Sunteți pe pagina 1din 134

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

TEMA:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL

REQUERIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL

MÉTODOS DE EVALUACIÓN SENSORIAL

EJECUTOR:

GIORDANO JESÚS CONCHA ZÚÑIGA

AREQUIPA – PERÚ

2014
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

JURADO EVALUADOR:

______________________________ ______________________________
Ing. Aníbal Vásquez Chicata Dr. Hugo Lastarria Tapia
Presidente Miembro

______________________________
Ing. Giuliana Rondón Saravia
Secretaria

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mis padres y familiares por el apoyo en mis estudios, de no ser

así no hubiese sido posible.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA:

A mis padres, que con su esfuerzo y ejemplo supieron darme la motivación necesaria para

terminar lo que se empieza y alcanzar nuevas metas.

A mi hermano, primos, abuelos, tíos y amigos, que tuvieron los mejores deseos y

disposición para ayudarme.

ÍNDICE GENERAL

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL

RESUMEN……………………………………………………………………………… 11
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 12
1.1. OBJETIVOS………………………………………………………………………. 12
1.2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 12

II. CUERPO O DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………… 14

2.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………… 14
2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL…………. 19
2.2.1. LA PERCEPCIÓN SENSORIAL……………………………………………… 19
2.2.1.1. FACTORES QUE DEPENDEN DE LA RELACIÓN ENTRE
ESTIMULO Y PERCEPCIÓN……………………………………………... 20
2.2.2. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN
SENSORIAL…………………………………………………………………… 23
2.2.2.1. FACTORES DE PERSONALIDAD O ACTITUD………………………… 24
2.2.2.2. FACTORES RELACIONADOS CON LA MOTIVACIÓN……………….. 26
2.2.2.3. ERRORES PSICOLÓGICOS DE LOS JUICIOS………………………….. 28
2.2.2.4. ADAPTACIÓN……………………………………………………………… 34
2.2.2.4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREFERENCIA
Y ACEPTACIÓN………………………………………………………... 35
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..40
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………41
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 42

REQUERIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL

RESUMEN…………………………………………………………………………………45
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….46
1.1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………47
1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………47

II. CUERPO O DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………..48

2.1. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………….48


2.1.1. ASPECTOS AMBIENTALES………………………………………………….. 49
2.1.1.1. ÁREA DE PRUEBA Y PREPARACIÓN (EL LABORATORIO)…………..49
2.1.1.1.1. EL LABORATORIO SENSORIAL………………………………………50
2.1.1.2. LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE………………………………………..51
2.1.1.3. CONDICIONES AMBIENTALES…………………………………………..52
2.1.1.4. CABINAS DE DEGUSTACIÓN…………………………………………….53

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.1.5. TRANSITO DE PERSONAS DENTRO DEL LOCAL……………………...57


2.1.2. ASPECTOS PRÁCTICOS E INFORMATIVOS………………………………..58
2.1.2.1. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE MUESTRAS…………………...58
2.1.2.2. CANTIDAD DE MUESTRA………………………………………………...58
2.1.2.3. TEMPERATURA DE LAS MUESTRAS……………………………………60
2.1.2.4. HORARIO PARA LAS PRUEBAS………………………………………….60
2.1.2.5. PRESENTACIÓN DEL JURADO…………………………………………...61
2.1.2.6. VEHÍCULOS…………………………………………………………………63
2.1.2.7. DILUCIONES………………………………………………………………...64
2.1.2.8. NUMERO DE MUESTRAS………………………………………………….65
2.1.2.9. “CALENTAMIENTO”……………………………………………………….66
2.1.2.10. MUESTRAS PATRÓN……………………………………………………..67
2.1.2.11. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE HOJAS
DE CALIFICACIÓN……………………………………………………….68
2.1.3. ASPECTOS HUMANOS………………………………………………………..69
2.1.3.1. LOS JUECES…………………………………………………………………69
2.1.3.1.1. TIPOS DE JUECES……………………………………………………….69
2.1.3.1.2. SELECCIÓN DE JUECES………………………………………………..74
2.1.2.1.3. ENTRENAMIENTO……………………………………………………...78

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..82
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………83
ANEXOS…………………………………………………………………………………...84

MÉTODOS DE EVALUACIÓN SENSORIAL

RESUMEN…………………………………………………………………………………85
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….86
1.1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………87
1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………87

II. CUERPO O DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………..88


2.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………88
2.1.1. PRUEBAS ANALÍTICAS………………………………………………………..88
2.1.2. PRUEBAS AFECTIVAS……………………………………………………….88
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN
SENSORIAL………………………………………………………………………...89
2.2.1. PRUEBAS ANALÍTICAS – DISCRIMINATIVAS……………………………90
2.2.1.1. PRUEBAS DE DIFERENCIA……………………………………………..91
2.2.1.1.1. COMPARACIÓN PAREADA…………………………………………91
2.2.1.1.2. DÚO – TRIO……………………………………………………………93
2.2.1.1.3. TRIANGULO…………………………………………………………...95
2.2.1.1.4. ORDENACIÓN (RANKING)…………………………………………..97

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.1.1.5. DIFERENCIA ESCALAR DE CONTROL (RATING)………………..98


2.2.1.2. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD…………………………………………..99
2.2.1.2.1. UMBRAL Y RESOLUCIÓN DE PERCEPCIÓN
(THRESHOLD)…………………………………………………………99
2.2.1.2.2. DILUCIÓN…………………………………………………………….100
2.2.2. PRUEBAS ANALÍTICAS – DESCRIPTIVAS……………………………….102
2.2.2.1. CLASIFICACIÓN POR ATRIBUTOS…………………………………..102
2.2.2.2. PERFILES SENSORIALES……………………………………………...109
2.2.3. PRUEBAS AFECTIVAS……………………………………………………...120
2.2.3.1. PRUEBA DE PREFERENCIA O ACEPTABILIDAD…………………..120
2.2.3.2. PRUEBA DE PUNTUACIÓN……………………………………………122
2.2.3.3. PRUEBA DE CLASIFICACIÓN (SATISFACCIÓN)…………………. 123
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………128
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………….129
ANEXOS………………………………………………………………………………….130

ÍNDICE DE TABLAS

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL

Tabla 1. Factores que influyen en la Evaluación Sensorial en


cuanto a instrumento de medida…………………………………………………………………….23
Tabla 2. Otros factores que influyen en la Evaluación Sensorial…………………………………..24
Tabla 3. Resumen de distintos factores de personalidad o psicológicos…………………………...33

REQUERIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL

Tabla 1. Ejemplos de vehículos utilizados para diferentes muestras……………………………….63


Tabla 2. Escala Estándar de dureza normalizada con productos de Lima………………………….68

MÉTODOS DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Tabla 1. Clasificación de los Métodos de Evaluación Sensorial…………………………..89


Tabla 2. Procedimiento usado en el Análisis de las características de
la Textura con respecto a su orden de aparición………………………………………….115

ÍNDICE DE FIGURAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL

Figura 1. Esquema de la calidad sensorial en el periodo 1950 – 1970 de Costell y Duran………...16


Figura 2. Esquema del concepto actual de calidad sensorial de Costell y Duran………………….17
Figura 3. Papel del análisis sensorial en el desarrollo y mejora de productos alimentarios………..18
Figura 4. Esquema de las impresiones que se perciben a través del análisis sensorial…………….20
Figura 5. Mecanismo de interferencia de color con otras propiedades sensoriales………………..29
Figura 6. Representación del orden temporal de las diferentes modalidades sensoriales………….39

REQUERIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN SENSORIAL

Figura 1. Laboratorio de Evaluación Sensorial…………………………………………………….51


Figura 2. Cubículo para la Evaluación Sensorial…………………………………………………..54
Figura 3. Improvisación de un área para pruebas sensoriales……………………………………...55
Figura 4. Charola giratoria para presentación de muestras de alimentos usadas en pruebas
descriptivas………………………………………………………………………………………….56
Figura 5. Modelo de cabina de Evaluación Sensorial……………………………………………...57

MÉTODOS DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Figura 1. Hoja de calificación para una Comparación Pareada – Diferencia simple……...92


Figura 2. Hoja de Calificacion para una Comparacion Pareada – Diferencia
Direccionada……………………………………………………………………………….92
Figura 3. Analisis de resultados de prueba de Comparación Pareada…………………….93
Figura 4. Hoja de Calificaciones para Dúo – Trio………………………………………...94
Figura 5. Analisis de resultados de prueba de Dúo – Trio………………………………...95
Figura 6. Hoja de Calificaciones para Triangulo………………………………………….96
Figura 7. Analisis de resultados de prueba de Triángulo………………………………….96

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 8. Hoja de Calificaciones para Ordenacion (Ranking)…………………………….97


Figura 9. Analisis de resultados de prueba de Ordenación………………………………..98
Figura 10. Hoja de Calificación para Diferencia Escalar (Rating)……………………….99
Figura 11. Hoja de Calificaciones para determinar el umbral de percepción……………101
Figura 12. Hoja de Calificación para Pruebas con escalas no estructuradas…………….103
Figura 13. Escalas de intervalo para medir la dureza……………………………………105
Figura 14. Hoja de calificacion para Escalas de Proporciones…………………………..107
Figura 15. Esquema del principio de fucnionameinto del “S.M.U.R.F.”………………..109
Figura 16. Hoja de Calificacion utilizada en la Prueba de Perfil del Sabor……………..113
Figura 17. Representacion grafica de un Perfil del Sabor……………………………….114
Figura 18. Hoja de Calificacion utilizada en la Prueba de Perfil de Textura……………116
Figura 19. Analisis de resultados de prueba de Perfil de Textura……………………….117
Figura 20. Hoja de Calificacion utilizada en la Prueba de Perfil de Textura……………119
Figura 21. Analisis Descriptivo Cuantitativo de dos tipos diferentes de jamones………119
Figura 22. Hoja de Calificacion para Prueba de Preferencia…………………………….121
Figura 23. Forma en la que se pueden presentar a los jueces las muestras para la prueba de
Preferencia………………………………………………………………………………...122
Figura 24. Hoja de calificaciones para Pruebas de Puntuación………………………….123
Figura 25. Hoja de calificación para Escala hedónica verbal……………………………125
Figura 26. Hoja de calificación para Escala Hedónica Grafica………………………….126
Figura 27. Hoja de calificacion para escala de accion hacia el alimento………………...127

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

FACTORES QUE INFLUYEN EN


LA EVALUACIÓN SENSORIAL

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

La Evaluación Sensorial es una ciencia de gran importancia en prácticamente todas las

etapas de producción de la Industria Alimentaria, para conocer tanto las características

como la aceptabilidad de un producto. Sin embargo existen diferentes factores que pueden

llegar a alterar los resultados finales.

Los factores que influyen en la Evaluación Sensorial son bastantes siendo uno de los

principales la relación entre la percepción sensorial y los estímulos. Por otro lado se tienen

los factores de personalidad, factores relacionados con la motivación, errores psicológicos

de los juicios y la adaptación.

En el presente trabajo se expone la clasificación de los factores que afectan la evaluación

sensorial mostrando los ya mencionados anteriormente, entre otros.

Palabras Claves: Aceptabilidad, factores, percepción.

I. INTRODUCCIÓN

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y otros materiales por medio de los

sentidos. La palabra sensorial se deriva del latín “sensus”, que quiere decir sentido, por

tanto, es una técnica de medición y análisis tan importante como los métodos químicos,

físicos, microbiológicos, etc. Este tipo de análisis tiene la ventaja de que la persona que

efectúa las mediciones lleva consigo sus propios instrumentos de análisis, o sea, sus

cinco sentidos.

La evaluación sensorial es una función que la persona realiza desde la infancia y que la

lleva, consciente o inconscientemente, a aceptar o rechazar los alimentos de acuerdo con

las sensaciones experimentadas al observarlos o ingerirlos. Sin embargo, las sensaciones

que motivan este rechazo o aceptación varían con el tiempo y el momento en que se

perciben: dependen tanto de la persona como del entorno (Sancho et al., 1999).

Es evidente la importancia que, para el ingeniero en la Industria Alimentaria tiene de

disponer de sistemas y herramientas que le permitan conocer y valorar las cualidades

organolépticas del producto que elabora, y la repercusión que los posibles cambios en su

elaboración o en los ingredientes puedan tener en las cualidades finales.

Por esto, es lógico decir que el correcto conocimiento de algunos factores que pueden

alterar los resultados de la evaluación es el primer paso para poder tener un análisis

sensorial correcto en el beneficio de la calidad de un producto.

1.1. OBJETIVOS

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Conocer los distintos factores que pueden influir en los resultados del análisis en

la búsqueda de una buena calidad sensorial.

1.1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Conocer los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de percepción.

 Definir cada factor de influencia que hay que tener en cuenta para una adecuada

evaluación de las características organolépticas de un producto.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Se puede llegar a definir el Análisis Sensorial, en un sentido más estricto, como el

examen de los caracteres organolépticos de un producto mediante los sentidos,

obteniendo datos cuantificables y objetivables.

Es por eso que para que el análisis sensorial se pueda realizar con un grado importante

de fiabilidad, es necesario objetivar y definir algunos factores que pueden influir en los

resultados, siempre con el objetivo de que las conclusiones que se obtengan sean

cuantificables y reproducibles con la mayor precisión posible.

La presente monografía busca realizar un compendio de información que sea útil en la

captación y definición de algunos factores que pueden alterar la evaluación sensorial.

II. CUERPO O DESARROLLO DEL TEMA

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1. ANTECEDENTES

La evaluación sensorial no es una disciplina reciente, ya que existen escritos sobre

olores, aproximadamente del año 320 a.C., otro texto que hace referencia a estos

atributos es la Biblia. Antiguamente, algunos alimentos producidos en determinadas

regiones, se reconocían y apreciaban ya por sus características organolépticas y así lo

mencionan algunas citas de escritores clásicos (los aceites y vinos de Lesbos, las ostras

de Tarento, etc.) (Hernández, 2005).

Posteriormente encontramos en Francia, en el año 1312, la existencia de la Asociación

de Gourmets-Catadores de Vino, y en el año 1793 hay documentos franceses que hablan

del Degustador, como aquella persona cuyo trabajo es catar el vino para definir su

calidad y por consiguiente, fijar su precio justo. En esta etapa, empieza a desarrollarse en

la industria alimentaria un cierto concepto de calidad sensorial, aunque sea a nivel de la

opinión personal del dueño o del encargado de la fábrica (Sancho et al., 1999).

Hacia el año 1950 y finaliza hacia el 1970, en que se considera importante la calidad

sensorial y se plantean los problemas de su medida y control. El principio de esta etapa

viene caracterizado por la definición de los atributos primarios que integran la calidad

sensorial: Aspecto (tamaño, color, forma, etc.), Sabor (aroma, gusto), Textura, y por el

desarrollo y adaptación de las pruebas sensoriales al control de la calidad de los

alimentos (Sancho et al., 1999).

Simultáneamente, se estudia de forma comparativa la utilidad de las distintas pruebas

(Boggs y Hanson, 1949; Peryam y Swartz, 1950), el tratamiento estadístico de las

respuestas obtenidas (Harrison y Elder, 1950) y se pone de manifiesto la necesidad de un

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

conocimiento básico del proceso por el cual se realiza la evaluación de un alimento, que

debe incluir:

 La percepción del estímulo, tanto en el aspecto fisiológico como en el psicológico,

 La elaboración de la sensación y

 La comunicación verbal de la sensación.

Pero, veinte años después, se constata que los métodos sensoriales aún no se pueden

fundamentar sobre bases psicológicas y fisiológicas indiscutibles. Siguiendo esta idea, al

final de este periodo, se cuestiona la validez y correlación entre las determinaciones

instrumentales y las sensoriales, existiendo una fuerte tendencia a considerar que las

diferencias son debidas a defectos metodológicos del análisis sensorial (Sancho et al.,

1999).

A partir de 1970 se inicia una última etapa que se caracteriza por la revisión y

modificación del concepto clásico de Calidad Sensorial: es el momento en que Corey

identifica la textura, como la sensación humana originada por determinados estímulos

procedentes del alimento, y da el nombre de texturogenos a las propiedades de los

alimentos que originan dichos estímulos.

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 1. Esquema representativo de la calidad sensorial predominates en el periodo


1950 - 1970 de Costell y Durán (Sancho et al., 1999).

En 1971, von Sydow plantea el problema de si el sabor es una característica química del

alimento o más bien tiene un carácter psicofísico y, si es así, este y otros autores,

cuestionan la posibilidad de medirlo (Meiselman, 1972; Von Sydow y Akesson, 1977).

Al mismo tiempo, se establece la distinción entre el aspecto físico-psicológico y físico-

óptico del color de los alimentos (Duran, 1971; King, 1980).

Con estos presupuestos, se teoriza que la calidad sensorial de un alimento no es una

característica propia, sino el resultado de la interacción entre el alimento y el hombre y

entonces se puede definir como la sensación humana provocada por determinados

estímulos procedentes del alimento, mediatizada por las condiciones fisiológicas,

psicológicas y sociológicas de la persona o grupo de personas que la evalúa (Sancho et

al., 1999).

Figura 2. Esquema del concepto actual de la calidad sensorial de Costell y Durán


(Sancho et al., 1999).

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El papel de la evaluación sensorial se torna de gran importancia en prácticamente todas

las etapas de producción de la industria alimentaria, para conocer tanto las características

como la aceptabilidad de un producto. Con este fin, científicos relacionados no solo con

el campo de la alimentación, sino también psicólogos, químicos, ingenieros, tecnólogos

y matemáticos, unen sus esfuerzos para llegar a un mejor entendimiento del hombre

como instrumento, para medir las propiedades de un producto y su relación con su

aceptación y uso por parte del consumidor (Sancho et al., 1999).

El campo de las posibles aplicaciones del análisis sensorial es muy amplio y puede ser

utilizado de forma potencial en los distintos departamentos de producción, ventas,

control de calidad y desarrollo de un producto de una empresa alimentaria. Puede verse

en la Figura 3 que el análisis sensorial, en el centro de los dos círculos concéntricos,

sirve de herramienta de coordinación constante entre los distintos departamentos

interdependientes de la empresa, lo cual ayuda indudablemente a un mejor conocimiento

y cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Inicialmente, será necesaria la caracterización sensorial y su correlación con las

características fisicoquímicas del producto para definir lo que se entiende como su perfil

y para establecer si se satisfacen las demandas del consumidor, así como para conocer

cuáles son los atributos del mismo que más influyen en su aceptabilidad (Sancho et al.,

1999).

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 3. Papel del análisis sensorial en el desarrollo y mejora de productos


alimentarios (Sancho et al., 1999).

2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL

2.2.1. LA PERCEPCIÓN SENSORIAL

La percepción es “la interpretación de la sensación, es decir la toma de conciencia

sensorial”. La sensación, siendo la reacción subjetiva que se produce por la

estimulación sensorial (NTP-ISO 5492, 2008), se puede medir únicamente por métodos

psicológicos y los estímulos por métodos físicos o químicos (Sancho et al, 2002).

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La percepción, en sentido estricto, se define como: “La capacidad de la mente para

atribuir información sensorial a un objeto externo a medida que la produce”

(Carpenter, 2009). Entonces la valoración de un producto alimenticio se percibe a

través de uno o de dos o más sentidos. La percepción de cualquier estimulo ya sea

físico o químico, se debe principalmente a la relación de la información recibida por

los sentidos, denominados también como receptores sensoriales, los cuales codifican la

información y dan respuesta o sensación, de acuerdo a la intensidad, duración y calidad

del estímulo, percibiéndose su aceptación o rechazo.

Los estímulos se definen como los agentes que producen la respuesta de los receptores

sensoriales (Normas UNE). Se clasifican en: Mecánicos, Térmicos, Luminosos,

Acústicos, Químicos y Eléctricos químicos (Sancho et al, 2002).

La secuencia de percepción que tiene un consumidor hacia un alimento, es en primer

lugar hacia el color, posteriormente el olor, siguiendo la textura percibida por el tacto,

luego el sabor y por último el sonido al ser masticado e ingerido. El catador y/o el

consumidor final, emite un juicio espontaneo de lo que siente hacia una materia prima,

producto en proceso o producto terminado, luego expresa la cualidad percibida y por

último la intensidad. Entonces si la sensación percibida es buena de agrado o si por el

contrario la sensación es mala, el producto no será aceptado, provocando una sensación

de desagrado. Las diferentes percepciones de un producto alimenticio se presentan en

la Figura 4.

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 4. Representacion esquematica de las impresiones que se perciben a traves del


analisis sensorial (Sancho et al., 2002).
2.2.1.1. FACTORES QUE DEPENDEN DE LA RELACIÓN ENTRE

ESTÍMULO Y PERCEPCIÓN

Se ha dicho que corresponde al campo de la psicofísica el estudio de la relación entre

estímulo y respuesta (Yupanqui et al., 2010).

Son tres los parámetros que se deben considerar:

a) Trabajo efectuado por el juez.

Cuando realizamos una Evaluación Sensorial, podemos pedirle al juez alguno de las

siguientes tareas:

 Clasificación de las muestras que se le dan para evaluar; este trabajo implica una

identificación o reconocimiento de las características que se investigan.

 Ordenación con respecto del estímulo que interesa medir; aquí se emite un juicio

acerca de la magnitud del estímulo, sea de mayor a menor o viceversa.

 Clasificación en intervalos, aquí se le pide al juez que juzgue la diferencia aparente

entre dos o más percepciones.

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Estimar una relación, o sea, informar acerca de la relación entre magnitudes de dos

o más percepciones.

 Estimar magnitudes, aquí se juzga la magnitud aparente de una percepción

(Yupanqui et al., 2010).

b) Forma de presentar el estímulo

Con respecto de la forma de presentar el estímulo, podemos distinguir dos

posibilidades:

 Presentar un estímulo fijo, o sea, este no varía durante la observación; como por

ejemplo determinación del dulzor relativo entre dos azucares, apreciación de

colorantes en jugos, jaleas, etc.

 Presentar un estímulo ajustable, o sea el estímulo va cambiando durante el

experimento, como es el caso de un enranciamiento de grasas, que debe ser

detectado en el tiempo; determinación de variaciones de olor, textura, color

durante la madurez (Yupanqui et al., 2010).

c) La estadística usada en la presentación de los datos.

La estadística usada en la presentación de los datos se limita generalmente al uso de

alguna medida de tendencia central, como la mediana o la media, y la medida de

variabilidad (varianza) y de confusión o medida del error (Yupanqui et al., 2010).

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Veamos ahora cuales son los tipos de respuesta sensorial que podemos obtener de los

panelistas o jueces. Se han descrito cuatro tipos de respuesta sensorial:

 Detección del estímulo: Permite saber si hay estimulo. Cuando el estímulo es

apenas detectable, depende de la habilidad del juez para reconocerlo. Es más

difícil detectar un estímulo desconocido que uno conocido. Aquí influye el

estímulo, la probabilidad del estímulo, los efectos mínimos o basales, la

motivación y expectación del juez (Yupanqui et al., 2010).

 Reconocimiento del estímulo: Permite definir el estímulo. La habilidad para

clasificar el estímulo depende de la experiencia del juez y de su conocimiento

previo del set de estímulos posibles; mientras menos sean las categorías posibles,

más fácil será clasificar el estímulo. Por ejemplo, es más fácil clasificar 20

estímulos en 5 categorías sin incurrir en error, que 20 estímulos en 20 categorías

sin error (Yupanqui et al., 2010).

 Discriminación: Se refiere a como se diferencia un estímulo de otro, aunque sean

muchos más los estímulos presentes. Por ejemplo, cuando se pide informar sobre

olor sin considerar textura ni sabor de un alimento (Yupanqui et al., 2010).

 Dimensión sensorial: Aquí la respuesta sensorial incluye calidad, intensidad,

extensión y duración de la sensación (Yupanqui et al., 2010).

2.2.2. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN

SENSORIAL

Los jueces son los instrumentos de medición empleados en la evaluación sensorial y

como tales, se espera que sean repetibles, exactos y precisos. La evaluación o respuesta

que emiten los jueces ante un estímulo bajo determinadas condiciones no depende

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

solamente de la naturaleza e intensidad del estímulo (que en este caso son las

características organolépticas del alimento que se evalúa, más el efecto del medio que

circunda al juez) sino depende también de otros factores (Yupanqui et al., 2010).

Los factores que se deben considerar en la evaluación de la actuación de los jueces en

cuanto a instrumento de medida para medir la calidad sensorial de los alimentos son:

Tabla 1. Factores que influyen en la evaluación sensorial en cuanto a instrumento


de medida

NOMBRE EFECTO
Precisión Se puede mejorar mediante una selección cuidadosa de una variedad
de sujetos humanos que pueden producir una respuesta con una
variabilidad más baja, y mediante un exhaustivo entrenamiento.
Validez Midiendo la propiedad correcta.
Exactitud La mejora de la exactitud puede conseguir mediante el reconocimiento
de las diversas fuentes de inclinaciones fisiológicas y psicológicas que
pueden influir en los seres humanos.
Fuente: Ciencia, Tecnología e Industria de Alimentos, 2008.

Sin embargo de la gran variedad de factores que ejercen influencia sobre la Evaluación

Sensorial debemos considerar los siguientes, que pueden agruparse en 4 grupos:

Tabla 2. Otros factores que influyen en la Evaluación Sensorial

1. Factores de personalidad o Influyen en gran medida en experiencias sobre


actitud aceptación o preferencia de consumidores.

- Individuos analíticos y sintéticos


- Individuos objetivos y subjetivos
- Individuos activos y pasivos
- Individuos confiados y cautelosos
- Individuos que reaccionan al color y a la forma
- Individuos visuales y táctiles

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2. Factores relacionados con Influyen sobre los resultados al trabajar concentraciones


la motivación umbrales y supraumbrales
3. Errores psicológicos de los Se deben distinguir varios tipos de errores psicológicos:
juicios
- Error de habito
- Error de expectación
- Error por estimulo
- Error lógico
- Error por benevolencia
- Error de tendencia central
- Error por contraste
- Error de proximidad
- Error de posición y tiempo
- Error de asociación
- Error de primera clase
- Error de segunda clase
- Influencia de la memoria
4. Adaptación Es un factor de importancia que debe ser considerado
siempre.
Fuente: Yupanqui et al., 2010

2.2.2.1. FACTORES DE PERSONALIDAD O ACTITUD

Se han realizado muchos estudios que tienen como objetivo determinar si las

diferencias individuales, o sea de un individuo a otro, que se encuentran en

percepción, inteligencia y habilidad intelectual tienen relación con la mayor

capacidad de algunos individuos para estimar sensorialmente problemas más

específicos en forma más adecuada que otros. Realmente no hay diferencias

categóricas, pero salta la evidencia que existe una íntima relación entre percepción y

las diferentes personalidades (Yupanqui et al., 2010). Veamos los siguientes

ejemplos:

a) Individuos analíticos y sintéticos: Un observador analítico es aquel capaz de

concentrarse solo en los detalles y ve solamente las partes individuales del problema

que se le presente, y esto en todo orden de cosas, ya que es su forma de encarar los

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

hechos. El sintético en cambio, aprecia el conjunto integralmente y olvida los detalles

(Yupanqui et al., 2010).

Hay test que requieren del primer tipo de juez (diferencias) y otros del segundo

(score).

b) Individuos objetivos y subjetivos: El objetivo reacciona lentamente dando cada

detalle ordenadamente, tal como lo observa; en cambio el subjetivo hace una

inspección amplia, enfatiza generalmente su propia interpretación o gusto personal

(Yupanqui et al., 2010).

c) Individuos activos y pasivos: El activo trabaja racionalmente tratando de plantear

una hipótesis para resolver el problema. El pasivo en cambio procede a tientas,

guiado por las impresiones inmediatas. Estas actitudes se observan muy bien en los

niños (Yupanqui et al., 2010).

d) Individuos confiados y cautelosos o precavidos: El observador confiado ve todo

de un vistazo, informándolo todo de una vez, a veces incluso agrega más detalles de

los que ve. Está arriesgando cometer errores estadísticos de primer grado o primera

clase, como por ejemplo informar una diferencia que no existe o sobreestimar una

diferencia existente. El precavido, en cambio, tiende a informar solo lo que

lentamente ha asimilado y tiende a incurrir en errores de segunda clase, o sea, a no

informar de diferencias que ha detectado (Yupanqui et al., 2010).

e) Individuos que reaccionan al color y a la forma: Algunos observadores

responden sensorialmente primero al color y luego a la forma. En la evaluación de

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

calidad de frutas esto es importante, ya que esta diferencia puede afectar los

resultados (Yupanqui et al., 2010).

f) Individuos visuales y táctiles: La persona que se guía por la vista ve el mundo a

través del estímulo visual principalmente. En cambio otros individuos responden

primero a estímulos cinéticos y de tacto. De ahí la afirmación que "la mano guía a la

vista" (Yupanqui et al., 2010).

Todos estos son factores que deben considerarse para estudios de consumidores. Así

por ejemplo, se han hecho estudios sobre la influencia de la expectativa psicológica

sobre la percepción y preferencia de una serie de bebidas a base de frutas. Se llegó a

la conclusión que la población difiere fundamentalmente en sus expectativas y que

esto influye sobre la percepción. Esto también debe considerarse al seleccionar

degustadores (Sancho et al., 2002).

2.2.2.2. FACTORES RELACIONADOS CON LA MOTIVACIÓN:

Los factores motivacionales tienen también influencia sobre la percepción sensorial.

Así pues, una motivación conveniente puede hacer más selectivo al individuo en su

respuesta. A veces se recurre a sensibilizar el organismo a estímulos que producen

una sensación agradable, como es el satisfacer una necesidad, otras veces en cambio

se sensibiliza a estímulos que potencialmente incluyen una sensación desagradable

(rancio, picante, áspero etc.). De esta forma es posible obtener respuesta (o reacción)

a estímulos de muy bajo nivel. Por ejemplo, personas con hambre reaccionan a muy

bajas concentraciones de azúcar. A veces a causa de factores experimentales, como

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

entrenamiento, metodología, motivación insuficiente, fatiga física, no es posible

reproducir esta experiencia (Yupanqui et al., 2010).

La motivación también influye a nivel supraumbral como es el caso de panelistas

profesionales que reciben sueldos y gratificaciones. Estos son incentivos que motivan

favorablemente al juez. En cambio, el castigo no tiene un efecto tan claro sobre la

percepción. Cuando un juez está más motivado, responde con un vocabulario más

apropiado y preciso. Otro factor de motivación es el conocimiento del trabajo que

está realizando; se ha demostrado que la eficiencia aumenta significativamente

cuando los panelistas han sido informados en detalle del trabajo que realizan y de la

importancia que este reviste. A menudo en estos casos se puede llegar a disminuir el

tiempo de entrenamiento necesario para tener un buen nivel (Yupanqui et al., 2010).

La medida del éxito en los juicios-de un panel es la mayoría de las veces un asunto de

relaciones humanas más que un problema científico. Hay que tratar que los panelistas

mantengan interés en su trabajo, ya que esto se traduce en un aumento de la habilidad

de degustar (Anzaldúa-Morales, 1994).

2.2.2.3. ERRORES PSICOLÓGICOS DE LOS JUICIOS

Son errores que pueden o no estar presentes en los juicios de los degustadores. En

todo caso deben evitarse:

a) Error de hábito: Este efecto se presenta cuando se trata de evaluar más de una

propiedad en una misma muestra. El juez, por lo general, se crea una impresión

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

global acerca de la muestra y, según ella, asigna la calificación a la propiedad más

resaltante en la muestra, y después califica a los otros atributos con +/- 1 punto de

diferencia (Anzaldúa-Morales y col., 1983). Por lo tanto, sólo se debe evaluar un

atributo sensorial a la vez; excepto en el caso de pruebas de perfiles sensoriales,

donde es necesario calificar varias características en una misma evaluación.

b) Error de expectación: Los jueces no deben recibir información acerca de la

prueba antes de realizarla ya que esto podría afectar los resultados. Los jueces

generalmente encuentran lo que ellos esperan encontrar (Larmond, 1977). Por ello no

deben participar en las pruebas las personas que estén involucradas en la realización

del experimento o investigación. Las claves asignadas a las muestras asimismo deben

ser de tal forma que no hagan al juez formarse una idea acerca de las características

de las muestras. Por ello no deben usarse números de una cifra para marcar las

muestras, ya que el número 1 podría darles a los jueces la impresión de que esa

muestra es la mejor, por la asociación inconsciente del número 1 con “lo mejor”. Es,

por lo tanto, recomendable, codificar las muestras usando claves de tres o cuatro

dígitos tomados de una tabla de números aleatorios (ver el Anexo 1).

c) Error por estímulo: Al desear responde correctamente el cuestionario, el juez

puede verse influenciado por características sin importancia del producto. Si está

realizando una prueba de diferenciación puede ponerse a considerar indicios en

alguna diferencia aparente de la muestra, tal como el tamaño, color, etc., y por ello es

necesario uniformizar las muestras lo más posible en cuanto a su aspecto externo para

evitar este tipo de interferencia con las respuestas de los jueces (Larmond, 1977).

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Enmascaramiento del color: El color interfiere significativamente con las otras

propiedades sensoriales. El mecanismo de interferencia es indicado, en forma

esquemática, en la Figura 5. Cuando se realizan pruebas de sabor o textura, un color

desagradable puede ser asociado por los jueces, inconscientemente, con un sabor o

una textura desagradables, alterando entonces sus respuestas para dichas propiedades.

Figura 5. Mecanismo de interferencia de color con otras propiedades


sensoriales de los alimentos (Anzaldúa-Morales, 1984a).

En estos casos es necesario enmascarar al color para evitar su influencia indeseable

sobre las respuestas de los jueces. Para ello, puede recurrirse a los colorantes

artificiales para alimentos, uniformizando con ellos el color de todas las muestras. O

bien, con el fin de evitar la ingestión de dichas sustancias colorantes (cuyo uso

pudiera molestar a los jueces) es posible utilizar luz de algún color tal que impida que

los jueces distingan las diferencias de color entre las muestras. Generalmente se usa

una bombilla de color rojo o naranja en el cubículo de prueba para enmascarar el

color de los alimentos a probar. Se ha observado que el uso de otros colores puede

resultar molesto o puede alterar las calificaciones de sabor y textura dadas por los

jueces; como sería el caso, por ejemplo, de una luz verde o purpura sobre una muestra

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de carne. También se ha sugerido taparles los ojos a los jueces, pero es muy

desagradable probar algo sin poder verlo, y esto afectaría aún más a las calificaciones

asignadas por los jueces (Anzaldúa-Morales, 1994)

Un recurso sencillo para enmascarar el color de las muestras sin tener que llevar a

cabo las pruebas en un ambiente con poca luz o con luz de color, es utilizar vasos de

vidrio coloreado (Ellis, 1961) – generalmente se recomienda el rojo rubí – o puede

usarse recipientes para las muestras los botecitos de plástico en que se vendían los

rollos de película fotográfica de 35 mm.

d) Error lógico: Este tipo de error está muy relacionado con el anterior, y consiste en

que el juez derive conclusiones porque le parece que alguna característica del

producto esta lógicamente asociada con otras propiedad. Por ejemplo, una diferencia

ligera en color podría hacerle pensar que puede deberse a algún efecto del proceso y,

por lo tanto, el sabor o la textura de la muestra debe haberse alterado de cierta forma;

como en el caso de un color ligeramente oscuro que pudiera deberse a quemado y,

lógicamente, pudiera significar un sabor amargo (Yupanqui et al., 2010).

En algunos test se puede reducir este error controlando los estímulos, a excepción del

que se quiere investigar, a veces es difícil eliminar este error, como es el caso de

jueces que tienen la asociación de aumento del sabor con el aumento del dulzor y

viceversa.

e) Error por benevolencia: Se produce en jueces que siendo benévolos aplican esta

benevolencia incluso al producto que degustan calificándolo siempre mejor. A veces

sucede que jueces que están conscientes de su falla, la tratan de compensar

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

calificando entonces demasiado bajo, pero esto no es tan frecuente. El error se

elimina colocando en la ficha una escala de valores que no incluya más de una vez la

calificación de "malo". Por ejemplo: malo-pobre-mediocre-bueno-muy bueno-

excelente (Yupanqui et al., 2010).

f) Error de tendencia central: Se produce cuando el degustador vacila en utilizar los

valores extremos de la escala. Es frecuente cuando se evalúan alimentos con los que

no está familiarizado. Se corrige definiendo exactamente el puntaje o adjetivos

asignados a todos los puntos de la escala (Yupanqui et al., 2010).

g) Error por contraste: Cuando los jueces prueban una muestra desagradable

después de una que les gusta, esto puede hacer que califiquen a las segunda más

severamente de lo que ésta merece; y viceversa, al probar una muestra buena después

de una desagradable, puedan asignar calificaciones demasiado generosas a la segunda

muestra (Larmond, 1977). Esto no sólo sucede en el caso de pruebas de calificación

hedónica, sino también en las pruebas descriptivas, ya que entonces los jueces

incurren además en el error lógico, al asociar dicha sensación agradable o

desagradable con atributos del mismo alimento (Anzaldúa-Morales, 1982). Por ello,

es necesario presentar las muestras en un orden completamente aleatorio, con el fin

de eliminar o compensar este efecto.

h) Error de proximidad: Se encuentra en aquellos casos que características

próximas tienden a ser evaluadas de manera similar. Por ejemplo, la evaluación

simultanea de color, textura, olor, sabor y aceptabilidad general de un grupo de

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

muestras, puede dar puntajes diferentes a los que se obtendrían evaluando cada

característica separadamente, siendo esto lo más aconsejable (Yupanqui et al., 2010).

i) Error de posición y tiempo: Se refiere a la tendencia a sobreestimar una muestra

relacionándola con su posición, o sea, al lugar que tiene la muestra en el orden de

presentación. Este error ha sido descrito en test pareados de preferencia en que es

frecuente elegir la primera muestra que se presenta. El error es también función del

tiempo que transcurre entre la presentación de las muestras en estudio: a medida que

disminuye el intervalo de tiempo, mayor es la tendencia a preferir la primera muestra

(Yupanqui et al., 2010).

Este error es posible de eliminar usando diseños de presentaciones balanceadas

randomizadas.

j) Error de asociación: Consiste en la tendencia a repetir las impresiones previas en

una forma de respuesta condicionada. En esta forma la reacción al estímulo puede

aparecer aumentada o disminuida, según las asociaciones que existan en el juez. Este

error puede ser disminuido por uso de test apropiados, por ejemplo el test triangular

que presenta dos muestras iguales y una diferente (Yupanqui et al., 2010).

k) Error de primera y segunda clase: El primero consiste en detectar un estímulo

que no existe, mientras que el segundo consiste en no detectar un estímulo que existe.

Estos dos errores desaparecen con un buen entrenamiento (Yupanqui et al., 2010).

l) Influencia de la memoria: La memoria es un factor importante en evaluación

sensorial, pero el mecanismo por el cual actúa es aún desconocido. Los jueces

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

entrenados pueden dar respuestas más rápidas y seguras porque relacionan factores

visuales, táctiles y gustativos con las cualidades de los alimentos, en cambio los

jueces sin entrenamiento no pueden hacerlo (Yupanqui et al., 2010).

Tabla 3. Resumen de distintos Factores de personalidad o psicológicos


NOMBRE EFECTO
Error esperado La información dada o escuchada acerca de la muestra puede
provocar ideas preconcebidas y conduce a los evaluadores a
encontrar lo que esperan encontrar. Esto es particularmente
frecuente en ensayos de umbral en los que los estímulos se
presentan en orden creciente de intensidad pero se pueden observar
en muchas otras situaciones.
Error de Cuando se presenta con una serie de muestras de estímulos que
adaptación aumentan o disminuyen lentamente, los evaluadores tienden a
continuar dando la misma respuesta. Esto puede dar lugar a que se
falle en diferentes muestras, específicamente en ensayos de calidad
de control rutinarios.
Error de Este error se pude dar cuando criterios irrelevantes, tales como el
estimulo formato del envasado, influencian al observador.
Error lógico Este error se puede dar cuando dos o más características de las
muestras están asociadas en las mentes de los evaluadores.
Error halo Este efecto de observa con frecuencia cuando se evalúan atributos
múltiples de la muestra. El resultado dado a un atributo puede
influenciar el resultado dado a un atributo diferente. Esto puede
ocurrir con la misma modalidad sensorial, entre modalidades o
entre evaluaciones sensoriales y de aceptabilidad.
Orden de Existen diversos efectos en esta categoría general, los más
presentación importantes son los siguientes:
Error de Presentación de una muestra con una intensidad de estímulo más
contraste alta que las otras muestras en el ensayo dará una categoría de
intensidad más baja respecto a las otras muestras y puede
comprimir el intervalo entre ellas.
Error de Las respuestas están sesgadas hacia las muestras presentadas en el
tendencia centro del ensayo. Además, existe un efecto resultante de la
central renuncia a utilizar los extremos de la escala, que efectivamente
enfocan el resultado a la porción central de la escala.
Efecto de Los evaluadores buscaran utilizar todas las pistas disponibles y
diseño encontrar diseños en órdenes de presentación.
Sesgo Las actitudes y los juicios cambiaran en un periodo de tiempo; por
posicional ejemplo, la fatiga, el aburrimiento o la saciedad, pueden afectar a
los evaluadores.
Fuente: Ciencia, Tecnología e Industria de Alimentos, 2008.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.2.4. ADAPTACIÓN

La adaptación se produce cuando un estímulo actúa en forma prolongada sobre el

receptor produciendo con ello una disminución de la respuesta sensorial y también de

la actividad eléctrica. La adaptación es importante porque influye en el umbral y en el

resultado de los test sensoriales. La adaptación completa, o sea, cuando no hay

respuesta, también se produce pero es de poca importancia en el análisis sensorial. De

mayor importancia es la adaptación parcial o incipiente (Yupanqui et al., 2010).

Cuando se aplica un estímulo a un nervio, se genera un potencial de acción, o sea, una

onda de potencial negativo que viaja a lo largo de la superficie externa de la

membrana. Inmediatamente después de la descarga nerviosa, la fibra nerviosa cae en

un período refractario absoluto, de muy corta duración, alrededor de un milésimo de

segundo (0,001 segundos) en el cual la fibra es completamente insensible. En

seguida, la sensibilidad aumenta, de tal forma que luego de más o menos 0,01

segundos, la sensibilidad vuelve a ser igual que cuando la neurona esta en reposo.

Hasta aquí se ha considerado la aplicación de un solo estimulo, pero cuando cl

estimulo se aplica en forma continuada, naturalmente el periodo insensible crece. En

el caso del gusto, la adaptación pareciera deberse a la inhibición específica de la

membrana celular del receptor, más que a la fatiga de alguna sustancia receptora de la

célula. Sin embargo, puede ocurrir tanto una adaptación periférica como central

(Yupanqui et al., 2010).

La mayoría de los trabajos sobre adaptación se han realizado con el sentido del gusto.

Son conocidos los trabajos de Halen realizados con diferentes concentraciones de

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

sucrosa, cloruro de sodio, ácido tartárico y clorhidrato de quinina, de estos trabajos se

concluye que al aumentar la concentración los tiempos de adaptación también

aumentan (Yupanqui et al., 2010).

2.2.2.4.1. Factores que influyen en la preferencia y aceptación

Muy repetidamente se ha señalado que el público no sabe lo que desea y puede ser

manejado psicológicamente por campañas de promoción orientadas. Se ha

publicado una buena cantidad de trabajos basados en experiencias realizadas con el

fin de medir la importancia de la "percepción subliminal", mediante la cual el

público es indirectamente influenciado a consumir o adquirir un determinado

producto; se trata de una presión mínima y repetida, muy sutil, que influye

psicológicamente sobre el consumidor (Yupanqui et al., 2010).

A nivel de consumidores se pueden realizar estudios de aceptabilidad y preferencia.

Ambos son conceptos primarios en el plano económico.

La aceptación de un alimento varía con el estándar de vida y nivel cultural. La

preferencia en cambio, involucra una selección al elegir. Está influenciada por

prejuicios, principios religiosos, modas respecto de calidad, etc. Por ejemplo el

preferir guisos preparados, sopas deshidratadas, alimentos congelados, etc.

(Yupanqui et al., 2010).

El estudio de los hábitos alimentarios nos permite distinguir factores que afectan la

preferencia del consumidor por los alimentos. Es así como podemos notar la

influencia de la región geográfica: los pueblos que viven en altura consumen de

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

preferencia guisos muy picantes; el efecto de las variaciones climáticas, como lo

demuestra el hecho de aumentar el consumo de sopas y consomés en invierno, te

frio en el verano y te muy caliente en el invierno, también el consumo de guisos

fritos es mayor en el invierno, como así también las grasas; también influye el tipo

de trabajo que desempeña el consumidor: así un trabajo pesado requiere de una dieta

más calórica y abundante que un trabajo intelectual; además los estados

emocionales ejercen influencia en la elección: es bastante conocido el hecho que

estados de stress y angustia producen una mayor apetencia, también el embarazo

provoca una serie de estados emocionales que se traducen en los conocidos

"antojos". Todos estos factores descritos podríamos considerarlos como factores

externos que influyen sobre la preferencia. Existen además factores internos que se

deben considerar, entre ellos una serie de problemas metabólicos que hacen que el

individuo se incline en sus preferencias por algunos alimentos. Dentro de estos

factores internos se debe considerar además el conjunto de factores que afectan la

motilidad gastrointestinal, influyendo sobre los movimientos peristálticos; los

factores que modifican la secreción gástrica, los que aumentan o disminuyen la

percepción del sabor y todos aquellos factores que modifican la composición

química de los fluidos que irrigan el hipotálamo, donde reside el centro del apetito,

y de los tejidos que juegan un rol fundamental en la admisión del alimento

(Yupanqui et al., 2010).

Revisiones de la literatura permiten destacar que en general el individuo consume

los alimentos de acuerdo a sus necesidades, ya que estas tienen una base fisiológica;

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

pero el problema se complica cuando se trata de áreas con déficit de alimentos, sea

este estacional o permanente.

Los hábitos alimentarios también experimentan cambios, y sufren la influencia de la

moda. También debemos destacar la influencia del nivel de ingresos: las

preferencias de un grupo de nivel de ingresos altos son en general orientadas a

mayor consumo de grasas y dulces, y más vulnerable a los cambios y modas de

nuevos alimentos o alimentos de preparación y presentación más sofisticada. Como

ejemplo podemos señalar la moda del "tartar", del "fondue", de los postres

congelados, etc. (Yupanqui et al., 2010).

Son muchos los factores que se combinan para ejercer influencia en la selección y

aceptación de un alimento. La forma como estos factores influyen y se interactúan

es difícil de explicar. Parece ser que el atributo que tiene una mayor influencia

inicial es la apariencia, ya que las propiedades que se captan por la vista afectan

significativamente el control de la selección. Cuando estamos en la mesa, es la

apariencia de los alimentos la que influye inicialmente sobre nuestro apetito

(Yupanqui et al., 2010).

Se han realizado estudios para ver como el color y la apariencia influyen en la

selección: se dio anteojos coloreados a un conjunto de compradores antes de hacer

sus compras habituales en un supermercado. Cuando se les retiro los anteojos, hubo

grandes sorpresas en todos ellos, acerca de la selección de carnes, verduras, frutas y

quesos realizada (Anzaldúa-Morales, 1994)

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Una vez que los alimentos han sido degustados, el color y la apariencia pasan a un

segundo plano, ocupando el primer lugar el sabor. Y es típico, cada vez que un

consumidor declara que un alimento le desagrada, da como razón que "es porque no

tiene buen sabor". Podríamos decir que calidad de sabor y grado de aceptación son

sinónimos para muchos consumidores (Yupanqui et al., 2010).

Cuando se pregunta a una persona: ¿Le agrada este jugo de manzanas? ¿Cuál de

estos dos embutidos prefiere? La respuesta acude rápida y segura. La certeza será la

misma, sea el interpelado un niño, un adulto o cualquier persona sin adiestramiento

en sabores. Para elaborar esta respuesta sobre aceptación o preferencia, son millares

de células olfativas, miles de bulbos gustativos y un buen millar de neuronas que

han viajado con mensajes al cerebro, que es el centro que elabora la respuesta con

precisión, seguridad y confianza (Yupanqui et al., 2010).

El cerebro humano es el instrumento más complejo que se conoce: tiene la habilidad

de dar información sobre los millones de estímulos que recibe a través de los

receptores, integrarlos en un todo y dar inmediatamente la respuesta de "me gusta",

"me desagrada", "esto prefiero" (Sancho et al., 2002).

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 6. Representacion del orden temporal de las diferentes modalidades


sensoriales (Ciencia, Tecnologia e Industria de Alimentos, 2008)

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

III. CONCLUSIONES

 La Evaluación Sensorial es una ciencia importante que ayuda en el aseguramiento de

la calidad de los productos alimenticios, sin embargo, existen factores que pueden

alterarla.

 Un factor importante es el proceso sensorial, el cual es un mecanismo complicado en

donde existe una relación íntima entre la mente (psicología) y el cuerpo (fisiología),

iniciándose con la recepción de un estímulo externo o interno por los órganos

receptores (sentidos) provocando una sensación y por tanto una percepción, siendo

este el objetivo del proceso sensorial.

 Existen otros factores que pueden alterar los resultados de la evaluación sensorial

entre los que destacan los factores de personalidad, la motivación, los errores

psicológicos de los juicios y la adaptación.

 El conocimiento apropiado de estos factores ayuda a tener un buen manejo de los

resultados obtenidos durante la evaluación sensorial, evitando el riesgo de errores o

variaciones.

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anzaldúa-Morales A., 1994. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría

y la Práctica. Zaragoza - España. Editorial Acribia, S.A.

 Carpenter, Lyon y Hasdell, 2009. Análisis Sensorial en el Desarrollo y Control de

la Calidad de Alimentos. Zaragoza - España. Editorial Acribia, S.A.

 Grupo Latino Editores, 2008. Ciencia, Tecnología e Industria de Alimentos.

Cartagena - Colombia. Editor Discovery Book

 Hernández, E., 2005. Evaluación Sensorial. Bogotá – Colombia. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

 Larmond E. 1978 Physical Requirements for Sensory Testing, J, of Food

Technology 11.

 Sancho, Bota y de Castro, 1999. Introducción al Análisis Sensorial de los

Alimentos. Primera Edición. Barcelona - España. Edicions Universitat Barcelona.

 Yupanqui, G. y Huamán, N., 2010. Tipos de Pruebas usadas en la Evaluación

Sensorial. Curso Virtual: Evaluación Sensorial de los Alimentos. Lima – Perú.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO 1

NÚMEROS ALEATORIOS

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REQUERIMIENTOS PARA LA
EVALUACIÓN SENSORIAL

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

La Evaluación Sensorial es una disciplina científica importante en la cual sus resultados

dependen tanto de la persona como del entorno en el que se encuentra, para esto se debe

tener en cuenta una serie de requerimientos a considerar que pueden influir negativamente

en la validez, precisión y reproducibilidad de los resultados obtenidos.

Los requerimientos a considerar se pueden dividir en aspectos ambientales, prácticos,

informativos y humanos, siendo estos últimos los de carácter mayor ya que el principal

instrumento de medición en el Análisis Sensorial es el hombre.

En el presente trabajo se expone una clasificación de los requerimientos a tener en cuenta

en la Evaluación Sensorial.

Palabras Clave: Requerimiento, validez, aspectos.

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación sensorial de los alimentos es una función primaria del hombre: desde su

infancia y de una forma consciente o inconsciente, acepta o rechaza los alimentos de

acuerdo con las sensaciones que experimenta al consumirlos. La evaluación de esta calidad

se lleva a cabo mediante una disciplina científica, el análisis sensorial, cuyo instrumento de

medida es el propio hombre (Ibáñez et al., 2001).

Las sensaciones que motivan al rechazo o a la aceptación varían con el tiempo y el

momento y el momento en que se perciben: depende tanto de la persona como del entorno

en el que se encuentra. De ahí viene la dificultad, ya que con determinaciones tan

subjetivas, de que se puedan obtener datos objetivos y fiables para evaluar la aceptación o

rechazo de un producto alimentario.

Para llevar a cabo el análisis sensorial de los alimentos, es necesario que se den las

condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que éstas no influyan de forma

negativa en los resultados, los jueces deben estar bien entrenados, lo que significa que

deben de desarrollar cada vez más todos sus sentidos para que los resultados sean objetivos

y no subjetivos (Ibáñez et al., 2001).

1.1. OBJETIVOS

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Conocer los diferentes requerimientos utilizados en la evaluación sensorial y sus

aplicaciones en la mejora de la calidad sensorial.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los diferentes aspectos que influyen en los resultados durante la

evaluación sensorial.

 Definir cada aspecto que hay que tener en cuenta para una adecuada evaluación de

las características organolépticas de un producto.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia las aplicaciones de esta ciencia, la cual desempeña un papel

clave en la clasificación de materias primas y productos terminados, además de conocer

que opina el consumidor sobre un determinado alimento, su aceptación o rechazo (nivel

de agrado), criterios que se tienen en cuenta en la formulación y desarrollo de los

mismos, destacándose la importancia de dicha disciplina no sólo en la actualidad sino

también en el futuro.

Po otra parte en la evaluación sensorial participan personas especializadas (jueces) a las

que se les somete a diversas pruebas para que hagan la evaluación de forma objetiva, así

como de algunos requerimientos necesarios para que no exista influencia negativa en los

resultados. En esta monografía se presenta un compendio de información acerca de los

diferentes requerimientos que se deben tener en cuenta para tener un análisis sensorial

óptimo.

II. CUERPO O DESARROLLO DEL TEMA

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1. ASPECTOS GENERALES

Para la realización de cualquier análisis hay una serie de factores experimentales que de no

ser considerados influyen negativamente en la validez, precisión y reproducibilidad de los

resultados obtenidos. En el caso particular de la evaluación sensorial, donde el instrumento

de medida lo constituyen los jueces, es de suma importancia la normalización de las

condiciones fisiológicas que rodean al grupo de personas que evalúan el producto

(Espinosa, 2007).

Como se conoce, la calidad sensorial de un alimento no es una característica propia de este,

sino es el resultado de la interacción alimento – hombre y se puede definir como la

sensación humana provocada por determinados estímulos procedentes del alimento; que

depende no solo de la clase e intensidad del estímulo, sino también de las condiciones del

ser humano. (Espinosa, 2007).

Sobre la base de reconocer la calidad sensorial depende de las sensaciones humanas, es

imprescindible la planificación correcta del análisis sensorial. En la literatura se aborda

ampliamente la necesidad de dicha planificación; reportándose por diversos autores la

secuencia de operaciones y los distintos aspectos necesarios para una buena evaluación

organoléptica de un producto. Los aspectos a considerar son:

2.1.1. Aspectos Ambientales

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La experiencia ha demostrado que con independencia de las características personales y

del grado de interés y preparación que posean los jueces que participan en una evaluación

sensorial, las condiciones externas influyen directamente en sus juicios.

Para que las personas no desvíen la atención del punto que se quiere que sea su objeto de

observación, es necesario controlar todo tipo de variable que pueda en un momento dado

influir o afectar su respuesta, de ahí la importancia de que las condiciones ambientales

estén normalizadas (Espinosa, 2007).

2.1.1.1. Área de Prueba y Preparación (El laboratorio)

Las pruebas sensoriales requieren de un lugar especial para su realización. Algunas

pruebas, tales como las degustaciones hechas por jueces tipo consumidor, pueden y

deben llevarse a cabo en un ambiente que no se haya impuesto al juez, o sea, en un lugar

donde sea común encontrar a este, como, por ejemplo, un supermercado (cuando los

jueces son amas de casa) o una escuela o parque de juegos; en pruebas con jueces niños

(Anzaldúa-Morales, 1994).

Pero, para la mayoría de las pruebas sensoriales que se realizan en la industria

alimentaria, es necesario contar con un lugar diseñado y destinado ex profeso para las

pruebas. Debe haber un ambiente tranquilo, donde sea posible impedir las distracciones

y las interrupciones (Larmond, 1973), y los jueces deben sentirse cómodos para impedir

que algunos factores externos e irrelevantes a la prueba, tales como la temperatura, etc.,

afecten a las respuestas de los jueces.

2.1.1.1.1. El laboratorio sensorial

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El inmueble debe presentar seis áreas (Figura 1):

 Área de recepción y espera: Lugar donde está ubicado un escritorio del investigador

(3), así como asientos (7) para la espera cómoda de los participantes de la prueba

sensorial.

 Área de preparación de muestras (I): Se encuentra anexa a la anterior y sólo están

comunicadas a través de las ventanillas de las cabinas de degustación. En ella se

encuentran la cocina (11), hornos (12), mesas de trabajo (10, 13, 20), lavaderos (14),

lavadora de vajilla (15), estantes de equipos y menaje de cocina (16, 19),

refrigeradoras (17), congelador (18) y un almacén de materiales de limpieza (21) y

una computadora (9).

 Área de degustación (II): Donde se ubican las cabinas personales (6) donde se

realizan las pruebas sensoriales.

 Área de conferencia (II): Es donde se realizan las conferencias o charlas de

orientación o deliberación, donde se ubican mesas (5) con asientos (7), pizarra (1),

mesa con proyectores (2) y un estante (4). Aquí también puede estar el escritorio del

encargado del laboratorio (3).

 Servicios higiénicos (8).

 Área de procesamiento de datos (3 y 9): En esta área se encuentra las computadoras

y material de oficina necesarios para la elaboración y evaluación de cuestionarios.

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 1. Laboratorio de Evaluación Sensorial (Ureña et al., 1999)

2.1.1.2. Localización del inmueble

El área de prueba debe estar situada lo suficientemente lejos del lugar de procesamiento

(en las fábricas) para impedir la contaminación con olores; pero lo suficientemente cerca

al lugar donde se encuentran generalmente los jueces, ya que el tener que ir a un lugar

muy retirado para hacer las pruebas podría molestarles e influir en las respuestas

(Anzaldúa-Morales, 1994).

El área de prueba generalmente está determinado por las facilidades existentes

(Larmond, 1977), pero es preferible establecer desde un principio un lugar diseñado ex

profeso para las pruebas, para así evitar las interferencias mencionadas anteriormente.

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En el diseño de un laboratorio de evaluación sensorial, se cuenta a menudo con un

escritorio de control general a la entrada del laboratorio, en donde se entregan los

cuestionarios a los jueces antes de que pasen a las cabinas (Costell y Durán, 1982).

2.1.1.3. Condiciones ambientales

En lo posible, con un adecuado equipo de acondicionamiento de aire se debe de lograr

temperaturas entre 18 y 20°C, con una humedad relativa promedio de 70 a 75% y

eficiente circulación independiente de aire en el interior de cada ambiente (Ureña et al.,

1999).

El ingreso de luz natural debe ser priorizado en los ambientes de espera, servicios

higiénicos y de procesamiento de datos, siendo controlada en la sala de degustación y de

preparación.

El blanco humo es el color adecuado para el techo del local, mientras que el color de las

paredes y piso varía según el ambiente. Para las áreas de conferencias y de

procesamiento de datos: blanco sillar en la paredes y gris claro en las losetas del piso;

para la cocina: blanco en la mayólicas de las paredes y gris claro en las losetas del suelo;

para los servicios higiénicos: mayólicas celestes en la paredes y losetas azules en el piso;

y gris neutral en las paredes de la sala de degustación y gris claro en las losetas del piso.

La decoración debe estar acorde con la actividad que se desarrolle en cada ambiente,

debiendo existir en el área de preparación y servicios higiénicos, adornos con motivos

alegres y oleógrafos que presentan naturaleza. Las áreas de degustación y de

conferencias deben estar exentas de adornos, a excepción de una maceta con plantas

verdes en las esquinas si el ambiente es amplio (Ureña et al., 1999).

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los pisos en general deben ser de losetas de vinilo o cerámicos, que permitan un mejor

aseo y brillo. No se recomienda alfombras por la captación de olores, tierra e insectos.

Los marcos del total de ventanas deben de ser preferentemente de aluminio, las que

tendrán cristales transparentes y provistos de persianas con las que se pueda controlar el

paso de la luz solar (Ureña, 1999)

2.1.1.4. Cabinas de degustación

Es importante que la cabina tenga una superficie lo suficientemente amplia para que el

juez pueda realizar cómodamente la prueba, aproximadamente de 1,50 × 1.20 × 2,00 m

(Ureña et al., 1999). Sobre dicha superficie se colocan las muestras y el cuestionario, así

como un vaso con agua para que el juez se enjuague la boca entre una evaluación y otra,

y un recipiente para que escupa el agua o las muestras que no quiera tragar. Algunos

autores sugieren el empleo de sumideros o pilas con llave de agua (Ellis, 1961; Costell y

Durán, 1982), pero existe el riesgo que los olores desagradables provenientes del

sumidero (si no se efectúa una limpieza adecuada) o de los desinfectantes usados para la

limpieza pudieran influir en las respuestas de los jueces.

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 2. Cubiculo para evaluacion sensorial (Anzaldúa – Morales, 1999).

Un diseño típico de una cabina de evaluación sensorial sencillo se presenta en la Figura

2. Esta cabina portátil puede colocarse en un área de la fábrica o institución educativa

que este aislada o separada de las zonas donde pudiera haber ruido o distracciones, y

cuando no se está utilizando puede guardarse plegado en un almacén.

Es posible, aunque no recomendable, improvisar un área de prueba. Para ello puede

usarse una mesa larga con sillas a los lados, y la superficie de la mesa puede dividirse

como se muestra en la Figura 3, usando para ello un separador plegable y portátil

(Anzaldúa-Morales y col., 1987). Pero solo debe recurrirse a esto en casos en que se

realicen evaluaciones sensoriales muy esporádicamente (o para una demostración

ilustrativa) y no se justifica el gasto de instalar cabinas.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 3. Improvisación de un área para pruebas sensoriales


(Anzaldúa – Morales, 1999).

Algún método de comunicación del juez al director puede colocarse en la cabina, como

por ejemplo un interruptor conectado a una bombilla eléctrica en el área de preparación

de muestras, para que cuando el juez haya terminado la prueba pueda indicárselo al

director. Algunas cabinas (Larmond, 1977) cuentan con una ventanilla con una cubierta

que al ser bajada hace que se habrá la ventanilla del lado del cuarto de preparación. Así,

el juez que termina la prueba coloca el cuestionario resuelto en la bandeja de la

ventanilla y baja la cubierta.

Para las pruebas de análisis de perfil de textura y para la evaluación de esta propiedad

por medio de escalas estándar, generalmente no se utilizan cabinas sino mesas más

amplias, y las muestras se colocan sobre estas en charolas o platos giratorios (conocidos

como “lazy Susan”) (Amerine y col., 1965) como se muestra en la Figura 4.

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 4. Charola giratoria para presentación de muestras y estándares de alimentos


usada en pruebas descriptivas de análisis de perfiles sensoriales
(Anzaldúa – Morales, 1999)

El color de las cabinas no debe afectar la apariencia del producto y además debe ser

agradable y no irritante. Puede usarse un color gris claro, beige o crema. La iluminación

del área de prueba es importante, y es necesario que se adecuada ya que puede afectar a

las respuestas de los jueces. Por lo general, resulta desagradable efectuar las pruebas

sensoriales con poca luz (Amerine y col., 1965), sin embargo, frecuentemente es

necesario disminuir el nivel de iluminación para que no puedan ser distinguidas las

diferencias de color entre las muestras, como ya se mencionó, ya que a veces no es

suficiente usar una bombilla de color rojo sino que debe atenuarse la luz. En esos casos,

es preferible que desde el entrenamiento se acostumbre a los jueces a trabajar bajo esas

condiciones para que no reciban una impresión desagradable súbita cuando vayan a

hacer las pruebas.

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 5. Modelo de cabina de evaluación sensorial


(Espinosa, 2007)
La ventilación es también importante, ya que en el caso de las pruebas de olor hay que

dejar que desaparezca el olor de una muestra antes de proceder a evaluar la siguiente.

Sin embargo, hay que tener cuidado de que el aire que entre no lleve consigo olores que

pudieran contaminar el ambiente del cubículo. Se debe contar con filtros de aire

(preferentemente con carbón activado) y con aparatos de aire acondicionado para

proporcionar un ambiente agradable (Ureña et al., 1999).

2.1.1.5. Tránsito de personas dentro del local

El ingreso por parte de los jueces se hace por la puerta de acceso del local en la sala de

recepción. El ingreso a la sala de degustación se realiza sólo por la puerta que comunica

la anterior sala con ésta, siendo la salida a través de la que comunica con la sala de

espera y de conferencia. De esta última el juez puede salir del local si termino su labor

por una puerta que comunica con el exterior. Los jueces no pueden pasar por las otras

salas (Ureña, 1999).

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

De esta forma evitamos la implicancia de errores de expectación y de sugestión o

influencia en las calificaciones del jurado (Ureña, 1999).

2.1.2. Aspectos prácticos e informativos

Para lograr hacer lo más objetiva la evaluación sensorial hay que tener en cuenta

determinados aspectos relacionados con las muestras que se evalúan, por otra parte antes

de realizar el análisis el juez debe recibir información, para así facilitar su tarea.

(Espinosa, 2007).

2.1.2.1. Preparación y presentación de muestras

Las muestras a evaluar se prepararán y presentarán similar a como se realiza

normalmente para su consumo, buscando con ello que adquieran las características

organolépticas que, como propiedades sensoriales, serán las que se evalúen en pruebas

afectivas, de discriminación y de descripción (Ureña, 1999).

Las características organolépticas definen el estado final del producto al momento de ser

percibido, alcanzado luego de que el producto ha sido expuesto a tratamientos

debidamente controlados y que son objeto de estudio; tratamientos que pueden ser desde

formas de presentación hasta operaciones de conservación y/o transformación (Ureña,

1999).

2.1.2.2. Cantidad de muestra

La cantidad de la muestra dada a cada juez frecuentemente está limitada por la cantidad

disponible de material experimental. El Comité de Evaluación Sensorial de la ASTM

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(1968) recomienda que para pruebas discriminativas cada juez debe recibir al menos 16

ml de muestra liquida o 28 g de alimento solido (Larmond, 1977).

Estas cantidades, sin embargo, no deben tomarse al pie de la letra como absolutas, ya

que se ha visto que pueden modificarse según la cantidad de muestras que el juez tenga

que probar, la cual puede afectar las calificaciones asignadas por el a las muestras

(Anzaldúa-Morales y col., 1987). Si el juez tiene que probar muchas muestras o mucha

cantidad de producto, la sensación molesta de saciedad puede hacer que el juez sienta

desagrado o repugnancia por las muestras. Esto sucede especialmente cuando las

muestras tienen sabor o textura desagradable (Saeed, 1982; Paniagua y Burgueño, 1986)

o cuando el alimento es muy “llenador”, ya que no es lo mismo tener que probar

muestras de rebanadas de fruta, o dulces, que pasteles, muestras de carnes frías o quesos,

etc., los cuales pueden saciar más pronto.

En los alimentos que se presentan como una unidad pequeña que pueda comerse de un

bocado (por ej., un dulce, una pastilla de caramelo, un bombón, un chocolate pequeño,

una gominola, una galleta pequeña, etc.), la muestra debe ser una unidad. En el caso de

alimentos grandes o a granel (arroz, verduras cocidas, como los chicharos o guisantes,

frijoles o judías, etc.), pueden darse al juez muestras de 25 g. En el caso de alimentos

líquidos (sopas, cremas, salsas), se recomienda que la muestra sea de al menos una

cucharada (15 ml), mientras que cuando se dan a probar bebidas, pueden presentarse a

los jueces de 50 ml (Anzaldúa – Morales, 1994).

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

También hay que tener en cuenta cuantas muestras deberá evaluar cada juez en una

sesión, para así modificar el tamaño de las mismas con el fin de que el juez no se

empalague o hastíe (Anzaldúa-Morales, 1994).

2.1.2.3. Temperatura de las muestras

Generalmente las muestras deben servirse a la temperatura a la cual suele ser consumido

el alimento de que se trate. Las frutas, dulces, pasteles, galletas, panes, se presentan los

jueces a temperatura ambiente (Anzaldúa – Morales, 1994).

Las verduras cocidas y las carnes cocidas, asadas o fritas, por lo general se debe calentar

hasta 80°C y después se colocan en un baño de temperatura constante a 57 ± 1°C. Las

bebidas calientes y sopas se sirven a 60-66°C (Caul, 1957; ASTM, 1968). Las bebidas

que suelen tomarse frías, como los refrescos, leche y jugos o zumos de fruta, suelen

servirse a 4-10°C, ya que un refresco tibio puede ser desagradable y eso afectaría a las

respuestas de los jueces (Anzaldúa-Morales, 1994).

Los helados y polos o sorbetes se presentan a los jueces a -1°C. Por lo general, dichos

productos deben sacarse del congelador y colocarse unos 5 minutos en el refrigerador

antes de servirlos, para que estén a la temperatura mencionada, ya que si son probados a

temperaturas demasiado bajas, la sensación puede ser desagradable para los jueces y esto

puede afectar a sus respuestas (Anzaldúa-Morales, 1994).

2.1.2.4. Horario para las pruebas

Uno de los factores que más pueden afectar a los resultados de pruebas de análisis

sensorial es la hora a la cual se llevan a cabo las pruebas. Las evaluaciones sensoriales

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

no deben hacerse a horas muy cercanas a las de las comidas. Si el juez acaba de comer o

desayunar, no se sentirá dispuesto a ingerir alimentos, y entonces podría asignar

calificaciones demasiado bajas (en el caso de pruebas afectivas) o podrían alterarse sus

apreciaciones de los atributos sensoriales. Similarmente, si ya falta muy poco tiempo

para la hora de la comida o la cena, el juez tendrá hambre y cualquier cosa que pruebe le

agradara, así que también puede afectar significativamente a sus respuestas. Se

recomiendan como horarios adecuados entre las 11 de la mañana y la 1 de la tarde (para

los países de habla española, donde generalmente el almuerzo o comida se toma después

del mediodía; ya que en los países donde se almuerza a las 12 en punto, las pruebas

deben hacerse entre las 10 y las 11 de la mañana) y de las 5 a 6 de la tarde; aunque el

primer horario es el más adecuado (Anzaldúa-Morales y col., 1983, 1987).

2.1.2.5. Presentación al jurado

En cuanto a su presentación lo deseable, dentro de lo posible, es que las muestras sean lo

más idénticas con respecto a todos los atributos perceptibles a ser considerados, menos

los que serán objeto de evaluación. Así pues, se evaluara aroma, las muestras debes ser

iguales en forma, consistencia, color, temperatura y apariencia general (Ureña et al.,

1999).

Las muestras deben ser servidas debidamente etiquetas y presentadas al azar, de manera

que los jueces no puedan adivinar su identidad y, en su caso, evitar el error de

expectación. Se deben alojar en envases del mismo tamaño y color, que no impartan

ningún gusto u olor a las muestras. No deben estar servidas sólo de una manera

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

uniforme, sino también de una manera estética; por ejemplo, no se debe servir una carne

con el jugo goteando del plato (Ureña et al., 1999).

Para la codificación se pueden usar letras en orden alfabético y debe ser aplicadas en

forma randomizada, o usar claves de tres a cuatro dígitos tomados de una tabla de

números aleatorios. En el caso de la pruebas dúo-trío y triángulo, se pueden poner el

código en una parte que no sea vista por el juez, quien identificará la muestra extraña y

la señalizará marcando el recipiente de la manera según se instruya en la boleta de

calificación. Se pueden dar instrucciones o no, según sea el caso. Las instrucciones

estarán referidas a cuestiones como: agitar el vaso, masticar, oler, ingerir o no, y el

tiempo asignado para cada uno de estos.

El agua de enjuague, que utiliza el juez antes y entre análisis, debe ser lo más natural

posible y estar a temperatura ambiente, aunque en el caso de muestras grasosos el agua

tibia o ligeramente caliente es lo más recomendable. El tiempo entre periodos de análisis

de muestra más satisfactorio es de 10 a 30 segundos, con lo que es suficiente para que el

juez se recupere del sabor pero no tanto como para perderlo, por lo que un buen

enjuague con agua pura, agua con limón, tajadas de manzanas, galleta de soda sin sal o

pan blanco resulta eficaz. Este tiempo y el elemento de enjuague varían según factores

como: la naturaleza del producto, capacidad psico-somática del juez, prueba sensorial,

tamaño de muestra, entre otros (Ureña et al., 1999).

En los casos en que es necesario enmascarar el color para evitar su influencia indeseable,

sin tener que llevar a cabo las pruebas en un ambiente con poca luz o con luz de color

rojo, es utilizando vasos de vidrio coloreado (Ellis, 1961).

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.6. Vehículos

Es preferible evitar el uso de vehículos, o sea, sustancias o alimentos en los que se

incorpora, unta o mezcla el producto a evaluar, ya que las características sensoriales del

vehículo podrían interferir con las de las muestras (Larmond, 1977). Sin embargo, hay

algunos productos que no pueden ser probados directamente ya que podrían dar una

sensación desagradable debido a la intensidad del sabor (por ejemplo, saborizantes o

esencia, especias, etc.) o porque puede resultar extraño consumirlos sin ningún vehículo,

como sucede con la mantequilla, algunos quesos untables, las pastas de carne o pescado

para emparedados o sándwiches, etc. En estos casos puede recurrirse al uso de un

vehículo (Anzaldúa-Morales, 1994)

Los vehículos deben ser lo más insípidos posibles, casi neutros. En otras palabras, que su

sabor no resalte ni interfiera con los de la muestra, así como su textura, color, olor, entre

otras propiedades sensoriales (Ureña et al., 1999).

Tabla 1. Ejemplos de vehículos utilizados para diferentes muestras


Muestras Dulces Muestras Saladas Muestras Neutras

 Fondant: Constituye  Salsa blanca: Sirve  Almidones Modificados:


como vehículo para Existen almidones
un medio apropiado
degustar especias con modificados por ácidos,
para degustar
esencias y sabores y aromas muy álcalis y enzimas, los que
intensos: orégano, ajos, presentan ligeros sabores
saborizantes líquidos
huacatay, hierba buena, característicos que, para las
dulces, que son
etc., que son muy concentraciones en que se
particularmente
utilizados en utilizadas en sopas, encuentren en el alimento a
ensaladas y guisados. analizar sensorialmente,
confitería, repostería,
bebidas  Galleta molida: La más son casi imperceptibles o
licorería,
recomendable como totalmente enmascarados.
gasificadas, etc.
vehículo, es la “galleta  Pectina: Es incolora e
 Jarabe de Azúcar:
de agua” que son neutras inodora y su principal uso
Estas, son utilizadas
en productos secos y tienen una textura es en la elaboración de
menos notable. También mermeladas.
como por ejemplo:

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

formulaciones de el pan árabe o judío es  Las Carrageninas: Son


prostres, gelatinas, adecuada por ser hidrocoloides de origen
flan, mazamorras, desabrido y de textura no marino, obtenido a partir
refrescos en polvo, resaltante. Se usan para de algas. Presentan
etc. pruebas de degustación excelente cualidades
de mantequilla, gelificantes y al igual que
margarina, quesos los almidones modificados
untables, paté u otros sus atributos sensoriales
alimentos sólidos que son casi imperceptibles a
generalmente se untan las concentraciones de uso
sobre pan u otros como vehículos. Su costo
alimentos. es elevado en comparación
 Lechuga: También con el de los demás
puede ser utilizada como hidrocoloides.
vehículo, para el caso de
aderezos, salsas picantes,
aliños, entre otros.

Fuente: Ureña et al., 1999.

2.1.2.7. Diluciones

En la mayoría de las pruebas los alimentos se degustan sin diluirlos, ya que al hacerlo

podrían alterarse sus características sensoriales. Sin embargo, en algunos casos es

recomendable diluir. Cuando el alimento tiene un sabor picante o muy intenso, como por

ejemplo el chicle o ají (Paniagua y Burgueño, 1986), los quesos enzimáticos (Tueme,

1993), los hidrolizados de proteínas, etc., es necesario realizar diluciones para poder

probar las muestras. En algunos casos puede usarse un jarabe ligero de azúcar, como en

el caso de degustación de chile o de capsaicina con el Método de Scoville (Paniagua y

Burgueño, 1986), o los vehículos ya mencionados.

En las pruebas afectivas no deben diluirse las muestras, y en el caso de las descriptivas,

solo se usan cuando se hacen pruebas diseñadas ex profeso para evaluar diluciones. Sin

embargo, en algunas pruebas discriminativas puede aumentarse la confiabilidad de la

prueba si el sabor de la muestra se diluye bastante, ya que entonces, si el juez puede

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

distinguir las diferencias en muestras muy diluidas, significa que también podrá

detectarlas en el alimento con su intensidad natural (Anzaldúa – Morales, 1999).

2.1.2.8. Numero de muestras

En una sesión de evaluación sensorial, por lo general, no deben darse probar a un juez

más de cinco muestras al mismo tiempo (Larmond, 1977), ya que puede ocasionarle

fatiga y hastío, lo cual puede repercutir en sus respuestas. Si se tiene un experimento en

el cual existen muchas muestras a evaluar, estas deberán distribuirse en varias sesiones

en las que se pruebe como mucho cuatro o cinco muestras a la vez. Puede haber algunas

excepciones, como en el caso cuando se tienen jueces altamente entrenados, en que se

pueden evaluar muchas más muestras en una sesión, como en el método del

“bombardeo” (Anzaldúa-Morales, 1982), en el cual se presentaron muchas muestras, una

tras otra, a los jueces, dándoles solo unos cuantos segundo para calificarlas, y

presentándoles al principio unas muestras “falsas”, o sea, sin importancia para el

experimento, para darles tiempo a acostumbrarse a la evaluación. Al comparar los

resultados con los de experimentos realizados en la forma convencional se vio que el

“bombardeo” era más efectivo para diferenciar las muestras y detectar los niveles de

textura (fibrosidad) de las mismas.

Se ha realizado algunas investigaciones que muestran la importancia de tener el número

y tamaño adecuado de muestras (Cardello, 1988), la influencia de la deglución de las

muestras o el escupirlas (Kelly y Heymann, 1988), y otros factores que pudieran parecer

poco importantes pero que si afectan a la realización de las pruebas y a los resultados de

estas (Larmond, 1973).

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.9. “Calentamiento”

En las pruebas sensoriales de evaluación o comparación de sabor, pueden darse casos en

que (cuando el sabor es muy débil o las muestras están muy diluidas) sea muy difícil

percibir las diferencias de sabor entre las muestras. Sin embargo, se ha encontrado que si

los jueces llevan a cabo un sencillo ejercicio previo de “calentamiento”, ellos pueden ser

capaces de detectar dichas diferencias gracias a ese procedimiento (Farrelle y

O´Mahony, 1988). El “calentamiento” consiste en probar varias veces, en forma

alternada, una muestra de agua pura y una muestra del alimento o dilución cuyo sabor es

difícil de detectar. Al hacer esto tres o cuatro veces, súbitamente la diferencia de sabor

se hará evidente para el juez.

También en el caso de pruebas de evaluación de textura, los ejercicios de

“calentamiento” pueden servir para aumentar la efectividad de la medición. En una

investigación sobre la textura de frutas y verduras (Anzaldúa-Morales, 1982), en pruebas

de medición de fibrosidad de espárragos y ruibarbo, la escala diseñada no funcionaba

adecuadamente para expresar las diferencias entre un cierto número de variedades de

estos alimentos sometidas a diversos tratamientos. Sin embargo, al permitir a los jueces

que efectuaran algunos ejercicios de “calentamiento”, la utilización de las escalas se

volvió más eficiente y fue posible distinguir adecuadamente las variedades, así como

observar el efecto de los tratamientos. Anteriormente se mencionó la forma como se

logró que los jueces se acostumbraran a usar las escalas, usando seis “muestras inútiles”

o “muestras monigote” (“dummy samples”) y descartando las respuestas para estas

muestras (Anzaldúa-Morales, 1994).

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.10. Muestras Patrón

El uso de muestras patrón en las pruebas sensoriales, donde se aplica el contraste o

comparación, posibilitan la discriminación de la variabilidad entre las respuestas del

jurado, ya que coadyuvan a la permanencia en la memoria de los niveles de sensación

producidos por diferentes grados de estimulación, con lo que el juez aumenta su

capacidad de identificación y discriminación de los atributos que analiza. Con esto, por

ejemplo, se posibilita una adecuada utilización de las escalas de puntuación en pruebas

de ordenamiento, al usar estas muestras para identificar sus puntos o en el calibrado de

las mismas, facilitando con ello el análisis y la calificación del juez, haciendo que ésta se

eficiente y cabal (Ureña et al., 1999).

Cuando estas muestras de referencia no están señalizadas para el juez sino por el

contrario, se encuentran ocultas entre las experimentales en análisis discriminativos, se

puede evaluar la capacidad de percepción e identificación del jurado.

Un claro ejemplo del uso de varias muestras patrón en pruebas descriptivas, se da en el

caso de la elaboración de los perfiles de textura o de sabor, al ser estas propiedades

evaluadas considerando una serie de atributos y por tanto igual número de patrones

diferenciales (Ureña et al., 1999)

Otro claro ejemplo del uso de estas muestras patrón es en el caso de la elaboración de

una escala normalizada de dureza para la elaboración de un perfil de textura (Bourne,

1982), donde cada punto es identificado por un alimento que es del común consumo en

una población y nominado con términos texturales descriptivos del lugar (Tabla 1).

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 2. Escala estándar de Dureza normalizada con productos de Lima

Valor de Dureza Muestra Patrón (Lima – Perú)


1 Marshmellow (NABISCO)
2 Clara de huevo duro
3 Queso fresco de vaca (LAIVE)
4 Salchicha frankfurter (OTTO KUNZ)
5 Habas sancochadas
6 Chocolate Sublime (D’ONOFRIO)
7 Maní tostado (KARINTO)
8 Toffe de leche (D’ONOFRIO)
9 Caramelo de limón Cocoroco (FIELD)
Fuente: Considerando los criterios de alumnos de la UNALM (1997)
(Ureña et al., 1999)

2.1.2.11. Elaboración y presentación de hojas de calificación

Es muy importante que los cuestionarios estén redactados en una forma adecuada para

evitar que afecten a las respuestas de los jueces (Larmond, 1977).

Estas hojas contendrán datos de identificación del juez y de la prueba, como fecha,

numero, hora de inicio y de termino; el cuestionario elaborado de acuerdo al tipo de

producto, principios de la prueba y, en su caso, tipo de escala de puntuación; e

instrucciones, si fuera necesario, sobre cómo debe de ser ejecutada la prueba (Ureña et

al., 1999).

Deben evitarse instrucciones demasiado complicadas, párrafos largos y sugerencias

acerca de las diferencias entre las muestras (Christensen y col., 1988). Deben ser claros

y exactos los términos, y no deben inducir en los jueces reacciones que pudieran

llevarlos hacia una actitud negativa o a una predisposición contra las muestras ni

conducirlos hacia una determinada respuesta (Anzaldúa-Morales, 1984; Anzaldúa-

Morales y col., 1987).

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3. Aspectos humanos

En el análisis sensorial es el hombre el instrumento de medición, es decir los jueces que

participan en las diferentes pruebas de evaluación sensorial, por lo que es necesario tener

en cuenta todos los factores que pueden incidir en sus respuestas, tanto desde el punto de

vista psicológico como fisiológico y prepararlos adecuadamente con el propósito de que

puedan emitir juicios exactos y confiables (Espinosa, 2007)

2.1.3.1. Los jueces

La selección y el entrenamiento que tomaran parte en pruebas de evaluación sensorial

son factores de los que dependen en gran parte el éxito y la validez de las pruebas.

Es necesario determinar, en primer lugar, el número de jueces que deben participar, y

después hay que seleccionarlos, explicarles en forma adecuada como han de realizar sus

evaluaciones, y darles el entrenamiento adecuado (Anzaldúa-Morales, 1994).

2.1.3.1.1. Tipos de jueces

El número de jueces necesarios para que una prueba sensorial sea válida depende del

tipo de juez que vaya a ser empleado. Existen cuatro tipos de jueces (Anzaldúa –

Morales, 1994): el juez experto, el juez entrenado, el juez semientrenado o de

laboratorio, y el juez consumidor.

a) Juez experto: es como en el caso de los catadores de vino, te, café, quesos, y otros

productos, una persona que tiene gran experiencia en probar un determinado tipo de

alimento, posee una gran sensibilidad para percibir las diferencias entre muestras y

para distinguir y evaluar las características del alimento (Larmond, 1977).

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Su habilidad, experiencia y criterio son tales que en las pruebas que efectúa solo es

necesario contar con su respuesta. Por lo general, los jueces expertos o catadores

solo intervienen en la degustación de productos caros, tales como los mencionados

anteriormente. Esto se debe a que su entrenamiento es muy largo y costoso y,

además, a que cobran sueldos muy altos (Anzaldúa – Morales, 1994),

Lógicamente no va incurrirse en el gasto de contratar a este tipo de expertos para

probar alimentos relativa y comparativamente tan baratos como las verduras, los

panes o los dulces.

Los jueces expertos deben mantenerse “en forma” para poder realizar su trabajo, así

que dichas personas deben abstenerse por completo de fumar, de tomar alimentos

muy condimentados, así como bebidas demasiado calientes o muy frías, y nunca

deben consumir (fuera de pruebas) el producto con el que suelen trabajar (Shepherd,

1980).

El entrenamiento de los jueces expertos, como se dijo, toma mucho tiempo y

consiste, principalmente, en que efectúen pruebas periódicamente para determinar si

ha aumentado su habilidad de percepción (o si al menos sigue siendo igual) así

como pruebas para que aprendan a identificar y distinguir nuevas marcas,

variedades o cosechas (según sea el producto de que se trate) y más pruebas para

agudizar aún más los sentidos del gusto y el olfato (Anzaldúa – Morales, 1994).

b) Juez entrenado: un juez entrenado es una persona que posee bastante habilidad

para la detección de alguna propiedad sensorial o algún sabor o textura en

particular, que han recibido cierta enseñanza teórica y practica acerca de la

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

evaluación sensorial, y que sabe que es exactamente lo que se desea medir en una

prueba. Además, suele realizar pruebas sensoriales con cierta periodicidad

(Anzaldúa – Morales, 1994).

Cuando el juez entrenado forma parte de un grupo de jueces, el cual lleva a cabo

pruebas del mismo producto, suele ser llamado en inglés “panellist”, palabra que ha

sido traducida incorrectamente al castellano como “panelista”. El nombre correcto

sería miembro de un equipo o grupo de evaluación sensorial.

Cuando se llevan a cabo pruebas sensoriales con este tipo de jueces, el numero

requerido de participantes debe ser al menos de siete, y como máximo quince

(Larmond, 1977). Con menos de siete jueces, los resultados carecen de validez, y

con más de 15 el grupo resulta muy difícil de conducir y el número de datos es

innecesariamente grande, y esto último redundaría en mayores costos de

preparación de muestras, entrenamiento de jueces, y mayor tiempo para la

realización de pruebas.

Los jueces entrenados se emplean principalmente para pruebas sensoriales

descriptivas, o para pruebas discriminativas complejas (como seria las

comparaciones múltiples o las pruebas de ordenamiento) mientras que para las

pruebas más sencillas no es necesario contar con este tipo de juez. Estos deben

abstenerse, como los jueces expertos, de hábitos que alteren su capacidad de

percepción del gusto y olfato (excepto si van a trabajar exclusivamente con pruebas

de evaluación de propiedades de textura) como son el uso del tabaco, el alcohol, las

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

drogas, así como el consumo de alimentos muy condimentados o picantes

(Anzaldúa – Morales, 1994).

c) El juez semientrenado o “de laboratorio”: se trata de personas que han recibido

un entrenamiento teórico similar al de los jueces entrenados, que realizan pruebas

sensoriales con frecuencia y poseen suficiente habilidad, pero que generalmente

solamente participan en pruebas discriminativas sencillas, las cuales no requieren de

una definición muy precisa de términos o escalas (Larmond, 1973, 1977).

Por lo general no se conoce bien lo que quiere decir juez semientrenado, y hay

investigaciones en las que se dice “… se usó un panel semientrenado de 20 personas

para medir la aceptación del producto…”, u otras cosas similares. En primer lugar,

ya se indicó que no debe usarse la palabra “panel”; en segundo, cuando hablan de

jueces semientrenados están usando un eufemismo para decir lo que en realidad

hicieron: “…las pruebas fueron llevadas a cabo por personas sin ningún

entrenamiento, y que estaban a la mano…”; y en tercer lugar, nunca deben

emplearse jueces entrenados o semientrenados para pruebas de aceptación. Además,

lo más seguro es que no se hayan medido aceptación, sino agrado, que no es lo

mismo.

Cuando quieran emplearse jueces semientrenados, hay que buscar que satisfagan la

definición que se mencionó anteriormente, o sea, que estén entrenados, pero con la

diferencia de que solamente van a diferenciar entre muestras y no a medir

propiedades o usar escalas (Anzaldúa – Morales, 1994).

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las pruebas con jueces semientrenados o “de laboratorio” deben efectuarse con un

mínimo de 10 jueces y un máximo de 20 o, cuando mucho, 25, con tres o cuatro

repeticiones por cada juez para cada muestra (Larmond, 1977).

d) El juez consumidor: se trata de personas que no tienen que ver con las pruebas, ni

trabajan con alimentos como investigadores o empleados de fábricas procesadoras

de alimentos, ni han efectuado evaluaciones sensoriales periódicas. Por lo general

son personas tomadas al azar, ya sea en la calle, o en una tienda, escuela, etc.

(Anzaldúa – Morales, 1994).

Los jueces de este tipo deben emplearse solamente para pruebas afectivas y nunca

para discriminativas o descriptivas.

Es importante escoger jueces que sean los consumidores habituales del producto a

probar o, en el caso de productos completamente nuevos, que sean los consumidores

potenciales de dicho alimento. Por ejemplo, para golosinas y dulces, que

generalmente son comidas, los mejores jueces son los niños de escuela primaria, de

preferencia entre 7 y 11 años (Amerine y col., 1965), pero, en cambio, para otro tipo

de dulces que se consumen ordinariamente como postres de la comida, como por

ejemplo, pasteles, postres de gelatina, yogur con fruta, etc., los mejores jueces son

las amas de casa, ya que aunque dichos alimentos gustan de los niños, son sus

madres quienes los compran y no ellos. Asimismo, en los casos de cereales para

desayuno, mermeladas, alimentos para bebes, y otros productos que son comprados,

por lo general, por el ama de casa, ella son los mejores jueces. En cambio, cuando

se trata de bocadillos o frituras, quesos, panes, carnes frías, etc., los mejores jueces

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

son los hombres adultos, de entre 25 y 40 años, ya que son ellos los que suelen

comprar estos productos cuando van al supermercado.

Los adolescentes no son muy adecuados para actuar como jueces de este tipo, y si

llegan a intervenir, las mujeres son mejores jueces que los hombres (Anzaldúa-

Morales, 1985).

Las pruebas con jueces consumidores generalmente se llevan a cabo en lugares tales

como tiendas, escuelas, o en la calle, mientras que las pruebas con jueces expertos,

entrenados o semientrenados deben ser efectuadas en lugares especialmente

diseñados para pruebas sensoriales.

El número mínimo de jueces tipo consumidor para que una prueba sea válida es,

según algunos autores (Ellis, 1961; ASTM, 1968), 30 personas; aunque otros

(Amerine y col., 1965; Larmond, 1977; Anzaldúa-Morales y col., 1983) dicen que

es preferible contar con 40 jueces para cada muestra. Sin embargo, todos coinciden

en que 30 es el número mínimo para que tenga validez estadística en los datos

seleccionados.

2.1.3.1.2. Selección de jueces

Los criterios principales para escoger los jueces son: la habilidad, la disponibilidad, el

interés y el desempeño o funcionamiento (Larmond, 1977).

a) Habilidad: es importante, ya que un juez incapaz de detectar una propiedad, o de

diferenciar entre dos muestras, lógicamente no va ser adecuado para participar en

las pruebas sensoriales, y las respuestas que de no podrán ser tomadas en cuenta

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

como válidas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, resultan más importantes (o

al menos, igualmente importantes) los otros criterios.

En primer lugar hay que detectar cuales personas padecen de alguna enfermedad o

defecto que afecte el sentido o los sentidos involucrados en la evaluación requerida.

A estas personas se les elimina del grupo. Por ejemplo, las personas con daltonismo

no pueden ser escogidas como jueces para pruebas de color, y similarmente las

personas afectadas con anosmia (ya sea temporal o permanente) no deben llevar a

cabo pruebas de sabor, olor y aroma (Larmond, 1973).

Existen pruebas para determinar la habilidad de los jueces para determinar alguna

propiedad sensorial específica. Para el caso de la textura, las propiedades para la

cual podría evaluarse la habilidad para la detección son muchísimas, y habría que

hacer una prueba de determinación de habilidad para cada atributo, pero esto sería

demasiada meticulosidad. Se ha visto, sin embargo, que es suficiente llevar a cabo

una prueba de habilidad para diferenciar dureza (Anzaldúa-Morales, 1994).

b) Disponibilidad: es muy frecuente que la validez y el éxito de las pruebas

sensoriales dependan de que se cuente con todos los jueces en un mismo momento

para poder efectuar las evaluaciones al mismo tiempo. Hay pruebas (especialmente

cuando se trabaja con productos perecederos) en las que si no se evalúan todas las

muestras de una sola vez, estas pueden descomponerse. Por ello, la disponibilidad

de los jueces es muy importante, y a veces es más crítica que la habilidad como

criterio para la selección de los miembros de un equipo de evaluación sensorial

(Anzaldúa-Morales y col., 1983).

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se debe determinar desde un principio el número de jueces con el que hay que

constar para cada prueba, y es necesario establecer (desde la selección de los

mismos) sus horarios de disponibilidad con el fin de no interferir con sus otras

actividades ni arriesgarse a que vayan a tener que ausentarse en el último momento.

La disponibilidad de las personas que trabajan en otras actividades en la misma

compañía o institución es poco confiable, especialmente en lo que respecta a

quienes tienen horarios muy variables (como los estudiantes de licenciatura, en el

caso de universidades) o quienes tienen que estar saliendo frecuentemente de la

institución o compañía para cumplir con algún encargo. Es preferible seleccionar

personas a las cuales pueda encontrárselas muy probablemente en un cierto lugar

todo el tiempo, como, por ejemplo, los técnicos de laboratorio (en las fábricas) o los

estudiantes de postgrado que trabajan en su tesis (en las universidades) así como los

bibliotecarios o los empleados en los almacenes (Anzaldúa – Morales, 1994).

c) Interés: cuando los jueces no tienen interés en las pruebas que llevan a cabo, esta

indiferencia puede afectar los resultados (Larmond, 1977; Anzaldúa-Morales y col.,

1983), ya que los participantes responden los cuestionarios solo para salir del paso.

Por ello, es importante motivar a los jueces, y detectar a aquellos candidatos a juez

que muestren buena disposición para llevar a cabo las evaluaciones.

Es necesario explicarles cual es el objetivo de las pruebas sensoriales, la

importancia que tienen para la industria o la investigación (según sea el caso y, en

ocasiones) especialmente si los jueces tienen que probar muestras con sabores

desagradables o irritantes (Paniagua y Burgueño, 1986) o texturas repugnantes

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(Saeed, 1982); los conductores de las pruebas sensoriales tienen que dar “premios” a

los jueces para que estos estén dispuestos a probar las muestras. Estos premios

pueden ser desde dulces, galletas, etc., hasta el pago de horas extras de trabajo u

otros beneficios laborales, en el caso de obreros u otros empleados en una industria

alimentaria.

d) Funcionamiento: se da el caso de que una persona, al estar evaluando un alimento,

exagere al asignar las calificaciones a la muestra. Por ejemplo, si está midiendo

dulzor, y la muestra le parece poco dulce, inmediatamente asigna la calificación

mínima de dulzor, y si la muestra le parece más dulce (sin importar cuanto) le da la

clasificación máxima de esa propiedad. Esta exageración puede darse de que las

personas hayan mostrado habilidad, interés y disponibilidad. Cuando estos sucede,

hay que tratar de que los jueces se corrijan, y si no lo hacen, entonces hay que

eliminarlos del grupo (Anzaldúa-Morales, 1994).

También hay jueces que pierdan capacidad de detección de alguna propiedad, y en

esos casos es necesario que vuelvan a adquirir la capacidad que tenían, y esto puede

lograrse, en la mayoría de los casos, mediante la alternación de periodos de

descanso y periodos de pruebas intensivas, dándoles nuevas muestras que exhiban la

propiedad a medir, etc. Si no se resuelve el problema, entonces hay que dar de baja

del grupo a esos jueces (Anzaldúa-Morales y col., 1983).

Una vez que uno ha seleccionado un grupo adecuado de jueces, tomando en cuenta

los criterios anteriores, puede proceder a entrenarlos para la realización de las

pruebas sensoriales.

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3.1.3. Entrenamiento

Para entrenar a los jueces (entrenados, semientrenados o “de laboratorio”, ya que son

con quienes tendremos que trabajar, por lo general) hay que tomar en cuenta los

siguientes factores:

 El entrenador: la persona que lleva a cabo el entrenamiento (y que por lo general

es el conductor de las pruebas o investigador) debe reunir ciertas características con

el fin de que pueda lograr los objetivos del entrenamiento. En primer lugar, debe ser

capaz de establecer un cierto “clima” en el grupo, o sea, un ambiente agradable de

trabajo y un nivel adecuado de comunicación (Amerine y col., 1965; Anzaldúa-

Morales, 1984). Su personalidad debe ser tal que no intimide a los jueces, pero al

mismo tiempo debe ser capaz de mantener un control sobre el grupo y que los

jueces reconozcan su autoridad. Una personalidad demasiado fuerte puede ser

contraproducente, ya que podría resultar que los jueces contesten lo que él (o ella)

quiere que digan, y no lo que en realidad están percibiendo. Asimismo, una persona

muy tímida y que acepta todo lo que digan los demás, o no dice las cosas con mucha

firmeza y convicción, puede hacer que los jueces pierdan interés hacia las pruebas o

que las menosprecien, y entonces ello afectara a los resultados de las mismas

(Civille y Szczesniak, 1973). Puede resultar muy útil para el conductor o entrenador

el tomar cursos de manejo de grupos de enseñanza (Anzaldúa-Morales, 1994) y que

procure la asesoría de psicólogos.

 Elaboración del programa: es necesario que el entrenador elabore previamente un

programa de entrenamiento, el cual debe contener los objetivos, los temas a cubrir,

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

el método de exposición que será usado, así como la forma de medición del

cumplimiento de los objetivos (Anzaldúa-Morales, 1984a). Los objetivos deben ser

planteados adecuadamente, tomando en cuenta no solamente las metas a alcanzar

sino los medios para alcanzarlas y la forma de medir el alcance. Los métodos de

exposición que se utilicen deben ser adecuados para el nivel intelectual de los

jueces, amenos e ilustrativos. Puede recurrirse a uso de películas de cine o

televisión, a las dramatizaciones, o en cualquiera otra técnica de enseñanza. Lo

importante es que quede bien claro que es lo que se desea que los jueces aprendan

(Anzaldúa – Morales, 1994).

 Explicación: se debe tener sesiones de explicación de diversos temas tanto para

mantener interesados a los jueces como para iniciar su entrenamiento. En primer

lugar, se les debe explicar en qué consiste la evaluación sensorial, cuál es su

importancia tanto para la investigación como para el control de calidad y otras

aplicaciones en la industria alimentaria, cuales son los métodos sensoriales en los

que ellos van a participar, qué consecuencias puede tener el que no contesten

adecuadamente, y debe además darse una explicación muy detallada del uso de las

escalas, los cuestionarios, etc. esto último es muy importante especialmente en el

caso de evaluación de textura, donde se manejan muchos términos que puedan ser

entendidos de manera incorrecta o que pueden ser interpretados diferentemente por

dos o más personas (Anzaldúa – Morales, 1994).

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las sesiones de entrenamiento teórico deben ser completas en cuanto a su contenido

pero son muy largas, para evitar la fatiga de los jueces, la cual podría predisponerlos

contra las pruebas (Amerine y col., 1965).

 Practica: la evaluación sensorial se aprende, mejor que de cualquier otra manera,

mediante la práctica. Es necesario que los jueces prueben alimentos y apliquen el

uso de las escalas o instrumentos de evaluación que utilizaran en las pruebas reales

(Anzaldúa-Morales y col., 1983), y hay que llevar a cabo un control y monitoreo

constante del desempeño de los jueces. Se debe verificar que realmente hayan

entendido los conceptos explicados y que su habilidad y sensibilidad hayan

aumentado o, al menos, hayan permanecido constantes (Larmond, 1973). Pueden

usarse algunas pruebas como la triangular para detectar si los jueces están

respondiendo adecuadamente los cuestionarios, o si sus aciertos se deben

únicamente a la casualidad (Anzaldúa-Morales, 1984b).

 Comprobación: hay que evaluar el desempeño de los jueces y para ello pueden

introducirse una o varias muestras control dentro de la serie de muestras que se

analizan. El estudio de la varianza individual de las calificaciones de cada juez para

estas muestras control permite determinar, mediante una prueba F, su habilidad y

consistencia (Costell y Durán, 1981).

Pueden aplicarse diversas pruebas estadísticas para medir la tendencia de la

viabilidad de las respuestas de cada juez, y esto puede servir para una comprobación

del entrenamiento o el adiestramiento de cada uno (Costell y Durán, 1981); pero

más que los datos numéricos estadísticos, la observación sagaz del entrenador o

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

conductor del grupo (debida a su experiencia) puede decir más acerca del nivel de

entrenamiento del grupo en general o de cada juez en particular (Anzaldúa-

Morales, 1984b).

No hay que olvidar que los jueces semientrenados en realidad son jueces

entrenados, solo que únicamente para llevar a cabo pruebas discriminativas y no

pruebas descriptivas. Nunca deben usarse jueces semientrenados ni entrenados para

llevar a cabo evaluaciones afectivas (Anzaldúa-Morales y col., 1983).

Habiendo recibido los jueces el grado de entrenamiento adecuado, pueden proceder

a realizar pruebas de evaluación sensorial.

III. CONCLUSIONES

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 La Evaluación Sensorial es la herramienta más eficaz para evaluar la calidad de un

alimento, sin embargo existen diferentes requerimientos que se deben tener en

cuenta al momento de realizar el análisis sensorial.

 Entre los principales requerimientos se debe tener en cuenta los aspectos

ambientales; que consisten en las condiciones externas como el laboratorio de

evaluación sensorial, entre otros; y los aspectos prácticos e informativos; como las

condiciones relacionadas con las muestras que se evalúan y el tipo de pruebas que

se realizara.

 El requerimiento más importante es el que trata de los aspectos humanos, ya que el

hombre es el instrumento de medición por lo que se debe prepararlos

adecuadamente con el propósito de que puedan emitir juicios exactos y confiables.

 El conocimiento apropiado de estos requerimientos ayuda a tener un buen manejo

de los resultados obtenidos durante la evaluación sensorial, evitando el riesgo de

errores o variaciones.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Amerine M., Pangborn R. y Roessler F., 1965. Principles of Sensory Evaluation of

Food. New York. Academic Press

 Anzaldúa-Morales A., 1994. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y

la Práctica. Zaragoza - España. Editorial Acribia, S.A.

 Espinosa Manfugas, J., 2007. Evaluacion sensorial de los alimentos. Ciudad de la

Habana – Cuba. Editorial Universitaria

 Ibáñez y Barcina, 2001. Análisis Sensorial de Alimentos: Métodos y Aplicaciones.

Barcelona - España. Springer-Verlag Ibérica

 Larmond E., 1978. Physical Requirements for Sensory Testing. J, of Food

Technology 11.

 Ureña, M. y D’Arrigo, M., 1999. Evaluación Sensorial de los Alimentos. Aplicación

Didáctica. Editorial Agraria. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

Primera Edición.

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
SENSORIAL

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

La Evaluación Sensorial es una ciencia muy importante en la cual está involucrada

directamente en la actividad de la Industria Alimentaria. Para eso necesita de métodos que

puedan ayudar a tener un adecuado control del análisis.

Los metodología de la Evaluación Sensorial es grande, los tipos de pruebas y la forma de

analizar los datos obtenidos son variados, en el presente trabajo se expone la clasificación

de los métodos de evaluación sensorial, así como las diferentes pruebas que la integran,

desarrollando las principales, de igual forma muestra las definiciones y procesamiento de

datos correspondiente para las principales pruebas.

Palabras Clave: Métodos, clasificación, procesamiento.

I. INTRODUCCIÓN

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La Evaluación Sensorial existió desde los comienzos de la humanidad, considerando que

el hombre eligió sus alimentos, buscando una alimentación estable y agradable (Sancho

et al., 1999).

Con la evolución de la ciencia y la tecnología de la producción de alimentos y como

consecuencia del desarrollo de la sociedad humana, se crearon medios que aumentaron

las interacción compleja entre el hombre y las características de los alimentos (calidad

sensorial), por lo que se desarrollaron tecnologías que permitieron a la sociedad contar

con una amplia gama de productos alimenticios, haciendo más complejos los métodos de

análisis de los mismos.

Por otra parte, la Evaluación Sensorial de los Alimentos se constituye en la actualidad

como una de las más importantes herramientas para el logro del mejor desenvolvimiento

de las actividades de la Industria Alimentaria. Así pues, los métodos de análisis sensorial

ayudan en el control de calidad y de procesos, en el diseño y desarrollo de nuevos

productos y en la estrategia del lanzamiento de los mismos al comercio, lo hace, sin

duda alguna, el coparticipe del desarrollo y avance mundial de la alimentación

(Ureña et al., 1999).

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Conocer los métodos de evaluación sensorial y sus aplicaciones en la mejora de

la calidad sensorial.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la clasificación de métodos de evaluación sensorial.

 Definir cada método y conocer cual método es el más adecuado dependiendo del

tipo de análisis a realizar.

1.2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la Evaluación Sensorial proporciona un gran apoyo técnico para la

investigación, industrialización, comercialización y control de calidad, además de

proporcionar una información de las expectativas de aceptabilidad por parte del

consumidor.

Los métodos de evaluación sensorial tienen una gran importancia debido a que

proporcionan las herramientas adecuadas para tener una acertada elección de jueces, del

tipo de prueba y análisis estadístico correspondiente ya que estos son fundamentales

para obtener resultados válidos.

La presente monografía busca realizar un compendio de información que sea útil en la

captación y aplicación de los diferentes métodos de evaluación sensorial.

II. CUERPO O DESARROLLO DEL TEMA

2.1. GENERALIDADES

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La evaluación sensorial de alimentos, da respuesta a una gran cantidad de preguntas que

sobre la calidad de un producto se puedan formular.

Se hace referencia principalmente a si existen o no diferencias entre dos o más muestras

o productos, se trata de describir y medir las diferencias que se puedan presentar y por

último se pretende conocer el grado de preferencia, de gusto o disgusto y de satisfacción

que pueda presentar un panelista por un producto determinado (Hernández, 2005).

Es así entonces que el análisis sensorial de los alimentos se lleva a cabo de acuerdo con

diferentes pruebas, según sea la finalidad para la que se efectué. Existen dos tipos

principales de pruebas: las pruebas analíticas y las pruebas afectivas (Hernández, 2005).

2.1.1. PRUEBAS ANALÍTICAS

Las pruebas analíticas son usadas por laboratorios de evaluación de productos en

términos de diferencias o similitudes y por identificación y cuantificación de las

características sensoriales (Food Technology, 1981).

Hay dos principales tipos de pruebas Analíticas; Discriminativas y Descriptivas.

Ambas emplean panelistas experimentados y/o entrenados (jueces analíticos). Se

recomienda entre 5 a 10 jueces (Food Technology, 1981).

2.1.2. PRUEBAS AFECTIVAS

Las pruebas afectivas son usadas para evaluar la preferencia y/o aceptación de los

productos. Se requiere un gran número de respuestas para estas evaluaciones.

Los panelistas no son entrenados, son seleccionados de tal manera que presente a una

población (jueces afectivos o consumidores). Se recomienda mínimo 24 panelistas; 50

a 100 panelistas, usualmente se considera adecuado (Food Technology, 1981).

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los criterios, de selección del panel frecuentemente incluyen:

1) Previo uso del producto

2) Tamaño de la familia y edad de cada miembro

3) Ocupación del jefe de familia

4) Nivel social y económico

5) Área geográfica

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Tabla 1. Clasificación de los Métodos de Evaluación Sensorial


CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS MÉTODOS APROPIADOS
DE EVALUACIÓN SENSORIAL
PRUEBAS ANALÍTICAS
1. DISCRIMINATIVAS

A. DIFERENCIA - Comparación Pareada


- Dúo – Trio
- Triangulo
- Ordenación
- Diferencia escalar de control

B. SENSIBILIDAD - Umbral
- Dilución
2. DESCRIPTIVAS - Clasificación por atributos
 Escalas de categorías
 Escalas de proporciones

- Perfiles Sensoriales
 Perfil del Sabor
 Perfil de Textura
 Análisis Descriptivo Cuantitativo
(QDF)

PRUEBAS AFECTIVAS - Preferencia Pareada


- Puntuación
- Clasificación
 Escala Hedónica (verbal o facial)
 Escala de Acción hacia el Alimento.

Fuente: Food Technology, 1981.

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.1. PRUEBAS ANALÍTICAS – DISCRIMINATIVAS

Las pruebas discriminativas son aquellas en las que no se requiere conocer la sensación

subjetiva que produce un alimento a una persona, sino que se desea establecer si hay

diferencia o no entre dos o más muestras y, en algunos casos, la magnitud o

importancia de esa diferencia (Larmond, 1977).

Estas pruebas son muy usadas en control de calidad para evaluar si las muestras de un

lote están siendo producidas con una calidad uniforme, si son comparables a

estándares, etc. (Kramer y Twigg, 1972). Asimismo, por medio de ellas se puede

determinar el efecto de modificaciones en las condiciones del proceso sobre la calidad

sensorial del producto, las alteraciones introducidas por la sustitución de un ingrediente

por otro (especialmente saborizantes y otros aditivos), etc. (Amerine y col., 1965;

Larmond, 1973; Navarro, 1975).

Para las pruebas discriminativas pueden usarse jueces semientrenados cuando las

pruebas son sencillas, tales como la de comparación pareada, la dúo – trio o la

triangular; sin embargo, para algunas casos en los que se quiera considerar diferencias

en cuanto a algún atributo en particular y evaluar la magnitud de la diferencia, es

preferible que los jueces sean entrenados (Anzaldúa – Morales y col., 1983).

2.2.1.1. PRUEBAS DE DIFERENCIA

Son cinco los tipos de análisis más utilizados para determinar diferencias:

Comparación Pareada, Dúo – Trio, Triangulo, de Ordenación y Diferencia de

Clasificación / Diferencia escalar de control.

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.1.1.1. Comparación Pareada

En esta prueba dos muestras codificadas son analizadas simultáneamente o

secuencialmente en un orden que puede variar para cada juez (Scheffé, 1952).

Según el criterio de discriminación, dado por las características sensoriales de cierto

atributo, este análisis presenta dos variantes: el de Diferencia Simple y el de

Diferencia Direccionada.

a) Diferencia Simple

Los jueces indicaran si hay diferencia entre las muestras de cada prueba sin

considerar un criterio específico de discriminación. Las muestras pueden ser

presentadas siendo estas idénticas o diferentes, buscando siempre la forma de lograr

una randomización que permita la total independencia entre las pruebas y con ello la

justificación estadística de seleccionar la muestra con una probabilidad de un medio

(1/2). En la Figura 1 se presenta un posible formato de hoja de calificación para este

análisis.

Figura 1. Hoja de calificación para una Comparación Pareada – Diferencia simple


(Ureña et al., 1999).

b) Diferencia Direccionada

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El juez elige la muestra dentro de cada par, que tiene una gran cantidad de la

característica especificada. Se requiere un respuesta forzada (no se acepta respuestas

indeterminadas). El número de pares presentados en una sesión es limitado por la

fatiga o adaptación inducida debido a extensas pruebas sensoriales. La probabilidad

de seleccionar una muestra y acertar es de ½. Se puede usar una hoja de calificaciones

como la que se presenta en la Figura 2.

Figura 2. Hoja de Calificacion para una Comparacion Pareada – Diferencia


Direccionada (Ureña et al., 1999)
El analisis de los resultados, se realiza recolectando la informacion plasmada en la

Hoja de calificacion para una Comparacion Pareada. Se procedio a tabular los datos

obteniendose los siguientes resultados:

Figura 3. Analisis de resultados de prueba de Comparación Pareada

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(Hernández, 2005)

Se obtuvo un total de 22 respuestas correctas, al consultar el Anexo 1, se puede ver

que para un nivel de significancia del 5% se requiere que 17 panelistas acierten para

poder determinar diferencia significativa, indicando esto que existe un 95% de

confiabilidad en los resultados.

2.2.1.1.2. Dúo - Trio

A comienzos de los cincuenta, se aplicó este análisis que emplea tres muestras

codificadas, dos idénticas y una diferente. Una de las idénticas es la muestra patrón,

que se presentara primero para que el juez la memorice y proceda luego a compararla

con las otras dos. Se le pide al juez que forzosamente seleccione la muestra que es

igual al patrón. La muestra usada como patrón puede ser del mismo producto para

todas las pruebas o ser alternadas con la otra muestra (Lockhart, 1951).

Este análisis resulta muy útil para la selección de jueces y en el control de calidad de

alimentos. Su hoja de calificación puede ser como la que se presenta en la Figura 4.

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 4. Hoja de Calificaciones para Dúo – Trio


(Hernández, 2005)

El analisis estadistico para esta prueba consite primero en organizar la informacion

plasmada por los panelistas en la hoja de calificación, de acuerdo a la pregunta

formulada. Se tabulan los datos organizandolos en una tabla.

Al tener los datos organizados se cuenta el numero de respuestas correctas y se

consulta el Anexo 1. Por ejemplo a un panel para evaluar la acidez de un jugo,

asistieron 10 panelistas y los resultados obtenidos fueron:

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 5. Analisis de resultados de prueba de Dúo - Trio


(Hernández, 2005)

El número de respuestas correctas en las dos repeticiones es de 21. Entonces hay 21

respuestas correctas de un total de 30 juicios. Observando el Anexo 1, se tiene un

nivel de confiabilidad del 95%.

2.2.1.1.3. Triangulo

Este análisis, emplea tres muestras codificadas, dos idénticas y una diferente, que son

presentadas simultáneamente. Ninguna de las muestras debe ser mostrada como

patrón. Se utiliza para el entrenamiento y control de panelistas. El juez debe

determinar forzosamente cuál de las tres muestras presentadas difieren de las otra dos,

siendo la probabilidad de seleccionar al azar la muestra diferente de un tercio (1/3)

(Byer y Abrams, 1953). Un posible formato de hoja de calificación se presenta en la

Figura 6.

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 6. Hoja de Calificaciones para Triangulo


(Hernández, 2005)

El análisis estadístico consiste en sumar primero las respuestas correctas, y teniendo

en cuenta el Anexo 2, se tiene el nivel de probabilidad dependiendo del número de

juicios y de respuestas correctas.

Figura 7. Analisis de resultados de prueba de Triángulo


(Hernández, 2005)

El total de juicios fue de 24 y las preguntas correctas fueron 14, obteniendose un

nivel de significancia del 1% lo que indica que existe un 99% de confiabilidad en las

respuestas.

96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.1.1.4. Ordenación (Ranking)

Esta prueba es usada para hacer comparaciones simultáneas de varias muestras en

base al análisis de un determinado atributo sensorial (Tompkins y Pratt, 1959). Si se

desea trabajar con una muestra patrón, esta no debe ser identificada por el juez, por lo

que debe ser codificada como todas las demás. Las muestras son presentadas a la vez

y deben ser ordenadas por el juez de acuerdo a la intensidad del atributo,

exigiéndosele que necesariamente otorgue una posición para cada muestra.

Se puede utilizar para el desarrollo de nuevos productos, mejorar o cambiar la

tecnología, etc. Es importante que todos los jueces analicen un solo atributo por vez

para la clasificación (dulzura o amargor). Un posible formato de calificación se

presenta en la Figura 8.

Figura 8. Hoja de Calificaciones para Ordenacion (Ranking)


(Ureña et al., 1999)

Para realizar la tabulación de los datos es necesario primero asignar un número a cada

punto de la escala de Ordenación. Por ejemplo se obtienen los siguientes resultados:

97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 9. Analisis de resultados de prueba de Ordenación


(Hernández, 2005)

Primero se obtienen los totales de cada muestra, y observando el Anexo 3,

obteniendose los valores requeridos para un nivel de significación del 5%. Para el

ejemplo se tiene 3 muestras con 10 panelistas, encontrandose los valores 15 – 25 para

un tratamiento, esto indica que numero mas bajos de 15 son significativos y numeros

mas altos que 25 tambien son significativos. Entonces observando el ejemplo la

muestra 4264 es la mejor (rango de 12) y la muestra 7735 es la peor (rango de 27).

2.2.1.1.5. Diferencia escalar de control (Rating)

Este tipo de análisis se emplea cuando se quiere determinar si existen diferencias

entre una o más muestras con respecto a un control y para estimar el tamaño de las

diferencias. Los jueces reciben todas las muestras simultáneamente, siendo el patrón

identificado y las demás codificadas, y miden la diferencia, empleando una escala

estructurada o no estructurada. Se requiere para esta prueba de mínimo 10 panelistas

y no deben presentar más de seis muestras al mismo tiempo. El análisis estadístico de

los datos es usado para demostrar si el grado de diferencia entre el patrón y cada una

de las muestras es significativo (Mahoney y col., 1957). La hoja de calificaciones

puede ser como la que se presenta en la Figura 10.

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 10. Hoja de Calificación para Diferencia Escalar (Rating)


(Ureña et al., 1999)

Para tabular los datos se asigna un número a cada punto de la escala y el análisis para

esta prueba, se realiza a través del análisis de varianza, para determinar las diferencias

significativas halladas entre las muestras. Después se calcula las diferencias mínimas

significativas entre los promedios encontrándose de esta manera las muestras que son

diferentes a las otras.

2.2.1.2. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

Se emplean para el entrenamiento de panelistas, en donde se determina la habilidad

de cada uno de ellos para el reconocimiento y percepción de los cuatro sabores. Son

dos las pruebas de análisis de sensibilidad más utilizados: Umbral y Dilución.

2.2.1.2.1. Umbral y Resolución de Percepción (Threshold)

Un umbral de percepción es el mínimo nivel perceptible de concentración de una

sustancia. Debe distinguirse de la resolución de percepción la cual es la mínima

diferencia de concentración de esta que puede ser percibida. Estos dos conceptos son

aplicados en una serie de ensayos destinados, entre otros, a seleccionar jueces,

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

determinar variaciones en la formulación de productos o cambios en los parámetros

de procesos que hacen variar sus propiedades sensoriales y en el diseño de nuevos

productos. Sus valores pueden ser obtenidos a partir de análisis discriminativos como

la Comparación Pareada, Dúo – Trio y Triangulo (Ureña y DÁrrigo, 1999).

En las pruebas de Comparación Pareada, el punto en las series a las cuales el 75% de

las respuestas de los jueces son correctas, es usualmente designado como el umbral

absoluto. Series de concentraciones ascendentes o descendentes pueden también ser

usadas para la determinación del umbral absoluto. Las muestras son presentadas una a

una en orden físico de concentración y el juez debe indicar si el estímulo designado es

detectado. La presentación de las muestras dentro de las series es continuada hasta

que el juzgamiento ocurra en dos presentaciones sucesivas.

Sin tomar en cuenta el método sensorial empleado, el umbral debería ser expresado

solo por procedimientos estadísticos.

2.2.1.2.2. Dilución

La técnica de dilución determina la cantidad más pequeña de material de prueba que

puede ser detectado cuando está mezclado con un material estándar. Se puede

analizar de manera más adecuada algunas sustancias que por su intensidad causaría

una rápida fatiga y hastío en el juez (jugo de maracuyá, de tamarindo, ají, etc.). Así

mismo, esta técnica resulta ser muy útil cuando se desea determinar el umbral de

percepción, servir en el entrenamiento de jueces para la detección de sustancias,

revelar componentes que están enmascarados en el todo sin diluir y para el estudio de

100
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

los efectos producidos por tratamientos al estar acordes a los niveles de dilución

previamente establecidos (Wald, 1947).

Los ensayos de dilución están limitados a alimentos que pueden homogenizarse sin

afectar el factor a ser evaluado, utilizando como diluyente generalmente agua pura,

como también agua azucarada, entre otros (Ureña et al., 1999).

Como el análisis de Umbral y Resolución de Percepción, los análisis discriminativos

como Comparación Pareada, Dúo – Trio y Triangulo, pueden utilizarse para la

aplicación de la técnica de Diluciones, así como también análisis descriptivos como el

de Ordenamiento (Ranking). Los datos obtenidos pueden ser analizados

estadísticamente e ilustrados gráficamente, pudiéndose usar también para ello un

Análisis Secuencial.

La hoja de calificaciones puede ser como la de la Figura 11.

Figura 11. Hoja de Calificaciones para determinar el umbral de percepción


(Hernandez, 2005)

101
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.2. PRUEBAS ANALÍTICAS – DESCRIPTIVAS

En las pruebas descriptivas se trata de definir las propiedades del alimento y medirlas

de la manera más objetiva posible. Aquí no son importantes las preferencias o

aversiones de los jueces, y no es tan importante saber si las diferencias entre las

muestras son detectadas, sino cual es la magnitud o intensidad de los atributos del

alimento (Amerine y col., 1965).

Por lo tanto, proporcionan mucha más información acerca del producto que las otras

pruebas; sin embargo, son más difíciles de realizar, el entrenamiento de los jueces debe

ser más intenso y monitorizado, y la interpretación de los resultados es ligeramente

más laboriosa que en los otros tipos de pruebas (Anzaldúa – Morales, 1982).

La mayoría de las investigaciones que se realizan en la actualidad con el fin de

encontrar nuevos métodos sensoriales que proporcionen mayor fiabilidad y objetividad,

pertenecen a esta clase de pruebas. (Anzaldúa – Morales, 1994).

2.2.2.1. Clasificación por atributos

Se encuentran dos tipos de pruebas de clasificación:

a) Escalas de Categorías

- Una escala no estructurada es aquella en la cual solamente se cuenta con puntos

extremos (o sea, mínimo y máximo) y el juez debe expresar su apreciación de la

intensidad de un atributo de un alimento marcando con una cruz o una pequeña

raya vertical el punto donde el considera que corresponde a la calificación que el

otorga al producto, ya sea cerca del mínimo, cerca del centro, o cerca del máximo,

según sea la intensidad del atributo (Amerine y col., 1965).

102
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Este método tiene la ventaja de que no hay necesidad de describir las

características de los valores intermedios del atributo, sino solamente establecer el

mínimo y el máximo. Sin embargo, tiene la desventaja de que la asignación de la

calificación dada por el juez queda completamente a criterio suyo, lo cual confiere

un cierto grado de subjetividad a las calificaciones (Anzaldúa – Morales, 1984a).

No obstante, este método es muy utilizado dada su sencillez, y si los jueces han

recibido un entrenamiento adecuado, es posible confiar en sus apreciaciones.

En la Figura 12 se presenta una hoja de calificación para este tipo de escalas. Es

conveniente utilizar un mismo tamaño de escala siempre, de preferencia, y se ha

visto (Amerine y col., 1965) que las escalas de 15 cm de longitud son las más

adecuadas, ya que si son más largas que esto, los jueces “se pierden” en la escala y

suelen poner sus calificaciones cargándose a hacia uno de los dos extremos

(Anzaldúa – Morales, 1987).

Figura 12. Hoja de Calificación para Pruebas con escalas no estructuradas


(Anzaldúa – Morales, 1994)

103
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Si se utilizan escalas más pequeñas, los jueces pueden confundirse al indicar sus

apreciaciones y esto puede disminuir la confianza en los resultados.

Para tabular los datos se mide la distancia de la línea, por ej. si la línea mide 15

cm, entonces se divide el valor que da el panelista entre 15 y se multiplica por 10.

Con estos datos se forma una tabla y se le aplica el análisis de varianza.

- Una escala estructurada es aquella en la cual no se tienen solo los puntos

extremos, sino que contiene además uno o más puntos intermedios, se le conoce

también como escala de intervalo. Con este tipo de escala se resuelve en parte el

problema de la subjetividad de los jueces al asignar el atributo considerado en el

alimento.

Las escalas de intervalo suelen constar de 3, 4, 5 o más puntos. Es necesario

proporcionar o explicar al juez una descripción detallada de cada uno de los puntos

(extremos e intermedios) de la escala. En algunas propiedades esto es sencillo, sin

embargo, en algunas otras resulta muy complicado encontrar definiciones

adecuadas (Bourne, 1982, 1982a; Anzaldúa – Morales y col., 1983; Anzaldúa –

Morales y Vernon, 1986).

La Figura 13 muestra varias escalas de intervalo para una misma propiedad (en

este caso, la dureza) de los alimentos. Es importante seleccionar la escala que

incluya los grados que posiblemente se encontraran y, además, que presente un

rango adecuado para que los jueces puedan calificar las muestras.

104
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 13. Escalas de intervalo para medir la dureza


(Anzaldúa – Morales y col., 1983)

Como ya se dijo, la principal ventaja de este tipo de escala es que los puntos

intermedios están anclados y no dejados completamente al criterio de los jueces.

Su principal desventaja es la dificultad para lograr dar una descripción adecuada

de los puntos intermedios.

b) Escalas de Proporciones (Estimación de la magnitud)

Como ya se mencionó, una limitación de las escalas anteriores es que no existe una

relación definida entre los diversos puntos que componen la escala, por lo que es muy

105
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

frecuente que las correlaciones obtenidas entre medidas instrumentales y sensoriales

sean pobres cuando se usan estas escalas (Moskowitz y Kapsalis, 1976). En este

método, las muestras se califican en relación a un estándar (muestra de referencia) a

la cual se le asigna un valor arbitrario (Larmond, 1977; Anzaldua – Morales y col.,

1983). La relación entre los diversos puntos es proporcional a la magnitud de la

diferencia en la propiedad medida, por lo que el atributo es considerado mas

objetivamente y, por lo general, se obtendrán mejores correlaciones con medidas

físicas o químicas (Moskowitz y Kapsalis, 1976). A diferencia de las escalas

estructuradas que carecen de relación entre sus puntos, en este método los valores son

análogos a medidas de propiedades físicas, como el peso, la longitud, la fuerza, etc.,

donde existe un cero verdadero y donde por ejemplo, un cuerpo de 40 kg pesa el

doble que uno de 20 kg y la mitad de uno de 80 kg.

Generalmente, para llevar a cabo este tipo de medición se presenta el estándar a los

jueces, el cual es una muestra con un valor conocido del atributo que se evalúa, o una

muestra con características lo más constantes que sea posible. Por ejemplo, en el caso

de una investigación sobre la fibrosidad de espárragos (Anzaldúa – Morales, 1982),

se utilizaron como estándares muestras enlatadas de dichos alimentos, teniéndose

para ello varias latas de una cierta marca (la de mayor venta y aceptación), para poder

evaluar las diversas muestras de esparrago cocidas con referencia a dichos estándares.

Una vez elegido el estándar, se les pide a los jueces que le asignen un valor arbitrario

al atributo bajo medición para la muestra de referencia, y después, que califiquen las

muestras en comparación con el estándar, asignándoles valores numéricos que sean

múltiplos o submúltiplos de la calificación arbitraria asignada al estándar.

106
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La calificación proporcional tiene la desventaja de que pone a pensar demasiado a los

jueces, lo cual contribuye a provocar fatiga antes que otras pruebas (Larmond, 1977).

Además, la interpretación de las respuestas de los jueces es algo más laboriosa que en

algunos otros métodos sensoriales (Anzaldúa – Morales y col., 1983). Para esta

prueba se puede utilizar la siguiente hoja de calificación (Figura 14):

Figura 14. Hoja de calificacion para Escalas de Proporciones


(Hernández, 2005)

c) Medición con relación al tiempo

La percepción de un cierto número de propiedades sensoriales depende en cierto

grado del tiempo (como el olor) (Anzaldúa – Morales, 1994).

Existen algunos atributos que requieren de un cierto tiempo después de probar el

alimento para que se manifiesten, lo cual puede llamarse percepción retardada. Otros

atributos presentan el fenómeno de persistencia (BBCI, 1981; Birch y Munton, 1981),

107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

que significa que aunque la muestra ya haya sido consumida, la sensación del atributo

en cuestión aún sigue siendo percibida. Esto último es especialmente importante en el

caso del sabor, donde el regusto puede hacer que los consumidores rechacen un

determinado producto aunque el sabor de este sea agradable (Navarro, 1975). En el

caso de alimentos que contienen edulcorantes artificiales, la medición de este regusto

es especialmente importante, ya que casi todas esas sustancias dejan una cierta

sensación de sabor amargo o metálico, por lo que es necesario estudiar la relación

tiempo – intensidad del dulzor para minimizar las sensaciones desagradables (Larson

– Powers y Pangborn, 1978).

El “S.M.U.R.F.” (Sensory Measurement Unit of Recording Flux), es uno de los

primeros equipos que posibilito la representación gráfica de la mencionada relación

durante el análisis sensorial, ya que el juez conforme va percibiendo el incremento o

decremento de la intensidad del estímulo, va a la vez accionando un dispositivo que

grafica dicha sensación con el tiempo (Birch y Munton, 1981 citados por Anzaldúa –

Morales, 1994). Hoy en día este equipo se ve superado por las computadoras, donde

software y hardware permiten una mayor resolución y facilidad para el análisis de tal

fenómeno psicofísico.

108
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 15. Esquema del principio de fucnionameinto del “S.M.U.R.F.”


(Birch y Munton, 1981)

2.2.2.2. Perfiles Sensoriales

En los últimos cincuenta años se han desarrollado varios métodos de realización de

perfiles sensoriales con los que se caracteriza de forma descriptiva y cuantitativa los

productos, pero únicamente algunos de ellos han alcanzado cierta popularidad,

manteniéndose como técnicas estándar: el perfil del sabor, el de textura y el análisis

cuantitativo descriptivo (Ureña et al., 1999).

Para juzgar las muestras en este tipo de análisis se tienen los siguientes criterios

generales:

1) Una descripción individual por escrito de los atributos sensoriales a evaluar,

ordenados según como aparecen.

2) La intensidad de cada atributo

3) Juicio global o de conjunto.

Terminadas las observaciones individuales que pueden hacerse, se discuten los

resultados en sesiones abiertas, habiendo una persona como moderador. Las pruebas

109
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

y discusiones continúan hasta que los jueces se ponen de acuerdo y construyen el

perfil sensorial (Ureña et al., 1999).

La mayor ventaja de este tipo de análisis es la reproducibilidad. Pero tiene varias

desventajas, entre las cuales, que es un método caro, ya que se tiene que seleccionar,

entrenar y dirigir equipos; que requiere mucho tiempo; que los resultados no se

pueden expresar matemáticamente ya que generalmente solo se busca obtener una

gráfica representativa de estos; y que si se quieren valorar estadísticamente dichos

resultados se tiene que considerar el error de sugestión ya que la evaluación se realiza

en sesiones abiertas (Ureña et al., 1999).

Cuando se quiere dar un sentido de objetividad aplicando estadística en este tipo de

análisis sensorial, se utilizan escalas estructuradas o no estructuradas, debiéndose

realizar además el análisis sensorial en cabinas personales (Anzaldúa – Morales,

1994).

a) Análisis del Perfil del Sabor

Esta técnica fue desarrollada en la Arthur D. Little, Inc. Esta prueba permite detectar

pequeños cambios en el sabor del producto que está siendo evaluado. Se aplica

entonces para desarrollar y mejorar sabores en los productos alimenticios, además se

emplea para detectar olores desagradables (Caincross y Sjöström, 1950).

Para el desarrollo de la prueba se requiere de 8 a 10 panelistas con experiencia,

realizándose dos sesiones, siendo la primera individual y la segunda en grupo para

discutir y dar un concepto general resumido. Si por algún motivo los resultados no

110
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

coinciden se debe realizar otra sesión hasta obtener resultados representativos para ser

tabulados. Para este tipo de prueba se debe tener una muestra estándar, con el fin de

mirar si existe mucha, poca o ninguna diferencia (Ureña et al., 1999).

Cinco son los criterios a tomarse en consideración en la realización de este tipo de

análisis:

1) Generación y selección de descriptores. Se eligen y describen términos que

apropiadamente interprete la sensación del grupo de jueces como respuesta a la

percepción de cierto estimulo. Estos vendrían a ser los niveles de las escalas de

calificación propuestas para el análisis y por lo general resultan ser vocablos

comunes dentro del léxico de los jueces. Existen métodos alternativos de selección

de descriptores, aunque normalmente es el consenso de los jueces el que decide

finalmente (Damasio, 1991).

2) Elección de la escala de calificación. Esta se hace en función del objetivo del

trabajo sensorial, pudiendo ser cualquiera de las que se utiliza en los análisis

descriptivos para categorizar muestras. Las de mayor uso, por su sencillez, son las

escalas estructuradas o las no estructuradas (cuando se trata de muchos

componentes) (Anzaldúa – Morales y col., 1983; Anzaldúa – Morales y col.,

1987), con la inclusión de un nivel o grado dado por el umbral de percepción.

3) Presentación y orden de degustación. Las muestras se presentan todas a la vez y

deben ser analizadas comenzando por las que supuestamente presentan menor

grado de intensidad e ir avanzando hasta las de mayor grado (Ureña et al., 1999).

111
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4) Descripción del regusto. Pasado un minuto de la ingestión de la muestra el juez

informa de la presencia de este estimulo, sus características, intensidad y duración.

5) Calificación de la amplitud. El juez manifiesta en qué grado se conjugan todos los

atributos para dar la sensación total, para lo cual hace uso de una escala

estructurada de siete puntos que incluye el “cero” como ausencia de esta

característica.

Los resultados se deben presentar en una hoja de calificación (como la Figura 16) que

debe incluir: lista de términos descriptivos (teniendo en consideración su orden de

aparición y el resabio), intensidad de cada descriptor y la amplitud.

112
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 16. Hoja de Calificacion utilizada en la Prueba de Perfil del Sabor


(Guia de Evaluacion Sensorial de Alimentos, 2013)

El líder del panel recopilara los resultados y los registrara como una opinión grupal.

Esta puede traducirse en forma gráfica (ver Figura 17).

113
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 17. Representacion grafica de un Perfil del Sabor


(Guia de Evaluacion Sensorial de Alimentos, 2013)

El perfil del sabor final puede mostrar el efecto de una sustitución de un ingrediente,

un cambio en el proceso, el empacado, la edad, etc.

Generalmente, para trabajar el perfil del sabor no se requiere de un análisis

estadístico; la confidencia en los resultados esta derivado de la interacción de los

jueces y a la confiablidad del juzgamiento colectivo en base a las habilidades de los

panelistas.

b) Análisis del Perfil de Textura

Esta técnica descriptiva basada en los principios del método de perfil del sabor fue

desarrollada en el General Foods Corporation para definir las características de

textura de los alimentos (Brandt, 1963). Provee una propuesta sistemática para medir

las dimensiones texturales de los alimentos en términos de sus características

mecánicas, geométricas, grasa, humedad, etc. y el grado que cada una presente, el

orden en el cual aparecen desde el primer mordisco hasta la fase residual (Tabla 2).

114
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 2. Procedimiento usado en el Análisis de las características de la Textura con


respecto a su orden de aparición
ORDEN DE APARICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TEXTURA
CARACTERÍSTICAS DE TEXTURA
Percibidas al primer mordisco Mecánicas Dureza
Viscosidad
Fracturabilidad
Geométricas Cualquiera, dependiendo de la
estructura del producto
Percibidas durante la masticación Mecánicas Gomosidad
Masticabilidad
Adhesividad
Geométricas Cualquiera, dependiendo de la
estructura del producto
Cambios producidos durante la masticación Grado de ruptura
(Residual) Tipo de ruptura
Absorción de humedad
Película en el paladar
Fuente: Brandt et al., 1963.

El panel está compuesto de seis a nueve miembros. Los atributos texturales y

procedimientos de evaluación son establecidos por los miembros del panel en

sesiones preliminares donde se establece la terminología. El líder del panel es el que

actúa como moderador en la evaluación y en la discusión y registra lo que el panel

encuentra (Ureña, et al., 1999).

Los resultados del perfil pueden ser usados para comparar similitudes y diferencias

entre tratamientos múltiples. Para facilitar el análisis estadístico de los datos, todas las

clasificaciones de las intensidades deben tener asignado un valor numérico.

Una hoja de calificación de esta prueba se muestra en la Figura 18.

115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 18. Hoja de Calificacion utilizada en la Prueba de Perfil de Textura


(Hernandez, 2005)

El análisis estadístico de los resultados se realiza utilizando el promedio aritmético,

con estos promedio se traza una línea para determinar el perfil de textura, igual que

para el perfil de sabor. Las diferencias superiores a la unidad, se consideran como

significativas, mientras los valores inferiores no indican diferencias significativas o

son menos acentuadas.

116
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 19. Analisis de resultados de prueba de Perfil de Textura


(Hernández, 2005)

c) Análisis Descriptivo Cuantitativo

El QDA, como se le conoce al Análisis Descriptivo Cuantitativo, fue desarrollado

como respuesta a la falta de tratamiento estadístico de los datos obtenidos con los

métodos descriptivos hasta ese entonces conocidos, dándose inicio la utilización de

escalas de categorías no estructuradas, en la obtención y representación gráfica de

perfiles sensoriales (Stone y col., 1974).

Con el QDA se caracteriza los atributos sensoriales en términos cuantitativos según

su orden de aparición, en base a la repetición de los juicios emitidos por el jurado.

Esto permite detectar diferencias entre sujetos, su reproducibilidad, el acuerdo

individual con el resto del grupo, el poder discriminante individual y colectivo, entre

otros aspectos vinculados con el análisis estadístico de los datos.

Stone y colegas basan su método en el análisis sensorial realizado repetidamente a un

solo producto, utilizando una escala de calificación estructurada, la misma que tiene

117
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

una longitud de seis pulgadas, anclada a media pulgada de cada extremo de la línea.

Los puntos de anclado llevan asociados un descriptor, pudiendo existir otro central

como referencia que facilite la calificación del juez.

El jurado debe estar conformado por no menos de seis jueces entrenados, quienes

suelen analizar la intensidad del estímulo de varios atributos de cuatro muestras por

sesión (Ureña et al., 1999).

No es necesario un entrenamiento tan exhaustivo como en las técnicas que preceden

al QDA, considerándose suficiente unas veinte horas para jueces seleccionados, así

como su mayor cobertura descriptiva con la inclusión conjunta de términos de

aspecto, aroma, sabor y textura, explican su amplia difusión y mayor utilización. En

la Figura 20, se tiene una hoja de calificación de perfil de textura; y en la Figura 21,

un ejemplo de representación gráfica de un perfil obtenido con QDA para dos

jamones con curado diferente (Guerrero, et al. 1992).

118
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 20. Hoja de Calificacion utilizada en la Prueba de Perfil de Textura


(Hernandez, 2005)

Figura 21. Analisis Descriptivo Cuantitativo de dos tipos diferentes de jamones


(Guerrero et al., 1992)

119
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.3. PRUEBAS AFECTIVAS

Las pruebas afectivas son aquellas en las cuales el juez expresa su reacción subjetiva

ante el producto, indicando si le gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, o si lo

prefiere a otro (Larmond, 1977). Estas pruebas son las que presentan mayor

variabilidad en los resultados y estos son más difíciles de interpretar (Amerine y col.,

1965; Anzaldúa – Morales y Brennan, 1984), ya que se trata de apreciaciones

completamente personales y, como se dice comúnmente: “cada cabeza es un mundo”,

“en gustos se rompen géneros”, “sobre gustos no hay nada escrito”, etc. (Anzaldúa –

Morales, 1984a).

Es necesario, en primer lugar, determinar si uno desea evaluar simplemente preferencia

o grado de satisfacción (gusto o disgusto), o si también uno quiere saber cuál es la

aceptación que tiene el producto entre los consumidores, ya que en este último caso los

cuestionarios deberán contener no solo preguntas acerca de la apreciación sensorial del

alimento, sino también otras destinadas a conocer si la persona desearía o no adquirir el

producto (Anzaldúa – Morales, 1994).

Para las pruebas afectivas es necesario contar con un mínimo de 30 jueces no

entrenados, y estos deben ser consumidores habituales (o potenciales) y compradores

del tipo de alimento en cuestión (Anzaldúa – Morales, 1994).

2.2.3.1. Prueba de preferencia o aceptabilidad

Aquí simplemente se desea conocer si los jueces prefieren una cierta muestra sobre

otra. Esta prueba es similar a una prueba discriminatoria de Comparación Pareada

120
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(Larmond, 1977), pero con la diferencia de que en una prueba de preferencia no se

busca determinar si los jueces pueden distinguir entre dos muestras (donde no importan

sus gustos personales) sino que se quiere evaluar si realmente prefieren determinada

muestra.

La prueba es muy sencilla y consiste nada más en pedirle al juez que diga cuál de las

dos muestras prefiere. Es importante incluir en el cuestionario una sección para

comentarios para que así uno pueda darse cuenta de por qué los jueces prefieren una

muestra en particular. Un cuestionario típico para este tipo de prueba se presenta en la

Figura 22.

Figura 22. Hoja de Calificacion para Prueba de Preferencia


(Anzaldúa – Morales, 1994)

En la Figura 23 se muestra la forma en que podría presentarse las muestras y el

cuestionario a los jueces. No deben usarse letras ni figuras para codificar las muestras.

Pueden usarse números de tres o cuatro cifras que no les sugiera nada a los jueces.

121
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 23. Forma en la que se pueden presentar a los jueces las muestras para la
prueba de Preferencia (Anzaldúa – Morales, 1994).

Una o más muestras pueden ser evaluadas por el panel en una sesión, el límite máximo

está determinado por los contratiempos psicológicos y fisiológicos.

Para la interpretación de las respuestas se utiliza las tablas binomiales de dos colas,

escogiéndose previamente el nivel de significancia al cual se va a trabajar.

Generalmente se utiliza el 5%, aunque esto depende de la finalidad de la prueba y otras

consideraciones (Snedecor, 1956).

2.2.3.2. Pruebas de Puntuación

En este análisis, al igual que el aplicado a la discriminación por ordenación, estas son

presentadas a la vez para que sean ordenadas por el juez de acuerdo, en este caso, al

grado de preferencia que se asigne a cada muestra según el análisis de un determinado

atributo (dulzura o amargor), pudiéndose hacer a continuación, con la misma muestra,

otro análisis utilizando diferente atributo (acidez, viscosidad, etc.), exigiéndosele que

necesariamente se otorgue una posición para cada muestra. El número total de

muestras ensayadas depende de la capacidad de atención y memoria del sujeto, así

122
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

como de sus condiciones fisiológicas. La hoja de calificaciones puede ser como las que

se presentan en la Figura 24.

Figura 24. Hoja de calificaciones para Pruebas de Puntuación


(Hernández, 2005)

2.2.3.3. Pruebas de Clasificación (Satisfacción)

Cuando se deben evaluar más de dos muestras a la vez, o cuando se desea obtener

mayor información acerca del producto, puede recurrirse a las pruebas de clasificación

o satisfacción. Estas son intentos para manejar más objetivamente datos tan subjetivos

como son las respuestas de los jueces acerca de cuanto les gusta o les disgusta un

alimento (Anzaldúa – Morales, 1994).

123
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a) Escala Hedónica

La palabra “hedónico” proviene del griego ‘εδον, que significa placer. Por lo tanto, las

escalas hedónicas son instrumentos de medición de las sensaciones placenteras o

desagradables producidas por un alimento a quienes lo prueban.

Pueden ser verbales o gráficas, y la elección del tipo de escala depende de la edad de

los jueces y del número de muestras a evaluar (Anzaldúa – Morales y col., 1983).

- Escala verbal. Son las que presentan a los jueces una descripción verbal de la

sensación que les produce la muestra. Deben contener siempre un numero non

(impar) de puntos, y se debe incluir siempre el punto central “ni me gusta ni me

disgusta”. A este punto se le asigna generalmente la calificación de cero. A los puntos

de la escala por encima de este valor se les otorgan valores numéricos positivos,

indicando que las muestras son agradables; en cambio, a los puntos por debajo del

valor de indiferencia se les asignan valores negativos, correspondiente a

calificaciones de disgusto. Esta forma de asignar el valor numérico tiene la ventaja de

que facilita mucho los cálculos, y es posible reconocer al primer vistazo si una

muestra es agradable o desagradable (Anzaldúa – Morales, 1994).

No es conveniente utilizar escalas hedónicas verbales de más de nueve puntos, ya que

es muy difícil y subjetivo diferenciar por ejemplo entre “me gusta bastante” y “me

gusta mucho”, y entonces no se logra la finalidad de las escalas hedónicas, la cual es

precisamente disminuir la subjetividad en las apreciaciones de los jueces. Tampoco se

puede utilizar este método para calificar dos o más muestras, debido a que el hastió

124
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

puede hacer que a los jueces deje de gustarles el producto y, entonces, empiecen a

asignar calificaciones menores de los que la muestra debería recibir.

La escala más empleada para el desarrollo de esta prueba es la escala de Peryamm y

Pilgrim realizada en 1957 (Figura 25).

Figura 25. Hoja de calificación para Escala hedónica verbal


(Hernández, 2005)

- Escala Grafica. Cuando hay dificultad para describir los puntos de una escala

hedónica debido al tamaño de esta, o cuando los jueces tienen limitaciones para

comprender las diferencias entre los términos mencionados en la escala (en los casos

en que se emplean a niños como jueces), pueden utilizarse escalas gráficas.

Un ejemplo de este tipo de escalas es la “escala de caritas” (Kramer y Twigg, 1972),

se muestra en la Figura 26.

125
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 26. Hoja de calificación para Escala Hedónica Grafica


(Hernández, 2005)

La desventaja de estas escalas es que, en ocasiones, no son tomadas en serio por los

jueces, ya que les parecen un tanto infantiles. Por ello, es preferible trabajar con ellas

cuando se hacen pruebas sensoriales con jueces niños. En el caso de jueces adultos es

posible usarlas siempre y cuando los jueces las hayan aceptado sin tomarlas como

juego (Anzaldúa – Morales, 1994).

Los resultados son convertidos a puntajes numéricos para luego aplicar un análisis

estadístico para determinar la diferencia en el grado de agradabilidad entre o dentro

de las muestras.

b) Escala de Acción hacia el Alimento

126
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Permite conocer la predisposición a volver a adquirir un determinado alimento,

después de haber sido evaluado por una muestra poblacional de potenciales

consumidores utilizando una escala no estructurada (Schutz, 1965).

El análisis practicado al alimento no es sobre un atributo específico sino sobre la

apreciación total los aspectos organolépticos en su conjunto, de manera general y de

primera impresión. La muestra, o muestras presentadas secuencialmente, al ser

analizadas y categorizadas por el juez, podrán ser también objeto de sus comentarios

acerca de uno o más atributos que consideren relevantes para su calificación.

En la Figura 27 se muestra una hoja de calificación para este tipo de análisis.

Figura 27. Hoja de calificacion para escala de accion hacia el alimento


(Anzaldúa – Morales, 1994)

III. CONCLUSIONES

127
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 La Evaluación Sensorial es importante porque presenta herramientas o métodos de

análisis que ayudan en el aseguramiento de la calidad de los productos alimenticios.

 La elección de un método de evaluación sensorial se basa en la respuesta a algunas

preguntas claves como: el producto es aceptado por el consumidor, existe diferencias

entre los productos y cuáles son las principales diferencias.

 La metodología apropiada ayuda a tener un buen entendimiento en las diversas

aplicaciones de la evaluación sensorial (desarrollo de un nuevo producto, mejora de

un producto, etc.), así como en la elección correcta de un panel de jueces.

 Las pruebas sensoriales que pueden ser utilizadas existen diversas formas de

clasificarlas aunque generalmente se dividen en dos grupos: Pruebas Analíticas y

Pruebas Afectivas.

 Las Pruebas Analíticas evalúan la diferencia o similitud de calidad y cantidad de

características sensoriales de un producto, y las Pruebas Afectivas evalúan la

preferencia, aceptación y opinión de un producto.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

128
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Amerine M., Pangborn R. y Roessler F., 1965. Principles of Sensory Evaluation of

Food. New York. Academic Press

 Anzaldúa-Morales A., 1994. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y

la Práctica. Zaragoza - España. Editorial Acribia, S.A.

 Carpenter, Lyon y Hasdell, 2009. Análisis Sensorial en el Desarrollo y Control de la

Calidad de Alimentos. Zaragoza - España. Editorial Acribia, S.A.

 Deboni, S., 1996. Análise Sensorial de Alimentos. Curitiba – Brasil. Editora

Universitária Champagnat.

 Hernández, E., 2005. Evaluación Sensorial. Bogotá – Colombia. Universidad

Nacional Abierta y Adistancia (UNAD).

 Larmond E., 1978. Physical Requirements for Sensory Testing. J, of Food

Technology 11.

 Sancho, Bota y de Castro, 1999. Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos.

Primera Edición. Barcelona - España. Edicions Universitat Barcelona.

 Ureña, M. y D’Arrigo, M., 1999. Evaluación Sensorial de los Alimentos. Aplicación

Didáctica. Editorial Agraria. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

Primera Edición.

129
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS

ANEXO 1

130
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SIGNIFICANCIA PARA PRUEBAS DE DOS MUESTRAS

131
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO 2

PARA LA INTERACCION DE RESULTADOS DE LA PRUEBA TRIANGULAR

ANEXO 3

132
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA DE KRAMER DE CATEGORIAS TOTALES NECESARIAS PARA UNA


SIGNIFICACION DEL 5% (p 0.05)

133
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

134

S-ar putea să vă placă și