Sunteți pe pagina 1din 4

El espacio geográfico Venezuela:

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio


físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el
hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el
espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es
acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del
proceso histórico.
En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite
observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos
también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios
que se dan en la Venezuela del siglo XX.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día
conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organizac
ión del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y
la ganadería, pues
ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas
en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en
tres importantes y extensos
dominios
tales como:
Montaña litoral
El desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en la tendencia a la
concentración de la población venezolana alrededor de los más importantes centros de producción
de cacao y café, así como en los principales puertos; la importancia de este h
echo se observa
todavía hoy, pues en pleno siglo XXI, la población venezolana sigue concentrada principalmente en
torno al denominado eje montaña litoral.
Depresión centro llanera
En este dominio, la actividad ganadera, pese a su escaso desarrollo,
era la fuerza de diferenciación dominante; el centro de la actividad ganadera eran los hatos
diseminados por todos los llanos venezolanos; es importante destacar que en este dominio no se
generaron grandes concentraciones de población, debido en parte al poco pes
o económico que la actividad ganadera para ese momento poseía.
Guayana venezolana
Tradicionalmente habitada por población indígena, esta región permaneció
casi totalmente aislada del resto del territorio, debido en parte a lo inhóspito de su paisaje; pese
a ello se desarrollaron pequeños centros poblados dedicados principalmente a la actividad minera y
a la labor misionera de los religiosos españoles.
En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura
económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al
transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano
.
Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio
durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado
venezolano, hecho asociado
también con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano
contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al
fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos
permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en
pocos años varias regiones del país.

El Espacio de la Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada


(históricamente abarca la fase colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S.
XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios hasta
mediados del S. XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial Centralizada
(desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio geográfico del espacio venezolano se
apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales. Para Tovar, R. el hecho geográfico se
concibe desde una doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización
diferenciada en el espacio.

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX),
la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción
agrícola se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la
ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose
una articulación entre productores y las casas comerciales. Para la autora antes mencionada, esta
estructura está definida por la conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los
puertos de exportación, las áreas presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas,
organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior”.
(Ceballos, B. 2003). El espacio venezolano, caracterizado por lo rural con relaciones de producción
precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es
el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea
como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la
aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora, a una mineroexportadora, el
petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las
trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que “ …evidencia un proceso
de distorsión más que de transición, se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera”
(Aponte, E. 1996). El petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la
inversión extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los intereses
del capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra Mundial.

En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la Estructura
espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su integración al capitalismo mundial en su
fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que presentan
mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte” del país,
conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y
Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país
prácticamente en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción
petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los
beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya
actividad agrícola el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos,
generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B.,
citada por Aponte, E. (1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones
precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas pobladas…”
(p.36). Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se expresa a través de los
desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de
las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial.

PERÍODO INDÍGENA
14 a 15.000 a.C
(1) 1.000 d. C. – 1.500 d.C.

inicio de cambios en la
organización espacial diversa
de las colectividades indígenas

PERÍODO DE TRANSICIÓN O LA
CONQUISTA
Finales del s. XV – inicios del s. XVI

REGIONALIZADA O SECCIONADA

PERÍODO DE LA VENEZUELA
AGRARIA
Colonia – Finales del s. XIX

Comienza a sufrir transformaciones


la organización espacial
seccionada
o regionalizada.
PERÍODO DE TRANSICIÓN O
VENEZUELA DEL PETRÓLEO
Principios del s. XX – Mitad del s. XX

CENTRALIZADA

PERÍODO PETROLERO
Mitad del sS. XX hasta la actualidad

S-ar putea să vă placă și