Sunteți pe pagina 1din 4

APORTES DE LA PSICOLINGÜÍSTICA EN RELACION A LA PROBLEMÁTICA DE

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje se había comenzado a estudiar desde una perspectiva psicológica


(adquisición de la lengua materna, adquisición de la lengua extranjera) desde
los años 20, es decir, desde la aparición de las primeras teorías conductistas.
El objeto de estudio de la psicolingüística es, pues, el lenguaje, pero desde la
perspectiva de los procesos mentales que tienen lugar para poder
desarrollarlo. Por eso se trata de una ciencia experimental que debe
contrastar las hipótesis que se van elaborando mediante la observación de la
conducta lingüística de los hablantes. A diferencia de la lingüística, que
estudia las gramáticas de las lenguas y sus funcionamientos, la
psicolingüística se centra en los procesos (fundamentalmente mentales) que
tienen lugar a la hora de llevar a la práctica el lenguaje. Como todas las
disciplinas científicas, la psicolingüística cuenta también con diversas
escuelas que van apareciendo a lo largo de los años y que van modificando la
manera de percibir el objeto de estudio. Este hecho conlleva que aquello que
para una escuela es aceptable, resulta ser rechazado por la escuela siguiente.
La perspectiva psicológica del lenguaje se ocupa de estudiar los “procesos, mecanismos y
factores que intervienen en la formación de los actos mediante los cuales se comprende y
se produce el lenguaje, y de las competencias que permiten realizar esos actos.

Frente a esta problemática, los conceptos de génesis y formación se abarcarían desde una
triple acepción:

1. Acepción microgenética: Se refiere a la secuencia de procesos mentales que


constituyen la actividad lingüística.
2. Acepción ontogenética: Relacionada con los factores y mecanismos que
determinan la formación del lenguaje a lo largo del desarrollo del niño
3. Acepción filogenética: Se refiere a la evolución del lenguaje en la especie humana.

Nos concentraremos en la ontogenética, o sea, aquella que focaliza su atención en el


proceso de adquisición del lenguaje en el niño; y desde esta perspectiva nos referiremos a
las teorías que intentan explicar qué factores o mecanismos intervienen en el aprendizaje
del lenguaje: La teoría ambientalista y el conductismo; la teoría innatista, la teoría
constructivista y la teoría socio-interactiva.
TEORÍA AMBIENTALISTA y el CONDUCTISMO:

El representante más importante de esta línea es Burrus Skinner (1904-1990).

Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del
lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje son
respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas que
son verbales e intraverbales, de manera secundaria.

Skinner clasifica a las repuestas verbales de un modo original y que no tuvo mucha
relevancia. Skinner distingue cuatro tipos de respuesta: los mandos, los tactos, las
respuestas ecoicas y las respuestas autocríticas. Todo esto lo plantea en su libro
"Conducta verbal" publicado en 1957.

Según el, la posibilidad que los humanos tenemos de hablar se identifica con la utilización,
por parte de los sujetos, de un “repertorio de respuestas verbales adquiridas por
conocimiento. Tales respuestas, interpretables como “operantes verbales” en la medida
en que provocan consecuencias para el organismo que las realiza, son segmentos de habla
que actúan bajo el control funcional de ciertas condiciones estimulares aprendidas”.

Esta teoría propone que la intervención de los adultos, a través del refuerzo que ejercen, y
la imitación de los niños son componentes importantes para el aprendizaje del habla. Tal
aprendizaje se lograría a partir de una estimulación ambiental y se descartaría la
construcción activa que el niño pudiera realizar en función del lenguaje que está
aprendiendo.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Su mayor exponente es Jean Piaget. Esta línea teórica se preocupa por la relación
pensamiento-lenguaje y el estudio de los mecanismos mentales en la adquisición del
lenguaje. Esa adquisición se alcanzaría después de haber logrado cierto nivel de
inteligencia sensorio-motriz. O sea, cuando el niño ya posee una función representativa o
simbólica, que estaría en la raíz del pensamiento. Esta función simbólica se constituye en
el segundo año de vida aproximadamente, edad en la que hace su aparición el lenguaje.

Es decir que, si bien durante las primeras etapas del desarrollo los progresos en el
pensamiento anticipan los progresos en el lenguaje, durante el período de las operaciones
formales, los progresos en el pensamiento precisan del lenguaje, ya que este es el
vehículo en el que se expresa el pensamiento.
En las ideas de Piaget encontramos la valoración del ámbito evolutivo (ontogenético),
como ámbito de la investigación psicológica y el énfasis en el carácter constructivo, y por
lo tanto no preprogramado de la adquisición y el desarrollo lingüísticos. Para Piaget, el
lenguaje es un sistema de representación del conocimiento y al mismo tiempo un tipo de
conocimiento que el niño adquiere a partir de competencias simbólicas previas como las
que se manifiestan en la imitación o el juego.

La evolución del funcionamiento del lenguaje representaría, para esta teoría, las
transformaciones de los procesos del pensamiento que tienen lugar en el niño. El
desarrollo es primero individual y luego social: el desarrollo cognitivo individual es una
condición previa para el desarrollo de las interacciones sociales.

Piaget nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió
muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es
equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la
inteligencia.

En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la


primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo
que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un
lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a
pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento
egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico
(descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo.

En 1946 escribe "Formación del símbolo en el niño", un libro dedicado a la


subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad
de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones del
pensamiento). Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función
simbólica como una capacidad más de la inteligencia, hasta este momento no
existe lenguaje. De esta manera el conocimiento se refleja de distintas maneras:
imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.

En 1966 se publica "La imagen mental en el niño" donde profundiza en las


representaciones del niño. En este libro establece las diferencias entre los
instrumentos figurativos (representaciones) y los operativos. Explica que los
instrumentos figurativos, sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento
como una forma de expresarse y socializarse.
Frente a la concepción ambientalista y conductista que concebía al niño a la espera pasiva
del reforzamiento externo, esta línea propone un niño que trata activamente la naturaleza
del lenguaje que se habla a su alrededor; y que, tratando de comprenderlo, formula
hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones y se forma su propia
gramática (que no es copia deformada del adulto sino creación original). Un niño que
reconstruye por sí mismo el lenguaje, tomando selectivamente la información que le
provee el medio. Por lo tanto, se estaría frente a un sujeto cognoscente, que busca
adquirir conocimientos, que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre
el objeto de conocimiento (la lengua) y que construye sus propias categorías de
pensamiento al mismo tiempo que organiza ese objeto que conoce. Un sujeto activo, que
compara, excluye, ordena, categoriza, reformula, comprueba, formula hipótesis en acción
interiorizada (pensamiento) o en acción efectiva (según el nivel de desarrollo). O sea, que
el punto de partida de todo aprendizaje es el sujeto mismo y no el contenido a ser
abordado.

El progreso en el conocimiento se obtiene a través de un “conflicto cognitivo”: cuando el


sujeto realiza un esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que resulta
inasimilable.

S-ar putea să vă placă și