Sunteți pe pagina 1din 15

Cnplrulo XI

LA LENGUA FUNCIONAL?

0.1. Pasemos ahora a considerar más de cerca 9l objeto.


tradicional de la lingüfsticar: es dccir, el plano histórico del
lenguaje.. Este plano puede identificarse, como vimos, con
cl plano de las lenguas, o sea, con cl plano de las tlpicas
tradiciones técnicas del lenguaje, tradiciones históricamente
detcrminadas de ciertas comunidades;,S,s'un'aspecto fundaí
mental del lenguaje su manifestarse siempre'como'l e h i¡ u ál;
r.rt¡nsic¡rclr-¡crc¿rción, cs dccir', c<¡ntinu¿r¡rr<lducción dc clc-
rncr¡tos nucvos, ), ¡lr,tr tanto, cn cstc scnticlo, nlibcrtaclo, cl
lcnguajc cs, al misnrt¡ ticmpo, ohistoricidadn, técnica histó-
rica y tradición, solidaridacl con otros hablantes actuales
y del pasado, o. sea, con la l'ristoria actual y pretérita de
una comunidadYhablantef. E,ste hecho tan caracterfstico del
lcnguajc ha sido nltidamentc dcstacaclopor Giovanni Gentile,
en el breve capítulo sobre el lenguaje contenido en su Som-
tnario di pcdagogia, doncle, tras haber hablado de'la libertad
del lenguaje én cuanto creación, prosigue así: (¡Entonces,
en lugar de ntesita podría decir pluma! En abstracto, sf,
pcr'o crl concrcto, no, porquc yo, que habio, tcngo una his-
llt_ [.cccictttcs de lingíiístíca
¡4encrul La lengua funcional
lrlria tras d c n r í , o, nlc.ior, cle¡rtro 289
clc ntí, y soy csta historia: qué ha de ser Ia <Iescripción -:-¡
]' lro t ,'llo s¡rr'l; t l t ¡ ur : r li¡ ¡ o y r lr . lr o r k : t : i¡ .t t t t , . s i l t yt , dc una.rengua como tal, clcbc-
lro rlt: of r.o
trl t¡tl n ,, l tr:¡ccruu¡¡ ¡:¡i¡¡1cractisri¡rción
llll:, l]l]j...:,,:,:j*r.,,t"n,",
cot¡ocitl¡icnto enrr.c
tlc las co.sasy sabcr i¿ionrático..En
Nr¡,,t'tr':rt¿r ,Puc . s ,r lc un: r lir uilac ií r r r
r lc l¿ rl i b c ¡ . t a c l( c o r r r c r co'oci¡¡¡icntodc ras ccosa.so efecto, el ¡
;r l'r'c(-';*r' r'tic¡rsa),sin. rrc (incruictasras idcas y opiniones
rir crinrcnsirin histórica del rcnS rclar'ivasa ras ncosaso)
gY".ig. 'r'r. coincicle con la lrist.ricicracl se confunde a menudo con er (c¡,
misma crel hombry mcno.s,no se distingue del) al
Pr)r'(-rlr;rr)ilrrc, l¡ r libc r t ar l hur ¡ r ¿ur ¿r saber lingüístico. Así, p"; ;Je;-
r - ¡ oc . s : u. b i t r i o i n c l i r r i c r u a r , plo' crrarlcs Bauy, al
cresarroilarer concepto
sin t¡ lilrcrtacr h is t r i' ic a v , c r c f o< r os , r . r r r ) s ,
ra rengua no sey asociativa'de F. de Saussure, ae ,relación
o ilttpo n,., a l inr t iv idr r q afirma, qu" il
i. . , , , , , , ¡ l; ur ; r nl( : r n¡ r lr ¡s r . t l i r : t : ) : e l i ñ : i obtrcyo'se asocia cn o"iufx a be,uf,
clirith 'rr cl is¡ronc francis, ¡ro sóro conuachc,
c r e c ila p; r r ¿l dc s nr egar s u r i b c r t a r j (<cVÍIC?>, tattreau, vea,
et. ctoro>, <rternero>)y
rrt'r-'siva l'Yt':;ta f ir r c ' t ; r c r c s c ; r s i ir i. r ir at r a
tr'.ilo ' rf' rrrtlt'l's s c ¡ r t ir l, ls ,ilt r n( r r t ( r
c, e r p r a n o c r c l
¡ ¡ r , r os s ign i l - i c ¿ r t l r . ¡ s ,
¡rtrctlctr
I
I
I
(cctlcrnos>,orumiarn, ornugiro¡,
clnrruc, ioug (olabr.anz"o,
con cornes,rumüter, beugler
sino también con labour,
f,('l V s r, ¡¡ sictt t ¡ r r t : nuCV( - r s . 1"r"io),, (yugoo), y que ,puede
o '2' til pla no his t r ' r . ic ' c s ,
c onr r ) s c ha v i s t o , e r
t" evocary evoca en f
rancés, icleasd; iir áo^, r esist en-
¡rrano cia, trabajo paciente',
r lt' l's u.sigrrri f r ( ) Sn,c fr : r ns . [ r r r r c ionc ¡ ^
ic a( pero también rle ,lentitud,
< l- , r c n ¡ I u a o . p c f o , pasiviclad'.Con tales pesadez,
l'i;uit irlt.lttific:r r . c l í r nlllit o asáciacionese ideas _gu€,
¡ r r . o¡ r io ( 1, . rt af , : s f u , l l . i o r r c s _ l a junto;tconstituirí en su con-
( l(-'¡l¡-ltt¿lfn rrcic.r r r ¡ llc
r lo¡ r gt r ¡ c ¡ uc f ir r r c i< ) lt a
c \ ¡lrct'i_sor-cc or r ( : 1.u¡ t lar go
c l. l l< ¡ sn c l i s c u r s o . s o ) _ , Iasrocuci""",;J;:,";:il',',1"Jiil,':::;":,",;i1r;rT;:;
c ; r lni¡ r o y c li s t i r r e r r i r c l l t r c :
ll lt¡¡locitrrít:rr lr trlc la [cf'' en itariano, er modi.srno
lc r r gu; t . \ / t . r ¡ ¡ r oc ir ¡ í c n l g c l c l ¡ r s ( ( c o - anárogoen cuanto ar
aunqr¡cdifcrcnte cn sentido,
rilts* : 2 ) le rrÍ:rrljc r r r c t . alr : r r guaic ; ro literar: t,cttere il carro
1, . { ) . s i¡ c r . or r í av c l i a c r c ¡ ¡ í a ; buoiJ, il e.st tt,7 be.rtl i,,at,í aí
'l I f t-tr:t¡ir';rlilrr.r ' l. , . r t is c r ¡ ¡ . s . r . r . n1. 1i11,Sl ¡totr Ic travail, patíatt co¡tt1re utl
, . , , ., . r , a ¡ , , i 1 <: t : l 'r . ; r ,
,,..i l f y brnu[, Iourd co,tttrrc r¡t
f r.l ¡,;r,, ,l t. l;r l( .,lIt;t ( tt lt,,¡ ;ttr t
ltrr:u1.,ctc,
ltí;,l,,tt.it.tt y l t,7t:¿ t( t
t 'i t,t¡ttl ). l t'1. Alrt¡ra bic', cabc prcg,ntarse
si cstas asociaciones soll
todas del rnismo tipo y si todas
son ofrancesas))(hechos
lengua f ra¡rcesa). de
1 .1. Eil ¡rr.ir r r c rlugar
. , c l ¡ r lunu c lc l s ; r bc r . l r i s t ó r . i c o L o so l t, ci cr ta m e n te ,
no cioncs de l a s a so ci a -
c'rrticrrc st'rl, lrc c lr ' s r ingiií s t ic r ¡ s , lteuf cott vaclte, taltrctut, yeau.
. s ill' f . am bi é ' o t r a s t r . a c l i - En este caso, las
a las oc : t ¡ s : t s 'ir, l r uu' c lo c x t r a l i . g t i í s t i c o . "asclciaciones,,eran distintas, por ejemplo,
en latín, doncle
lj::1.:":-,''-l,llt'"t'Ús
r-:u'at(t('nfrlrc¿rr - cslt :¿r
ts' bos podía'ser tanto mascurino
bc ¡pr
. opi: . r nr c r r t clingüí s [ i c o y como femenino y significaba
c.stablccer nbueyo y (vaca)),
mientras que vdcc' Se usaba
|,sotrt¡lrut'io para cr fcmenino. y soramente
d i p cd a g o g ia , lr , F lo r cn cia , t9 .5 4p, á g .6 5. ¡ri siquicra en itariano
oljcr iVfenschunrl scine -U C l . E . C oseri u, Ia senrejanza
Spraclre,, cn rsI)rurlÍi tuttl Wcsctt tles fuIctt-
con el francés es perfecta,
s c l t o t , ¡ r r r l r t ¡. r ' r l l . lI;r a f¡ y lt.p . porque el italiano tienc
lvti;l,r "r , f.ii' i.g cr r , 1 9 6g, vacca v
r. ' i r i rcr s ¡ r .r n f i l l t t ¡ tttltr ey .stt ¡rág.7g,.trac',c-
tr ,,t:,,o ir , ifn r lr i,l,' - 1 9 7 7 , ¡ lir¡ /¡,{f,Vt¡f
;;j ü . tg,t0,píg. 195.

u^NU^t-lis,
51._ I9
290 Lcccioncs de lingüística general
La lengua funcional
'nutc('(t,¡¡¡¡c¡rl¡'as(lr.¡ccl fra¡rcis 291
ticnc sólo laclte, y, l)or e.icrn-
¡rkr. r'lr il:¡li ¡ ur r ¡ l; r t - ¡ r ¡ ¡ lc v ; t ( . il1t ¡llilt (e't u¡t ctrballo) se aprica
t . r lt : s c t . , s t : ¡ 1 t i t ¡l ( , s c ¿ r s ( ) s , a un incrividuo tosco
cl c,rrr¡r,¡'tn¡¡ric¡rr.c¡ , ,r.,."r** l*
rlc llru¡¡r-¡ o dc l¡l¡r: (y tirrrrbii.¡ltlc vr¿ccd,dc t,ilcllonc), rr¡icn- lfsico c i¡rtcrcctual. Esto, cviclcntcmcntc,
tras quc c¡l frallcós cs sie'r¡'trc víanclc cle be'f. En cambi<¡, no depende cle las reraciones
ringüísticas en ras que se haila
la asc¡ciació¡rclc buul con qrturruc, el significacto rcaballor en poñ.ugués
rror cjcmpr', cs cn rcali- y en español, Yx guc
dad asc¡ciación <Ic la <(cosa),rcal nbuey, con estas relaciones son prácticamentc
cl arado (tam- idénticas en Ias dos ren-
llii¡r cn cuanto (cosaD); y no es propia cle la lcngua guas: divcrsas son sóro las
francesa ideas acerca del cabarlo mismo.
(rri clc rri'gu'a lcngua), sino dc una anrplia Tales ideas y opiniones representan,
comuniclacl quc por lo demás, tradicio-
tic'c una expericncia anírloga con respecto al buey (en ncs que, las más de ras vcces,
efecto, no coinciden con tas id.iomá--
la rnisrna asociación se encuentra en Italia, España, ticas, ya que pueden tener rímites
Alen¡a- más amplios o más estre-
ni., ctc.), ¡nientras (ruc cr'r ot¡'as comuniclaclcs, cn que
chos que una determinacra comunidad
sc lingüfstica. Asf, ras
idcas que se ticnen der buey
tcrrg. otra cxperiencia crcl rrucy rcal, cl mis¡no animal
se son poco ; ;;"os Ias mis-
¿rsociará,for ejemplo, con cl templo, con los rnol las comunidaclesitaliana, francesa,-rt española,etc.
sacrificios, ,"r .trs
r.r.
con valores religio.sos y sagrados, como cn ta Inclia clerto, por otra parte, quc el conocimiento
y en el las cosasy las icleasy opinioncs de
Iigi¡rt., a'tiguo. En cuanto a las iclcas clc resistcncia, acerca de las cosas motivan
trabajo proverbios, locuciones, modismos,
pacicnte, pesadez, etc., tanrbión óstas se rcfieren etc. Es, sin duda, mucho
obviamente
al ¡rropin obueyo, llo a la palarbra buuf : las asociaciones más oe¡présivoo decir mettere íI
se- carro innanzi ai b,uoí, con
una nrctáfora que evoca de inmediato
¡'í¡ur cn lcra nr c ¡ r r c t lis t inlas s i' r lt ' l buc y s c s u ¡ r i c s c o un contexto clara-
sc pc11. mcntc paradójico -el carro
sasc (luc es espccialnrcnte intcligcnte, perezoso, intolcrante, ticne que ser arrastrado por
los bucyes, y pucde serlo sólo
clc. si está detrás de ros propios
1.2- u¡ra iri.s¡na"patabra pucdé'; cn c[ccr.', llevar,^a*as6f,. clclantc, inrpicle su rnarcha, o, fuera
iuclcs; cle mctáfora,
,ciaciones diversas'y thastalcontrarifi
inr¡ridc cl norntal dcsarrollo de
según las opiniones un procesc_, erre decir
(poner el fin antes crcl
iquc traclicic¡nalo casual¡'cntc se háyan formado con respecto principioo, o (poner er carro delante
dc la casaD;en esto_s casosla expresió;, ó es poco vivaz,
a las cosas quc la parabra dcsigna. E,n Itaria -al menos o es
en pobre de senticro.pero es
cl i¡nbito de una dctcrminacra Lraclición-, si de un indivi- evidente que ra locución cponer
'cluo cl carro delante cle ros bueyesu (como
sc tlice que d, ut rnerlo, sc entícncre que no es muy su variante francesa
ttrcttre Ia crnrrue devant res
inteligente; en carnbio, los checos clicen to je kos, oss
s¡1
beufs) debe su eficacia a las
(cosasr mismas y
!"trir'|.r, de u¡ra t)crsona nrtry En portuguis, espccial-
a asociaciones e ideas que se refieren
las cosas, no a asociacionéspuramcnte a
¡rcnlc cn cl sur tlcl Brasit, sc 'stuta.
ha critundi<Joclcs<Ichace algu- lingüfsticas, pertene-
cicntcs a la lengua italiana (o francesa).
¡ros ¿rircrsla cxprcsión
"cs un caballor'(é urn cavalo/ para l'4' Tarnbiénlos'ldnguajes técnicosc-en¡los
¡'cfc¡'irscn alguicn (luc cs nruy lrábil y un vcrclaclcro cxpcr.t.o que los sig
(:n su ¡lr'O[c.sión;err cspañol, en cambi<¡,l;r ¡nis¡.na nificacl.s coi'cicrcn con ras designaciones
cxprcsión (en cr senticrode
quc son objclivamcntc lnc¡tivaclosl_
correspondena Ia üadjl
29z Leccictne.sde língíiístíca getzeral La lengua funcíonal 293
"que
ción concierne al conocimicnto cle las cosas mismaSf y "f por cjernplo, oi¡o, <andarr, ullcvaru, cpcclirr, cquercrD,que
t:.sl1ry¡ ¡ l! . r r o ¡ i( ¡ l¡ ¡ l) : lr a lo: ; lc r r ¡ it r : r . j c tsl c l a s c i c l l r : i : r s . y t l c son contcnidos clc la lcnguacs¡rar-rola
y clc ningún otro sabcr.
l¿rs téc¡ric¡rscstalllccidas corno talcs, si¡ro tar¡rbión para el
lúxico dc la cicncia y técrrica ¡ropular: para todo cuanto en-r 2.1- una scgunclacristi¡rciónmuy importante que crebc
una tradición" Iingüfstica es <nomenclaturatf (nombres cle haccrsc -y prccisamente ya en el ámbito der saber rin-
utcnsilios y sus partes, nombrcs de plantas o cre animales güístico- es la distinción gntre" Iengúaie -y ftietalenguaie.Q
a ¡rivel clc las cs¡rccies, etc.). L,stas nomenclaturas van más Por ¡metalengiuajé;rte-entiende un lenguajit(un uso -.lir.p
all;i dcl .sabcr lingüístico como tap ¡ruesto'(lue implican- un
güísticd! cuyo objeto también es un lenguaje; por. ejemplo,
el .hablar sobre palabras o sobre frases.:Ei,.lenguejfi-e,q
snhcr relativo a las propias cosas, o sca, un tipo cle saber
nrcjor, el lerigutije-primarif;es un lenguá¡e'.cuyo objeto.-no-
cicn tílic o y t éc nic o, ¿ur nquc ¡ r o¡ : ula r . D e h e c h o , l a s n <¡ m e n -
es a su vez un'lenguajegcon'¡odijimosr, esta clistinciónse
cl¿rtrrr¿¡sno las conoccn Lricn torlos los hal¡l¿rnLcsdc una
halla ya csbozadaen el De nngístro de San Agustín.
co¡n rr¡ lic laclingüí
l s t ic a, s i¡ r o s ók ¡ c ic r t o s g r u l p o s ( ¡ r o s i c n r p r c El metalengriajé,.siendo uu'uso determinado -del leriguaj€f
l<rs rnisrn<¡s); y, por <ltr¿r ¡rartc, es pcrfcctamentc posiblc pcrtenece"como tal a-ta lingiiística-del habtary y, cil esrc
s;rl¡t:r' l¡ ic r r¡ r ¡ r n lc r r ¡ 1r r :yr r r o s llr t : ¡ ' , l, o r . c . i c r r r ¡ r l o ,l u s ¡ r u r u b ¡ 'c s
sc¡rlitlt¡, ni ticnc cstruclura ¡ri sc lo puccte estr¡.¡cturaral
clc l'lc¡ r c so r lc l) c c c s . Dl f r ¡ ¡ lr l; r r r lcr ¡ l <: t l i r ¡s c l i r ¡ r i t ¿ r c o n r ú n - nivcl clcl sabcr idiomático, pucsto que es infinitcT En efgcto,
rrrcrrtc ¿r ur¡¿r dcsignaciórr ¡lcnórica (aqucIIa llor, cn vcz dc en un metalcnguaje de base española,por ejemplo, se puede
rtt¡rtr!lrtdrúín, ur¡ttal pc?. c; lrrJl:rr rlc nr¡ttcl rtrcro) o sc cor.r- Itafrlar dc todas las lenguas del munclo,"incluida la española,
lrnrr¿r con sabcr. vargzrrrrcrrlc quc sc trata dc fl<.¡rcs o de y también de lenguas imaginarias,y nos podemo! referir. a
l)c('(:s r, lc ianr lo ¡ r los c x l) c r ' los \ f c s lr ¡ <l i o s o sr l c b r ¡ t ¿ i ¡ ¡ i c ny d c nucstro arbitrio, tanto a cxprcsionc.so palabras enteras óo-
zo ,rl ,,¡tí:r lr r ¡ ¡ r ttl:r t' r .l r .r ¡ ¡ r ot- ir r ¡ ir .lr fo ¡ lr :is t:,\;r t.l o tl r : l ;r s ( ( c ( r s ,¡ r s , ¡f¡o a ¡rartcs aisl¿rclas dc cll¿rs.r\sí, ¡roclcnrosclccir: ncriutlu,
.v rl. sus r r ( ) r r r l) r . ( : sr .\ l ¿r lr ilr r r i¡ 't : l si ¡ 1 u i l 'i c a c l ol i . x i c o ¿ r l a s e.t u,tu pulabrct es¡tuñola,nicntras quc <mucanta> es una
cic:rrc:i¿rs
tlu la.s cos¿I.s, 1.. Blr¡o¡nIiilrl 3 tcní¿iTpr. tanto, razófi ¡tctlubrctsudattrcrícdnd;n-ción, es un sufijo bastante contún;
cn lo qtre"concicrne at lcngrraic tócnicól,pero,. al misrno ticm- nkatt,>, ut aletnún, sigttifica 'frío'; <-ingr, en htglés, es su-
po, se cqirivocaba al atribuir a la.s ciencias de las- cosasl f íjo; "llatrtprn cs una palabra irwentad.a,etc., etc. .
to do s igr r if ic ac lo léx ic óf o s c a, c on s i t l c r a n d o , e n c l f o n c l o , 2.2. ciertas dificultades.de ra teorla-lingüística se déber¡.r
todo si¡rnificatlo como a la confusión (o a la no distinción) entre lenguaje primario --
"rócnico>: la clefinición clc los osig-
¡li[icitr.losodr: lo.s llrás dc 300.000 tt':rnrinos clc la quí¡rica y metalenguaid Así, una dc las cliticultaclescon que se tro-
pícza en la dcfinición de la upalabrao-aunque se trata cle
¡rcllt:nr-'ss,cicrlanrcntc, a la qtrínrica, pcro no hay ningtrna
cicncil a la t¡rre solicitar la clcfinición de significados como, una dificultad más aparcnte que real- radica en el hecho
de que sc quicre definirla en e[ lenguaje primario y, al mis-
I V ri ;r ie
lr ¡ tlittr o al a"¡ r . V, J.2. , Cf-*. I, 3.3.
",,
?!:l .-- _._ !u:!:::::t!"*!_::W:::_s:!",! La lengua fwrcíonal
rrro tit:r.¡)o, c' cr rrctarcrrgra.it.. 295
Aho¡.a bic', csto cs .ser¡ciila-
tltc¡llt: irlr¡l.sib lc , y ; r ( ¡ * c c , 2.4.' Por otra parte, si
rr rrcla lt'rr¡'.tr:r t : l r lr < : lr r lt llr ¡ r r r a(.iircr c l r s ' t . r r t : l el léxico metalingüfstico no es
ic t'rr r ¡ lr c : r r r rt r . r r . i' r r l; ¡ ' r c r lr u t . r ¡ ¡ c r r c l r ¡ 9 l r a . j c scr.virtuat c ilimitacto (cn -.f..,o,
¡rr.i- :;'::::,::?,,1::.n:.
labras dcl nrctalcnguaje
las pa.
,rrrnr-io c¡¡ cl l¡ablar ct¡rriqrtr:) cacla se crean a voruntad en er momento
st:gmcnto clc una palarbra
l)uedc llegar a scr <palabr.a,. p.r c.icnr¡r*1, ¡rrismo en quc se utilizan),
.si clc el ¿¿soclel metalcnguaje puecle
rlig<rt¡tre cs roia, r¡. ir¡tcr.rucut,.¡r cosa también manifestar una técnica
'¡r. propia en una determinacla
¡rucclcc'rr.cgirnrc aü¿rctic¡rcto traclición ringüfstica, o sea,
.serrcifl;rnicnte .-i¿¿¿,),o sca, tl.atancl' podemos tener una gramática
cl sufilo _izo, _a co¡lto
t¡rra palabra con c:l nrismo <slatus> del metalenguaje (gramática,
<yue rctjo, _a o roiizo, -d. por lo demás, bastante poco
A ú ¡r rn ás: I)r)¡'(c.r ' o¡ , cstudiada y que serfa preciso
¡ ' r ' c c r or r c c ir r osr ilt r o, y t r n i n t c r r o c u t o r estudiar). En españor, por ejem-
plo' valen en este ámbito
¡ruedc c,rrrcginnc cliciclrc.lo:(t.s),,o sca, ir¡clicancl<¡ ciertas regras en cuanto ar
la cfcsi- del artículo: se dice uríou uso
lrc¡tci;rllcccsa r.iae¡ r c s t c c ¿t s ( ) es un sustantívo masculino¡ R-or>
l) ar . a[ r ) l. nr al.c l . p t u r a l d c l i l t r o . cs dcsinatcia de infinítivo, <<tttást
l' rrcs'ic., lan l,ii¡ r ( : s lí r < - . s or i. s , ¡ l; l
¡ r : r lul> r a( . y , r l c s t l c l u c g ', ! ontetrcs> forman com-
urr:r or¡¡ción ), r¡lc ialingüí s lic u, paratittos, pcro ,rla a,
dcl nonúnatívo singtúar, ela
¡ r or . s u¡ r r r c s t o. e> Iarga
2'3. Itc.,l'razoncs an:irugas, dcl tuna, el <sín d.e las níñas,
r:r nrisnra rri.sr.inció¡r ctc.; y, si dijésemos ef rfq no
ticnc t¿rrr- cstaríamos ya cn el ámbito
lliúrr irn po rran cia pa' r ic t r r : r r crcr ¡'ctalenguaje, sino en
¡ r ir r . ar a gr . anr r t ic a . I r o r t : . i . '¡ r r ', Icnguajc primario. En griego er del
cs r* c,'ro' r¡¡ás rric¡l l'rccucrtc antiguo, tos nomUrcs metalin.
cn ras ¡Jramáticas csc<¡rarcs güfsticos son todos neutrot
cl clc a[i'rna¡' qrrc tocras rars de mocro que, mientras que
¡l^rtc.r crc ra or.ació' ¡rucdcn scr [nnoq ó
sujcto, por tanto, también s i g n i ñ c a o e l c a b a l l oo , co m o
un acl.ietivo, porque se puecle a n i r n a l , tó [n n o q
tlccir (vcr(le, es arriburo, significa ula palabra (¡rroqr;
o ur¡ '¿¡crvct'bio"conto en cI nsín también, mientras que
tle e.slc.scñor tto c(nt.stilu.),tt 6re significa (cuandoD, ró "rí,
Fttt.ttn t,irr.¿\l¡.,.nbicn, en r"enlirl¡¡cl, 6 r e si g n i fi ca ( a cl e m á s d e .ce l
rt r ¡;r r r l:r tlnr.t r . it r : l: r r , ¡ . ; r r . ir , r r r cuandoo, sustantivaclo) .ta palabra
¡ r r r r . r lt . s c t . s . . i t : 1 , : t : l 6 r e r . La única señal
s t¡s t:t ¡¡ | i V ¡¡ (col: t o t ¡ unt llt t : { - r clc c.st¿rutilización mctalingüfstica
cs, por cllo, el artfculo
. c r ) nlo ¡ lr gr t o r t r t r t . c ) .l ) c r . <¡ rcutro, cor i'evitabres sincretismos
t . rl er.s las parabras cler nréxicr,, cuando ra parabra de la
pr-opio dcl.-mctarcnguaje que se habra es de por
s'n, Il'scisanrcntc, susta'ti'os: sí un sustantivo neutro.
cr non.lbrc <Ie una letra, cre 2'5' La descripción de
u'n (quc cn cr lc'guajc la lengua se refierd desde luego,
¡rrinrario pucde scr acrje- al lenguaje'primariq
tivr¡' 'nlabr':r
vcrbc¡, aclvcrbio, etc.), ¿* r-rna y no al metalenguaje,
categoría -tocro es sus- en Ia medida
en que este último no es
f.antivo c¡r cuanto nontbrc clc estructurable ar niver del qsaber
algo. Más todavía: en cl me- idiomático,. pet* como
talcngiraje, oraciones cnteras y el, metalenguajeFüédé ;tedtr
fragmcntos de parabras tam- a este
m i srno n i vel, r,íñ ropia
bión se haccn (nornbrcs) y (sustantivo.s>
(por ejemplo: oDí_ . sramá ticá,F¡ñ;;;;;;iuá réuguaj e .e
primariq al describir una
ttte,, es únperatívo; ,rtlí-o cs
la prínrct.u .sílaba de <Dírncu;
rengua se deberfan indicar tam-
bién las normas uso metallgülstico; y al nivel del
c, "Dínten ltay tma oi,,; uDit,e r¡ue _del aná.
sí, cs lo co,trarío de Iisis gramaticar del
.,I)it¡tc;t¡ttc tton) texto, se deberfa dibtinguir Ia Écnica
¡, ¡rucdcn, pol- lanlr), haccr de sujeto. lenguaje primario de Ia del metalenguaje. del
297
La Iengua futtcional
2t)(; I.ecciones de lingüística general
t i n | a c l c l a c l i a c r o n í a q u c P o dr ía e sta b l e ce r u n h i sto r i a d o r
r tt' r ¡ l ¡ ' o tlcl lt:rrgttai t: ¡rl 'i ttr:rt'i o ttlgutros clistingucn
. 1 . 1 . I l n ¡ r t l islitr t:ió ttir :s( ' ¡ lci;¡ l dc l¡.r lt:rr¡1tra.l,or. t.jcrtt¡rlo, t'tt itali¡rno
tl r'l
( l , r . t l ) ( l t l ( : ¡ r r tr ' tlt. lr :r t' t..t' st:llr tttl¡ ititl ¡ ) 1 ll:l l¡ t "¡'.t':ttrt:i l i t';t" para "oír" y sentire
y di a' crrttc uclirc y senlire' cnr¡rlcan ttdire
clltu c si trcrotú¿t el uso de
r r r u fn l c r r g u a i c ) cs la r ¡ ttc c,lcb t: ll:tccl' sc para (sclltirr con k¡s otros scnticlos y consicleran
ctl tln n lo n r c nto tl ado cl c su otros' en cambio'
c r ( t n í t t , ( ) s ( ' a , e n tfc lit lcn g r r e r sen.tire por uclire como enojosa novedacl;
Ctl st.t funci <l tti l tl ti cnto crt cllos FIo udito un rumore
c l e s a r : r o l | o l ¡ i : .;tó r ico ,( y ' co n sicle r ¿ .td a
j rtsta- crnplcan únicamcn Le sentire, y para
clcl tie m p o o, cs cl t'ci r, Ahora bien' desde
c l l r a l r l a r . ) y l a lcn g ir a o a tta vó s sl¡clta a a[cctaclo y, a la vez, a anticuaclo'
oobjetiva" udire no está
l l l t . t t l . r ) ¿ , ¡ s t | c l esa r r t¡ | lo lr istilt.ictl.Sctr a ta ' c.| e tttr ;rc|i sti rl ci ón el punto de vista de la historia '
a cltr í cn cll a5, l i nri ti ¡rdo¡ros emplean ya
b i r . ¡ r < . r ¡ ¡ r , c i t ra v n o i¡ r sistir cn ' lo s nanticuado> sino para los ilablantes que no lo
cll: r tn a lr :n g tlil cs' l ral ttt'al ntcntc' no es en abso'
i r s r : i i . l t a r c l t r c la < Je scr i¡ lcitir t
en stl
corrierrtemcllte, y cl nso cle sentire por udire
sc¡ ttitlo tlt: q u c t' cln sitlct 'zr l :r l ctl gtt;t ya Dantc, Se remonta con
- s i r r r t ' r ¡ r l i < ; ; ¡ r , cll cl Iuto llna novcclacl: sc halla en
antcrior' ya que sc presenta
l ¡ ¡ ¡ ¡ r ' i r t t l i r l t l i c l tto ( ytr o ( :¡ lsltd r :vt' ttil' h isti¡ r ico ) ' Atlc:¡l tí¡s'c()l l -' seguridad a u¡la época toclavía
d c. lcr r g ttu r ( ul y .si l l crorl írl cott- (es normal en catalán,
v i t : ¡ ¡ c t l i . s t i n g u ir cr - ¡ tr c cstu d o tanrbió¡r cn otras l"nguo, ronránicas
cl ccto'
y, p ( ¡ r tlccir lo csí' n a lls t¡l utan' l l '¡r dcbe tal vez a influjo
s i t J r : ¡ ' a d a i t l c ¡ r ltr tcn l' c y regional y dialectal en cspañol) y se
(calco semántico)r-'
t a l r r | l i ú n c ¡ r e | c st¿ r d tld c| cn q u a cstír ir r r p licita tr n a c l i l ncnsi ón griego sobre el latín vulgar -a un
co n sitle r an ci crtas formas ( se n ti r ''
c l i ; r c r ó n i c t l , p o r q u c lo s h a b la n te s p u e s t o q u e y a c n g r i c g o a n ti g u o a Io g &vo Fcr t'
( ) ' Po r el contrari o' cotno (oirD' Pero todo esto
y r : o n s t r u c c i <¡ n cs co m o a n ticu a d a s' se difunclía a expensas cle &roúetv,
para
ticnen en cttenta estos valores
tr:cicntcs, y al emplcarlas n o i r n p o r t a d e s c l e e l p u n t o c l e vi sta c]e l fu n ci o n a m i e n to cl e l a
que' en el fondo'
c l a r . u n ¡ n a t i z c lg a r ca icid a d o clc< r n o < lcr n icl¿ r clla s l l sdi scur- lengua y clc las actitucles cle los hablantes
i it:r li;¡ n o ' ltttti si ¿tssi s¿ro' cl
s r , , . . P o r e j em ¡ r lo , si clig o , clt l o g r l l r i c r . ¡ r a n . T a n r t r i ó n c ¡r l a cl e scr i p ci ó n cl cu n e sta d o d e l e n .
r lt:.si rr's';i .s(:,'l )y l tl cstos hccl'ros dc
, i r ; r l i ; r t ¡ r ¡ ¡ r r t .clir l t.¡ r r it:r r r k: t:l:;i¡ ,r r iIir ' ;r r l( | 1,,trar scr{ ¡rt'ccisg,¡ror tltttto, tc¡¡cr c¡r cucntlr
,l l c¡t. Itl tl i t:Irtl ci t.¡.l tt clistinciotres, scan o
¡ . : r r l u c c , l l r l t. si se tlctItlr r ,, | ) ( .t.| ¡ tt.t.t:illt: cli¿rcrt¡ní¿rinrplícil.a, por [a cual cicrtas
c¡ r tc clr tcr í¿ r tl a¡' a fti :.tl 1l "Y :10 (cronológicas'' tienen un determinado
t r . ¡ ¡ r o ; i u l i c o , p r ccisa tu ctttc cl no scan elcctivanlcnte
toclo hccho subjetiva.
y ( . r l I t t t l ¡ | ¡ c x r co tr c| la s.St¡ llr .cItltltlctla lltltlu tr a tr adi ci ónti tc. valor funcional para los lrablantes:
descrito en su propia
¡ . a l i ; r t l c I a I c n gu a p cftctr ¿ lcttI¿ t| r a lr la cla ,se ¿ id vic rtcl i tprc.
<es[¿rcl o
rnente ndiacrónicoo tendrá que scr
t¡ r n á s cst:r clio s e n tl n nri smo nsincro¡riar, (es decir, en su funciouamicnto)'
s c l t t ; i a s i l n t r Itá r le a clc d o s
c l c l c n g u a n , s im u tta n cicla clr itl( ' cn e lfo n clo ' r e fle jael des-
gtl.i. s": iar''i'c'tint' 6..';1¡'¡'¡lri3¡' "' c's ¡tccr'S¡r¡'io
a rr,-' j lr', nr i sn:o dt' la len {.1. En c'l t'St3r.ltr ds' lt'lr$l!:r '15i¡¡c'¡'('i¡¡[g1rr
i:' a t;l t' - - l- l' ll- l: :' ' ::- l' ' ' ii' ::t:1 di :"rtr;:¡¡ 'stl l 'i t'i i -
¡.3.' S: . l i s f i r l . . : r t i t . r l t r S I i ¡ l . r s . l r . fr .:tr Ii ...i r r l tt.Si |¡ l ícr .|,'i r i :íi l '¡ .¿.1 <.l('rl *l i s.
I ¡t l r.r.ni r.,¡tl i l .¡¡' ¡tl r:t¡t' ¡t l \\\
\-:.:'ji¡-'¡t':'::.r'i:'i"s¡'':rrt""'i'.:$¡l:::::i''l'i-"t\"!lt\i:1i-""'l' r,.rl l .S r!r r,.l .j .s..:¡r¡l .r ri .¡t.f j .j i r. (¡l \' tu¡l l ("\]
t \:ls
l c rr¡:rtl r v l l ts rc gl :rs
ul c.rt()s c(rusri ttrti r.r,rs rl c . [¡,r
:'"."'i :i':' '''r::i:':i':':'::ii'i'lÍ'
: \. \.1i".i:'ii"
"riii".'s " ':i:{ "

rcl ati vasusttttrt¡di fi caci ó¡r),c o¡rtbi tti rc i ótr,os c ¿l ,[a5c pal a.
':ob re lr,rs ttttreltos PrL)l''l(:ltl'ls
I i . C r r s c r i u , S DI I .
298 [,cccíoncs dc Iitr ¡¡i.ifs
t ica ¡1urcral La lengua funcional
bras' y I's inst.unre¡rt'sy procecrinric'tos 299
réxicosy gramati- sfottdato, povcro in canna; esp., antable como
c ill( r s :c l ¡ lis c t ¡l ' s .r' c ¡rc ri rJ .,
t.rr t.;r¡¡rrri ,,
¡rrra r.c.rrl rl ' nqu.l l n un erizo, ntá.s
(1 il(:'(:il cl lt;rlr l; u' t lt : illt ¡ r trit,o quc un rayo, tttú.slctco gttc una
c oll¡ r t r r ir l; r r l, cabra, nús pobre q.te
s t : r r . ¡ . r i t t c: r ¡ [ o l . t ¡ : r ¡ r h . s ttttu ratu, ,,u sucrte paclre)-, ctc. Rasgo
o nrcr'r()siclér¡tica, corno rli.sct¡r-soya lrcclro común cle todas
o combinación cstas fornras es el hccho de que sus clcmentos
¡,ít's, nrc¡l.s fij:r, c'nro fragnrcnt', no son rin-
¡r.r. rargo o brcvc quc gülstica'rente acstructurableso porque,
scA, de ova dichoo. A.sí, el buen madrileito en la medida en que
es u¡r l¡ech' dc son fijos, no son sustituibles (oconmutableso) y, por
téc¡rica libre, mie'tras que e/ btten satnaritano (combinación consi-
guíente, no participan en oposicioneé
funcionales actuales.
-ya existerrtc corno tar) cs ur hecrro crc <Iiscurso repeticlo. Así, no podríamos decir ra pasqua,
Dcsdc cstc ¡ru'to clc vista, u' crisct¡rso en vez de una pasquo, en
c.¡lcret<¡ puccre con la expresión it. contento corne una pasqua,
frccucncia scr a'írtogo a un cuadro rcárizacro, ni iI gatto, en
en parte, como lugar de la gatta, en it. tanto va Ia gatta
c'lluge; cn cl cuach'o, acrcnrás crc las ar ?ard.o, nití,, ,i¡ro,
scccioncs ejecutaclas en csp. mtís loco que una cabra
con l;r ticrica r lc l ¡ r int ' r ' ( r r ¡ c lo fy, de todos modos, ,"t;;;;:
¡ lint a, ¡ r ' c t lc h ¿ ¡ b c r t a r n l ¡ i é n riacioncs no modificarían cr varór de cstas
It'ozo.s lonr¿rdos'dc c¡tros ctraclro.s, expresiones). por
¡rintaclcls ¡ror otros ¡rin_ otra parte, el discurso repetido puecre obedecer
[()res. a regras de
construcción quc han dejado de ser
4.2. El tlisct¡rso repcticlo puecle ser ncitao: actuales, contener for-
repetición cle nras no identificables (¿quién sabe,
trozos de textos -litc'arios hoy día, qué significa
u <¡rr-os- conocidos como tates., resta en Ia locución it- con Ia lancia in
Así, si digo questo nntrütusttit¡ ,c¡tr s'rta resta, quá significado
clafare, o ner nrczzo léxico tiene in canna en ra fórmula
dcl cw,t¡tín dí nosrra vita, o e'tt u,1 lttgar it. poveio ín canna, o
de Ia Mancha d.e qué es 'propiamente' er <alarde> que
ctlyo ,to,rtbrc no c¡u.icroncgrdartttc, ¡nc figura en esp. hacer
rcfiero a textos de- alardc de?), o pcrtcnecer simplemente
l.r¡¡¡i¡¡¡r¡'s, clc M . r r z . . i, Dant c a otras lenguas (cf.,
. y c c r v a' t c s , a l o s q u c s i g o por eje'rplo, cn discursos italianos
:rlr¡ttir:¡rd tlin clr¡ : ; o nr v : r ¡ ' il¡ ¡ ' r r )(.'sr t o español es: more ,xorío,
¡ r : r r ' r t . r, r it . í t: r r c r o¡,r r l r c . i c r '- ga íra o sclftnadc ntatt).
¡th t, r¡ttt:.slttlt'z,. it t t t t t, ( t t t ; ; ,lr t t r lt t lt t t . r : ,t t t , l t t t c ¿ i , , d c l c r t t t t t t t i ,
4.3. cicrtos tip's cle criscurso repctido (aclemás
di qucsto [ibro, e,t un(1 callc clc Aladríd de los
de cuyo nontbre no hcchos que se relacionan con las riteraturas
quiero acordarnte (e' cierr.os casos, correspondien-
ra arusión al 'texlo se tes) son característicos de determinadas comunidades
configura, ¡rrecisanrentc, como inliración paródica y, por
cle una tanto, deberían ser tenidos en cuenta de forma particular
obra litcra ria). en
la descripción y en la enseñanza de las tradiciones
Itcro además de cstas alusiones a textos lingüísti-
más o mcnos cas. Por ejernpró, para la comunidad ringüÍstica
conocidos o desconocicros, er mismo tipo españora son
cle tradición lin- caracteristicos los llamados (refranesr. En
güística incluye o[ras diversas formas: cambio, en Ia co.
proverbios, Iocucio- rnunidad lingüística italiana es tlpica
fiias, fórmulas tradicionarcs cre parangón la repetición de comien.
'es -€on o sin zos de trozos de óperas rfricas, como
(conr())) (por c.i., ital. buo,c¡ cottti íI pane, an bet dr vcd.remo,
cattivo cotne Ia che gelida tnanhta, ra d.onna é mobíIe,
peslc, c',rctttt¡ c:otrre una pa'qua, ubriaco iI cavarlo scarpíta,
{radícío, rícco fórmulas ar'pliamcnte conocidas y, en la
actualidad, utiliza-
301 \
La lcngua funcional
300 Lecciones de lingiiística general I
I
y otro texto; se trata, en realidad, de formas. de la .olitera'
rla.s ur¡rrtri('n ¡lrr c¡rricncs no conoccn las ó¡rclras dc las qtrc
trr¡.:r>(cn sciltirlo arn¡rlio, c.s tlcci¡', tatrlbién ntoral, idcologla,
lir¡'r¡l:rrr¡l:u'l c . l: . r ¡ l: r s t r ll¡ t t ¡ t t ic l: t r lt ' s¡ r t ' olc s l : t t t l t 's( c t r l r r ¡ ¡ l : r -
tilct'lt¡'iitsi¡rscrtas c¡r la. Lraclición tingiifs'
clc.), tlc tr.:rclicir¡rrcs
tt'¡'r';r,Alt:ttt¡ r t ¡ i; r ,Sut ' r : i: r , li, s l: . r t losI lnit lt ¡ s ) t . : s l í rd i l 't ¡ ¡ r c l i r l t lc l
tit:a y (lrr(: {c:bc¡'fan .scr cstt.ttlia<la.s ¡ror la lingüfstica dcl
t:un (x'in ¡ictrl t rr lt : ll llillliu y s { f t ¡ I ' t ' t : c t l( : t l l c sl : ¡ s : t l t ¡ s i t " ¡ ¡ t c s¡ ¡
cslc texto; otro tanto no ¡rodr'ía succdcr en las comunidadcs tcxto y por la filologfa. Y, cn cfccto, utra disciplina tilo'
(del griego
lógica, la paremíologla o ciencia cle los proverbios
católic¿rs,clt¡n<lecl conocin¡ietrlo dc la Biblia es casi nulo, hechos'
nupot¡rtcr, (proverbioo), se ocuPa en parte de eslos
las m¡is de las ve'
de sucrlc quc csas alusione.s l'c.st.tlLarían
Pcro hay otrai formas que pertenecen al .mismo tipo y que
ccs lol¿rlrncr t lc inc om ¡ r r ens iblc s . Y c n la c o m u n i c l a c l S r i c g a
:trrti¡¡u;r,¿rl r¡'¡ctrosa c¡crto nivcl ctrltttl'itl, cratl col"lstanteslas clebcrían scr estudiadas más de lo que lo son; por ejemplo,
It¡s llarnados luelle risnros, es clccir, los modismos introduci'
alusiont:s a l¿r rniLr¡lr:gíay a I[<¡r¡rcrc¡.
4.4. Pcro ¿.córno incluir el cliscurso repetido en la des- clos por (o acompañados cle) fórmulas del tipo: ital. come
cripción lingüística estructurat y funcional si sus elcmcntos, cliceva quello clrc, come d.issecolui che, esp. como decía (diio)

coln() se ha rticho, no solt <estructurableso y, por consigttien' aquel que, etc., y qt ., por consiguiente, pretenden referirse

tc, cscapart ¿l una c<¡nsiclcraciónestructur¡rl? Itucs bicn, es a una reacción vel'bal dc alguien en una situación determi-
cicrto que cl objctn principal dc la dcscripción estructural nada (aunquc frecuenten'tcnte se trata de reacciones y situa-
cs la l{r:nica librc; sin cnlbargo, c.s prcciso observar quc, si ciones imaginarias; ,por ejernplo: Non d Lrna cosa píacevole,
los elenrentos dr:l discurso rep-etido análogos a los de la téc- conte d.iceva quello che si faccva schiacciare le noci in testa,
nica librc (n¡'ralabraso, instru¡nent<-¡s¡¡ramaticalcs) no son (no cs muy agraclable, como dccía aqucl a quien cascaban
conrnulablcs en su ¡r¡opi¡¡ ánrbito, st.tscornbinacioncs, en cam- nueces cn la cabcza").
lrio, o sca, las unidades dcl discu¡'so repctido, corresponden Otras formas dCl cliscurso repcticlo corresponden funcio-
:r t¡rrirlarlt:srk' rlivclsos nivt:lt:s tk: la tt':cr¡ica
[r¡llcio¡¡¿rl¡ucrrlr: ¡r;rl¡r'¡c¡'¡lC tlC palabraS) dC la
;t asinla¡:¡ll¡ls)' (Co¡ttlli¡t;rt:i<lncS
técnica [ib¡c, son connrutablcs ct-¡n (se oponen a) sintagmas
lil.rrc y sorr c()n¡¡tutablcscou i.stas, pot' lo cual pucdcn consi-
y deberían estucliarse, por tanto, al nivel sintagmático. Así,
clerarsc con¡o unidadcs ono analiz.ablcs" de csta misrna téc-
nica, err los ¡rivclcs tlc cstructuraciún gramatical en que fun- por ejenrplo, ital. cavarsela per il rotto clella cuf"fia corres-
cir¡tta¡r. poncic Poco más o menos a'sfuggíre in nrcdo píü o nteno
(a un pcligro o
Dcsrlc csl.e ¡ruttto clc vista, cict'tas fortnas dcl discurso fortunoso" ocscapar apcnas y con dificultad
a una desgracia),,. Al mismo tipo pertenecen: ital. rendere
repctido nr: pertenecen de ningún modo a la técnica idiomá-
tica, ptrcsto quc no equivalcn a unidades cornbinables de ésta: pan per focaccia, vedersela brutta, farsi vivo, farla franca,
son las ft¡r¡nas que corl'cs¡rondcn a Lcxtos complctos (o a esp. cara clc pocos anúgos, atar cabos, no deiar títere con
lragrncntos dc te,rtos de scntido completo), como las citas
ó Sc llan¡a¡l n,elicristtto.sporqt¡c un cólcbrc persona.icde Dickc¡rs, Sam
y los ¡rt'ovcrbius. En t¿rl caso tto ¡rtrctlc haller oposicioncs
Wr:llcr (r:tt los I'icku'ick l>npcrs),los ctn¡rlca a cada paso'
tlcrrll.trrlt: l: ¡ lt ic ¡ r ir . ; rir lir ¡ r ¡ t át ic : rr,; ino l¡ r r r sr '>l ot : n l ¡ . c :r r ¡ t [ C x t o
19-1-- !""y:::!!,,silrtí:: _g:yr"r La lengua funcional 303
cultc¿a, lt¡rcerse e.l .iltcco, ctc. LJn tcrcer hornogénea. Al contrario: normalmente es un conjunto
ti¡ro es cl crc ras .,¡rc- bas-
¡' í[r;r-siski,rit:;rso ,quc ( ' ( ) r ' r c s ¡ r or r r r r . r r :¡rnr ir l; ¡ t r r :s l¿rntc conr¡rlc.jo clc traclicioncs lingüísticas históricanrente
rc.rt-.¡nrric¡ls co.
{rr¡rf:rl'r;u ;)tfc l:r r('t : ¡ ¡ ic ¡rribr c ; , ; r s í ,ir 1r . i, , ( r t t ( t r t r . oc t ¡ t t r t r t r , s y t t ¡rcx¿rs¡rcro difcrcntcs y sólo cn partc concordantcs. E,n
(cs¡r' crr tut satttiarnt!n) córl'cspo'cle otras
a 'rá¡ricranrente,,,il.'lle- palabras: una lengua histórica presenta siempre
variedad
rliata¡rrc'tc' y sc oponc a atlagio, Ientamente, interna. En efecto, en tal lengua suelen presentarse. difeqen-
al nivet de las
utridatlesléxicas. A'álogo es el caso dc: ital. tagliare cias intern4s, más o menos profundasr correspondientes .a
Ia cord.a,
Icvare Ie ruure (omarcr'¡arse>),a rncrr'ro tres tipos fundamentales: a) diferencias diatópícas, es detir,
a ntano (ogradualmcn-
te"), csp. tto dar abasro, haccr arurde, rncer diferencias en el espacio geográfico (del gr. 6ró, n¿ travésr,
falta, rruccr hitt-
capíé, e\c cabo a rabo, a gru,cl, a Io nteior, Y tónoq, ulugaro); b) diferencias d¿lastrdticas, o sea, diferen-
a secas.itc. Fi-
nalnrc¡rtc, un cuarto lipo funciona al ni'el cias entre los estratos socio-culturales de la comunidad
de ros morfemas,
o *qea,dc los instrumentos g¡.amaticalcs; asl, lingüfstica (del gr. 6rú y lat. stratum); y c) diferencias
las evoces de dia-
¡rarangón" funci<¡nan como rnorfcmas crc erativo (por ejem- fósicas, es decir, cliferencias entre los diversos tipos de mo-
plo: ital. contento conle una pa.sclua= daliclad expresiva (del gr. 6tú y rQúorg, .expresiónu)s.
contenlissimo, esp. Las
tttús uivo que un ,-ayó = víví.sínut, ttttis loco quc difercncias lingüísticas que -en un mismo estrato
una cabra : sociocul--
t¡trt)tlrtco). tural- caracterizan a grupos rbiq¡6ricosu (varones,
-: mujeres,
; El cliscurs<¡rcpctic.lo, cn sus [c¡t.rlrasscgunda, tcrccra y nit-tos, jóvenes) y profesionales también pueclen
considerarse
cuarta, tlcl¡cría c.s t t ¡ c liar s cc o¡ r o r r na cotno
ar n¡ r lia s c c c i ó n a u t ó n o - "diafásicas".
rir: rtlcl (.\irl)(:¡.iclio r r r : it ir : t ¡,,. 5.1. Las clitcrcncias cliatópicas son univcrsalmcntc
cono.
ciclas cn cuanto al nivel cie la lcngua popular (udialectalr),
5 .0'. El r ) o' c x c c lc . ¡ r c iat r c la c r es c r ipc i ó n c s t ¡ . u c t r ¡ - donde, en las lcngr.ras europca.s, y sobre
'bjctr
t ' ; t l <'s' rl t'fo tl o s
todo en algunas
l ttotlos, fr r lr :r t¡ 1r t:r r .lr cu;ull¡ c.,¡rtr'rlticl¿tclcs
ftr r . r ¡ i t.1 s i l l c t.ti - (cottlo la il.aliana, la franccsa o Ia
¡lic ¿ r t l c l t l i s c u r s o . I' cr r ¡ cr r r r r r l /r ,u ¡ ¡ r r u alcmana),
ltisr ó r icr .r (l crrgu:r r¡uc srJn' cn clccto, rnuy cvidentes. pcro tales cliferencias
s c h a c o t r s t i t r r i d r ¡ lr istó r ica ¡ llcn tr : existen
cL ) r ¡ t( ) t¡ r r icl¿ r clidcal c i den_ tambiin al nivcl dc la lcngua común (lcngua
lil'ir : a t l ¿ rc ( ) ¡ r ¡ o r a l cle uso (super-
¡ l o ' sr .s ¡ r ' e ,¡ r i.s tl;r tr l:lr ¡ tcs y ¡ r ' r . l os habl an_ rcgional,, c'hipercliarcctar). Así, cn Itaria,
lc s c l c o t r a s l c r r g ua s, co ¡ l¡ ú r ¡ ¡ n cr ¡ tt: .un la procedencia cle
¡ n cd ia n tc adj eti vo los hablantes se reconoce comúnmente también
(l)r'o p i o ) ) : I c n g u a a este niver,
e sp a ñ ' la , Icn g u a ita lia n a , le n gua íngl esa, por la pronunciación, por algunos fonemas,
por ciertas pala-
Icrrgua lrarrcesa, ctc.) esta técnica no
c.s nunca perfectamente bras y construcciones; y hasta se están afirmando
cicrtos
t sol,'t: r'cl¡r
ra ¡rrrrrrrclrrrtica rrcr triscr.¡¡.s'rc¡rcticlo,
nhora I:r cxcclc¡¡tc tcsis ctoctc¡rarrtc rni criscfpuro ¡ruccrc vcrsc ¡ Los términos
II. Thun, probrcnte cler diatópíco y cliastrd.tico fueron propuestos por prime-
I t lt ra s c o l o t ,.. i tl J t t r c r s ucltu n g ' n iltr wicd ¡ t- lr r ¡ lr e tt ra vcz por L. Flydal, .Remarques sur ccrtains
Rcd c nri t B t:i s¡ti cl ctt rapports entre re styrc
'o¿opLiüs
t¿¿t.s tlcut I:ru¡tzii.sisclrcn,Ituli.,tisclrctt, spattisclrcrt tttul ct l'état dc languc,, N]"S, 16, 1951,págs. 24A-?57.. ¡ff
Rutniinisc¡en, (en 1957),
f iilri r r g e n ,1 9 7 8 .c f . t a r r b ic¡ r r o cxp u e sto cn n r is p r in cip ios lremos añadiclo el término dialdsiio,- para rcferirnos
dc sctttón- a las diferencias
t ic a e s ! r u c t ¡ r r a l ,M a d r i d , 1 9 7 7 ,p á g s. ll3 - llg . llamaclas r,cstillsticas¡.
305
La lenguo fwtcional
general
Lcccianes clc línriiísticn popular
304 L t n lfrnrtcós
trn l ) ( , [ 'L ¡ r d ry
r n t l c c s ¡ropular ''; - inglés.
, tnr .o l
t^::T::,,U,t.,s.t;1l::
' t ( t t r r t ipo "s c ¡ r f et r t t 'i o n i r l " ' ,;
^ - : . . lcngtrns)' un csPau( p Op U l a f
rtt" cstas
ttc lctrg,lta col-l1ur-_....-r..\ tlc las ltrt'lttrrs o"rllt¡tso (como
l ¡ r r ) s t't:¡" r('rra rr\" r " " ,
tti¡rrrs - rt,.r.¡r rrr. ltx
lir rr r,,t .r .r :ul ¡ .:r lu) , Ir r .t.{ r , r l( .
rrr'rrlcrrtr.r,
r l r tel l t( .) , un italiano popular
't:¡',i.rtnlt:s . ..:.-
llr l li¡
t i ¡ l o'tl ¡l ''l '¡(l i r)¡l ;¡l 'r' "t' t:t y, lurstat cicrto ¡"'*to' también
Ittt
t',,.rt.ntlct italiarto cotu(tn)' I -
s c I r t r t r t l l rá sl l i cn tl cva ri cd a tl c stIctcr lt.ti¡ l;¡ tl:tsptlr los( :ut.¡ .cs.varieclaclcs csta- -scgún las comu-
ttsubyaccnles)) c¡ttc tlc 5.3. Las clifcrcncias tliafásicas'puedcn
hablada y
ponclicntc:s dialcctos est¿rtrlcsy' por por e¡"*pto' entrc lcngua
italiano comúll' lvlírs nicladcs- €¡/notablcs,
blcs y nrtl'ónotnas clcl son estas va- utl" t'oo (alcm' Umgongssprache)
lácilmcnttr tlt'litrritables lcrrguatescritzl, cntre lengua y el <pú-
r:llo, ¡nás ttctirs v rtllis modo tle lrablar familiar
y lcngua titeraria, entrc cI -corriente
ricdaclcs(:nl¿lslcn¡:tt at s his t ór ic as lr ; t bt at l¿r s c npaí s c saut'óno'
Y ctllt'ttralmcutc
divcr- solcmne)' entre lenguaje
blico,, (o, eventualn''"nte' li-
s()s, ¡lolíticarnente'incle¡rc¡rrJientcs (o[iti"""oo' etc' Y en la lengua
y lenguaje Uurocrático u entre la poesía
rnos;esctcasoctclin glós ' deles paf t oly t t "t ' porcle t ugr
lar és de
técrtica [un' diferencias 'sensibles
de la unidacl teraria, pucden existir y la lírica' etc'
Europa y Arnérica..i't 0""'u' europeos lar poesía épica
existcn cntrc sus tipos (crn vcrso) y la n'o'"' entre próxinros y
rlamcntal ¿" ttto' t"niuu'' cn partc también hasta tiempos bastante
l't¡tlútic¡ts'lúxicas' Iln ltalia, por cjcmplo' cmpleaban en
v a¡tlcric;tuu* ttiit*'"n"it' nivcl cle la lengtta clc la pocsíil líricr' sc
tatnlliún al p()r u¡ra tracliciJn p'ttpia
Y, prccisarncntc'
¡lrarnta[ir;nlcs, formits-co:'r l¿rsU::r1t;:ttas
'ca' 'i(I'
óslit, ¡xrra cl itrrPcr'l'ccto' ya eran
rr)t lt ' l t l ( - v l i l t : r ' l r r i ; r ) ' que en la lcngua corriente
(uvcct, partia\, mientras o se utili-
5.2 . ' 1 . ; r r ; t l i l ' c t ' c " t ' iu ttlia stl' á iica r yst' ltp a t' Iictll¿ tr ttr ctt tct'¡rar-cl i fcrcnci as -iva (a'eia' partiva)'
t : r r l a s ( : r ) ¡ r l t ln i( líld cs
cn t"' " l' ' ^ y g r a n d cs gcneralcs las fornras en 'cva '
c a¡hs
st¡ ciillcs v' nal ttral rncl -t-
tJisti¡ ¡ l' < ¡ se stt' ;ttr ls b n a ) 'q enu e la
t : r. ¡tl r ¡ t ' ; t l , ' st : t l l ¡ ' r : l r ¡ s ca stas' ¡\sí' pof
. 2 . ¿ r b a n p a l a b r a s c o m o u L r g e l l o 'a l t t rc(
raramente en la prosa
¡ to r u cce l l oy'a nnunca
cti[cr ctlci¿ r cl;r s c1 1 sc ht¡l:ieran empleaclo a ñ o s ha
t r: , c l t l ¡ t s c o ¡ r t t ¡ ¡ r i d a tlcs In r lia : et-l ct tc¿ttro 'l '; r l r s í r l o c l t l o s i l l ti r ¡ r o s r ¡ cl r cn L ¿t
cll lir ¡ 1 ¡ ¡ lig tla k 't r ¡ '. t r : ltl : r l - ¡ l ¡ r r l ; ¡ ' cscr i b i r fa ya
c ' ir. ' t t t p l r t . c l ' í l l l r - a t l ica lcs l '('y('s' y l r o y n i u g ú r tr p o cta
t' slt' ;t:;¡ r t' r ' lo)' l r¡:' c : r r r r l r i ¿ r c lcr s¡ t t l l t ¡ r c l i c : i t i n ,
( r tl " t t' ;tli:¡ l;¡ n ' t' ll clc esta
it t rli r ¡ ; t r r l i 1 ' . t t r r l t ' : ¡ l ( l:r lt'tl ¡1tti t tl c l :rs los úliinros reprcscntantcs
lr ;r lll;r tt s;ilr st' t' ito corTro carclucci, uno clc Un caso
lu' ; t t t r l r l t ' : ' V l o s s l t tt' tr lo lt' s n¡i ctrl -r¿rs cle la 'pocsía italiana'
¡ ¡ ' g xcL :lo n ci:r)' traclición tingüistico-retórica
lcr r g u ir n cttltit' ¡ r 1
c as l l s s t . t ¡ l c r i o t ' c s y
(lt ¡( ' l o s t t : ¡ r t ' c s c t t t ; t r rfcsclc:la scltsl:tsilr [cr io r cs( tir r r r b ión'por
u l l P o c o c l i f c r e n t c e s e t c l e l a l i t e r a t t tr a g r i cg a a n ti g u a ,e n l a

eicrttplt:,ro, tu"t"'ii t'¡'¡* l, .1t:: :i.il,];: i:H::t J,::: :ff;


( l t J c l a s c l i [ c r c r r c i a s c l i a f á s i c a s s r l ntr a sta n te p r o fu n d a sp o r .

c a : ; [ a , lla llla ¡ r v¿ lr ta s c o r r c s p o t l c l e r a d i f c r e n c i a s c l e t i p o o cl i a tó p i cr r ) q u cca r a ctese


ópica . es'
c lt : c u a l t l r r i c l ' góncros literarios.: t"
n o ta b les tal es di fe-
Y a tttr h o y clí;r so n riz.an los ctistintos l"::t" lírica
ut t :r l c t t g t t n p r ' r p u l ar '
A:ii¡ ' c< lt¡ lo l a ¡rcrsa'
la (cscncialmcntc jónico)' ln
c< ' ¡ ¡ ltu n icla clcs clc: cr.ibc cn clialccto hlmórico en dórico;
l' en c i a s t - ' l t v ; r r i a s mi ts o en eóiict¡; ia lírica coral'
Itcl' o clil' cr ctlci;r s cli:r sl'r'írti cas ¡r'ronóclica(incliviclual)' en las partes
ir¡,1 r , ¡ t c s i : to l l r i a ¡r o llcsa ' (salvo
cn n t¡ e stt' a s comul ri cl ades tnicntras ot'"-fto'o' trageclia y comcdia
sc clitn ta m l> ió n homé'
I nc l l o s ¡ , , t r l " " t l * '
( :n ir tlttclla s en que cstas y tt p'"'tigio clc la traclición
ta m b ió I1 cor¿ttcs)utilizan cl írtico;
(: t tr o l ) c a s \ ' , i r r s t ¡ t' n cn tc' l cngua co-
r - ' o r l l¡ t tlift' t' cr r ciit ctr t rc r i c a c s t a l c l t t c , l r ¿ r s [ a l a é p o c a b i z an ti n a ( ya u n cn e sta é p o ca ) ,
t lil c r c t l c i : r r ; t t o c oin l;i1 lg ¡ ¡
t rr f r t r y , , t I i ; , I c c t < l > ( cn ( :tta tlttlu lcn fir - tlt¡ lr l¡ lu la t.n ) .Así,cxi sten
l \t\N U IL¡ :S,5l '- 20
7

30ó Lcccit¡nc.s dc lürgiiísticu garcral La lengua luncional 307


t¡t.ticrrcscl'ibc ¡tocsía ó¡rica -o, siln¡rlclncnte, ¡:ocsía cn hc- Y hagamos notar que, normalnrente, cada uno de estos
x¿inrr'l| ()s- ' si¡',rrr":
r:rn¡rlt'anrl(),(:n l() ('scrr('¡:rl,t:l tlinlt:t:tg lur- sislcrn¿¡scs (rrrás o rncnos) bornogónco dcsclc un soto
t nót ' i< :o . ¡:runto
tlc vist¿r: cn cacla dialccto puccren comprobarse'diferencias
5.'1. A cstos tres ti¡ros rlc clif'erencias co'rcspontlcn cn diastrálicas y rliafásicas (y, por tanto, nivcles y estilos cle
scrt t irlo r:u ntra rio (cs d c c ir , c ¡ r c l s c nt ido de la r - c lat i v a l l o ¡ n o - lengua); en cada nivel, diferencias diatópicas y diafásicas
gcnciclad tlc las traclicioncs lirrgtií.slic:rs)tres tipos de unida- (clialectos y estilos), y en cada estilo, diferencias itiatópicas y
tlcs, dc sistcm¿rslingiiísticos nr:is o ¡ltcnos unitarios, o sca, diastráticas (dialectos y niveles). Aclemás, los lfmites entre los
tle nlenguas'r eomprentlidas dentro clc la lengua histórica: 'niveles
y entre los estilos de lengua pueden ser diversos en
unidades consicleradas en un solo punto del espacio. o quc los distintos dialectosi y los lünites entre los estilos, diversos
(¡rriictic:ar¡rcntc)no l)resenta¡l clivcrsidad cspacial, es clccir,
cn los distintos niveles.
rrtridaclcssitttópicas <t dinlectcs.s (tórnrino quc poclrá aplicarsc
5.5. una lengua histórica no puecle; por tanto, degcribirse
:r lorlo.s lo.s tipos clc varicdaclcs rcgi<.¡¡ralcs
comprcnclidas crr
cstructuraly funcionalmente como ur¡ sistema lingiifstico,
la lcrrgua histórica: tarr¡bién a las dc la lcngua común); uni-
como una sola estructura unitaria y homogénea, sencillamen-
cladcs consiclcl'adas en un solo estrato socio-cultural o quc
(¡lr'áctic:rn'rcntc)no prcscnta¡r divcrsidad clcsclecstc punto dc tc porquc no lo es: al contrario, con frecuencia abarca sis-
tcnras lingüfsticos bastante diferentes, a veces no menos dife-
vista: unidadcs sinstráticas o niveles de lengua (los llanraclos
.clialcctos sociales"); y unidacle-sde lnodalidad expresiva, sin rentes que ciertas lenguas históricas reconocidas como tales
(piénsese, por ejemplo, en los dialectos italianos septeutrio-
difcrencias diafásicas, o sea, unidades sin/ds¡cas o estilos de
lcltgtttt (por ejcrnplo: cstil<: farniliar, cstilo literario é¡:ico, nales y meridionales). Además, una descripción estructural
c:tc.). única de toda una lengua lristórica, aun cuando no fuese ra.
llr¡ cstt'.st:rrtitkr.\c ¡ ) r r uc lcr lt : t ' ir ' ( luc t r r r : r lc r r gu: ¡ l r i s t ó r 'i c ¿ r r : i r ¡ ¡ ¡ ¡ ryl c r r r ¡ r f r i c : l ¡ ¡ ¡ c n t ci r r r ¡ r o s i r ; r cncl
, tc¡ r tl r fa n i n g ,ú n i n tcr cs
nu cs nunc¡l un sc¡lo sistcnr¿rlingüistico, sino un diasislenut, ¡rrftctico, ya quc una lcngua histórica (no ée hablar: no sc
utr conjunto nr¿iso nlenos conrplcjo ds realiza, en el hablar, en cuar¡to tal y dc moclo inmediato,
"dialectos¡r, <<nivelcso
y ncstilc¡scle lcngu:t": sino sólo a través de una u otra de sus formas determinadas
cn scntido diatópicc, diastrático y cliafásico. Nadie puede ha-
t)lAl-li(:1.ofi
/'F '
blar'(simtrltáneamente) todo el itariano o todo el inglés, el
'-'.* irrglés nsin adjetivoso o el italiano usin adjetivos, (por ejem-
ri,- i ES'r¡t.os
\ plo, un italiar:o ni toscano, ni romano, ni milanés, etc., ni
, ¡ropular, ni culto, etc., ni familiar, ¡ri solemne, etc., o, al re.
Nrvr.t.risf >. +> vós, un italiano toscano y al mismo tiernpo siciliano, popular
\\ y culto, familiar y al mismo tienrpo solemne, etc.). Se habla
J-_r_-___J_L_t _
\ r.
cn cada caso una fornra detcrminada de italiano: no ¡l ita-
308 [,accíortc.sdc littgüística general La lengua funcíonal 309
liarro, sino uN .italiano (por eicmplo: 'el italiano común, rr>
cle lengua,r cleterminaclo-, fucsto que sólo cn cl ámbito cle
nr:ur(r,tlcl nivcl ¡ncclio y crr csLikr fanriliar). tal lcngua, y no cn toda una lcngua histórica, valen dc ma-
Una técnica lingüística cntcran'¡cntc dcternrinacla (o sca, ncra no ambigua las oposiciones, cstructuras y funciones
unitaria y lronroginca) cn los trcs sc¡rtidos cn cucstión -un que se comprucban en una traclición icliomática asf como
solo rlialccto en uir solo nivel y cn un cstilo único de lengua, sus concxiones sistemáticas (por más que una oposición, es-
r:¡r t.rlrirs pal:rlrras: uua lengtm .sintópíca, sinstrútíca y sittfá- tructura o función puccle scr cornún a varias lenguas funcio-
sdcrr.--pr-rr:<lclla¡rrarsc le.ngua luttcíonal. El adjctivo nfuncio- nales). Tratándose, en cambio, de una lengua histórica, la
nalo halla, cn cste caso, su justific¿rción en cl hecho de que, clcscripción estnrctural deberia hacerse por separado para
prccisainentc, sólo una lengua cle cstc tipo funciona efecti- cada una de las lcnguas funcionales que en ella se distingan:
vamr:nte y de rnanera inmediata en los discursos (o ctextosr). a una <colección, de lenguas funcionales, debería, en rigor,
Ett rrn misnro cliscurso prreclcn, sin ducJa,presentarse diver- corresponder una acolección" de descripciones.
sas lcnguas ft¡¡rci<¡rralcs(p,¡r t:.ic¡¡rplo,cn rr¡r cliscurso narra- E¡t estc scntitlo, la dcscripción estructt¡ral no puede ser
Iivo, un ¿r lir r nr a dc h¿r lllar c lc l ar "r t ory Lr n ¿ fro n n a d c h a b l a r sólo sincrónica (como sc adutite ya generalmentc), sino que
' rlc st.rs¡lcrsorrujc.s,<t tJivcrsos rnorl<lsclc hablar quc'caractcri- clcbc scr (y, c¡r rcaliclacl, cs neccsariamentc) también sintó-
:2 .¡ur;r lo s ¡ r r - o¡ r i( ) spc r s ot r : . r jc s ) pc
, ro cn cafla punto clcl clis- pica, sínstrdtica y sínfdsíca: cuanclo hablamos de..gramática
, ctu's(, sc pr(:scnt'a sícnrprc y lrc:ccs:.rri'.rnrcnte
una lengua fun- estructural clel inglés, (cdel español>, odel francéso, qdel ita-
: cional dctcr¡ninada. El es¡lañol, cl italiano, el inglés, el fran- liano"), en realidad entendemos siempre 'de un tipo detey-
cis, ctc., c()nto gerrcralrncntc sc los cnticndc, no funcionan minaclo rle inglés' ('cle español', 'de francés', 'de italiano').
directarnentc en los discursos y no son, por tanto, lenguas Una gramática estructural (española" 1- españolo), y
"clel
[urtciottnlcs: sou
"colcccio¡lt'so tlr' lcrrgrrasfrrnt:ionnlcs, ¡¡ric¡r- aun sólo y simplcnrcntc una gr¿rrlírtic:¡clcscriptiva sdct cspa-
It';r:,r¡rrc r.r nalc lt gu; r l' ¡ r nr : ior ¡ ; rrl. s r nlu lil¡ '¡ l l ¡ r c n l o t . l o s t . n l i t l {r l ¡ o l o - o . s c a , u r 'l a d c s cr i l l ci ó n si r n u l t¿l n ca cl e to d a s las mo-
tletc¡'¡ttina c ladr : c s ¡ x r ñol, il; r li: ¡ r r o. in¡ if t l s , l 'r ': u t c ú s ,e t c . t l r r a clalicladcs clcl cspañol (dialcctos, nivclcs, éstilos dc lcngui.) -
It:¡lgrt¿r
ct,r¡ t ú¡ l I t r c r t c ¡ lr t : lllc t r nilir ' lr t l: ry r 'í g i c l t r r r r c n t cc o d i I i - cs cmprcsa <Icl todo imposiblc. E,s cicrto, sin embargo, que,
cacla (como, por cjcm¡rlo, cl francés n<.¡[icial")sc aproximer cn la gramática cstructural, la exigcncia de lirnitarse en cada
:r cslc c<.llrcc¡rtrJ, pcr.<)¡'l() lc cclrrcsponclcexactamcnte, ya quc caso a una lengua funcional permanece implícita la mayor
ta ¡nllió n en unÍ r lengua dc c s t c t ipo s c d a n , p o r l o n t e n o s , parte dc las vcces. Sólo rararnente tal exigencia se reconoce
cli[crc¡rcia s < c s tilí s t ic as n. de fonna ex¡rlícita. Así, por ejernplo, por D. Joncs, por Z.
Harris -que, en su obra dedicada a la lingüística estnrctu-
6 .1. El objet o ¡ > r o¡ r í oc ie-la c k ' s t - r ' ipc i ó nl i n g ü í s t i c a e n t c n - ral, aludc taurbién, aunque en fonna más bien vaga, al ca-
rlirl¿rcon ro t lc s c r i¡ r c ión ( : s t nr c I u¡ ' ¡ l v f un c i o n a l e s , p r e c i s a - rácter unitario de la lengua que se describe estructuralmen-
Incnlc, la olen¿Itrafuncion¿tl" --r'c¡ritiirn<¡slo:un solo odialec- te- y, en cierto sen[ido, por Chomsky, quien, en ,4spectos
lo ', r:o nsic lc r ac loc n lr r ) ouiv c l" ilc t c r r - r ¡ in a d oy c n L l n <c s t i l o de la teoría de la sintaxis -aun sin hacer las distinciones
310 Lccciottcs de lingíiístíca gencral La lengua futrcianal 311
qrrr: :rt1uflrr:¡noslrcclro--, con cl conccpto dcl 'hablantc-oyr:ntc fines humorfsticos más bien que de caracterización realista.
irlr';rlir.:rtlr¡',;rfirrn;¡ rr r ir r ' r it : : ur ¡ r . ¡ r ltl;.r lr t . t . t . s ir l; lrlrl r t . . l o t l o l r 'r ¡ q i r . ; r IJs cicrlo qr.rc cstablcccr quc nspcctos cle otras varicdaclcs
clc l¡r t¡n irlacl clc la ulc ngua, ( lr ¡ c c s objc t o c lc c l c s c r - i ¡ r c i ó n dialectalcs son conociclos por los hablantes de una varieclacl
(¡rc t'r.,,¡ror otra ¡ral' t c ,
¡ ) ar c ( : c c luc l' c ¡ ' ic lc nt it ic a r t a l l c n g u : r clcternrinada es tarea bastantc arclua; con todo, al qucrer
t r¡lilaria .sc:¡rcillar nc utccr . ¡ n t a lc ngua his t ór ic a) . dcscribir lo que los hablantes saben efectivamente cle su
6.2. I-a lengu:r fu,ciorral ticlrc, c.uto se h:r dichc¡, la vcn- lcngua, cs neccsario tener en cuenta también el conocimiento
l.:rja rle ser Ia lengua inrnccliatarnente ,,rcalizaclaucn los clis- al que acabamos de llamar upasivoo (puesto que sólo en cir-
cursos (o ntexLr-rs,,) y cle scr lronlogónca (clc sr:r ¡rro¡rizrmcnte cunstancias particulares y en forma de imitaciónl sobre todo
nun a so la le ug tr:.r o)l'. c r r ; , por ot la par t c , dc s c lc c l con fi¡ralidad burlona, se hacc también
¡runtcr cle "activer), es dccir, el
vistir rlc rrna d csc ¡ ' ipc ión , , f unc ional- int c gr al, ( o s c a , c l c u n a conocimiento que sólo en casos cleterminados pasa de la
clcst:r'i¡rciú¡r (lue, ta¡nl>icn ¡r<-lrcrxigcnci:rsde t¡rclcr-r poteneia al acto, de un saber genérico e impreciso a una
¡rr.áctico,
a.sPirr:a rcüejar cl sal:cr icliornárico elcclivo cle los hablanl,cs " también imprecisa realización. Por ejemplo, la canción na-
dc una lcngua histórica, o, al ¡ncltos, dc un conjunto dc politana y el teatro de los autores y actores napolitanos han
hablantcs rcalcs), presenta cl inconvcniente cle no ser fácil-
dado a conocer en toda Italia una infinidad cle formas nape
ntcntc dccltrciblc de lcls textos y ni siquiera del hablar dc litanas y meridionales-(comoi capa,'n coppa, íamtné, scétar-
utr sol<; individuo. Ilrr c[ecto,. lrungue en c¿rclapunto cle un sé, píccérillo, saccio, guaglioné, etc.)e. Pues bien, estas for-
tcxLr¡sc ¡'ealiza una lcn¡¡ua funcional dcterminada, lo.s tcxtos mas pertenecen, al menos (pasivamente>, al <saber idiomá-
r¡uc realizan nrás tlc un¿r'lerrgua funcional -textos, en cste
ticor de muchísimos italianos que hablan otros dialectos o
scnticlo, op lurilirrg iies , ' - s or ¡ f r c c uc nt í s inr < ¡ s y. , s i l a l c n g u a
la lengua común (o incluso sólo la lengua común) y deberían
llis tirrica ¡l() co rl'cs ¡ lor r < lc : r l . s lbc : rlin¡
- liií s t ic o c lc l o s l ¡ ¿ r b l a n t c s scr tcnidas en cuenta en la dcscripción de este saber.
(l)( )r'flx(.(:s(),)
---l)(,t ' ( llr (il(
: ) r - r n: llr ilt ' ¡ r lts"; r lv ¡ tc l r ' : t s ( )( l ( . l ( : n , . i r ¡ í ¡ s
6.3. Nc¡ basta, plrra tal fin, la dcscripción dc cada uno dc
hi.stt'r¡'icas
rcr.lucirlas:r ¡ror1uísim:rslcnguas funcio¡ralcs (o a
los dialcctos, que no nos dice qué aspectos de un dialecto
runa sola), ningún hablantc conoce tc¡d¿runa lengua históri-
conocen los hablantes de otro dialecto. Y no basta también
c?-, la lcngua funcional no lc col'responde opor cle[ecto,,,
por otra razón: porque con frecuencia no se trata de. un
ya que toclo hablante conclce, al rnenos hasta cierto punto,
conocimiento efectivo y exacto de otros dialectos, sino de
nrás de una lengua funcional.
nlenguajes de imitaciónr (o ndialectos hfbridoso).
Asf, cn ILalia, en lo qr¡e concientc ¿r la cliversidad dia-
Recordemos a este respecto, como caso tfpico, el de la
tó¡rica,r¡n lrablantc t<.¡scar)o conoce, al rnenos (p¿lsivamente>
imitación ..erróneao del florentino (o del toscano en general)
o cle fonna paródica, .las caracter'ísticas más llamativas cre
por parte de los hablantes de otros dialectos: en realidad,
una serie de otras variedadcs rcgionales, por lo cual se per-
cata cle innrecliat<¡tle la rcalización dc estos tipos dialectales, r ¡Cabezar, ¡arriba, encimar, rVáttlOSr¡ ¡desperta¡.ser, (peqUeñOr,
por cjcmplo cu el tt::rtro o cn el cine, donde se ernpleau con .gfr, r¡¡gghacho".
3t 2 Lcccioncs de língiiístíca gctterctl
La lengua funcíonal
sc lrnra clc lo quc lo.s trabrantcs 313
trc estos o t ro s tipos cria_
It:cl;tlcs sa ttc¡r ( o t : t - c r : lrs ¡ r f r t . ¡ .r)lt . l llolr . nlir r o . ( l : ¡ r . : ¡ c l r : r . í s l i t . ; l l's coros (rnientrasquc en ros diárogos
sc presentasustan-
rlt'l llr¡l't'ttli¡tot . s l¡ ¡ ll: r ¡ r ¡ ¡ r t l; trr ¡ r r l¡ . ¡ , i¡ ¡ ' , , ci :rl r¡rcr¡rc
cl áti co). F.rrc[cg16,cst c'dór ico cJc
( ) . s c ¿r l, ; r u s ¡ l i r . i t c i r i ¡ ¡t l c r n t r agcdia,no
l;r corsor¿rrrtc veral' s()r'(r¿r cs c[ cli¿rlcctodórico, por cjcrnpro,
c siur¡rrc c intcrvocálica (y menos de Esparta, sino un dórico
clc tradición ritcraria: cl crcl género 'upoesíu
cfc la L ''ilab iatsor t la p y . c lc la literariá
c lc nt al s or c la r ) . E l f l o r e n t i n o lfrica
liettc, ¡rrccisamcnte, trcs ti¡ros coral>, eu€ en la antigua Grecia comenzó
cle c (=k): una sim¡rle aspi- y continuó siendo
.artla,intcrvocárica; otrat sirrr¡rlc, compuesta en una lengua con ciertas
¡ro aspiracra,tr-as co.s'nante; características dóricas,
y una reforzarl¿r (odolllc"), pcro que, al rnenos por ro que
c¡uc puedc aparccer tanrbién en sabemos, no coincide con er
pt¡sir:it'rriniciat dc clialccto de una cretcrmina cJ,aporis
¡ralarbr.:1, ¡)or.cl [cntinrcrr<;ll:rlnaclo clc nrc- clórica. Anárogo es er caso
[¡rcrzo in icia r s ir r t / r c t ic o, , , t ' ir s dcl llamado gaucrtescode ra Ii[cratura
¡ r ar abr as , t r u 'c a c r a s , ( c o n r o hispanoamericana (en
tttt ¡t''), clespués dc u¡ra se'ie particular, argcntina y uruguaya):
dc mc-¡.osírabosvocáripos o er gauche.rco es er modo
lr:r¡ninacloscn vocal (a, c, é, de hablar de los gauchos, es decir,
ela,¡rir), etc.) y en algún otro cre la gente der campo
r-'if.so. (alcleanos y, sobre todo, pastores
Dicc, tror ta'to, Iu ltrtsa, i l¿rmí, y vaqueros), pero, por cier-
¡tero ílt c.'a, per casa, to, reproducido tal cual es, sino elaborado
t,tt catte, iI ccme (o iccartc) y ucca.ru(¡lor como modo
kr que en la grafía 'o
¡rl)flr'ccccofllo a cusrt). E,rr carnbio, literario ode ir¡itaciónr, con formas,
quien irnit¿r el florcntino modismos y construc-
ly cl to sca¡ro ) r c at r ibuv c un ciones que los gauchos reales, o
s r ir o t ipc l ar t ic u l a t 'r i , , e l a s p i - no emplean en absoluto (al
rado, c¡r todas Ims menos hoy día), o no utirizan con
¡lo.sicioncs(r.r,¿rltnc¡ros,en toct<.¡s ra misma frecuencia y en
los casos las mismas circunstancias. y tarnbién
lrrl (lL tc la c sc c . s c r it r c - s ir r r ¡ r lc ) en Itaria ciertas carac-
y r lic c , l l o . s ó 1 . k t l n s u
c i ltmú , siro ta' r r r iér r ir ¿ r t r t . s t r , terísticas diarcctales han cncontrado
ir r t r ut e, ' r t as ¡ r ( . y h a s L . / o s - una utilización riteraria
Itttttrt),co ¡¡r. jar ' it s c r ir í a ur r r ' [ or . c r ¡ t ir r o. cn una forma q'e no coincicle sino
parcialmente con el dia-
A c s tc p , . o p ó s i t o u n lecto del que se han qrrcrido tomar:
i,,vc¡¡cslud ior;<¡il; r li; r ¡ ¡ o ( lr , . ; r . : u¡ o, las expresiones que
lx ) r . s t r ¡ r r r <. s l ol)u r l r ; r l l l : r r l o , c¡rcfcl¡rc¡¡rplc¡r r)ilr¡.ri¡r¡ir.r' v¡.r.i's
"r¡r rvill.rrlc y r ' ir r jr s t ilic at lu las r ic lio, c lc u g u r - g i a t , s c ¿ r r ¡ ¿ r > crinrcctos llo rcpr.orlrrccrr
llir ;ru .ón tíca ) y nurca exactamcnte un diarccto determinado,
sino lo que se
"gor gia bc ( x r i¿r '( r , c r c r < ; s ir n i t a d o r c s i g . o - sabe en generar o se cree saber de
t;ttttcs).l'cl'o la r ¡ t bién los nbr . oc it _¡ s , , este o aquer dialecto. si
t ic nc n s u s b r r c r r a s l . a z o -
r r('s,)a (ltl(: stt ¡ior gia l' ( : lll' c s ( lr ¡ t ; . r escritorcs siguicsc* cr ejemplo cle
\ ' ; l r nr ¡ . rt r . ac l i c i ó ul . i u g ü í . s t i c a , '[ros Gacrcra,usando un
;r¡rtt(lrlcl¡íb ritta: pc l- t c r r c c c; r u11 ruroclo pcrsr:nar dc i'ritar cicrtos crialectos
f lot . c nlino < in c . . *c i s t c n t c o , sin reproducirlos
r 'icr'l'r-e()¡'() tll, Por cfcctivamentc, poclría nacer una tracrición
¡ lc . ' ( r lr r . , s : ir rc t r r bit r - ¡ I o, c x i.s t c c o 'l u 1 1 ) o ( r ( ) no criferente, en
lr;rtlir:i'rl¡;rl¡to lo- s c ¿lnuc lc i ¡ n i t ar su sustancia, dc las dcl gauchesco
c l üor c n l i u o ( y o de la (gorgia beociao.
tos- 6'4' Y, naturarrnente, lo que vare para
(.'ilrtcl). "l la variedad dia.
tópica de la Iengua histórica, vale en
A vcccs estas [or-ln¿¡sclc irr¡it;rciórrpuccjcn medida aún mayor para
convcrtirse en la variedacl diastrática (puesto que
lr';rdiciolrt:slitcr:r ¡ ' ias : c s , r r ; r s:fr c ic r lr ¡ la comunicación entre
¡ r r ur t o,c r c a . s ot r c a t l r r c l nivclcs cs constantc), y ¡nás toclavía para
li¡r, rlt: rló r'ít:r-(¡r r - r ( j,( ) ' r ; r r l' ; r ¡ ; t . r t i: r la varicdad diafá-
iir it : : t , c s c r t t i : r r c c t t ¡ c r c
sica, yar c¡uc cacla hablantc cnr¡rlca una
scrie de ce5tilq5 6.
3 14 lhryüística garcrar
!:*y:de La leng.ua funcíonal
315
lengrra' diversos: cn este scntirlo toclo halllante es, cn
el nocidas y las más usuales; asf, también, en el caso del ale-
¡tl:"ll'c{)clt:5¡¡ lcr r ¡ lt r a l¡ is t r ir ic a, ¡ ¡ , , p o 1 i 1 1 1 9 1 9 ,I ,i s. r./rn; crr c:rnrllio, cn cl caso dcr'francés y crcl inglós,
¡ r lr lr . ililr ¡ , , iic
uic¡'lr. sin c¡n ba ¡ ' go,( luc c l s abc ¡ - < i¡ r t c r - t li¿¡ lc c l acl ,s, l a s ¡ l r á s scrá
¡rrcciso¡nás bicn rcfcrirse con frccuenciaal nivel popular, y
dc las v(:ccs [r'agmc'ta'i. ] (rrc,
r)or lo cor¡rri¡1,l's a vcccs rcsultará ncccsario llcgar hasta cl argot y cl sfang
y los cstil's clivergen sólo parcialmentc (o sea que, con 'ivcrcs
fre- (cn efecto, en la comunidad lingüística francesá, y,
en gran
ctrcnci:r, las mis¡nas cstructtrras y funcioncs análogas valc¡r parte, también en las inglesas,el nivel popular de la lengua
¡rara nrás nivelcs y para lnás estilos). común tiene con frecuencia la misma función socioestillstica
ó-5. una dcscripción ofuncional-integrarr -ya sea que en la conrunidad italiana es propia de los dialectos). y
en la
lingi.iística científica cn cuanto tal o cn la glotoclidirctica- en el caso del griego antiguo literario (que es el que se es-
dcberf, rlc tc¡closnrr)r.los, tratar dc conciliar la cxigcncia tuclia cn las escuelas),sé tomará como base el ático o la
clc
Itonrogcnciclad clcl objcto dc ra crescripción estructural kohú (cl griego común de la época helenística),y las otras
con
la e,rigc'cia clc corrcsponcler a un sabcr icliomático real. A varieclades(dialecto homérico, jónico de Asia, eólico, dórico)
lal fi¡r, ha lir'á q uc c legir ' , s in r luc la, c om o objet o se tendrán presentes en la medida en que funcionan como
¡rrincipal cle
la clcscri¡rción,una lengua f'u.cional <lcterminada,
pcro, ¡lor "estilos de lenguan en la literatura (cf. 5.3.). pero en cada
¡xrr'lc, cada cruc cilo sca o¡r.r'tuno, har¡rá quc cres- caso los clialectos,los niveles y los estilos tendrán que man-
'tl'^ 'cz
e ¡'ib.ir't:rrrrb iún ,par alc lam ent c , y c onr o ¡ r os ibl e o d c s v i a c i ó n o tcncrse distintos en la descripcióny se inclicará en qué me-
ct,¡] r'('s¡)cctr-¡¿r csta lcngtra, aqucllt) quc sus habl¿rntcssaben dicla su mczcolanzadebe evitarsey en qué circunstancias,en
(¡ rl rr(',{):i
¡r;rsiv ; , r r c r r t c )dc or l' ; r s lc r r ¡ ir r ls l' r ¡ ¡ l c i o n a l c s .y , c r r ca¡ubio,¡rrrcclcscr lfcito (y convcnicntc)emplear en un mis-
¡xrttit'rrl:rrcrr ll ¡ t loLoc lic lí r c t ic a, s c ¡ . á ¡ - ¿r z onub lyc c <¡ n v c n i c ¡ r t c lno discursr¡ -dc manera reflexivamentediferenciada- dia-
t:lcgir' {-:o'l() b:Ísc rl'c la clcscr.ipciirnIa len¡¡ua [u¡rci'nal quc lectos,niveles o estilos diversos.
l.lr¡q ;rl:r rn:ry.l' r lif r . iir i¡ ¡ r : r r lr ¡ : ; r ' t ' s s r . r r r it l' s tl c l : t v ¡ ¡ r i t : d : r t l
I in ¡¡iiíslic:rv qr.r c l) r ' c s c nt c c r r ¡ r ¡ ix i¡ r o c lc c oi¡ r c i d c n c i a s c o n
0tras kYtgu¿lsfuncio¡ralcs, cs dccir, en los casos (norrnalesD,
rul¿r for¡na dc la corl'cspondicntc lcngua conlirn, en el nivel
¡nctlirr (conocido generalmcnte tarnbién por los hablantes clel
rrivcl su¡lcrior y, cu cicrta nrccricla,por los de los niveles in-
lcriorcs) y cn rn cstilt¡ de lcngua <(ncutroD.En cuanto a Ias
,,clcsviaciotrcs,r c¡uc inrporte rcgislrar, podrán ser {e tip<l
cliverso, según las comuniclades lingüísticas. E,n el caso del
italiano, por ejcmplo, ser'á necesario inilicar en primer lugar,
jtrn to co¡r la var ic dad s ólo
"c s t ilí s t ic ao, las n d e s v i a c i o n c s o
d iató ¡rica s (od ial c c t alc s , ) , quc s or ¡ las nlás am p l i a m e n t e c o -

S-ar putea să vă placă și