento similar al promedio de las otras tres contado
a partir de sobrepasar la población base (último censo
de la población estudiada).

A: Ciudad estudiada P

B: Ciudad de la misma región, similar


en desarrollo, clima y tamaño
C: Ciudad de la misma región, similar
en desarrollo y clima pero de un
número relativamente mayor de
habitantes que la población A
D: Ciudad de otra región pero de
mayor población A
t
METODOS PARA ESTIMAR LA POBLACION FUTURA …
3. METODO ANALÍTICO
El cálculo de la población para una región dada es ajustable a
una curva matemática. El ajuste depende de las características
de la población censada y de los intervalos de tiempo en que
éstos se han medido.

3.1 ARITMETICO o CRECIMIENTO LINEAL


3.2 INTERES SIMPLE
3.3 GEOMÉTRICO o INTERES COMPUESTO
3.4 LOGARITMICO o EXPONENCIAL
3.5 PARABOLA DE SEGUNDO GRADO
3.6 INCREMENTOS VARIABLES
3.7 MINIMOS CUADRADOS.
3.8 NORMAL LOGISTICO
3.1 METODO ARITMETICO o CRECIMIENTO LINEAL
Se recomienda aplicar en poblaciones en franco crecimiento.
En la ecuación:
dP
= r = cte
dt
Integrando: P = P0 + r(t − t0 )
P = Población para el tiempo t
P0 = Población inicial

r = razón de crecimiento

t = tiempo futuro

t0 = tiempo inicial
METODO ARITMETICO o CRECIMIENTO LINEAL …
3.1.a POBLACION INTERCENSAL
P
Pi+1 − Pi
r=
ti+1 − ti Pi+1
P
Pi
P = P0 + r(t − t0 )

Ejemplo: Determine la población de


la ciudad X para 1950. t
AÑO POBLACION (hab) r (hab/año)
1940 1,125
1950 2,685
1960 3,250 106.25
1970 4,970 172.00
1980 6,867 189.70

r- = 155.98
P = 1,125 +155.98 (1,950 −1,940 ) P = 2,685 _ hab
METODO ARITMETICO o CRECIMIENTO LINEAL …
3.1.b POBLACION POSTCENSAL
P
P −P
r= f 0

t f − t0 Pi+1
P
Pi
P = Pf + r(t − t f )

Ejemplo: Proyectar la población de


la ciudad Y para el 2000. t
AÑO POBLACION (hab) r (hab/año)
1940 53,000
1950 72,000 1,900
1960 85,000 1,300
1970 92,000 700
1980 120,000 2,800
2000 153,500
r- = 1, 675
P = 120, 000 +1, 675 (2, 000 −1,980 ) P = 153,500 _ hab
3.2 METODO DEL INTERES SIMPLE

P = P0 1+ r(t − t0 )
P = Población para el tiempo t
P0 = Población inicial
r = razón de crecimiento
Pi+1 − Pi
donde: r= t = tiempo futuro
Pi (ti+1 − ti )
t0 = tiempo inicial
Ejemplo: Proyectar la población de
la ciudad H para el 2000.
AÑO POBLACION (hab) Pi+1-Pi Pi(ti+1-ti) r (hab/año)
1950 68,000
1960 92,000 24,000 680,000 0.0353
1970 130,000 38,000 920,000 0.0413
1980 175,000 45,000 130,000 0.0346
2000 384,450
r- = 0.0371
P = 175, 000 1+ 0.0371(2,000 −1,980 ) P = 384,850 _ hab
3.3 METODO GEOMETRICO o INTERES COMPUESTO
Se considera que la población crece (o decrece) a una misma
tasa promedio por unidad de tiempo, usualmente un año.

P = Población para el tiempo t


P = P0 (1+ r) P0 = Población inicial
r = razón de crecimiento
donde: t = tiempo futuro
Pi+1 t0 = tiempo inicial
log( )
log(1+ r) =
ti+1 − ti
3.4 METODO LOGARITMICO o EXPONENCIAL

Se considera que la razón de crecimiento se aplica a la


población en cada infinitésimo de tiempo. A diferencia del
crecimiento geométrico, que implica una acumulación de
la población en forma anual, en el cambio exponencial es
instantánea.

La ecuación establece una proporción con el tamaño de


la población:
dP
= rP
dt
Al integrar se obtiene:
P = Población para el tiempo t
P = P e r (t −t0 ) P0 = Población inicial
r = razón de crecimiento
donde: t = tiempo futuro
ln Pi+1 − ln Pi
r= t0 = tiempo inicial
ti+1 − ti
3.5 METODO DE LA PARABOLA DE 2º GRADO
Recomendable aplicar en poblaciones con crecimiento
temprano o tardío. Se requieren 3 datos censales equidistantes.
P = Población para el tiempo t
P = At + Bt + C
2
A, B, C = constantes
Dt = incremento de tiempo
Ejemplo: Proyectar la población de la ciudad H para el 2000.
AÑO POBLACION (hab) Dt AÑOS

1950 68,000 0
1960 92,000 10
1970 130,000 20
2000 328,000

Formando 68,000 = A ( 0 )2 + B (0 ) + C A = 70
sistema de
ecuaciones: 9 2 , 0 0 0 = A (1 0 )2 + B (1 0 ) + C Resolviendo: B = 1, 700

1 3 0, 0 0 0 = A (2 0 )2 + B (2 0 ) + C
C = 68, 000

Luego: P = 70t 2 +1, 700t + 68, 000


Para el año 2,000: P = 70 (50 )2 +1, 700 (50 ) + 68,000 = 328,000 _ hab
3.5.2 METODO DE LA PARABOLA DE 2º GRADO – Caso 2
Recomendable aplicar en poblaciones con crecimiento
temprano o tardío. Se requieren 3 datos censales equidistantes.

Y = A0 + A1 X + A2 X 2 Y = Pob
x
obllacición para el tiempo
A0, A1, A2 = constantes
X = tiempo
Ejemplo: Proyectar la población de la ciudad W para el 2001, 2011.
AÑO POBLACION X X2 X3 X4 YX YX2
1,971 10,335 -1 1 -1 1 -10,335 10335

1,981 12,722 0 0 0 0 0 0

1,991 25,123 1 1 1 1 25,123 25123

S 48,180 0 2 0 2 14,788 35,458

Formando el  Y − n A 0 − A1  X − A 2
sistema de
ecuaciones:  YX − A  X − A  X 2 − A  X 3 = 0
0 1 2

 YX 2 − A  X 2 − A  X 3 − A  X 4 = 0
0 1 2

De los datos: 4 8,1 8 0 − 3 A 0 − A1 ( 0 ) − A 2 (2 ) = 0 Resolviendo:


A = 12, 722
14, 788 − A0 ( 0 ) − A1 ( 2 ) − A2 ( 0 ) = 0 A = 7, 394
35, 458 − A0 ( 2 ) − A1 ( 0 ) − A2 ( 2 ) = 0 A2 = 12, 722
3.6 METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES
Método de las 4 Poblaciones (las 2 más antiguas y las 2 más modernas)

Se requieren un mínimo de 4 datos equidistantes.


INCREMENTO DE LA INCREMENTO DEL
POBLACION POBLACION (DP) INCREMENTO (D2 P)
P0 a …. ….
P1 b b-a ….
P2 c c-b (c – b) – (b – a)
P3 d d-c (d – c) – (c – b)
… … …. ….
… … …. ….

m-d (m – d) – (d – c)
Pm m
Zdatos Z-1datos Z-2datos
n-m (n – m) – (m – d)
Pn n

Media del incremento:  (P ) n−a Pn − P0


P = P =
Z −1 Z −1

Media del incremento del incremento:


(Pn − Pm ) − (P2 − P1 )
 P=
3.6 METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES …
Sean las poblaciones Pr, Ps y Pt poblaciones posteriores a Pn:
Pn

Pr Pr = Pn + P

Ps Ps = Pr +  P +  2 P

m Pt Pt = Ps +  P + 2  2 P

Combinado: Pt = Pn + P + P +  2 P + P + 2 2 P
Ordenando: Pt = Pn + P + P + P +  2 P + 2 2 P
Pt = Pn + P (1 + 1 + ... ) +  2 P  (1 + 2 + 3 + ...m − 1)
(1 + m − 1)(m − 1)
P = P + mP +  P
2

Finalmente: m ( m − 1)
P = P + m P +  P
2
Pt : Poblacion a calcular m : Nº de intervalos intercensales, desde el
Pn: ultimo dato censal ultimo censo hasta la fecha pedida
3.6 METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES …

Ejemplo:
Determinar la población para la localidad de Yanacancha
para los años 2001, 2011, y 2021.
Se dispone de los siguientes datos censales:

AÑOS POBLACION
habitantes

1961 1,385
1971 10,335
1981 12,722
1991 25,123
3.6 METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES …
Ejemplo …
AÑOS POBLACION INCREMENTO DE LA INCREMENTO DEL
habitantes POBLACION (DP) INCREMENTO (D2 P)
1961 0 P0 1,385 … …
1971 1 P1 10,335 8,950 …
1981 2 P2 12,722 2,387 -6,563
1991 3 P3 25,123 12,401 10,014
S 23,738 3,451
 ( P ) 23, 738
Media del incremento: P = =
Z −1 4 −1 P = 7,913

3, 451

Media del incremento del incremento: 2 P =  2 P = 1,726
4−2

La ecuación resultante: AÑO m POBLACION hab


m (m −1) 1991 0 25,123
Pt = Pn + 7,913m +1,725
2 2001 1 33,036
2011 2 42,674
La población esperada
2021 3 54,037
3.7 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

En este método se consideran censos equidistantes.


i x y log y x2 xy xlogy
1 x1 y1 log y1 x122 x1y1 x1logy1
2 x2 y2 log y2 x222 x2y2 x2logy2
3 x3 y3 log y3 x322 x3y3 x3logy3
… … … … … … …
… … … … … … …
… … … … … … …
n xn yn log yn 2 xnyn xnlogyn
n+1 xn+1
SUMA Sx Sy S log y Sx2 S xy S xlogy
PROMEDIO Sx/n Sy/n Slogy/n Sx2/n Sxy/n Sxlogy/n

Donde: (xi+1 − xi ) yi = razón de crecimiento


y = [1]
xi xi = Población
3.7 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS …
3.7.1 CRECIMIENTO ARITMETICO o LINEAL

Los valores xi e yi varían linealmente: yi = a + bxi [2]

El cálculo de los

a + b 
  y 
= 0 [3]
n   n 
coeficientes a y b se  −  
obtiene al resolver el  x    x2    xy 
[4]
sistema de ecuaciones: a
 + b − = 0
 n   n  
  n 

Alternativamente a la
ecuación [3] se puede

a + b 
 x  2
  xy 
= 0 [5]
  x 
−

  x 

usar:
3.7 METODO DE LOS MINIMOS
3.7.2 CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Los valores xi e yi varían [6]


exponencialmente:

Afectando de log a [6]: log y i = log a + (b log e ) x i

Reemplazando por: [7]

donde Yi= log yi ; A= log a y B= b log e


 x   Y 
El cálculo de los  = 0 [8]
 n  n 
coeficientes A y B se  −  
obtiene al resolver el  x    x2    xY 
+  = [9]
sistema de ecuaciones: −
A B
 n   n   n 0

Alternativamente a la  x 2
   xY 
A + B = 0
ecuación [8] se puede 
  x 
−

  x 
 [10]
usar:
a = 10 A
La determinación de a y B
b se obtiene de: b= [11]
log e
3.8 METODO DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA
Método propuesto por con el
crecimiento de los hongos de la levadura del pan.
Se aplica a poblaciones que se hallan en la etapa de
saturación y con mas de 100,000 habitantes.
Se requiere un mínimo de tres puntos equidistantes.
P = Población esperada en el tiempo t
PS PS = Población de saturación
P= [1]
a, b = constantes
1+ e a+bt e = base de logaritmos neperianos
DEDUCCION
Denominado: m = e a +bt
t = 0 → m = m0 = e a +b (0 ) → m0 = e a [2]

t = n → m = m1 = e a +b ( n ) → m1 = e a + nb [3]

t = 2n → m = m 2 = e a +b ( 2 n ) → m 2 = e a + 2 nb [4]

Dividiendo [3]/[2]: Dividiendo [4]/[3]:


m1 e a +bn m 2 e a + 2 nb
= a = e bn [5] = a + nb = e bn [6]
m0 e m1 e
3.8 METODO DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA …
Ecuación [5]=[6]: m1 m 2
= = e bn  m12 = m 0 m 2 [7]
m0 m1
De la ec. [1]: PS
P=  (1+ m ) P = PS  mi =
PS
−1 [8]
1+ m P

De la ec. [8]: m = PS −1
0
P0
2
P
m1 = S −1 En [7]:  Ps   Ps   Ps 
 − 1  =  − 1   − 1
P1  P1   P0   P2 
(P − P ) 
PS ( )( )
2
m2 = −1 P −P P −P
=
s 1 s 0 s 2
P2 P1 2 P0 P2

1 2 − P1 (P0 + P2)
Reordenando: 2P0 PP 2
[9]
PS =
P0 P2 − P12 POBLACION DE SATURACION
3.8 METODO DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA …

CALCULO DE a
De la ec. [2] y [8]: PS a

 PS 
a = ln  − [10]
1
CALCULO DE b   P0 
 Ps −1
De la ec. [7] y [8]:  P  P (P − P )
m1
=e =
bn  1 = 0 s 1
m0  Ps −1 P1 (Ps − P0 )
 P 
 0 

 P (P − P ) 
bn = ln  0 S 1 [11]
 P1 (PS − P0 ) 

REQUISITOS DE P0 P2  P1 2
APLICABILIDAD
DE LA ECUACION: P0 + P2 -<2P1 2

S-ar putea să vă placă și