Sunteți pe pagina 1din 72

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“RELACION ENTRE LA CARGA DE NUTRIENTES Y EL


ESTADO TRÓFICO DE LA BAHÍA INTERIOR DEL LAGO
TITICACA PUNO-2015”

TESIS

PRESENTADO POR:
GINO FABIAN ORTEGA ZEA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

PUNO - PERÚ

2014
1

U UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS-PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE

INGENIERIA AMBIENTAL

“RELACION ENTRE LA CARGA DE NUTRIENTES Y EL


ESTADO TRÓFICO DE LA BAHÍA INTERIOR DEL LAGO
TITICACA PUNO-2015”

TESIS
PRESENTADO POR:

GINO FABIAN ORTEGA ZEA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

PUNO-PERÚ

2014
2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS-PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE

INGENIERIA AMBIENTAL

“RELACION ENTRE LA CARGA DE NUTRIENTES Y EL ESTADO


TRÓFICO DE LA BAHÍA INTERIOR DEL LAGO TITICACA PUNO-
2015”

TESIS

PRESENTADO POR:

GINO FABIAN ORTEGA ZEA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN DEL PRIMER BORRADOR AL JURADO:

PRESIDENTE DEL JURADO: ----------------------------------------------------


Dr. JUAN PASTOR HERRERA CARPIO

PRIMER MIEMBRO: ------------------------------------------------------


M.Sc. MARÍA I. VALLENAS GAONA

SEGUNDO MIEMBRO: -------------------------------------------------------


M.Sc. TERESA PAOLA ALVAREZ ROZAS

DIRECTOR DE TESIS: ------------------------------------------------------


M.Sc. MARTIN CHOQUE YUCRA
3

AGRADECIMIENTO
Agradezco sinceramente a los miembros del jurado por sus
sugerencias y revisión de la Tesis. En primer lugar quiero agradecer la
confianza y el apoyo así como la voluntad del presidente de mi jurado Dr. Juan
Pastor Herrera Carpio, como también, agradecer a la MSc. María Vallenas
Gaona, por sugerencias y revisión del trabajo. A la MSc. Teresa Paola Alvarez
Rozas, por las sugerencias y revisión del presente trabajo.

Así mismo agradezco a mi asesor el MSc. Martin Choque Yucra, por su


apoyo y su ayuda constante para desarrollar el presente trabajo.
4

DEDICATORIA
5

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN 9
El Problema de investigación 9
1.1. Fundamentación del Problema. 10
II ANTECEDENTES 12
2. El lago Titicaca. 12
2.1. La bahía interior de Puno 16
2.2. La eutrofización en la bahía interior de Puno 16
III MARCO TEÓRICO 21
3.1 Lenteja de agua. 21
3.2 Factores de biodiversidad del fitoplancton 23
3.2.1. Luz 23
3.2.2. Temperatura 24
3.2.3. Salinidad 25
3.2.4. Sedimentación 26
3.2.5. Transparencia 27
3.2.6. Disponibilidad de nutrientes 27
3.2.7. Nitrógeno 27
3.2.8. Fósforo 28
3.3. Nutrientes 30
3.3.1. Nitratos y Nitritos 31
3.3.2 Fosfatos 31
3.3.3 Nutrientes limitantes 31
3.4. Concentración de clorofila 32
3.5. Índice trófico 32
3.6. Variables del índice 33
3.6.1. Clasificaciones tróficas 34
3.6.2. Oligotrófico 34
3.6.3. Meso-trófico 35
3.6.4. Eutrófico 35
3.6.5. Hipertrófico 36
3.7 Calidad del agua 36
3.7.1. Características Físicas 36
3.7.2. Factores físicos químicos 37
3.7.3. Temperatura 37
3.7.4. Transparencia de luz 37
3.7.5. Conductividad eléctrica 37
3.7.6. Oxígeno disuelto y saturación de Oxígeno 38
3.7.7. Concentración de Hidrogeniones 38
4. MARCO CONCEPTUAL 39
4.1. Contaminación 39
4.2. Ecosistema 39
4.3. Nivel trófico 39
6

4.4. Disco Secchi 39


4.5. Biomasa 39
4.6. Lemna 40
4.7. Fosfato 40
4.8. Nutrientes 40
4.9 Carga de Nutrientes 40
4.10 Estado trófico 40
5. OBJETIVOS 41
4.1. Objetivo General 41
4.2. Objetivo Especifico 41
6. HIPÓTESIS 41
5.1. Hipótesis General 41
5.2. Hipótesis Específica 41
IV METODOLOGÍA 42
4.1 Área de estudio 42
4.2 Población y muestra 42
4.3 Descripción de Puntos 46
4.4 Diseño metodológico 47
4.5 Mediciones Físico-Químicos 47
4.6 Parámetros químicos 47
4.7 Estimación de Clorofila total 48
4.7.1 Determinación de fitoplancton 48
4.7.2 Biomasa del fitoplancton 49
4.8 Determinación de Fósforo 50
4.9 Turbiedad por medio del Disco Secchi 51
4.10 Tratamiento estadístico 52
V RESULTADOS Y DISCUCIONES 53
5.1. Presentación de resultados 53
5.2. Estadísticos descriptivos 53
5.3. Estadísticos descriptivos, Fósforo total 55
5.4. Estadísticos descriptivos Clorofila total 56
5.5. Estadísticos descriptivos Turbiedad (Ds). 57
5.6. Análisis correlacional 59
5.6.1. Fósforo total y estado trófico. 59
5.6.2. Clorofila total y estado trófico 60
5.6.3. Turbiedad y estado trófico. 61
CONCLUSIONES 63
Recomendaciones 65
Bibliografía 66
ANEXOS 69
7

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS.

Tabla 1 Sinopsis de ocurrencias en relación a la isla Espinar 20

Tabla 2 Descripción de las características físico-químicas del agua de la


20
bahía interior

Tabla: 3 Morfo-taxonomía de la lenteja de agua 22

Tabla 4 comparación de lenteja entre la bahía de Puno y Capachica 30

Tabla 5 Índice de estado trófico TSI 33

Tabla 6 Valores límite de OCDE de clasificación trófica 34

Figura 1 Recorrido de identificación de Efluentes 44

Tabla N° 7: Puntos identificados de efluentes con aguas contaminadas 44

Tabla 8: Identificación de muestra. 45

Tabla 9: los cuatro puntos de muestreo aleatorio 46

Tabla 10: Diseño metodológico 46

Tabla 11; Promedio de la carga de nutrientes y sus sub-escalas 54

Grafico 1; Promedio de la carga de nutrientes y sus sub-escalas 54

Tabla 12; tabla distribución de frecuencias (Fósforo total). 55

Grafico 2; Histograma Fósforo total 55

Tabla 13; tabla distribución de frecuencias (Clorofila total). 56

Grafico 3; Histograma Clorofila total 57

Tabla 14; tabla distribución de frecuencias (Turbiedad). 58

Tabla 15, Resumen de correlaciones entre el índice trófico y la carga de


59
nutrientes

Grafico 4; Histograma Turbiedad 59

Grafico 5; Regresión Simple - Pt vs. TSI 60

Grafico 6; Regresión Simple – Clorf. a vs. TSI 61

Grafico 7; Regresión simple Turbiedad Vs TSI 62


8

RESUMEN

La humanidad, se enfrenta hoy en día, a problemas de contaminación,


especialmente la contaminación hídrica, si bien es cierto, este problema no es
nuevo; en el transcurso del tiempo se ha ido incrementando la carga de
contaminantes.

La presente investigación desarrolló un estudio correlacional, cuyo principal


objetivo fue determinar la relación que existe entre la carga de nutrientes y el
estado trófico en la bahía interior del lago Titicaca, Puno. La evaluación de la
carga de nutrientes se desarrolló de manera específica en sus componentes
como: fósforo total, clorofila total y turbiedad; los valores obtenidos de estos
parámetros fueron recogidos a través de monitoreo en la zona cercana al
malecón eco-turístico, de la bahía interior de Puno, donde existen efluentes de
aguas servidas procedentes de la ciudad, que son puntos clandestinos que
contienen una alta carga de contaminantes y nutrientes, todos las muestras
obtenidas se analizaron en el laboratorio de Medio Ambiente de la Universidad
Nacional del Altiplano Puno, para luego ser procesado estadísticamente y
determinar su correlación.

Dentro los resultados obtenidos se pudo determinar una correlación alta entre
la carga de nutrientes y el estado trófico.

A partir de los datos analizados, se concluye que: “Los valores de la carga de


nutrientes se relaciona directamente, con los valores propuestos en el estado
trófico” (Carlson, 1977) indicando que la bahía interior del lago Titicaca Puno,
se encuentra en un estado eutrófico considerable con una tendencia a ser
hipertrófico.
9

I. INTRODUCCIÓN

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El lago Titicaca, es el lago más alto y navegable del mundo, se le


reconoce como un ecosistema de vital importancia, además de ser, un
importante atractivo turístico, y todo lo que conlleva económicamente y
paisajísticamente, este recurso natural, en este ecosistema, se encuentran
importantes recursos acuáticos que pueden ser afectados por los procesos de
contaminación y carga de nutrientes provocando eutrofización, en esta
investigación pudimos identificar que existen afluentes que están a lo largo de
la bahía interior de la ciudad de Puno, que contribuyen con una gran cantidad
de nutrientes y contaminantes, alterando el equilibrio ecológico dando mal
aspecto visual y produciendo olores desagradables.

La bahía interior del lago Titicaca, es considerada como uno de los sitios más
contaminados de la región; la problemática ambiental, en que se encuentra hoy
en día, y en especial a las que se refieren a la polución hídrica, están causando
estragos en el ecosistema hídrico.

Por lo tanto, diríamos que, el estado “trófico” de un lago expresa la relación


entre los nutrientes y el aumento de la materia orgánica en el cuerpo de agua.

Actualmente, existe una jerarquía que diferencia los niveles de índice trófico,
que puede presentar un lago, de acuerdo a lo cual, un sistema límnico puede
caer dentro de un estado “oligotrófico”, (pobre en nutrientes), “eutrófico”, rico en
nutrientes o “meso-trófico” que corresponde a una condición intermedia.
(Carlson, 1980)

En general, un sistema eutrófico, se caracteriza por presentar una alta


productividad de algas, aguas muy poco transparentes, usualmente de color
café o verde oscuro y en ocasiones mal oliente, altos contenidos de nutrientes
(Fósforo total) y bajo contenido de oxígeno. En cuanto a los criterios de
medición de la aceleración de la productividad, se ha llegado al consenso de
10

que la forma más básica y exacta, para ello, es la medición del incremento de
la tasa de fotosíntesis anual, por algas y de plantas de mayor tamaño, dentro
de un área determinada. (Wetzel, 1983).

Así mismo, el presente trabajo busca determinar: ¿Qué relación existe entre la
carga de nutrientes y el estado trófico en la bahía interior del lago Titicaca
Puno? Lo cual nos permite conocer en qué estado trófico, se encuentra la
bahía interior del lago Titicaca.

Fundamentación del Problema.

El lago Titicaca tiene condiciones excepcionales de belleza natural y


única en el mundo, tiene una importancia arqueológica y antropológica,
además de la particularidad de sus ecosistemas relacionados con el mayor
cuerpo de agua a una altitud superior a los 3800 msnm. Este ecosistema,
presenta una fauna acuática propia de la zona, así como una avifauna diversa
y con numerosas especies endémicas. Su flora, que aporta con la Totora un
elemento central de los ecosistemas del lago, junto con la fauna, estos
constituyen recursos importancia socioeconómica para la población.

A nivel mundial es evidente el incremento en el deterioro de la calidad del agua.


En los países en desarrollo el problema se agrava, ya que las fuentes de
financiamiento son insuficientes, así como las opciones o los recursos
tecnológicos para el monitoreo de calidad del agua. Por otro lado los datos
obtenidos de las estaciones de monitoreo, generalmente son irregulares en
tiempo y calidad, por lo que la información generada carece de confiabilidad al
pretender generar estrategias para el adecuado manejo de los recursos
acuáticos y para el control de la contaminación. (Mustow, 2000)

De esta manera ha surgido el interés en realizar un estudio para determinar la


relación que existe entre carga de nutrientes y el estado trófico en la bahía
interior del lago Titicaca; así como determinar los diferentes parámetros como:
Fósforo total, clorofila total y de transparencia que es medido con el
instrumento Disco Secchi.
11

El estado trófico es un estudio que nos sirve de parámetro; este estudio fue
realizado por La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), que realizó el estudio más completo, sobre la Eutrofización, hasta
ahora realizado lo ejecutó el “Programa Cooperación sobre la Eutrofización”, de
la OCDE, realizado en 1970, con la participación de connotados científicos de
18 países, establecieron una secuencia de categorías tróficas, cimentado en
las concentraciones de Fosforo total (Pt), concentración de Clorofila total,(Clorf
a) y transparencia media con Disco Secchi (Ds). Llegando a la conclusión que
es imposible establecer una relación, entre las distintas categorías tróficas, este
estudio tiene su fundamento como un análisis de monitoreo, de la calidad de
los lagos, se basa en medir transparencia, concentración de Clorofila total,
fosforo total y turbiedad, variables justificadas en la ecología acuática, el cual
se representa en una tabla determinando el estado trófico, de un lago.
(Carlson, 1977)

Por lo tanto, es importante tomar medidas para controlar los vertidos de


residuos urbanos e industriales a las aguas de la bahía interior del lago
Titicaca, una oportuna gestión eficiente de control y tratamiento de las aguas
servidas urbanas y las aguas industriales, estos vertidos causantes de
contaminación y eutrofización.

De acuerdo a lo planteado, este trabajo de investigación es importante porque,


nos permitirá determinar la carga de nutrientes en un momento determinado y
realizar estudios futuros para desarrollar tecnologías, para controlar los vertidos
y tratarlos, así como, recuperar las especies endémicas que se desarrollaron
en ese habitad.

.
12

II ANTECEDENTES

El estado trófico de los medios acuáticos en general y de las lagunas


litorales en particular, constituye uno de los problemas ambientales que ha
despertado mayor interés en la comunidad científica, en los últimos tiempos.

Una de las investigaciones, para determinar, el estado trófico, son: Índice de


estado trófico.

Este índice, aunque propio para medir el grado de eutrofia en aguas dulces
lénticas, ha sido propuesto por la EPA (agencia de protección ambiental de los
Estados Unidos de Norte América) en 1991, como un análisis de monitoreo, de
la calidad de los lagos, se basa en medir transparencia, concentración de
Clorofila, fosforo total y nitrógeno total, variables justificadas en la ecología
acuática. (Carlson, 1977)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), realizó


el estudio más completo, sobre la Eutrofización, hasta ahora realizado lo
ejecutó el “Programa Cooperación sobre la Eutrofización”, de la OCDE,
realizado en 1970, con la participación de connotados científicos de 18 países,
establecieron una secuencia de categorías tróficas, cimentado en las
concentraciones de Fósforo total (Pt), concentración de Clorofila (Clorf a), y
turbiedad con el instrumento Disco Secchi (Ds). Llegando a la conclusión que
es imposible establecer una limitación estricta, entre las distintas categorías
tróficas. (ODCE, 1982, p.124)

Otro estudio, se realizó en Venezuela: “El Lago Maracaibo y su repercusión


medio ambiental” (2007) por: Ramón Sánchez. Indica que el descomunal
proceso de eutrofización, se origina por el incremento de nutrientes o sales
minerales, con tal nivel de concentración que desvía toda la cadena trófica del
ecosistema lacustre a los fotosintetizadores, especialmente a esta planta
acuática, la lemna SP. Dicha planta, posee una peculiar captación de sales de
nitrógeno, fosforo y potasio. De esta manera aumenta su biomasa, en medio de
estas favorables condiciones de nutribilidad.
13

En este trabajo de investigación titulado: “Análisis mediante modelado


avanzado de procesos de eutrofización en lagunas litorales: Aplicación de
masas de aguas atlánticas y mediterráneas” en España, nos indica que el
estado trófico, es un sistema acuático que suele expresarse en términos de la
relación entre nutrientes disponibles y concentración de fitoplancton depende
principalmente de los vertidos de estas sustancias al medio, pero también de
otros factores como el clima de la zona la hidrología de la cuenca y la propia
hidrodinámica del medio. (Zouiten, 2012)

El estudio de: “Evaluación de la biomasa y manejo de la lenma gibba (lenteja


de agua) en la bahía interior del lago Titicaca, Puno”, nos dice: que uno de los
mayores problemas que presenta la ciudad de Puno es: la presencia de la
lenteja de agua (lenma gibba) en la bahía interior del lago Titicaca, debido al
proceso de eutrofización que sufre a causa del mal tratamiento de aguas
residuales de la ciudad de Puno, en este trabajo el autor propone un uso
sostenido de la lenteja, para ello estima el volumen de biomasa (kg/m 2) y platea
un manejo de disminuir el proceso de eutrofización. (Canales, 2010)

En la investigación “Determinación de nutrientes: Nitrógeno y Fósforo en la


bahía interior del lago Titicaca 1982 Tesis Facultad Ciencias Biológicas UNA
Puno-Perú. Indica que nitratos a 2 m de profundidad ubicada a 150 m
aproximadamente de la orilla, se ha encontrado una concentración máxima de
126.2 ug.L-1 ; para el 23 de setiembre de 1982 y una mínima de 79 ug.L -1; para
el 28 de mayo de 1982 con un promedio de 426.29 ug.L -1,también nos indica
que las muestras tomadas frente al hospital Manuel Nuñes Butron de Puno, la
muestra tomada a dos metros de profundidad, la máxima concentración de
fosforo es de 387 ug.L-1 para el 19 de mayo de 1982 con un promedio de 251.1
ug.L-1. (Sarmiento, 1984).

En la investigación “Evaluación de los parámetros fisicoquímicos de la bahía


interior de Puno, para determinar el nivel de contaminación. Tesis facultad
Ciencias Biológicas UNA Puno-Perú, reporta que en cuanto a nitratos hay una
gran diferencia entre los puntos y profundidades de muestreo de su estudio en
la bahía interior de Puno. Obteniendo valores promedio de la superficie de
agua 58.5 mg/L y para profundidad de 70.01 mg/L; además, reporta que, en
14

cuanto a fosfatos se obtuvo una gran diferencia entre los puntos y


profundidades de las zonas de estudio en la bahía interior de Puno, obteniendo
un valor a superficie de 1.01 mg/L y a profundidad un valor de 1.47 mg/L,
(Angles, 2007)

En su trabajo “Contaminación en el lago Titicaca-Perú, capacitación,


investigación y manejo” realizaron análisis preliminares de nutrientes, en julio
de 1981 y la toma de la primera serie regular con intervalos de casi dos
semanas comenzó en marzo de 1982 y termino en septiembre, con un punto
ubicado al frente de la orilla occidental (400m al sur del muelle) y a dos
profundidades (un poco más de 2 y 5m). La segunda serie regular de muestras,
con el mismo intervalo empezó en octubre en 1982 y finalizo en julio de 1983.
Tomándose una serie adicional de muestras en septiembre de 1983. Las
concentraciones superficiales y cercanas al fondo eras similares, al igual que
todas las concentraciones tomadas en Ojerani en cualquier fecha, por lo que
estas se han promediado. (Northcote et. al, 1991).

También observaron, las concentraciones medias de N y P, son las más


elevadas en la estación de muestreo a 2m de profundidad, e intermedias en la
estación 5m en la bahía interior de Puno, y menores en las estaciones litorales
(Ojerani). A su vez, las concentraciones limnéticas de nutrientes en la bahía
exterior de Puno y el lago Grande son bastante más bajas. Se muestran
también grandes variaciones estacionales en las concentraciones de
nutrientes, particularmente en la bahía interior de Puno. En la mayoría de
fechas de muestreo las concentraciones de nutrientes fueron más altas en la
bahía interior de Puno. Registrándose en la estación de 2m de profundidad los
niveles más elevados, y en la de 5m valores intermedios; por su parte las
concentraciones más bajas se observaron en la bahía exterior a (2 y 5m), como
se observa en los promedios generales. Probablemente las altas
concentraciones de nutrientes registradas en las aguas de la bahía interior de
Puno, desde marzo a mayo de 1982, se puedan atribuir a los aportes durante la
época de lluvias. (Northcote et. al, 1991).

Manifestaron que en 1982-1983 durante diciembre y marzo (periodo normal de


lluvias), tuvo lugar una sequía, reduciendo la entrada de agua superficiales al
15

lago, aquí las concentraciones de nutrientes permanecieron bajas sin llegar a


los niveles alcanzados durante ese mismo periodo el año anterior. Se
observaron picos esporádicos en las concentraciones de fósforo y amonio,
probablemente por el carácter polimictico de la bahía interior del lago Titicaca
Puno, en donde la estratificación periódica podría producir la liberación de
nutrientes de los sedimentos. En general, las concentraciones de oxigeno
medidas no indicaban un alto nivel de agotamiento, ni siquiera en las aguas del
fondo. Pero estas medidas se realizaron al medio día cuando la actividad
fotosintética es alta. Algunas medidas realizadas de madrugada evidencian el
agotamiento de oxigeno durante la noche, especialmente en zonas someras
con sedimentos ricos en materia orgánica. (Northcote et. al, 1991).

A demás, señala que las concentraciones de nitratos y nitritos de la bahía


interior de Puno (1982-1983) eran generalmente superiores a las de la bahía
externa o del lago principal y en muchas ocasiones sobrepasaron 21ug átomo
por litro, nivel que conduce a una fuerte eutrofización. (Northcote et. al, 1991).

En el trabajo: “La contaminación de las aguas continentales” manifiesta que los


desechos humanos contienen cantidades significativas de nitrógeno y fósforo,
afirmando que una persona produce diariamente 1.5 g de fosforo y 12 g de
nitratos de igual manera por el uso de detergentes anualmente, cada persona
aporta 0.5 kg de fosforo. (Pesson, 1979).

En el trabajo “Diagnostico ambiental de la bahía interior de Puno- Perú”, el


Proyecto Especial Lago Titicaca 2001. Señalan que algunos valores muestran
que el fosforo total era alrededor de 430 ug/L (cerca del muelle, a 500 m al sur).
Frente a los valores promedio anuales que se presenta en la bahía exterior que
son: entre 130 – 180 ug/L. (PELT, 2001).
16

1. El lago Titicaca.

El lago Titicaca está ubicado, en la latitud 14° sur, la cadena de los


Andes se separa en dos cordilleras que delimitan entre ellas una altiplanicie de
aproximadamente 200,000 km2, en el altiplano, situado entre 3600 y 4500
m.s.n.m. El lago Titicaca, ocupa la parte septentrional de esta planicie. Tanto
por su extensión como por su profundidad, es calificado como el lago
navegable más alto del mundo. Está dividido en dos cuencas lacustres: el
“Lago Menor” o (Huñaymarca) con 6315 Km 2 y el “Lago mayor”, llamado
también Chucuito con 1331 km2. Estas dos partes se unen por el estrecho de
Tiquina, de 800 m de ancho. La profundidad máxima del lago Mayor es de 285
m mientras que la del lago menor sólo alcanza 40 m. (Dejoux & Iltis et al.
1991)

La bahía interior de Puno.

La bahía interior de Puno, es un espejo de agua más o menos


cuadrado situado detrás de los promontorios de Chulluni y Chimu. Aunque el
estrecho entre estos promontorios es de casi 4 km de ancho, la mayor parte se
encuentra bloqueada por extensos totorales (juncos) dejando solamente abierto
un angosto canal de más o menos 300 m de ancho, cerca de Chimu, que
comunica con la bahía exterior de Puno. Este canal, con una profundidad de 6
a 7 m se extiende hacia Puno por unos 4 km aproximadamente antes de
abrirse en una cubeta pequeña cuya profundidad, máxima es algo más de 7 m.
La profundidad media de la bahía interior de Puno es de 2.7 m y el volumen de
43.7 millones de m3. (Northcote et al, 1991).

2.2. La eutrofización de la bahía interior de Puno.

La eutrofización es, un conjunto de procesos físicos y químicos,


especialmente de concentración de nutrientes como: nitrógeno y fosforo,
principalmente produciéndose igualmente un déficit de oxígeno disuelto que
afecta también la transparencia de las aguas, que disminuye por efecto de
exuberante producción de fitoplancton. (Laurent, 1979).
17

Las aguas servidas, son una de las principales amenazas para la salud
humana, ya que ellas son el principal medio de difusión de enfermedades
infecciosas como: fiebre tifoidea, cólera, salmonelosis, diarrea, hepatitis A,
poliomielitis, disentería y otras enfermedades parasitarias. (Mollocondo, 1995).

La eutrofización, es un estado de tensión, que de una parte acelera los ciclos,


determinando una desviación paralela en los ecosistemas, entre los
componentes relacionados, y por otra parte, evacua una fracción de nitrógeno y
oxigeno hacia la atmosfera y del carbono orgánico y del fosforo hacia el
sedimento. El ecosistema se desvía de su situación inicial, menos de lo
previsible, gracias a la operación de varios mecanismos de regulación.
(Margalef, 1977).

Actualmente, uno de los aspectos más frecuentes de la alteración de los lagos,


es el que se conoce como eutrofización, que se trata de un desequilibrio de los
procesos naturales de la vida de un lago, por cuanto se produce una
descomposición entre los procesos biológicos de síntesis y degradación de la
materia viva. (Pesson, 1979).

“La hipertrofia o eutrofización, es un proceso que ocurre mayormente por


causas antrópicas”. (Carranza, 2001).

En las últimas décadas, dicho proceso ha avanzado considerable y


globalmente, por la expansión de la poblaciones intermedias y de centros
urbanos y consecuentemente, por el consiguiente aumento en la generación de
residuos sólidos y líquidos, situación que incrementa la concentración de
ciertos nutrientes en cuerpos de agua lenticos, más allá de los límites
admisibles de su capacidad natural de dilución y reciclaje de material.
(Forturbell, 2003).

“Con ello, se ocasiona una desestabilización del ecosistema que lleva a la


degradación del mismo y que, la mayoría de las veces, es irreversible”.
(Miranda, 2007).
18

El lago Titicaca, es parte de esta problemática. El acelerado crecimiento


demográfico, de las poblaciones ribereñas y el aumento de la carga turística en
la región (sin una planificación adecuada), ha incrementado significativamente
la cantidad de residuos sólidos y líquidos que se descargan a las aguas del
Titicaca, lo contaminan y propician la aparición de procesos eutróficos.
(Northcote, 1991)

Los factores físicos pertinentes a la eutrofización de un lago están relacionados


con dos procesos:

 La entrada de energía radiante a la superficie del lago


 la distribución y circulación de esta energía dentro de la cubeta.

En contraste, con lagos de zonas templadas, los de las bajas latitudes reciben
elevados aportes de nutrientes anuales de energía radiante, con pocas
variaciones estacionales. Como consecuencia, podríamos esperar que la
eutrofización ocurriera de forma más acelerada y severamente en los lagos de
bajas latitudes, puesto que, tanto la temperatura del agua como la irradiación
incidente en la superficie necesaria para la fotosíntesis, deberían ser más altas.
Hasta cierto punto a gran altitud, este aumento de la eutrofización en bajas
latitudes, se ve compensado por las bajas temperaturas. La latitud y la altitud,
combinadas con la ubicación geográfica y la topografía local, interaccionan
influyendo de manera compleja no solo en el aporte anual de energía radiante y
sus fluctuaciones estacionales, sino también en la distribución vertical y la
circulación de la energía radiante dentro de la cubeta del lago, las cuales son
causadas por la mezcla que origina el viento y las corrientes de convección.
(Northcot et al, 1991).

El agua, de una masa oligotrófica se enriquece de nutrientes, se inician muchos


cambios: Primero, este enriquecimiento favorece el crecimiento y la
multiplicación del plancton, lo que aumenta lo turbio del agua. Con la
desaparición de la vegetación acuática sumergida, es evidente que se pierden
alimentos, hábitats y el oxígeno disuelto de la fotosíntesis. Pero la pérdida de
oxígeno disuelto, se agrava por la siguiente razón: el fitoplancton, está
compuesto de organismos fotosintéticos, que también producen oxígeno, como
todas las plantas verdes. Como ocupan la superficie, esta se satura del gas y el
19

exceso se escapa a la atmosfera. En un día tranquilo y soleado, se puede


apreciar las burbujas de oxígeno, que después de quedar atrapadas en las
algas filamentosas, son liberadas a la superficie. De esta manera, la
fotosíntesis del fitoplancton alcanzan su máxima densidad poblacional y este
crecimiento logra su equilibrio, al final con la muerte de la especie. El
fitoplancton muerto se asienta y produce en el fondo, depósitos espesos de
detritos. (Nevel & Wright, 1996).

La profusión de detritos, generan una abundancia de descomponedores, casi


todos bacteriológicos, cuyo crecimiento explosivo crea una demanda nueva de
oxígeno disuelto, que se consumen en la respiración. El resultado es el
agotamiento del recurso, con la consiguiente sofocación de peces y crustáceos.
Sin embargo, las bacterias no mueren, pues tienen la capacidad de cambiar la
respiración anaerobia. Las bacterias prosperan y aprovechan el oxígeno, cada
vez que esté disponible, por lo que mantienen al agua sin oxígeno disuelto, en
cuanto que haya ditritos que las alimenten. Además hay alguna oxidación de
materia orgánica y de otros compuestos, lo que demanda más oxígeno
disuelto. En si la eutrofización, se refiere a los cambios físicos, químicos y
biológicos, que tienen lugar después de que un cuerpo de agua recibe ingresos
de nutrimentos y cieno de la tierra circundante, como resultado de la erosión
natural y el escurrimiento durante un largo periodo. Algunos cuerpos de agua,
de manera natural, llegan a ser más eutróficos a través del tiempo, pero otros
no de tal medida, debido a las diferencias de las cuencas que los rodean. Se
estima que cerca de centros urbanos o agrícolas la entrada de nutrientes al
lago puede ser acelerada, por las actividades humanas, proceso conocido
como: eutrofización cultural. Esta es precisamente originada por efluentes de
las plantas de tratamiento de aguas negras, que contienen nitratos y fosfatos,
escurrimientos de fertilizantes y desechos animales, así como, erosión
acelerada de la capa superficial del suelo rica en nutrientes. (Tyler &
Meller,1994).
20

Tabla 1 Sinopsis de ocurrencias en relación a la isla Espinar.

AÑO OCURRENCIA
Se construye la red de desagüe entre Independencia y
1930 Laykakota
1937 Se registra la disminución de la cobertura de totora en la
bahía desde 70% hasta 16.3% en 1980
1970 Se registra valores altos de pH.
1972 Se construye la laguna de tratamiento de Espinar
1980 Se presentan malos olores en la bahía
1981 Se registra mortandad de peces
1981-1997 Las macrofitas suspendidas decrecieron en un 65%
desde 1990 Se registra sobre saturación de oxígeno y elevado pH
se registró una transparencia menor a 1m
Se registró amplio rango de concentración de nitrógeno de
amonio e iones de fosfato.
Se produce la inundación de la planta de tratamiento de
1986-1992 Espinar
1993-1995 Incremento exponencial de lenteja de agua

Fuente: PELT (2000) Los datos del cuadro, refleja brevemente los principales eventos relacionados
con la Contaminación de la bahía interior del lago Titicaca.

Tabla 2 Descripción de las características físico-químicas del agua de la bahía interior.

Parámetro
físico Características
En el periodo de muestreo varía entre 10 a 16°C (enero y
Temperatura septiembre)
pH. 7.8 como mínimo y9.5 como máximo y un promedio de 8.9
Oxígeno 1.0 mg/L cercano a la descarga del efluente Espinar y el
disuelto segundo punto
más bajo se registró al lado oeste con 1.3 mg/L
Se registra valores de transparencia de 0.2 m como mínimo y
Transparencia 2.7 como
Máximo
solidos los valores más altos fue 110 mg/L originado por los drenajes de
suspendidos las lluvias
Nitrógeno total El promedio de N en cada punto es de 2 mg/L a 6mg/L
El promedio de P en cada punto fue de 0.2 a 16mg/L la mayor
Fosforo total concentración
entre ambos
Fuente: PELT (2000) Parámetros físicos-químicos evaluados en la bahía interior del lago Titicaca.
21

III MARCO TEÓRICO.

3.1. Lenteja de agua.

Se denomina lenteja de agua a la familia lemnaceas, que agrupa


plantas acuáticas flotantes que tienen una de las tasas de crecimiento más
altas en el mundo. Esta familia se compone de cuatro géneros: Lemna,
Spirodela, Wolfia y Wolfiella y con 40 especies en todo el mundo, se nutren de
residuos fosforados y nitrogenados que contaminan las aguas y que retiran de
estas de manera eficiente. (Laurent, 1979).

La lenteja de agua, es una planta muy pequeña que florece y tiene una
estructura muy simple. No presenta un tallo separado de las hojas sino que
posee una fusión de ambos llamada fronda con tamaño que varía entre 0,12
cm de diámetro, la cual forma el material flotante de la planta que hace que
esta se extienda sobre la superficie del agua. Cada fronda tiene dos zonas que
alternadamente producen nuevas frondas. La tasa de reproducción relativa de
la lenteja de agua puede estar entre 0,1 y 0,54 día -1, lo cual significa que, en
condiciones ideales pueden doblar su biomasa en dos días. (Mollocondo,
1995).

La lenteja de agua, asimila los nutrientes que se liberan en la descomposición


de la materia orgánica, presente en las aguas residuales de consumo humano,
tiene una gran capacidad de crecimiento y un contenido de proteína vegetal
mayor que el de la soja. (Angles, 2007)

Las lemnaceas, tienen entre el 86 al 97% de su peso en contenido de agua, el


cual varía dependiendo de las condiciones de crecimiento. Cuando las
condiciones son favorables el contenido de agua es mayor. El contenido de
minerales es más alto que el de otras plantas acuáticas. (Landolt, 1987).

En cuanto a proteínas, las lemnáceas, contienen uno de los más altos


porcentajes dentro del reino vegetal, cultivadas en condiciones favorables se
han reportado valores hasta 45%. Esto se puede explicar por el hecho de que
la planta se compone, fundamentalmente de material metabólicamente activo.
22

Posee una muy buena calidad en términos de aminoácidos, vitaminas y


enzimas, todos indispensables en la dieta animal. (Landolt, 1987).

El amonio y el amoniaco son las principales formas de nitrógeno que son


utilizados por la lenteja de agua, pudiendo eliminar hasta el 50% del amonio de
una solución nutriente en 5 horas aunque, la concentración de nitratos sea cien
veces mayor. (Miranda, 2007)

Tabla: 3 Morfo-taxonomía de la lenteja de agua

Morfo taxonomía Sistemática de la lenteja de


agua
-Reino vegetal
-División fanerógama
-Sub-división Angiosperma
-Clase Monocotiledónea
-Orden Espatiflora
-Familia Lemnácea
-Especie Lemna Spp
-Nombre vulgar Lenteja de agua
Fuente: Barboza A. y Flores D. (1994)

3.2. Factores que influyen en la diversidad y dinámica del


fitoplancton:

3.2.1 Luz.

La luz es, un factor vital, para todos los organismos vivientes, tanto por
sí misma como por sus interacciones con otros parámetros, además representa
la fuente de energía para la fotosíntesis. La radiación utilizable fotosintética
(PAR) cae dentro del rango del espectro visible (400-700 nm; una determinada
intensidad de luz también es necesaria, para que la fotosíntesis se pueda
realizar. (Northcote et. al. 1991)
23

La tasa fotosintética aumenta con la intensidad luminosa siguiendo una


cinética de Michaelis- Menten, alcanzándose el nivel de saturación a
intensidades variables en función de la especie, después de la cual la
intensidad se hace limitante, provocando la disminución de la tasa fotosintética
y, por lo tanto, del crecimiento. La fotosíntesis macromolecular a partir del C0 2
fijado fotosintéticamente, va a estar influenciada por la intensidad luminosa,
(Landolt, 1987).
En la naturaleza las micro-algas están sometidas a períodos de luz y oscuridad
y muchos ciclos fisiológicos de estos organismos fluctúan en un ciclo de 24
horas El fotoperiodo es otro factor importante que tiene efecto sobre la
distribución y el número de especie de micro-algas en los ecosistemas
acuáticos, además tiene efecto sobre los ciclos de vida y actividades
metabólicas de las micro-algas tanto en cultivo como en la naturaleza. En
condiciones naturales, la mayoría de las algas se establecen en periodos
alternos de luz: oscuridad. En la mayoría de micro-algas el crecimiento se lleva
a cabo durante el periodo de luz debido a que a través de la fotosíntesis
generan material orgánico y energía suficiente para este proceso, mientras que
la división celular se da en el periodo de oscuridad (Landolt, 1987)..
El fitoplancton se adapta a los cambios de intensidad lumínica cambiando la
cantidad de pigmentos o de enzimas fotosintéticas en las células. Chlorella
responde disminuyendo la cantidad de pigmentos celulares a medida que la
intensidad lumínica se incrementa la Cyclotella se adapta al incremento de
intensidad lumínica incrementando al máximo las reacciones enzimáticas
(Jorgensen, 1964).

3.2.2. Temperatura.

La temperatura es un parámetro fundamental para el desarrollo de


muchos organismos fitoplanctónicos, pues afecta las reacciones celulares, la
naturaleza del metabolismo, los requerimientos nutricionales, así como su
composición bioquímica. El fitoplancton presenta una relación entre la
temperatura y la actividad biológica. La tasa de crecimiento aumenta cuando
aumenta la temperatura dentro de un rango óptimo, por encima del cual el
crecimiento disminuye si la temperatura continua incrementándose.
24

La temperatura es una variable importante, ya que se ha encontrado que al


incrementarse la temperatura, la fotosíntesis también aumenta la Skeletonema
costatum que es una micro-alga, que ha sido muy estudiada tanto a nivel de
laboratorio como en el medio natural. (Jorgensen 1964).
Una disminución de 4 oC en la columna de agua provoca que su tasa
fotosintética se reduzca a una tercera parte, pero luego de un tiempo la tasa
fotosintética vuelve a su normalidad. Esta adaptación se debe a que a bajas
temperaturas se incrementa el contenido enzimático. La adaptación a cambios
en la temperatura en especies como Dunaliella salina y Phaeodactiylum
tricornotum se debe a que leves cambios en la temperatura del medio provocan
un aumento en la producción de la ribulosa 1, 5-difosfato carboxilasa en un 50
%, lo que incrementa el volumen celular. (Jorgensen 1964).
Aparte del efecto directo de la temperatura sobre el grado de fotosíntesis, este
parámetro también influye en la producción primaria indirectamente a través de
sus efectos sobre el movimiento y la mezcla del agua, lo que a su vez, influye
el aporte de nutrientes a los niveles eufóticos. La influencia de la temperatura
en la disponibilidad de nutrientes limita de alguna forma la tasa de crecimiento
del fitoplancton, estableciendo varios tipos de respuestas como, por ejemplo,
que la afinidad del fitoplancton a ciertas zonas aumente o disminuya con
respecto a este parámetro. . (Nevel, 1996)..
En zonas tropicales, cuando la temperatura del agua es mayor a 30.4 oC
causan un cambio en las comunidades del fitoplancton haciendo que algunas
poblaciones de micro-algas (como por ejemplo las diatomeas) disminuyan y
comiencen a darse cambios poblacionales con la aparición de otros grupos
(algas verdes y cianobacterias) (Landolt, 1987).
Es conocido que un incremento en la temperatura afecta la tasa de difusión de
oxígeno. Estas variaciones producen cambios en el metabolismo y la tasa de
reproducción de las micro-algas en especial las diatomeas Además de los
efectos fisiológicos directos, los cambios de temperatura ejercen ciertas
acciones indirectas, alterando las propiedades físicas del agua, especialmente
la densidad, la viscosidad y la solubilidad de los gases, que a su vez influyen
sobre la flotabilidad y la respiración del fitoplancton, (Landolt, 1987).
25

En la región costera del norte de Venezuela, donde se incluye el sistema del


lago de Maracaibo, hay un régimen estacional bien definido. Desde mediados
de noviembre y hasta mediados de mayo transcurre la estación de sequía,
época en que los vientos alisios soplan con mayor fuerza desde el noreste.
Esto induce la mezcla vertical de la columna de agua en el lago, el cual es un
sistema somero. Por el contrario, desde mediados de mayo y hasta mediados
de noviembre, transcurre la estación de lluvias, época en la que los alisios
soplan con menor intensidad, por lo que las aguas presentan menor turbulencia
y se estratifican térmicamente; estos cambios estacionales conllevan a
variaciones leves en la temperatura superficial del agua.

3.2.3. Salinidad.

La salinidad es una variable importante, puede afectar potencialmente


el crecimiento de los organismos vivos tanto de agua dulce como marina. La
tolerancia a la sal varía según las especies, donde algunas sólo pueden tolerar
concentraciones mili-molares de sal mientras que otras sobreviven en
soluciones saturadas; lo que supone un estrés salino letal para un grupo es
fácilmente tolerado por otro. (Northcote, 1991).
El efecto de la salinidad adquiere más influencia cuando se relaciona con otras
variables, como temperatura, luz, fuente de nitrógeno y concentración de
nutrientes; particularmente, las micro-algas marinas pueden tolerar un amplio
rango de salinidades. (Landolt, 1987)
La salinidad de las aguas superficiales es altamente variable, dependiendo de
las concentraciones iónicas del drenaje, del intercambio con la tierra
circundante, del equilibrio e intercambio del volumen de agua con los
sedimentos y de las sustancias atmosféricas derivadas de la tierra, del océano
y de la actividad humana. (Margalef, 1983)..
Entre la salinidad y la sedimentación existe una relación directa. La salinidad
favorece la sedimentación por el fenómeno de la floculación, la sedimentación
a su vez favorece la salinidad, ya que al invadir sectores acuáticos, se reduce
la profundidad del agua, incrementando la tasa de evaporación, lo cual a su vez
trae como consecuencia un aumento de la salinidad. (Sarmiento, 1982).
26

La salinidad y las mareas: cuando un cuerpo de agua está influenciado por las
mareas, esto va a producir una distribución y gradiente de la salinidad, con los
valores más altos de salinidad en la zona con la mayor influencia del mar o
agua salobre, relacionada con la marea entrante. (Morales, 1966).
Cuando el gradiente salino está influenciado por la marea, abunda una
determinada especie, mientras que al disminuir la salinidad predomina otra
especie. En algunas ocasiones existen áreas que permiten la coexistencia
tanto de especies costeras como estuarios lo que indica que la influencia salina
puede hacerse más intensa en algunas zonas donde se transforma la
estructura de la comunidad del zooplancton. (Escamilla et al, 2000).

3.2.4 Sedimentación.

La sedimentación es también un proceso natural, y la modificación del


volumen o del tipo de sedimentos transportados puede causar su deposición en
sitios donde había poca o ninguna sedimentación. La sedimentación origina
que las partículas sólidas se sedimentan, arrastrando consigo fitoplancton y el
zooplancton para el fondo del cuerpo de agua. La presencia de partículas en
suspensión afecta no solo la calidad del agua, sino también la transparencia de
la misma y la cantidad de luz que atraviesa el cuerpo de agua interfiriendo con
el proceso de fotosíntesis. (Wetzel, 1981).

3.2.5. Transparencia.

La transparencia medida por el Disco de Secchi, es esencialmente una


función de la reflexión de la luz en su superficie y está influenciada por las
características de absorción, tanto del agua como de la materia disuelta y
articulada, existente en ella. La turbidez del agua se debe a la presencia de
finas partículas en suspensión y puede presentar diversos colores.
Generalmente las aguas con un alto contenido de partículas en
suspensión poseen un color café si estas son limos y barros; en cambio sí es
verde, es de origen fitoplanctónico. Una mayor turbidez del agua impedirá que
los rayos solares penetren y mantengan una saludable población de
fitoplancton. (Wetzel, 1981).
27

3.2.6. Disponibilidad de nutrientes.

Las variaciones en la cantidad de nutrientes y sus fuentes, juegan un


papel primordial en todos los ecosistemas acuáticos. (Miranda, 2007)
También es cierto y ha sido comprobado reiteradamente, que las
concentraciones usuales de estas sales en los ecosistemas costeros sobre
todo los situados en latitudes tropicales, rebasan por mucho a sus similares en
otras latitudes. (Margalef, 1983).
La presencia de nutrientes determina en primera instancia la cantidad de
productividad primaria del sistema, base fundamental de una parte sustancial
de la trama trófica acuática. La relación es tan estrecha que otros factores
como son la luz y la presencia de CO2 han sido relegados como posibles
limitantes de este proceso.
La disponibilidad de nutrientes ha sido considerada tradicionalmente como el
factor estructurador de mayor importancia para la productividad primaria, y en
última instancia, para todo el sistema acuático. (Miranda, 2007)

3.2.7 Nitrógeno.

Después del carbono, el nitrógeno es el elemento más importante en la


nutrición de las plantas y las micro-algas. Generalmente, las micro-algas
utilizan nitratos, amonio u otras fuentes orgánicas como la urea. La fuente de
nitrógeno preferida es la urea o amonio por ser más favorable en cuestión de
costo, tanto el amonio como el nitrito en altas concentraciones inhiben el
crecimiento y su asimilación depende de las condiciones, la calidad y tipo de
luz. (Miranda, 2007)
Entre las diferentes formas de nitrógeno (NH4 +, NH3, NO2 -, NO3 -) unas de las
de mayor interés en las aguas son el amoniacal y el total. El nitrógeno total está
compuesto por el nitrógeno amoniacal (N-NH3) más el nitrógeno orgánico (N-
Org.), el cual está constituido por las formas de nitrógeno correspondiente al
nitrato (N-NO3-), nitrito (N-NO2-) e ión amonio (N-NH4+). (Sarmiento, 1982).

Es importante remover el exceso de nitrógeno de las aguas, debido a que


puede ocasionar problemas de eutrofización de los cuerpos de agua, al
28

estimular el crecimiento de micro-algas; además algunas formas de nitrógeno


como el amoníaco (NH3), resultan toxicas para la mayoría de la fauna
(especialmente los peces) y otras especies acuáticas como las plantas y micro-
algas (Scenedesmus y Chlorella) al inhibir su fotosíntesis. (Miranda, 2007)
El amoníaco (NH3) es uno de los componentes transitorios en el agua, ya que
es parte del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica.
Es un producto de la descomposición de los compuestos orgánicos
nitrogenados. Las aguas superficiales no deben contener normalmente
amoníaco. En general la presencia de amoníaco libre o ión amonio se
considera como una prueba química de contaminación reciente y peligrosa. Si
el medio es aerobio, el nitrógeno amoniacal se transforma en nitritos debido a
la nitrificación, además teniendo en cuenta que el nitrógeno amoniacal se
encuentra en forma de ión amonio o amoníaco, en función del pH del agua
(Metcalf & Eddy, 1995).

3.2.8 Fósforo.

El fósforo es un nutriente esencial para los organismos vivientes en


ambientes acuáticos como terrestres, y es requerido para el crecimiento normal
por sus funciones en la biosíntesis de ácidos nucleicos, transferencia de
energía. Además está sujeto a procesos de transformación continua que
incluyen consumo o desprendimiento del elemento en sus diferentes formas o
especies. Es considerado como un parámetro crítico en la calidad de aguas
debido a su influencia en el proceso de eutrofización. De ahí, la importancia de
disponer de las técnicas analíticas y de muestreo adecuadas para la
determinación de la concentración de las diferentes especies que pueden estar
disueltas en el agua, adsorbidas sobre partículas o asociadas con organismos
acuáticos. (Mollocondo, 1995).
El fósforo es un factor limitante de la producción de biomasa en los
ecosistemas acuáticos y se encuentra en aguas naturales y residuales casi
exclusivamente como fosfatos, bajo las formas de ortofosfatos, y fosfatos
condensados (piro-meta y otros polifosfatos) y fosfatos orgánicos.
29

Los niveles de fósforo total en cuerpos de agua naturales han sido utilizados
para caracterizar el grado de contaminación de dichos hábitats. Los siguientes
rangos han sido utilizados con dicho fin:
Aguas no contaminadas = 1 mg/L > 200 mg/L (en lagos salinos)
Aguas superficiales no contaminadas = 10 - 50 mg P/L (la variación es grande
dependiendo de la estructura geoquímica de la región)
Los niveles de fósforo son generalmente menores en regiones montañosas de
geomorfología cristalina. La concentración de fósforo aumenta en tierras bajas
derivadas de depósitos rocosos sedimentarios. Lagos ricos en materia
orgánica, tales como pantanos y ciénagas tienden a exhibir concentraciones de
fósforo más altas. Estudios detallados de la productividad de lagos y su
relación con fósforo y nitrógeno, han demostrado, por varios criterios, que la
cantidad de fósforo total aumenta en productividad del lago. Aunque hay sus
excepciones, esto demuestra un principio general que es útil cuando se aplica
a estudios de eutrofización. (Miranda, 2007)
Resulta indispensable reducir la concentración elevada de nutrientes, que son
descargados junto a los efluentes residuales domésticos e industriales y a
través de escorrentías naturales, debido a que las aguas superficiales
estimulan la proliferación incontrolada y a veces toxica de micro-algas. (7)

fósforo es el responsable principal de la eutrofización de las aguas


superficiales, es decir, una gran proliferación de algas y plantas acuáticas,
producto del exceso de nutrientes. (Miranda, 2007)

Tabla 4. Comparación (base seca) de la composición de la lenteja de agua de la Bahía de


Puno y la Bahía de Capachica

Bahía de Bahía de
Composición Unidad
Puno Capachica
Materia seca % 5.9 4.06
Materia
% 93.12 92.4
orgánica
Cenizas % 7.6 6.88
Fibra cruda % 9.68 9.32
Nitrógeno % 51.18 54.49
Proteína total % 19.2 18

Fuente: Choque Yucra M. Tesis, UNA-Puno. 2007


30

En la tabla 3 se observa que la composición de la lenteja de agua entre la Bahía


interior de Puno y la Bahía de Capachica sus valores son cercanos y por tanto no
existe una diferencia significativa en sus valores.

3.3. Nutrientes.

Los nutrientes, son elementos esenciales para el crecimiento de


organismos vivos, (C, N, P, K, S, y algunos metales traza). Es un proceso
natural y positivo. Sin embargo, la actividad humana puede aumentar en
exceso la presencia de nutrientes, dando lugar a una situación problemática en
numerosas áreas. El drenaje de residuos y suelos agrícolas ricos en
fertilizantes, que contienen elevados niveles de nitrógeno (N) y fósforo (P),
puede originar un aumento en la población de fitoplancton, el llamado boom de
algas. La capa de algas se vuelve tan espesa, que no puede penetrar la luz, y
se produce la muerte de aquellas que se encuentran por debajo de la
superficie. Cuando las algas se descomponen, se emplea una cierta cantidad
de oxígeno disuelto, comenzando a desaparecer y provocando la mortandad
entre los peces. (Miranda, 2007) .

El enriquecimiento en nutrientes inorgánicos, particularmente el fósforo, tiene


como consecuencia, un aumento en la producción primaria. Es lo que se
conoce como eutrofización cultural, que consiste en una aceleración,
provocada por el hombre, del proceso natural de eutrofización que se observa
en todos los lagos impuesto por la sobre alimentación derivada del entorno. La
calidad de las aguas continentales (lagos, etc) se está viendo mermada por el
fenómeno de eutrofización. Se ha demostrado que la información obtenida
desde satélite permite determinar variables que indican el estado trófico del
agua, tales como la concentración de clorofila, transparencia, y partículas en
suspensión. (Miranda, 2007) .

3.3.1 Nitratos y nitritos.

El Nitrato y nitrito, son compuestos solubles que contienen nitrógeno y


oxígeno, en el ambiente el nitrito (NO2) generalmente se convierte en nitrato
(NO3), el nitrógeno es un elemento biogénico que encontramos incorporando
31

en moléculas orgánicas que desempeñan funciones vitales para toda célula.


(Fortubel, 2004)

Este elemento es un constituyente básico de aminoácidos, ácidos,


nucleicos, azucares aminadas y los polímeros que estas moléculas forman. El
nitrógeno existe en la naturaleza en varias formas químicas que presentan
diferentes estados de oxidación. (Fortubel, 2004)

3.3.2 Fosfatos.

El fosforo se presenta en el agua natural y residual en varias formas,


comúnmente son clasificadas como ortofosfatos, fosfatos condensados y
orgánicos. Estas formas de fosfatos, pueden presentarse en forma soluble, en
partículas de detritos o en los cuerpos de organismos acuáticos. Los fosfatos
orgánicos, se forman principalmente en procesos biológicos, por ello la
importancia de las aguas servidas y residuos de alimentos, también pueden
formarse a partir de ortofosfatos, en procesos de tratamiento biológico o por
acción de organismos acuáticos en aguas receptoras. (Miranda, 2007) .

3.3.3 Nutrientes limitantes.

Para explicar un poco la eutrofización, convendría conocer antes el


concepto de nutriente limitante. Lo podríamos definir como aquel nutriente cuya
ausencia o baja cantidad en el medio hace que el crecimiento o desarrollo de
organismos no pueda ser mayor o más rápido. Por ejemplo, si para el
crecimiento de algas se necesitara la proporción 100:10:1 de carbono,
nitrógeno y fósforo (C:N:P) en el agua y el resto de nutrientes están
biodisponibles de sobra, se alcanzará un crecimiento máximo cuando exista la
proporción 100:10:1. Si la proporción es 100:5:1 (C:N:P), quiere decir que hay
la mitad de nitrógeno para la proporción ideal, luego solo se puede producir la
mitad de algas. (Sarmiento, 1982)

En un caso extremo, si la proporción fuese 100:10:0 (C:N:P), al no


haber fósforo, no crecerían algas. Entre las causas del progresivo aumento de
la contaminación por nutrientes, se incluyen la intensificación de eliminaciones
provenientes de actividades agrícolas e industriales, la descarga de aguas
32

cloacales como también distintas actividades que conducen hacia la


eutrofización. (Sarmiento, 1982)

3.4. Concentración de clorofila.

El elemento nutricional del fitoplancton, es la clorofila, como resultado


de su fotosíntesis, es usualmente indicadora de la Productividad Primaria, y el
principal recurso directo o indirecto nutricional para todos los organismos
marinos y pesquerías. Todas las plantas contienen clorofila y su concentración
nos da una visualización sobre la abundancia de productores primarios, que
crecen en todos los tipos de agua. Por lo tanto, la determinación de clorofila, es
uno de los índices de monitoreo de la salud de un sistema natural la cual es
utilizada por los investigadores y técnicos en todos los ambientes acuáticos; la
producción primaria, se puede expresar en términos de energía (ergios,
calorías por unidad de superficie y de tiempo) o en términos de materia
orgánica sintetizada, parte de esta producción primaria es respirada, la que
representa un aumento de la biomasa de los productores primarios, se designa
como producción neta. (Jorgensen & Vollenwider, 1989)

3.5. Índice trófico. (TSI)

Este índice, es uno de los más utilizados, varía entre 0 a 100, es decir
de Oligotrófico a Hipertrófico. Estos resultados se obtienen a través de la
transparencia determinada con el disco Secchi (DS), por ejemplo, un valor de
TSI= 0 corresponda a una profundidad de disco Secchi DS = 64m y cada
incremento de 10m, el TSI, representa una reducción del 50% (ver tabla 5), el
mismo índice puede determinarse, a partir de otros parámetros, como son: la
concentración de Clorofila a (Clorf a) y fosforo total ( Pt ) cuya relación con la
transparencia se ha deducido previamente. (Calrson, 1980)
33

Tabla 5, Índice de Estado Trófico

3.6. Variables del índice. (TSI)

Debido a que tienden a correlacionarse, tres variables independientes


pueden ser utilizados para calcular el Índice de Carlson: pigmentos de clorofila,
fósforo total y la profundidad de Secchi. De estos tres, la clorofila
probablemente dio las medidas más precisas, ya que es el factor de predicción
más precisa de la biomasa. El fósforo puede ser una estimación más precisa
del estado trófico de verano de un cuerpo de agua de clorofila si las mediciones
se realizan durante el invierno. Por último, la profundidad de Secchi, es
probablemente la medida menos precisa, pero también el más asequible y
conveniente. En consecuencia, los programas de monitoreo ciudadano y otros
voluntarios o encuestas a gran escala a menudo usarán la profundidad Secchi.
Al traducir los valores de transparencia, Secchi a una escala de logaritmo de
base 2, cada duplicación sucesiva de biomasa se representa como, un número
de índice de número entero. La profundidad de Secchi, que mide la
transparencia del agua, indica la concentración de materia disuelta y en
partículas en el agua, que a su vez se puede utilizar para derivar la biomasa.
(Calrson, 1980)
34

3.6.1. Clasificaciones tróficas.

Un lago se clasifica, generalmente como estado, en una de las tres


categorías posibles: oligotrófico, meso-tróficas o eutróficas. Lagos con índices
tróficos extremas, también pueden ser considerados hipertrófico.
Las relaciones entre el índice trófico, la clorofila, el fósforo, la profundidad
Secchi determinan el estado trófico de un cuerpo de agua.
Los lagos oligotróficos generalmente albergan muy poca o ninguna vegetación
acuática y son relativamente claras, mientras que los lagos eutróficos tienden a
albergar una gran cantidad de organismos, incluyendo la proliferación de algas.
Cada clase trófica soporta diferentes tipos de peces y otros organismos,
también. Si la biomasa de algas en un lago u otro cuerpo de agua alcanza una
concentración demasiado alta, producirá una masiva mortandad, en efecto
puede eliminar la biomasa y descomponerla además que desoxigena el agua.
(OCDE, 1982)

Tabla 6. Valores límite de la OCDE para un sistema completo de clasificación trófica

3.6.2. Oligotrófico.

Un lago oligotrófico, es un lago con una baja productividad primaria, el


resultado de un bajo contenido de nutrientes. Estos lagos tienen una baja
producción de algas y en consecuencia, a menudo tienen aguas muy claras,
con una alta calidad del agua potable. Las aguas del fondo de lagos de este
35

tipo, suelen tener oxígeno suficiente, por lo que, estos lagos a menudo
albergan muchas especies de peces, como la trucha de lago, que requieren de
aguas frías y bien oxigenadas. Los ecólogos usan el término para distinguir los
lagos oligotróficos improductivos, que se caracteriza por la deficiencia de
nutrientes, de, lagos eutróficos productivos, con un aporte de nutrientes
suficiente o excesiva. Los lagos oligotróficos son más comunes, en las regiones
frías sustentadas, por rocas ígneas resistentes. (Calrson, 1980)

3.6.3. Meso-trófico.

Los lagos meso-tróficos, son lagos con un nivel medio de


productividad, mayor que los lagos oligotróficos, pero menos de los lagos
eutróficos. Estos lagos son sistemas acuáticos, de agua generalmente clara y
estanques con camas de plantas acuáticas sumergidas y los niveles medios de
nutrientes.

El término meso-trófico también se aplica a los hábitats terrestres.


Suelos meso-tróficos tienen niveles moderados de nutrientes. (Calrson, 1980)

3.6.4. Eutrófico.

Un cuerpo de agua, eutrófico, generalmente un lago o estanque, tiene


una alta productividad biológica, debido al exceso de nutrientes, especialmente
nitrógeno y fósforo, estos cuerpos de agua son capaces de soportar una gran
cantidad de plantas acuáticas. Por lo general, el cuerpo de agua estará
dominado ya sea por las plantas acuáticas o algas. Cuando las plantas
acuáticas, dominan el agua tiende a ser clara. Cuando las algas dominan el
agua tiende a ser más oscuro. Las algas se dedican a la fotosíntesis que
suministra oxígeno a los peces y la flora y fauna que habitan estas aguas. De
vez en cuando un florecimiento de algas excesiva se producirá y finalmente,
puede provocar la muerte de peces debido a la respiración de algas y bacterias
que viven en el fondo. El proceso de eutrofización puede ocurrir de forma
natural y por el impacto humano en el medio ambiente. (Calrson, 1980)
36

3.6.5. Hipertrófico.

Los lagos hipertróficos son sistemas muy ricos en nutrientes, que se


caracterizan por la proliferación de algas molestas, frecuentes y graves, tienen
una escasa transparencia. Los lagos hipertrófico, son los lagos biológicamente
muy productivos y albergan una gran cantidad de plantas, peces y otros
animales. Los Lagos hipertrófico tienen una profundidad de visibilidad de menor
de 0.06m y tienen más de 40 microgramos/litro y clorofila total de más de
1183mg/m3 además de fosforo total de 768 mg/m 3. La proliferación de algas,
también pueden reducir significativamente los niveles de oxígeno, evitar la vida
y perturbar el funcionamiento adecuado del sistema acuático. (Calrson, 1980)

3.7. Calidad del agua.

El término calidad del agua, es relativo y solo tiene importancia


universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una
fuente de agua suficientemente limpia, que permita la vida de los peces, puede
no ser apta para la natación y un agua útil, para el consumo humano, puede
resultar inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica, para un
propósito particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le
va a dar, bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada,
cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. (Calrson, 1980)

Es importante anotar, que la evaluación de la calidad del agua, se realiza


usando técnicas analíticas adecuadas para cada caso. Para que los resultados
de estas determinaciones sean representativos, es necesario dar mucha
importancia a los procesos de muestreo y a las unidades y terminología
empleadas. (OCDE, 1982)

3.7.1. Características físicas.

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden


impresionar a los sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia
37

sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua, se consideran para


su análisis los siguientes parámetros: Turbiedad, solidos solubles e insolubles,
color, olor y sabor, temperatura y pH. (Miranda, 2007)

3.7.2. Factores físicos químicos.

3.7.3. Temperatura.

La temperatura, es un factor abiótico que regula procesos vitales para


los organismos vivos, así como, también afecta las propiedades químicas y
físicas de otros factores abióticos en un ecosistema. Antes de discutir la
naturaleza de dichas interacciones, es necesaria una distinción entre los
conceptos de temperatura y calor. La distinción entre estos dos conceptos es a
menudo confusa, llevándonos a intercambiarlos erróneamente. El término calor
implica energía transferida desde un cuerpo o sistema hacia su ambiente
inmediato o viceversa. El flujo de energía procede siempre d un área de mayor
concentración a un área de menor concentración, en conformidad con la
segunda ley de termodinámica. Del otro lado, la temperatura es un parámetro
que nos revela que existe un contraste o gradiente de energía que provoca el
transferimiento de calor. (Fuentes, 2002).

3.7.4. Transparencia de luz.

La luz es energía, esto significa que es capaz de realizar un trabajo y


de ser transformada de una forma a otra, pero no puede ser creada ni
destruida, la energía radiante se transforma en energía potencial mediante
reacciones bioquímicas como la fotosíntesis o en calor, las transformaciones de
energía en un lago tienen mucho menos del 100% de eficiencia perdiéndose la
mayor parte de energía en forma de calor. (Fuentes, 2002).

3.7.5. Conductividad eléctrica.

La conductividad es una medida de la capacidad de una solución


acuosa para transmitir una corriente eléctrica y es igual al reciproco de la
resistividad de la solución. Dicha capacidad depende de la presencia de iones;
de su concentración, movilidad y valencia y de la temperatura ambiental. Las
soluciones de la mayoría de los compuestos inorgánicos (Eje. Aniones de
cloruro, nitrato, sulfato y fosfato).Son relativamente buenos conductores. Por el
38

contrario, moléculas de compuestos orgánicos que no se disocian en


soluciones acuosas (Eje. Aceites, fenoles, alcoholes y azucares) son pobres
conductores de corriente eléctrica. (Fuentes, 2002).

3.7.6. Oxígeno disuelto y saturación de oxígeno .

Todos los animales y la mayor parte de las plantas requieren de


oxígeno para su metabolismo, los animales acuáticos, usan el oxígeno disuelto
presente en el agua en el que viven. Por tanto el oxígeno es el parámetro más
importante para los lagos, además del agua misma sus propiedades de
solubilidad y distribución son muy importantes, para comprender el
comportamiento, crecimiento fisiológico y distribución de los organismos
acuáticos. El mismo autor, menciona que un componente esencial de las aguas
lenticas es el oxígeno disuelto puesto que la vida de los organismos depende
del gas, la oxigenación se debe principalmente a la solubilización del oxígeno
de la atmosfera y minoritariamente de la generación por medio de la
fotosíntesis. Sin embargo, el oxígeno formado durante el día se consume en
parte durante la noche cuando los organismos vegetales consumen oxígeno
para su metabolismo. (Miranda, 2007)

3.7.7. Concentración de hidrogeniones.

El pH es un término universalmente usado para expresar la intensidad


de la condición acida o alcalina de una solución. Es la manera de expresar la
concentración de iones de hidrógeno; el pH de un cuerpo de agua es un
parámetro a considerar cuando queremos determinar la especiación química y
solubilidad de varias sustancias orgánicas e inorgánicas en agua. Es un factor
abiótico que regula procesos biológicos mediados por enzimas (Ej.
Fotosíntesis, respiración), la disponibilidad de nutrientes esenciales que limitan
el crecimiento microbiano en muchos ecosistemas (ej. NH4 +,PO4-3 Y Mg2+),
la movilidad de metales pesados tales como cobre, que es tóxico para muchos
microorganismos, así como también afecta o regula la estructura de
macromoléculas y organélos tales como ácidos nucleicos, proteínas
estructurales y sistemas de pared celular y membranas. Variaciones en pH
pueden tener entonces efectos marcados sobre cada uno de los niveles de
39

organización de la materia viva, desde el nivel celular hasta el nivel de


ecosistemas. (Fuentes, 2002)
40

4. MARCO CONCEPTUAL .
4.1. Contaminación.

La contaminación, es la introducción de sustancias en un medio que


provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser
un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser
una sustancia química, o energética como sonido, calor, luz y radioactividad.

4.2 Ecosistema .

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto


de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen
formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los
organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema
consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y
químicos que constituyen el ambiente abiótico.

4.3 Nivel Trófico.

Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies, o


de organismos, de un ecosistema que coinciden por el lugar de su hábitat que
ocupan en el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar
equivalente en la cadena alimenticia.

4.4 Disco Secchi.

Un disco Secchi, o disco de Secchi, es un instrumento de medición de


la penetración luminosa, y por ello de la turbidez, en masas de agua como ríos,
lagos y mares.

4.5 Biomasa.

La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un


nivel trófico, una población o un ecosistema.
41

4.6 Lemna.

La Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de


la familia de las lentejas de agua Araceae. Las lentejas de agua se han
clasificado como una familia separada.

4.7 Fosfato.

Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en
común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en
forma tetraédrica.

Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a excepción de


los de sodio, potasio y amonio.

4.8 Nutrientes.

Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del


exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Es
tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un
proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o bien, es degradado
para la obtención de otras moléculas y de energía.

4.9 Carga de Nutrientes.

La importancia de nutrientes como el fósforo, en un proceso de


eutrofización, es estimulante para que existan variaciones importantes en un
cuerpo de agua, los niveles de nutrientes en aumento de un lago cambian el
número y tipo de biota presente en el mismo, por lo tanto representa la
concentración de nutrientes llamados carga de nutrientes.

4.10 Estado trófico.

Representa el estado en el que se encuentra un cuerpo de agua, en


relación a la carga de nutrientes y contaminación que ingresan a estos cuerpos
de agua, determinando en que situación de eutrofización se encuentra.
42

5. Objetivos de estudio

5.1 Objetivo general .

 Determinar la relación que existe entre la carga de nutrientes y el estado


trófico de la bahía interior del lago Titicaca Puno.

5.2. Objetivo específico.

 Determinar cuál es la relación que existe entre los valores de Fósforo


total, con los valores del estado trófico, a la bahía interior del lago
Titicaca.

 Determinar la relación que existe entre la concentración de Clorofila total


con la concentración estimada del estado trófico de la bahía interior del
lago Titicaca.

 Determinar la relación que existe entre la turbidez con los valores de


turbidez del estado trófico de la bahía interior del lago Titicaca.

6. Hipótesis .
6.1. Hipótesis general.

 La carga de nutrientes se relaciona directamente con el estado trófico en


la bahía interior del lago Titicaca Puno.

6.2. Hipótesis Específica.

 A mayor concentración de Clorofila total, mayor será el grado del índice


trófico registrándose eutrofización, en la bahía interior de Puno.
 Existe una alta concentración en los valores de Fósforo total, entonces
habrá un alto nivel en el índice trófico registrándose eutrofización; en la
bahía interior de Puno.
 Existe una alta concentración de material particulado y clorofila, por lo
tanto se incrementa la turbiedad y el índice trófico en la bahía interior de
Puno.
43

IV. METODOLOGIA.

4.1 Área de Estudio

El área de estudio está ubicado en la ciudad de Puno, localizado


alrededor de las orillas occidentales de la bahía interior-Puno del lago Titicaca
en la, provincia y distrito de Puno a 3810 msnm. Geográficamente la bahía
interior de Puno se encuentra ubicada entre las coordenadas: 15° 48’ 57’’ y 15°
51’ 35’’ de latitud sur y 69° 57’13’’ y 70° 01’ 15’’ de latitud oeste.

La bahía interior de Puno, tiene una extensión de 17,3 km 2, es un espejo de


agua de forma elíptica y mide 2.4 km de ancho desde la isla Esteves hasta la
isla Espinar y una longitud de 3.5 km desde el puerto de Puno hasta la boca del
canal hacia Chimu.

La profundidad máxima encontrada es de 8 m y la profundidad promedio es de


aproximadamente de 2,4 m; el área de superficie menor a 2 m de profundidad
corresponde al 50% del área total de la bahía interior de Puno.

Al este de la bahía, el acceso se encuentra bloqueado por extensos totorales,


dejando abierto un canal de aproximadamente 30 m de ancho cerca de Chimu
que la une a la bahía exterior, este canal tiene una profundidad de 6 a 7 m; así
mismo, existe otro canal de navegación que conduce hacia las islas flotantes
de los Uros, Localizado en parte noreste de la bahía en las proximidades de la
isla Esteves, que tiene una profundidad media variable de 1 a 4 m.

4.2 Población y muestra.

El recorrido de muestreo en la bahía interior del lago Titicaca se realizó


tomando en cuenta la profundidad, y la cercanía con el malecón eco-turístico.
Por otro lado, para determinar los puntos de muestreo, realizamos un recorrido
que se efectuó a partir de la zona cercana a la isla Esteves, de noreste a
sureste, recorriendo todo el malecón eco-turístico, identificando en nuestro
recorrido dieciséis (16) puntos o efluentes de aguas sin tratar que son vertidas
directamente a la bahía interior de Puno, provenientes de los desagües de la
ciudad de Puno en la tabla 7, se muestran dichos puntos:
44

FIGURA N° 1 Recorrido de identificación de afluentes

Fuente: elaboración propia y colaboración de googleEar

Tabla N° 7: Puntos identificados de efluentes con aguas contaminadas

PUNTO REFERENCIA COORDENADAS ESTE NORTE


1 CENTRO METEOROLOGICO 391719 8250050
2 FRENTE A LA UNA. 391166 8249657
3 QHOTA PAXA 391074 8249657
4 VALLECITO 390956 8249558
5 Jr LAMPA 390918 8249528
6 Jr. 29 de JUNIO 390967 8249245
7 Av LOS INCAS 391003 8249122
8 PUERTO PUNO 391060 8248923
9 Jr. CARABAYA 391072 8248662
10 Jr RICARDO PALMA 391063 8248467
11 Jr. TUPAC AMARU 391073 8248467
12 TERMINAL 391248 8248061
13 Jr. BANCHERO ROSI 391199 8247916
14 PUENTE SANTA ROSA 391422 8247509
15 AFLUENTE ISLA ESPINAR 392204 8247263
16 EFLUENTE ISLA ESPINAR 393107 8247094
Fuente: elaboración propia.
45

Como se puede apreciar diríamos que nuestra población está conformada por
el total de puntos identificados, para la realización de la presente investigación,
ahora identificamos la muestra que nos servirá para nuestros análisis
estadísticos de correlación.

Muestra
De acuerdo, a la población que hemos podido identificar en nuestro
recorrido hallamos 16 puntos de referencia que serán nuestra población.

𝑧 2 𝑃𝑄
n=
𝐸2

En donde:

Z2: 1.96 (nivel de confianza=95%)

P: 0.5 (50% del área bajo la curva)

Q: 0.5 (50% del área complementaria)

N: 16 (puntos de efluentes con carga de nutrientes)

E: 0.05 (5% error de muestra)

(1.96)2 (0.5)(0.5)
n= (0.05)2

n= 384
Ajuste de muestra.

Dónde:

𝑛 318
=
𝑁 16
𝑛
1+(𝑛−1)
n’ = 𝑁
46

384
1+(384−1)
n’ =
16

n’ = 15
En consecuencia nuestro tamaño de muestra son todos los valores
comprendidos entre 1 y 15; los que serán puntos de monitoreo, los cuales irán
del primero al último.
Pero para los fines del presente trabajo, nosotros buscamos una población más
reducida, para determinar los puntos que se monitorean para ello recurriremos
a elegir un sistema que nos permita obtener una muestra de cuatro (4) puntos y
no de quince (15) puntos, como la que tenemos.
Para este fin recurriremos las unidades de análisis, o los elementos muéstrales
de manera “aleatoria simple”, para asegurarnos que cada elemento tenga la
misma probabilidad de ser elegido; mediante el uso de la tabla de números
aleatorios. (Hernández, Fernández & Baptista, 1998)
En la primera búsqueda al azar, siguiendo hacia abajo a partir del dígito 22
encontramos los números: 02, 04, 05, y 12; estos valores ya pertenecen a la
muestra por ser valores comprendidos entre 1 y 15, aquí termina nuestra
búsqueda porque tenemos nuestro tamaño de muestra (n=4)
Estos cuatro puntos son los que se encuentran en la tabla 9.

Tabla 9: los cuatro puntos de muestreo aleatorio

Punto Referencia
1 Frente a la UNA. Puno
2 Qhota Paxa
3 Jr. Lampa
4 Terminal
Fuente: elaboración propia
47

4.3. Descripción de los puntos.


De acuerdo, a la tabla 9, tenemos los cuatro puntos que, son
representativos, para la presente investigación, teniendo en cuenta
su ubicación, y comenzamos con el punto “Frente a la Una” porque
allí se ubica la universidad Nacional del Altiplano, que alberga una
población considerable entre alumnos y trabajadores, así como
centros urbanos a su alrededor, además que se presume que este
punto muestra altas concentraciones de nutrientes y contaminación,
de la misma manera el punto de “Qhota paxa”, es representativo en la
medida que fue seleccionado de forma aleatoria y porque represen ta
una buena cantidad de población, la zona de “Jr. Lampa” también fue
seleccionada de manera aleatoria, y porque es la zona donde se
presume que hay mayor cantidad de efluentes contaminantes porque
están allí está ubicado el “mercado Bellavista” y además hay una
buena dinámica comercial en la zona, lo mismo ocurre con la zona de
“Terminal” donde se ubica el “mercado “Unión y dignidad”.

4.4. Diseño metodológico.

Tabla 10: Diseño metodológico

Diseño Metodológico
El presente estudio es, de diseño no experimental de tipo
correlacional, pues intenta analizar el grado de relación entre la carga
de nutrientes y el estado trófico en la bahía interior de Puno; sin
TIPO manipulación de variables implicadas. Corresponde a un diseño de
tipo ex posfacto transversal, en vista que se centra en medir las
relaciones entre variables. (Hernández, Fernández & Baptista, 1998)

Recojo de datos, es a través de monitoreo y envió de muestras al


laboratorio, para obtener información acerca del Fósforo total,
INSTRUMENTO
Clorofila total y turbidez para relacionarlos con los índices de estado
trófico (Carlson, 1980)
Se utilizaran técnicas de estadística descriptiva para la presentación
PROCESAMIENTO de las variables y el análisis de regresión y correlación lineal simple
ESTADISTICO para analizar la relación entre la carga de nutrientes y el estado
trófico.
Fuente: elaboración propia
48

4.5. Medición de las características físicos -químicos

En cada estación se midió in situ las características fisicoquímicas:


oxígeno disuelto (OD), temperatura, conductividad y salinidad. Estos
parámetros se determinaron mediante un equipo portátil medidor multi-
parámetro marca YSI, modelo 8510
El pH se midió utilizando un pH-metro portátil de campo marca Hanna, la
transparencia del agua se determinó mediante el disco de Secchi de 23 cm de
diámetro y la profundidad se midió utilizando una vara graduada.

4.6. Toma de muestra parámetros químicos.

En cada estación, las muestras de agua para el análisis de los


parámetros químicos se tomaron a nivel superficial, empleando botellas de
plástico de 500 ml las cuales fueron congeladas hasta su respectivo análisis.
Los parámetros que se determinaron fueron: Demanda química de oxigeno
(DQO), Nitrógeno total, Fósforo total.

4.7. Estimación de la biomasa (Clorofila total)

Para la estimación de la biomasa (Clorofila a) se filtra una muestra de


agua a través de un filtro de fibra de vidrio sobre el cual se retienen las
partículas en suspensión. Entre estas partículas se encuentran organismos de
fitoplancton los cuales poseen pigmentos de clorofila como “clorofila a” y
feopigmentos. La extracción de estos pigmentos de estas células se efectua
usando metanol como disolvente y el ultrasonido (sonificación) se usa para
romper el filtro de las células. Luego de aclarar el extracto por centrifugación se
coloca un fluorómetro donde los pigmentos de las algas se excitan con luz de
longitud de onda azul, emitiendo fluorescencia con longitud de onda roja. La
fluorescencia se detecta por medio de un fotomultiplicador. Seguidamente la
muestra se acidifica para convertir toda la clorofila a en feopigmentos y se mide
en el fluorómetro nuevamente.
49

Materiales.-
1. Filtros de fibra de vidrio (Whatman grado GF/F o su equivalente 0.7 um,
25 mm)
2. Unidad de filtración y bomba de vacío.
3. Embudos para filtros de 25 mm 200 mL de capacidad.
4. Tubos de centrifuga de polipropileno con tapa de 15mL.
5. Celdas de 13 mm específicas Fluorómetro.
6. Pipetas automáticas monocanal con capacidad de 200 y 1000 uL
7. Pipetas de 5 y 10 mL
8. Espátulas pequeñas
9. Guantes de vinilo
Equipos.
1. Fluorómetros Turner Designs (10-AV-005) con fotomultiplicador sensitivo
al rayo (λ 185-870 nm) lámpara F4T5/d filtro azul (λ 346-500 nm CS 5-
60) y filtro rojo (λ ≥ 665 nm CS 2-64).
2. Sonificador, Fisher Scientific modelo 100.
3. Centrifuga 0-3900 rpm.
4. Unidad de filtración y bomba de vacío.

Reactivos.
1. Metanol (CH3 OH)
2. Ácido clorhídrico (HCL, 0.48 N)
3. Solución concentrada de “clorofila a” se emplea una ampolla de solución
estándar comercialmente disponible de clorofila a pura (Anacystis
nidulans sigma C-6144, 1mg) Libre de “clorofila b” disolver el contenido
de una ampolla con cristales de clorofila a en 15mL de metanol. Los
cristales de clorofila se disuelven muy lentamente por lo tanto realizan la
disolución dos días antes de la calibración una vez disueltas mantener
esta solución almacenada a 20 °C.
4. Solución de trabajo para la calibración diluir 1mL de la solución
concentrada de “clorofila a” en 49 mL de metanol. La concentración de
esta solución debe ser aproximada a 1 µL -1 para determinar la
concentración precisa medir la absorción a cada nanómetro entre 660 y
50

670 nm empleando un espectofotómetro recién calibrado y ubicar la


longitud de onda con ambición máxima (A max)
Determinar la concentración de clorofila a en la solución aplicando la
siguiente formula.
𝐴 max −𝐴 750 𝑛𝑚 1000 𝑚𝑔
Clorofila a = ⌊ ⌋
𝐸∗𝐿 1𝑔

Donde.
 A max = absorción máxima (entre 660-670 nm)
 A 750nm = Absorbancia 750 nm
 E = Coeficiente de absorción específica de la clorofila en metanol,
7.81 g-1 cm -1.
 L = Longitud de la celda en cm, 10-cm

4.8. Determinación de Fósforo total (Pt)


Método AOAC 957.02 (e), 1997
Principio del método
El método se basa en la extracción del fosforo presente en nutrientes,
mediante la digestión de la muestra, con ácido nítrico concentrado y acido
perclórico. El fosforo se determina posteriormente por espectrometría UV
visible, basado en la formación del complejo amarillo de vanadato de
molibdato. Los ortofosfatos reaccionan con el molibdato formando complejos
coloreados que absorben a una longitud de onda de 400 nm la absorbancia de
esta solución es proporcional a la concentración de fósforo presentes en la
muestra
Materiales y Equipos.
• Fiolas
• Tubos de ensayo
• Espátula
• Espectrofotómetro: Es un instrumento usado en el análisis químico que
sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de
una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la
concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También
51

es utilizado en los laboratorios de química para la cuantificación desustancias y


microorganismos.
• Balanza analítica METLER: Es una clase de balanza de laboratorio
diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de un rango menor del
miligramo (y que hoy día, las digitales, llegan hasta la diezmilésima de gramo:
0,00001 g o 0,01 mg). Los platillos de medición de una balanza analítica están
dentro de una caja transparente provista de puertas para que no se acumule el
polvo y para evitar que cualquier corriente de aire en la habitación afecte al
funcionamiento de la balanza. (A este recinto a veces se le llama protector de
corriente, draft shield). El uso de un cierre de seguridad con ventilación
equilibrada, con perfiles aerodinámicos acrílicos diseñados exclusivamente a
tal fin, permite en el interior un flujo de aire continuo sin turbulencias que evita
las fluctuaciones de la balanza y que se puedan medida de masas por debajo
de 1 μg sin fluctuaciones ni pérdidas de producto. Además, la muestra debe
estar a temperatura ambiente para evitar que la convección natural forme
corrientes de aire dentro de la caja que puedan causar un error en la lectura.
Reactivos
• Ácido Nítrico (HNO3)
• Molibdato de Amonio ((NH4)6MO7O24(H2O)62
• Metavanadato de Amonio (NH4VO3)
• Ácido Perclórico 70-72% (HCLO4)
• Fosfato diácido de Potasio (KH2PO4)
• Ácido sulfúrico (H2SO4)

4.9. Turbiedad por medio del Disco Secchi (Ds)

Es un instrumento de medición de la penetración luminosa, y por ello


de la tturbidez, en masas de agua como ríos, lagos y mares.

Sus características son las siguientes:

 Mide de 30 a 300 centímetros de diámetro.


 Para mejorar el contraste, está dividido en cuartos que se pintan en
blanco y negro alternativamente.
52

Procedimiento

1. Las mediciones se harán siempre desde la superficie de la masa del


agua y nunca desde puentes, presas o azudes.
2. A sotavento y en el lado de sombra se introduce al disco de Secchi
atada a una cuerda graduada.
3. Se anota la profundidad que el disco alcanza hasta que se pierde de
vista.
4. Los pasos 2 y 3 se repiten al menos en 3 ocasiones y se anotan las tres
mediciones de las cuales es posible obtener una media con la que
trabajar en los posteriores análisis.

Esto proporciona una estimación de la penetración luminosa en el agua. A


partir de esta variable se pueden conocer otros parámetros, como la
profundidad de compensación (aproximadamente 2,5 veces la profundidad de
visión del disco de Secchi), la turbidez del agua, la zona fótica o la extinción
luminosa.

4.10. Tratamiento estadístico.


En cada apartado de este capítulo se ha descrito la forma de obtener y analizar
los resultados para cada experimento referente a los nutrientes, sin embargo,
para el proceso de los datos globales se ha procedido a calcular los promedios,
las desviaciones estándar, las diferencias significativas. Así como la correlación
de cada una de las variables con el índice trófico propuesto por Carlson (1977)
entre tratamientos y se realizaron las pruebas de regresiones lineales con el
programa Statisgraphis v. 5.2. (Hernández, Fernández & Baptista, 1998)
53

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados del estudio, en primer lugar


se presentan los hallazgos en cuanto a la carga de nutrientes, incluyendo cada
uno de los parámetros como Fósforo total, Clorofila total, y Turbiedad. Y su
relación con el índice trófico. (Carlson, 1980)

La información obtenida a través del recojo de muestra en la bahía interior del


lago Titicaca Puno, fue analizada y contrastada en base a un estudio
estadístico de correlación, por lo tanto se llegó a establecer una relación
condicionada entre el estado trófico y los nutrientes; los cuales se obtuvieron a
través de análisis estadísticos.

. 5.1. Presentación de Resultados.

A continuación se presentan los resultados de cada dimensión de los


niveles de, índice trófico y nutriente, considerando inicialmente tablas de
distribución de cada dimensión de las variables.

Durante los días en que se desarrolló el monitoreo en la bahía interior del lago
Titicaca, se han podido notar algunas fluctuaciones en los parámetros que
hemos medido como son: Fósforo, Clorofila a y Turbiedad; los cuales nos han
permitido obtener resultados y correlacionarlos con los Índices Tróficos
(Carlson, 1980)

En los siguientes apartados mostraremos los resultados y valores analizados:

5.2 Estadísticos descriptivos, Fósforo total.

A continuación, se presentan los valores de Fósforo total (Pt), monitoreados en


la bahía interior dl lago Titicaca, se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas
(promedio y desviación estándar). (Hernández, Fernández & Baptista, 1998),
los cuales se observan en la tabla 12, y grafico 2.
54

Tabla 12; tabla distribución de frecuencias (Fósforo total).

lim i lim s clase fi Fi hi f%


20 62 20 8 8 0.5 50
63 105 63 3 11 0.1875 18.75
106 148 106 1 12 0.0625 6.25
149 191 149 4 16 0.25 25
16 1 100
Fuente: Elaboración propia

Grafico 2; Histograma Fósforo total

Fósforo Total
60
50
Frecuencia %

40
30
20
10
0
62 105 148 191

Fuente elaboración Propia

De acuerdo al gráfico 2; la distribución es asimétrica a la derecha, con mayor


concentración de valores de 62.00 mg/m 3 con una frecuencia de 50% y la más
baja es de 148.00 mg/m3, con una frecuencia de 6.25%; además de que las
concentraciones más altas como: 191.00 mg/m 3, sólo representan el 25% y la
de 105.00 mg/m3 con un porcentaje de 18.75%, Lo que nos indica que el valor
de 62.00 mg/m3, es la mayor incidencia. En aguas residuales domésticas se
dan valores promedio de 66.6 mg/m3, siendo este valor peligroso en cuanto
que eutrofiza cuerpos de agua. Miranda (2007): otros registros medios de
fósforo indican una concentración de 247.00 mg/m3 (1). Esto nos demuestra que
se sitúa dentro del parámetro eutrófico acercándose peligrosamente a un nivel
hipertrófico de acuerdo al índice de (Carlson, 1980)
55

5.3. Fósforo total y estado trófico.

En esta segunda parte del análisis de los resultados, se utilizó el


coeficiente de correlación de Pearson, para analizar la relación entre los
valores promedio de cada zona monitoreada como: (P t), con el índice trófico
(TSI). (Carlson, 1980).

De acuerdo al análisis realizado se observa una correlación


significativa entre el Índice Trófico (TSI). (Carlson, 1980).

, y la carga de nutrientes (Pt), con una significancia de (0.01) bilateral, con una
correlación positiva de (1.00) = 1.

En el análisis correlacional, la “R- cuadrada” expresa la variación de la variable


dependiente (Pt) que es explicada por la variable independiente (TSI); que a su
vez, la variabilidad de (Pt) está asociada a un (99.9%) a la variable (TSI) y el
coeficiente de correlación es igual (rs=0.9997), y la probabilidad asociada
(p=0.8296), indicando una relación relativamente fuerte entre las dos variables.

Regresión Simple - Pt vs. TSI


Variable dependiente: Pt
Variable independiente: TSI
Formula Lineal:
Y = B0 + B1 X
Los coeficientes de regresión significan:
 B0: Es el punto en que la recta corta el eje vertical (Y) y se denomina
constante en la ecuación de regresión.
 B1: Es la pendiente de la recta expresa el cambio medio que se produce
en (Y) por cada unidad de cambio que se origina en (X).
56

Y = 2.86957 + 0.926449*X
Gráfico del Modelo Ajustado
Grafico 5;Pt
Regresión
= 2.86957 +Simple - Pt vs. TSI
0.926449*TSI

180

150

120

Pt
90

60

30

0
0 40 80 120 160 200
TSI

Elaboración Propia

5.4 Estadísticos descriptivos Clorofila total.

A continuación, se presentan los valores de (Clor. a), monitoreados en


la bahía interior del lago Titicaca, se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas
(promedio y desviación estándar) (Hernández, Fernández & Baptista, 1998) los
cuales se observan en la tabla 13, y grafico 3.

Tabla 13; tabla distribución de frecuencias (Clorofila total).

Limite I Limite S clase fi Fi hi f%


15.4 105 67.9 8 8 0.5 50
106 195.6 203.8 4 12 0.25 25
196.6 286.2 339.7 2 14 0.125 12.5
287.2 376.8 475.6 2 16 0.125 12.5
16 1 100
Fuente: Elaboración propia

Grafico 3; Histograma Clorofila total


57

Clorofila total
60
50

Frecuencia %
40
30
20
10
0
105 195.6 286.2 376.8

Fuente elaboración Propia

De acuerdo a la gráfico 3; la distribución es asimétrica a la derecha, con mayor


incidencia de valores de clorofila 105.00 mg/m 3 con una frecuencia de 50%, el
valor que le sigue en incidencia es 195.60 mg/m3 con una frecuencia de 25% y
más bajos son de: 286.20 mg/m3 y 376,80 mg/m3 con una frecuencia de 12.5%.
Lo que nos indica que hay una considerable proliferación de clorofila
provocando un índice eutrófico considerable, esto debido a los altos valores de
fósforos vertidos en la bahía interior de Puno; En cuanto a los registros medios
de clorofila a, se ha tenido resultados de muestras de biomasa de la bahía
interior de Puno de 7.00 kg/m2, sin embargo estos datos pueden presentar
variaciones de acuerdo a temporada y factores climáticos registrándose valores
entre 2.80 y 15.00 Kg/m2. (Canales, 2010).

5.5. Clorofila total y estado trófico.

En esta parte del análisis de los resultados, se utilizó el coeficiente de


correlación de Pearson, para analizar la relación entre los valores promedio de
cada zona monitoreada como: (Clorf. a), con el índice trófico (TSI). (Carlson,
1980).

.De acuerdo al análisis realizado se observa una correlación


significativa entre el Índice Trófico (TSI). Carlson (1977), y la carga de
nutrientes (Clorf. a), la correlación es significativa al nivel (0.01) bilateral.
58

En el análisis correlacional, la “R- cuadrada” expresa la variación de la variable


dependiente (Clorf. a) que es explicada por la variable independiente (TSI); que
a su vez, la variabilidad de (Clorf. a) está asociada a un (98.3959%) a la
variable (TSI) y el coeficiente de correlación es igual (rs=0.984), y la
probabilidad asociada (p=0.3704), indicando que existe una relación fuerte
entre ambas variables.

Regresión Simple – Clorf a vs. TSI


Variable dependiente: Clorf a
Variable independiente: TSI
Formula Lineal:
Y = B0 + B1 X
Los coeficientes de regresión significan:
 B0: Es el punto en que la recta corta el eje vertical (Y) y se denomina
constante en la ecuación de regresión.
 B1: Es la pendiente de la recta expresa el cambio medio que se produce
en (Y) por cada unidad de cambio que se origina en (X).

Y = 16.7518 + 0.670932*X

Grafico 6; Regresión Simple – Clorf a vs. TSI

Elaboración Propia
59

5.6 Estadísticos descriptivos Turbiedad (Ds).

A continuación, se presentan los valores de turbiedad (disco Secchi),


monitoreados en la bahía interior del lago Titicaca, se utilizaron técnicas
estadísticas descriptivas (promedio y desviación estándar) (Hernández,
Fernández & Baptista, 1998), los cuales se observan en la tabla 14, y grafico
4.

Tabla 14; tabla distribución de frecuencias (Turbiedad).

Límite I Límite S clase fi Fi hi f%


0.1 0.33 0.265 8 8 0.5 50
0.33 0.56 0.61 0 8 0 0
0.56 0.79 0.955 3 11 0.1875 18.75
0.79 1.02 1.3 4 15 0.25 25
1.02 1.25 1.645 1 16 0.0625 6.25
16 100
Fuente: Elaboración propia

Grafico 4; Histograma Turbiedad

Turbiead (Ds m)
60%
50%
Frecuencia %

40%
30%
20%
10%
0%
0.33 0.56 0.79 1.02 1.25

Fuente elaboración Propia


60

De acuerdo al gráfico 4; la distribución es asimétrica a la derecha, con mayor


incidencia de valores de Turbiedad (Ds) de 0.33 m, con una frecuencia de 50%,
el valor que le sigue en incidencia es 1.02 m, con una frecuencia de 25% la
que le sigue en ponderación es 0.79 m con una frecuencia de 18.75% y los
más bajos son de: 1.25 m con una frecuencia de 6.25%; de acuerdo a los
valores registrados por (PELT, 1999), las zonas muestreadas, indican
claramente que recibieron influencia de las descargas de aguas residuales de
la ciudad de Puno, por ello se puede explicar la escasa transparencia como lo
demuestra nuestro trabajo con un valor promedio 0.33 m de visibilidad, por lo
tanto demuestra un alto nivel eutrófico de las aguas, además de ser elevado el
número de fitoplancton presente, y el material suspendido en ella. (JICA-PELT,
2000); los resultados obtenidos, referidos a los factores físicos evaluados en la
bahía interior los cuales indican que la transparencia registra valores de 0.2 m
como mínimo y 2.7 m como máximo, con un promedio 1.3 m. (PELT, 1999)

5.7. Turbiedad y estado trófico.

Por último presentamos el análisis de los resultados, se utilizó el


coeficiente de correlación de Pearson, para analizar la relación entre los
valores promedio de cada zona monitoreada como: Turbiedad (Ds), con el
índice trófico (TSI). (Carlson, 1980).

De acuerdo al análisis realizado se observa una correlación


significativa entre el Índice Trófico (TSI). (Carlson, 1980)., y la carga de
nutrientes turbiedad, la correlación es significativa al nivel (0.01) bilateral.

En el análisis correlacional, la “R- cuadrada” expresa la variación de la variable


dependiente de turbiedad que es explicada por la variable independiente (TSI);
que a su vez, la variabilidad de turbiedad está asociada a un (81.8157%) a la
variable (TSI) y el coeficiente de correlación es igual (rs=0.90452), y la
probabilidad asociada (p=0.5766), indicando que existe una relación fuerte
entre ambas variables.

Regresión Simple – Turbiedad vs. TSI


61

Variable dependiente: turbiedad


Variable independiente: TSI
Formula Lineal:
Y = B0 + B1 X
Los coeficientes de regresión significan:
 B0: Es el punto en que la recta corta el eje vertical (Y) y se denomina
constante en la ecuación de regresión.
 B1: Es la pendiente de la recta expresa el cambio medio que se produce
en (Y) por cada unidad de cambio que se origina en (X).

Y = 0.0893566 + 0.90512*X
Gráfico del Modelo Ajustado
Grafico 7; Regresión simple Turbiedad Vs TSI
Y = 0.0893566 + 0.90512*X

0.8

0.6
Y

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X

Elaboración propia

Estadísticos descriptivos.

Con el objetivo de evaluar la carga de nutrientes y sus sub escalas


(Fósforo total, Clorofila total y Turbiedad), se utilizaron técnicas descriptivas
(promedio, desviación estándar las cuales se observan en la tabla 11 y gráfico
1.
62

Tabla 11; Promedio de la carga de nutrientes

Desviación
media
estándar
Fósforo total 86.25 62.2495
Clorofila total 125.2 112.24
Turbiedad 0.51 0.35
Fuente: Elaboración propia

Grafico 1; Promedio de la carga de nutrientes y sus sub-escalas

140
120
100
80
%

60
40
20
0
Pt
Clor a
Turbiedad

Fuente: Elaboración propia

Pt, Fósforo total; Clor a, Clorofila total.

A partir de lo detallado en la tabla 11 y gráfico 1; para la carga de nutrientes en


la muestra de estudio se puede apreciar que el fósforo total, el promedio es de
86.25,mg/m3, en otras palabras estos valores presentan una alta concentración
de fósforo total (Pt), en la bahía interior de Puno, situándose en una escala
eutrófica; por otro lado se observa que el promedio más alto se obtuvo en la
sub-escala de clorofila total con un valor de 125.2 mg/m 3, esto se explica
porque el fósforo es un elemento esencial en el crecimiento de plantas y
animales, es considerado como uno de los nutrientes que controla el
crecimiento de algas y el exceso de fósforo produce un desarrollo exorbitante
de clorofila, la descarga de 1g de fósforo, en un lago puede permitir la
formación de más de 100 g de biomasa (materia orgánica) la cual representa
una DBO de 150 g de oxígeno para su oxidación causando problemas de
eutrofización. (Miranda, 2007)
63

El promedio más bajo en la sub-escala de turbiedad se registró 0.51, lo cual


indica que la penetración de luz se ve dificultada por la presencia de material
insoluble. (Miranda, 2007)
64

CONCLUSIONES.

1. De acuerdo a los resultados obtenidos, en la presente investigación


determinamos, que existe una relación fuerte, entre los valores
obtenidos de Fósforo total y los valores del índice trófico referentes al
fósforo; con respecto al fósforo total registramos valores promedio de
8.25 mg/m3 que es perjudicial en ciertas concentraciones para cuerpos
de agua como la bahía interior de Puno, ubicándola en la tabla del índice
trófico en un estado Eutrófico teniendo en cuenta que 1 gr de fósforo, en
un lago puede permitir la formación de más de 100 gr de biomasa lo cual
representa una DBO de 150 gr de oxígeno para su oxidación causando
estragos en el ecosistema del lago. como resultado se obtiene una
eutrofización alarmante con tendencia a ser hipertrófico.
2. Los resultados de “clorofila a”, relacionados con el índice trófico, se
determinó que existe una correlación fuerte entre ambas. Por otro lado
la concentración de clorofila total, se halló valores promedio de 125.2
mg/m3, que muestra una proliferación de manera rápida aumentando su
volumen, esto debido a que el fósforo total incentiva su crecimiento de
manera acelerada, indicando que la bahía interior del lago Titica se
encuentra eutrofizada, provocando problemas en el ecosistema
consumiendo además el oxígeno disuelto, y sedimentando su biomasa
provocando lodos en el fondo de la bahía, que emanan olores
desagradables, por descomponerse de manera anaeróbica.
3. Por otra parte se determinó que existe una relación fuerte entre la
turbidez y el estado trófico lo que nos indica que la transparencia en la
bahía interior de Puno, muestra valores que decrecen a partir de 0.51 m,
siendo este un problema debido a la proliferación de biomasa de clorofila
y material particulado no permitiendo estos que la luz traspasé,
provocando problemas en el ecosistema acuático del lago, indicando
que existe un nivel eutrófico considerable, por lo tanto dentro del estudio
se determinó que existe una relación fuerte entre la turbiedad y el estado
trófico.
65

RECOMENDACIÓNES.

1. Los valores altos de fósforo total, en que se encuentran en la bahía


interior del lago Titicaca, se ven incrementados de alguna manera por
los afluentes clandestinos que están a lo largo del malecón eco turístico,
de la ciudad de Puno; por lo tanto se recomienda hacer un estudio para
entubar estos afluentes y tratar las aguas servidas que se están
vertiendo a la bahía para neutralizar la contaminación que causa a la
había y al ambiente circundante.
2. Con respecto a la clorofila total, se evidencia que la lenteja de agua
(lemna Spp) se ha incrementado en la medida que los nutrientes están
disponibles, debido en gran parte a la contaminación que hacíamos
referencia en el apartado uno, por este motivo se recomienda hacer
estudios referente al control de la proliferación de Lemna spp y su
control o erradicación del mismo.
3. De acuerdo a la transparencia podemos decir que, el material
particulado que se encuentra en el cuerpo de agua hace que la vida
acuática no pueda prosperar, por ello se hace necesario estudiar la
dinámica con la cual se generan estos materiales particulados para
erradicarlos y recuperar la vida acuática.
66

BIBLIOGRAFIA

 ANGLES. J. 2007. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos de la


bahía interior de Puno para determinar el nivel de contaminación. Tesis
Facultad Ciencias Biológicas Puno-Perú.
 CANALES ANGEL. 2010 Evaluación de biomasa y manejo de la lenma
gibba, en la bahía interior de Puno. Tesis Facultad Ciencias Biológicas
Puno-Perú.
 CARLSON R.E. 1977 Trophic state index for lakes limnol oceanogr. (3)
 CARLSON R.E. 1980 More compilation in the chlorophyll Secchi disk
telationship limnol oceanogr.
 CARRANZA, R. 2001. Medio ambiente: Problemas y soluciones.
Ediciones Consultoría Carranza, Vicerrectorado de investigación.
Universidad Nacional del Callao. El Callao- Perú.
 DEJOUX. C. & A. ILTIS. 1991, El lago Titicaca. Síntesis del
Conocimiento Limnológico Actual Hisbol- ORSTOM, La Paz-Bolivia.
 DOCUMENTA. 1981. La variación de la Demanda Bioquímica de
Oxígeno en aguas Marinas. Revista del Ministerio de Pesquería. Lima-
Perú.
 ESCAMILLA et. al. 2000 Biomechanics of the Knee During Closed
Kinetic Chain and Open Kinetic Chain Exercises.
 FORTUBEL, F. 2003. Evaluación preliminar de la calidad hídrica,
mediante indicadores fisicoquímicos y biológicos, en la Bahía de
Copacabana, Lago Titicaca, Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre – Bolivia.
 FORTUBEL, F. 2004. Indicadores físico químico y biológico del proceso
de eutrofización del Lago Titicaca (Bolivia) Ecología Aplicada. Lima –
Perú.
 FUENTES F. & MASSOL- DEYA A. 2002. Manual de Laboratorios:
Ecología de Microorganismos.
 HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C & BAPTISTA, P. 1998. Metodología
de la investigación ciudad de México: Mc. Graw-Hill.
 JORGENSEN S.E. & VOLLENWIDER R.A. 1989 Principios generales
sobre gestión de lagos PNUMA Siga Japón.
67

 LAURENT, P. 1979. La eutrofización de los Lagos. Editorial Mundial,


prensa Madrid-España
 MARGALEF, M. R. 1983, Ecología Editorial Omega S.A. Barcelona
España.
 MARGALEF, M. R. 1986. Ecología Editorial Omega S.A. Barcelona
España.
 METCALF & EDDY 1981 Tratamiento y depuración de aguas
residuales. Labor Barcelona España.
 MIRANDA, N.Z. 2007 Tecnología de aguas. Tratamiento y control de
calidad tercera edición ECONOCOPY Puno-Perú.
 MOLLOCONDO, H 1995 Determinación de nutrientes, nitrógeno y
fosforo relacionados con parámetros abióticos.
 MORALES S. 1996. Control de calidad en laguna minas Cota, lago
menor, lagunas de altura CIDPA la Paz Bolivia.en la bahía interior de
Puno. Tesis Facultad Ciencias Biologicas. UNA. Puno-Perú.
 MUSTOW S. E. Biological monitoring of rivers in Thailand; use and
adaptation of the BMWP score. Hydrobiologia 479: 229229.
 NEVEL B.J. & WRIGHT R.T. 1996. Enviriomental Science: the way the
worl Works quinta edición. Prentice Hall Estados unidos.
 NORTHCOTE T. 1991. Eutrofización y problemas de polución. Editado
por Dejoux, C. & A. Iltis. El lago Titicaca: Síntesis del Conocimiento
Limnológico. Actual Hisbol – ORSTOM. La Paz- Bolivia.
 NORTHCOTE T., MORALES P., LEVY D. & GREAVEN M. 1991.
Contaminación en el Lago Titicaca, Perú: Capacitación, investigación y
manejo. Westwater research centre, Univ Brit. Columbia, Vancouver.
Canadá.
 LANDOLT et al., 1987. Vol. 4 in Biosystematic investigations in the family
of duckweeds (Lemnaceae). Geobotanischen Instutites der ETH, Stiftung
Rubel, Zurich, 638 pp
 OCDE. 1982 Eutrophisation des e ux. Methodes of survillance d’
evalluation etde OCDE París.
 Pacific Consultans International Tokio (JICA)- PELT 2000 Control
integral de la contaminación del Agua en la bahía interior de Puno en el
lago Titicaca en la república del Perú.
68

 PELT, 1999. Reporte mensualizado de análisis Fisicoquímicos de


monitoreo en la bahía interior –Informe de monitoreo.
 PEASSON. P. 1979 La contaminación de las aguas continentales.
Editorial Mundi Prensa Madrid- España.
 SARMIENTO. A 1982 Determinación de nutrientes Nitrógeno y Fosforo
en la bahía interior de Puno. Tesis. Facultada de ciencias Biológicas
UNA Puno-Perú.
 TYLER & MELLER 2002. Introducción a las ciencias Ambientales 5 ta
edición THOMSON editores España .
 WETSEL. R. 1981. Limnología, Ediciones Omega S.A. Barcelona.
 ZOUITEN H. (2012) Análisis mediante modelado avanzado de procesos
de eutrofización en lagunas litorales. Universidad de Cantabria.
69

ANEXOS
70
71

S-ar putea să vă placă și