Sunteți pe pagina 1din 15

2.3.

Estructura del informe de investigación


investigación

Los puntos prefijados para redactar un informe de investigación no son siempre


los mismos, pues dependen del tipo de investigación y de la ciencia estudiada.
Un informe cualitativo tiene ciertas características propias como: ausencia de
hipótesis específicas y cuantificables que someter a prueba, la precisión de la
definición de las variables, etc.
Pero también hay una estructura común a todo informe de investigación:
 Título, autor/es y nota de autor.
 Resumen.
 Introducción.
 Método.
 Resultados.
 Discusión.
 Referencias bibliográficas.
 Apéndices (si los hay).
Estos apartados son esenciales para el informe y contiene las respuestas del
autor a una serie de preguntas. En la introducción se responde a ¿Qué se
hizo? y ¿Por qué se hizo?, el Método a ¿Cómo se hizo?, los resultados a ¿Qué
se encontró? (donde se incluyen detalles de cómo se analizaron los datos), y
por último la discusión da respuesta a la pregunta ¿Qué significados tienen los
resultados obtenidos?.

Título, autores y filiación, y nota del autor


El título es una de las secciones más importantes del informe, pues va a ser
una de las más leídas.
Indica el objetivo de la investigación responde a la pregunta, ¿de qué trata el
estudio? por lo que debe contener las principales variables VVDD y VVII
implicadas en la investigación. Ser breve (entre 10 y 12 palabras) y conciso (no
informar más de lo necesario).
Otro componente es la información relativa al autor/es y a la filiación del
mismo/s, es decir, sus nombres, y a la/s institución/es que pertenece/n
(universidad, instituto o empresa). No se debe incluir más de dos filiaciones por
autor, si no tiene filiación institucional se facilita la ciudad y provincia donde
reside.
La nota de autor, en ella se identifica:
 El departamento de filiación de cada autor: nombre de autor, del
departamento, de la ciudad; siguiente autor, lo mismo en el mismo orden.
 Cambios en la filiación (si los hay): se usa la siguiente expresión: Nombre
del autor, está ahora en filiación.
 Agradecimientos y circunstancias especiales. Becas u otras fuentes de
financiación recibidas para la investigación, y se da las gracias a los
colegas que han colaborado con su crítica constructiva, en la elaboración
del manuscrito. Pero no a los editores, revisores, etc. Se hace referencia
también a cualquier circunstancia especial, o conflicto de interés.
 Persona de contacto. Se proporciona la dirección postal completa y una
dirección electrónica, para que el lector que así lo quiera pueda contactar
con el autor/es. Este apartado no se requiere en tesis y proyectos de fin de
carrera u otras disertaciones.

Resumen y abstract
Consta de un párrafo en torno a 120 palabras que contiene información sobre:
 El problema que se investiga.
 El método empleado incluyendo las pruebas y aparatos, utilizados, el
procedimiento de recogida de datos y las características de los
participantes.
 Los resultados.
 Las conclusiones.
El resumen al ser una tarea difícil, se dejará para el final. Los escritos
presentados en habla no inglesa tienen que incluir con el resumen un abstract
(traducción del resumen al inglés). Muchas revistas requieren que el autor
designe un conjunto de 4 a 8 palabras clave (keywords) pues van a ser muy
importantes para su búsqueda en internet o bases de datos.

Introducción
En esta sección, no hay que escribir el nombre "introducción" en el informe,
pues se identifica claramente por su posición en el mismo.
En esta sección se describe de manera general el problema que se aborda en
la investigación, responde a las preguntas: ¿Qué se hizo? y ¿Por qué se hizo?
Se citan los estudios relacionados con los problemas y se deja claro que hasta
el momento no tiene solución. Lo que debe proporcionar la sección introducción
es la relación entre la investigación y los estudios previos relacionados. Para
esto se recurre a la revisión bibliográfica de investigadores precedentes sobre
la misma temática, y se seleccionan los estudios que se relacionan de manera
más directa con nuestra investigación. Citando las contribuciones de otros
autores que nos han ayudado. Esto se realiza de dos formas:
 Citándo a los autores del artículo, capítulo o libro, por sus apellidos y luego
el año en el que fue publicado entre paréntesis.
 Haciendo una referencia textual al trabajo seguido de los apellidos de los
autores y año de publicación todo ello en paréntesis. Si en el mismo
paréntesis se citan trabajos realizados por varios autores, se citarán por
orden alfabético.
Es muy importante que las referencias que se citan en el texto aparezcan en la
lista de referencias.
La redacción de introducción debe plantearse como la forma de trazar la línea
argumental que parte de estudios previos no necesariamente muy antiguos y
que nos lleva hasta la situación actual en la que nos encontramos. Esta manera
de realizar la introducción facilita la justificación de la investigación.
Además de introducir el problema a estudiar, justificar la investigación y reflejar
cómo se encuentra el área sobre la que versará el estudio, se deben expresar
formalmente las predicciones de la investigación, es decir, presentar las
hipótesis, aunque algunas veces no se lleguen a explicar. Un fallo muy
frecuente es escribir las hipótesis nulas, es un error, porque no son una
predicción de lo que sucederá.
En este apartado tanto las predicciones como las hipótesis se deben presentar
en términos operacionales, para lo que se deben definir, de forma clara e
inequívoca las variables implicadas en dichas predicciones, o hipótesis.
En este apartado no se debe hacer mención alguna al resultado de la
investigación.

Método
Este apartado se inicia en la misma página que termina la introducción, y en él
se debe detallar como se ha desarrollado la investigación, es decir, el
investigador responde a la pregunta ¿Cómo se hizo? Una buena redacción del
método servirá para que otros investigadores puedan replicar el estudio,
además de facilitar el evaluar la calidad del mismo (su fiabilidad y validez). Se
suele dividir este apartado en: participantes y materiales, aparatos,
instrumentos y procedimiento.
Algunas revistas incluyen también el apartado diseño, donde se aporta una
visión general de la estructura formal del experimento, es decir, el diseño
empleado.

Participantes
Información sobre las personas que participaron en la investigación; quienes,
cuantos, a que población pertenecen, sus características sociodemográficas
(en el caso de ser personas), como se seleccionaron. También recibe el
nombre de muestra. También se deben reflejar los participantes que no
terminaron la investigación debido al abandono (muerte experimental) o que
fueron eliminados.

Materiales/aparatos/instrumentos
Se detalla el equipamiento utilizado aparatos, materiales y su papel en la
investigación. Si los instrumentos usados son nuevos se deben describir de
forma exhaustiva e independiente. Si son materiales conocidos, sólo se
nombran y se hace una breve descripción.

Procedimiento
Se describe como se realizó la investigación paso a paso desde el principio
hasta el final de forma cronológica. Como eran las condiciones experimentales,
si todos los participantes se expusieron a ellas en el mismo orden o el orden de
presentación fue aleatorio, cual fue el intervalo entre dos experimentos.

Resultados
Responde a la pregunta ¿Qué se encontró?, se muestran los datos obtenidos
de forma resumida, para ello recurrimos a la estadística descriptiva (índices de
tendencia central, y de dispersión como son la media y la desviación típica. Por
otro lado a la estadística de contraste o inferencial que nos aporta información
sobre la falsación o no de nuestras hipótesis nulas. Cuando nos servimos de la
estadística inferencial debemos aportar datos relativos:
 Al nombre de la prueba aplicada sin que sea necesario justificar la elección
de la misma.
 A los grados de libertad.
 Al valor que se obtuvo del estadístico de prueba.
 A la significación estadística alcanzada.
Es conveniente incluir información sobre el tamaño del efecto y la potencia del
contraste.

Discusión
¿Qué significado tienen los resultados obtenido?
No se tiene que repetir lo dicho en el apartado de resultados, sino, conectar
estos resultados obtenidos con los que se señaló en la introducción que se
esperaban encontrar, es decir, con la expresión formal de las hipótesis.
Se comienza explicando los principales hallazgos.
Comenzaremos las semejanzas y diferencias con otras investigaciones previas
sobre la misma temática, intentando dar una explicación constructiva.
Terminaremos con un párrafo breve y rotundo donde se explique cómo ha
solucionado el problema planteado en la investigación y cuál ha sido la
principal aportación del trabajo. Es decir, con unas conclusiones sobre la
investigación. Pero antes es bueno hacer una mención a las limitaciones del
estudio, lo que nos llevará a proponer futuras investigaciones sobre el
problema.

Referencias bibliográficas
Listado ordenado alfabéticamente de autores y publicaciones de las que se ha
hecho mención en el informe. Se diferencia de la bibliografía de que esta es un
listado, lo más exhaustivo posible de las publicaciones existentes sobre un
tema, independientemente de que se haya o no citado en el informe de
investigación. Se pueden describir una serie de pautas a la hora de redactar la
lista de referencias bibliográficas:
 Las referencias deben ser escritas en orden alfabético
 Si son de un mismo autor se ordenan por orden de publicación apareciendo
primero la más antigua.
 Si el año de publicación también es el mismo se diferenciarán las
referencias añadiendo una letra anexa después del año.
 Cuando un apellido es compuesto se ordena según la preposición, esta
estará incluida en la cita.
 Si el autor es una razón social hay que ordenar la referencia de acuerdo a
la primera palabra significativa de su nombre.
 Si la referencia es de dos autores estos se escriben con el mismo formato
pero unidos por una "y griega".
 Si la obra está escrita por tres o más autores se enumeran separados por
comas en el orden que se haya establecido en la fuente, salvo el último que
se asocia a los colegas por la y griega o & si está escrita en inglés.

¿Qué es un Informe de Lectura Crítico?


INFORME DE LECTURA ¿Cómo se hace un informe de lectura (IL)?

El informe de lectura es un trabajo académico[1] en el que se da información y / o expresan


juicios de valor, acerca de un libro o de cualquier fuente documental publicada. En general, se
establecen dos tipos de informes (aunque los límites entre uno y otro no siempre son claros):
a) informe descriptivo (informativo): En este escrito, el autor o informante se limita a
describir los contenidos de una fuente documental publicada sin expresar juicios valorativos.
Ofrece datos acerca de la estructura (partes, capítulos, cantidad de páginas, etc.) y su autor
(datos biográficos, trayectoria profesional, etc.).
b) informe crítico (valorativo): En este tipo de IL (informe de lectura), el autor sintetiza el
contenido y emite juicios críticos u opiniones evaluativas acerca del contenido, tratamiento
de los temas, metodología, etc., de una fuente documental. Para ello, hace comparaciones de
los temas tratados en la obra con otros estudios de otros autores que trataron el mismo asunto;
el crítico discute la validez de los datos, los juicios, los enfoques, desarrollo y soluciones al
problema, buscando proceder con equilibrio en sus juicios y afirmaciones.
Aunque no existen parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un IL, sugerimos no
confundirlo con un resumen. Un resumen reduce los contenidos de un texto a sus ideas
principales. Un IL, en cambio, es un texto que habla de otro texto haciendo hincapié en:
- los rasgos distintivos de esa producción discursiva (por ejemplo, quién lo escribió, en
qué circunstancia, cuál es el tema que desarrolla en el texto y con qué propósito), y
- las ideas que sirven al propósito del autor (si es un texto de carácter informativo, los
subtemas que aborda; si es un texto de carácter argumentativo, los argumentos que presenta
para demostrar su punto de vista)

En el caso de los informes críticos, el IL además evalúa:


- el carácter original de la producción,
- la relación que puede establecerse con conceptos de otros autores a los que repite,
contradice, reconoce como antecesores o supera (análisis interdiscursivo, es decir, relación
con otros discursos existentes)

Y presenta la opinión del informante sobre:


- la pertinencia de las ideas del autor y el mundo representado,
- el encuadre ideológico de las mismas (las creencias o valores que defienden o
rechazan).

Todo informe de lectura está destinado no solo a comprobar un “saber adquirido” sino también
a evaluar un “saber leer”, “comprender”, “relacionar”, “reflexionar”, “contextualizar”,
“evaluar” , “construir saberes nuevos”.

Al comienzo de este cuadernillo se han señalado algunos aspectos a tener en cuenta en la


elaboración de este tipo de textos. Desarrollaremos aquí algunas consideraciones sobre el
género, analizaremos algunos modelos producidos por escritores expertos e inexpertos y
sugeriremos algunas herramientas destinadas a mejorar la producción.

El INFORME de LECTURA (IL) es esencialmente un texto escrito en prosa que tiene, como
propósito fundamental, suministrar una determinada información sobre otro texto escrito: el
Texto Fuente (TF). En el medio académico, el lector modelo del IL es, por lo general, el
profesor, quien es, a su vez, el solicitante del IL.

De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencias planteado, un
IL puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. De ahí que se hable
de IL expositivos, descriptivos, explicativos, analíticos, interpretativos y argumentativos,
respectivamente. En los cuatro primeros casos, predomina la estructura expositivo-explicativa;
en los dos últimos, la estructura argumentativa.

El contenido de un IL es la respuesta a un/os interrogante/s o requerimientos previamente


planteados por el solicitante: ningún IL se elabora sin que sus exigencias y/o propósitos hayan
sido expresados de antemano.

El IL es una modalidad de trabajo académico que, practicada con seriedad, permite al


estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, ordenar su pensamiento, forjarse
un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más
complejas como la monografía, la tesis y el ensayo.

INFORME DE LECTURA CRÍTICO

Para la realización de un ILC (crítico o valorativo - secuencia expositivo-argumentativa) es


conveniente atender a los siguientes aspectos:

1-Referencia bibliográfica:

¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es el título del TF? ¿Dónde y cuándo se publicó?

2-Cuerpo del informe

a. Presentación del autor y del TF.


¿Cuál es el texto que va a presentar? ¿Quién lo escribió? ¿Qué tema trata en esta oportunidad?
¿En qué lugar y en qué momento escribió el texto: qué pasaba en el contexto geográfico local
e internacional? ¿Qué vínculos tiene ese texto con la obra y los intereses del autor? ¿Se trata de
una primera aproximación al tema o es el fruto de años de investigación con el tema?

b. Descripción del TF
¿A qué género pertenece el texto: es un artículo de opinión/un ensayo/un artículo de
investigación/un informe? ¿A qué ámbito corresponde: circula en un medio masivo, académico,
literario, científico? ¿Cuál es la finalidad social del TF: en qué debate/quaestiose incluye, qué
problemas intenta resolver? ¿Desde qué mirada/marco teórico lo hace: analiza el tema en
términos filosóficos, jurídicos, sociológicos, psicológicos, etc.? ¿Por qué: en qué términos
analiza el problema? ¿A qué campo intenta contribuir: aporta conocimientos sobre política,
sociología, cultura, comunicación, literatura, etc.?

c. Punto de vista del lector s/ la propuesta del TF


¿Cuál es su punto de vista sobre la propuesta del autor del TF: es una visión realista, idealista,
novedosa, poco convincente? ¿”reitera”, “desarrolla”, “discute”, “reafirma” propuestas de
otros autores? Si tiene los datos, mencione a cuáles y desarrolle las propuestas.

d. Desarrollo del contenido del TF


Si el TF es un texto argumentativo, ¿cuál es la hipótesis que presenta sobre el tema? ¿Cómo
hace el autor para convencernos de su hipótesis? ¿Define? ¿Describe? ¿Qué anécdotas cuenta?
¿A quiénes cita, qué cita? ¿Qué ejemplos presenta? Desarrollar y explicar.

e. Ideología del TF
¿Cómo ve el mundo el autor y qué valores parece defender en este texto (ideología)? ¿Con qué
discursos/de qué autores/ puede relacionarse este texto?

f. Argumentación personal sobre el TF


A partir de lo expuesto, y como se anunció más arriba, ¿por qué para Ud. el texto resulta
idealista, novedoso, poco convincente, etc.? Desarrolle sus argumentos. ¿Está de acuerdo con
la visión de mundo que presenta el autor, con los valores que defiende, las creencias que
rechaza?

g. Conclusión
En resumen, cuáles son las ideas más importantes que destacaría del autor y de su opinión
personal.

3. Bibliografía de consulta

¿Qué textos leyó para hacer este informe? ¿Cuáles son los datos de las publicaciones?

En el IL es necesario:

 Emplear la norma de la lengua escrita.

 Evitar el lenguaje vacío y pseudocientífico.

 No utilizar construcciones rebuscadas

 Revisar la ortografía y puntuación


 Evitar las exageraciones y afirmaciones tajantes.

 Mencionar la fuente investigada al principio del texto.

 Emplear paratextos (subtítulos) si el informe es extenso.

Guía para realizar un informe de lectura

Hoy en día en algunas universidades se incorporó el informe de lectura, con el fin que los
alumnos puedan mejorar su escritura y poder exponer claramente sus ideas a través de un
escrito.

El informe de lectura es un trabajo académiico en el que se da información y/o expresan


juicios de valor, acerca de un libro o de cualquier fuente documental publicada. En general,
se producen dos tipos de informes, a saber:

a) Informe descriptivo-explicativo: En este escrito, el autor o informante se limita a describir


los contenidos de una fuente documental publicada sin expresar juicios valorativos. Ofrece
datos acerca de la estructura (partes, capítulos, cantidad de páginas, etc.) y su autor
(datos biográficos, trayectoria profesional, etc.). Expica las ideas fundamentales.

b) Informe crítico (valorativo): En este tipo de IL (informe de lectura), el autor sintetiza el


contenido y emite juicios críticos u opiniones evaluativas acerca del contenido, tratamiento
de los temas, metodología, etc., de una fuente documental. Para ello, hace comparaciones
de los temas tratados en la obra con otros estudios de otros autores que trataron el mismo
asunto; el crítico discute la validéz de los datos, los juicios, los enfoques, desarrollo y
soluciones al problema, buscando proceder con equilibrio en sus juicios y afirmaciones.

Aunque no existen parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un IL, se sugiere no


confundirlo con un resumen. Un resumen reduce los contenidos de un texto a sus ideas
principales. Un IL, en cambio, es un texto que habla de otro texto, el texto fuente
(TF), y está destinado no solo a comprobar un saber adquirido sino también a evaluar un
saber leer, comprender, relacionar, reflexionar, contextualizar, evaluar, construir saberes
nuevos y un saber escribir.

Lo que sigue es una guía para realizar un informe de lectura de tipo crítico (incluye el
descriptivo- explicativo)

1 - Referencia bibliográfica:

¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es el título del TF? ¿Dónde y cuándo se publicó?

2 - Cuerpo del informe:

a. Presentación del autor y del TF.


¿Cuál es el texto que va a presentar? ¿Quién lo escribió? ¿Qué tema trata en esta
oportunidad? ¿En qué lugar y en qué momento escribió el texto: qué pasaba en el contexto
geográfico local e internacional? ¿Qué vínculos tiene este texto con la obra y los intereses
del autor? ¿Se trata de una primera aproximación al tema o es el fruto de años de
investigación con el tema?

b. Descripción del TF

¿A qué género pertenece el texto: es un artículo de opinión, un ensayo, un artículo de


investigación, un informe? ¿A qué ámbito corresponde: circula en un medio masivo,
académico, literario, científico? ¿Cuál es la finalidad social del TF: en qué debate/quaestio
se incluye, qué problemas intenta resolver? ¿Desde que mirada/marco teórico lo hace:
analiza el tema en términos filósoficos, jurídicos, psicológicos, etc.? ¿ Por qué: en qué
términos analiza el problema? ¿A qué campo intenta contribuir: aporta conocimientos
sobre política, sociología, cultura, comunicación, literatura, etc.?

c. Punto de vista del lector sobre la propuesta del TF.

¿Cuál es el punto de vista sobre la propuesta del autor del TF: es una visión realista,
idealista, novedosa, poco convincente? ¿reitera, desarrolla, discute, reafirma propuestas
de otros? Si tiene los datos, mencione a cuáles y desarrolle las propuestas.

d. Desarrollo del contenido del TF.

Si el TF es un texto argumentativo, ¿Cuál es la hipótesis que presenta sobre el tema?


¿Cómo hace el autor para convencernos de su hipótesis? ¿Define? ¿Describe? ¿Qué
anécdotas cuenta? ¿A quienes cita, qué cita? ¿Qué ejemplos presenta? Desarrollar y
explicar.

e. Ideología del TF.

¿Cómo ve el mundo el autor y qué valores parece defender en este texto (ideología)?
¿Con qué discursos de qué autores puede relacionarse este texto?

f. Argumentación personal sobre el TF.

Desarrolle sus argumentos. ¿Está de acuerdo con la visión del mundo que presenta el
autor, con los valores que defiende, las creencias que rechaza?

g. Conclusión.

En resumen, cuáles son las ideas más importantes que destacaría del autor y de su
opinión personal.

3 - Bibliografía de consulta:

¿Qué textos leyó para hacer este informe? ¿Cuáles son los datos de las publicaciones?

A continuación, y cómo ejemplo, presento un texto fuente y dos informes de lectura,


el primero descriptivo-explicativo y el segundo crìtico.
Comunicación y neoliberalismo
____________________________________________________________

(Comentario al texto "En medio del silencio" de Guillermo Solarte


Lindo)

Héctor José Arenas*

En medio del desierto en que prevalece el paisaje uniforme de la


conformidad y la adaptación a lo existente , hallamos valor singular
en las fisuras: en las comunicaciones que se atreven a informar sobre
la degradación de lo existente, su funcionalidad a unos intereses
cada vez mas hiperconcentrados y las sendas de salida del laberinto de
horror en el que nos hallamos. Un terreno crucial del tránsito epocal
en el que nos encontramos inmersos; un mundo que se hunde y un mundo
que nace - es el de la información y la comunicación.

Una doctrina, una forma de entender y valorar, se ha extendido y ha


triunfado sin apelaciones: el universo del pensamiento único, la
lógica del mercado se ha expandido en el planeta, en las mentes , el
tejido comunitario, los cuerpos. En ese triunfo los medios existentes
han cumplido su tarea sin tacha: hacer creer que no hay otro camino
posible que este camino; estupidizar a la gente y lucrar con ello;
ocultar, tergiversar, mentir, desinformar, distraer y lograr que cada
cual sienta que ha de ocuparse tan solo de lo suyo porque el orden
colectivo no es algo que le ataña o si lo siente, sentir que es
impotente para procurar transformarlo. Por otra parte el trabajo de
los medios ha sido convertir en mercancía todo lo que tocan : la
intimidad , los cuerpos , la espiritualidad, la tragedia, la sangre
...si pudieran vender la transmisión en directo del mismo fin del
mundo, correrían tras ello con la velocidad que les caracteriza :la
velocidad que impide pensar.

Tan solo para completar la paradoja de la incomunicación en los tiempo


s de la revolución tecnológica de las comunicaciones, valdría la pena
examinar lo que puede ocurrir en muy poco tiempo cuando los medios no
son ordenados por la lógica del mercado y la ley del espectáculo. ¿Qué
efectos se pueden desencadenar cuando sirven para comunicar
información con valor cívico? ¿Cuando se ocupan de acercar a la
comunidad el acervo espiritual de la humanidad? ¿Cuando no se permite
ni un segundo de publicidad y se dan a conocer los documentos
elaborados por los más consagrados investigadores en diferentes
áreas?¿ Cuando sirven para elevar el conocimiento y no la ignorancia y
los prejuicios entre los pueblos del mundo? ¿Cuándo sirven para
comunicar los mínimos de una cultura política que permita tener
herramientas para resistir la inoculación de información
anestesiante del pensamiento único?......en ese examen , muy necesario
en nuestra consideración, se encontraría que ya hay una isla en medio
del desierto.....con significación para el mundo de la globalización
neoliberal y especial para nosotros los latinoamericanos, que tenemos
independencia formal desde hace 200 años y subditaje real sin solución
de continuidad desde ese momento, por ser depósito de riquezas
naturales extraordinarias, de mano de obra para la maquila y mercado
no despreciable para muchos de los productos de los poderes
corporativos que se adueñaron del gobierno de los Estados Unidos.
También el pueblo de los Estados Unidos, como nuestros pueblos,
resiente el daño que arroja una producción cultural destinada a
adiestrar rebaños en los valores de un consumismo no sostenible que
atenta contra la madre tierra - la nave madre- y resiente la
desinformación y la manipulación de la que es objeto.

Pese a todo ello, podríamos afirmar sin embargo, que en este momento
en el mundo hay miles de islas en medio del desierto expandido. Los
tubos de neón , los deslumbramientos y los diluvios de información que
permitieron el acelerado triunfo de la ley del mercado en todas las
esferas de la existencia humana en el planeta, no pueden ocultar su
putrefacción , hiede por todas partes Aquí y halla se develan los
desastres y se destapan las purulencias en los pasajes que conducen
del dominio de los poderes corporativos a los cascarones de la
política institucional.

Para intentar ser precisos , compartimos la apreciación de varios


analistas sobre la aridez del paisaje existente. Incluso algunas de
sus reflexiones sobre la Red - sus chat y sus navegaciones que distan
como el sol del mar de una conversación y de desplazarse con el ritmo
del agua y el viento - en el sentido de la deshumanización inherente
a las mismas condiciones de esta mutación tecnológica ,el acceso
restringido a la misma y su plegamiento a los intereses corporativos
que ven en ella un mercado excepcional.

En indudable que en este momento prevalece el control casi absoluto


de los medios de comunicación pertenecientes al poder, en Colombia, en
América Latina , en Europa, Estados Unidos, el mundo. Pero este hecho,
terrible porque mantiene el dominio de los poderes que nos han
conducido hasta la barbarie en que nos encontramos, no debe impedir
tener en cuenta que las fisuras se han multiplicado vertiginosamente
en un periodo reciente.

La cerrazón mental operada por los medios de comunicación es


innegable. La desaparición de los oficios ligados a la comunicación
en beneficio de la publicidad es un hecho .En este sentido quizá
valdría la pena señalar que en la estrategia imperial de los Estados
Unidos , analizada por Zinovieb Brzezinsky en su libro "El tablero
Mundial" se identifica al control comunicacional como un eje principal
del dominio global. Con ese control se logra la servidumbre
voluntaria, instaurar formas de valoración y de pensamiento que
facilitan el ejercicio del poder y la expansión de una forma de
organizar la vida colectiva que sirve a los poderes corporativos que
utilizan al gobierno de los Estados Unidos para sus intereses. El
control comunicacional es màs económico y supone menos resistencias
domesticas y exteriores que la apelación directa a la fuerza militar.
En el opúsculo "Como nos venden la moto" de Chomsky y Ramonet se
describe con precisión el uso de los medios para conducir el "rebaño"
donde se quiere: a la guerra, al miedo , al odio, a la soledad, a
creer que se esta loco si se piensa que el mundo podría ser de otra
forma.

El universo de la manipulación brutal o sutil es multidimensional. La


comunicación dominante apunta, como señala Saramago, a la
estupidización colectiva. Con la convergencia de la mutación
tecnológica y la reunión de diversos saberes sobre la percepción, los
condicionamientos, los mecanismos del deseo y la recordación , la
psicología de masas , etc ...se ha logrado llegar a limites no
imaginados. En la obra "Propagandas silenciosas" de Ramonet y en la
pelicula "Truman Show" se presentan muchas facetas de la
configuración programada de los contenidos mentales y la conversión en
espectáculo de la realidad.

Todo eso es lo que impera. Es imposible sustraerse a una realidad que


se comprueba abriendo el periódico del día o encendiendo la
Televisión. Pero, al mismo tiempo , todo eso ya no es . Al triunfar
tan arrasadoramente la ley del mercado expandido, inicio su camino,
quizá mas acelerado que su triunfo , hacia la desaparición. El caudal
creador de la humanidad, de la vida misma, esta represado por esta
forma de organización de la vida económica y mental .Los desastres
humanos y naturales están ahí ,desnudos, pese a haber logrado tornar
invisible lo visible, es tan colosal la destrucción producida que
resulta imposible soslayarla. Es difícil impedir que los niños mueran
de hambre en las calles con spots publicitarios de alimentos o que el
cambio climático no produzca desastres de magnitud imprevisible
porque los "científicos" pagados por las empresas petroleras y con los
altavoces abiertos por los dueños de los "medios de comunicación"
digan que no pasa nada, que habrá más tierras fértiles. Las palabras
que hoy defienden el orden el mercado que nos ha conducido
comunicación humana. La creación de espacios de libertad , deseo,
humor. La siembra del alimento y de ideas , forman parte del mundo que
emerge junto al mundo que se derrumba....cada vez que un estudioso de
lo social dedica una parte de su tiempo a decodificar las astucias
del poder y pone en común su hallazgo , y una activista recoge ese
texto y lo envía a Indymedia, Rebelión, Insignia, El Grano de Arena, y
un estudiante, maestro , un parado , un sindicalista, lo imprime y lo
coloca en una cartelera o tan solo lo lee, el mundo comienza a
cambiar hasta aquí, todavía están, pero suenan huecas, vacías .Es el
silencio de las palabras. Su mudez frente a lo que hay.

Por eso la resistencia singular, colectiva, la comunicación humana. La


creación de espacios de libertad , deseo, humor. La siembra del
alimento y de ideas , forman parte del mundo que emerge junto al mundo
que se derrumba....cada vez que un estudioso de lo social dedica una
parte de su tiempo a decodificar las astucias del poder y pone en
común su hallazgo , y una activista recoge ese texto y lo envía a
Indymedia, Rebelión, Insignia, El Grano de Arena, y un estudiante,
maestro , un parado , un sindicalista, lo imprime y lo coloca en una
cartelera o tan solo lo lee, el mundo comienza a cambiar.

La "vida", el "musguito en la piedra"...están ahí , alentados por


quienes con una mano escriben y con la otra se sostienen....quizá por
ello una de las tareas primordiales , si de tareas se tratase , sería,
como señalan los ancianos indígenas , la descontaminación del universo
interior de la ley del mercado que han codificado en nuestras almas ,
de desestructurar los egos espectadores, consumidores, clientes,
competitivos, incrédulos, que han logrado codificar con bombardeo el
informativo y las atmósferas que resultaron del imperio del
pensamiento único; ello quizá nos permitiría avanzar con mayor
decisión y prontitud en la cooperación , las alianzas y las
coordinaciones imprescindibles para superar la época del monstruo.

Informe de lectuta descriptivo-explicativo.

Informe de lectura: “Comunicación y neoliberalismo”•

Arenas, Héctor (2002). “Comunicación y neoliberalismo” en El grano de arena, nº 152.


14/08/2002. Disponible en línea http://www.nettime.org/list-Archives/nettime-last-
0208/msg00037.html

Héctor Arenas es un periodista e investigador independiente colombiano, adscripto al


periodismo no alineado, colaborador en varios medios de la red y sus trabajos giran en
torno al análisis de cómo las políticas internacionales y económicas repercuten en América
latina.

El escrito “Comunicación y neoliberalismo” es un artículo de opinión, sobre el texto “En


medio del silencio” de Guillermo Solarte Lindo, sociólogo y escritor colombiano. Arenas
plantea en su artículo cual es la función que deben cumplir los medios de comunicación
frente a la globalización y el neoliberalismo y contribuye al campo de la comunicación.
Apareció publicado en El grano de arena, blog del Informativo Internacional de ATTAC. El
autor intenta demostrar la hipótesis que los medios de comunicación mantienen una
postura equivocada respecto a la manera de informar y que solamente les interesa la
publicidad porque es la forma de hacer más rentables los medios corporativos.

El artículo fue publicado en un momento muy convulsionado de Colombia, acosada por los
asesinos a sueldo conocidos como sicarios, y con la injerencia de Estados Unidos en su
política interna, al haber permitido que estos establezcan bases militares en territorio
colombiano para combatir al narcotráfico.

Arenas comienza su artículo con un comentario sobre el texto “En medio del silencio” de
Solarte, trata de mostrar, que los medios deben informar correctamente con valor cívico,
evitar la publicidad, dar a conocer documentos de investigadores de diferentes aéreas,
elevar el conocimiento y no la ignorancia, instruir a la población políticamente para que
pueda visualizar el peligro que produce el pensamiento único. Afirma que los medios están
faltos de contenidos, volcados totalmente a la publicidad, y que casi no existen oficios
dentro de ellos. Que su principal misión es la manipulación de la información y la venta de
publicidad para poder aumentar su poderío económico, con el objetivo de lograr la
“estupidizacion colectiva”.

Dice que a pesar de no cumplir la misión que deberían desempeñar, informar y no


desinformar, hay miles de comunicadores y periodistas no alineados, que no se dejan
arrastrar por la marea del pensamiento único subordinado a los poderes mediáticos, que
publican sus ideas en la red, a través de blogs o publicaciones independientes, o en los
pocos espacios que todavía no ocupan los medios globalizados.
También expresa que en la actualidad predomina el control de los medios pertenecientes
al poder, tanto en Colombia, como en el resto América latina y todo el mundo.

Para finalizar Arenas manifiesta que este es el momento para superar el poder de los
medios globalizados, a través de aquellos periodistas, escritores, comunicadores sociales,
etc., que “con una mano escriben y con la otra se sostienen” y que todavía no se
encuentran contaminados por la influencia de estas corporaciones mediáticas, e intentar
desestructurar el imperio del pensamiento único que ha contaminado a todos los
espectadores-consumidores.

En resumen el autor anticipa el escenario en el cual nos encontramos hoy, con algunos
medios de comunicación subordinados al poder y otros enemistados con este, tratando de
ganar su lucha en lugar de informar correctamente, pero con la esperanza que la prensa
no alineada con ninguno de ellos, ofrezca resistencia al discurso y al pensamiento único
imbuido por estos, e insta a la necesidad de un debate ético y pluralista respecto de la
posición que deben desempeñar los medios de comunicación en la sociedad.

Informe de lectura crítico (valorativo).

Informe de lectura: “Comunicación y neoliberalismo”•

Arenas, Héctor (2002). “Comunicación y neoliberalismo” en El grano de arena, nº 152.


14/08/2002. Disponible en línea http://www.nettime.org/list-Archives/nettime-last-
0208/msg00037.html

Héctor Arenas es un periodista e investigador independiente colombiano, adscripto al


periodismo no alineado, colaborador en varios medios de la red y sus trabajos giran en
torno al análisis de cómo las políticas internacionales y económicas repercuten en América
latina.

El escrito “Comunicación y neoliberalismo” es un artículo de opinión, sobre el texto “En


medio del silencio” de Guillermo Solarte Lindo, sociólogo y escritor colombiano. Arenas
plantea en su artículo cual es la función que deben cumplir los medios de comunicación
frente a la globalización y el neoliberalismo y contribuye al campo de la comunicación.
Apareció publicado en El grano de arena, blog del Informativo Internacional de ATTAC. El
autor intenta demostrar la hipótesis que los medios de comunicación mantienen una
postura equivocada respecto a la manera de informar y que solamente les interesa la
publicidad porque es la forma de hacer más rentables los medios corporativos.

El artículo fue publicado en un momento muy convulsionado de Colombia, acosada por los
asesinos a sueldo conocidos como sicarios, con la injerencia de Estados Unidos en su
política interna, al haber permitido que estos establezcan bases militares en territorio
colombiano para combatir al narcotráfico y el constante acoso de las FARC – Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia – que desde hace años se encuentran en contra de
las políticas económicas y sociales, y se dedican a secuestrar y asesinar personalidades
públicas, políticas y militares de Colombia.

Arenas comienza su artículo con un comentario sobre el texto “En medio del silencio” de
Solarte, del cual luego se aleja y plantea, en un tono muy exaltado, otro debate al tratar de
mostrar, que los medios deben informar correctamente con valor cívico, evitar la
publicidad, dar a conocer documentos de investigadores de diferentes áreas, elevar el
conocimiento y no la ignorancia, instruir a la población para que pueda visualizar el peligro
que produce el pensamiento único. Afirma que los medios están faltos de contenidos,
volcados totalmente a la publicidad, y que casi no existen oficios dentro de ellos. Que su
principal misión es la manipulación de la información y la venta de publicidad para poder
aumentar su poderío económico, con el objetivo de lograr la “estupidizacion colectiva”.

Dice que a pesar de no cumplir la misión que deberían desempeñar, informar y no


desinformar, hay miles de comunicadores y periodistas no alineados, que no se dejan
arrastrar por la marea del pensamiento único subordinado a los poderes mediáticos, que
publican sus ideas en la red, a través de blogs o publicaciones independientes, o en los
pocos espacios que todavía no ocupan los medios globalizados.

También expresa que en la actualidad predomina el control de los medios pertenecientes


al poder, tanto en Colombia, como en el resto América latina y todo el mundo. Un ejemplo
de esto en Argentina, es el control que ejerce el gobierno sobre el canal oficial de turno,
que en su programa Futbol para todos no permite la emisión de publicidad privada, solo la
del estado, inculcando en los espectadores a través de estos anuncios el pensamiento
único de que se encuentra todo bien y trata de crear una sensación de bienestar a los
televidentes.

Para finalizar Arenas manifiesta que este es el momento para superar el poder de los
medios globalizados, a través de aquellos periodistas, escritores, comunicadores sociales,
etc., que “con una mano escriben y con la otra se sostienen” y que todavía no se
encuentran contaminados por la influencia de estas corporaciones mediáticas, e intentar
desestructurar el imperio del pensamiento único que ha contaminado a todos los
espectadores-consumidores. Lamentablemente al pedido de Arenas no se le presto
atención, ya que 8 años después de publicado este articulo, los medios se encuentran más
globalizados y enquistados en los círculos de poder.

En resumen el autor anticipa el escenario en el cual nos encontramos hoy, con algunos
medios de comunicación subordinados al poder y otros enemistados con este, tratando de
ganar su lucha en lugar de informar correctamente, como ocurre actualmente en Argentina
en la lucha mediática que enfrenta por un lado al gobierno nacional, y por el otro al Grupo
Clarín, los cuales al estar enfrascados en su guerra privada, se olvidan de informar
debidamente a la población; pero subsiste la esperanza que la prensa no alineada con
ninguno de ellos, ofrezca resistencia al discurso y al pensamiento único imbuido por estos,
tarea que raras veces pueden llevar a cabo con total libertad, debido a las continuas
amenazas y persecuciones que sufren. Por último, Arenas, insta a la necesidad de realizar
un debate ético y pluralista respecto de la posición que deben desempeñar los medios de
comunicación en la sociedad.

Fuente: cuadernillo de ingreso untref año 2010.

S-ar putea să vă placă și