Sunteți pe pagina 1din 48

UNHEVAL

EAP de Medicina Humana


Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigación v2

Guía de Elaboración
del Protocolo de
lnvestigación v2

Curso Tesis I
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnv*stig ad'bn v2

lntroducción

El mundo actual está cambiando vertiginosamente, aparecen enfermedades, resmergen


enfermedades, los sistemas de salud no se abastecen para la demanda de ios pacientes, el escaso
presupuesto para salud no permite cubrir todas las necesidades de la población" el medio ambi*nl*
está modificándose por la intervención del hombre, la cultura en las comunidades eslá sulriendc
cambios al adoptar comportamientos de riesgo, los avances tecnológicos se producen rápid,ament*"
etc. Este contexto demanda que los profesionales de la salud estemos preparadCIs para l*s cambios
en nuestra profesiÓn pero también para los cambios en otras especialidades no médicas, qus permitan
solucionar los problemas en sálud de la comunidad.

La investigación, a nuestro parecer, es una henamienta básica y de lormación en pregrado ccmo e,l
postgrado, que nos permile encontrar soluciones a los problemas de salud en la sociedad, Los
profesionales en ciencias de la salud, tenemos múltiples retos, porque aparte de conocer la bialogía
de las enfermedades, debemos entender al ser dolienie corno una expresión de su cultura en la
sociedad. Fsto demanda conocer múltiples y diversas ciencias. Por esto la investigación en este
campo, se debería realizar en forma interdisciplinar y transdisciplinar, es decir en equipos delrabaj*.

El presente trabajo, es una actuaiización de nuestra Guía de Flaboracion del Prsloccb d*


lnvestigación, como un esfuerzo de recopilación de información, para uniforn:izar algunas criterias y
proponer a la comunidad Valdizana de las Ciencias de Salud, una propuesta de guía práctica cuands
nos iniciarnos en la investigación en salud. Habrá errores, pero con las observaciones conslructiv*s
sabremos mejorar las siguientes ediciones.

Coordinador Dr, Bernardo Cristóbal Dámaso Mata

Curso Tesis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHTVAL
8.A? úe Íúeds{,ina llunrana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigación v2

la lnvexligacién Científica, como vía que utiliza la Ciencia para enriquecerse en lo que a
conocimisntos respecla, constiluye hoy día un proceso de vital importancia para el hombre en su
q*ehac*r colidiano. Sin embatgo. en general no resulta ser una práctica habitual de todos los
humanas.sino más bien es un proceso privativo de profesionales, cienlílicos, estudiantes y profesores,
p*es $u aplieacién requiere del llamado Método Científico, para lo cual se necesita un elevado nivel
inl*lectual.

*l varabl* ciencia es en n*estros días un término de amplio uso, tanto por la poblacién en general
cam* p$ i*s profesionales, lo que nos permile pensar que la mayoría de las personas tenga una idea
ma* * nenas c*rr*üa de su significado, No obstante, es conveniente precisar en los aspectos
{*rmales y de r,*n\enidr: que entranan esta definición y otras conexas a ella.

La ciencia es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento


ds estüs sobre el mundo que le rodea y surge en la actividad conjunta de los individuos en la sociedad.

la ciancía es el slstema de conocinrientos qile se adquiere como resultado del proceso de


lnvestigación cientilica acsrca de la naturaleza,la sociedad y el pensamiento, que está históricamente
eandicianado en su desarrcllo y que tiene como base la práctica histórico social de la humanidad.

La e iencla, conio sistema de canocimientos acerca de la naturaleza,lasociedad y el pensamiento, es


un instrumenlo que contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación
cún su medio, a parltr de lcs conceptos, categorías, principios, leyes y teorías, que son el contenido
hzndamenlal de lada ti*nria', y que permite explicar de forma logicamente estructurada un fenómeno
a prúcssa específico que es objeto del conocimiento científico.

La eiencia, a su v*2. ** un factor destacado de influencia sociocultural, como es el caso de ios


mrnbi*s tecnolÓgicos *n la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del desanollo
histórico, *c*néntic* y cul*sral de la sociedad.

La*nv*xligaciónCten2ítíca *s aquel proceso de carácter creativo que pretende encontrar respuestas


aprabl**as trascendentes rnediante la construcción teórica del objeto de investigación, o mediante
la tn\raóucción" innovacian a creación de te cnologías. Se origina a partir de problemas cognoscitivos.
D* ella se obtiene la respuesta al problema planteado, o se introducen, innovan 0 crean tecnologías.
Arrgina nuevos problemas de investigación. Se realizamediante la aplicación del Método Científico.

l-a Metodología de la lnvestigación Cientifíca se define como la ciencia que aporta un conjunto de
m*tados, categarías; leyes y procedimientos que garantizan la solución de los problemas científicos
cOn un maxtma de eficiencia. fs una ciencia de carácter general. Brinda las herramientas teórico-
metsdal*gicas para garantizar que el proceso de lnvestigacion Científica sea óptimo.

EIM*Noós Científico se define cümo una regularidad interna delpensamiento humano, empleada de
f*rma r*nscienle y pla*zficada c0m0 un instrr.¡menlo para explicar y transformar al mundo. De acuerdo

Curso Tesis I
CaarrJi*adar úr. Bernarda C" l)ámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocofo da lnvestig aeion t¡2

cOn su naturaleza puede ser empírico o teórico. üe acuerdo con su altance puede *er uni'iersal,
general o particular. Existe una eskecha relación entre ios tres iipos de métodos.

ESQUEMA BA$ICO DE UN PROTOCOLO DE INVEST'GAC

I, GENERALIDADTS
Título de la invesiigación.
lnvestigador.
Fecha de inicto y fecha probable de término.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2 1 Antecedentes, caracterización, fundamentación y planteamiento del
"

problema.
2.2Farmulación del problenra {principal y especificos)
2.3 Objetivos: generales y específicos
2.4 Justificación
2.5 Limítaciones.
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Bases o fundamentos filosóficos.
3.2 Bases o fundamenlos epistemológicos.
3.3 Bases o fundamentos antropológicos {opcionales}
3"4 Antecedentes local, regional. nacional e internacicnal.
3.5 Teorías actuales.
3"6 Evaluación Situacional.
3.7 Definición de términos básicos"
ru. HIPÓTES¡S, VARIABLTS, INDICADORE$ Y DEFINICIONES OPTRACIOI.¡ALr$,
CATEGORIAS EN INVESTIGAüION CUALITATIVA"
4.1 Objeiivos: general y específicos.
4.2 Hipótesis: general y específicas.
4.3 Sistema de Variables: definición operacional, Dimensiones e Indicadores.
4.4 En lnvestigación Cualitativa: categorías"
4,5 */lalriz de consiste ncia.
V. MARCO METODOLÓGICO
5"1 Nivel y Tipo de lnvestigación.
5.2 Diseño de la lnvestigación.
vr. POBLACTÓN y mursrRR
6.1 Determinacién de la Población. Marco de rnuestreo .tJni*ad de anifiisi*.
6.2 Tamaño de mueslra. Selección de la muestra.
VII, TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS,
7.1 Plan de actividades
7.2 Fuentes, técnicas e instrumentos de recoleccién de datcs.
7.3 Procesamiento y presentación cle datos
7.4 Validación de instrumentos.
VIII. ASPECTOS ADMINISTRAT¡VOS Y PRESUPUESTALES.
8.1 Recursos humanos.

*urs*?s*i*l
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
IJNHTVAL
fiAF de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigación v2

8.2 Recursos materiales y servicios.


8.3 Presupuesto.
8.4 Cranagrama de actividades.
lx. AspEcTOs FTrco$.
X. RffgRENCIAS BIBLIOGRAFICAS {formato Vancouver}.
XI, ANEXOS"
Consenlimiento informado.
lnstrumento de recolección de información.
{[ncuestas, cuestionarios, guía de entrevista, guía de observación, etc.)
Fuente: ?á*úela de protocolo d* investigación" Escuela Profesional de Medicina Humana. Facultad de Medicina.
UI.'HTVAL,

lsios elercentos scn una guía y n0 necesariamenle deben ser aplicados de manera rígida. Su aplicación
depender* dei problema de investigacion, tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle
cada invesligadar.

Qrientación general de lcs componentes delesquema


Los *squemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. No obstante,
la c,*rtwnidad cienlífisa ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo: El planteamiento
d*l prablema y iusti{tcación de la investigación, los objetivos generales y específicos, el capítulo de
mel*dal*gíay el de plan de análisis, y el cronograma y pre$upuesto.

lilula de la invest\gacian
Un buen lítulo debe ssr corto, preciso y conciso. Le debe dejar ciaro al lector {revisor) los objetivos y
variabies centrales del estudio. Fstas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e
indización del proyect*. Si es posible y no lo prolonga, en el tÍtulo se podría anticipar el diseñ0, fs
imparlant* explicilarla S:oblacian o universo que será investigado.

el lílu1* de la inv*sligarian {tentativo} debe expresar el contenido global del proyecto de investigación
en f*rma clara. breve y concreta. tl texto indicará en no más de 15 palabras el tema, lugar y tiempo
de la investiEarién.

ill título del proyecto puede plantearse con la misma formulación utilizada en el objetivo general. El
título de un trabajo de investigación debe dar idea de:
1^ il problema planteadc
2. Los límitcs delinidas y en ocasiones la justificación.
3" ?ar atr*lada" *l títuio debe ser: Claro, preciso y exacto.
4. La claridad se refiere a la sencillez con que se hace referencia a una idea, un acontecimiento
c) a una secuencia de actividades tendientes a lograr un objetivo.
5. La precision hace relerencia al grada de especificidad con que se establece una cantidad o.
en otros términos" la forma en que se utiliza el lenguaje para delimitar y sugerir lo que se va a
realizar
6, La exactilud está referida a cuán correctamente se ajusta una cantidad o un concepto a la
realidad o a su significado.

Curso Tesis I

Coordinador ür, Bernardo C.üámaso Mata


UNHFVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Fraboración der protocero de rnve*tig ació*vz

7 . El título del trabajo de investigación también debe ser codo, completc y enunciad* entérmin*s
técnicos.

Ejemplo: ffectos del programa de alojamiento conjunto en ei hagar, sobre indlcadores de laclancia
materna: Fnsayo experimentalcon mujeres primíparas de bajo riesgo atendidas en elHospitall¡Aal*rn*
La Fsperanza de Ciudad de Guatemala.

Resumen de la investigacián
Fl resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central qr:e la inv*sligaei**
pretende responder y su justíficación. Debe explicitar las hipótesis
{si aplica} y las *bi*tiv*s r}* ta
investigaciÓn. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métad*sy pr*c*dimienta*
contenidos en el capítulo metodoiogía.

Plantearniento del problema


Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenia la necesidad rl* realizar
una investigaciÓn para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimienio sxisle nle . Requiere
escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describenlasiluaci*n.
quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre ei problema yl* la oanlraversia
existente y la evidencia no conclusiva. Más aún, puede haber evidencias muy conclusivas d*
conocirnienlos que se consideran inmuiables. y el investigador cuestiona el conocimienta acurnúlaóa ;s*r
ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el inve*liga**r
deiimita el objeto de estudio y da a conocer las intenogantes o ias grandes preguntas que *rientan ia
investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:
. Magnitud, frecuencia y distribucién. Areas geográficas afectadas y grupCI$ óe p*blactan
afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.
. Causas probables del problema; ¿Cuál es el conocimiento arlual sabre el prublema y su*
causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿l4ay evidencias conclusivas?
r $oluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el prablena't ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué r'esultados se han obtenido?
. Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una inierroganle? ¿Qu* na se ha lagrarJ*
conorer, determinar, verificar, probar?

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimienics
disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles aiternativas de solución, c
brindar un argumento convincente de la necesidad de someler a prueba si lo que se conoce y se da
c0m0 un hecho verdadero, puede n0 ser tan cierlo dados nuevCI$ haliazgcs ü nuevas situaciones.

f n este acápite, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el prablema y ha realizad*
una exhaustiva revisión bibliográfica sobre eltema.

ldentificación de un problema
A través del desarrollo de las actividades asistenciales o académicas surgen distintos prablemas euya
identificación para fines de investigación no siempre resulta fácil" tJna condición indispensabl* para
efectuar la investigacién es la identificación y definición del problerna objeto de estudio. Cn la m*tJiúa

CursaV*slxl
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHÉVAL
fAP de Medic'ina llu*rana
Guía de Eraboracién der protocoro de rnvestigación v2

en qu* el probiema sea tlara para el investigador, el contenido de la propuesta de investigación


\ambiÓ;n1* s*rá: el inv*stigador podrá llegar asía una formulación precisa de los objetivos e hipótesis
d* ir:vesiigar,ion. de las variables principales de estudio y de la metodología a seguir para medir la
incid*ncia rJe la* v ariabl*s.

*n praye*ta de i*vesligación surge cuando se reúnen tres elementos:


1. Una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser.
2, Una pregunta sobre las causas de esla discrepancia.
3. for lo menos dos respuestas plausibl*s a esta pregunta.

e** ullimrs punto es particularmente importante. De no existir más de una respuesta plausible a la
pr *gunla. la inv esligaeién no procede

Taraelabrsrar una propuesta de investigación, el paso más importante es la definición del problema.
e*b deberá ser definido *n tárminos de su fiecuencia, intensidad. distribución y otras medidas para
las cuale* hay datos disponibles. Ei objetivo es precisar todo io que se conoce actualmente del
pr*bl*na y el parqu* de su existencia. Si bien es tentador adivinar la causa del problema, las
c*niett:ras empiricas resultan frecuentemente erróneas y no pueden proporcionar las bases sólidas
qu* r*quier* *l praye*to de invesiigacian" La mejor manera de definir un problema es mediante la
r*vi*i*r' de larla la lileralura relevante al respecto, el análisis de las estadísticas de servicio más
r.*cient*s" la búsqueda de opinianes de expertos en elcannpo y la invesiigación de teorías económicas,
sociales y de salud.

lJna revisión cuidadosa de las fuentes de datos existentes sobre el problema y un diagnóstico
*;std*mialagica p*rmilv ftn a i investi gador dete rminar o sigu iente
I :

1 lncidencia y prevalencia
$e debería hacer un diagnóstico epidemiológico si los problemas están relacionados con la
salud. In otras paiabras ¿cuál es elalcance del problema, su frecuencia y distribución? Este
diagnóstico epidemiológico contribuirá a establecer ei marco del problema.
2 Areas geográficas afectadas
[s importante conocer cuáles son las áreas geográficas más afeciadas por el problema. ¿El
pr*blema ocurre generalmente en áreas rurales?
¿Afecta también a las ciudades? ¿Se limita
a las áreas montañosas. costeras o islas?
3 Características de grupos de la pcblación
¿Exislen grupcs especiales de la población afectados por el probiema, como madres, niños y
adol*scentes, recián casados o mujeres de más de 35 años?
4 *ausas probables del problema
Del análisis de los datos disponibles se desprenderán varias causas probables.
¿Cuál es la
experiencia aclual acerca de las causas del problema? ¿txiste consenso general sobre estas
causa$ o, par *l conkarlo, los puntos de vista son divergentes y antagónicos?
5 $olucianes posibles
Verilirar sis* han hechc intentos previos para solucionarel problema.
¿Qué tipo de soluciones
se han pr*pueslo? ¿Qué tan exitosas resultaron y cuáles dieron buenos resultados y cuáles
no?

Curso Tesis I
C*crdinador 0r. Bernardo C. 0ámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de f raboración det Frotocora de lnvestig aciónvZ

6 Preguntas sin respuesta


A partir de la revisión de ia información sobre el problema, ¿cuiles han sidc las preg*ntas qua
han quedado sin respuesta? ¿Qué aspectos del problema necesilan investigarse más a
fondo?

Un paso importante del proceso de investigacién es la revisión de lo que hasta el moment* se can{}ce
acerca del problema, Un análisis formal de la información actuaiizadapermilirá evaluar laimparlan*ia
social, econÓmica, política y de salud del problema" Asimismo, este anáiisislacililarátlairJ*n1ificaci*n
de los conceptos teóricos y las variables esenciales que otros investigaclcres ya han c*nsideraí*
reievantes en el pasado y se h?llarán hipótesis que deberán ser prabadas en ia investigari*n.ü* esla
manera, el investigador evitará emprender investigaciones que ya han sida r*alizadas en múltiples
ocasiones con resultados idénticos.

Criterios para un buen tema de investigación


Un buen tema de investigacién debe ser factible {que pueda realizarse}, interesante, r,av*d*sa. élic*
y pe*inente {que tenga una repercusión)" Fstos criterios han recibido el nornbre con.junlo delarmula
FINfR (Hulley et a\.,2üA1). tl investigador puede probar, por medio de estos cinco criteri*s, *i l*
pregunta de investigación propuesta *s correcta.

Factibilidad
Antes de decidir sobre un tema de investigación, ei investigador debe tener la seguridad de qu* el
estudio puede realizarse y finalizarse" Los iiguientes son ejJmplos de factores por ionsiderar, según
el tipo de investigación.
r Deberá ser posible reclutar al número necesario de perscr:as, en el plaza de la
investigación planificada, para obtener la respuesta a la pr*gunta de investigación.
r fl centro de investigación a disposición de los invesiigadores deberá cantar con ei
equipo, los suministros y cualquier otro requisito para emprender la investigación"
o Los investigadores deben lener la pericia necesaria"
r El costo para realizar la investigación debe sel asequible y debe contarse **n l*s
recursos financieros"
r Los objetivos de la investigacion no deben ser excesivos ni demasiadrs arnbíd*s*s.
Siempre es aconsejabie determinar un único objetiva primari*, cn el cual t3*b*
concentrarse la elaboracién del plan de estudio. fsto puede carnplem*nl&rss *a*
objetivos secundatios que también pueden producir conclusiones válidas.

Sir Peter Medawar, premio Nobel brilánico, solía describir la invesligación científica c0m0 "el arle *e
lo scluble", en una analogia a la descripción de Otto von Bismarck de la p*litica como "sl arts de la
posible" {Medawar, 1979). Tuvo cuidado en declarar que no preconizaba *l estudio d* prablemas
sencillos que tengan soluciones rápidas, Lo que quería decir era que el arte de la invesligacian trata
sobre la manera de hacer que un problena tenga solucién mediante la busqueda de medios pen
llegar a esta y mediante la definición de preguntas de investigación que puedan responderse.

Gurs* Tesis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHNV NL
*.AP de *&edicina Hurnana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigación v2

l^i^.i
il ¡tutu5^
*"lt*rna deinuesligación debe ssr de interás para ios investigadores y para la comunidad científica. Si
lasinvestigadores no están animad*s por ei tema o no pueden conseguir que sus colegas se interesen
en el mism*, probablemente no vale la pena emprender el proyecto.

Itlovedad
*s esencial que el investigadar canüzca la bibliografía actualizada sobre el tema planificado para la
invesligacian, Debe esperarse que ei estudio aporte información nueva. Nuevo no necesariamente
significa que la investigacién n0 se haya hecho anteriormente. Una buena investigación debe implicar
'\)r'anuzv& busqueda. Lamayaríade los buenos estudios n0 son originales nison una simple repetición
de otros. fi progreso de ia ciencia es gradual, ei conocimiento se acumula gradualmente a partir de
distintr:s esti;dios. La pregunta no deberá ser si el estudio se ha hecho anteriormente, sino si añadirá
alg* a lcs conocimienlas exisienies. Es posible que los nuevos conocimientos añadidos a los estudios
anteriores sean confirmalorios (especialmente si las comunicaciones originales tenían puntos dábiles),
*a*lradicl*rios a qu* amplíen los resultados anteriores.
t
cltca
U{cue*tiones áticas deben abordarse en la fase inicial de la selección del tema de investigación.
Útras cuestiones éiicas deberán abordarse al planificar la investigación. Algunos problemas éticos
pueden indicar qaa n* deberá plantearse la investigación desde un comienzo, Si el tema de
inv*sligaúa*incluye ia axperimentación con seres humanos, deben tenerse en cuenta las siguientes
trs*stianes.
r
Si el lemahace referencia a la puesta a prueba de un nuevo tratamiento o intervencién,
debe haber indicios que sugietan que puede ser superior a las opciones actualmente
exisle ntes.
r Debe haber suficientes datos de estudios en animales y de estudios con un número
pequeño de seres humanos para confirmar la inocuidad y para suponer la eficacia, antes
d* someter a los pacientes a un medicamenlo 0 a una intervención nueva. La práctica
éticamente aceptable consiste en acelerar los ensayos clínicos en fases sucesivas,
canenzando primero con un número pequeño de pacientes y pasando sólo a la próxima
fase después de finalizar satisfactoriamente la anterior.
r No hay justificación para realizar ensayos clínicos sobre tratamientos que tengan poca
probabilidad de ser accesibles a las personas del país o de la comunidad. Por ejempio,
las rnedicamentos que probablemenle no sean asequibles o comercializables no deben
probarse sr' una población determinada. Esto se aplica sobre todo a la investigación de
las ernpresas farmacéuticasy a fa investigación internacional,
r La invesligacian no debe entrar en conflicto con los valores culturales, morales, religiosos
ni legales de la sociedad.
$i la investigaciónincluye la experimentación con seres humanos voluntalios, para los que elestudio
no li*ne ningún beneficio inmediato, solo debe llevarse a cabo si es probable que la información
n*r*saria pr*duzca un progreso del conocimiento científico y del ejercicio de la medicina. y que la
inf*rmauaz: na paeda obtenerse de otro modo, por ejemplo. por medio de la experimentación con
¿n¡males.

Curso Tesis I
A*ordinadar Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestíg aei** v2

Los estudios que incluyen la experimentacién con animales deben estar justificados. En io posible,
deberán plantearse sistemas biológicos in vitra o modelos de simulación por rompuladara, enlagar
de la investigación con animales. Los experimentos con animales deben ser pertinentes para el
progreso del conocimienio, o constituir un paso esencial anles de la experimentacion con seres
humanos.

Relevancia
fste criteria puede llamarse la prueba "¿y qué?". Para que la investigación se considere perlinessl*.
debe existir la posibilidad de que signifique un progreso del conocimientc cieniífico, que tntluya en el
cuidado clínico, que afecte a lá política sanitaria o que sirva de guia para estudlos futurcs.

Justificación y uso de los resultados


Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y ia finaiidad que se persigue en lárminos de su
aplicación" Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hailazgos de la investigación de
acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación, se responde a la
siguiente:
r ¿Cómo se relaciona la investigación con las pdoridades de la r*gión y del país7
e ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
r ¿Cuál es la finalidad que se persigue con elconocimiento que*rinúaráel estudio?
r ¿Cómo se diseminarán los resultados?
r ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La justificacién, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema 0 coffi* una sección
aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es r:til y de
aplicabilidad generalizable para el contexto regionai.

La justificación debe mostrar. en forma descriptiva, el origen y desanollo del problerna hasla *l
momenio señalado, teniendo en cuenta:
a) sus etapas más importantes,
b) sus cambios sustanciales,
c)
aspectos sobresalientes.
d) problemas relacionados y
e) lo que otros han hecho para solucionarlo.
En la justificación se registra qué aspectos teéricos" prácticos y metodológ icas ntalivaran *l inlerrrs a
la investigación, dentro de un contextc amplic que pcsteriormente sea fttcil *amprender. La
justificacién se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener rlel lrabaio y para quá. ts
muy impartante destacar ¿quién? Y ¿cómo? se b*neficiarán con la realizatia* d*l pr*yecto.

La juslificación aborda la importancia del tema de investiga ctón y su reievancia soeial , te*ri*a"
metodolÓgica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabaja y *l *rtleria rJel
investigador, A continuacién se explica brevemente cada una de estas.

Cursc Tesis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


L'Nt{rv hL
EA? de Medicina llumana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

[n ia reievaillk ¡ocjal se deben delinir las aportaciones que el trabajo de tesis ofrece para la solución
ds las denandas de la sociedad, presentes y futuras, como fuente de una mejor calidad de vida de
ios ale$ad*s sn sil zana d* influencia.

la r*1*val]tta learica,debe rnostrar la importancia de las aportaciones teóricas actuales respecto del
lerna de inv*sligacrón. recupera los antecedentes teóricos que se han enunciado en distintos
confexlos y *xplora los retos, dilemas o controversias teóricas de su objeto de estudio. Esta contribuirá
a enriqu*cer el desarrolia teórico. sistematizar ei conocimienlo, especificar la demarcación teórica,
delimitar el alcanc* epistemologico, exponer los alcances explicativos de la teoría y aclarar las
r*iarinn*s interdisciplinarias, generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente y,
s*bre l*da" cua*da se busca deliberadamente generar nuevo conocimiento.

Cu*n**1a juslificacian tiene una orientación lnstituciqnal se debe enfatizar la importancia del estudio
an cuanla a 1a aparlaci*n *e información valiosa y relevante para la toma de decisiones en beneficio
rle una instilu*ión u *r r¿anizacion .

La l$lif¡gagqn ge cansitJ. ra$&gliqa cuando su desarrollo se enloca ayuda a resolver un problema o,


par la men*$. prúpone eslrategias que al aplicarias contribuirían a resolverlo.

Cuandrs el ptayecta par realizar propone un nuevo método 0 una nueva estrategia para generar
ffinaeimtento válida y ccnfiable, se habla de una iustificación metodolóaica, con este tipo de
trtsxlific,acian es importante demostrar la viabilidad, validez y confiabilidad del método seleccionado.

La iustificacion también pu?de ser personpl ylo profesional y esta debe explicar los intereses y las
n*livacir:nes personales y profesionales que orientan su lrabajo de invesiigación.

[n la justificacién de ia investigación, es importante delimitar el tema, acto que consiste en plantear


específicamente ios alcances de I estudio, de tal manera que no quede ninguna ambigüedad de lo que
se prelencler alcanzar. asícorno los aspectos teóricos y metodológicos que están fuera delestudlo.

Fu ndamanto teérico {backgrou nd}


Se ú*riua del planteamienlo del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es
la argurnentacióny demastración de que la "pregunta" tiene fundamento {piso), derivando en probable(s)
r e*pue*ta{s} ylo hipétesis de lrabaia.

t Establetimiento de reiaciones {identificación de las relaciones entre la variable


indepenrJient* y variables respuesta) ¿Qué se sabe y cómo lo han explicado?
¿Los
resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?
: ¿C*mrs s* *xplican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los
supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?

ll fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el
razananienlo y argumsntos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la
pr*gunlaylahipatesi*. Requiere igualmente, una exhaustiva revisién de la bibliografía^

Curso Tesis I
Coordinador 0r. Bernardo t. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protoeorc de tnvestig aci** vZ

Marco histÓrico. El rnarco histórico se refiere a la información que cnntextuallz a elfenamena de e*ludi*
considerando los siguientes aspectos:
1. Antecedentes temporales y espaciales del fenómeno ün su contexic, de nan*ra qu*
puedan hacerse inferencias y mostrar tendencias.
2. lndicadcres c0m0 índices esladísticos, gráficcs, cuadros, ilustraciones qtse explicitarán
la dimensión histórica, asícomo el desarrollo y la evolución del problema.
3. lnvestigaciones previas o revisién historiográfica que muestren los conceptos centrales
del tema, las metodologías utilizadas y los alcances del estudio, que permitan
comprender y explicar los hechos presentes a partir ds una interpretación del pa*ad*,
con el propósito de hacer una prospectiva delfenémeno.
4. Los antecedentes o fundamentación teórica dentro úe la r;ua1 se en*arcará la
investigaciÓn o proyecto que va a realizarse; se mueslra el nive! de canocimi*nl* en di*hrs
caÍ¡po, los resultados que otros investigadores han tenido. instrumentos uttlizadas,¡
demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de inlerés" Los antcced enles n*
sÓlo constituyen un resumen sobre los temas que se han escrit* sobre ei líl:¿la 4* 1a
investigaciÓn; es además una revisión bibliográfica de quiéne s y quá están invesiigard*
o han investigado scbre el tema, así como los planteamientos y conclusiones Ce eslos
autores. Esta fundamentación soportará el desarrolio del estudio y pareialm*nle ia
discusion de los resultados.
5. Fs importante señalar que debe haber relación de ia bibliogratía c**atülada y *l
planteamiento del problema. Se puede dar el caso que la ca*1idad d* inf*r*aci*n *rt
algunos casos abunde 0 que en otros escasee. Por lo tanto labúsqrteda delaintarnatiün
debe extenderse 0limitarse de acuerdo a la naturalezad*l estudio, al*problemálrca
planteada, así como a los objetivos planteados.

El marco teérico es un sistema conceptual y teórico que orienta la línea de pensarnient*. Es un sislema
de conocimientos que ayuda al investigador a asumir una pcstura conceptual y leórrca en el análisls
delfenÓmeno estudiado, permite la confrontación entre diferentes enfoques y paradigmas que abordan
las variables del problema en cuestión y que permiten apcyar ia hipótesis y los cónceplos y teorías
que sustentan el trabajo de carnpo.
Elaborar el marco teérico consiste en enfocar, ubicar, abardar o encasillar el leffia a prablem,ática d*
estudio dentro de un área del conocimiento teórico, el cual va a ser la persp*cliva arienladara d*l
prOceso de investigaciÓn o solución delproblema planteado;esto implicavaria*aspectcs:
'1. Revisión Bibliográfica: Acudir
a diferentes teorías, conceplrs, escueias s áreas d*
conocimiento, aspectos legales, entre olros, con el propésitc de precisar *rt cuál ar** d*
conocimiento se ubica la investigación, según eltema.
2" Mantener los iimites espacial, temporaly de temática del problemalarmulada.
3. Relacionar los diferentes elementos del tema por estudiar.
4. No ser extenscs en la kascripción y re$umen del área de canactmienta que *tsstenla *l
kabajo de investigación o la tesis. Es nrás importanie pr*serslar *n analisis e
interpretaciÓn propia del estudianie, haciendo comentarios , * replanlcanúo asp*cl**,
distinguiéndolos con claridad en el cuerpa del trabajo.

eurso Tasis I
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
*'*^? deÍ/'edicina l-{umana
Guía de Eraboración derprotocoro de rnvestigación v2

5, Juslificar las apreciaciones personales respecto a la relevancia del trabajo propuesto,


contrastándolas con los datos de otros investigadores que han realizado investigaciones
similares a la que se plantea.
6. T*ner en cu*nta las diferenies fuentes de investigación, y no sólo la de libros o artículos
de investigación.

D.efrn¡ciones conQQptuales
Las defjnicianes cünceptuales 0s un "glosario de los conceptos principales, en los que se definan
claramente el sentido en que se utilizan" y donde "se definen teóricamente las variables, a través de
la abstracción cientifica", Algunos autores afirman "El investigador define y delimita, según su criterio
y de acuerdo c0n su marco tsórico, algunos conceplos involucradas en las variables de investigación".

Pasos para ig cons?uccién de los marcos de referencia, conceptual y teórico


*e tral* de una investigación de enfoque cuantitativa o cualitativa, se deben estudiar los antecedentes,
la c*nslr*cr:ir:n y la r*laci*n de la red conceptual y/o teorías consideradas válidas para la investigación
*erSun sea el caso"

Trimera'. Resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas
rienlílieas, ensayos, tesis, fcros, páginas de lnternet, material audiovisual, testimonios de expertos y
l*rlaluenle dande se encuenke inlormación pertinente.
Segundo; luega rJ*l paso anterior, el investigador tiene una visión clara y completa del objeto de
ssltlrli*. lnicia el tipo de MARCO o MüDELO que corresponda y fundamente la investigación. y
planlear con propiedad todos los elementos del fenómeno en proceso de análisis.
e [n una primera etapa, después de revisar toda la literatura disponible, se elige las
relacionadas al problerna y ios objetivos.
r Es conveniente, previa a la revisión de la literatura. se construya un e$quema o una guía
orientadora, en ia que estén plasmados los resultados que se quieran obtener y que
r*spondan a la tesis del investigador.
r $e debe seleccionar las variabies principales y secundarias.
¡ Los elenentos más importantes del objeto de estudio son los CONCEPTOS BASICOS
qu* d*b*n dsfinir y convertirlos en una red interrelacionada y operativa,
c La variable central se refiere al problema y consiituye la variable dependiente. Las
variabl*s secundarias, son aquellas que ayudan a explicar y analizar el problema,
denomlnándose variables independientes.
Tertero'.
¡ Ana vez identificado las variables, se redacta la HIPOTESIS y la identificación de la
relacién de ias variabies.
r Hasta aquíse tiene un marco conceptual, pero si el estudio es de mayor profundidad, se
debe buscar lsorías atinentes al objeto de estudio y la hipótesis.
Tinalmente'.
r $e procede ala organización de todo el material producido y a construir el modelo que
constituye la fundameniacién teórica de la investigación.
r Se procede a iniciar la investigación con la descripción general del problema y los
eiernentos t*óricos relativos.

Curso Tesis I

Coordinador Dr, Bernardo C.0ámaso Mata


UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protocora de rnvestig aeiónvZ

o Se incluyen las variables conceptuaies en un nivel de generaliúad" explimnd*


ampliamente la relacién propuesta en ia hipótesis,

Mapas conceptuales v funciones.


En un momento de transformación educaiiva, de creciente interés en la rlidár:lica d* las rnatema*c*s.
de búsqueda de modelos que progresivamente carninen hacia el aprendizaS* significalivo, n*s
aferramos con vigor a cuanias herramienlas metodológicas se nos ofrszcan mostrando su eticacia"

Y así, aferrado a un mapa conceplual tamaño cartuiina sobre funciones efectuado por alumnos y
observando alrededor un nueüo plano de posibilidades, trataremos de justificar y ejemplificar el uso
de mapas conceptuales en Matemáticas.

¿Qué es?
Se trata de un gráfico de conceptos unidos mediante valores de verdad. Ve¿rncs los elementcs qu*
con{iguran los mapas, pues n0 se trata de esquemas ni de croquis, para seÍialar después su pap*ler,
el aprendizaje y tratar de ilustrar brevemente la justificación de su uso en la enseñar'za de las
matemáticas.
Sus elementos básicos son:
. Los conceptos. Como regularidades en los acontecimientcs c en los abjet*s qile $s
designan mediante un término. {Novak).
. Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña que liene valar de verdad.
Consta de conceptos y de palabras-enlace.
¡ Las palabras-enlace. Palabras que unen los conceptos y señalan los tiprs d* relacz**
existente entre ambcs.
En el mapa se organizan dichos elementos relacionándose gráficamenle, y farmani,a *adenas
semánticas, es decir con significado.
Es fundamental considerar que no hay un sólo mapa concepluai correcto, lo importante son ias
relaciones entre los conceptos a través de las palabras-enlace para larmar proposiciones que
con*guran un valor de verdad sobre el objeto estudiado. Y por tanto, entorno un conceplo pueden
señalarse diversidad de valores de verdad.

Objetivos de la investigación {generaly especÍficos}


Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se l*nga *1ara 1a
secuencia entre [a pregunta centraly las posibles respuestas a las pregunlasyl* las hipétesis delrabaj*.
Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definicién de los objetivos no s0r"1 más que una
operacionalizaciÓn de las respuestas ylc hipótesis que sugiere el investigador. Se reconore c¡ue *al*da*
las investigaciones lienen fcrmulación de hipótesis paraverificación empri*a ulleriar. N* a*stant*,
siempre deben tener claramente explícitos su obletivo genenl y los específlcos.

Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ei*culará en todo el prrscesa de la


investigación.

Los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta principal y de fas pregvntas subs*cuentes l*s
objetivos particuiares, Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbc ryse impliqu*

Cursa Tesis I
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
*.A? d* Medicina llumana i

Guía de Flaboración del Hrotocolo de lnvestigación v2

la accian que se desprende de cada una de las preguntas. Es decir se ernplearán verbos del dominio
cognitivo. procedimental, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia lógica, y deben estar
relacianadas con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance.

Todo objelivCI, en sil redacción responde a:


1. Un ¿Quá?,lo cual conesponde al propósito respectivo o la tarea específica,
2.
Un Mediante. que se refiere al ¿Cémo? se realizaría el Propósito o la tarea,
3" $e piantean mediante el infinitivo de ios verbos terminados en a)ar, b)er, c) ir. ya que estos
verbss señalan la acción que ejecuta el investigador,"

l-a elección del verba adecuadc conducen al logro de las metas; algunos de ellos son a) Determinar,
bj\lalidar, ci ldentificar, d) Formular, e) Evaluar. f) Describir, g)Elaborar, h) Planear, i) Plantear, j)
?rapaner" k) Analizar ya que delinean las acciones a realizar en un proyecto de investigación o
desarrollc.
Las verbos n0 reccmendados son; a) Mejorar. b) Cambiar, c) Diseñar. d) Capacitar, e) Motivar, f)
ensefiar ya que son muy ambiguos, debido a que por su naturaleza, requieren de más tiempo y
recilrso$. Hay que tener en mente estas cuestiones y analizarlas antes de formular los objetivos.

Una vez redactado el objetivo general y los específicos, estos últimos se deben ordenar del más
concreto al más abskacto, o con el orden coherente respecto al camino que deben seguir hasta
con:pietar el proyecto.

Objetivo general
)*be explicitarla que $e espera lograr con el estudio en tórminos de conocimiento. Debe dar una noción
clara de 1o que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de
esludios ccn hipotesis de trabajo).

*.n el abieltvo general el investigador expresará cuáles son los propésitos que guían su trabajo, éstos
señalan las metas y procesos así coma las acciones que deberán efectuarse en la investigación, como
50n:

a " Resolver un problema


2. Incontrar una explicación.
3" Buscar información.
4. iliseñarinslrumentos.
5. Observar un lenémeno en el lugar donde sucede.

[i objetivo general enuncia la acción que se espera lograr con la investigación, proporcionar una
nactÓn ciara de lo que se pretende:describir, determinar. identificar, comparar, verificar, evaluar, etc.
ejenplo
Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo
riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar con respecto a las
que no lo reciben

Curso Tesis I
ü*ardi*adar 3r. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Flaboracién del Protocc!a de l*vestigacio* v2

Objetivos específicos
Son la descomposicion y secuencia légica del objetivo general" Son un anticipo del disen* d* la
investigación.

Mientras que los objetivos pariiculares lndican acciones coRcretas que, cn conjunta, pernriten cl
cumplimiento del objetivo general. Istos objetivos involucran la investigación de elementos l*aricrs*,
contextuales y rnetodológicos, son compromisos y su carácter es opcrativa y su *rganizact*n lar;ililara
la elaboración del índice tentativa de contenidos, el núrnero de objetivos dependerá dela prafrsrzdi*aú
y el alcance de la investigaclón.
E¡emplas
r Estimar la prevalencia de la lactancia materna en rnujeres primíparas de bajo riesgo bai* la
cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y ia prevalen cia rle lactancia
materna de las mujeres primiparas que reciben la atención narmada por los servicios de saiud.
r Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia d*
lactancia materna entre el grupo de mujeres que reciben la atención normada a nivel de los
servicios y elgrupo que recibe la intervención a niveldel hogar.
¡ ldentificar los factores protectores, que desde la perspectiva de la mujer, contribuyen a *xplicar
las diferencias en la prevalencia de la lactancia materna según el tipo de atenúon reci*ida.

Hipótesis
Las hipótesis constituyen unc de lcs instrumentos básic*s de la investigari*n. Dentro úel pr*res* d*
investigación juegan una labororientadora fundamental, ya que la solución d*lpr*bl*mayleualid.aciart
o no de las hipótesis de partida conslituyen la tarea a solucionar.
La investigación científica inicia con el planteamiento de un problerna para el cual el investtgadrsr
sugiere tentativamente una solucién en forma de proposicién. Esa respuesta lenlaliva al pr*bl*na e*
cuestiÓn es precisamente la hipótesis" "La hipótesis constituye una herramienta que ayuda a ordenar,
eskucturar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición".
Las hipótesis se formulan con base en hechos o conocimientos que conslituycn sus datos o premisas.
Los datos son descripciones de la realidad, no obstante ser su papel en el conoctfitient*
sustancialmente diferente al de las hipótesis. Los datos confirman las hipótesis, en uno a alra grada"
o la hacen más o menos probable. Cuando los datos se modifican conlievan a un carnbia d*l Erada d*
comprobaciÓn de la hipétesis. Las nuevas operaciones o experiencias especialmente preparadas
pueden aumentar o disminuir la prcbabilidad de la hipótesis, e inciusive negarla de I todo. *e aqt:í qu*
no pueda hablarse de hipétesis sin referencia a los hechos o datos en que se apoye. Cntrs los dalos
y las hipótesis existe un vínculo lógico denominado genera!mente prababilidad lógica.

[structura de las.hipótesis
Según es generalmente aceptado, en las hipótesis intervienen tres elementos interrelacionados: las
unidarles de abservacian,las variables y las tórminos lógicas.
Las unidades de observación están dadas por las personas, grupcs, objetos, actividades, paí**s.
institucianes y acontecimientcs sobre los que versa la investigacion. En el ca*a ú* l** e*tudir:* *a?:r*
poblaciÓn y desarrollo se trata de una población, o segmento de ella, que poclamos ó*fir,zr cam* ei
conjunto de personas que desarrollan las actividades fundamentales de su vida en el rnarca d*

üursc '{*si* |
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de Investigación v2

lelerminadas comunidades saciales. A su vezla pobiación así considerada está asociada a cierta
r*gir:n * terriloria.
l-as variabl*t consliluyen los asp*ctos o características cuantilativas o cualitativas que son objeto de
h'*xqueda respecto a las uniúades de observación.
ln manla a lcs lérminos lógicos, se trata de aquellas conexiones lógicas que relacionan las unidades
d* observaci*n nn las variabies 0 eslas últimas entre sí.
A *a*linuación se enuneraran algunos requisitos que deben cumplir las hipótesis:
1. Las hipétesis deben ser conceptuaimente claras y fáciles de entender, asociadas a tal
*ivel rJe precisión y rigor que eviien cuaiquier ambigüedad. Esto implica que los
conceptos deben eslar claramente definidos. y que tales definiciones sean aceptadas
comúnmenle y sean comunicables.
2. t*as terminos utilizados en las hipótesis deben permitir la observación de las cualidades
que denotan. Han de lener referentes empíricos.
3. Las hipótesis d*ben ser susceptibles de contrastación, mediante el empleo de
procedimientos - métodos, técnicas asequibles, es decir, que cuando planteemos una
hipétesis hemas de ver qué posibilidades de contrastación tiene realmente.
4. Las hipótesis deben ser específicas 0 susceptibles de especificación. Todas las
ope raciones por ellas indicadas han de aparecer bien expresadas de modo que se pueda
apreciar la pasibilidad de ponerlas a prueba. Según este presupuesto, se requiere que si
las hipótesis abarcan aspectos o temas demasiado amplios por su contenido, puedan
deriuar en hipótesis más específicas.
5. Las hipót*sis deben estar conectadas a la teoría. Este aspecto de la relacién hipótesis -
teoria es sumamente importante porque mediante el proceso de comprobación de las
hipÓt*sis es que $e van incorporando nuevos conocimientos a la ciencia. La hipótesis
que expiique los hechcs sociales conespondientes a determinada esfera no debe entrar,
pcr lo g*neral, en contradicción con las teorías cuya veracidad en esa esfera ya ha sido
demast'rada. Sin embargo, una nueva hipótesis puede contradecir. a veces, las viejas
tecrías y ser al mismo tiempo aceptable. Esto sucede cuando la nueva hipótesis abarca
un aampo de hechos y fenÓmenos considerablemente mayor que el comprendido en la
viela t*aría.
6. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles, lo que permite, sobre
trsda en etapas tempranas de la investigación, apreciar hasta qué punto es posible la
i*vesliEaciÓn del problema. Fl mótodo científico supone que la hipótesis sea formulada
en tármirros tales que la observación, el análisis y la concepcion de la investigación
puedan tacililar L,na respuesta a las interrogantes que plantea el problema. Las hipótesis
sugieren, pues, los procedimientos de investigacién.
7. Las hipótesis deben tener consistencia lógica. De una hipóiesis formalmente
conlradictoria pueden desprenderse tanto formulaciones verdaderas c0m0 falsas. Una
hipÓlesis tal no sería evaluable, por principio, a comprobación empírica, anulánd6se su
valor ccgnitivo.

Ti**qd* hivólesis
{ntre la* ltpas más relevantes de hipótesis pueden rnencionarse las descriptivas y las causa les.

Curso Tesis I
Ccordinador Dr. Fernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAF de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocofo d* lnvestig aeion vZ

Cada uno de estos tipos de hipótesis aporta, por su forma, una explicación diferente del mism*
fenómeno.

Las descriptivas son aquellas que reflejan el comportamienio de una uariable resp**\a a ú*r\a *nidad
de observaciÓn; son supuestos acerca de los vínculos estructurales y funcicnales del abiela *st:¿d¡ad*.
En las hipotesis descriptivas podemos establecer algunas veces una reiación simpl*, esto es, co¡nc
no tenernos la fundamentación requerida para establecer que una variable inlluye sabre alra, enlnnces
sÓlo estamos en condiciones de plantear que existen relación o asociacién enlre dichas variables.

Las hipótesis causales o explióativas representan supuestos acerca cle los vínculos cfe causa a *{*cl*
en el objeto estudiado. Son las que permiten explicar por qué un fenómen a se da de ei*rt.a ffienera y
no de olra; y desde el punto de vista de su ccnstitución, podemos decir que establecen ur:a relastón
de dependencia entre una o varias variables, y otra. En la relación de dependencia queda claram**t*
expresado que unas variables influyen sob¡e otras, por lo que es ásta la característic a que úa
peculiaridad a las hipétesis causales y las distingue de las descriptivas, dande el tipo d* r*lación **
expresa un nexo tan marcado.

l-'l ipótesis estad ística


Generalmente las hipótesis, al ser enunciadas para su comprobación o falsificación *sladíslica a
través de pruebas inferenciales. se clasifican en hipótesis nula y alternativa. ilstas se pnstuian c*andrs
se trata de discernit si existen diferencias significativas o no entre las eslirnaciones obtenidas y i**
parámetros de la población o. entre estimaciones obtenidas en diferentes muestras.

La hipÓtesis nula se designa con el simbolo Ha.La hipótesis nula es aquella que nüs 4i** qu* na
existen diferencias significativas entre los grupos. Una hipótesis nula es lmpr:rtante par las sigui*nl*s
razOnes: primero porque es una hipotesis que se acepta o se rechaza según sea el re*ullad* de la
investigaciÓn y en segundo lugar por el hecho de contar con ilna hipétesis nula ayuda a d*lerminar si
existe una diferencia significativa entre los giupos y si no se debió al azar.ln la mayaría de ios casc$
se establece con ei propósito explícito de ser rechazada,en este caso se esps{aque exista dtfereneias
en el resultado y la conclusión que se espera alcanzar es que se " rechaza la ?tipotesis r?#Ia", en caso
contrario, de que los datos disponibles no permitan encontrar eviúencia para r*chazar l* hip*t*sis
nula, la conclusiÓn seria "n0 se puede recttazar la hipétesis nula" . La hipétesis nula es una hipóiesis
simple ya que se compara con un valor puntualy no asume afirmaciones del tipo "mayor que" 0 imenor
que" siempre se formula en lérminos de "ser igual a".

La hipotesis alternativa se designa con el símbolo lla. tn ella se postula que las eslimacione s oval*re*
observados en el universo, en la muestra 0 en una de las variables en estudro n0 son *quntalentes a
los enconkados en otro universo, u otra muestra o variable bajo análisis. Lo qu* significa que sí *xiste*
diferencias significativas entre los valores estimados. tn esia circunstancia el ialor rbt*nido pued*
ser mayOr (>) o menor (<) al valor comparado como umbral. Por ello se dice quelahipótesis all*rnali¿a
es una hipótesis compleja ya que implica más de un valor o resultadc pasible .

Ho: se conocerá como la hipétesis nula, [sta es una hipótesis sirnple , la cual se quiere prr:?:ar
o rechazar.

Curso Tesis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso fUlata


UNHEVAL
ÉAF de lvledicina Humana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

[rrar Tipo I = P {rechazar H0 | H0 es cierto)

Ha. se r,anacerá como la hipétesis alternativa" Esta es una hipótesis compuesta, lo cual es
casila *egación de H'1.
lrrar Tipa ll = F {aceptar HA | ila es cierto)

Realidad
Ho: Cierta Ha: Falsa

(l-u) ti
Ho. Aceptar
Confianza Error Tipo ll
Decisión
estadística
$, (1-F)
Ha: No aceptar
Error Tipo I Potencia

Metodología
esla explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite, se
debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla.
A*imismo, debe coniemplar el diseño dei estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para
alr,anzar l*s obietivos propu*stos. A conlinuación, se descdbe lo que se espera que el investigador
d*lalle en la meladalagia'"

Varlable
Se denominan variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene c0m0 característica, la
capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Las variables se utilizan
para *esignar ctsalqt:i*r caracleríslica o cualidad de la unidad de análisis y son ios elementos
principales de lcs objetivos y las hipétesis.

?ara *lastficar variables, se proponen los siguientes criterios:


1o ?ar la funcién que cumplen en la hipótesis. Las variables son elementos imprescindibles
de las hipótesis. No se concibe ninguna hipétesis en la que no estén presentes las variables.
Lasvariables, según este criterio, pueden ser:
a) independientes,
b) dependientes. e
ci intervinientes.
[n la hipotesis, aigunas variables cumplen ia función de supuestas causas y se denominan
independientes y otras cumplen la función de posibles efectos y se denominan
dependientes. Esto no significa que permanentemente unas variables deben cumplir las
mismas funciones. pues n0 srempre las variables son independientes o dependientes, sino
qu* una misma variable en una hipótesis puede funcionar como variable independiente y en
otra hipÓtesis puede funcionar como variable dependiente. Las variables intervinientes
Brcduten efectos en la variable dependiente, pero que estos efectos n0 son los deseados ni
nucha menos esperados por el investigador. Las variables intervinientes, al alterar o influir en
lcs valores de las variabies dependientes, se comportan como variables independientes. pero
nc lo son debido a que el investigador no las ha considerado como supuestas causas. Las

Curso Tesis I
Caordínatlor Dr" Bernardo C. 0ámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protocorc de rnvestig acranvZ

variables intervinienles, llamadas también variables extrañas, se presenlan sin que el


investigador las haya advertido, ni mucho menos previsto su estudia.

2o Por su naturaleza. Según este criterio, las variables pueden ser:


a) atributivas, y
blactivas.
Se denomina variables atributivas porque las caracteristicas que poseen las personas * los
objetos de estudio son consuslanciales a su naturaleza,san característica$ ilu* ts* pued*n
separatse de quienes las poseen. Las variables activas n0 son consustanciales a la pers**a
u objeto de estudio.

3o Por la posesión de la característica. $egún este criterio. se distinguen dos tipos de


variables.
alcategóricas, y
blcontinúas.
En las variables categóricas, las características que poseen unos sujetos son distinlas a las
características que poseen otros sujetos; y entre una y otra situación, existe lo q,:e se llama
solución de continuidad^ En las variables continuas, se observa que todos los sujelcs po$een
la misma característica y la variabilidad de la variable radimcn que unos sujetos pose*n dich*
característica en mayor medida y otros la poseen en rnenor medida. Lasvariabl*s continuas
no pueden constatarse, sino medirse.

4o Por el método de medición de las variables. Atendiendo a este criteria.las variablcs


pueden ser:
alcuantitativas. y
b)cualitativas.
Se denominan variables cuantitativas cuando pueden medirse en escalas numéricas. fxisten
otras variables que no pueden medirse cuantitativamenle y sólo pueden estlmarse
cualitativamente. Son las variables cualitativas.

5" Por el número de valores que adquieren. Las variables, por el númera devalares qu*
adquieren, pueden ser:
alpolitomias, y
bldicotomías.
Las politomías varían en más de dos valores. Estos valores pueden ser muchcs o pocos. En
el caso de las variables continuas, por ejemplo, ei número de valores de dichas variable* *s
tanto como el número de múltiplos o sub múltiplos que pcsea la escala s*gún la ual se mide.
Las dicotomías son variables que varían sólo en dos vaiores,

Defin i!.iones operacionales


Una delinición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las activ¡dadss que
un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o
táctiles. etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en ffayor o msrtar gradt,. *n *lras
palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para meóv rsna variabl*.

Curso ?esis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHEVAL
*.AP üe fú*ditina lluraana
Guía de flaboración del Protocolo de lnvestigación v2

*asada en ¡0$ cancsplas que pudieron ser explicitados en fundamento teérico, las variables deben
le**r una expresión operacional: es decir, que el investigador deje claro al lector qué está entendiendo
p*r cada variable, de quá iipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores
{usanlilalivas cuando lavariable sc resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen
t¡ alor es no n unré*cos).

Laaperarianalizarian es un proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseñ0. No


obstante, las variables deben.estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.

La aperariar¡alizactan consiste en realizar definiciones de nuestras dimensiones de análisis, de


man0ra talque resulten "observables", iraduciendo nuestras hipótesis teóricas en hipótesis de trabajo
*mpírica"?ara ella.las variables requerirán una formulación tal que presenten términos observables
directos, A su vez. "La operacionalización agrega, a los procedimientos lógicos y teóricos de la
delinzci*n *peraci*nal, la identiflcacién de los medios materiales c prácticos para realizar la
constatación".

$erán con¡id*rad*s incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización sea muy vago,
par dlempla "se estudiarán las variables pertinentes y relevantes", "se considerarán variables
d*n*gráíi*as y sociales". o cuandc el enunciado sea tan inespecífic0" que haga imposible la apreciación
**la perlin*ncia de las variables y de su operacionalización.

t'i
*etinicisn Definición Tipo de Escala de Categoría
ariabtre Dimensiones lndicador lndice Fuente
co*ceptual operacional variable medición s

Tipo de *studio v diseño qeneral


f,l,.ipa de estudio y su diseñ0, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la disponibilidad
d* recursas y además,la aceptabilidad de tipo ético. Él investigador debe enunciar con claridad el tipo
de estudic qu*realizaráy una explicación detallada de su diseño, En este punto, el investigadordebe
lambién errunciar las estr"atégicas y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir
las amenazas a la validez de los resuitados, 0 sea, los llamados factores confusores {en la selección y
asirSaa*ian de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.).

Cuan*a sQ v& a resolver un problema en forma científica es muy conveniente tener conocimientos
rlclallada *elas posibles lipos de investigación que se pueden seguir. Conviene anotar que los tipos
d* invesligacién difíciimente se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen
sistemálicamente a la aplícadan de la investigación. No obstante. tradicionalmente se presentan tres
lipos de investigaciones, para abarcar la amplia gama de investigaciones existentes:
.
Histórica. Describe lo que era
.
Deseriptiva. lnterpreta lo que es
.
Experlrnental. Describe lo que será.

Curso Tesis I
üa*rq3¡*adar *r. üernardo C. Dámasc Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboracién der protoeoro de rnvrstig acío*vZ

lnvestigación histórica. La investigación histórica trata de la experiencia pasada, se aplica na sola a


la Historia sino tambián a cualquier disciplina. f,n la actualidad,la investigación histórica se prese*ta
cOmo una búsqn:eda crítica de la verdad que sustenta los acontecimienlos dsl pasado, Lcs datos
generalmente son obtenidos de documentos primarios y secundarios.
lnvestigaciÓn descriptiva. La investigación descriptiva comprende el regisir*, analisis I
interpretaciÓn de la naturaleza actual, o sea trabaja sobre realldades de hecho presentes. Los dalcs
son generalmente obtenidos por encuestas, entrevistas y observación de las fenómenos,
lnvestigación experimental. La experimentación ha dado rnuy buenos r*sultados en ias Cien*a*
Naturales y Técnicas, pero n0 ha sido así en las Ciencias Sociaies donde experimentar pre*enla
grandes dificultades, sobre todo en el vivir diari*. Cuando se inlenla experim*ntar en *l **nbre. **t*
se altera. Se influye sobre él y los resuitados que se obtienen ya na corresponden alasYz*ch*s. pürqtr*
el hombre cambia en la medida que se quiere experimenlar con i:1. Los hechos estwdtaé** y
provocados por el investigador en lorma planeada y controiada, perrntlen llevar a mb* 2a
experimentación.

El tipo de estudio puede determinar ciertos diseños de investigaci*n.La r*ayoría de las veces,l**
objetivos del estudio pueden alcanzarse mediante diversos diseños opcicnales. Lcs investig adrsr**
tienen que seleccionar el diseño más apropíado y más factible ,

En general, existen dos tipos principales de diseño de investigación: el estudio ubs*rvacianal, y *1


estudio experimental o de intervención. En el primero, los investigadores están apart* d* lcs $urescs
que tienen lugar en el estudio. Simplemente observan y toman nala. tn cl *slr.¡dio *xp*rim*nlal * ú*
intervención, los investigadores introducen una intervenciól y obseruan los acontecimientos qu*
tienen lugar en el estudio.

Diseño de la lnvestiqación
Una vez que se ha definido eltipo de estudio arealizar yestablecidos lcs objetiv*s e hipótesis de la
investigación, el investigador debe concebir la manera práclica como e.lecutar ia investigación. Estc
implica seleccionar un Disaño de lnvestigacién, Fl iórmino Diseño de lnvestigación se refi*r* al
plan estrategico concebido para responder a las preguntas de investigación,
Hn la literatura sobre investigación se pueden encontrar diferentes clasilicaci*nes d* l*s lipn* d*
Diseños existentes. Las clasif¡caciones van desde investigación experimen tral purahasla rnvestiga*i*n
no experimental. Cabe aclarar que en términos generales los autores no cansider an que an lip* d*
investigación sea me.ior que el otro, en muchos casos en una misma investigaeién se aplican rle ambr:*
tipos.

Fstud ios obse_rvacionaies


Un estudio observacional puede ser descriptivo o analítico, Un estudio descriptrvc es un estudi{)
observacional que solamente describe ia distribución de una caracteríslica. LJn estudia analitir,*
describe las ascciaciones y analiza sus posibles causas y efectos. Un *studio observacional gued*
ser transversai o longitudinal. En el prinner tipo, las determinaciones se hacen sn una única acasi*n',
en el segundo, las mediciones se hacen durante un período determinado.

eurs* T**í*X
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHTVAL
*'k7 úe Medicina Human*
Guía de Fraboración der protocoro de rnvestigación v2

LJn estildiCI abser'¡aci*nal longitudinal puede


ser retrospectivo o prospectivo. En el primer tipo, los
invesligad*r*s estudian acaecimienlos presentes y pasados. En un estudio prospectivo longitudinal,
lts investlgadores hacen un seguimiento de los sujetos de investigación para observar los hechos.

Las estudics de casos y testigcs/controles son un tipo de estudios observacionales, analíticos y


r*trospeclivcs en el tiempo, en los que se identifican dos grupos: uno, con un desenlace especificado
lcasas) y un grupo sin ese desenlace {testigos/controles o grupo de referencia).

Lu*ga,lot investigadores comparan elgrado en que cada persona estuvo expuesta anteriormente a
lavariable de interés, por ejemplo. un factor de riesgo, un tratamiento o una intervención, Los estudios
d* casss y testigoslcontroles son útiles para estudiar afecciones taras y afecciones con intervalos
prala*Eadas *nlrela expr:sición y el desenlace: por ejemplo, el riesgo de sufrir una neoplasia. En estos
cas*s. un esludio pro;pectivo sería difícil. Aunque ios estudios de casos y testigoslcontroles pueden
s*r et\*ac*s y económicos. no tienen la robustez de las pruebas clentíficas de un estudio prospectivo.

ln inv*slir¿ación clínica y epidemialogica, un estudio observacional longitudinal se llama


la
g*neralme*te estudio ds coho¡'tes. Cohorte era el lérmino que usaban antiguamente los t0manos para
un grrpo ds soldatjos que desfilaban juntos en la balalla"

En general, se considera que eldiseño prospectivo de cohortes es "el n0 va más" de las metodologías
abs*rvaei*rrales, por las razones que se exponen a continuación:
. Lcs datos se recogen de manera prospectiva.
¡ ñ sesgo de rccuerdo no constituye un problema (no se pide a los sujetos de estudio que
recuerden hechos).
r Las relaciones entre el tiempo y el orden son claras ies fácil dilucidar que un desenlace
se prcduja después de una posible causa y no al revés).
. Los investlgadores tienen un control mucho mayor de la calidad de los datos.
. $in embargo, existen algunos inconvenientes;
. [l maycr problema de estas investigaciones que tienen un diseño de seguimiento es la
pérdida de información valiosa mediante el desgaste, debido a las pérdidas en el
seguimiento o al abandono del estudio por parte de los pacientes.
. Los pacientes pueden modificar su conducta con el tiempo.
r Puede producirse un sesgo si, durante el período de seguimiento o control, existe una
vigilancia desequilibrada de los pacientes en los dos grupos comparados.

Un* d* lcs mejores ejemplos de un estudio de cohortes prospectivo fue el iniciado por Austin Bradford
Hill y Richard Doli, para investigar larelacian enlre el hábito de fumar y el cáncer del pulmón. Hicieron
t;rt *egurniento de 4*"AA8 rnedicos británicos que se dividieron en cuatro cohortes: no fumadores,
fumaúares leves,lamadores moderadcs y fumadores empedernidos. El desenlace registrado fue la
m'serle. [mplearon lanla la muerte por todas las causas {cualquier deceso} como la muerte por una
t&1lsa espccífica {muerle po{ una enfermedad concreta). En 1964, la publicación de sus resultados
pr*leninares alas diez años mostró un exceso considerable tanto en la mortalidad por el cáncer de
pulrnÓn azff\,* sn la morlalidad por todas las causas en los fumadores, con una relación de tipo "do$is-
r*spuesta" {c sea, cuanto más fumaban los fumadcres. tantos mayores fueron sus probabilidades de

curso Tesis I
e*arrlinadsr Dr. Bernardo c. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Erabcración der protoccrc de rnvestig acionvZ

sufrir cáncer de pulmón). El estudio reconió un largo camino en la demcstracian de que la rcnexi*n
entre el tabaquismo y la mala salud era causal y nc coincidenle. Los resultados a l*s 2ü añas y a l*s
40 años de este trascendental estudio {que logró un seguimiento de g4e/o de los que fueron recluladas
en 195'l y cuyo fallecimiento n0 se conocia) ilustran la robustez de las pruebas científicas que pueden
obtenerse de un estudio de cohortes realizado correctamente,

Estudios experimentales o de intervención


[n el estudio experimental o de intervención, los investigadores exarnlnan el s{e*lo rle u*a
intervenciÓn sobre los sucesos que tienen lugar en el estudio. Un estuelia experimental a de
intervenciÓn puede tener o no'un grupo testigo (o de referencia)" La administración de un tratantenla
a un paciente 0 a un grupo de ellos y la observación de que dicho tratamiento únicamente proporciona
una información preliminar y n0 definitiva. No sabemos lo que habría sucedido si nr se hubiese
admrnisirado ningún tratamiento o si se hubiese administrado uno distint*, ?araunaresp*estar*a*
definitiva, necesitamcs un grup0 "testig0" de pacientes qile n0 reciben el tratamiento en estudic.

flefecto de Hawthorne. A fines de los años veinte, un grupo de investigadores de Westsrn tlertrir
Hawthorne Works, en Chicago (EUA), investrgó los efectos de la iluminacian,lacalela*ciany a2ra*
condiciones físicas en la productividad de los trabajadores, Paragransorpresa de los invesligadrsr*s,
la productividad siguió mejorando aunql¡e no se mejoraran las iondicionss físicas r*al*s. tl *t*et*
Hawthorne puede manifestarse en ámbitos de investigación clínica. lncluso tratamientos "inefies"
pueden producir mejoras significativas en la afeccién del pacíente.

Un estudio experimental con un grupo de referencia puede ser aleatori¿ada a n* alealorizada. Al


examinar el desenlace en un grupo de pacientes que reciben el tratamientú y e{l otro grupo que n* *:
recibe, no puede saberse con certeza si cualquier diferencia abservada se debe al lralamienlo ü a que
las características de los pacientes en las dos grupos sean diferenies. La nejcr manera de tener la
seguridadcsnsisteenhacerunaasignaciónalazardeiospacientespara r¿uer*etbananolralamienl*.

Los ensayos con un grupo de referencia y aleatorizados son esturiios de interve ncibn que s*
caracterizan por la asignación previa de los pacientes, mediante un mátodo alealana. a un g{vp*
experimental y un grupo de referencia. En un ensayc clínico, el grupo experirnenial recibe ellarma,c*
o el tratamienlo que se estudiará, mientras que el grupo de referencia recibe un piacebo, n* rscilse
ningún tratamiento, o recibe la atención habitual. Se hace un seguimie nla de ambos
Wupas para v*r
si presentan los desenlaces de interés. La asignación al azar es el metod* m*s ltable par* gararf,izar
que los participantes de ambos grupos sean similares, en la rnedida de lo posible, cürt r*sp*ula a
todos los factores conocidos o desconocidos que puedan afectar al resultadc.

Con ia asignación aleatoria, solo el azar determina la asign ación de 1*s pacientes a ios grupos de
estudio" La asignaciÓn al azar no significa una asignacién fortuita" Fs un mél*ü* planilicadrt
meticulosamente, que consiste en asignar pacientes a grupos sinrilares. Si úesde un principlo pa*den
identificarse factores de riesgo importantes, los pacientes pueden agrupar$e a eslralificars* anl*s ú*
la asignaciÓn. Cuando resulte ético y práctico, deberá piantearse un dis*ño aleal*rizada en l*s
estudios de intervención con grupo de referencia.

eurso Tesis I
Coordinador 0r. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHTVAL
*'A7 cle Srtedicina llumana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

Los *nsayos con EruBo de referencia y n0 aleatorizados son estudios de intervencién en los que la
a*ignaci*n algrupo *xperirnentalo alde referencia no se basa en dicha asignación aleatoria, lo que
har,e que la asignacian sea susceplible de posibies se$gos que pueden influir en los resultados de
estrdio.

LJn esludio cruzada es una variante dei estudio de intervención con grupo de referencia, que a veces
sa usa en en$ayos sobre medicamentos. En este diseñ0, se asigna aleatoriamente a la mitad de los
parlicipanl*s para que comiencen con placebo y después cambien al tratamiento activo. mientras Ia
atra milad hace lo contrario. liene la ventaja de requerir un menor número de pacientes, ya que cada
un* *iru* tanto como sujeto db investigación como de testigo, También reduce la variabilidad biológica
inh*r*nl* ala camparación entre pacientes distintos, alcomparar a cada paciente consigo mismo. La
d*xv**lai* es qus la duracién del estudio es mayor. También habrá un problema si el tratamiento tiene
u'* sf*cl{} r*,sidual despuás cie inlerrumpirse.

Lln sstudio de anies y después es un método comparativo en el que los desenlaces de los pacientes
exp*rimenlales se comparcn oün los de pacientes iratados antes de disponer de la nueva intervención.
fslos se d*naminan testigos históricos.

Un ensavn con grupo de referencia y alealorizado puede enrnascararse si es probable que los
parlicipanl*s del ensayo clinico carnbien su comportamiento de una manera sistemática que pueda
afeclar al desenlace del estudio si lueran conscientes de qué intervención reciben. (Los oftalmólogos
prefieren el término "snmascaramiento" a "cegamiento".i El enmascaramiento puede producirse en
varias nive les. iln uno de ellos, los responsables de la asignación de los pacientes a los grupos no
saben a quá grupo se asignará al próximo paciente. En otro, los pacientes de la investigación tampoco
srn conscientes de cual es la intervención que reciben. Luego, puede que a los trabajadores de salud
que atienden los pacientes del estudio no se ies permita saber qué tratamiento reciben los distintos
pacientes. Por últimc, lcs investigadores que evalúan el resultado tampoco son capaces de distinguir
alas pacr*nles de lcs distintos grupos. El término doble ciego se emplea cuando ni los investigadores
ni las pacienles conocen el tipo de intervención. Un ensayo en el que no hay ningún intento de
e*{n&*car&miento puede ilamarse abierto 0 n0 enmascarado.

ll el*cla de Rosenthal.en 1976. Rosenthal y sus coiaboradores realizaron un experimento que incluía
*l adt*stramienta de dos grupos de ratas en una tarea de aprendizaje de laberintos. Una cepa
inleligenle y alra cepa lanla de ratas, engendradas especiaimente con esta finalidad. recibieron
adieslrani*nlo por experimentadores, que eran estudiantes de pregrado, para atravesar el laberinto.
Ue*pai:* rle un interva*s aprapiado de adiestramiento, se compararon los desempeños relativos de
l*sgrupas. Nc resuitó tnesp*rado que la cepa inteligente superase significativamente en rendimiento
a la cepa tanta. Sin embargo, lo que fue sorprendente fue que ambas cepas en realidad n0 eran
{islint"as. Los dcs grup0$ de ratas en realidad eran genéticamente idénticos. Los investigadores habían
*nganar)* a los experirnentadores estudiantes para el estudio, y las expectativas de los estudiantes
c*n respecto a ias ratas se habían traducido en métodos distinios de tratamiento, que habían afectado
a 1a eapatidad de aprendizaie de los animales. Estos resultados se han confirmado una y otra vez en
u¡a vari*dad de enlornos experimentales, y con una variedad de temas. Confirman la necesidad del
er:mas*aramienla.

Curso Tesis I
Caordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Pro?ocolc de lnvestig acian v2

Eiemplo: Se realizará un estudio experimental controlado con dos grupos de mujer*s, las que reciberz *l
programa de alojamiento conjunto en el hogar y las que solo reciben la atención narmada par las
servicios. Se seleccionarán mujeres primíparas de bajo riesga que hayan sido atendidüs sn el N:rspitai
materno-infantil y recibido por lo mencs dos controles prenatales y que residan en el área úe influ*n*ta
del hospital. Se formarán dos grupos cuya asignación será de forma aieatoria.

Universo de estudio, selección y tamaño de muestra. unidad de análisis v observación. Criierios dc


inclusión v exclusión
En este acápite, el investigadoi debe enunciar y describir el universo del estudi* y tcdo la relativa a l*s
procedimientos y técnicas para la selección y tarnaño de muestra (en caso de que *a aplir¿ae se debe
explicar el por qué). Para mueslras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia rs
muestras proposittvas), el investigadcr debe indicar el procedimienlo y criterios ut¡lizados y laiustilicar,ian
de la selección y tamañ0.

Tipos de trabaios de investiqación


En la comunidad científica y tecnológica las investigaciones son clasificadas en los siguientes lipo::
1. lnvestigación básica: también se llama investigación fundamental; puede *er fe*ri*a a
experimental se preocupa por describir y explicar csn el único propósito de "enriqu*c*r
el conocimiento humano" {Bunge, 1997:35). Los motivos del investigador son puramente
cognoscitivos,
2. La investigación aplicada, sea teórica o experimental se propone aplicar "conocimientos
obtenidos en las investigaciones básicas" {Bunge, 1997:40). Por ejemplo las
investigaciones de vegetaies de posible utilizacién parala alin:r*nladón.
3. lnvestigacién tecnológica: se encarga de diseñar artefactos sean físicos y sociotácniccs,
Buscan modificar, controlar y reguiar ciertos sectores de la realidad" Los problemas que
encara son eminentemente prácticos, Precisa Bunge: "al t*cnico no le interesa todo el
universo sinc tan solo lo que puede ser recurso natural * arlefaclo.

Es conveniente aclarar que enke estos tres lipos de investigación exislen di{crencias. *in e*barga
tambián existen interacciones entre ellas, forrnan un sislema. Los tres iipos de de investiga *ian ?zseden
realizarse tanto en pre cofilo en posgrado.

Tamañs de la muestra
El concepto estadístico en el que se basa el cálcuio def tamaño deseado ds la muesira es s";ncilt*.
Cuando estudiamos una muestra representativa, procuramos hacer una gen*ralizadan, a partu de ic*
resultados de la muestra, hacia ia población desde la cual se extrajo dicha m*estra" No prsdemns es1,ar
completamente seguros sobre esto.

A menos que estudiemos a la población integra, el error de muestreo nopueó* reclucirse a cero"La
estadística analítica nos ayuda a definir el grado de probabilidad de qile un res*llad*, *na difere*cia
o una relaciÓn puedan generalizarse a la población de la cual se extrae la muestra. [slo se eo*e{:e
como significación estadística del resultado. El tamaño de la muestra es un elsme nlrs fu*danzenlal
para hacer este cálculo de la probabilidad estadística. Cuanto más peqa*nn es *1 ta*:an* úe ia

Cursa Tesís I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHTVAL
*A? ús Medie ina llumana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

mueslra,la prababilidad de que los resullados puedan generalizarse es men0r. Para calcular el tamaño
de la ma*slra anl*s de camenzar el estudio, hacemos el ejercicio inverso. Decidimos de antemano
sobre un grada de probabilidad o incertidumbre que estamos dispuestos a aceptar para el estudio y,
despuás, buscamos el tamaño de la muestra que proporcione ese grado de probabilidad estadística.
Ttadicionalmente, la may*ría de los estudios establecen un grado o nivel de significación estadística
d* A,ü5, es dectr. qlie ss ar,epla una probabilidad de 5% de encontrar una asociacién que en realidad
nrs *xisl*. 9in embargCI, del:e retonocerse que este valor es arbitrario: pueden emplearse otros
valar*s.la q'se acurrc en ocasiones" fn general, el investigador deberá procurar la obtención de una
pr*babilitlad inf*ri*r de error cuando *s especialmente importante evitar una afirmación falsamente
p*xtliva acerüa de un resultaá0.

Traditionalr*enls.la nayaría de los estudios fijan un poder esladístico de 0,80, io que significa aceptar
ur:a prrsbabilidad de Züoi* rle pa$ar por alto una diferencia o una asociación que en realidad existe. Sin
*mbargn, d*be rec*nacerse que este valor es arbitrario y que a veces se pueden emplear otros
valores.lo que se hace en ocasiones. En general, ei investigadordeberá procurar la obtención de un
poúer esladíslico más alto cuando es especiaimente importante evitar un err0r falsamente negativo.

La muestra debe ser representativa del universo de la cual se obtuvo y debe ser aleatoria en cuanto
a la manera de elegvla. Para que la muestra sea aceptable, desde el punto de vista del análisis
estadística, deberá reunir las siguientes características:
r Deberá seleccionarse de manera que sea representativa de la población de la cual se
obtuvo.
r Deberá ser confiable tal que permita obtener estimaciones de las características de la
poblacién y prcporcionar medidas de la precisión dei error de estimación.
r üeberá ser la que provea rnayw información con el menor costo. Aun cuan esta última
no es indispensabie constituye un criterio deseable.

lrtfsrmaciún úlil para el c;alcula del tamaño de muestra:


r Afirme la l-{ipótesis n*la fllo}y la l{ipótesis alternativa {Ha) de una o dos colas.
. Seleccione 1a prueba estadÍstica apropiada basada en eltipo de variable independiente o
1epertdiente de la hipótesis
: *lija un razcnable tamaño del efecto y su variabilidad
. liia el u ! p {Si la Ha es de una cola seleccione un ct de una sola cola, o de dos colas).
. fwplsar lafarmula apropiada.

Muestfo {selecpión d¿muestruJ


r Criterio: Selección por ei juicio o criterio de una o más personas, eslá basado en ei
conacimienlo de ia población. Si se tiene un conocimienio fidedigno esie criterio funciona
perfectamente .
¡ Cuotas: Consiste en conformar la muestra a partir de cuotas provenientes de distintos
puntos del universo. Se usa mucho en encuestas de opinión, depende del criterio y de la
experiencra del in vesti gador.
r Conveniencia: Es el principio de las encuestas de opinión, Se selecciona a los grupos
más c*nvenienies para emitir una opinión determinada. Se utiiiza en
curso Tesis I
c*ardinadar 0r. Bernardo c. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboracién del Prolocclc de lnvestig acian v2

lnteruención propuesta lsólo para este tipo de estudlos)


Esta secciÓn deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y direño c*ntemplen
la evaluaciÓn de los resultados de una intervención {programa educativo, vacuna, tralanienl*"et,.).?ar
lo genelal, se trata de estudios comparativos con diseños experimentales, cuasi-experim*nlaies. antcs
y después, etc., dsnde se valoran los resultados atribuibles a la interyención. $e deberá describtr la
intervención tan detalladamente c0m0 sea posible, explicando las activ¡dades en *l arúen qu*, van a
ocurrir, Se debe asegLtrarque la descripción de la intervención responde alr*s;:reEunlasftsndamen1*l*s'.
¿Quién será el responsable de la intervencionl ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar
y en qué nivel de frecuencia e íntensidad?

Un gran número de investigaciones con intervención donde eslán envueltos su¡etos humanos, requieren
de revisión ética y por ende, el investigador requerirá desarrollar el acápite referido a este aspecto.

Procedimientos para la recolección de informacién, instrumentos a utillzar:¡ métodos oara el ccntral y


calidad de los datos
El investigador debe escribir los procedimientos que ulilizará (encuesla a pol:lacion. *nfr*ttis\as a
profundidad, observación no-practicante. dinámica de grupos locales, análisis cie confenido , e*.j, mm*
y cuándo los aplicará y ios instrumentos que ulilizará para reccpilar la información
{cuestion ario. guza d*
entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de nroderador del grupo l*cal, Euía de an*ilisis rl*
contenido, etc.), Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizad*s yla rJ*cum*nladas *nlx
literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la blbliografía donde se brin<jan la* úelall** rl*
dichos procedimientos y técnicas.

En este acapile, es necesado describir con detalle, los procedirrientos que utilizará para c*ntralar i*s
factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultadcs {ctntrol de abs*rvarl*res *
tesponsables de recopilar la Información y controlde los instrumentos).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios. el investigador describirá1asfu*ntes,su canl*nid*


y ia calidad de los datos que piensa uliiizar, de manera que quede claro que las mismas pts*den
suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizara fuentes documentaies de tipc histarira,
periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la
información.

Se deben anexar al prctocolo, lcs instrumentos que serán utilizados {cuestionarios, guías de entre'¡isias"
guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elab*ra*iarr se encu*n,ra*.

Procedimientos para garantizar aspgctos étic?s en lag investiqacianes. colt sujq{os human?s
Cuando se trale de investigaciones que envuelven sujetos humanos, s,e AÁXáiá expt't*irar en?sre acápi1e
los siguientes aspectos :
. Los beneficios y k:s riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos *nvu*ll*s srt *N
estudio.
r La descripciÓn precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio
y ruanda
será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha infsrmacian incluye'. l*s

Cur** ?esis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHEVAL
*'A? de&edicina Humana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

objetivas y propósilos del estudio, cualquier procedimiento experimental, cualquier riesgo


conccido a corlo o
Iargo plazo, posibles molestias; beneficios anticipados de los
procedimientos apiicados; duración del estudio; métodos alternativos disponibles para
tratamiento sí sl esludio es la prueba de un tratamiento; la suspensión del estudio cuando
se cneuentr*n efectos negativr:s o suficiente evidencia de efectos positivos que n0
juslifiquen continuar con el estudio y, la liberlad que tienen los sujetos de ietirarse del
estudi* en cualquier momsnto que deseen.
r En caso que aplique, indicar algún incentivc especial o Satamiento que recibirán los sujetos
por su participaciÓn en el estudio. En caso de que haya algún tipo de remuneración.
especificar sl monlo, manera de entrega, tiempo y larazón por la cuai el pago es requerido.
. *sdicar cérnCI será mante nida la confidencialidad de la información de los participantes en
elestudio.
r Listar ias drogas. vacunas, diagnóstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado,
independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente uso
^^ er
en ^t pats
^^i

También sc tiene que dar respuesta a otros aspectos óticos tales como:
. Tara estudios donde se obtendrá información personal de los sujetos, indicar cómo la
información se mantendrá confidencial.
r Para esludios que envuelve la participación de sujetos en un experimento (ensayos
experimentales. cuasi-experimentales, estudios de intervenciones. etc.), se debe proyeer
infarmación acerca del consentimiento libre e informado de los participantes y la estrategia
qile se utilizará para obtenerlo"
. *reve reseña de cómo los hallazgos de ia investigación serán reportados y entregados a
los sujatos envueltos en el estudio u okos interesados.
t lndicar y juslificar la inclusión segun el caso, de niños, ancianos, impedidos físicos y mujeres
embarazadas. Justificar la no inclusión en el grupo de estudio, si es el caso, de mu¡eres {de
cualqui*r edad) a minoría étnica, grupo racial, etc.
, Cuando sea el caso, indicar cómo se garaniizará el adecuado equilibrio de los dos sexos en
ios grup*s de estudio. Asimisnno y cuando aplique. indicar cómo las inequidades de género
y la candición d* discriminación y desventaja de la situación de las mujeres, pueden afectar
el cantral sobr* su involucramiento en la investigación.

Cuan,J* se lrale de estudios que envueivan sujetos humanos, un Comité de Ética institucional del país
dr:nrle selleve a caba ia investigación, deberá evaluar y avalar que la investigación, preferiblemenle,
anies de ser ssmelida al Pragrama de lnvestigaciones en Enfermedades Transmisibles. Se deberá
anev.a{ la nala de consentimiento infomado que fimarán los sujetos envueltos en el estudio. Si el Comitó
cientilic* lo recomiendan, el proyecto pasará al Comité de Ética de la OPS antes de su aprobación
de*nitiuad*lDtre*lar, y el Programa solicitará información adicional en caso de que asíse requiera.

Curso Tesis I
üaarrlinadar Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de !laboración del Protocolo de lnves?ig aci** v2

Plan de tabulación de los resultados


Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el invesligador lrs desarrall*
como una secc¡ón aparte, A conlinuación, se indica lo que se espera sea desarrcllada c*rna plan d*
análisis"

De acuerda a los objetivos propueslos y con base at tipo de variables, *l investigadar d*b*rá delallar
las medidas de resunren de sus variables y c0m0 serán presentadas {cuantilat*as yla *ualitaliva*},
indicando los modelos y técnicas de análisis {estadisticas, no estadísticas o técnicas d* *niilisis d*
información no numérica, etc.). ts deseable que el investigador presente una tenlativa de la*
principales tabulados de la infórmación (particularmente cuando se trata de variables q** se {*s*men
numéricamente), scbre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicaú*n rl* lrst
modelos de análisis estadístico.

Plan de tabulación:
1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudic, según la definición de
variables y los instrumentos elaborados.
2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas indivirlualmente o pres*ntadas en
cuadros simples de una variable, según los objetivos y la hipótesis.
3. Determinar las variables que deben cruzarse, según los objetivos y lah2palesis.
4" Esquematizar, en los casos que lo amerite, el cuadro para delerminar la pasibilidad d*l
cruce de las variables, según el número de estas que deben reiacionarse y lax esrclax
de clasificación o categorías de análisis.
5. Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse .

Objetivo Hipétesis Variables Cruce de variables

Determinar los factores Los factores


Escolaridad Cscat ar idad*nlai*
I ? t*
condicionantes básicos de condicionantes básicos Edad E"dadl?untat* Cfr
la madre que condicionan de la madre condicionan [stado civil [siado cir¡ill7 untai* {*
el cuidado dependiente el cuidado dependiente Número de hiios lrl" de hijosl?zsnlaie Cú
(CD)del niñ0. {CD)del niñ0. Puntaje CD

Métodos v modelos de análisis de los datos seqún tipo de variables


De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variabies, el investlgad ar deberá delallar la*
medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas {cuantitativas ylo cualiiativas},
indicando los modelos y técnicas de análisis {estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisi* de
información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una teniativa de los principales
tabulados de la información {particularmente cuando s* lrata de variabl*s quü s* resume*
numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base parala aplicación d* los mad*l**
de análisis estadístico.

Consiste en procesar los datos {dispersos, desordenados. individuales} oblenidas dela pabla*r*n,
objeto de estudio, durante el kabajo de campo, y tiene cc¡mo fin Eenerc{ resultados ldal*s agrupad**

Curso ?esis 1

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHEVAL
FAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigación v2

y ard*nad*s], a partir de los cuales se rcaliza{á el análisis según los objetivos de hipótesis de la
inv e*ligaci*n r ealizad a.

[n el procesamienlo de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.


a| Cuanda sea cuantitaiivo. seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar
los dalos, dependiendo de ias hipótesis formuladas y de los niveies de medicién de las
variables.
b) Cuando sea cualitativo, prediseñar el esquema de análisis de los datos.
c) Cuando los datos sean cuantitativos y cualitativos, le aplicarnos a cada tipo de dato el
análrsrs correspóndiente.

Tlan d* análisis
. Se deisrmina si se dará respuesta al problema, hipótesis o a las preguntas de
investigación.
. $ignilica deierminar y exponer el plan que se debe seguir para el tratamiento
esladístico de los datos.
r Describir c0m0 se tratara la información.
. És importante destacar la importancia de planificar antes de la recoleccién de datos, el
tipo de análisis que se realízara.
. Nominal: modo, frecuencia, coeficiente de contingencia, chi cuadrado^
. Ordinal. mediana, percentiles, rangos, cuartiles, Spearman rho, Kruskal-Wallis{mas
todas las anteriores).
. lnlervalo: promedio, desviación estándar, varianza y conelación Pearson, correlación y
múltiples, prueba t. prueba F. análisis de varianza.(mas todas las anteriores).
. Proporción: iguala intervalo.

Obietivo Hioótesis Variables Plan de Tabulación


ú*lerrninar lqs EscolaridadlPuntaie CD Tau de Kendall
Los factores
factores Edad/Puntaie CD Correlación Rho de Soearman
condicionantes
candicionantes Estado civiliPuntaie CD Prueba de Mann -Whitnev
básicos de la madre
básicos de la madre
condicionan el
que condicionan el Número de
cuidado dependiente Correlación Rho de Spearman
cuidado dependiente hijos/Puntaje CD
{CD'i del niñ0.
iCD) del niñ0.

Curso Tesis I
Ca*rdinadar ür. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestig ació* v2

Evaluación de la asociación entre dos variables


Variable de Variable de respuesta
exposición

Chi cuadrado Prueba I


Análisis de varianza tle una vía
{ANOVA)
Prueba t Correlacién
Análisis de varianza de una via
Regresión simpie
. (ANOVA)

Regresión logística ANCIVA de múltiples vías


Regresión logística Correlatión parcial
Regresión rrúltiple
Regresión logística Análisis de covarianza iANCOVAi
rón múitiple

Pasos para el análisis


Exploracién de cada variable Verificación según rango
üistribución variables continuas
Apoyo para la transformación de variables

Transformación de variables Fusión de categorías, categorización de cantinuas


Creación de índices o escalas
Transformación variabies no normales

Descripción de la muestra Descripción de ios sujetos del estudio según


variables socio-demográficas y niveies de
[xposición. Estimación de incidencia y prevalencra.

Relación entre pares de variables Análisis simpie: estlmación de la magnitud y


Patrón de asociación.
Coniraste de hipótesis.

Confusión o modificación del efecto Análísis multivarlanle: detectar y canlralar efectos cle
confusión e interacción.

ProÉamas a utilizar para análisis de datos


Describir brevemente los soflwares que serán utilizados y las aplicaciones que realizarán.

Construcción de inslrumentos de recolección de información


e Primer paso: determinar las variables que se quiere medir
e Segundo paso: realizar una profunda investigación en cuanto se reliere a la búsqueda de
información relevante de las variables determinadas en fuentes primarias y secundarias.
. Tercer paso: definir conceptualmenie las variables.
r Cuarto paso:seleccionar las dimensiones de variables.

üursc Ts*is i
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

. Quinto paso: definir conceptualmente cada una de las dimensiones propuestas a


invesligarse.
¡ Sexto paso: elaborar los indicadores de cada dimensión, en número según criterio delautor.
. Séptimo paso:operacionalización de las variables a estudiarse.
r Octavo paso: elaborar la matriz instrumental o tabla de especificaciones para la construccién
cientifica y técnica de los instrumentos de investigación científica
. Novens paso: deierminar el porcentaje (%) por dimensión de cada variable, teniendo en
cuenta la amplitud y profundidad de cada dimensión.
. Decimo paso: determinar el número de ítems por cada dimensión en base al paso número
nOven0.
. Décimo prirner paso: determinar el porcentaje {%) por indicador de cada una de las
dimensiones.
r Décimo segundo paso: determinar el número de ítems por indicador y finalmente llegar a
lener el total de ios ítems señalados por cada dimensión.

Definicién
Variable
conceptual

Itern o pregunta

Aspeclos éticos
[n cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios jurídicos y éticos. Las
prtncipales esferas de interás, a menudo relacionadas entre sí, son la originalidad y la propiedad
intelectual {derechos de autor).

ln el área de la salud. los proyectos de investigación deberán contar con opinión del Comité de Ética
de la Facultad.

La matriz de actividades, carta Gantt o cronoqrama


l-a carta Gantt es uno de los recursos meiodológicos más utilizados para la programación de ias
actividades. Se lrata de una matriz de doble enkada en donde se identifican las actividades y su
r*alizaciÓn r:rdenada en el tiempo. Permite una representación visual de las actividades a desarrollar.

Curso Tesis I
Cootdinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
t\¡
"g
It
.o
(J
(5
F
{)
.p ó
L
o
(¡¡ L'
;E
o
o
o
o
o
a-
6
:g
(.'
rg
o
g
-C¡

¡rl
(¡, a
at o
.g
.9
g
(9
-o
z
'p
(, 6
t9 ñ
F
a s
lrj
2 N
l¡J
tf o
o
?
a
l!
ao E
É. É
F* 5
J
¿¡
o E
ttt
t¡J
o E
ó !
tr o
(-) ,;
o
t¿l o
t: E
D

= ii
ú.
(' E
o
z tr
C)
d
(J

¿
,?,

C
'ev
úrl
orl
(!
EI a)
.trl
rcl
€ >l
E
()l
(Et
-l- d,l
'E'l
*
>'6
lF :=
(sl
LIJ EI
:rt
z.N
3 t!l
LI
crt
ol
cl
ol
C,
s

LI o
-r< ol
a o
eo ou _g l L}
¡¡J @
o i19 c o
(} o

ó
:Oí .O o.o .- u .A .o co o_ c iqc)'9
.o Y o)j
Hü ¡a¡j :E;9 óoóa a :9E i.Y e f ñ C

tr
()
cs
EE
g
:9 3Ps-3!aa!st?pi
;Eñ-H33:3P.'oE¿t¿,¿
9S
ñc
a'(> ü iEori.íY
có o i o ; q
o: 6E E*l gsáe;
_'!¡
o&
=*
tq
ñ
EE
oh
't
o É -g*ñÑ# Hs€S8,is o4 e:¡
o ciXa^-:¡
c a { --
co
.9
ttg ar ú ac ' trl : á- :' gó!n-<,; ul:
UNHTVAL
fAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestigación v2

flprcsqpu$to
ll presupueslo es ia expresión monetaria de todos los gastos necesarios para la ejecución del
proyeüa. [n general. se identifican 3 tipos de coslos:

1 - lnversión"
fxpresa los coslos destinados a la adquisición de bienes durables y que necesariamente se requieren
para *jecutar el proyecto lales como equipamiento o infraestructura que queda instalada. Se realizan
solamenle unavez por cada ítem durante todo el ciclo de vida del proyecto.

2 - Operación:
Én este ítem se incluyen insumos y gastos menores que se deben realizar durante el transcurso del
proyecto: Materiales de oficina, materiales de trabajo para los alumnos, arriendo de equipos, transporte
de personas o materiales, viáticos, colaciones, en resumen todos aquellos gastos fungibles y que n0
son perdurables en ei tiempo.

3 - Personal:
[s decir costos en honorarios a las personas que dedicarán tiempo en la ejecución del proyecto,
podriamos hacer la siguiente distinción:

_19-gqn_p.g{il_es d e- a cti vid ad : ún rol u horas de dedicación al


- Profesionales - Coordinador general
- Técnicos - Asistente de coordinación
- Administrativos - Secretaria
- Auxiliares - Asistente de producción

[l presupuesto también puede expresarse en una matriz de doble entrada en donde se identificarán
lcs costos necesarios de cubrir. ordenados en eltiempo y de acuerdo a las actividades definidas en la
carla Ganll"

Curso Tesis I
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Frotocclo de lnvestig actiln v2

Matriz de presupuesto:
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
Duración de la lnvestigación: 15 meses
Personas: 4 personas. Tiempo: 15 Meses
Horas Remuneración
Nombres Cargo fu1eses Tolal:
00r mes Mensuai
Entrevistador 1 Recopilador de Datos 15 sl.30,00 I s!.27A"AA
Entrevistador 2 Recopilador de Datos 15 s/.30,00 0 sl.27ü,4ü
Estadistico Analista estadístico 16 si. 400.00 3 si, 1.2ú4,**
Secretaria 1 Secretaria 1t sl. 400.00 15 S; 6 000,00
Sub - total: si.7.74ú.CA
Recursos Materiales: Ccslo pol'
Unldades
Bienes {de Capital} Unidad
Equipo de computo 1 sl i 200.0c s 1 20000
Prcgramas para computador {n st.3,00 sr.30.üc
lmpresora (Marca Canon 2700) 1 sl^ 12a.üa g!. 12A.*rJ
Memoria USB 12 Gbi ¿ sr.40.00 S¡. 80.0ü
Sub - tctal: s!.1.*t,aü
Bienes {Fungibles} Casto por
Unidades
Tinta de lmpresora (Caduchosi: Uniriad
- Tinta Negra 2 >l bu utJ s1.12*,aa
- Tinta de Colores {Azul, rojo y amarillo) ') sl 70,00 st. ua.üú
Frascos de tinta para impresora: i120 ml du)
- De Tinta Negra 1 s1. 8,00 st. &.0*
- De Tinta Azul 1 sl.8,00 ql Ann
- De Tinta Rojo 1 >/. ó.uu s1. I iiO
- De Tinta Amarilla 1 s1.8,00 sl. 8.ü0
Jeringas de 5 ml. 4 cl n?n sl.1.2B
Agujas para inyectable No 21 4 s1.0.10 b/ U,4U
Materiales de escritorio
Hojas Bond A4 6000 sl. ü.03 sl 1B0,ü0
Lapiceros Faber Castell (24 negros y 24 azuleslcada uno) 4B \r it {i l
st.14.40
Lápices imarca MONGOL) No 28 24 s1. 1.00 si.24,{}ú
Tableros I sl. 6,00 ct 11ñn
Tajadores 2 b z.u(l s!.4.*ü
Borradores I s1. 1,ü0 3 .4.üü
Reglas 4 5i. *.5ú st.2.a*
Engrapador 3 $1. 1ü,ü0 s' 30 üü
Perforador 2 sl. 5.00 5, IU,UU
Grapas{caja} 1 Sr 2.00 sl.2 B*
lltpqlqep) st 1.*ú sl"1.00
Sub - iolal: (. (77 nn
Servicios Cc,sto pnr
Unidades
Unidac
Fotocopiado 3000 S/ 0.10 sl. 300.00
Anillado q
si.2.aa s,i 10.00
Empastado 4 si 30 ü0 s! 12ü,Aú
Pasaje para transporle (Taxi) 28ú s1.1,0CI sr. 280.ü0

Sub - toial: 3/.7fi.úA


TOTAL sl. 1ü.457.*ü
Curso Tesis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


IJh'HNV AL
*.AP é* Medi*ina Hurnana
Guía de tlabaración del Protocolo de lnvestigación v2

ITEM - COSTOS MENSUALES (en miles de $)'


MEs I MEUZ MEAS MES 4 ]UIESs ] fdESS TOTAL
i

nstrumento rnusical 1 100 100

nstlumenlo musical 2 100 100

lnstrumento nlusical 3 100 i


100

Total gastos de inversión 300

,.,,,, ¡r,. ..9FFS&F|9$.::,:....;::.,::,,..:. l[!i::il!i]¡:i::l


:::::::::::::::::
rrr,lr.iri:iljr:r'::,:,r::::,::,:::::,,::::,t::::::::,:.:::i:itaj¡l;j Fiir$ffi a;::r¿:iiiirí-f ;,***+;;;;;;::::l
Materiales olicina: papel, 50 i50 EA 50 50iuo 300
tinlas impresora- etc.
Materiales de trabajo BO ót, 80 80 80|80 480

Repuestos instrumentos 100 100

Trásláoo équipos 50 50

Materiaies habililación 100 200


sala de ensavo$ 1100
Total ga$tos de 1.030
ooera¿ión

t:::..:.=.:.::.tit¡ :t:=:::.:::::::.::-.:

150 150 150 150 i 150 s00


/' lf
80 8%d 80 80 Bo,to 480

lm0rc\ristos é#
100
t
Totalgasros *o1S7** 1.380

! -,r -f
TOTATES f sl0 460 360 360isooi..q 2.910
ftr f
Éé'*{
:*ij
dh
$
Los valores se distribuyen
en el tiempo según la
acl¡vidad a eiecular
$ Los valores sé sr¡men t
$ horizontat y verticalmente $
y
$ se obtrene'el costo totat del $
$ proyecto $

["*- . -."-** -- $

Curso Tesis I
**arúinad*r ür. Bernardo C.Oámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de !laboración del Protocolo de lnvestigacío* v2

Técnicas de recoiección de datos. Descripción de los instrumentos


Son procedimientos de comprobacién de la validez y canfiabilidad de los instrumentos" üs
indispensable para determinar y plantear las tecnicas y los rnétodos de reccl*cción de datas y el tipa
de instrumento que se utilizará duranie el proceso de investigación. Existen Eran variedad d* lecnieas
o herramientas para la recolección de información, siendo las más usadas. entrevista, e*tts*sla,
cueslionario, autoaplicacién, observación directa, análisis de documentos, registro, cotejo, *ntr* alra*.
Debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez,

Recolectar los datos, implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
a) Seleccionar un iristrumento o métodc de recolección de los datos entre los dispcnibl*s
en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investrgación o desarrollar uno" [sle
instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no pcdemcs basarnCIs en sus
resultados.
b) Apiicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir obtener *bservadr:ne*.
registros o mediciones de variables, sucesos. contextos, calegarias u *bjetas que scn d*
interés para nuestro estudio.
c) Preparar observaciones, reglstros y mediciones obtenidas para qus $e analircn
correctamente,

Referencias biblioqráficas
Al documentar un trabajo se demuestra respeto por el trabajo de otros, la inclusión de cilas en un
escrito y la elaboración del listado de referencias ie permite proteger los derechos de autor y sustentar
las ideas propias.

[n las referencias deberán consignarse sclo obras o artículos importantes y publicados , que hayan
sido utilizados para la elaboración del proyecto de invesligación.

A fines de los años setenta el llamado "Grupo de Vancouvef'encontró que existían 2632lormas para
escribir el artículo científico, lo que dificultaba el entendimiento y la comunicación. Algunos na l*ta*
determinadas revistas porque no estaban acostumbrados a su formato,

Las Normas Vancouver, eslablece un ordenamientc numórico. "Ni.Jmers las referencias


consecuiivamente según el orden en que se mancionen por primera vez sfl sl texto". Para maycres
detalles sugerimos remitirse a las Nomas, las cuaies realizan las especificaeiones a cada cas*.

Las referencias bibiiográficas son en gran porcentaje lagaranlía de la publica*i*n.Íllecl*r c*nfia*n


que el autor del artículo, además de su investigación, está brindando datas bibliagrática* cúrrecí*fi
para que lo pueda conseguir con facilidad.

Las referencias garantizan la contrastación con los resuliados dando valideza la investigadan.

Las referencias se colocan en orden alfabático y cronolégico cuando son varias las citas de un r¡ismo
autor, numeradas correlativamente para que sea identificada cuando aparezcaen el lexlo.

Curso ?asis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHEVAL
*&? d* f{iedi*ina *umana
Guía de Flaboración del Protocolo de lnvestigación v2

Se d*be *lab*rar con cuidado colocando todos los datos y prestando atención a los signos de
Bunluacian.

1*as ul.as
de las refersncias bibliográficas se deben hacer en orden de aparición consecutiva en el
lexla e incluvla en la lista correspondiente con información bibliográfica completa al final del
documento. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo a las Normas de Vancouver.

lnm*dialarnente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso
rel*riise a la fuente que aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre
paréntesis en tamaño igual'que el texto; ejemplo: {1} ó {2,5}, sin colocar hiperenlaces hacia las
reler*ncia*bibliogriúims" Las llamadas de cita precedidas de un espacio se colocan antes delpunto,
;affi& * otro signo de puntuación.

fn la lisla d* r*ter*ncias bibliográlicas solo se deben incluir las referencias citadas en el texto del
arlícul*. Nc está pemilido la mención de comunicaciones personales, documentos inéditos, ni en
pr*nsa.

*nla* referen*iasbibli*grálicas se deben incluir necesariamente artículos de investigación realizados


*n *1pais * en AmértcaLalina. salvo que nc existan estudios reiacionados altema.

?ara v&r e;e mplos de cémo redactar las referencias bibliográficas pueden ingresar a'.
http ;llwww. ncbi, n lm,n ih,gov/bookslbv.fcsi?rid=citmed.TOC&depth=2

Tablas ]¡ figuras
Las tablas se separan con iíneas horizontales. Se numeran con números arábigos, en elorden en que
se mencionan en el texto, el título de la tabla se coloca en la parte superior.
1. il titula de ia tabla, al igual que los encabezados de las columnas y los subtítulos de los
renglones. debe ser corto y explicalivo.
2" Lalabla debe colocarse inmediatamente después de que se menciona. Sin embargo, aun
cuando la tabla n0 ocupe una página entera nunca se deberán cortar párrafos para
ubicarla, en este caso la tabla se situara al final del párrafo que la describe. Si no hay
espacio stsfirienle se termina de llenar la página con el texto subsecuente y la tabla se
tolaca *n la página contigua. En caso de que la tabla ocupe toda la hoja, deberá aparecer
en la págrna siguiente.
3. $e destgna ccmo figura a las ilustraciones, graficas, diagramas, fotografías. dibujos o
cualquier ctro tipo de representación gráfica diferente a las tablas.
4 Las figura* se deben indicar con números arábigos en orden de aparición en el texto.
pero el lilulc se colaca en la parte inferior de la misma.

l-as tablas deben tener un litulo breve y claro y serán numeradas según el orden que se indica en el
lexlo, pcr *je mplo Tabla 1 . ü título de la tabla debe ser escrito en fuente Times New Roman de 12 picas.

ln las lablas no se debe ulilizar lineas verticales, solo se colocarán tres líneas horizontales: una debajo
del tilula. *lra debaia de los *ncabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla.

Curso Tesis I
eoordinador *r. Fernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigacto*v2

Los gráficos, figuras y fotos deben ser presentados en formato JPG, 0!F ó Tlf . Si se utiliza scanner,
deben tener una resoluc¡én mínima de impresión de 300 dpi, de lo contrario se debe adjuntar las folos r:
figuras originales.

La revista publicará iconografía en blanco y negro; si el autor deseara iconografía a todo color, deberá
acompañar solicitud de presupuesto.

Matriz de consistencia
La matriz de consistencia desóriptiva consiste en trasladar del proyecto de investigación a la matriz d*
consistencia resumidamente los contenidos para cada item.
La matriz de consistencia evaluativa consiste en emitir una opinién tácnica sobre cada ítem.

Matriz de consistencia {descriptiva)

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES TNDICADOR ll¡S?RUMÉNTOS FUÉNTE

Matriz de consistencia evaluativa

Sugerencias y recomendacicnes :
Al menos una recomendación por item.

Modelo de consentimiento informado

Curso Tesis I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata


UNHTVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Elaboración del Protocolo de lnvestigación v2

TITULO DÉL PROYECTO DE INVESTIGACION

t¡,tTRoDUCCt0N
A Usted se le está solicitando participar en este estudio. Antes que decida participar usted necesita
tener infarmación para que decida su participación voluntaria en el mismo.

Su decision de participar 0 n0 en este estudio, no afectará el servicio (atención médica) que se le


brinde

PROPOSITO DEL ESTUDIO


Presentación y descripción breve del proyecto de investigación, con palabras sencillas, no
redundantes en un lenguaje claro.

PROCEDIMIENTO$:
lndicar cle mcdo concreto que procedimientos se van a realizar

POSIBLES BENEFICIOS:

POSIBLES RIESGOS / MOLF$TIAS:

DERECHO A RETIRARSE DEL ESTUDIO

CONFIDÉNCIALIDAD

INVESTIGADORES RESPONSABLES
Usted puede ponerse en contacto con {citar nombre, apellido, teléfono y dirección donde encontrara
cada investigadori.

T,RMAS
$i usted volunlariamente está de acuerdo en participar en este estudio es necesario su firma en este
documento, en presencia de un testigo.

NCMBR[:
FIRMA

TISTIGO:
FIRMA

Curso Tesis I
Ccordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboracién der protocoro de rnvestigación v2

DECLARACION DEL INVESTIGADOR

Y0,...,., Certifico que este estudio ha sido explicado {o al paciente arriba indicado},
quién ha comprendído el propésito del mismo, los posibles riesgos y beneficios y que en el momento
que !o desee puede comunicarse conmigo,

NOMBRE:.,,
FIRMA
FECHA:

Anexo¡
r lnstrumentos de recolección de la informacién, tales ccmo: encuestas,
. formularios, programas, propuestas.
. Mapas, fotografías y otros gráficos esenciales para eltrabajo,
o Glosario de términos.
. Otros documentos, materiales y metodologías que se empleen en la investigación.

Curss Tesis I
Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata
f".l F *z
U u
F
zg
u u ,9
:g
()
L
*C cL {,
(l,
<) w U
a w
c F
!t a
,9 tt
ttt
*)
a
v, ;(} *<} o
ú.
o ()
J

F ts
() F F
0
4 u {r rg
; tr 9
ts IF F
ú
z o
6 z z 4

L
&*
ú
F
z4
J
B
:g O
xU
<4
ó a
bz. ú -F g r/J
ts: {c, E
c d
o ;: ts :q
Lü(J d] -<) (} (u
zj -.a E. {]: $ {3
,g¡
ü(t $
O
¿J ()-X
,* ú E
(} 'S,

{} .g
'= U> C a e'& {) ü
{{t
gr. :r5
4) {Í
,*
\J
tu Ct .!: ñ F
q) N F {)
4 L, !=o);i
-- oi,
i9p-,
1;: E
<l
,4t
:13
o g
-g
lU cq) {i
- aC) {)
¿J ,qt
lu ,>a
.x
J cc)E 'F d)'6
4,
z. { d¡6Q
n-
(5 {,
{u
(3
F gÉ¡¿
d c
t¡J
¿)
¿lii, ñ
a)
x i)
:3:
rt: :
tg:
fg':.,,é:
a
4} :iü:
á.
x. -€
!l15 - 0)
o
t/, -
.-Q-r
:.
ü o
iJ
.g 6 ()ü 5
{r'2 OXíU 4, to ts
tJ- # d: .ov r¡,, :il,

a a) y.t ,d
,/t $ E5 g
=
t¡l
.iQ
s
d).c:;
úó*
o a
d'
c,
rg
()d
6
TD -ü. cf6
---a
'ffi-o iu b{a
*
I
1C'
o ü):'.
ÉE
ft
()
"{d
a
g
c) O
:> ci')
q
o;r\ q
-8S (u
L} .F
{¡,
sh i{, g
4 a
(} () iir"
rsti! u(u
(oc ú s, c}
3 Yizta 3 E
#. &ú:¿ N;f -3
J
,* 5 I
a)
6=
E"¡
:t3
d, .ú
'la r6l,
i5
;
t¿¡ :) E ?ü € '6<( K
lt¡ J 6 s¡'a
s.! x
{3
{J
6e
,c::9 :*. ,rtt
¡g ¿)
o h# E
E
i{T
:-f 'lt : :;

LJ u"3 & ñd 5 '¿t
h*
z" et>
*:
ci 'ñLt' ;E -É-
()0 IE
(}
tIJ {.} -r909 c_r o ::-
ft¡ 13

ñ F
¿ () ts
(1
p,,s rl¡
6.
ru q ::
a .¿ *.q c-- {1¡
e:E
€e
F. U' {h ii.!¡ 'aS I t¡] 3,
u, 4. i: Fú; {¡-* b8 ,:ü.
E:
z -t¡ ñ6'"

V-(g
pE -6
(t
ts
3 ño"
E a c'o
-E {, {J
XE
-@ .3t -É E-
(D
aU

Ea. rq E> €
a É -'a
'C
rc
*l É;
o,) i
{6

€c¡
$:,
g: =o.tI
t, z -g
Gd) t¿
.ts ,9.,
q ,l¡' (E
$
f; o¡io :9^ € óü
-dt :9, E
*' ó '{-)
o

IA
Lo6
E (5
qrñ8
='0
)<
,.a.ñ
qF t
{d
f
g 'riD
t,
()
.(E
ff,
4t kaq) {)
c
aó! o !5 c.!f =
dt ::e
{D (.)
4t, Ó {ti:r,;5
(I}^
::lE
,T it¡'
.
t¿J
F o
?, $ f¡
,.ü,1
c: .1
x'-*u &-(,
t
r; .!? ú)
"!5-,,
i3
:€r o
(J (ú
E ü
;: :<ñ{D 's
l>. E.= th
(]
-E
Eg ú
c¡ s$ ¡;t
é l!É
::
l ú, c
oc) ts 0., ñ
Éú q!: E:
,ú E
(¡)
o
co s
¡;3 oF
4> :!¡ i.i. ()
od
,11)
"6Ed)-,lj E '8,* a g ::üj
}:ü -cqj
ñ I rn .!uT o U}
be o "E
g.
?,
..dt r{)
(}
CN
l¿,
F
LU5 3
F
()
rr 6 O '¿i
ü i33
ú. ()-c ft. ó
l¡' g
.{
z
t¡J
o
c) s .óx
$ 4"
4j F
G-
-6 F H'g Fz. o tl¡ J:.: () (5
c' ü;,
{!}
3 €';
O4E
s =: z. $* z
'-É a-
4- F* ?ó P-:< ú
t{ ul ó(d,
"E añi rtt
F o E, UI trt
()
UJ
{.)
¡¡l E
ñ)<c d E E6 OE É. a ü. ¿ ñ L
o
u,
LL' er ü O (J (\tó a1
uo () o
fL
rb. g ¡ O z.
F.
z o
--J LLI c,
(\¡ u¡

zt u,
uje
;- ! ,i.
:9
(t u ,*4t
(E ó (3
.c,:} a,
0
(l¡ q3

;'('
o
o
(,
o
o
CL
E

c
.o
'5
iE
o
-l:
s
UJ
po
.g
(,
J

x
1rt

E
.(1;
u
r"^3
(€
f5
E ü
r Ji g,
&
L;

):g U}
O
a
() rrl
a
LUE 8. a
4.
ft o
,-
z ,-" t- ag
-L o, .g
z.x
-E ilJ
E
t)
z.
Ll.i

O
;t
'¡¡
ó
L
a
-r< lrt
-J
aJ t)
{1¡ *
zu
u
F
zU Eo
ó
"0 *u
O
ü Fc)
Q ó ()
(D
'.&, Ix a o g ¿
<,t I
() () ú É
ú, *(} * ts
a
o
F
(,
o
F
()
L)
{
* ;{ ú
;
L
F
a
F
4
2
z z 0 a
z z
Q

É
u
*z
-*
a)
u
J
al

o * g
nÓ -ov .!¿
UJ ea) tJE lt ":{ =
gt ga) 'd1.6.
-t; a-ió ó
ct
Eru
c)
{t 3-* f¿
>: ;i
!rú
x>x' G()
a .. g"] a
O;YU
-L
Q) -¡:,
'a) c
a
o
ÉO
c 6).
'0O;
o Hüd
c*<¡) .2.: EJIJ
s.E CO c qt.d)
:Q -!9
U
>
5s (") EtD
.g.nz
Oñ6
c :'( tJ :D> tr¡ aQ
t) .E FE
E:
Q.4 * .¡lSE
!)
E
ñ s(E
E"ñ
t.=g o$ E oc € s i.ဠ_ü
3 (ü$ *-x
ú4?. s{) 4 ".*E {lr,$ itr
e) >8
¡- c_= üE ¿
> ó-:= a3i
<s i¡
4r:.
?i,
l!
R€ 5Sü
,i s x tr Áú)
og
o ,\t ñx C)grV¡
-oo
co ü 3is :ñ.&€
uEEi * l!o
q"(Ú ÜS
S<r * *E
Es a6I
v *'ñ ON &)
É rqe3
ce€ b-s
TÉC
'il c rñ =
tl)
{o
d0
¿f,j ü gE
-dJ
v{có

ñqo

>ct
tft
PE
€sE
c)E d)
l? 6O r{.éF
lt ¡i
.*=
u-,8 s!P
9;RI o:- -Q. at a
CX
€(1, 'ñ Ei)ü_!g Es
':i o cr .12 a
(}' c) € g ra) {g o_ #
.ni -* e
'o 6' d¡ i5
l). ooE

ak N o $'ci oX9
s-b
{& c(s
O Cjr :s .9-a_.
oQ 8.8 e
€cuo glo
* at¡ rÉ ;o *:o 6
ü'6
CrEg
é' =o
*E
ü,
'r:' cJ6
-g l¿q
cH
;
E,E
(!
$t
{ Hñg
bbP ün {!}
fs
at
o seE =oo
q6 g c)ts Ya)
F
lrJ ^.Ró
ñv
fr
1n
.3 t:-
$:, {} -;) 5Eg É. (!
t),¿A6{d
g; ¡5 .Á= <n Eüb o- E
.(!
¡ aY
z. ,!!E,O
-h
c(ú 6 {} €>
üi cr o € !QE
4l l¿ rs} o
(} <tr}6 an
t¡l .X d {rt
o ()
,t2
f3 'as - t5
FIE € ú HE t- F
ú;= a> ab att {} Eb z, óxb
($ -i'..¡3 z. (¡
t¡l !o t¡l EL

x
}.-
z. cEo
'ñ.*É I
JQ -S
l5E :s
J
o dt
ab
ü€ *() E E.g (:¡
lr¡
(g
E 6$¿
a, *vc = o
-J:n x. ,?s
SEa
ó c, ú. :
0
ú:: F
É.
l!ññ
oFt ú.
ú. o (¡)
¿¿bñ IC :r d_g
g
.E arq tf cLa l¡l É. ¡fl
):q ;
O -E
l-Q o
ü tJj
r-€
¿io &
.6 a-
4;
<t)
: (9
:t
ñ.f¿ a ;
fra<9
$ .g;
'É kE (n
:c
(Í)
t L:
ó
ü >:b o
LUE 6 O C) O O o
J
O
*.
l^-
=a,
sc
ú ,¡O
€ íúQ
,!9, r ¡/7
&.
F
to g,E e.
-^9 F o
ú
.E
--¡* Ya¡
-7t
CT
o x'€) -!¿
z f>
o-9 4
?-"
z 3::
ñ0)
{)* z 5fr8 z. cl
o
F
z.
u
.g
rct
d;.* & |- 5 b* ;+
'ah dt atZ
LU
.qE3 LU
F o
<g{)r,é) {, ()
Lj)
g Jt3 ul {) {J .= O l¡l =
O l¡l ()
-lq!< (_) 5. ao L) IJJ (J ,B At* (-) c_)
rJ
= =
g
ñt F
zg a
e, () !gl"t,l
Alcl
II llll"r
lol^á lt't
:g
() I
u Ll
*ll
I I
ftut
¡Ll
,-
{u ót I f 1át
.9 tt
L
o

g()'
(J
o
(}
0-
t¡{l)
c
:9
(J
r!
o
(!
t¡l
(¡,
E
.g
)
(9

g
tt*
€4
e

eJ
ñ a
(!J u

6,
-¡- &
*
. ):s
LIJE
u
&
+E!
-L o,
::
z.N
-r<
-J IL' (.}
(\T ;
h
;
h
zu z .9
C ñ !g
() a
(p
';: I u
s F
tg
lt,
j ()

6 =
4' *0 c)
4
&
;ro ú
ts
4.
o .a
z
()
()

óL
4
69 u
*
v-
g ú
J
:9 u
¿",
o
c
p E
IE
a =
=
.(s
C
R O C\¡
a)U?
:
.=
lrl FH- 6=
6' c;a .Gqlr
I ó o.y
fit s$a
ko;
o
c)
(5 *() ü:H
qü= e p
o)
o)
as .o =
ó ñ^a
(g (I)'ü
c .(J

.9.
.s c: =t
€)Oc
ar h<p
6Y6
O
<)
{} *- eÉ oc) T
u
(}

E q6 !¿6 ()
E s.E ?)c c
d
T
c
&o
É aÜ
F c)
'E
(]
3 3 ,= Fú
(3" e
.Y Q-6 o
.=u--el a;a) g
t:
c _!t ;. Ct n
{'
(t -Y (o
()
ñ 'a) sqJ
{J
o ó
E
@iidt
O
ü (}
f, ñ
.();ic =6
dJ :: E
c E
aJ s€ >
-3tul óx g
:
ao
¿]
€ c)
ó
tE]
k ; ds
*o:
f
.'a
T c) a P.i{ -c) ;É
€_u E € ;.'i a
3 3 oS É 0)
c:
c
tl)
-ó g o-h.E .o
(J
ts -tn ñ
c) f!': c)o) C -u
E]
:6 Uñ c(¡)
4, ó
c .6€ E
= gH E
7 .g
<3
d .€
o)
6-*=
x'- .(:
J= Ic)
t) ó
o
e:# (o
I' ,!¿
a
--Q C) a/)
(l
q O
ó¡:
o) g> üd :YOÓ C)
co IE
{) .*E
(9()= o 6q):
a
T
a+ C F
g) 9 -(J .j! O
cl =oat
f
*.o
ü(l)* ¿ (tl
UIN= # :o
U] 9:o ü
f
o €.] C O. E
C F '<.¡ (J at>
.Gt
ó2,;: óc9)
f5
g
:)
(u
#;F p
ü6ñ
!s (o-o
@=
H
tt)
g

(J
,g
rg
c:
s
ú .g
q) an
E#: c
46¿
c;
eC-

E5;f,1?
=.ñ
(u .. o
ñ
o
:o
E 4)
c o H ott
aSta o i* C o)z (! (g
c
:r -s 'fi e" -i0LAt vq) 6P 30
= ñ o(J
O u.) rs
(¡)
cd(!c
-¡ € .E
{f,1 a ?N5 H>01
:: x(J& { c)
0n
rͿ
ta -'3- {fl
^:-> ú)

}":s ic L

{() { .JD ¡ft


¿ s o"9 @ a Ut;ffuJ () 6
o
IJE z ; C.
ttt
an € o¡t
EE
ü)
ú. ^'ó)<
X
y:oo ()3
(/}
a)cOoO fg o

-?
z"x.
,*
ü
o
'tr {t¡É
c- *
F
t!
t-*
()
lr¡
ñ.=
6
E .t
.p'g€, G UI o'= !| <
il o-9 E () N:¿1e
F
z. c0N=ü)
tt>
(l¡

a
r. (J il lotr
<l)
O a |qO* c 0
() <::.zo o
-r< = i', J(J{t {1 UJ
c)
UNHEVAL
EAP de Medicina Humana
Guía de Eraboración der protocoro de rnvestig acio*v2

Biblioqrafía
Academia de lnvestigación. Manualparala Elaboración de Tesis yTrabai*sdelnvesligari*n.
Universidad Politécnica Hispano Mexicana. Puebla * Máxicc. 20A9.?a9.91.
Alarcón V, Jorge. Guía para la Investigación en $aiud Taller de üP$/[sSALU]. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Edición única. Lima - Perú, 2üA3.?a9.82.
Bueno S, E, La investigación científica: Teoría y meiodología. l.jniversidad Autónoma cje
Zacatecas. Zacatecas - México" 2AA3.PaE.110.
Centro de Fstudios de Postgrado. Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabai*s
de Grado y Trabajos Especiales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de !a Universidad
Central de Venezuela. Primera edición. Caracas * Venezuela . ?A*4. ?ag. &2,
Caballero R. Alejandro, Guias Metodolégicas para los Planes y Tesis def'ftaeslríay *acl*rada.
fiditorial Graph S.A.C. Primera edición. 2004. Lima - Peru ?a9.672
Comité Revlsor de Producción Bibliográfica, Manuales, Reglanrentos, Sílabos y otras
publicaciones" Elaboración. Fstructura y Presentación de la Te*is Universitaria . Facultad d*
0dontología, Direccién de la Oficina de Grados y TÍtulos, Universidad de San l,Aar?in **
Porras. Lima - Perú.2010. Pag.25.
fathalla M y Fathalla M. Guía práctica de lnvestigación en Saiud. Publicación Científica y
Técnica No. 620. Organización Panamericana de la Salud. Primera edición" Washington Dü
- EI"JA. 2A0B.Pag,247.
Fisher A, Laing J y Stoeckel J. Manual para el Diseño de lnvestigacién Operaliva en
Planificación Familiar. United State Agency for lnternational Develoment {USAln} y The
Population Council. Segunda edición. México DF. 1994. Pag. 109"
Hernández S, Raberto, Fernández C, Carlos y Saptista L, I'llaría. M*lad*lagi* d* 1a
lnvestigación. tditoriai McGraw - Hill. Quinta edición. 2A$.ltléxic* ü.F, Pag" 613.
Kerlinger N, Fred y Lee B. Howard. lnvestigación delComportamiento" [ditorial íllc3raw *Y,ili.
Cuarta edicién, 2008. México D.F. Pag" 81ú.
Marcelo R, C. Manual de lnvestigación y Redaccién Científica. tditorial Eaok Xxpres s.T*r&ra
edicién. Lima * Perú.2A02. Pag.96.
Mejia M Elias. Metodología de la lnvestigación Científica. Universidad Nacional Mayor rJe San
Marcos, Facultad de [ducación. Unidad de Postgrado. Primera *dirión. Lima * ?eru.2*A3.
Pag.318.
Pineda B, Elia y Alvarado Eva. Metodologia de la lnvestigacian. Arganización Tanam*ricarta
de la Salud. Tercera edición.2008. Washington D.C, Pag. 26CI.
Programa de Subvenciones para la lnvestigación. Guía para [scribir un Frotocala d*
lnvestigación. Organizacién Panamericana de Salud. Washington ú.C. ?ag. lü
Ramírez G. A. Metodología de la lnvestigación Cientítica. Pontificia Universidad Jav*riana,
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Edición Única. Calambia.2üú5.?ag.111.
Ruiz M, Alvaro y Moriilo Z, Luis. Epiáemiologia Clinica, lnvestigació n ClínicaAplicada, fditorial
Médica Panamericana. Primera edición" Bogotá - Colombia. 20ú4.?ag.576"
Sierra B, R. Tesis Doctorales y Trabajos de lnvestigación Científica, Metodclogía Gen*ral d*
su ülaboración y Documentación. EditorialParaninfo, Quinta edición. Madrid *lspain.1fi9*.
Pag.496,

Crrso T*sís I

Coordinador Dr. Bernardo C. Dámaso Mata

S-ar putea să vă placă și