Sunteți pe pagina 1din 14

ENSAYO DE ÍNDICE DE

ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE
CEMENTO PORTLAND TIPO I
ADICIONADO CON CAOLÍN
Cruzado Sánchez Jhan-Pierre
Culquicondor Calixto Ronaldo
Collantes Silfuentes Christofer
De la Cruz García Ángel
Diaz Matos Rodolfo Trujillo-2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Ensayo de Índice de Actividad Puzolánica de Cemento Portland Tipo I Adicionado con


Caolín

I. Objetivos:

 Determinar el índice de actividad puzolánica del cemento portland tipo I adicionado


con caolín a proporciones de 10%, 20%, 30%
 Establecer para cuales proporciones de adición el índice de actividad puzolánica
es mayor a 75% (NTP334.066)

II. Fundamento teórico

1. Cemento Portland Tipo I:

Es el material usado comúnmente en obras constructivas de carácter general, su


principal característica es solidificarse y conformar una masa pétrea al contacto y
posterior secado con el agua, su característica física principal es poseer partículas y
textura fina, además de un color gris.

Se trata de un cemento normal y se obtiene tras mezclar el Clinker con el yeso. Se


usa generalmente en las obras de ingeniería.
El cemento portland es un cemento hidráulico, que se produce por la pulverización del
Clinker, su composición son principalmente silicatos de calcio hidráulicos y contienen
en su mayoría una o más formas de sulfato de calcio, agregado en el proceso de
molienda.
El cemento puede ser definido como un polvo fino aglutinante con propiedades
aglomerantes o ligantes que endurece bajo la acción del agua. Con la adición de agua,
se convierte en una pasta homogénea capaz de endurecer, y conservar su estructura,
incluso en contacto de nuevo con el agua. En la forma hormigón, es una piedra
artificial, que puede tomar la forma y el volumen de acuerdo con las necesidades de
cada trabajo.
La norma ASTM 334.082, define como cemento Portland al material hidráulico
producto de la molienda de Clinker, el cual consiste de al menos dos tercios en masa
de silicatos de Calcio 3CaO•SiO2 y 2CaO•SiO2, el resto contiene óxido de aluminio
(Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3)

Figura Nº1: Cemento Portland Tipo I

Tecnología del Cemento


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

2. Agua:
i. Agua de amasado
 Participa en las reacciones de hidratación del cemento
 Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra
 La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente
necesario
 El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón,
disminuyendo su resistencia.
 Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil
colocación en obra.
 Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale a
una disminución de 2 kg de cemento.
ii. Agua de curado
 Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón,
tiene por objeto:
 Evitar la desecación
 Mejorar la hidratación del cemento
 Impedir una retracción prematura
iii. Aptitud de las aguas: Se debe ser más estricto en la aptitud de un agua para
curado que en la de un agua para amasado, debido a:
 En el amasado la aportación de agua es limitada y se realiza de una sola
vez.
 En el curado la aportación es amplia, de actuación duradera y las
reacciones que puedan ocasionar no actúan sobre una masa en estado
plástico
iv. Aguas perjudiciales y aguas no perjudiciales
 Un índice útil sobre la aptitud de un agua es su potabilidad.
 Las excepciones se reducen casi exclusivamente a las aguas de alta
montaña, debido a que su gran pureza les confiere carácter agresivo.
 Las aguas manifiestamente insalubres pueden ser utilizadas, como por
ejemplo las aguas bombeadas de minas (excepto de carbón), de residuos
industriales, pantanosas, etc.
 Las aguas depuradas con cloro pueden emplearse perfectamente.
 Si es absolutamente obligado emplear un agua sospechosa, convendrá
forzar la dosis de cemento (no menos de 350 kg/m3) y mejorar la
preparación y puesta en obra del hormigón.

3. Relación Agua/Cemento:

La relación agua/cemento, también conocida como razón agua/cemento, a/c, o pasta


cementicia es uno de los parámetros más importantes de la tecnología del hormigón,
pues influye considerablemente en la resistencia final del mismo.
Expresa la íntima relación que existe entre el peso del agua utilizada en la mezcla y
el peso del cemento. Como es matemáticamente una razón, debe usarse un signo de
división (barra: /) y nunca un guion.

Tecnología del Cemento


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Dado que el peso del agua utilizada siempre debe ser menor que el peso del cemento,
el guarismo resultante es menor que la unidad.
Una relación (agua/cemento) baja, conduce a un hormigón de mayor resistencia que
una relación (agua/cemento) alta. Pero cuanta más alta sea esta relación, el hormigón
será más trabajable.
La menor relación a/c para obtener una hidratación completa del cemento se
considera igual a 0,42.

Figura Nº2: Relación Agua/Cemento

Figura Nº3: Equilibrio de proporción Agua y Cemento

4. Arena:
Desintegración o trituración natural o artificial de las rocas, en formas de granos o
partículas redondas, angulosas o laminares; debiendo tener un tamaño máximo de
4,76 mm y como tamaño mínimo 0,149 mm.

i. Tipos de Arena
 Arenas naturales: Producto de la disgregación natural de las rocas, las de
mejor calidad son las que contienen sílice o cuarzo (color azul).
Procedencia de río, de cantos rodados.

Tecnología del Cemento


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

 Arena de mina: Depositados en el interior de la tierra formando capas, de


forma angular, color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen óxido de
hierro.
 Arena de playa: Requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen
sal es y restos orgánicos.
 Volcánicas: Se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos, de
color negro.

ii. Clasificación de las Arenas

1. Por tamaño de sus granos


 Arenas gruesas: Las que pasan una malla de 5mm y son retenidas por otra
de 2mm.
 Arenas medias: Las que pasan una malla de 2mm y son retenidas por otra
de 0.5mm.
 Arenas finas: Las que pasan una malla de 0.5mm y son retenidas por otra
de 0.02mm.
 Agregados artificiales (arenas, confitillos, gravas, matatenas.) Se obtienen
de la disgregación mecánica de rocas mayores, como el basalto
(trituración, cribado y selección).

2. Por su composición química


 Cuarzosas. El material principal predominante es cuarzo
 Silícea. Cuando los materiales predominantes son silicatos o feldespatos
 Calcáreas. Cuando el material predominante es la caliza

iii. Control de calidad de la arena

 Peso específico: nos indica características y consistencia de un agregado.


 Peso volumétrico: peso del volumen absoluto del material. Unidad kg/m3.
 Prueba de polvos: exceso de polvo. Unidad % de polvos.
 Humedad: cantidad de humedad superficial. Seco, húmedo, poco húmedo,
etc.
 Colorimetría: determina presencia de compuestos orgánicos. Unidad color.
 Determinación de sales: determina contaminación por sales. Unidad % de
sales.
 Granulometría: es el porcentaje de partículas de tamaños determinados,
que forman el material original.

5. Mortero:

El mortero hidráulico es un material formado por la mezcla de cemento, agua y arena.


El mortero de cemento es ampliamente utilizado para enlucir paredes, masillar pisos,
pegar bloques, fundir dinteles y otros elementos pequeños. Gracias a su estado inicial
líquido, se lo puede moldear en distintas formas y puede presentar acabados diversos
como paleteado, escobillado, lavado, champeado, entre otros.

Tecnología del Cemento


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

La consistencia de una mezcla de mortera implica una mejor trabajabilidad al


momento de ser manipulado, sin segregación en la aplicación, además influye en el
tiempo de fraguado, la capacidad de la mezcla de contener la humedad aun cuando
se encuentra en contacto con superficies absorbentes, estos factores varían
dependiendo de los agentes externos que puedan presentar en la obra, por lo tanto la
prueba de fluidez es un estimativo para determinar la trabajabilidad de la mezcla,
estando más relacionado con la adición de agua.

Tabla Nº1: Relación Arena/Cementos y características

6. Caolín:
El caolín es un mineral no renovable, es un silicato de aluminio hidratado, producto de
la descomposición de rocas feldespáticas. El caolín es la arcilla en la que predomina
el mineral caolinita; de color blanco, aunque puede tener diversos colores debido a las
impurezas; brillo generalmente terroso mate; es higroscópico (absorbe agua); su
plasticidad es de baja a moderada. Otras propiedades importantes son su blancura,
su inercia ante agentes químicos, es inodoro, aislante eléctrico, moldeable y de fácil
extrusión; resiste altas temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada
refractariedad, facilidad de dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente
fusible. Tiene gran poder cubriente y absorbente y baja viscosidad en altos
porcentajes de sólidos. Es uno de los minerales arcillosos más importantes; su
estructura y composición son fundamentales ya que controlan las propiedades físicas
y químicas que son importantes en la determinació n de sus numerosas
aplicaciones industriales
i. Composición química: Industria de la Construcción civil: Este tipo de arcilla es
utilizada de forma calcinada, en temperaturas entre 500°C e 900°C para producir
metacaulin, un material de propiedades puzolanicas dentro del concreto a base
de cemento portland. Así mismo en un reciente concepto de concretos
ecosustentables, los llamados geopolímeros. Siendo explotada con fines de
consumo a nivel nacional para substituto parcial y total del cemento portland. En

Tecnología del Cemento


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

función del ambiente donde sea explotada puede adquirir coloración rojiza hasta
blanca.
ii. Aplicaciones industriales del caolín: Papel, pintura, cerámicos, caucho, plásticos,
tinta, construcción civil (es utilizada de forma calcinada, en temperaturas entre
500°C e 900°C para producir metacaulin, un material de propiedades puzolanicas
dentro del concreto a base de cemento portland. Así mismo en un reciente
concepto de concretos ecosustentables, los llamados geopolímeros. Siendo
explotada con fines de consumo a nivel nacional para substituto parcial y total del
cemento portland. En función del ambiente donde sea explotada puede adquirir
coloración rojiza hasta blanca)
7. Puzolana: Materia esencialmente silicosa que finamente dividida no posee ninguna
propiedad hidráulica, pero posee constituyentes (sílice - alúmina) capaces, a la
temperatura ordinaria, de fijar el hidróxido de cal para dar compuestos estables con
propiedades hidráulicas.
i. Propiedades físicas y químicas: La actividad puzolánica se refiere a la
cantidad máxima de hidróxido de calcio con la que la puzolana puede
combinar y la velocidad con la cual ocurre esta reacción.

Puzolana + Cal + Agua  Silicatos y Aluminatos de Calcio hidratados

La actividad puzolánica depende: de la naturaleza y proporción de las fases


activas presentes en la puzolana (composición mineralógica), de la relación
cal – puzolana de la mezcla, de la finura (o superficie específica) de la
puzolana y de la temperatura de la reacción. Los productos de reacción
puzolana/cal generalmente son del mismo tipo que los productos de
hidratación del Cemento Portland: Silicatos Cálcicos Hidratados (CSH),
Aluminatos Cálcicos Hidratados (CAH) y Sílico - Aluminatos Cálcicos
Hidratados (CSAH).

ii. Métodos para evaluar la actividad puzolánica: Para determinar la Actividad


Puzolánica de un material existen diferentes métodos tanto de carácter
químico como mecánico, según sé referencia en las normas ASTM C618 y
NTP 334.066
La norma ASTM C618 y NTP 334.066 establece un índice mínimo,
(RMuestra/RPatrón) del 75% para clasificar un material como de carácter
puzolánico.

𝑅 𝑐𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑧𝑜𝑙á𝑛𝑖𝑐𝑜


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑢𝑧𝑜𝑙á𝑛𝑖𝑐𝑎 =
𝑅 𝑐𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛

Tecnología del Cemento


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

iii. Ventajas del empleo de puzolanas

Tabla Nº2: Ventajas de las Puzolanas en los Cementos Puzolánicos

III. Equipos, instrumentos y materiales

Instrumentos y Equipos

Figura Nº4 Balanza digital Figura Nº5 Maquina de compresión

Tecnología del Cemento


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura Nº6 Moldes para cubos de 5x5x5


Materiales

Figura Nº7 Arena Figura Nº8 Cemento Figura Nº8 Bosas plásticas

Figura Nº9 Caolín

IV. Procedimiento

1. Fabricación de cubos: Obtención de los pesos en proporciones


 Antes de empezar a trabajar es importante tener todos los materiales al alcance,
para evitar contratiempos o percances.
 Primero elaboramos una lista con todas las cantidades que se necesitaran para las
diferentes mezclas durante el ensayo.
 Elaboramos cubos de mortero con dimensiones de 5x5x5 cm, al cual le agregamos
diferentes cantidades de caolín, reemplazando así la cantidad de cemento utilizado
manteniendo fija la cantidad de agua y arena. Las relaciones de aditivo/cemento
utilizadas fueron de 10,20 y 30%. Se siguieron los siguientes pasos:
 Pesamos los materiales que utilizaremos para hacer el mortero patrón utilizando
siempre una relación de agua/cemento de 0.485 y una relación arena/cemento de
2.75. Luego procedemos a elaborar los morteros con caolín blanco.
 Una vez obtenidos los pesos, el paso siguiente es mezclar de acuerdo a las
relaciones establecidas, el mezclado se puede realizar en una bandeja, una bolsa
o en cualquier recipiente de tal manera que pueda mezclarse el agua, arena,
cemento y aditivo en su totalidad

Tecnología del Cemento


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura Nº9 Mortero para la fabricación de cubos


 Luego procedemos al llenado de las gaberas, asegurándonos de que queden
compactadas. Dejaremos que los cubos se endurezcan durante 7 días sumergidos
en agua
 Una vez pasado los 7 días de su elaboración se someten a la Maquina de
compresión, y con los datos obtenidos procederemos al análisis.

V. Resultados y discusiones

Índice Puzolánico

Tabla Nº2 Datos iniciales de las dimensiones promedios de largo y ancho; y datos de las
fuerzas promedio de los cubos a 7 días de fraguado

Usamos la siguiente fórmula para calcular el índice puzolanico:


𝑅. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑃𝑢𝑧𝑜𝑙𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 =
𝑅. 𝐶. 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛

Tecnología del Cemento


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Tabla Nº3 Resultados del índice puzolanico a partir del cálculo de la fuerza promedio y
área

Figura Nº5: Índice puzolánico del mortero a porcentajes del 10%,20% y 30% de
caolín
 Porcentaje de ↑% caolín → ↓Índice de puzolanidad
 El índice de actividad puzolánica de 10% Caolín es 88%
 El índice de actividad puzolánica de 10% Caolín es 75%
 El índice de actividad puzolánica de 10% Caolín es 69%

VI. Conclusiones
 El índice de actividad puzolánica es inversamente proporcional a la cantidad de
adición que tenga el cemento portland tipo I por lo que se concluye que el caolín
disminuye la resistencia a la compresión con respecto a un cemento patrón
 Se concluye que los cementos portland tipo I adicionados con caolín a más de 20%
no cumplen con un índice de actividad puzolánica mayor a 75%, por lo que no es
recomendable usar esos cementos

VII. Recomendaciones
 Verificar la fecha de fabricación de la bolsa de cemento, y que no hayan
transcurrido más de 28 días desde entonces
 Comprimir bien el mortero dentro del molde para que no existan espacios vacíos y
quede compactado
 Las resistencias a la compresión del mortero patrón debe cumplir con la norma
técnica ASTM C150

Tecnología del Cemento


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

VIII. Bibliografía
 Morteros. Extraído el 16 octubre del 2018 de la web
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/Tema9.pdf
 Sistemas de ensayos. Extraído el 6 abril del 2011 desde
http://www.sistemasdeensayo.com/productos. asp?IdFam=2&IdSubFam=22.
 Salazar, A. (2002). ¿Qué es una Puzolana? Extraído el 23 octubre del 2018 de la
web http://www.ecoingenieria.org/docs/Puzolanas.pdf
 NTP 334.066
 Gutiérrez de López, L. El concreto y otros materiales para la construcción.
Universidad Nacional de Colombia . Manizales. 2003
IX. Anexos

Figura N°6 Jarra y gabera

Figura N°7 Toma de datos

Tecnología del Cemento


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura N°8 Mezclado

Figura N°9Compresión de cubos

Tecnología del Cemento


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Ingeniería Civil

Figura N°10 Equipo de compresión

Tecnología del Cemento


13

S-ar putea să vă placă și