Sunteți pe pagina 1din 7

ponencia

Trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos


en la enfermedad de Parkinson
Iria Rodríguez-Constenla, Iria Cabo-López, Paula Bellas-Lamas, Ernesto Cebrián

Introducción. En la enfermedad de Parkinson hay pacientes con déficit cognitivo aislado y múltiple y el rendimiento cog- Servicio de Neurología; Centro
nitivo forma un abanico que va desde la normalidad hasta un avanzado grado de demencia. La mayoría de los enfermos Hospitalario POVISA; Vigo
(I. Rodríguez-Constenla, P. Bellas-
presenta un déficit ejecutivo, aislado o combinado con otras alteraciones cognitivas, que se considera lo mas característi- Lamas). Servicio de Neurología;
co de la enfermedad, y un 30-40% de afectados acabara presentando una demencia clínicamente definida. Complejo Hospitalario de
Pontevedra; Universidad de Vigo;
Desarrollo. La presencia de alteración cognitiva leve en los enfermos parkinsonianos significa la existencia de un riesgo Pontevedra, España (I. Cabo-López,
E. Cebrián).
elevado de aparición de demencia en el transcurso de la enfermedad. La demencia asociada con enfermedad de Parkin-
son esta específicamente relacionada con sintomatología neuropsiquiátrica, que puede tener tres posibles explicaciones: Correspondencia:
alteración de vías mesolímbicas, alteración cortical y límbica difusa, o fenomenología de tipo Alzheimer asociada. Los Dr. Ernesto Cebrián Pérez.
Servicio de Neurología. Complejo
episodios psicóticos se presentan preferentemente en los pacientes con tratamiento dopaminérgico y el espectro clínico Hospitalario de Pontevedra.
de la psicosis parkinsoniana abarca: ilusiones visuales, alucinaciones visuoaudioolfatorias, delirio y psicosis alucinatoria Mourente, s/n. E-36071
Pontevedra.
paranoide grave. Todos los fármacos antiparkinsonianos pueden provocar alucinaciones y psicosis, pero los agonistas
dopaminérgicos detentan la mayor capacidad. E-mail:
mamigoj@meditex.es
Conclusiones. En el manejo de esta problemática es muy importante la prevención y el diagnóstico y tratamiento tan
pronto hagan aparición. Han de disminuirse las dosis de antiparkinsonianos, aunque ello no suele ser suficiente, por lo que Aceptado:
21.12.09.
habrá que asociar antipsicóticos atípicos, que actúen preferentemente sobre receptores 5-HT y no produzcan bloqueo D2, la
mayoría de las veces. Cómo citar este artículo:
Rodríguez-Constenla I,
Palabras clave. Anticolinesterásicos. Demencia parkinsoniana. Enfermedad de Parkinson. Neurolépticos. Psicosis parkin- Cabo-López I, Bellas-Lamas P,
Cebrián E. Trastornos cognitivos
soniana. Trastorno cognitivo. Trastorno neuropsiquiátrico.
y neuropsiquiátricos en la
enfermedad de Parkinson.
Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2):
S33-9.
Trastornos cognitivos en Al determinar en un paciente la existencia del
© 2010 Revista de Neurología
la enfermedad de Parkinson binomio EP y demencia se plantea la disyuntiva
diagnóstica de estar ante una demencia ligada a la
En la enfermedad de Parkinson (EP) existen pacien- evolución de la propia EP, o bien ante la existencia
tes con déficit cognitivos aislados y múltiples, tanto de una entidad que cursa con ambos síndromes clí-
en los casos iniciales como en los desarrollados. nicos, o bien a la superposición, en un mismo suje-
El rendimiento cognitivo forma un abanico que to, de distintas entidades nosológicas.
se extiende desde la normalidad hasta grados avan- El desarrollo de demencia tiene una repercusión
zados de demencia [1-3]. significativa en la evolución natural de la EP y se ha
Varios estudios [4,5] han encontrado que la ma- demostrado que se asocia a una progresión más rá-
yoría de los pacientes presentan un déficit ejecuti- pida de la discapacidad, un aumento del riesgo de
vo aislado o en combinación con otras alteraciones internamiento en centros de cuidados prolongados
cognitivas, como déficit de memoria o de la aten- y una mayor mortalidad [10].
ción selectiva. En general, la alteración de las fun-
ciones ejecutivas se señala como la disfunción cog- Deterioro cognitivo
nitiva más característica [6-8].
En la EP, el 30-40% de los pacientes acaba pade- La alteración cognitiva leve en pacientes con EP
ciendo una demencia clínicamente definida. En un significa un riesgo elevado de demencia en el curso
metaanálisis se calculó que el 31% de los pacientes de la enfermedad [4,11].
cumplía los criterios diagnósticos de demencia y Los factores de riesgo neuropsicológicos de
que la demencia en la EP representa un 4% de las aparición de demencia que se han descrito son: la
demencias degenerativas y podría tener una preva- intensidad del declive cognitivo, el déficit frontal
lencia poblacional del 0,2-0,5% en las personas ma- o ejecutivo y las alteraciones visuoespaciales [4].
yores de 65 años [9]. Otros factores de riesgo incluyen la edad avanzada,

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39 S33


I. Rodríguez-Constenla, et al

la duración de la enfermedad, el sexo masculino y la ejecución de operaciones mentales que implican


el síndrome rigidoacinético con alteraciones de la conceptos espaciales. Se asocia a una progresión del
marcha prominentes [12]. déficit cognitivo y alteraciones de la marcha [22].
El aspecto clínico habitual de la demencia asocia-
da a la EP se caracteriza por un síndrome disejecuti- Alteraciones del lenguaje
vo predominante, con alteraciones mnésicas y ausen- Se describen déficit moderados en tareas de nomi-
cia de afasia, apraxias y agnosias relevantes, lo que la nación, pero no la presencia de trastornos graves de
distingue de la enfermedad de Alzheimer [13,14]. la comprensión ni anormalidades parafásicas ca-
Además, la atención también está alterada y el racterísticas de las demencias corticales.
déficit visuoespacial puede ser más pronuncia- La mayoría de los enfermos parkinsonianos su-
do que en la enfermedad de Alzheimer. También fre una disartria hipocinética. La fluidez verbal está
son más frecuentes las alucinaciones visuales. Sin afectada [23] y existe un enlentecimiento en el pro-
embargo, el lenguaje (salvo la fluidez verbal) y las ceso de generación del lenguaje [24].
praxias están menos alteradas [15]. También se han descrito déficit de lectura y es-
Las funciones cognitivas que se alteran funda- critura relacionados con las incapacidades moto-
mentalmente en la EP son: ras. En muchos pacientes aparece una alteración de
la escritura, también hipocinética, con presencia de
Alteraciones de la atención micrografía.
La atención elemental está conservada en los pa-
cientes con EP sin demencia [16], pero diversas Apraxia
tareas que requieren un mantenimiento voluntario En un estudio de pacientes con EP, más del 60% te-
o la resistencia a la interferencia están disminuidas nía un examen de las praxias peor que los sujetos
[14]. Está claramente alterada en la demencia aso- control, siendo atribuido por la mayoría de los au-
ciada a la EP o en la demencia por cuerpos de Lewy tores a disfunción frontal [5].
[17]. Mejora con el tratamiento con levodopa y con
la estimulación cerebral profunda [18]. Enlentecimiento en el
procesamiento de la información
Alteración de las funciones ejecutivas La bradifrenia, definida como un enlentecimiento
El déficit de función ejecutiva suele ser uno de los sig- generalizado del pensamiento, se considera uno de
nos más precoces y característicos de la EP [4,5]. Para los síntomas cognitivos de los pacientes con EP.
que estas funciones se puedan realizar, es necesario Al administrar tareas de tipo ejecutivo, habién-
que tanto la corteza prefrontal como sus conexio- dose eliminado en su análisis el efecto de tiempo de
nes con los ganglios basales estén indemnes [14]. ejecución motora, se observa una mayor lentitud.
Las pruebas más específicas para su evaluación Por ello se sugiere que, más que describir la presen-
son el Wisconsin Card Sorting Test, el Trail-Making cia de bradifrenia, debería hablarse de un enlenteci-
Test, el test de Stroop, la figura compleja de Rey, la miento específico de las funciones ejecutivas [25].
torre de Londres, la torre de Hanoi [19] y la batería
de evolución frontal [20]. Demencia
Estos déficit mejoran con fármacos dopaminérgicos
[14] y se asocian con el desarrollo de demencia [7]. Neuropatología
Se han descrito varios tipos de demencia relacio-
Alteraciones de la memoria nables con la enfermedad de Alzheimer [13]. La
Se produce un deterioro moderado. Existe un défi- heterogeneidad clínica se explica por la diferente
cit de evocación con almacenamiento relativamente patología asociada, como lesiones tipo Alzheimer,
conservado. A pesar de la diversidad y heterogenei- vasculares y de otras clases. Además de las altera-
dad de los hallazgos, parece claro que la memoria ciones cognitivas, la demencia asociada a la EP se
visual es la más frecuentemente disminuida y que la relaciona con síntomas neuropsiquiátricos [13,16].
memoria a largo plazo no se altera [21]. Se tiende a considerar que la base anatomopa-
tológica de la demencia en la EP es la presencia de
Trastornos visuoespaciales cuerpos de Lewy. Sin embargo, no está tan claro
Se trata de un déficit frecuentemente encontrado porque muchos pacientes con una amplia distribu-
en los pacientes con EP [14]. Existen dificultades en ción de cuerpos de Lewy no sufren demencia y, sin
apreciar la posición relativa de los objetos en el espa- embargo, otros en los que la afectación está limita-
cio y en integrarlos de forma coherente, así como en da al tronco cerebral, sí la padecen [26].

S34 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39


Trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos en la enfermedad de Parkinson

La demencia asociada a EP puede deberse a tres una anatomía patológica ‘tipo’ enfermedad de Al-
explicaciones teóricas [13,16]: zheimer en la corteza cerebral [32]. Paralelamente
– Patología subcortical, principalmente de la zona a estos datos morfológicos, también se han descrito
media (vías mesolímbicas): el hecho más impor- déficit bioquímicos en el núcleo basal de Meynert y
tante que apoya esta hipótesis es que, en varias en la corteza cerebral. En concreto, la actividad de
series de demencia asociada a EP, no hay más le- la acetilcolintransferasa se encuentra disminuida en
siones patológicas que las circunscritas al tronco la corteza frontal y en el núcleo basal de Meynert de
cerebral, la sustancia negra, el locus coeruleus, los pacientes con EP y esa disminución es mayor en
los núcleos del rafe y las neuronas colinérgicas la corteza frontal de los pacientes que presentaban
de tronco [27]. demencia [33]. Además, en la EP, pero no en la en-
– Patología cortical y límbica difusa tipo cuerpos fermedad de Alzheimer, la disminución de la acetil-
de Lewy: esta patología está presente en muchos colintransferasa neocortical se correlacionó con el
casos de demencia asociada a la EP [14]. número de neuronas en el núcleo basal de Meynert,
– Patología tipo Alzheimer asociada: en varias se- lo que indica que la degeneración primaria de estas
ries patológicas se ha puesto de manifiesto la co- neuronas colinérgicas podría guardar relación con
existencia de patología neurológica tipo Alzhei­ el descenso de la función cognitiva en la EP [34].
mer con la EP y la demencia asociada a ésta es En relación con el déficit dopaminérgico y la fun-
de muy parecidas características, en numerosas ción cognitiva en estos pacientes, se ha propuesto
ocasiones, a la de la enfermedad de Alzheimer. que algunos déficit cognitivos podrían obedecer a
Ciertos datos indican que esta coexistencia está una disfunción dopaminérgica, sobre todo al co-
mediada por mecanismos moleculares [13]. mienzo del proceso patológico [35]. Una captación
reducida de [18F]-fluorodopa en el núcleo caudado
La contribución de otras patologías asociadas, como y en la corteza frontal se correlacionó con un dete-
granos argirófilos, depósitos tau o lesiones vascu- rioro en las pruebas neuropsicológicas que miden la
lares, y de factores generales como la edad y la re- fluencia verbal, la memoria operativa y la atención,
serva cerebral pueden desempeñar un papel impor- lo que indica que las proyecciones dopaminérgicas
tante en la aparición de esta patología [13,28]. ascendentes podrían intervenir como mediadoras
La coexistencia de lesiones tipo Alzheimer po- en parte de la disfunción cognitiva [36]. Otro estu-
dría explicar la mejoría cognitiva, con fármacos co- dio constató que la concentración de dopamina en
linérgicos, de los cuadros de demencia asociada a las áreas neocorticales se encuentra disminuida en
la EP [28]. mayor medida en los pacientes con EP y demencia
Se ha indicado que los cambios anatomopatoló­ que en aquellos sin demencia [37], lo que sugiere
gicos en la EP siguen un orden ascendente, con afecta- una cierta participación de la degeneración del sis-
ción secuencial de las estructuras cerebrales conforme tema dopaminérgico mesocortical en la demencia.
progresa la enfermedad. Así, las lesiones iniciales en También se ha reseñado la intervención de las
la EP surgen en determinados núcleos troncoence- vías noradrenérgicas y serotoninérgicas; el locus
fálicos y olfatorios anteriores, mientras que núcleos coeruleus se encuentra dañado en los pacientes con
y áreas corticales menos vulnerables se afectan de EP y la pérdida neuronal y la depleción de noradre-
manera gradual. La afectación cortical comienza en nalina en el locus coeruleus son significativamente
la mesocorteza temporal anteromedial y se extiende más intensas en los pacientes que presentan de-
a la neocorteza. Este patrón temporoespacial podría mencia. Además, la concentración de noradrenali-
ofrecer una explicación plausible de la aparición tar- na se encuentra reducida en la neocorteza y en el
día de la demencia en la evolución de la EP [29]. hipocampo. Asimismo, también existe una pérdida
neuronal en los núcleos del rafe y concentraciones
Neuroquímica reducidas de serotonina en el complejo estriado-
Existen pruebas considerables de que el déficit co- pálido y en diversas áreas corticales, en particular
linérgico debido a la degeneración de las vías coli- en el hipocampo y en la corteza frontal.
nérgicas ascendentes podría contribuir de manera Sin embargo, respecto a los déficit noradrenérgi-
significativa a la demencia en los pacientes con EP. cos y serotoninérgicos, no se han constatado diferen-
Se ha comprobado la desaparición de neuronas cias entre pacientes con EP con y sin demencia [38].
colinérgicas en el núcleo basal de Meynert [30]. Por tanto, aunque los datos más sólidos indican
El grado de esta pérdida neuronal es mayor en los que el déficit colinérgico se relaciona con demencia,
pacientes con EP que en aquellos que presentan la alteración de otros sistemas neurotransmisores
enfermedad de Alzheimer [31] y sin relación con también podría contribuir a los síntomas conduc-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39 S35


I. Rodríguez-Constenla, et al

tuales y cognitivos. Los déficit dopaminérgicos po- sentando una incidencia aproximada de un 20-40%,
drían ser parcialmente responsables del síndrome más elevada en pacientes que reciben tratamiento
disejecutivo, y los colinérgicos, de las alteraciones dopaminérgico [44]. La psicosis en la EP se asocia
de memoria, de la atención y la disfunción frontal, con un gran incremento de la morbimortalidad, de
en tanto que los déficit noradrenérgicos podrían la carga socioeconómica y de la institucionalización
contribuir al deterioro de la atención, y los seroto- del paciente con EP [45], y las reacciones psicóticas
ninérgicos, al estado de ánimo depresivo [39]. se han correlacionado con el desarrollo posterior de
deterioro cognitivo y demencia [46]. La psicosis en
Neuroimagen la EP se define como la presencia de alucinaciones
En la resonancia magnética encefálica, la atrofia del en ausencia de alteración del nivel de conciencia,
lóbulo temporal, incluido el hipocampo y la circun- de forma continuada o recurrente, durante al me-
volución parahipocámpica, es más intensa en pa- nos un mes [47].
cientes con enfermedad de Alzheimer, mientras que El espectro clínico de la psicosis en la EP com-
existe una atrofia más marcada del tálamo y del lóbu- prende ilusiones visuales, alucinaciones visuales,
lo occipital en los pacientes con demencia asociada auditivas, olfatorias o gustativas, y delirios o psi-
a EP [40]. En cuanto a los estudios de neuroimagen cosis alucinatoria paranoide manifiesta. Cuando la
funcional, se ha comunicado de manera constante un psicosis aparece de forma precoz, sugiere el diag-
déficit de perfusión en la tomografía computarizada nóstico de enfermedad por cuerpos de Lewy [48].
por emisión de fotón único, con déficit de perfusión La psicosis inducida por fármacos en la EP es más
temporoparietal en los pacientes con EP con demen- frecuente en pacientes de mayor edad, en las fases
cia en comparación con los sujetos sin demencia evolutivas avanzadas de la enfermedad, en aquellos
[41]. También se observaron anomalías más intensas pacientes que presentan deterioro cognitivo previo,
en las regiones temporoparietales en los pacientes alteraciones visuoauditivas, trastornos de sueño,
con EP y demencia, en comparación con aquellos sin comorbilidad concomitante y polimedicación. En
demencia, en los estudios con tomografía por emi- el desarrollo de la psicosis se han visto implicados
sión de positrones con fluorodesoxiglucosa [42]. tanto el desequilibrio serotoninérgico/dopaminér-
gico como el déficit colinérgico.
Tratamiento La exposición a la terapia dopaminérgica se ha
Un estudio a gran escala aleatorizado y controlado relacionado como la causa principal de psicosis en
con placebo se realizó con rivastigmina. Dosis dia- la EP. Todos los fármacos antiparkinsonianos (ago-
rias medias de 9 mg mejoraron significativamente nistas dopaminérgicos, levodopa, inhibidores de la
la disfunción cognitiva, valorada mediante la escala monoaminooxidasa, amantadina y anticolinérgicos)
ADAS-cog y entrevistas con los cuidadores acerca de pueden provocar alucinaciones y psicosis y es el gru-
los cambios globales [28]. Las alucinaciones y los sín- po de los agonistas dopaminérgicos el que presenta
tomas psicóticos también mejoraron, a costa de cierto una mayor probabilidad de producir alucinaciones.
incremento del temblor en un 10% de los pacientes, Algunos síntomas psicóticos como las alucina-
pero sin empeoramiento general del parkinsonismo, ciones, ilusiones e ideas delirantes se observan hasta
según la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale. en un 25% de pacientes con EP [49]. Los más habi-
Estudios a pequeña escala controlados con pla- tuales son las alucinaciones visuales complejas. La
cebo han indicado también la eficacia del donepe- mayoría se consideran como un efecto secundario
cilo [43]. del tratamiento antiparkinsoniano, pero revisando
En general, aunque la mejoría cognitiva puede la bibliografía parece que otros factores pueden es-
ser sólo moderada, determinados pacientes pueden tar involucrados, como los trastornos cognitivos, los
mejorar globalmente de forma significativa median- síntomas motores y depresivos y los trastornos del
te tratamiento con inhibidores de la colinesterasa. sueño REM, así como la edad y la propia evolución y
duración de la enfermedad. Además, posiblemente
influyan también factores ambientales [50].
Trastornos neuropsiquiátricos Muchos de los interrogantes acerca de las alu-
en la enfermedad de Parkinson cinaciones en la EP permanecen sin respuesta. Se
ha intentado relacionarlas con las de la enfermedad
Psicosis de Alzheimer [51], pero se ha visto que tienen ca-
racterísticas diferentes. Aquéllas [52] son breves,
Los episodios psicóticos son uno de los síntomas no episódicas, con preservación del insight y sin claros
motores parkinsonianos más problemáticos, pre- desencadenantes. Suelen ser desagradables, sobre

S36 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39


Trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos en la enfermedad de Parkinson

todo por la noche, y a veces difíciles de distinguir A pesar de estas medidas, muchos de los pacien-
de las pesadillas o terrores nocturnos. El propio pa- tes con psicosis inducida por fármacos requieren
ciente suele darse cuenta de que las sufre y muchos tratamiento complementario con fármacos antipsi-
presentan degeneración macular [53] que favorece cóticos. Los fármacos antipsicóticos clásicos, por su
su aparición de una forma similar a lo que ocurre carácter antagonista de los receptores dopaminérgi-
en el síndrome de Charles Bonnet. cos D2, están contraindicados. Deben utilizarse los
Hay varios tipos de alucinaciones [54]: las visua- antipsicóticos atípicos, que actúan preferentemente
les complejas son las más frecuentes, suelen ser de sobre los receptores 5-HT, determinando un me-
familiares vivos o fallecidos, animales o escenas, nor bloqueo de los receptores D2 que los fármacos
pero también las hay auditivas, táctiles, gustativas clásicos. En la actualidad, la clozapina es el único
y olfativas. fármaco con una eficacia antipsicótica demostrada
Recientemente [55] se ha intentado buscar una que no causa un empeoramiento motor [59-61],
asociación entre el inicio precoz de la EP, demencia aunque la leucopenia, que acontece en un 0,38% de
y la presencia de alucinaciones, pero resultó no ser los pacientes [62] (efecto adverso infrecuente, pero
estadísticamente significativo. grave), obliga a una monitorización hematológica
En relación al hecho de considerar estas alucina- de forma periódica. También presenta otros efectos
ciones como un efecto secundario del tratamiento secundarios más frecuentes, como sedación, mareo,
farmacológico, sobre todo por el uso de levodopa, aumento de la salivación, hipotensión ortostática e
se ha hecho un estudio [56] administrando dosis al- incremento de peso. La quetiapina provoca una me-
tas de este fármaco de forma intravenosa y se ha de- joría de los síntomas, aunque suelen ser necesarias
mostrado que empeoraba las discinesias, pero no in- dosis elevadas (más de 100 mg/día) y, por tanto, su
ducía un mayor riesgo de desarrollar alucinaciones. beneficio se ve ensombrecido por un empeoramien-
El manejo de estas alucinaciones suele requerir to motor de aproximadamente un 30% [63-66]. La
una reducción de las dosis de los tratamientos anti- ziprasidona en dosis bajas puede ser una alternativa
parkinsonianos [57], que no suele ser suficiente, por de utilidad. Otros fármacos, como la olanzapina o la
lo que muchas veces es preciso asociar medicación risperidona, no han demostrado gran eficacia antip-
con antipsicóticos atípicos (clozapina, olanzapina sicóptica y sí un empeoramiento motor significativo
o ziprasidona), que pueden empeorar los síntomas [67,68]. Otros ensayos más recientes han revelado
motores. la eficacia antipsicótica de los inhibidores de la coli-
En resumen, revisando los pacientes con EP y nesterasa [69-72] en pacientes con EP y demencia.
alucinaciones [58] se observó que eran pacientes de
más edad, con mayor duración de la enfermedad,
mayor afectación motora, más síntomas depresi-
Bibliografía
vos, mayor deterioro cognitivo, más somnolencia
diurna e historia previa de patología ocular. 1. Wolters EC, Braak H, Parkinson’s disease: premotor clinico-
phatological correlations. J Neurol Transm Suppl 2006; 70:
Aunque los mecanismos para que se presenten 309-19.
alucinaciones en la EP no están aclarados, es im- 2. Halliday GM, Del Tredici K, Braak H. Critical appraisal
portante prevenirlas y una vez que aparezcan, diag- of brain pathology staging related to presymptomatic and
symptomatic cases of sporadic Parkinson’s disease. J Neural
nosticarlas y tratarlas [48]. Transm Suppl 2006; 70: 99-103.
El tratamiento de la psicosis en la EP es comple- 3. Lippa CF, Duda JE, Grossman M, Hurtig HI, Aarsland D,
Boewe BF, et al. DLB and PDD boundary issues: diagnosis,
jo y debe incluir, en primer lugar, la retirada de los treatment, molecular pathology, and biomarkers. Neurology
factores contribuyentes o desencadenantes de cada 2007; 68: 812-9.
caso en concreto. Esto incluiría la reducción o re- 4. Janvin CC, Larsen JP, Aarsland D, Hugdahl K. Subtypes
of mild cognitive impairment in Parkinson’s disease:
tirada de los fármacos antiparkinsonianos que po- progression to dementia. Mov Disord 2006; 21: 1343-9.
sean una relación riesgo/beneficio desfavorable con 5. Verleden S, Vingerhoets G, Santens P. Heterogeneity of
respecto a los efectos secundarios cognitivos frente cognitive dysfunction in Parkinson’s disease: a cohort study.
Eur Neurol 2007; 58: 34-40.
a la eficacia antiparkinsoniana (como amantadina o 6. Zgaljardic DJ, Borod JC, Foldi NS, Rocco M, Mattins PJ,
anticolinérgicos), y, en caso de no ser suficiente con Gordon MF, et al. Relationship between self-reported apathy
esta medida, retirar los agonistas dopaminérgicos and executive dysfunction in nondemented patients with
Parkinson disease. Cogn Behav Neurol 2007; 20: 184-92.
antes que la levodopa. Asimismo, es fundamental la 7. Muslimovic D, Post B, Speelman JD, Schmand B. Cognitive
aplicación de un tratamiento adecuado para las po- profile of patients with newly diagnosed Parkinson disease.
sibles comorbilidades precipitantes, como neumo- Neurology 2005; 65: 1239-45.
8. Levin BE, Katzen HL. Early cognitive changes and
nía, infecciones urinarias, flebitis, deshidratación y nondementing behavioural abnormalities in Parkinson’s
trastornos hidroelectrolíticos [48]. disease. Adv Neurol 2005; 96: 84-94.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39 S37


I. Rodríguez-Constenla, et al

9. Aarsland D, Zaccai J, Brayne C. A systematic review of CA, et al. Cholinergic correlates of cognitive impairment in
prevalence studies of dementia in Parkinson’s disease. Mov Parkinson’s disease: comparisons with Alzheimer’s disease.
Disord 2005; 20: 1255-63. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1985; 48: 413-21.
10. Marder K, Tang MX, Cote L, Stern Y, Mayeux R. The 35. Kulisevsky J. Role of dopamine in learning and memory:
frequency and associated risk factors for dementia in patients implications for the treatment of cognitive dysfunction in
with Parkinson’s disease. Arch Neurol 1995; 52: 695-701. patients with Parkinson’s disease. Drugs Aging 2000; 16: 365-79.
11. Hobson P, Meara J. Risk and incidence of dementia in a 36. Rinne JO, Portin R, Ruottinen H, Nurmi E, Bergman J,
cohort of older subjects with Parkinson’s disease in the Haaparanta M, et al. Cognitive impairment and the brain
United Kingdom. Mov Disord 2004; 19: 1043-9. dopaminergic system in Parkinson disease: 18F-fluorodopa
12. Alves G, Larse JP, Emre M, Wentzel-Larsen T, Aarsland D. positron emission tomographic study. Arch Neurol 2000;
Changes in motor subtype and risk for incident dementia in 57: 470-5.
Parkinson’s disease. Mov Disord 2006; 21: 1123-30. 37. Scatton B, Javoy-Agid F, Rouquier L, Dubois B, Agid Y.
13. Emre M, Aarsland D, Brown R, Burn DJ, Duyckaerts C, Reduction of cortical dopamine, noradrenalin, serotonin
Mizuno Y, et al. Clinical diagnostic criteria for dementia and their metabolites in Parkinson’s disease. Brain Res 1983;
associated with Parkinson’s disease. Mov Disord 2007; 22: 275: 321-8.
1698-707. 38. Cash R, Dennis T, L’Heureux R, Raisman R, Javoy-Agid F,
14. Pillon B, Czernecki V, Dubois B. Dopamine and cognitive Scatton B. Parkinson’s disease and dementia: norepinephrine
function. Curr Opin Neurol 2003; 16 (Suppl 2): S17-22. and dopamine in locus coeruleus. Neurology 1987; 37: 42-6.
15. Martí MJ, Tolosa E, De la Cerda A. Dementia in Parkinson’s 39. Pillon B, Boller F, Levy R, Dubois B. Cognitive deficits and
disease. J Neurol 2007; 254 (suppl 5): 41-8. dementia in Parkinson’s disease. In Bolle F, Cappa S, eds.
16. Marinus J, Visser M, Verwey NA, Verhey FR, Middlekoop Handbook of neuropsychology. 2 ed. Amsterdam: Elsevier;
HA, Sttiggelbout AM, et al. Assessment of cognition in 2001. p. 311-71.
Parkinson’s disease. Neurology 2003; 61: 1222-8. 40. Burton EJ, McKeith IG, Burn CJ, Williams ED, O’Brien
17. Ballard CG, Aarsland D, McKeith I, O’Brien J, Gray A, JT. Cerebral atrophy in Parkinson’s disease, dementia with
Cormack F, et al. Fluctuations in attention: PD dementia vs Lewy bodies and controls. Brain 2004; 127 (Pt 4): 791-800.
DLB with parkinsonism. Neurology 2002; 59: 1714-20. 41. Bissessur S, Tissingh G, Wolters EC, Scheltens P. rCBF
18. Brusa L, Pierantozzi M, Peppe A, Altibradi MG, Giacomini SPECT in Parkinson’s disease patients with mental
P, Mazzone P, et al. Deep brain stimulation (DBS) attentional dysfunction. J Neural Trans Suppl 1997; 50: 25-30.
effects parallel dose of L-dopa treatment. J Neural Transm 42. Vander Borght T, Minoshima S, Giordani B, Foster NL,
2001: 108: 1021-7. Frey KA, Berent S, et al. Cerebral metabolic differences in
19. Green J. Neuropsychological evaluation of the older adults. Parkinson’s and Alzheimer’s diseases matched for dementia
A clinician’s textbook. San Diego: Academic Press; 2000. severity. J Nucl Med 1997; 38: 797-802.
20. Dubois B, Slachevsky A, Litvan I, Pillon B. The FAB: a Frontal 43. Leroi I, Brandt J, Reich SJ, Lyketsos CG, Grill S, Thompson
Assessment Battery at beside. Neurology 2000; 55: 1621-6. R, et al. Randomized placebo-controlled trial of donepezil
21. Panegrys PK. The contribution of the study of neurodegenerative in cognitive impairment in Parkinson’s disease. Int Geriatr
disorders to the understanding of human memory. Q J Med Psychiatry 2004; 19: 1-8.
2004; 97: 555-67. 44. Fénelon G, Mahieux F, Huon F, Ziégler M. Hallucinations
22. Uc EY, Rizzo M, Anderson SW, Qian S, Rodnitzky RL, in Parkinson’s disease. Prevalence, phenomenology and risk
Dawson JD. Visual dysfunction in Parkinson disease without factors. Brain 2000; 123: 733-45.
dementia. Neurology 2005; 65: 1907-13. 45. Goetz CG, Stebbins GT. Risk factors for nursing home
23. Levin BE, Tomer R, Rey GJ. Cognitive impairments in placement in advanced Parkinson’s disease. Neurology 1993;
Parkinson’s disease. Neurol Clin 1992; 10: 471-85. 43: 2227-9.
24. Angwin AJ, Chenery HJ, Copland DA, Murdoch BE, Silburn 46. Goetz CG, Vogel C, Tanner CM, Stebbins GT. Early
PA. The speed of lexical activation is altered in Parkinson’s dopaminergic drug-induced hallucinations in parkinsonian
disease. J Clin Exp Neuropsychol 2007; 29: 73-85. patients. Neurology 1998; 51: 811-4.
25. Dubois B, Boller F, Pillon B, Agid Y. Cognitive deficits in 47. Ravina B, Marder K, Fernández HH, Friedman JH, McDonald
Parkinson’s disease. In Boller F, Grafman J, eds. Handbook W, Murphy D, et al. Diagnostic criteria for psychosis in
of neuropsychology. Amsterdam: Elsevier; 1993. p. 195-235. Parkinson’s disease: report of an NINDS/NIMH Work
26. Braak H, Rüb U, Cansen Steur EN, Del Tredici K, De Vos Group. Mov Disord 2007; 22: 1061-8.
RA. Cognitive status correlates with neuropathologic stage 48. Weintraub D, Stern MB. Psychiatric complications in
in Parkinson disease. Neurology 2005; 64: 1404-10. Parkinson disease. Am J Geriatr Psychiatry 2005; 13: 844-51.
27. Galvin JE. Cognitive change in Parkinson disease. Alzheimer 49. Holroyd S, Currie L, Wooten GF. Prospective study of
Dis Assoc Disord 2006; 20: 302-10. hallucinations and delusions in Parkinson’s disease. J Neurol
28. Emre M, Aarsland D, Albanese A, Byrne ES, Deuschl G, De Neurosurg Psychiatry 2001; 70: 734-8.
Deyn PP, et al. Rivastigmine for dementia associated with 50. Fenelon G, Mahieux F, Huon R, Ziegler M. Hallucinations
Parkinson’s disease. N Engl J Med 2004; 351: 2509-18. in Parkinson’s disease: prevalence, phenomenology and risk
29. Braak H, Del Tredici K, Rub U, De Vos RA, Jansen Steur factors. Brain 2000; 123: 733-45.
EN, Braak E. Staging of brain pathology related to sporadic 51. Holroyd S, Keller AS. A study of visual hallucinations in
Parkinson’s disease. Neurobiol Aging 2003; 24: 197-211. Alzheimer’s disease. Am J Geriatr Psychiatry 1995; 3: 198-205.
30. Whitehouse PJ, Hedreen JC, White CL III, Price DL. Basal 52. Korczyn AD. Hallucinations in Parkinson’s disease. Lancet
forebrain neurons in the dementia of Parkinson disease. 2001; 358: 1031-2.
Ann Neurol 1983; 13: 243-8. 53. Holroyd S, Rabins PV, Finkelstein D, Nicholson MC, Chase
31. Candy JM, Perry RH, Perry EK, Irving D, Blessed G, GA, Wisniewski SC. Visual hallucinations in patients with
Fairbairn AF, et al. Pathological changes in the nucleus of macular degeneration. Am J Psychiatry 1992; 149: 1701-6.
Meynert in Alzheimer’s disease and Parkinson’s diseases. 54. Sobrido MJ, Dias-Silva JJ, Quintáns B. Trastornos del
J Neurol Sci 1983; 59: 277-89. comportamiento en la enfermedad de Parkinson. Aspectos
32. Nakano I, Hirano A. Parkinson’s disease: neuron loss in the genéticos, farmacológicos y médico-legales. Rev Neurol
nucleus basalis without concomitant Alzheimer’s disease. 2009; 48 (Supl 1): S43-8.
Ann Neurol 1984; 15: 415-8. 55. Palescu D, Schechtman E, Inzelberg R. Association between
33. Dubois B, Ruberg M, Javoy-Agid F, Ploska A, Agid Y. family history of dementia and hallucinations in Parkinson
A subcortico-cortical cholinergic systems affected in disease. Neurology 2005; 64: 1712-5.
Parkinson’s disease. Brain Res 1983; 288: 213-8. 56. Goetz CG, Pappert EJ, Blasucci LM, Stebbins GT, Ling
34. Perry EK, Curtis M, Dick DJ, Candy JM, Atack JR, Bloxham ZD, Nora MV, et al. Intravenous levodopa in hallucinating

S38 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39


Trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos en la enfermedad de Parkinson

Parkinson’s disease patients: high dose challenge does not bind, placebo-controlled, unforced titration parallel trial
precipitate hallucinations. Neurology 1998; 50: 515-7. of quetiapine for dopaminergic-induced hallucinatosis in
57. Saint-Cyr J, Taylor A, Lang A. Neuropsychological and Parkinson’s disease. Mov Disord 2005; 20: 958-63.
psychiatric side effects in the treatment of Parkinson’s 65. Fernández HH, Trieschmann ME, Burke MA, Jacques C,
disease. Neurology 1993; 43 (Suppl 6): 947-52. Friedman JH. Long-term outcome of quetiapine use for psychosis
58. Barnes J, David AS. Visual hallucinations in Parkinson’s among parkinsonian patients. Mov Disord 2003; 18: 510-4.
disease: a review and phenomenological survey. J Neurol 66. Juncos JL, Roberts VJ, Evatt ML, Jewart RD, Wood CD, Potter
Neurosurg Psychiatry 2001; 70: 727-33. LS, et al. Quetiapine improves psychotic symptoms and
59. Parkinson Study Group. Low-dose clozapina for the cognition in Parkinson’s disease. Mov Disord 2004; 19: 29-35.
treatment of drug-induced psychosis in Parkinson’s disease. 67. Chacón JR, Durán E, Durán JA, Álvarez M. Usefulness of
N Engl J Med 1999; 340: 757-63. olanzapine in the levodopa-induced-psychosis in patients
60. Clozapine in drug-induced psychosis in Parkinson’s disease. with Parkinson’s disease. Neurologia 2002; 17: 7-11.
The French Clozapine Parkinson Study Group. Lancet 1999; 68. Goetz C, Blasucci L, Leurgans S, Pappert E. Olanzapine
353: 2041-2. and clozapine: comparative effects on motor function in
61. Factor SA, Friedman JH, Lannon MC, Oakes D, Bourgeois hallucinating PD patients. Neurology 2000; 55: 748-9.
K, and the Parkinson Study Group. Clozapine for the 69. Reading P, Luce A, McKeith I. Rivastigmine in the treatment
treatment of drug-induced psychosis in Parkinson’s parkinsonian psychosis and cognitive impairment. Mov
disease: results of the 12 week open label extension in the Disord 2001; 16: 1171-4.
PSYCLOPS trial. Mov Disord 2001; 16: 135-9. 70. Bullock R, Cameron A. Rivastigmine for the treatment of
62. Honigfeld G, Arellano F, Sethi J, Bianchini A, Schein J. dementia and visual hallucinations associated with Parkinson’s
Reducing clozapine-related morbidity and mortality: 5 years disease: a case series. Curr Med Res Opin 2002; 18: 258-64.
of experience with the Clozaril National Registry. J Clin 71. Fabbrini G, Barbanti P, Aurilia C, Pauletti C, Lenzi GL,
Psychiatry 1998; 59: 3-7. Meco G. Donepezil in the treatment of hallucinations and
63. Fernández H, Friedman J, Jacques C, Rosenfeld M. Quetiapine delusions in Parkinson’s disease. Neurol Sci 2002; 23: 41-3.
for the treatment of drug-induced psychosis in Parkinson’s 72. Bergmann J, Lerner V. Successful use of donepezil for
disease. Mov Disord 1999; 14: 484-7. the treatment of psychotic symptoms in patients with
64. Ondo WG, Tintner R, Voung KD, Lai D, Ringholz G. Double Parkinson’s disease. Clin Neuropharmacol 2002; 25: 107-10.

Cognitive and neuropsychiatric disorders in Parkinson’s disease

Introduction. In Parkinson’s disease there are patients with isolated and multiple cognitive impairment, and their cognitive
performance ranges from normal to an advanced degree of dementia. Most patients present an executive deficit, either
in isolation or combined with other cognitive disorders, which is considered to be the most characteristic aspect of the
disease, and 30-40% of those affected will end up with a clinically-defined dementia.
Development. The presence of a mild cognitive disorder in patients with Parkinson means that the risk of dementia
appearing at some time during the development of the disease is high. The dementia associated with Parkinson’s disease
is specifically related with neuropsychiatric signs and symptoms, which may have three possible explanations: disorders
affecting the mesolimbic pathways, diffuse limbic and cortical compromise, or associated Alzheimer-type phenomenology.
Psychotic episodes tend to present more often in patients with dopaminergic treatment and the clinical spectrum of
Parkinson-related psychosis covers visual illusions, visual-audio-olfactory hallucinations, delirium and severe paranoid
hallucinatory psychosis. All the antiparkinsonian drugs can give rise to hallucinations and psychosis, but the dopamine
agonists are the ones with the greatest capacity to do so.
Conclusions. In managing these problems, it is crucial for prevention as well as diagnosis and treatment to be carried out
as soon as they are detected. Doses of antiparkinsonian drugs must be reduced, although this is not usually enough, and
so it will be necessary to associate atypical antipsychotics, which act mainly on 5-HT receptors and, in most cases, do not
produce D2 blockage.
Key words. Anticholinesterases. Cognitive disorder. Dementia in Parkinson. Neuroleptic drugs. Neuropsychiatric disorder.
Parkinson’s disease. Psychosis in Parkinson.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 2): S33-S39 S39

S-ar putea să vă placă și