Sunteți pe pagina 1din 75

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21

ALUMNOS: AGUSTÍN CARDINALE ; GASTÓN MAINA.


FECHA DE ENTREGA: 4/10/18.

CARRERA: ADMINTRACIÓN AGRARIA.

ASIGNATURA: POLÍTICAS AGROPECUARIAS.

AÑO: 4TO.

TRABAJO 3RA NOTA: OPERACIÓN BANCARIA E INFORME SOBRE LOS SUCESOS TRASCENDENTES
DENTRO DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y LAS POLÍTICAS DESTINADAS AL SECTOR AGROPECUARIO
EN EL 3° TRIMESTRE DEL AÑO.

PROFESOR: NORBERTO GAITÁN.

1
ÍNDICE

PGS
1- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO Y CONSIGNA CORRESPONDIENTE 3

2- RECOPILACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS NOTICIAS DE ECONOMÍA Y DE POLÍTICA AGROPECUARIA 4 – 14


NACIONAL

3- INFORME SOBRE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS Y NOVEDADES DENTRO DEL ÁMBITO DE LAS 15 - 17
POLÍTICAS AGROPECUARIAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL EN GENERAL, DURANTE LOS MESES DE JULIO,
AGOSTO, SEPTIEMBRE Y COMIENZOS DE OCTUBRE:

4- TASAS 18 y 19

5- CASH FLOW 20 - 28

6- ANEXOS (noticias que hemos recopilado y hecho fuente para nuestro informe; pero no 29 - 75
pertenece esta sección al trabajo en sí)

2
1- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO Y CONSIGNA CORRESPONDIENTE:

Trabajo: Acontecimientos principales y novedades dentro del ámbito de las políticas


agropecuarias y la economía nacional en general. Operación bancaria asociada a la actividad
agropecuaria.

Actividad: 3ra Nota de la asignatura Políticas agropecuarias.

Presentación: La presente monografía tiene como objetivos principales el planteamiento y el


estudio correspondiente de una serie de hechos vinculados con la política agropecuaria y la
economía en general, acaecidos durante el tercer trimestre del año 2018 (contemporáneos al
cursado de la asignatura en cuestión); con la finalidad última de realizar un análisis que pueda
sintetizar lo acontecido en el ámbito y relacionar conceptos académicos aprendidos en la materia;
luego, el informe y las conclusiones serán expuestas en clases.

Por otro lado, presentaremos la situación actual del sistema crediticio destinado al sector
agropecuario acompañado con un caso práctico que nos une con la realidad para comprender,
en parte, lo difícil y complejo que es acceder al crédito para muchos pequeños y medianos
productores de la república Argentina.

Consigna:

1) _ Gestionar una operación bancaria relacionada con las múltiples actividades que se generan
en el ámbito agropecuario; documentarla en un banco público o privado. Incluir un Cash flow y
calcular período de recupero.
2) _ Realizar un informe semanal de coyuntura de la política económica agropecuaria, a los fines
de hacer eficiente de toma de decisiones, comentando la realidad y las tendencias. Reportar en
clases lo acontecido.

Meses: Julio, Agosto, Septiembre y principios de Octubre.

3
2- RECOPILACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS NOTICIAS DE ECONOMÍA Y DE POLÍTICA
AGROPECUARIA NACIONAL:

1RA Martes 3_ Macri recibió a la Mesa de Enlace: “El Gobierno no cambiará ninguna regla”. (INFOCAMPO).
QUINCENA
JULIO Jueves 5_ FAA se movilizará frente al Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Al inicio del segundo semestre y en las puertas de una recesión, se planteó que los pequeños y medianos
productores no escapan a la crisis económica.

En un contexto difícil para los trabajadores, el comercio, las Pymes industriales y las cooperativas. Ante las
dificultades del presente, se convocó a los federados a las Asambleas Zonales de Distrito que protagonizará
la entidad en todo el país los próximos 14 y 21 de julio”, detalla el comunicado. Luego de realizar un balance
de la audiencia de esta semana con el presidente Macri. Será el 26 de julio.

Viernes 6_ AGROACTIVA; AgroActiva 2018 ya está en marcha.

La muestra sucede en Armstrong, en el campo santafesino. El predio reunirá hasta el 9 de junio a todos los
actores del sector más dinámico de la economía nacional: el campo argentino. (Supercampo).

Miércoles 11_ Semilleros multiplicadores le reclamaron al Gobierno que los incluya en el debate. (INFOC).

Jueves 12_ Lanzan un sistema online de cálculo de costos FOB para productos agroindustriales.

A través de la Secretaría de Mercados Agroindustriales, el ministerio espera mejorar el ejercicio exportador y


orientar a las empresas en sus operaciones internacionales. (INFOCAMPO).

China estaría evaluando comenzar a importar harina de soja argentina ante la falta de oferta
estadounidense.

Yu Xubo, presidente de Cofco Corp, aseguró que "además de promover una mayor producción local de soja,
China podría ampliar sus fuentes de abastecimiento de carne, soja y harinas proteicas proveniente de otros
países”. (INFOCAMPO).

Viernes 13_ Coninagro se suma a Federación Agraria y por la crisis reclama “políticas diferenciadas”.

Frente a la coyuntura Coninagro pidió políticas diferenciadas, con una rebaja en las tasas de interés “ya que
con los niveles actuales es imposible generar competitividad y mantener rentabilidad”, indicaron.
(INFOCAMPO).

2DA Lunes 16_ Afip avisó que aumentará controles en el sector rural por empleo informal.
QUINCENA
El organismo advirtió que enviará 120 mil inducciones electrónicas para quienes "no declararon a la totalidad
de sus empleados". (INFOCAMPO).

Productores realizarán un “Verdurazo” en La Rural y seguirán con otro en Agroindustria.

4
Es por la eliminación del Monotributo Social Agropecuario que confirmó la cartera que conduce Luis Miguel
Etchevehere. (INFOCAMPO).

Se confirmó el programa del Congreso Nacional de Lucha Sanitaria Animal

El evento es organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) junto a la Fundación de Lucha contra
Fiebre Aftosa (Fucofa), con el fin de evaluar la política sanitaria a nivel nacional. (INFOCAMPO).

Martes 17_ La Mesa de Enlace de 2008 recordó la lucha contra las retenciones a 10 años de la 125.

Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y CRA dijeron que se trató de "un momento histórico".
Además, le pidieron al Gobierno actual que "no rompa el contrato que tiene con el agro", tras los rumores de
modificaciones a retenciones. (INFOCAMPO).

Viernes 20_ Las 10 razones por las cuales a Argentina no le convienen las retenciones, según la BCR.

Economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario dieron a conocer un profundo análisis sobre los derechos de
exportación a la producción granaria y su impacto en la economía nacional.

Domingo 22_ Macri: “Eliminamos retenciones y empezamos un camino de integración al mundo”.

El presidente de la Nación habló del campo argentino en una columna de opinión en un diario de Olavarría. El
miércoles visitará La Rural, dado que el sábado no podrá encabezar la inauguración por temas de agenda.

(INFOCAMPO).

Martes 24_ Camioneros autoconvocados cortan calles por tarifas: “Las cerealeras hacen abuso de poder”.

Choferes volvieron a la Ciudad de Buenos Aires para pedir que la AFIP y el Gobierno controlen las tarifas de
referencia. Además, piden descuentos en combustibles y peajes.

“Al tener una tarifa de referencia, las grandes cerealeras hacen abuso de poder y se aprovechan, nos pagan
lo mínimo”, explicó un chofer a la prensa.

Jueves 26_ Agricultores familiares y FAA se movilizan a Agroindustria por el Monotributo Social
Agropecuario.

La protesta arranca en Parque Lezama y culmina frente a la puerta de la cartera que conduce Luis Miguel
Etchevehere. "Solo se dedican a apoyar al sector exportador, concentrado en pocas manos", afirmaron
organizaciones.

Las organizaciones consideraron que “Agroindustria, que debería atender a todos los sectores rurales, solo
se dedica a apoyar al sector exportador, concentrado en pocas manos”. (INFOCAMPO).

Balanza Comercial: el primer semestre de 2018 fue el peor de la historia Argentina

Según datos del INDEC, el Intercambio Comercial Argentino de junio resultó negativo en 382 millones de
dólares y en lo que va del año la balanza presenta un déficit de u$s5.101 millones. (INFOCAMPO).

5
Fadeeac aseguró que “peligran puestos de trabajo” y hay “parálisis en la productividad por burocracia”.

“El decreto 32/2018 aumenta la capacidad máxima de carga de 45 a 75 toneladas, lo que fomenta la
reducción de costos. Sin embargo, provincias como Santa Fe aún no adhirieron a él”, aseguró la federación.

Las consecuencias son pérdidas económicas, menor compra de camiones y el peligro de tener que reducir
los puestos de trabajo”, informó la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de
Cargas (FADEEAC) a través de un comunicado junto a la Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y
Semirremolques (CAFAS). (INFOCAMPO).

Vienes 27_ Matías de Velazco fue reelecto presidente de CARBAP.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa eligió la nueva Mesa Ejecutiva y
Administrativa que regirá los rumbos de la entidad durante el periodo 2018-2020. (INFOCAMPO).

Lunes 30_ Preocupación desde la FAA por la reciente apertura a las importaciones de carne de cerdo
desde EE.UU.

La reciente medida comercial se dio luego de la visita del Secretario de Agricultura de los Estados Unidos a
la Argentina (INFOCAMPO).

Martes 31_“Electro-dependientes”: cómo impacta el costo eléctrico en el campo según CRA. (INFOCAMPO).

1RA Miércoles 1_ Madereros de Concordia protestan en la Ruta 14 en reclamo de medidas por la crisis del
QUINCENA sector
AGOSTO
Piden bajar la presión fiscal y tarifas diferenciadas ante la caída de ventas y el cierre de aserraderos. "No
podemos obligar a la gente a comprar", dijo el Gobierno. (INFOCAMPO).

Viernes 3_ No descartan que Argentina se convierta en exportador de sorgo a China por el conflicto con
EE.UU. (INFOCAMPO).

Para el director global de Investigación y Desarrollo de Advanta Seeds, Alberto León, nuestro país podría
ser proveedor del gigante asiático en el futuro. (INFOCAMPO).

Julio rompió récord y la inflación del costo de transporte se elevó 7,17% en sólo un mes.

“Que los camiones salgan a la ruta costó un 7.17% más en julio. La preocupación no cesa: el incremento en
los últimos doce meses trepó casi el 36%”, informó Fadeeac. (INFOCAMPO).

Lunes 6_ Esta semana vence plazo para actualizar datos del Monotributo Social Agropecuario.

El Ministerio de Agroindustria de la Nación recuerda que el viernes 10 de agosto vence el plazo para el
reempadronamiento del Monotributo Social Agropecuario (MSA). (INFOCAMPO).

Fortalecen controles en producción y comercio de plantas de Especies Nativas y semillas de Yerba Mate.
(INFOCAMPO).

Miércoles 8_ Sudáfrica quiere adquirir tecnologías de Córdoba para aplicar siembra directa.

Funcionarios de la provincia viajaron a Cabo Oriental para avanzar en un acuerdo comercial. La idea de esa

6
región es destinar 200 mil hectáreas para producción de granos con dicha tecnología. (INFOCAMPO).

Jueves 9_ Revelan que el campo aportó US$ 15 mil millones en impuestos en 2017.

Así lo indicó un informe de la Fundación FADA. La cifra representa el 8,6% de la recaudación total nacional y
el 10,7% del aporte tributario del año pasado. (INFOCAMPO).

Viernes 10_ La Bolsa de Cereales reclamó una nueva Ley de Semillas: “El país lo necesita”. (INFOCAMPO).

Argentina se prepara para la reducción del mercado chino de agroquímicos

El gigante asiático, principal proveedor de fitosanitarios de nuestro país, atraviesa una transformación en sus
fábricas por mayores controles ambientales y se espera menos oferta y precios más altos. (INFOCAMPO).

Lunes 13_ Agree Market presentó la primera plataforma global de comercialización online de
commodities agrícolas.

Se trata de una innovadora herramienta tecnológica que hace más eficiente, fácil y segura la operación de
compra - venta de commodities agrícolas en nuestro país y el mundo.

(INFOCAMPO).

Martes 14_ El Gobierno suspendió la baja de retenciones para harina y aceite de soja por 6 meses.

El Ministerio de Hacienda anunció un paquete de medidas para alcanzar un ahorro fiscal en 2018 y 2019.
(INFOCAMPO).

BCR sobre el freno de las retenciones: “Provocará gravísimos efectos en la comercialización de la


oleaginosa”

“Esta medida fiscal causa gran preocupación por los gravísimos efectos que su implementación provocará en
la cadena de comercialización de la oleaginosa”, advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario. (INFOCAMPO).

Retenciones: Etchevehere apoyó los anuncios y dijo que la Mesa de Enlace “lo tomó muy bien”.

El ministro de Agroindustria explicó cómo queda el esquema de aquí a 2019 y aseguró que la medida es
"para reducir la presión fiscal". Además, negó despidos en el Ministerio.

Tras el anuncio de la suspensión de la rebaja de retenciones para harinas, aceites y subproductos de soja que
realizó este martes el Ministerio de Hacienda, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere salió a
apoyar la medida y aseguró que el objetivo es “reducir la presión fiscal”.

“La soja hoy tiene el 26% de retenciones, mientras que la harina, el aceite y subproductos tienen el 23%. Con
esta medida, se frena la reducción para harina, aceite y subproductos por seis meses, mientras que el poroto
sigue bajando medio punto por mes, hasta que todos se encuentran en febrero. A partir de que se
encuentran, todo baja medio punto todos los meses hasta llegar al 18% al fin del primer mandato del
presidente Macri“, explicó Etchevehere.

En cuanto al Fondo Solidario de la Soja, el ministro aclaró que “se reemplaza con el aumento de la
coparticipación, que pasó de 24% a 34%”. “Hay una gran transferencia de recursos. Eso está bien, porque
queremos un país más federal. Y de la mano de esto se va desactivando ese Fondo que de todas maneras se

7
iba a ir desactivando con la rebaja de retenciones”, señaló. (INFOCAMPO).

Miércoles 15_ Se teme que el precio de la soja caiga en el mercado local por el cambio en retenciones.
(INFOCAMPO).

2DA Jueves 16_ “Un nuevo cambio de las reglas de juego que no ayuda a la previsibilidad”.
QUINCENA
Así lo comunicó la Bolsa de Cereales de Córdoba tras darse a conocer la decisión del Gobierno Nacional de
frenar la baja porcentual de las retenciones a la soja y sus derivados agroindustriales.

(INFOCAMPO).

Frigerio defendió el “fin del Fondo Sojero” y dijo que las provincias recibirán más ingresos.

El ministro del Interior aseguró que este año las provincias van a tener unos $150.000 millones por encima
de lo presupuestado. (INFOCAMPO).

Viernes 17_ Nuevo reclamo en Agroindustria por 1.200 despidos.

Se trataría de 600 empleados de Agricultura Familiar y de 600 en general de otras secretarías. Hoy se realizó
una "Olla popular y abrazo al Ministerio" como forma de protesta. (INFOCAMPO).

Para la Austral, “hubiese sido mejor suspender el cronograma de bajas y mantener el diferencial
arancelario”

Así lo consideró Dante Romano, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y del Centro de
Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. El análisis de las medidas.

Romano se enfocó, principalmente, en la decisión de suspender por seis meses la baja de las retenciones
para la harina y el aceite de soja, los subproductos, y aseguró que “hubiese sido mejor suspender por seis
meses el cronograma de bajas y mantener el diferencial arancelario”. (INFOCAMPO).

Martes 21_ Crearon la Liga Bioenergética de Provincias para el manejo de biocombustibles.

Funcionarios de las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Salta firmaron un acuerdo y le pedirán una
audiencia conjunta al ministro Iguacel para avanzar en el tema. (INFOCAMPO).

Jueves 23_ Cayó 15,65% la actividad del mercado inmobiliario rural en julio.

Según la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, los motivos tienen que ver con la guerra comercial entre
EE.UU y China, y las inversiones financieras disponibles en Argentina. (INFOCAMPO).

Viernes 24_ Monotributo Social Agropecuario: en 2019, el 76% de los productores seguirán con el
beneficio.

Se trata de un total de 77 mil agricultores familiares, según confirmó el Ministerio de Agroindustria. En


tanto, 21.559 tendrán el aporte hasta diciembre de este año. (INFOCAMPO).

TREN, El Belgrano Cargas superó las 180 mil toneladas en julio y tocó el máximo en 20 años.

El Ministerio de Transporte de la Nación señaló que la cifra representa el 139% más en comparación con el
mismo período de 2015. (INFOCAMPO).

8
Para la Bolsa de Comercio de Rosario, el freno a la baja de retenciones “agravará el déficit comercial”

El titular de la entidad, Alberto Padoán, dijo que la medida "limitará la principal fuente de obtención de
divisas y potenciará la vulnerabilidad de la macroeconomía argentina”. (INFOCAMPO).

Lunes 27_ Semana de Alimentos Andinos: agenda para conocer y degustar productos del NOA.

Se trata de una serie de actividades organizadas por el Ministerio de Agroindustria para promocionar el
consumo y cualidades nutricionales de los cultivos andinos. (INFOCAMPO).

Acordaron una suba del 18% en la tarifa de referencia para el transporte de granos.

Rige desde septiembre de 2018 hasta febrero de 2019. La decisión se tomó en el marco de una Mesa de
Negociación entre las partes. (INFOCAMPO).

Martes 28_ Tareferos protestan en el centro porteño con un “yerbatazo” en reclamo de mejoras salariales.
(INFOCAMPO).

Miércoles 29_ Productores de peras y manzanas amenazan con protestas si el Gobierno no prorroga
aportes; en septiembre se vencen los Aportes No Reintegrables para compensar la baja rentabilidad.

"Si Etchevehere decide en contra, habrá una dura acción gremial", adelantaron. (INFOCAMPO).

Argentina vuelve a exportar aceite de soja a China después de tres años (INFOCAMPO).

Jueves 30_ Fuerte tensión en Agroindustria: le llegaron los telegramas de despido a 700 empleados;
Confusión, crisis e impotencia en la puerta del Ministerio.

Son 700 personas las que se unen a la ola de empleados despedidos a lo largo de este año. Exigen
respuestas por parte del ministro de Agroindustria. (Infocampo).

Por la sequía, cayó el costo de arrendamiento agrícola promedio en Córdoba. (Infocampo).

Viernes 31_ Incidentes en Agroindustria tras los despidos; Cientos de empleados recibieron telegramas.
La mayoría pertenece a la Secretaría de Agricultura Familiar. (Infocampo).

El Gobierno Nacional anunciaría más cambios en las retenciones en medio de la crisis cambiaria; El
próximo lunes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne dará a conocer un paquete de medidas fiscales para
enfrentar la crisis financiera. (Infocampo).

1RA - Sábado 1 de Septiembre_ Agricultura.


QUINCENA En el centro norte santafesino, el área triguera creció 16% esta campaña. (Clarín rural).
SEPTIEMBE
Divisas y retenciones. El sector agrícola tiene granos sin vender por US$6.500 millones. (Clarín
rural).
Crisis cambiaria. El campo cuenta ganadores y perdedores. (Clarín rural).
Opinión. Ley de Semillas: economía vs filosofía, el verdadero debate. (Clarín rural).
Economía en shock. Efecto dólar: cómo queda la agroindustria... y cómo sigue (Clarín rural).
- Domingo 2 de Septiembre_ Agricultura
En esta campaña, cada dos lotes de soja uno va a ser de gramíneas. (Clarín rural).

- Lunes 3 de Septiembre_ Análisis

9
El nuevo esquema de retenciones, en foco. (Clarín rural).

Medidas del Gobierno. La soja volvería a tributar cerca de 30% de retenciones. (Clarín rural).

Repercusiones. “La fijación de retenciones debería pasar por el Congreso”. (Clarín rural).
- Martes 4 de Septiembre_ A pesar de la caída, el complejo sojero sigue en la cima de las
exportaciones argentinas.
En el primer semestre de este año sumó U$S 7.558 millones, lo que marca una baja de 15,5% según
el Indec. El complejo de maíz se posicionó tercero y el de trigo, en quinto lugar. Creció también la
carne vacuna y los lácteos. (Clarín rural).
Por retenciones y el dólar, los molinos no venden harina y prevén subas en el precio del pan.
En Tucumán, la bolsa de harina pasó de $630 a $800, mientras que en Santiago del Estero ya se
vende a $900 por falta de precios. (Infocampo).
CÍTRICOS
Preocupa el impacto de las retenciones en naranjas, mandarinas y pomelos. (Clarín rural).
GANADERÍA
Récord en todas las categorías; La carne aumentó 8% hoy en el Mercado de Liniers. (Clarín rural).

Al final, las retenciones son del 12%, según el boletín oficial hasta 2020 inclusive. (Clarín rural).

GANADERÍA; Advierten que las retenciones agravarán la situación de la cadena láctea. (Clarín
rural).
ANÁLISIS. Las retenciones y sus bemoles. (Clarín rural).

Exportaciones
En el primer semestre de este año sumó U$S 7.558 millones, lo que marca una baja de 15,5%
según el Indec. El complejo de maíz se posicionó tercero y el de trigo, en quinto lugar. Crecieron
también la carne vacuna y los lácteos.

- Miércoles 5 de Septiembre_ Efecto dólar


La carne subió hasta 17% en Liniers y el aumento llega al mostrador. (Clarín rural).

Lechería
Aumentan 7% el precio a los productores por la leche cruda en Septiembre. (Clarín rural).
- Jueves 6 de Septiembre_ Ganadería
Confirman que la Argentina comenzará a exportar carne de cerdo a China. (Clarín rural).
Exportaciones
Retenciones: afirman que el gobierno de Cristina Kirchner recaudaba casi 50 por ciento más que la
gestión de Mauricio Macri. (Clarín rural).

- Viernes 7 de Septiembre_ Resolución 307/2018, facilidades para cerrar el registro de granos ahora
sólo bastará una comunicación a los exportadores. (Clarín rural).

La revolución AGRECH, un nuevo paradigma.

10
Nuevas tecnologías aplicadas a la producción están gestando otra forma de hacer agricultura. Sin
embargo, el futuro plantea más desafíos a nivel de hábitos de consumo. Se viene el campo 4.0,
diverso y lleno de oportunidades.
Una nueva revolución está en ciernes. Se trata de la adopción de nuevas tecnologías digitales
aplicadas a los procesos de producción agropecuaria. El impacto de esta expansión tiene las
dimensiones de una cuarta revolución industrial. Se está generando una transformación profunda
sobre los modelos productivos y los hábitos de consumo. Con entrada en escena del Internet de las
cosas, datos abiertos, análisis de big data, computación en las nubes, software de robótica,
tecnologías de registro distribuidas (conocidas como blockchain), biometría e inteligencia artificial,
de acuerdo con un informe elaborado por la división de conectividad, mercados y finanzas del banco
interamericano de desarrollo, y técnicos del Acrea. (Chacra).
- Sábado 8 de Septiembre_ Día del Agricultor y del Productor Agropecuario. [efemérides].
Retenciones
El negocio agrícola, con una poda en la rentabilidad para la campaña.
Con el trigo ya sembrado y la campaña de maíz dando sus primeros pasos, el lunes pasado el
Gobierno rompió las reglas de juego que mantenía para la agricultura. Bajó del 25,5 al 18% las
retenciones a la soja, pero le introdujo un nuevo tributo de 4$ por cada dólar exportado que lleva la
retención final a un 28/29%. Según el movimiento del dólar, en el caso del trigo y el maíz, entre otros
productos ahora gravados, la retención rondará al 11%.

BIOCOMBUSTIBLES.
Nada frena al etanol de maíz. (Clarín rural).

La situación no es completamente negativa, los granos valen más del doble de lo que valían en
septiembre del 2017
Para tomar una referencia, incluyendo ya el efecto del nuevo esquema de derechos a la
exportación. Esta cuenta da un 183% más para el trigo, 121% más para el maíz y 112% más para la
soja; los granos por ahora incluso aumentaron más que el gasoil(+74%), que el costo de una canasta
básica(+38%) y que los salarios privados (+25%)en el último año (comentó J.m. Garzón). (Nación).
- Domingo 9 de Septiembre_ GANADERÍA
Pecios máximos en remates, alto precio de vaquillonas. (Clarín rural).
- Lunes 10 de Septiembre_ Agroindustria
El sur de Córdoba le ofrece al maíz un alivio para las retenciones.
En la próxima cosecha crecerá el uso del grano para elaborar bioetanol. Sólo en los departamentos
Río Cuarto y Juárez Celman, se necesitarán más de 750 mil toneladas. (Clarín rural).
MERCADOS
La fortaleza del dólar es un peso para el precio de la soja.
Al apreciarse el billete verde disminuye el poder adquisitivo de los países compradores, y este
efecto es acelerado y retroalimentado por los fondos especulativos.
- Martes 11 de Septiembre_ Bioeconomía
En Río Cuarto, transforman el maíz en energía, balanceado y fertilizante.
La empresa Bio 4, que produce etanol, ahora está utilizando el líquido que sale de los biodigestores
para nutrir los cultivos y estudian su potencial como sustrato para hidroponía; posible visita del
presidente de la república a Bio 4(Clarín rural).

11
Mercados; El precio del trigo le da otra oportunidad al productor= 7800$/tn. El precio experimenta
una tendencia alcista, principalmente por la influencia de la sequía que afecta a Australia (Clarín
rural).
Retenciones; Las exportaciones de carne, firmes a pesar del nuevo esquema.
(Clarín rural).
Dujovne sobre 2019: "La tasa de crecimiento será muy baja".
El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, admitió que la crisis económica que golpeó este año
podría tener efecto de arrastre y sostuvo que en 2019 "la tasa de crecimiento será muy baja".
(Ámbito financiero).
Los 4 factores en los que se basó el BCRA para no modificar la tasa (Ámbito financiero).
- Miércoles 12 de Septiembre_ Agroindustria
Maquinaria agrícola: la escalada del dólar frenó las ventas en el mercado interno.
La falta de precios de referencia y tasas accesibles complica las operaciones, pero el clima de
negocios podría mejorar por las buenas perspectivas productivas. (Clarín rural).
Urtubey: “La Argentina habitualmente castiga la sobrecompetitividad para sostener a otros
sectores”
El mandatario salteño habló sobre la visión de las provincias en relación con la producción
agroindustrial y las economías regionales. (Infocampo).
ECONOMÍA
La divisa escaló a 38,74 pesos a pesar de que el Banco Central intervino con 55 millones
El dólar sube con tormenta o con sol.
Por segundo día consecutivo, la cotización del billete verde pegó un salto de más de 50 centavos. La
devaluación del real sumó presión al mercado local. Los depósitos en dólares en los bancos volvieron
a caer en 87 millones. (Página 12).
ECONOMÍA
El aporte del campo por retenciones podía aumentar un 75% en 2019.
Tras la suba dispuesta por el gobierno, todas las actividades agropecuarias pagarán casi us$ 3000
millones más que antes que la medida, según un informe de la Rural. (Nación).
- Jueves 13 de Septiembre_ Mercados
Sorpresa: el USDA proyecta una mayor cosecha de soja y maíz en Estados Unidos.
El informe barrió con las estimaciones de analistas privados, que esperaban un recorte en los
rindes. La tendencia en los precios es bajista. (Clarín rural).
Como el blockchain puede convertirse en una herramienta clave para la agricultura; con los nuevos
sistemas digitales, se podrá certificar que se produce con sustentabilidad. (Granar).
DEVALUACIÓN
Melconian: "Hay que estar atentos a lo que pase en Washington".
El ex presidente del Banco Nación dialogó con Chacra TV acerca del precio del dólar y de la
posibilidad de estabilizar la economía.
En un contexto de incertidumbre respecto al precio del dólar y al rumbo de la economía nacional,
Carlos Melconian, economista y ex presidente del Banco Nación, designado por Mauricio Macri
afirmó a Chacra TV que "hay que estar atentos a lo que pase en Washington con el acuerdo".
Respecto a la posibilidad de que se estabilice la economía luego de las últimas corridas cambiarias,
que dejaron al dólar en un promedio de $40, Melconian expresó que "la situación está
evolucionando bien, pero hay que estar atentos a lo que pase con el acuerdo, es la columbra

12
vertebral de los cambios que haya que hacer", y agregó que "va a ser útil tener un programa que
pueda perdurar en el tiempo".
En segundo lugar, insistió en que "no hay mucha sorpresa en todo esto", ya que "ya en el 2015 se
percibía que esto iba a ser cosa de más de una administración". A futuro, el ex presidente del Banco
Central señaló que "la clase política tiene que resolver problemas estructurales, que exceden a una
sola persona o a un solo partido. Hay que pensar qué tipo de país se quiere tener". (Chacra).
- Viernes 14 de Septiembre_ La nueva campaña de grano grueso.
Por las retenciones, prevén que baje el área del maíz en 200.000 hectáreas.
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta ahora una siembra de 6,6 millones de hectáreas. Las
provincias del norte del país junto a Córdoba conforman el área que más manifiesta el cambio de
planes. (Clarín rural).
Prevén menos maíz y más soja para la nueva cosecha.
Con los cambios en retenciones, el perjudicado es el maíz. El cereal apunta a cubrir 6,6 millones de
hectáreas, 3% menos de lo previsto hace un mes. (Chacra)
LEGISLATIVAS
La oposición lleva a Diputados la trifulca del Fondo Sojero.
El miércoles pasado, el oficialismo impuso el dictamen favorable a la decisión del Gobierno de
dinamitar el Fondo Federal Solidario (FoFeSo). (ÁMBITO FINANCIERO).
ECONOMÍA
El sector duda que las retenciones sean temporales.
"Les he tenido que pedir a todos los sectores, este último esfuerzo temporal de un impuesto
malísimo", dijo el Presidente Macri. (El Economista).
- Sábado 15 de Septiembre_ Comienzo del Censo Nacional Agropecuario 2018.
El operativo relevará más de 190 millones hectáreas para identificar los rasgos estructurales de las
actividades agropecuarias, forestales y bioindustriales que se desarrollan en el país. (Clarín rural).

2DA - Lunes 17_ El BCRA salió a marcar la cancha para planchar al dólar en una semana clave.
QUINCENA La autoridad bancaria bajó 33centavos al mayorista, mientras que el minorista retrocedió 20
centavos en las pantallas del BNA. Fue mediante ventas en contado y futuros que habrían rondado
los U$S 300 millones. Hoy debe afrontar un mega vencimiento de Lebacs. (EL CRONISTA).
- Martes 18_ Intensa caída de granizo en Río Cuarto, y en buena parte del centro-sur de Córdoba
Se reportó granizo de gran tamaño que cayó en seco en Río Cuarto, Sampacho, Holberg, La Carolina
El Potosí y Villa María. (AGRO_VERDAD).
- Miércoles 19_ ECONOMÍA
El dólar negoció en baja por las ventas del BCRA, tras la renovación parcial de Lebacs.

El dólar restó 38 centavos en el promedio de bancos. Las reservas internacionales cedieron USD 196
millones. (Infobae).

- Jueves 20_ El ABC de la dolarización: ¿sirve para Argentina? (Ámbito financiero).

Martes 25_ Economía

Luis Caputo renunció al Banco Central.

El funcionario había asumido el 14 de junio último. Lo sucederá Guido Sandleris. La sorpresiva dimisión

13
se produce en momentos en que Argentina gestiona una ampliación del acuerdo con el FMI. (Infobae).

Luis Caputo se convirtió en el 26° presidente del banco central en haber culminado su respectiva labor
con antelación en 35 años de democracia de la república Argentina. (Red regional de radios).

Viernes 28_ China, el principal cliente

Carne argentina al mundo: las exportaciones crecieron 72% en volumen y 55% en valor.

Desde enero a agosto de este año se enviaron al exterior 328 mil toneladas por un total de U$S 1207
millones. (Clarín).

La respuesta de los mercados

Dólar hoy, sin pausa: volvió a subir y cerró la semana a $42

El mayorista se vendió a $41,25, un peso cincuenta por encima del final del jueves. (Clarín).

El estado se queda con el 61% de la renta agrícola

Según Fada, de cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos
niveles de Gobierno. (El Economista).

Sábado 29_ Empezó a regir el nuevo esquema monetario y la tasa de leliq subió al 65%. El nuevo sistema
consiste en bandas de flotación para el dólar.

Lunes 1_ En la presentación de las bandas, el dólar cayó a $40,50 y la tasa de leliq subió a 67%.

OCTUBRE 1ROS DÍAS (El Economista).

14
3- INFORME SOBRE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS Y NOVEDADES DENTRO DEL
ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL EN GENERAL,
DURANTE LOS MESES DE JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE Y COMIENZOS DE OCTUBRE:

Hemos tenido la oportunidad de hacer un seguimiento de un tercer trimestre del 2018 cargado de
novedades e información que nos llegan en materia de economía y de políticas agropecuarias. Dos
eventos que siempre marcan la agenda del agro tuvieron lugar; el primero fue a comienzos de
Agosto en Amstrong: Agroactiva, y el segundo fue la tradicional exposición Rural de Palermo a
mediados de Julio.

Comenzando con la economía podemos observar diferentes dificultades y agravantes que se


fueron sucediendo; se observó un primer semestre del 18´ con un déficit comercial negativo
histórico, el mes de Julio se caracterizó por una inflación alta que pegó mucho en lo que respecta
al transporte de productos agropecuarios. A mediados de Julio el gobierno decide dar marcha
atrás con la rebaja de retenciones impuestas a la harina y al aceite de soja durante 6 meses, en el
marco de un ahorro fiscal necesario. Del 28 al 30 de Agosto sucedió una escalada fenomenal del
dólar desde 32 a 42 $ por unidad de divisa norteamericana para la compra, suceso que no pudo
ser controlado por el banco central mediante la venta masiva de dólares pertenecientes a las
reservas, la elevada tasa de interés y la cantidad de Lebacs lanzadas no pudieron frenar la
inclinación de los ahorristas argentinos hacia la moneda estadounidense y el rechazo general a la
moneda nacional muchos sectores; dentro de esta situación de vulnerabilidad el gobierno se vio
obligado a tomar medidas con las cuales no se sienten identificados, que repercuten
negativamente en la agroindustria; las cuales no son del agrado de mucha gente ya que entre
otras cosas implican el incumplimiento de promesas realizadas en materia sectorial al agro y a los
mercados en general - lo cual agrega imprevisibilidad y riesgo el sistema económico nacional. Se
impone un nuevo impuesto a las exportaciones de comodities con el motivo aparente de reducir el
déficit fiscal; para la soja las retenciones bajan de 25,5 al 18%, pero sumaría otros $4 por cada
dólar que se exporte, lo cual la lleva a 29%; con el gravamen general de $4 por dólar que ahora
tributarán el maíz, el trigo y todos los demás granos, lo cual representa un 11% adicional.

Se agudizó en el mes de Julio la guerra comercial de China y U.S.A.; tuvo negativas consecuencias
para las inversiones agropecuarias en el país - esto se reflejó en una caída de la actividad
inmobiliaria rural del 15,6% en Julio.

La dolarización de las tarifas de gas y electricidad, y el aumento sorpresivo del dólar dejó muy
mal parada a la agroindustria y al sector pecuario (tambos principalmente), esto repercutió en un
aumento del 17% en un mes de los precios en Liniers trasladables a las góndolas de las carnicerías
y de muchos productos lácteos en diferentes medidas, las exportaciones ganaderas se ven en una
mejor situación y con una mejor perspectiva; la agroindustria observa un parate en las ventas-
muchas empresas no quieren arriesgarse a vender hasta no tener precios más estabilizados y con
mejor referencia- se observan amplios stock de maquinaria sin poder ser vendida.

El 14 de Septiembre comenzaron nuevas negociaciones del gobierno con el FMI en Washington


para renegociar un adelanto del préstamo.

15
El Lunes 17 de Septiembre el central salió más decidido a la escena cambiaria, el motivo era
planchar al dólar, se vendieron durante la jornada 300 millones de dólares y la divisa retrocedió
entre 20/30 centavos_ el mismo día debía afrontar un peligroso vencimiento de Lebacs. El
Miércoles 19 el dólar cotizó en baja luego del vencimiento de Lebacs.

El Martes 25 de Septiembre el presidente del banco central Luis Caputo, renunció


sorpresivamente, convirtiéndose en el 26° en abandonar el puesto en 35 años de democracia, las
diferencias entre Caputo con el ministro de finanzas Dujovne eran muy marcadas; el dato tuvo
una repercusión negativa en los mercados generando desconfianza en el plan económico – por lo
cual - el Viernes 28 de Septiembre el dólar volvió a subir y cerró la semana cerca de los 42$,
observamos una alta volatilidad en el mercado de bonos y acciones, el riesgo país aumentó y el
Merval cayó.

A partir del Lunes 1 de Octubre_ comienza a regir el sistema nuevo de flotación por bandas para
el dólar.

En materia de políticas agropecuarias, podemos observar un panorama muy amplio; en donde, se


nos hemos estancado o retrocedido en muchos aspectos; pero también, hemos podido avanzar
en algún que otro punto.

La promesas hechas al agro (de disminuir retenciones progresivamente) por parte del gobierno,
eran en el mes de Julio ratificadas por el ejecutivo nacional.

A mediados del mes de Julio hubo complicaciones por el descontento que produjo la renovación
y reempadronamiento programado del monotributo social agropecuario; ya que, según FAA y
productores de la agricultura familiar estaría privando a muchos pequeños y medianos
productores de acceder a este beneficio; productores se manifestaron con un “verdurazo” frente
a la SRA y de Agroindustria. FAA desaprobó además, la decisión de comercio exterior que le da
apertura a la importación de carne de cerdo proveniente de U.S.A..

El 14 de Agosto, se suspendió por 6 meses la disminución progresiva en las retenciones a la


harina y aceite de soja, lo cual provocó dificultades en la cadena de comercialización de la
oleaginosa.

El 15 de Agosto se dio fin al fondo sojero, se remplazará el mismo con una mayor coparticipación
a las provincias.

Hacia finales de Agosto, se produjeron alrededor de 700 despidos en el ministerio de


agroindustria, los cuales corresponden a puestos de secretarías de agricultura familiar y otras
secretarias menores; el ministerio de Etchevere ya consuma 1200 despidos en 10 meses. También
hacia fines de Agosto se filtraron rumores de un aumento en los derechos a las exportaciones de
comodities agropecuarios.

El Lunes 3 de Septiembre, el ministro Dujovne dio a conocer la imposición del nuevo impuesto
sobre los derechos a las exportaciones de comodities agropecuarios, ya comentamos en qué
consisten.

16
Miércoles 5, el complejo sojero se posiciona en el 1° lugar de las exportaciones argentinas, el
complejo del maíz en 3° y el del trigo en el 5°; también, las exportaciones de carne vacuna y
lácteos. Con las retenciones el más perjudicado es el maíz.

Se aumento un 7% el precio otorgado al productor por la leche cruda en el mes de Septiembre.

El Jueves 13 de Septiembre, se dio conocer un informe del USDA proyectando una mayor
cosecha de soja y maíz en Estados Unidos. El informe barrió con las estimaciones de analistas
privados, que esperaban un recorte en los rindes. La tendencia en los precios es bajista,
perjudicando a los productores de Argentina.

En materia de informática e innovación, podemos nombrar y destacar avances durante estos 3


meses: Se lanzó un sistema online de cálculo de costos FOB para productos agroindustriales, se
implementaron facilidades para cerrar el registro de granos ahora sólo bastará una comunicación
a los exportadores (resolución 307/2018), Agree Market presentó la primera plataforma global de
comercialización online de commodities agrícolas, y se viene con gran envión el campo 4.0!.

En materia de infraestructura y transporte, destacamos el record del tren Belgrano Cargas, el


mismo superó las 180 mil toneladas en julio y tocó el máximo en 20 años.

Observamos grandes progresos y buenas perspectivas en materia de biocombustibles: Se creó la


Liga Bioenergética de Provincias para el manejo de biocombustibles, la empresa riocuartense Bio4
abrió una nueva planta para producción de etanol de maíz (producto con muy buenas condiciones
para competitivas en Argentina). Se está evaluando también la utilización del líquido que sale de
los biodigestores para nutrir los cultivos y estudian su potencial como sustrato para hidroponía. Se
consigue de esta manera aliviar el efecto de las retenciones al maíz en el cento-sur de Córdoba.

Según un informe del Fada; el estado se queda con el 61% de la renta agrícola.

Se reactivaron y se restablecieron mercados; y, se abrieron algunos nuevos - lo cual permite la


colocación de productos agropecuarios argentinos; podemos mencionar la reactivación de las
exportaciones de carne vacuna a China y Rusia, la oportunidad latente de exportar a China la
cantidad de porotos de soja que se le negaron a EE.UU., el restablecimiento de la exportación de
aceite de soja (luego de 3 años) y harina de soja a China, apertura de las exportaciones de sorgo a
China, apertura de las exportaciones de carne de cerdo a China, un nuevo mercado para exportar
grasa bovina- Marruecos, y otro nuevo mercado de índole diferente_ el mismo consiste en
exportar maquinaria agrícola vinculada a “siembra directa”- destinada a Sudáfrica_ que cuenta con
inversores motivados en iniciarse en esta técnica.

En cuanto a lo que respecta a la fruticultura, se pueden notar mejores perspectivas para el


comercio internacional de cítricos y arándanos, oportunidad que comienza a ser aprovechada por
productores argentinos. Por otro lado la manzana y la pera siguen sufriendo dificultades para
exportar y también para el mercado interno_ está complicando que el Gobierno no prorroga
aportes; en septiembre se vencen los Aportes No Reintegrables para compensar la baja
rentabilidad.

17
4- TASAS

18
19
Consigna: Un contratista rural busca averiguar las posibilidades de financiamiento de su actividad, para el caso particular
de la prestación del servicio de siembra directa - hecha haciendo uso de una sembradora neumática predestinada para
ese tipo de labores. Acude a una institución bancaria (banco Nación) para solicitar asistencia e información; y luego
con los datos propios del financiamiento que le ofrecen, va a elaborar un flujo de fondos y calcular algunos indicadores
financieros básicos para medir la rentabilidad y capacidad de pago que pueda tener ese emprendimiento.

SERVICIO DE SIEMBRA DIRECTA NEUMÁTICA

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CANTIDAD DETALLE PRECIO UNITARIO TOTAL PRESUPUESTO


1 Sembradora neumática; marca : Fabimag , modelo: Multiplanter, 2 350 000 $AR 2 350 000 $
edición: 14A 54 14-52 (año 2017), ancho de labor: 9 metros,
Usos: siembra grano fino y grueso.

Total inversión 2 350 000 $

Tractor New Holland - Tm150 modelo 2007 Disponible


Depreciación de la maquinaria Totalmente amortizado
[Reparaciones y mantenimiento] Al día
Valor inicial 2 850 000 (ajustado por inflación)
Valor actual (mercado) 1 170 000 $
Vida útil 10 años – prorrogada por
restauración, mantenimiento y
reparaciones.

CAPITAL PROPIO A EMPLEAR = 350 000 $

DEPRECIACIÓN DE LA MAQUINARIA ( modo lineal)=

DATOS
D = depreciación anual
Fecha: 1/1/19
D = 2 350 000$ - 800 000$
Valor de costo: 2 350 000$
5 años
Valor de desecho: 800 000$

Vida útil estimada: 5 años


D = 310 000 $
Cuota de depreciación: 1/5 ; (0.2 anual)

FECHA DEPRECIACIÓN ANUAL DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALOR NETO


1/1/19 - - 2 350 000
31/12/19 310 000 310 000 2 040 000
31/12/20 310 000 620 000 1 730 000
31/12/21 310 000 930 000 1 420 000
31/12/22 310 000 1 240 000 1 110 000

20
31/12/23 310 000 1 550 000 800 000

DÁTOS DEL PRÉSTAMO SOLICITADO


Entidad bancaria Banco Nación
Monto 2 000 000 $AR
TNA 44 %
Plazo 5 años
Pagos Trimestrales
Número de cuotas 20 cuotas
TET (Tasa efectiva trimestral) 11%
Sistema de amortización Francés

SISTEMA DE AMORTIZACIÓN FRANCÉS DEL PRÉSTAMO

 C = Cuota a pagar (constante): 251 151, 3 $


 V = Cantidad del préstamo: 2 000 000 $
 i = tipo de interés del período: 11%
 n = número de cuotas: 20 Cuotas

 I (p - 1, p) = tipo de interés del período


 i = tipo de interés
 V (p - 1) = Capital pendiente de amortizar

21
PERÍODO SALDO INICIAL INTERÉS AMORTIZACIÓN PAGO (CUOTA) SALDO FINAL
(TRIMESTRAL)
0 2 000 000
1 2 000 000 220 000 31 151, 3 251 151, 3 1 968 848,7
2 1 968 848,7 216 573, 35 34 577, 94 251 151, 3 1 934 270, 76
3 1 934 270, 76 212 769, 78 38 381, 52 251 151, 3 1 895 889, 24
4 1 895 889, 24 208 447,81 42 603, 48 251 151, 3 1 853 285, 756
5 1 853 285, 756 203861,43 47 289, 86 251 151, 3 1 805 995, 89
6 1 805 995, 89 198659, 55 52491, 75 251 151, 3 1 753 504, 14
7 1 753 504, 14 192885, 46 58 265, 54 251 151, 3 1 695 238, 6
8 1 695 238, 6 186476, 24 64 675, 05 251 151, 3 1 630 563, 54
9 1 630 563, 54 179361, 98 71 789, 31 251 151, 3 1 558 774, 229
10 1 558 774, 229 171 465, 16 79686, 13 251 151, 3 1 479 088, 094
11 1 479 088, 094 162699, 69 88451,6 251 151, 3 1 390 636, 48
12 1 390 636, 48 152970, 01 98181,28 251 151, 3 1292455, 193
13 1292455, 193 142170, 07 108981, 22 251 151, 3 1 183 473, 96
14 1 183 473, 96 130182, 13 120969, 16 251 151, 3 1 062 504, 79
15 1 062 504, 79 116875, 52 134275, 77 251 151, 3 928 229, 01
16 928 229, 01 102105, 19 149046, 10 251 151, 3 779 182, 9
17 779 182, 9 85710,12 165 441, 18 251 151, 3 613 741, 71
18 613 741, 71 67511, 58 183639, 71 251 151, 3 430 101, 99
19 430 101, 99 47311, 21 203840, 08 251 151, 3 226 261, 9
20 226 261, 9 24888, 81 226 261, 9 251 151, 3 0

22
Cuadro a1.- Costo horario de Tractor de 150 HP.
Costo horario de Tractor de 150 HP

Tractor New Holland - Tm150


Valor Inicial $ 2 850 000
Valor Final (10%) $ 285 000
Vida Útil 10 años
A. Costos Variables/hora $ (con IVA incl.)
Combustible (0,19 lt/hora * 150 HP) total 840, 75
28,5 lt/hora **
Aceite motor (0,05 lt/hora) 3,9
Aceite caja diferencial (0,028 lt/hora) 2,7
Grasa (0,005 kg/hora) 0,6
Filtro aceite (0,005 filtro/hora) 0,85

Filtro combustible (0,002 filtro/hora) 0,5


Filtro hidráulico (0,001 filtro/hora) 0,65
Mantención y reparación (0,0125% del Valor 395
Inicial)
Operador ($7.500/8 horas) 68,5
Sub Total 1 638, 25
Varios e imprevistos (3%) 49,15
Total Costos Variables/hora 1687, 4
B. Costo Fijo
B.1. Costo Fijo/hora
Depreciación/hora 107
B.2. Costo Fijo/anual
Seguro (2% del valor promedio)/año 31 350
Interés al capital -
Total Costos Fijos Anual 31 350
Nivel de uso anual= 200Hrs.
Cuadro a2- Costo por nivel de uso anual del Tractor ($).

Horas Costo Costo Fijo Costo Fijo Costo Total


Uso/Año Variable Depreciación Seguro+Interés*
200 337 480 21 400 31 350 390 230

COSTO TOTAL ANNUAL ( X 200HRS. DE USO)= 390 230 $

23
Cuadro- b1_ Costo horario implemento - Sembradora labranza cero.
Costo horario de Sembradora labranza cero para grano fino y grueso.

Sembradora labranza cero neumática Fabimag Multiplanter 14A 54 14-52 (año


2017)_
Valor Inicial 2 350 000
Valor Final (34%) 800 000
Vida Útil 5 años

A. Costos Variables/hora $ (con IVA incluido)


Mantención y reparación (0,035% del Valor Inicial) 987
Accesorios 250
Total Costos Variables/hora 1237

B. Costo Fijo $ (con IVA incluido)

Costo Fijo/hora
Depreciación/hora 1240
Total Costo Fijo/ hora 1240

Costo Fijo/annual
Seguro (2% del valor promedio)/año 34 600
Interés al capital (incluido en servicio de la deuda) -
Total Costos Fijos Annual 34 600

Nivel de uso anual= 200Hrs.


Cuadro b2- Costo por nivel de uso anual Implemento -sembradora ($).

Horas Costo Costo Fijo Costo Fijo Costo Total


Uso/Año Variable Depreciación Seguro+Interés*
200 247 400 248 000 34 600 282 600

COSTO TOTAL ANNUAL ( X 200HRS. DE USO)= 282 600 $

24
COSTO TOTAL ANNUAL DEL USO DEL TRACTOR + IMPLEMENTO = 390 230 $ + 282 600 $ = $ 672 830
(Sembradora labranza cero)
Costo total= Costo de labor agrícola + costo de transporte/ log. (transporte y víveres) $672 830 + $190 000 = $ 862 830

Precio por Ha. del servicio a prestar de siembra directa = 1920 $/ Ha.
neumática (con fertilización doble incluída)

SUPERFICIE TRABAJADA EN 200 Hrs. DE USO= Anchura de labor (mtrs.) x Velocidad (km/ha)
10

9mtrs. x 6km/ha
10

( 5,4 Ha) X 200 Horas

1080 Ha.
SUPERFICIE TRABAJADA EN 200 Hrs. DE USO=

INGRESO ANUAL ESTIPULADO = 1080 Ha. X 1920 $/Ha.

INGRESO ANUAL ESTIPULADO = 2 073 600 $

INGRESO ESTIPULADO AÑO 1 = 2 073 600 $


INGRESO ESTIPULADO AÑO 2 = 2 073 600 $
INGRESO ESTIPULADO AÑO 3 = 2 073 600 $
INGRESO ESTIPULADO AÑO 4 = 2 073 600 $
INGRESO ESTIPULADO AÑO 5 = 2 073 600 $

25
FLUJO DE CAJA OPERATIVO DEL PROYECTO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 2 073 600 2 073 600 2 073 600 2 073 600 2 073 600
1 Ingresos por venta
2 Ingresos financieros
3 Otros ingresos - - - - 800 000
Total INGRESOS 1-2-3 2 073 600 2 073 600 2 073 600 2 073 600 2 073 000
EGRESOS
1 Insumos (otros) 40 000 40 000 40 000 40 000 40 000
2 Mano de obra 160 000 160 000 160 000 160 000 160 000
3 Costos indirectos de fabricación (CIF) 862 830 862 830 862 830 862 830 862 830
4 Subtotal costos de producción 1-2-3 1 062 830 1 062 830 1 062 830 1 062 830 1 062 830
5 Gastos de administración 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000
6 Gasto de venta (publicidad) 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000
7 Depreciación 310 000 310 000 310 000 310 000 310 000

8 Amortización 20 000 20 000 20 000 20 000 20 000


Total EGRESOS 4-5-6-7-8 1 430 830 1 430 830 1 430 830 1 430 830 1 430 830
Utilidad antes de impuesto (UAI) 642 770 642 770 642 770 642 770 1 442 770
Impuestos directos 140 000 140 000 140 000 140 000 140 000
Utilidad neta 502 770 502 770 502 770 502 770 1 302 770
Mas depreciación y amortizaciones - - - - -
intangibles
FLUJO DE CAJA OPERATIVO 502 770 502 770 502 770 502 770 1 302 770

FLUJO DE CAPITAL
0 1 2 3 4 5
Inversión fija (4 020 000)
Valor residual (1 085 000)
Capital de trabajo (750 000)
Recuperación de CT (750 000)
Flujo de capital (4 770 000) - - - - (1 835 000)

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO


0 1 2 3 4 5
Flujo de capital (4 770 000) (1 835 000)
Flujo de caja operativo (0) (502 770) (502 770) (502 770) (502 770) (1 302 770)
Flujo de caja económico (4 770 000) (502 770) (502 770) (502 770) (502 770) (3 137 770)

26
SERVICIO DE LA DEUDA
PERÍODO SALDO DEL INTERÉS AMORTIZACIÓN CUOTA
PRÉSTAMO
DATOS 0 -
1 2 000 000 220 000 31 151, 3 251 151, 3
Préstamo 2 000 000 2 1 968 848,7 216 573, 35 34 577, 94 251 151, 3
TNA 44% 3 1 934 270, 212 769, 78 38 381, 52 251 151, 3
76
Período de gracia - 4 1 895 889, 208447,81 42 603, 48 251 151, 3
24
Período de pago 5 5 1 853 285, 203861,43 47 289, 86 251 151, 3
756
Tasa efectiva trimestral 11% 6 1 805 995, 198659, 55 52491, 75 251 151, 3
(TET) 89
Cuota fija (R) 251 151, 3 7 1 753 504, 192885, 46 58 265, 54 251 151, 3
14
8 1 695 238, 6 186476, 24 64 675, 05 251 151, 3
9 1 630 563, 179361, 98 71 789, 31 251 151, 3
54
10 1 558 774, 171 465, 16 79686, 13 251 151, 3
229
11 1 479 088, 162699, 69 88451,6 251 151, 3
094
12 1 390 636, 152970, 01 98181,28 251 151, 3
48
13 1292455, 142170, 07 108981, 22 251 151, 3
193
14 1 183 473, 130182, 13 120969, 16 251 151, 3
96
15 1 062 504, 116875, 52 134275, 77 251 151, 3
79
16 928 229, 102105, 19 149046, 10 251 151, 3
01
17 779 182, 9 85710,12 165 441, 18 251 151, 3
18 613 741, 71 67511, 58 183639, 71 251 151, 3
19 430 101, 99 47311, 21 203840, 08 251 151, 3
20 226 261, 9 24888, 81 226 261, 9 251 151, 3

27
SERVICIO DE LA DEUDA
0 1 2 3 4 5
Préstamo 2 000 000
Amortización 146 714 222 720 338 108 513 272 779 183
Intereses (+) 857 791 781 883 666 497 491 333 225 421
Efecto tributario del interés 257 337 234 565 199 949 147 400 67 626, 3
del préstamo (-)
Servicio de la deuda 2 000 000 747 168 770 038 804 656 857 205 936 977, 7

FLUJO DE CAJA FINACIERO


0 1 2 3 4 5
Flujo de caja económico (4 770 000) (502 770) (502 770) (502 770) (502 770) (3 137 770)
Préstamo (2 000 000 ) - - - - -
Amortización + Intereses (-) (1 004 581) (1 004 581) (1 004 581) (1 004 581) (1 004 581)
Efecto tributario del (257 337) (234 565) (199 949) (147 400) (67 626, 3)
interés(+)
Flujo de caja financiero (2 770 000) (-244 474) (- 264 246) (- 298 862) (-351 411) (-431 184,7)

PERÍDO DE RECUPERO DE LA INVERSIÓN 5 Años


V.A.N. 0 $
T.I.R. 28, 7362 %

28
A N E X O S:
EL PAÍS //Finanzas personales

Leche, alcohol y carburantes, tres ejemplos distintos

Precios mínimos y máximos: ¿Una


ventaja para todos o para algunos?
MARÍA VALERO (IAHORRO)

8 OCT 2015 - 09:07 CEST

Nos preguntamos si establecer precios mínimos o máximos supone una


ventaja para todos, para unos pocos o para nadie. ¿La libre competencia se
vería afectada? La teoría dice que la liberalización de un sector busca que la
fijación de precios fomente la competencia y que al final sean los
consumidores y usuarios los que gocen de las ventajas que ello provoca, es
decir, bajos precios. Pero no a todos los que intervienen en la cadena esta
libertad les interesa y/o les beneficia, e incluso en algunos casos, es el
consumidor final el que termina “pagando” dicha liberalización con altos

29
precios en algunos productos y servicios. Leche, alcohol y carburantes, tres
ejemplos de ello.

El sector lácteo y su lucha por un precio mínimo

El sector lácteo está en pie de guerra, aquí y en media Europa, y en efecto,


el precio es el problema y a la vez la solución. Los ganaderos piden que se
establezca un precio mínimo para la leche que producen, de modo que no se
produzca la venta de leche a unos precios que consideran tan bajos como
injustificados. La llamada “marea blanca” llegó a la Madrid desde
innumerables puntos del país, pidiendo al Gobierno que para salvaguardar
su futuro, establezca un precio mínimo para cada litro producido para no
terminar vendiendo a pérdidas.

En cuanto se planteó la posibilidad de fijar un precio mínimo para la leche,


la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García
Tejerina rechazó dicha posibilidad ya que “sería contrario a todas las
normas de competencia europeas y sería nulo de pleno derecho”. En
cambio, a lo que sí accedió fue a impulsar unas medidas que ayudasen a dar
estabilidad al sector y al precio de la leche –medidas que se han
cuantificado en 500 millones de euros-. Para ello se reunió con los
representantes del sector, y se ha llegado a un acuerdo –además de las
medidas antes mencionadas- para dar “estabilidad, sostenibilidad y
transparencia a la cadena de valor”. Se trata de un compromiso por parte de
todas las partes (industria, distribución y “una parte importante del sector
ganadero” apunta) con el que se podrán alcanzar “mejores precios al
disponer de una cadena que va a revalorizar la leche”.

Aun así, estas medias no han convencido a gran parte de los ganaderos, que
seguirán peleando por establecer un precio mínimo por cada litro de leche
que produzcan sus vacas.

¿Un precio mínimo para el alcohol?

Tampoco. Europa parece rechazar seguir los pasos que ha dado Escocia. El
gobierno escocés propuso una ley en 2012 (The Alcohol –Minimun
Pricing- Act 2012) por la que se establecería un precio mínimo obligatorio
por unidad de alcohol, siendo de 0,63 euros por unidad de alcohol (cada
unidad equivalente a 8 gramos de alcohol puro). Pero tras la promulgación

30
de la ley en abril de 2014, la norma aún no ha entrado en vigor debido a las
impugnaciones que está sufriendo, llegando incluso a instancias del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este tribunal se ha mostrado
contrario a la aplicación de esta norma ya que supondría ir en contra de la
normativa europea ya existente referida al libre comercio y la competencia.

En esta ocasión no ha sido una medida propuesta por los integrantes del
sector, sino que se propuso con el objetivo de conseguir hacer frente a todos
los problemas que son consecuencia del excesivo consumo de alcohol,
aumentando en ocasiones el precio de una botella de alcohol hasta en un
50%(dependiendo el tipo de alcohol).

El sector de las bebidas alcohólicas se mostró contrario a esta propuesta,


alegando entre otras cosas, que el precio mínimo supondría que el
consumidor fuese el que soportase el mayor costey que existen otras
medidas que pueden ser beneficiosas para la población sin que se
entrometan en el comercio de este producto y tampoco en la competencia
del mismo. La resolución definitiva sobre si finalmente entra en vigor la ley
del precio mínimo para el alcohol o no se producirá en 2016.

En carburantes se busca un precio máximo

Aunque aquí lo que reclaman es un precio máximo, de momento parece que


tampoco se está por la labor. Desde Facua-Consumidores en Acción han
insistido al Gobierno en numerosas ocasiones a que éste se decante por fijar
unos precios máximos para el carburante que los ciudadanos pagan en las
estaciones de servicio. La Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC) sancionó a principios de año a cinco petroleras a
pagar en total 32 millones de euros por pactar precios, establecer pactos de
“no agresión” entre ellas y por intercambiar información beneficiosa. El
problema por tanto reside en que el sector lleva a cabo “prácticas
oligopolísticas” según Facua, lo que supone que la libertad de fijación de
precios en vez de que sea utilizada para incentivar la competencia y que el
consumidor se beneficie de ello con el abaratamiento de los combustibles,
sirve para que las petroleras establezcan precios realmente altos que les
suponga obtener grandes márgenes de beneficio.

De momento, desde la CNMC lo que han hecho ha sido elaborar 30


recomendaciones para que la competencia en el sector mayorista de

31
carburantes se vea mejorada y que de ello resulten beneficiados tanto
consumidores como empresas.

INFOCAMPO 13.07.2018

Agricultura, economías regionales y


lechería: cómo sigue el campo en el
segundo semestre
El consultor en agronegocios Iván Ordóñez analizó cada sector en
diálogo con Infocampo. El impacto de la suba del dólar y las
perspectivas de la próxima campaña.
MARINA FRIEDLANDER

Empezó el segundo semestre y el sector agropecuario muestra distintos escenarios según


cada actividad. Mientras la agricultura transita el mes de julio con buenas perspectivas, sigue
complicada la situación de la lechería, al tiempo que las economías regionales se ven
beneficiadas o afectadas por la suba del dólar.
En este contexto, Infocampo conversó con Iván Ordóñez, economista y consultor en
agronegocios, que analizó cada sector tras cerrar el Auravant Day, una jornada en la que se
habló acerca de las tecnologías aplicadas al agro.

TRIGO Y MAÍZ, PARA A DELANTE


Ordóñez proyectó una “gran campaña” tanto para el cereal de invierno como para la
gramínea estival, siempre y cuando el clima acompañe.
“Estoy viendo una tendencia muy positiva en términos de crecimiento de área. Ya tuvimos 6,1
millones de hectáreas de trigo y vamos a casi 6 millones de hectáreas de maíz. Entonces, me
parece importante que los productores cuenten con herramientas financieras para
recomponer el flujo de caja que perdieron con la sequía. Si eso se consigue, y con buen
tiempo, vamos hacia una gran campaña”, expresó el especialista.
Paralelamente, consideró importante que el sector consiga un plan en torno a seguros
climáticos generales, que puedan asistir al productor en momentos de sequía. “Esto es algo
que el sector de seguros no pudo generar porque es complejo, pero es necesario”, dijo.

CON LA DEVALUACIÓN NO ALCANZA: LA SITUACIÓN DE

ECONOMÍAS REGIONALES
“No se debe englobar a las economías regionales como una gran pelota y decir que como se
devaluó están mejor. Muchas economías regionales tienen problemas generando
un producto de estándares para la demanda global“, analizó Ordóñez.
Por esto, consideró que la suba del dólar “podrá ayudar en algunos casos y en otros no,
pero si no hay mayores niveles de inversión, desburocratización interna para poder exportar
mejor y acceder a beneficios, no significa nada”.

32
“El Gobierno Nacional está haciendo un esfuerzo muy grande en lo que es la
competitividad de lo fundamental: en lo laboral, logístico y financiero. Esto a largo plazo va a
derivar en mayores exportaciones”, aseguró.
Y afirmó: “El problema no se resuelve solamente con el tipo de cambio”.

LA ETERNA CRISIS LECHERA


Para Ordóñez, en lechería hay una “tendencia general de concentración“.
“Hay cada vez menos tambos de mayor tamaño. Es una tendencia global que en Argentina
se ve reforzada porque todo el sistema no ha podido generar una estrategia exportadora. No
hay una manera competitiva de llevar la leche que se produce a un mercado de destino.
Eso genera que eventualmente la competencia sea por el mercado interno, y aquellos que no
son tan eficientes se caigan”, reflexionó.
En ese sentido, el economista recordó que de 2013 a 2015 se perdieron 5.000 tamberos.
“Es un ecosistema muy complejo. El tema del precio del litro de leche pagado al productor no
es sustancial: lo importante es que producimos entre 10 mil y 12 mil millones de litros
hace más de una década“, remarcó.
“Todas las empresas lácteas del mundo o son muy grandes y tienen llegada a la góndola o
forman parte de una cadena global de abastecimiento. Le va bien a Fonterra, que es
enorme, o a Unilever que tiene lácteos como una parte más, entre otros ejemplos”, concluyó.

// Viernes 20 de Julio
INFOCAMPO

Las 10 razones por las cuales a Argentina


no le convienen las retenciones, según la
BCR
Economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario dieron a conocer un
profundo análisis sobre los derechos de exportación a la producción
granaria y su impacto en la economía nacional.
Un informe elaborado por los economistas Julio Calzada y Blas Rozadilla, director y analista
junior del departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio
de Rosario (BCR), respectivamente, dio a conocer las 10 razones por las cuales a
Argentina no le conviene seguir aplicando derechos de exportación a la producción de
granos.

1) “CONTRIBUIR A QUE LOS PRODUCTORES SE RECUPEREN DE

LA SEQUÍA DE LA ÚLTI MA CAMPAÑA”


La BCR calculó pérdidas de alrededor de 20 millones de toneladas para la soja y de 8 millones
para el maíz como consecuencia de la “superficie perdida (no cosechada), menores rindes y
afectación en la calidad”. “Estas circunstancias climáticas motivaron que muchos hombres de
campo quedaran endeudados y con pérdidas en su capital de trabajo, lo cual afectará
seriamente su situación frente a la próxima campaña”, subrayó.

33
2) “LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN GENERAN MENOR ÁREA

SEMBRADA, MENOR PRODUCCIÓN Y UNA MENOR ACTIVIDAD

ECONÓMICA NACIONAL, ESPECIALMENTE EN EL INTERIOR”


Los analistas prevén varios tipos de impactos: el directo, referido a la producción (valor
agregado), ingresos brutos y netos, utilidades y el empleo generados en sectores receptores
directos de los gastos e inversiones de los productores agropecuarios; el indirecto, similar pero
de sectores que se benefician indirectamente de las inversiones y del gasto de los hombres de
campo; e inducido, que es lo que se genera gracias al consumo de bienes y servicios que
realizan los empleados o recursos humanos de los sectores que se benefician, directa o
indirectamente, de las inversiones y gastos de los hombres de campo.

3) “EL SECTOR AGRÍCO LA ES EL ÚNICO QUE PUEDE GENERAR

US$ 25.000 MILLONES ANUALES A PARTIR DE VENTAS EXTERNAS,

PERMITIENDO HACER FRENTE A LA RESTRICCIÓN EXTERNA Y

AYUDANDO A FINANCIAR AL RESTO DE LAS ACTIVIDADES”


La entidad rosarina señaló que en 2017, poco más de cuatro de cada diez dólares ingresados
a Argentina por exportaciones fueron generados por los granos, harinas y aceites. Además,
indicó que el complejo soja es el más importante en la balanza comercial de nuestro país y
que la harina/pellets de soja es el principal producto de exportación, el aceite de soja ocupó el
tercer lugar del ranking en 2017, el poroto se ubicó quinto y el biodiesel, noveno. “No hay
antinomia campo-industria. Hay un trabajo conjunto donde el campo y la agroindustria hacen
su parte proveyendo las divisas necesarias para el óptimo funcionamiento del sistema
económico. Aplicar derechos de exportación es afectar este mecanismo virtuoso”, explicó.

4) “LOS INGRESOS A P ARTIR DE LA SOJA PER MITEN A MUCHOS

PRODUCTORES –EN NUMEROSOS LUGARES- FINANCIAR OTRAS

ACTIVIDADES IMPORTAN T ES COMO LA PRODUCCI ÓN DE CARNES

Y LECHE”
El estudio indicó que Argentina produce el 5% del total mundial y exporta el 2% de carne
vacuna, dado que es el sexto productor mundial y puede llegar a ser el quinto exportador. En
lácteos, señaló que nuestro país es el 4º productor mundial de leche en polvo entera, 9º en
quesos y 16º en producción de leche cruda. “Muchos hombres de campo diversifican sus
actividades entre agricultura (granos), ganadería y lechería. La continuidad de las retenciones
implicará menores ingresos e indirectamente se verán afectadas estas actividades productivas
especialmente en áreas geográficas alejadas de los centros de producción”, proyectó.

34
5) “LOS MENORES VOLÚMENES PRODUCIDOS GENERAN UNA

MENOR ACTIVIDAD EN EL FLETE CAMIONERO Y CAÍDA EN LOS

INGRESOS DE LOS TRANSPORTISTAS”


En este punto, se remarcó que el gasto total de la cadena granaria en concepto de fletes
camioneros oscila anualmente en los 4.000 millones de dólares.

6) “LA MENOR ACTIVIDAD DE TRANSPORTE IMPLICA UN MENOR

CONSUMO DE GASOIL EN EL T RANSPORTE DE CA RGAS”


En tanto, aquí se destacó que el sector agropecuario argentino consume anualmente 3.800
millones de litros de gasoil, generando un gasto de 4.300 millones de dólares que se
reingresan a la economía para su circulación. Según estimaciones propias de la Bolsa de
Comercio de Rosario, exclusivamente la producción de granos y su transporte son
responsables del 12% del consumo de gasoil en nuestro país, unos 2.000 millones de litros
que implican un gasto de 2.300 millones de dólares.

7) “LOS MENORES MÁRG ENES NETOS DE LOS PRODUCTORES

IMPLICARÁN CAÍDA EN LAS VENTAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA,

EQUIPAMIENTO Y RODADOS”
Para la Bolsa, esa reducción de las ventas será “un fuerte golpe para las 850 empresas del
sector, las 290 firmas agropartistas y 17 empresas de agricultura de precisión, que ya se han
visto duramente castigadas por la sequía”, ya que se trata “de un rubro en el que hay una
marcada heterogeneidad empresarial, con una fuerte presencia de PyMEs nacionales”.

8) “LA MENOR ACTIVIDAD AGRÍCOLA IMPACTA DE MANERA

DIRECTA SOBRE EL EMPLEO”


El informe indicó que “cerca del 70% del total de puestos de trabajo generados por campo y
las cadenas agroalimentarias corresponde a la agroindustria: alrededor de 2 millones de
personas”, lo que representa cerca del 11% de la población ocupada de la Argentina (casi 18
millones de personas).

9) “UNA MENOR PRODUCCIÓN DE SOJA POR LAS RETENCIONES

PROVOCARÁ UNA MENOR ACTIVIDAD EN EL COMPLEJO

INDUSTRIAL OLEAGINOSO”
En este sentido, la BCR dijo que esto afectará a diversos rubros, tanto en la industria como en
las terminales portuarias, debido a que “caerán las ventas de los proveedores de insumos,
bajará el consumo de energía eléctrica y otros servicios, habrá una menor contratación de
nuevo personal permanente o transitorio, no se ejecutarán nuevas inversiones adicionales en
algunas fábricas o puertos, etc”.

35
10) “A PARTIR DE UNA MENOR PRODUCCIÓN –POR LAS

RETENCIONES- SE REDUCIRÁN LOS VOLÚMENES EXPORTADOS

LO QUE PROVOCA UNA CAÍDA EN LOS GASTOS DE FOBBING Y

PORTUARIOS”
Por último, el estudio señaló que “todos aquellos que prestan servicios a las fábricas y
terminales portuarias se verán afectados por los menores volúmenes físicos despachados al
exterior”. Y detalló los siguientes rubros:
-Menores gastos de despachantes de aduana.
-Menores erogaciones a organismos oficiales (Aduana y otros) por actividades diversas
(ejemplo fiscalización, control, etc).
-Menores comisiones a Corredores FOB (intermediarios que participa en las operaciones de
exportación y que por lo general cobran un monto fijo por tonelada).
-Caída en las erogaciones por estibaje sobre bodega. Se trata de pagos a estibadores que
distribuyen la mercadería en las bodegas a medida que se carga y/o supervisan el ingreso de
la misma.
-Baja en las erogaciones por la actividad de los Independent surveyor. Se refiere al Inspector
Independiente quien se encarga de controlar la cantidad de mercadería cargada a bordo del
buque y la calidad. Estas empresas tienen una red de especialistas y laboratorios en los
puertos para garantizar que las condiciones contractuales estuvieran son respetadas.
-Menores pagos de Impuesto a los débitos y créditos bancarios por la venta de la mercadería.
-Menores comisiones abonadas a los corredores de cereales.
-Menores análisis de calidad a cargo de laboratorios.
-A su vez, las menores exportaciones físicas de granos, harinas y aceites traerán como
consecuencia una baja en los costos portuarios totales que paga habitualmente el sistema,
perjudicando fuertemente a aquellas firmas y agentes locales que prestan servicios al
transporte marítimo y fluvial. A modo de ejemplo, algunos de los rubros que sufrirán sensibles
bajas serán:
-Menores ingresos por Derecho de entrada, faros y balizas y de uso de muelle.
-Menor facturación en concepto de Pilotaje y Practicaje sobre el Río Paraná y en Puerto.
-Menores ingresos para los remolcadores.
-Menores ingresos para quienes prestan servicios de lancha por amarre y desamarre.
-Menor facturación por los servicios de supervisión.
-Caída en los honorarios de los agentes marítimos.
-Menores ingresos para las empresas que realizan servicios de courrier para el agente
marítimo, contribuciones al Centro Marítimo, menor recaudación de impuesto a los débitos y
créditos bancarios, etc.
________________________________________________________________

36
INFOCAMPO

Macri: “Eliminamos retenciones y


empezamos un camino de
integración al mundo”
El presidente de la Nación habló del campo argentino en una
columna de opinión en un diario de Olavarría. El miércoles visitará
La Rural, dado que el sábado no podrá encabezar la inauguración
por temas de agenda.
22.07.2018

MARINA FRIEDLANDER

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, habló este domingo del rol del campo argentino
en la economía y destacó la eliminación de retenciones y derechos de exportación, así
como también resaltó los acuerdos para abrir mercados.
Lo hizo a través de una columna de opinión que publicó en el Diario Popular de Olavarría, en
la que se refirió al aumento de exportaciones de carne y el cumplimiento con la Cuota
Hilton, la recuperación del mercado brasileño para la miel argentina y las ventas de
cuero nacional a México.
Las declaraciones de Macri se dan en una semana importante en su relación con el sector
agropecuario, ya que no podrá encabezar el próximo sábado 28 la inauguración de la
Exposición Rural porque estará en la cumbre de BRICS, en Johannesburgo, Sudáfrica. Será
la primera vez, desde que es presidente, que no asistirá a la tradicional ceremonia.
De todas maneras, se prevé que este miércoles el Primer Mandatario recorrerá la muestra
de Palermo.
A continuación, reproducimos la columna de Mauricio Macri en el Diario Popular de Olavarría:
Hugo, Reimundo, Ezequiel, Emanuel y Lionel son empleados de un frigorífico en Carcarañá,
Santa Fe, que hace unas semanas volvió a operar después de estar cerrado durante siete
años. Fueron siete años de angustias, de incertidumbre, de no saber cuándo volverían a vivir
de eso que saben hacer. Por eso, cuando los visité, una de las primeras cosas que me dijeron
fue: “Fuerza. Eso es lo que vamos a poner todos para que esto funcione”.
Estoy convencido de que así es como se construye el país que queremos. Con argentinos que
apuestan al futuro, que contagian de esperanza al que tienen al lado y que confían en todo lo
que son capaces de hacer, más allá de las dificultades. Porque el país que queremos no es
una abstracción, no es algo ajeno: ese país somos todos nosotros y lo hacemos entre todos,
cada día, con cada cosa que decimos, con cada cosa que hacemos, en cada decisión que
tomamos.

37
En esta Argentina que estamos construyendo, todos somos protagonistas. Por eso celebro
cuando compartimos noticias como ésta o como el hecho quemañana, por primera vez, va a
salir desde Ezeiza un cargamento de carne patagónica a Japón. ¡Va a ser un día histórico!
Es mucho más que una muestra de confianza: es un verdadero orgullo. Porque, aunque
probablemente los asados no sean como los que se hacen acá, en las churrasqueras
olavarrienses, en apenas unos días nuestra carne se va a disfrutar del otro lado del mundo, en
uno de los mercados más exigentes. Es también una muestra más de que se puede, de que
podemos, de que, con esfuerzo, trabajo en equipo, reglas de juego claras y transparencia,
podemos afrontar juntos los compromisos más desafiantes. Convertirnos en un país líder en
exportación de alimentos y seguridad alimentaria es uno de ellos, y vamos por buen
camino.
En los primeros cinco meses de este año exportamos 181 mil toneladas de carne bovina,
casi un 60% más que durante el mismo período del año pasado, y para el año que viene
nuestro objetivo es exportar medio millón de toneladas. Pero lo verdaderamente significativo
va más allá de la cantidad: por cada 100 mil nuevas toneladas que logramos
exportar, generamos 10 mil nuevos puestos de trabajo. Son 10 mil familias argentinas que
encuentran el camino a partir de su esfuerzo personal.
Y esas ganas, ese entusiasmo por levantarse a trabajar esta tierra privilegiada es un
sentimiento que late fuerte en cada rincón de la Argentina. Es gracias a los cientos de miles de
hombres y mujeres que hacen de nuestra agricultura, ganadería y de nuestras economías
regionales un motor de crecimiento, que en los últimos dos años y medio logramos abrir 69
mercados para más de 100 productos nacionales que tanto trabajo generan en distintos
rincones del país.
Así, la miel argentina volvió a las mesas de los brasileros y los ecuatorianos; llegó
nuestro cuero a las talabarterías mexicanas; nuestra lana se teje en la India y vacas,
toros, yeguas y caballos de Cuba, Kenia y Qatar empiezan a tener ADN argentino. Todo
esto significa más y mejor trabajo argentino, más historias que cambian para siempre, más
sueños que se concretan para dar paso a proyectos nuevos.
Apenas empezamos este camino eliminamos retenciones y restricciones a las
exportaciones, generamos consensos y empezamos un camino de integración inteligente al
mundo. Los ganaderos respondieron, y aumentó la faena, la producción, y el consumo de
carne. Haber cumplido casi la totalidad de la Cuota Hilton, que es la cantidad de carne
vacuna que nos compra la Unión Europea, es gracias al compromiso y al trabajo de todos los
argentinos.
Este es el resultado de un camino que elegimos como sociedad: el de un país que progresa a
partir de bases sólidas, sin atajos. Por primera vez en la historia, pasamos de un Estado
céntrico a un gobierno que impulsa el desarrollo de la Argentina en forma integral y federal. Y
así estamos avanzando, contra viento y marea, pero con convicción, con la confianza de que
el rumbo está claro, con el profundo deseo de que nos vaya bien a todos.
Estoy convencido de todo lo que los argentinos somos capaces de hacer, de que estamos a la
altura de cualquier desafío y más listos que nunca. Y lo sé porque lo veo en cada lugar de la
Argentina que tengo el privilegio de visitar. Lo veo acá, entre los bonaerenses, y en cada
argentino que todos los días se esfuerza y se levanta con ganas de construir un país mejor.
No tengo dudas de que estamos ante una oportunidad histórica. Depende de nosotros
aprovecharla al máximo y salir adelante a partir de todo nuestro potencial.

24/7/18 INFOCAMPO

38
Agricultores familiares y FAA se movilizan a Agroindustria
por el Monotributo Social Agropecuario
La protesta arranca en Parque Lezama y culmina frente a la puerta de la cartera que conduce Luis
Miguel Etchevehere. "Solo se dedican a apoyar al sector exportador, concentrado en pocas
manos", afirmaron organizaciones.

Las organizaciones consideraron que “Agroindustria, que debería atender a todos los sectores
rurales, solo se dedica a apoyar al sector exportador, concentrado en pocas manos”.

“La Secretaría de Agricultura Familiar, se encuentra totalmente desfinanciada y sin políticas. En


este último mes anunció oficialmente que, por significar mucho gasto público (30 millones de
pesos), dejará sin efecto la última política destinada a las familias agrícolas: el Monotributo Social
Agropecuario, que permite a los pequeños productores acceder a derechos básicos, como la
jubilación y la obra social. También permite que emitan factura, lo cual formaliza el trabajo del
agricultor. Sin embargo, el Ministerio no considera estos beneficios y prefiere ahorrar 30 millones
de pesos que recaudar los 1000 millones de dólares que, según la Bolsa de Rosario, representó la
reducción de retenciones en 2018″, expresaron en un comunicado oficial.

Y remarcaron que “a su vez, si bien el INTA reconoce que en Argentina la Agricultura Familiar
produce más del 60% de los alimentos que el pueblo consume diariamente y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda que apoyar a este sector
con financiamiento y políticas públicas es clave para acabar con el hambre y la pobreza, todas las
medidas que el Gobierno Nacional tomó van en la dirección contraria”.

“Electro-dependientes”: cómo
impacta el costo eléctrico en el
campo según CRA
La entidad señaló que la Nación entrega cada Megavatio/hora a
las provincias a un valor de $1170, es decir, a un 53% de su costo
real, por lo que está "subvencionando un 47% del costo de
generación y distribución".
31.07.2018 |

MARINA
FRIEDLANDER

39
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dio a conocer un análisis acerca del impacto de
la energía como insumo clave en la producción agropecuaria.
Bajo el título Costo eléctrico, ¿dónde está el tumor? , CRA aseguró que, en mayor o menor
medida todos “somos electro-dependientes”, sea para riego, enfriado, bombas para agua
de bebida o maquinarias en general.
“Mensualmente, los productores de todo el país que cuentan con la energía como insumo de
producción notan alarmados la creciente incidencia de este rubro dentro de la
composición de costos, que en producciones familiares hace sentir su peso: para ejemplo,
solo basta con el tambo pasando de ser del 3% al 20% el costo de producción”, aseguró la
entidad, que se basó en un informe de su departamento económico.

CÓMO COMENZÓ EL PROB LEMA


Para CRA, es una “necesidad inminente” explicar cómo se llegó a la situación actual, y se
refirió a la discusión acerca de las tarifas que “necesitaban actualizarse” y la “dicotomía
enorme entre lo cobrado en algunas provincias con respecto a Buenos Aires y también
intra-provincialmente entre la Capital y el interior“.
Por eso, propuso como ejemplo al siguiente cuadro de situación actual:
Nación tiene un costo hoy de generación y distribución de $2170 por
Megavatio/hora entregado, aproximadamente unosUS$ 70, y el Ministerio a cargo de Javier
Iguacel tiene el claro objetivo de reducir este a unos US$ 55. Por su lado, la Nación entrega
este Megavatio/hora a las provincias a un valor de $1170, es decir, a un 53% de su costo real,
o dicho de otra forma, la Nación está subvencionando un 47% del costo de generación y
distribución a las provincias.
En este sentido, la entidad perteneciente a la Mesa de Enlace consideró que es “aquí donde
parece radicar el principal inconveniente”.
“Durante la gestión del gobierno anterior se mantuvo planchado el precio de generación y
distribución hacia las provincias, este fue el puntapié inicial para que las distribuidoras
provinciales ejercieran su capacidad de monopolio y empezaran a subir los precios bajo el
concepto de excedente del consumidor, sin preocuparse por una mejora en sus procesos o
eficiencia”, analizó.
Y aseguró que, de esta manera, se generaban “grandes ingresos para las cajas
provinciales y gremiales, donde los sueldos de algunos de sus empleados opacan los de un
ministro de la Nación”. “Se fueron convirtiendo en cajas políticas, y la metástasis generalizó
la corrupción, la falta de una mirada realmente social en la gestión y una mejora para la
sociedad en su conjunto. En algunas provincias esto se manifiesta con incrementos del
201% en el Megavatio/hora por sobre el valor ingresado por la Nación“, sostuvo.
“La corrupción, las ineficiencias, los clientelismos, las cajas oscuras, la falta de eficiencia y de
trabajo a conciencia, está generando un sobrecosto a toda la sociedad“, concluyó CRA.

40
Presente complejo,
determinación intacta
Según la última Encuesta SEA CREA, a pesar de una campaña
que puso en jaque la situación actual de muchas empresas
agropecuarias, se mantienen firmes las buenas expectativas y el
nivel de actividad.
02.08.2018 |

ADRIAN
MONTESANTO

Entre el 1 y el 13 de julio se completó la edición número 18 de la encuesta SEA que el


Movimiento CREA realiza en forma cuatrimestral entre sus miembros y asesores y que refleja
la situación actual y perspectivas productivas, económicas y financieras de las empresas. En
esta oportunidad, se obtuvo un total de 1541 respuestas (1354 miembros y 206 asesores).
Los resultados de esta encuesta señalaron que las expectativas y actividad de los
empresarios agropecuarios se mantienen elevadas para el próximo ciclo, a pesar de estar
atravesando una situación actual compleja. El 53% de los encuestados consideró que la
situación económica y financiera de su empresa será mejor el próximo año, y sólo un 12%
estimó que será peor. Cabe destacar que esta apreciación también se observó en el
relevamiento mensual que se realiza sobre grupos CREA (complementario a la encuesta SEA)
y que mostró que el 82% y 70% de los grupos proyecta resultados productivos y económicos
favorables para el próximo ciclo, respectivamente. Sin embargo, el 66% de los empresarios
percibió que la situación de su empresa es peor que hace un año atrás, y sólo 10% expresó
que mejoró.
Las condiciones climáticas de los últimos meses y la evolución del contexto macroeconómico
fueron determinantes en la situación actual de las empresas por sus impactos negativos en los
resultados productivos y económicos. Según los resultados de la encuesta, no se pudo
cosechar el 5,9% del área de soja de primera, el 10,2% de la de segunda, el 3,6% de maíz
temprano y el 8,6% del maíz tardío. Asimismo, se registraron caídas de rendimiento promedio
de 16,9% en soja de primera, 28,5% en soja de segunda y 21,1% en maíz tardío, sin grandes
cambios en el maíz temprano.
Por su parte, los productores CREA tamberos obtuvieron producciones 19% menores a las
esperadas en silo, y 10% menores en pasturas. Sumado al efecto del clima, en el caso de la
lechería y algunos sistemas ganaderos, la depreciación del peso implicó aumentos
significativos de costos (dada una alta proporción de ellos son en dólares) que generaron
resultados económicos negativos. A modo de ejemplo, la herramienta Radar Lechero mostró
precios actuales entre $1 y $2 por litro menores a los precios de indiferencia.
Mayor producción
Pese a las adversidades, los empresarios CREA planean mantener e incluso aumentar el nivel
de producción. En este sentido, ninguna de las actividades proyecta reducir el nivel de empleo
en relación al ciclo anterior y el 6% de empresas ganaderas, incluso, programa mayores
contrataciones.

41
En relación a la agricultura, se estima un aumento de 6,9% en el área arrendada con costos
de arrendamientos en promedio 2,2% superiores a la campaña pasada. A su vez, el área ya
sembrada con cultivos de invierno alcanzó el 19,2% del total del área; 1,2 puntos porcentuales
más que en el ciclo anterior. Por su parte, el 52% de las empresas ganaderas proyecta
aumentar la retención en sistemas de cría, mientras que sólo 12% planea reducirlo,
continuando con la tendencia observada desde 2016. Finalmente, el 60% de las empresas
tamberas considera aumentos de producción en los próximos 12 meses y 24% planea
mantener los niveles de actividad, situación que generaría un aumento esperado de
producción del 3,9%.
Necesidad de financiamiento
La situación actual de las empresas CREA condiciona los planes de inversión en bienes de
capital para mejorar la producción. En esta edición, un 35% más de miembros consideró que
éste no es buen momento de realizar inversiones respecto de quienes piensan que es buen
momento. Sin embargo, los planes de mantener el nivel de actividad implican el compromiso y
riesgo de inmovilizar sumas significativas de dinero. Para el caso de la agricultura, las
estimaciones del Radar Agrícola de CREA indicaron un total de 7.310 millones de dólares para
poner en marcha la producción de la nueva campaña (labores, insumos, etc.).
Luego de una campaña signada por las variables climáticas y de volatilidad económica,
mantener el nivel de actividad supone desafíos y riesgos importantes para los empresarios. En
este sentido, la encuesta marcó un crecimiento considerable de la necesidad de
financiamiento. En agricultura, un 31% de los empresarios manifestó necesidad de refinanciar
algo de deuda de la campaña pasada (en 2 de cada 5, más del 25% de la deuda). A su vez,
92% de los empresarios planea financiar capital operativo, necesitando en promedio 43% del
total requerido para la implantación (5 puntos porcentuales más que en 2017). Por su parte, la
deuda actual de los productores tamberos es 43% superior a lo normal: en promedio en los
últimos 2 años la deuda fue equivalente a 37 días de facturación mientras que actualmente
equivale a 53. La disponibilidad de líneas de financiamiento accesibles será importante para la
normal ejecución de los planes de producción.
En resumen: Si bien la situación actual de las empresas CREA es compleja debido al fuerte
impacto del clima y a los vaivenes económicos de esta última campaña, se mantiene intacta la
determinación de seguir apostando a la producción.

42
BCR sobre el freno de las
retenciones: “Provocará
gravísimos efectos en la
comercialización de la
oleaginosa”
“Esta medida fiscal causa gran preocupación por los gravísimos
efectos que su implementación provocará en la cadena de
comercialización de la oleaginosa”, advirtió la Bolsa de Comercio
de Rosario.
14.08.2018 |

FACUNDO
MESQUIDA

Tras la medida del Gobierno Nacional de suspender la baja de retenciones para harina y
aceite de soja por seis meses, la Bolsa de Comercio de Rosario emitió un duro comunicado
advirtiendo que la medida generará “gravísimos efectos que su implementación provocará en
la cadena de comercialización de la oleaginosa”.
Compartimos el comunicado completo de la BCR:
Un incremento temporario de ingresos fiscales por retenciones provocará un impacto muy
grave en toda la agroindustria.
El gobierno nacional anunció que interrumpirá por seis meses el programa de reducción de
retenciones a las exportaciones para aceites, harinas y derivados del poroto de soja, con el
propósito de igualar los derechos a la materia prima y los derivados.
Esta medida fiscal causa gran preocupación por los gravísimos efectos que su implementación
provocará en la cadena de comercialización de la oleaginosa al no contemplarse aspectos
básicos del proceso de ventas al exterior de granos y productos agroindustriales, como los
aceites y harinas proteicas, que representan, aproximadamente, un tercio del total de las
exportaciones argentinas.
El castigo al principal complejo exportador de la economía nacional no hará más que agravar
el déficit comercial y limitar la principal fuente de obtención de divisas (dólares), potenciando la
vulnerabilidad de la macroeconomía argentina.
Un incremento relativo de las retenciones a aceite y harina de soja provocará un aumento de
costos –o disminución de ingresos– a la industria aceitera, presionando a la baja los precios
que podrá abonar por la compra de materia prima para procesar y, por lo tanto, el precio
doméstico de la soja. Con el anuncio hecho, el precio de la soja para mayo de 2019 (FAS
teórico) estaría en U$S 272, es decir 11 dólares menos que con el esquema vigente.

43
La mejora parcial de la competitividad interna de la exportación directa de poroto respecto de
la compra como materia prima para su procesamiento, implicará un golpe importante para el
agregado de valor nacional, lo que supone una primarización de nuestra economía. Esto
puede significar la mayor dependencia de unos pocos destinos de nuestras exportaciones.
Tenemos 65 destinatarios de harina de soja, de los cuales los diez primeros se llevan el 61%;
50 destinatarios de aceite de soja, de los cuales los primeros 10 se llevan el 91%; pero en el
caso del poroto de soja, sólo hay 11 destinos, de los cuales el 90% va a China.
La Argentina ha sostenido históricamente para el complejo oleaginoso una política en favor de
mantener un diferencial positivo para la exportación, que ha sido decreciente a lo largo de los
años. En la actualidad ese diferencial se expresa en que mientras los aceites y las harinas
proteicas pagan un 23% de derechos de exportación, el grano paga un 26%. El diferencial
arancelario de tres puntos porcentuales en favor de la exportación de productos derivados, se
explica en buena medida por el escalonamiento arancelario que aplican los países
importadores de soja y derivados, en favor de su industria nacional. Por ejemplo, China aplica
un arancel de importación de un 5,5% más alto para la importación de subproductos que de
poroto.
La Bolsa de Comercio de Rosario espera que se trate de una medida transitoria, de carácter
fiscal. Una vez cumplido el plazo establecido para su aplicación, consideramos conveniente
retomar el esquema diferencial para evitar mayores consecuencias en la agroindustria.

Para la universidad
Austral, “hubiese sido
mejor suspender el
cronograma de bajas y
mantener el diferencial
arancelario”
Así lo consideró Dante Romano, profesor de la Facultad de
Ciencias Empresariales y del Centro de Agronegocios y Alimentos
de la Universidad Austral. El análisis de las medidas.
17.08.2018 |

MARINA
FRIEDLANDER

44
El profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales y del Centro de Agronegocios y
Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, analizó el paquete de medidas
vinculadas al campo que impulsó el Ministerio de Hacienda, que tienen como fin reforzar
el recorte del gasto público en $12.500 millones para lo que queda de este año y $53.000
para 2019.
Romano se enfocó, principalmente, en la decisión de suspender por seis meses la baja de las
retenciones para la harina y el aceite de soja, los subproductos, y aseguró que “hubiese sido
mejor suspender por seis meses el cronograma de bajas y mantener el diferencial
arancelario”.
“La medida en definitiva implica un 3% más de costo para quien exporta aceite y harina de
soja”, señaló Romano, y agregó que “en un año normal sólo 15% de la soja se exporta
como poroto”, mientras que “el grueso se vende como aceite y harina”.
En cuanto al precio, afirmó que el valor que recibe el productor “está la mayor parte del tiempo
en función de lo que la industria aceitera logra vender”, y consideró que “por eso esto se
traslada a precios del productor, que se ve afectado“.
“Argentina peleó mucho para defender el diferencial arancelario del aceite y harina que existió
desde siempre. Esto ayudó a que construyéramos uno de los mayores polos de producción.
La industria genera más puestos de trabajo calificado directo y trabajo para pymes
siderúrgicas de la región que se van a ver impactadas“, concluyó el experto.

El Gobierno Nacional anunciaría


más cambios en las retenciones
en medio de la crisis cambiaria
El próximo lunes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne dará a
conocer un paquete de medidas fiscales para enfrentar la crisis
financiera.

31.08.2018 |

MARINA
FRIEDLANDER

PERIODISTA
Sobre el fin de una semana muy complicada por la corrida cambiaria que posicionó al dólar
en $39,77, aseguran que el Gobierno Nacional analiza cambios en las retenciones como

45
uno de los métodos para cumplir con la reducción del déficit fiscal, tal como lo acordó con el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien a mitad de agosto el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció el freno en la
rebaja de la alícuota a los subproductos de soja, es decir, aceites y harinas, y además
decidió quitar el 66% de los reintegros a la exportación, lo cierto es que los rumores en
relación a la medida aplicada directamente sobre el grano suenan cada vez más fuerte.
Así lo indica un estudio publicado en la prestigiosa revista Plant Physiology de los Estados
Unidos.
Entre las principales novedades, este año se destaca la posibilidad de validar 12 prácticas, lo
que representa casi el doble de 2017.
Este lunes, Dujovne anunciará un paquete de medidas fiscales y, luego, viajará a los
Estados Unidos para cerrar detalles del adelanto del préstamo de dinero que el Gobierno le
pidió al FMI.
“Estamos convencidos de que la manera en que vamos a restablecer la tranquilidad de todos
los argentinos es estar cada vez menos expuestos a la volatilidad del
mercado necesitándolo menos”, expresó el funcionario en una conferencia que dio el jueves
en la Casa Rosada, donde aseguró que trabaja para “despejar todas las dudas que puedan
tener los inversores y los argentinos acerca del futuro”.
En ese sentido, el ministro afirmó que “es muy importante llevar tranquilidad. Entendemos que
los movimientos del tipo de cambio generan angustia”.
“Sabemos que la Argentina con la sequía, la reversión de flujos a mercados
emergentes, con la devaluación del realy el escándalo de los cuadernos tiene un nivel de
financiamiento menor que el que tenía hasta marzo y eso genera la necesidad de que el tipo
de cambio sea otro para que equilibremos nuestras cuentas externas”, señaló.
Además, dejó en claro su postura acerca del valor del dólar. “Estamos convencidos de que
este nivel de tipo de cambio exagera los fundamentos de la economía argentina, que
es competitiva con un tipo de cambio inclusive menor a éste”.

LA PALABRA DE MACRI Y ETCHEVEHERE


En julio pasado, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, negó rotundamente un cambio en
el esquema de las retenciones en reiteradas oportunidades.
La última vez lo hizo en el marco de la Exposición Rural de Palermo, cuando en una
recorrida que duró 20 minutos aseguró que “no son un impuesto inteligente” y que “no
favorecen a lo más importante que tenemos que es exportar cada día más, porque eso
genera trabajo para los argentinos”.
Por su parte, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, había dicho que se
trataba solamente de “rumores” y que la medida no estaba en estudio.

ÁMBITO // ECONOMÍA
Lunes 10 de Septiembre de 2018

BCRA: el desafío es contener al público con la tasa al 60%

46
• EN JULIO LA DEMANDA DE DÓLARES DE LOS MINORISTAS REFLEJÓ EL NIVEL DE DESCONFIANZA
La tradicional puja dólar-tasa es algo bien conocido por el ahorrista local. Cuando el precio del
dinero no logra compensar el temor y la desconfianza el Banco Central está complicado. ¿Qué hará
este mes?
JORGE G. HERRERA

Sobre el cierre de agosto, y en forma sorpresiva, el Comité de Política Económica


(COPOM) del BCRA elevó la tasa de referencia 150 puntos al 60% anual (de las Leliq
a 7 días) y no bajarla hasta diciembre. En esa jornada, el dólar alcanzaba precios de $40.
Mientras continúa la renegociación del programa con el FMI (en pos de anticipar los
desembolsos programados para 2020 y parte del 2021, e incluso aumentar el monto del
programa), mañana se vuelve a reunir el COPOM y todos descuentan que el BCRA
mantendrá la tasa sin cambios y el sesgo contractivo. Es que el desafiante contexto
inflacionario y cambiario no le dan margen para relajarse. Es más, al tener las
expectativas inflacionarias desancladas, el BCRA deberá ser extremadamente cauteloso
al calibrar la política monetaria.

Está claro que, al parecer, ya no hay tasa de interés que seduzca a los pequeños y
medianos ahorristas. En julio se lanzaron como un "black friday" a comprar dólares. En
agosto, las estimaciones preliminares indican que si bien puede haber cedido el monto
total de atesoramiento, ante el ajuste de las cantidades vía precio, la presión cambiaria
se hizo sentir a pleno. Es que cada vez más personas compran dólares. A esto se suma
que las consultoras que monitorean la inflación proyectan un agosto muy cercano al
4%. Mientras los bancos de inversión hablan de una inflación anual del 45%.

Poco más de una semana atrás el BCRA ya aplicó una nueva dosis de dureza monetaria
con un choque de tasas y una mayor restricción de la liquidez. Así las tasas de las Lebac
en el secundario se elevaron al 64% anual, el call money más del 58% y los Repo a un
día al 51%. Esto puede surtir efecto sobre los grandes inversores, sobre todo los fondos
comunes, o sea, desalentando los rescates y su traspaso al dólar.

La rica y extensa historia de crisis cambiarias y financieras locales evidencia que al


público en general, llega un momento que el nivel de incertidumbre y desconfianza no
lo compensa ninguna tasa de interés nominal ni real. Por ello, en el mercado desconfían
de la efectividad de esta estrategia de tasas de bombero. El manejo histórico de la
compra minorista de dólares es defender el dinero en el bolsillo frente a la aceleración
inflacionaria y la depreciación del peso frente al dólar. Por ende, el tema de la liquidez
es clave. Por ello extrañó que el mes pasado el BCRA dejara tantos cientos de miles de
millones sueltos por el mercado. ¿Volverá tropezar con la misma piedra este mes el
BCRA? Veremos, por lo pronto la próxima semana se viene un nuevo supermartes de
Lebac, en medio del programa de desarme del stock en manos de minoristas pactado
con el Fondo. ¿ O bien, también se renegociará este ítem del programa, que en realidad
fue pergeñado por Sturzenegger y ahora Caputo y Cañonero honrarán el compromiso?

47
Cabe señalar que el BCRA aspira a que los bancos hagan su "aporte "y eleven los
rendimientos de los depósitos a plazo aunque este movimiento no iría al centro del
problema. Se intenta que la transmisión de las mayores tasas de referencia y la suba de
los encajes no solo absorban liquidez excedente sino contengan el avance de los
precios. Si bien en las últimas jornadas hubo cierta paz cambiaria, nadie descuenta que
la demanda potencial aún está agazapada y presta a lanzarse apenas vea una ventana de
oportunidad. Urge recibir buenas señales desde Washington y que el riesgo país siga
retrocediendo.

48
La soja volvería a tributar cerca de 30% de retenciones

Clarín Rural_ 03/09/2018

Sus retenciones bajan de 25,5 al 18%, pero sumaría otros $4 por cada dólar que se exporte, lo cual la lleva a
29%

Apuntada como la potencial víctima mayor durante meses, finalmente la soja quedó afectada en el río revuelto de la
economía argentina, tras conocerse las medidas que tomó el Gobierno para reducir el déficit fiscal.

La oleaginosa queda gravada con retenciones como todos los demás granos, que no estaban afectadas por derechos
de exportación, pero pasó del 25,5 al 18%, más el gravamen general de $4 por dólar que ahora tributarán el maíz, el
trigo y todos los demás granos, lo cual representa un 11% adicional.

Ese gravamen de "$4 por dólar para las exportaciones primarias" (dixit Dujovne) redundaría en que los otros dos
principales cultivos, el maíz y el trigo, que desde diciembre de 2015 habían dejado de pagar retenciones del 20 y
23%, respectivamente, pasarán a tributar un 11% aproximadamente. Todo lo cual, los productores deberán volver a
sacar cuentas para definir las opciones ante la nueva siembra, que en algunos casos ya se inició para el caso del
maíz, lo cual implica un cambio en las reglas del juego para esta inversión.

Asimismo, se hizo una distinción para productos industrializados, que pagarán $3 y no $4, como estímulo al
agregado de valor de todos los productos que se vendan al exterior.

El informe del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, refiere una “reducción al 18% en la alícuota para porotos,
harinas y aceite de soja”, lo cual mantiene la medida tomada semanas atrás, que eliminó el diferencial para los
derivados de la oleaginosa.

Habrá que ver si de esta manera se estima que el aceite y la harina se consideran exportaciones primarias, y no se
contempla la industrialización que tienen. Este rubro es clave: en estos productos, nuestro país se destaca en el
ranking de los exportadores mundiales, y han sido la principal fuente de divisas en los últimos 15 años para la
Argentina.

Con este nuevo esquema de los derechos de exportación, el Gobierno espera una recaudación adicional en
2019 de $ 280.000 millones, con lo cual llegaría a saldar el déficit primario de las cuentas públicas, según se
expone en el Power Point de Dujovne, denominado "Acciones para alcanzar el equilibrio fiscal".

49
Crisis cambiaria. El campo cuenta
ganadores y perdedores
EFECTO DESPAREJO. LA DEVALUACIÓN FAVORECE A
CIERTOS CULTIVOS Y A LAS ECONOMÍAS REGIONALES.
PERO PODRÍA PERJUDICAR LA PRODUCCIÓN PARA EL
MERCADO LOCAL...

El salto del dólar deja en mejores condiciones económicas al sector


agropecuario, no hay dudas. Pero detrás de esa visión general, hay
muchos matices que conviene tener en cuenta para que el análisis
contemple las diversas actividades que se engloban dentro de “el
campo”. Más allá de las también múltiples situaciones particulares de los
productores. Por ejemplo, es clave diferenciar a los que resultaron
afectados por la sequía de los que no, a los que tomaron créditos en
dólares de lo que no tienen deudas, y a los que pudieron o pueden vender
todavía la producción que, está claro, ahora vale más.
Yendo al grano, el dólar a $40, que llevó la tonelada de soja cerca de los
10.000 pesos, la de trigo a $8.000 y la de maíz a $5.000 (en todos los
casos, el doble o más, en pesos, que lo que valía a principios de año), sin
dudas deja bien parado al que tiene granos guardados. Pero no son
muchos.
El analista Pablo Adreani, socio fundador de Guru Market, un grupo que
conecta por WhatsApp a calificados operadores del mercado granario,
calculó que “en estos momentos los productores tienen un total de 16
millones de toneladas de maíz sin vender, otros 15 millones de toneladas
de soja y 2 millones de toneladas de trigo. En el análisis global estamos
hablando de un total de 33 millones de toneladas, sobre la producción de
100 millones de toneladas que dejó la menguada cosecha pasada”.
Con todo, aun en un escenario de bajos precios internacionales de los
commodities como el actual (por buenas cosechas globales y la
incertidumbre sobre las compras chinas a Estados Unidos), la ecuación
50
es favorable. Adreani precisó que “el valor de mercado del volumen sin
vender, tomando en cuenta los precios de los commodities agrícolas al 1
de agosto, era de US$7.363 millones. Un mes después, con la baja
sufrida en el precio de todos los productos agrícolas, soja y maíz sobre
todo, el valor de mercado del volumen sin vender llega a US$6.545
millones. La pérdida neta real por diferencia de precio en el inventario es
de US$818 millones”.
Pero, el beneficio por la mejora en el tipo de cambio más que compensa
ese declive. “Durante agosto, el dólar subió de 28 a 40, un aumento del
43% en un mes, provocando en el ingreso bruto de los productores una
mejora de US$1.390 millones que, descontados los US$818 millones,
deja a los productores un saldo favorable de US$572 millones”, indicó
Adreani.
Matices
“Hay que tener en cuenta muchos matices, porque los productores que
exportan tienen posibilidades de captar rápido los dólares, pero los más
vinculados al mercado interno están peor que la semana pasada y
posiblemente van a sufrir”, explica Juan Manuel Garzón, economista jefe
del Ieral (Fundación Mediterránea).
“Semejante salto no le sirve a nadie porque la inestabilidad tiende a
paralizar actividades. El campo con el dólar a 25 pesos ya tenía buena
rentabilidad y ahora, por ejemplo, va a a tener serias dificultades para
cubrir créditos y volver a financiarse”, reflejó David Miazzo, economista
de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA).
“A corto plazo la mejora es notable, pero incluso para la agricultura
extensiva que se exporta el horizonte largo no es tan claro, porque lo que
puede ganar en una cosecha va a volver como dificultades de
capitalización en la próxima, teniendo en cuenta que muchos insumos y
costos logísticos están dolarizados”, puso en consideración el ingeniero
Hernán Fernández Martínez, asesor en diversos establecimientos en
distintas regiones del país.
El consultor independiente Horacio Busanello, ex CEO de Los Grobo,
destacó que “la devaluación es un gran alivio para las economías

51
regionales que tienen una salida exportadora como peras y manzanas del
Valle de Río Negro, o el algodón. Pero los productores que tienen su
producción atada al consumo local van a sufrir por la caída de consumo,
las altas tasas y aumentos de costos. Es el caso de los tamberos. En
cambio, las exportaciones de carne se van a potenciar mucho más. Para
el trigo que fue sembrado con un dólar promedio de 28 pesos significa
una valorización en pesos del 42%. Algo parecido sucede con otros
cultivos extensivos como soja, maíz, girasol y sorgo”.
Vislumbra Busanello que “este tipo de cambio es alentador luego de una
muy mala cosecha donde quedaron sembradas más deudas que
ganancias. Y la rentabilidad se potencia porque los costos fijos en pesos,
así como los variables tipo fletes y combustibles, van a tardar en
reaccionar”.
De todos modos, más que la foto hay que mirar la película. Aunque el
tipo de cambio mejora sustancialmente las ecuaciones exportadoras,
habrá que observar la evolución de los precios internacionales por exceso
de producción/ stocks en el mundo, así como la guerra comercial chino-
americana. Garzón advierte que “la mejora competitiva para el campo
podrá ser tal si no se la devora la inflación de los próximos meses”.
¿Víctima o socio?
El economista Antonio Sesin, vicepresidente de Besfamille SA, pone el
foco en el campo como generador de las divisas que faltan. “Las teorías
conspirativas nada dicen de que la única razón por la que sube el dólar es
que su único oferente no ha podido generar las divisas suficientes para
calmar la demanda. Los efectos de la sequía han generado que la enorme
caída en la producción nos deje con unos 10.000 millones de dólares
menos. Ese desajuste en la oferta, corregible en principio desde el precio,
ha generado que el precio del dólar casi se duplique en estos últimos 130
días. Ni los casi 10.000 millones de dólares conseguidos al FMI han
servido para compensar los 10.000 que el campo dejó de exportar.
Y concluye que “el equilibrio se logrará, no a un precio que cierre la
cuenta corriente sino cuando el país muestre indicios de que generará
divisas suficientes para abastecer la demanda. Tendríamos que analizar
cuáles son las variables que van a ayudar a dinamizar el sector. Solo
52
cuando esto ocurra encontraremos un tipo de cambio de equilibrio,
aunque la balanza comercial sea o no deficitaria”.
En ese sentido, en medio del debate sobre retenciones, Adreani sacó
cuentas y estimó que con una cosecha récord esperable de 145 millones
de toneladas “el sector agropecuario nuevamente sacara al país de esta
crisis y podremos comenzar el camino del crecimiento económico.
Porque ingresarían divisas por US$31.486 millones (contra 19.700
millones en 2018), las retenciones serían US$4.317 millones (US$2.290
millones en 2018)”.
Con ese nivel de ingreso por retenciones, según el sistema actual, “no es
necesario modificar ni tampoco es necesario volver a implantar las
retenciones a los productos de la agroindustria exportables. Se generaría
más empleo, más actividad económica y mejores salarios para la
población. Este es el mejor antídoto para cualquier suba de precios”,
concluyó Adreani.

Economía en shock
Efecto dólar: cómo queda la
agroindustria... y cómo sigue
Diversos especialistas analizan el nuevo escenario que afrontan las
producciones rurales. Favorecidos y perjudicados.

01/09/2018 - 7:47

Clarin Rural

La estampida que provocó el dólar, especialmente entre miércoles y


jueves, con un salto desde los 30 a los 40 pesos en 48 horas –aunque ayer
bajó a 38- provocó un cimbronazo en toda la economía argentina. Y la
53
cadena agroindustrial, que obviamente no fue ajena a ese impacto, quedó
considerada por muchos –al menos en los primeros análisis- como el
sector más favorecido. El único, se atrevieron a decir algunos.
Sin embargo, a poco de hilar un poco más fino, las cuentas no son tan
lineales. Un factor clave es el destino de los productos: las actividades con
foco exportador son las que reaccionarán mejor al salto del dólar, pero las
que están más vinculadas al consumo interno probablemente resulten
perjudicadas, por el aumento de costos y el menor poder adquisitivo de
los clientes.

La volatilidad en la cotización del tipo de cambio jugó un papel central en


el mercado granario, impulsando a las fábricas locales a elevar
considerablemente sus ofertas de compras, tanto por los cereales, como
por la soja, tal como se reflejó en las cotizaciones de la Bolsa de Comercio
de Rosario. La oferta de compra por la soja con entrega contractual
alcanzó los $ 9.000 por tonelada, el valor ofrecido por el trigo con
descarga alcanzó los $ 8.000 y en el caso del maíz llegó a cotizar $ 5.500
por tonelada. Ello a pesar de que, particularmente el jueves, hubo bajas en
el mercado internacional de Chicago.

Con todo, David Miazzo, economista de Fundación Agropecuaria para el


Desarrollo Argentino (FADA), advirtió que “semejante salto no le sirve a
nadie porque la inestabilidad tiende a paralizar actividades. El campo con
el dólar a 25 pesos ya tenía buena rentabilidad y ahora, por ejemplo, va a a
tener serias dificultades para cubrir créditos y volver a financiarse”.

El análisis de los márgenes de rentabilidad fue uno de los focos


principales en las Agrojornadas que impulsó Agrovoz esta semana en
Córdoba, donde por un lado se dejó constancia que tanto soja como maíz -
los dos cultivos objeto de análisis del evento- presentan “márgenes de
rentabilidad positivos para la próxima campaña. Pero hay que tener en
cuenta que venimos de una campaña complicada, con una fuerte sequía
54
que dejó a muchos productores muy complicados. Y con escasas
posibilidades de refinanciación por las tasas altas”, analizó el economista
Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

La perspectiva presentada por Agusto coincide, además, con la que


elaboraron en el Inta Marcos Juárez a mediados de julio: el maíz le saca
ventaja a la soja. Agusto también dio a conocer la proyección de costo de
arrendamientos, con una caída del cinco por ciento en quintales por
hectárea o 15 por ciento en dólares.

Según el economista, los márgenes de la última campaña fueron exiguos


debido a la fuerte caída de los rendimientos, como consecuencia de la
sequía. En promedio, en esa provincia, la soja marcó poco más de 200
dólares por hectárea de margen bruto, 100 dólares de resultado neto y
una pérdida de casi 100 dólares en caso de campo arrendado. El maíz, por
su parte, tuvo una ganancia bruta de 300 dólares, neta de 200 y apenas
“salió hecho” en establecimientos alquilados.

Para el nuevo ciclo, la expectativa es que el régimen de lluvias sea normal


o superior al normal, y eso ayudaría a recuperar los rindes y, por ende, a
los resultados esperados. La proyección de la Bolsa de Cereales
corobesaes que los márgenes, como mínimo, se dupliquen. En el caso de
la soja, hasta 400 dólares en bruto, 300 netos y 150 en campo arrendado.
En maíz, son unos 600 dólares en bruto, 500 netos y 350 en lotes
alquilados.

El ingeniero Hernán Fernández Martínez, asesor en diversos


establecimientos en distintas regiones del país, reconoce que “a corto
plazo la mejora es notable para las actividades agrícolas, la mayoría de las
cuales cobran su producción en dólares, ahora revalorizado. Pero rubros
como la lechería tienen costos en dólares e ingresos mayormente en

55
pesos. La ganadería de carne también se verá parcialmente afectada,
porque tiene alta vinculación con el mercado interno y es probable que
mucha gente reemplace este tipo de productos alimenticios por otros más
baratos”.

Cómo es el nuevo esquema de retenciones móviles


al campo
LA SOJA QUEDARÁ EN TORNO AL 29% MIENTRAS QUE EN TRIGO Y EN MAÍZ
SERÁN DEL 11%. LAS ECONOMÍAS REGIONALES TRIBUTARÁN UN 5,5%. TODO
VARIARÁ EN FUNCIÓN DEL DÓLAR.
4 septiembre, 2018

Por estas horas el sector agropecuario es un mar de inquietudes. Todos los operadores,
productores y empresarios rurales se preguntan cómo es el nuevo esquema de retenciones
móviles que anunció esta mañana el ministro Nicolás Dujovne.

Según pudo averiguar LPO con diversos especialistas, con la nueva tasa de cuatro pesos por
dólar enviado al exterior, a partir de ahora los derechos de exportación al complejo sojero
quedarán en torno al 29% (actualmente se ubican en un 25,5%).

Dujovne anunció que las retenciones a la soja bajarán al 18%. Pero claro, al conocerse la letra
chica de las nuevas medidas oficiales, lo que en realidad termina ocurriendo es que los
derechos de exportación aumentarán al menos cuatro puntos.

“Aceleramos la baja en la soja para que el impuesto no se vuelva excesivo y establecimos un


máximo porcentual en caso de que el tipo de cambio se aprecie para que no se vuelva más
gravoso el derecho de exportación”, sostuvo Dujovne.

“El derecho de exportación es transitorio y se aplicará durante los años 2019 y 2020; la
rentabilidad de los sectores exportadores es muy elevada”, explicó Dujovne que calcula
recaudar unos $ 280.000 millones adicionales el año que viene.

En el caso del trigo, la cebada y el maíz, también pasarán a integrar el “Club del 4×1”, lo que
implica que estarán gravados con retenciones del 11%. Ahora sólo resta ver de qué manera
impacta la medida en el área de siembra de dichos cultivos.

En tanto, la carne vacuna, los lácteos y el resto de los productos de las economías regionales
comenzarán a tributar un derecho de exportación móvil que actualmente se ubica en un 5,5%
y que podría variar algunos puntos en función del valor del dólar.

56
Un dato que genera dudas en el mercado es que, al tratarse de una retención pesificada,
muchos productores con espalda financiera podrían comenzar a retener la cosecha en un
contexto inflacionario del 42% anual y de depreciación de la moneda.

En el sector también hay preocupación por la quita del rango de Ministerio a Agroindustria que
ahora pasará a ser Secretaría y depender de Producción que conduce Dante Sica (también es
una incógnita el futuro de Luis Miguel Etchevehere).

Fuente: La Política Online

Opinión
Análisis

Las retenciones y sus bemoles


Escrito el 4 de Septiembre del 2018 - 16/09/2018 12:00:21 a.m.

Publicado en el diario Los Andes, Mendoza

Bueno, volvieron las retenciones. El mecanismo elegido es distinto a lo que se esperaba: no se


subieron las alícuotas, que estaban en cero para el maíz y el trigo desde la primera semana de la
administración Macri, sino que se desdobló el tipo de cambio. Ahora los exportadores liquidarán las
divisas al valor de mercado, pero no recibirán el valor pleno sino que sufrirán una quita de 4 pesos
por dólar.
Es decir, si el dólar está a 40 pesos, recibirán 36. Significa un derecho de exportación del orden del
10% para ambos cereales.
Para la soja el mecanismo es diferente. El gobierno sorprendió a los operadores con una reducción
sustancial de las retenciones, que estaban en el 26% y bajaron al 18%. Pero lo compensó con el
mismo mecanismo del desdoblamiento cambiario: un mordisco de 4 pesos por dólar. Es decir,
bajaron de un saque un 8% los derechos de exportación, llevándolos al nivel que con la tablita
vigente -caída de medio punto mensual- deberían llegar en diciembre del 2019.
Pero como ahora rige este dólar comercial con quita del 10%, esa mejora se compensa y al final del
día el tipo de cambio efectivo queda prácticamente igual que ahora. Así que por el lado de la soja la
situación no empeoró y el gobierno no va a mejorar su recaudación. Lo que es una buena noticia
para el campo. Todos sabemos que la soja explica más de la mitad de los ingresos de la agricultura.
Lo que no queda claro es cómo quedan los productos de valor agregado de la industria oleaginosa.
El aceite y la harina son manufacturas de origen agropecuario (MOA), como lo reconoce el Código
Aduanero que, conviene recordar, es ley nacional. En este sentido, debieran tener un tratamiento
parecido al de las MOI (manufacturas de origen industrial), a las que en lugar de quitarle 4 pesos
por dólar liquidado, se retienen solo 3. Otorgarle un status diferente a las MOA que a las MOI
significa una discriminación difícilmente justificable. Dios está en los detalles, pero ese peso de
diferencia puede significar en muchos casos moler o no moler.
Lo que es cierto es que las medidas emparejaron un poco más la ecuación intrasectorial.
Retenciones del 25% para la soja y 0% para los cereales generaban una seria distorsión. Si se
mantenía el cronograma original, esta brecha se iría achicando. Pero frente a la urgencia fiscal, que
llevó a esta decisión, es menos malo castigar a los cereales que seguir profundizando la brecha con
la soja, donde la Argentina es líder en sus tres derivados fundamentales: harina, aceite y biodiésel.

57
No quisiera cerrar este comentario sin mencionar un hecho de suma gravedad, que ocurrió en el
contexto de estas delicadas decisiones. El jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Santiago
del Solar, un productor con trayectoria empresarial y dirigencial, informó el domingo a la noche a
un grupo de amigos el contenido de las decisiones cambiarias y arancelarias. Mucho antes de la
conferencia de prensa del presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, y
por supuesto antes de que fueran publicadas oficialmente. Es una cuestión sumamente delicada, que
seguramente traerá cola. La confidencialidad es esencial en la vida económica, pero mucho más
cuando se ejerce la función pública.

________________________

Crisis cambiaria
Dólar hoy: qué es el encaje
bancario y por qué aumentó cinco
puntos porcentuales

30/8/18

Cuál es el significado de uno de los términos más utilizados en estos

últimos días.

Con el dólar fuera de control la economía en Argentina comienza a ser un tema que
domine las discusiones en reuniones y mesas de café. Algunos conceptos como
default, devaluación, overshooting o déficit se vuelven comunes y otros son
buscados para tratar de comprender la compleja situación que atraviesa el

58
país. Los encajes bancarios figuran entre las tantas palabras que se repiten por
estos días en la calle y los medios pero ¿qué significa?
Los encajes son la parte de los depósitos que los bancos privados deben
mantener inmovilizados para hacer frente a los retiros de efectivo por parte del
público.

En otras palabras es un porcentaje de dinero que los bancos deben tener


guardado y sin utilizar por si los ahorristas se lanzan en masa a sacar la plata en
efectivo de sus cuentas.

Si una entidad utiliza fondos, como por ejemplo de plazos fijos, para hacer
préstamos o invertirlos en el mercado financiero, siempre tiene un límite
determinado para garantizar la provisión de efectivo a los ciudadanos.

Este jueves, ante la conflictiva jornada cambiaria que se vivió en la city


porteña donde el valor del dólar llegó a superar los $40, el Banco Central
decidió hoy elevar 5 puntos porcentuales los encajes bancarios. Esto significa que
las entidades bancarias deben dejar inmovilizada una masa mayor de dinero para
afrontar, si llegara a ocurrir, retiros masivos en efectivo.

El porcentaje de dinero inmovilizado varía de acuerdo a si se trata de un plazo fijo,


cuenta corriente o caja de ahorro.

A criterio del BCRA, acentuar el control de la liquidez en el mercado de dinero


sigue siendo fundamental para reforzar el compromiso anti inflacionario
de la entidad.

Mercados
59
Clarín rural

La fortaleza del dólar es un peso


para el precio de la soja
Al apreciarse el billete verde disminuye el poder adquisitivo de los
países compradores, y este efecto es acelerado y retroalimentado por
los fondos especulativos.

Por Hernán Fernández Martínez, analista y consultor independiente

¡Muy buenos días, señores! Hemos vivido una nueva semana y la “fábrica de
cambios estructurales” no dejó de trabajar. En realidad lo hizo intensamente el
lunes 3 de septiembre, mostrando como fruto el cambio en el esquema de derechos
de exportación; 18% a partir de ahora, en derechos de exportación para todo el
complejo sojero y $4/dólar exportado, para todos los productos primarios. A esta
altura conocerán en detalle estas nuevas medidas, motivo por el cual iremos un
poco más a fondo hoy, y analizaremos un factor que tiene tanta incidencia sobre los
precios como ausencia en los tradicionales análisis de mercados de commodities;
hablamos de la “relación de las monedas del mundo contra el dólar”.

60
El marco teórico indica que la “depreciación del dólar” constituye
incidencia alcista sobre el precio de los granos y la “apreciación del
dólar”, lo hace en sentido bajista. Dado que el mercado de referencia de
Chicago cotiza sus productos en dólares, al depreciarse esta moneda, se incrementa
la capacidad de compra de los países importadores, mientras que al apreciarse el
billete verde disminuye el poder adquisitivo de los compradores con sus monedas
ahora debilitadas, y este efecto es acelerado y retroalimentado por la especulación,
que lo conoce y busca anticiparlo.

Pero veamos primero los datos, es decir lo sucedido numéricamente con las
monedas de 39 países del mundo durante 2018, en realidad de 20 países más el
bloque europeo, que involucra otros 19, en el euro. Aclaramos antes que barritas
verdes implican países emergentes y las bordó, países desarrollados. Valor negativo
implica depreciación de la moneda respectiva frente al dólar y valor positivo
apreciación.

Dejando de lado que nuestro país aparece, por lejos, primero en el podio de
devaluaciones contra el dólar, se observa que casi todas las monedas del mundo
han perdido valor, en mayor o menor medida, frente a la moneda estadounidense.
Expresado desde el otro lado del mostrador, el billete norteamericano se ha
apreciado fuertemente.

61
No profundizaremos demasiado en las causas de este fenómeno pero sí queremos
dejar claro que es un efecto que plantea, per se, un escenario negativo para el
precio de nuestros productos, mientras esta “apreciación verde” no se revierta. Y
parte de esa apreciación ha sido causada por lo que algunos llaman “vuelo a la
calidad” en el mercado de capitales, lo cual implica salida de mercados emergentes,
de mayor riesgo, para entrar al dólar, menor riesgo. Y en particular al mercado de
capitales de Estados Unidos. Prueba de esto es el reciente récord de 100 años del
índice Dow Jones en enero 18 o el récord de 90 años de existencia del S&P 500
Stock Market Index (índice Standard & Poors que refleja la capitalización bursátil
de las 500 empresas más grandes cotizando en el mercado de capitales de Estados
Unidos).

Ahora bien; bajando este efecto a nuestro mundo granario veamos el último gráfico
que compara el precio de la soja en el mercado de Chicago con la relación
euro/dólar durante 2018.

Estadísticamente podemos decir que ambas variables “se han acompañado” en un


89% durante los primeros 8 meses del año, valor realmente alto que muestra
claramente la incidencia bajista de la apreciación descripta.

¿Esto es definitiva y unilateral causa de la baja de precios sucedida? No, claro que
juegan también otros factores como las guerras comerciales y la sobreoferta de
mercadería; pero constituye un escenario macroeconómico complicado que
requerirá de algún factor fuertemente disruptivo para revertirse.

ÁMBITO FINANCIERO

LA MANTUVO EN EL 60% ANUAL


Martes 11 de Septiembre de 2018

62
Los 4 factores en los que se basó el BCRA para no
modificar la tasa

El Banco Central mantuvo su tasa de política monetaria en 60 por ciento anual, indicó
en un comunicado, en el cual advirtió sobre una "aceleración" de la inflación entre
agosto y septiembre.

Señaló que, en línea con lo anticipado el 30 de agosto, "el Comité de Política Monetaria
(COPOM) del Banco Central resolvió por unanimidad mantener la tasa de Letras de
Liquidez (LELIQ) a siete días en 60% anual".

"Para garantizar que las condiciones monetarias mantienen su sesgo contractivo, el


COPOM se compromete a no disminuir el valor de su tasa de política monetaria al
menos hasta el mes de diciembre", insistió.

En ese sentido, argumentó su decisión de mantener un fuerte sesgo contractivo en


4 puntos:

- La inflación mostró una desaceleración en el mes de julio, tal como se anticipó en el


comunicado del 7 de agosto. Sin embargo, los indicadores de alta frecuencia
muestran una nueva aceleración para los meses de agosto y septiembre. El
comportamiento de los precios en agosto estaría influido principalmente por
los aumentos de precios regulados del mes. La inflación de septiembre, por el
traslado a precios de la volatilidad cambiaria experimentada a fines de agosto. Las
expectativas del mercado volvieron a elevarse en la última medición, reflejando el
impacto de la mencionada volatilidad cambiaria.

- En términos de actividad económica, la información conocida en el último mes ha


deteriorado las perspectivas con respecto al comunicado del 7 de agosto. En
consecuencia, se estima una caída de la economía en 2018 y que la misma se
mantenga en niveles similares en 2019.

- El resultado fiscal de los primeros siete meses del año mostró un déficit primario de
0,9% del PBI, arrojando una baja de 0,7% del PIB respecto a igual período de 2017.
Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda anunció metas fiscales más exigentes que
las contenidas en el acuerdo con el FMI de junio. Así, para 2019 se establece una meta
de equilibrio fiscal primario en comparación con un déficit de 1,3% del PIB inicial, y
para 2020 una meta de superávit primario de 1,0% del PIB en comparación con el
equilibrio establecido anteriormente. Esta política fiscal constituye una contribución
para reducir la inflación en los meses venideros.

- En cuanto a los agregados monetarios, el M2 privado creció 20,3% en términos

63
interanuales según información al 5 de septiembre, significativamente inferior a la
inflación de los últimos 12 meses. La base monetaria presenta un ritmo de crecimiento
de 41,3% interanual, aunque este crecimiento se ve exacerbado por los cambios
introducidos en los requisitos mínimos de liquidez. Por esta razón, la autoridad
monetaria también monitorea una base monetaria amplia, que incluye todos los pasivos
en pesos del BCRA con las entidades financieras. Esta base monetaria amplia presenta
un crecimiento de 34,6% interanual, reflejando el crecimiento de los depósitos en pesos
en el sistema financiero (52% interanual) producto de la reducción del stock de
LEBAC.

Consistentemente con la decisión de política monetaria, el COPOM consideró que "la


inestabilidad cambiaria de fines de agosto generará un mayor traslado a precios
del tipo de cambio y una demora en el proceso de reducción de la inflación, en línea
con lo esperado en el comunicado del 30 de agosto".

"El COPOM también entiende que un sendero decreciente del gasto público real,
sumado al compromiso asumido por el BCRA de no financiar más al Tesoro y los
esfuerzos que se están llevando a cabo para reducir el exceso de liquidez del sistema,
colaborarán en la contención inflacionaria", agregó.

El COPOM dijo que "se compromete a seguir monitoreando el comportamiento de la


inflación en los próximos meses, decidido a introducir acciones correctivas, en caso de
ser necesarias, para lograr sus metas. El siguiente comunicado de política monetaria se
emitirá el 9 de octubre próximo".

ÁMBITO FINANCIERO // ECONOMÍA


POR ENRIQUE BLASCO GARMA.-
Martes 11 de Septiembre de 2018

Regla para bimonetarismo: no emitir para el


Gobierno
ENRIQUE BLASCO GARMA

Economista

El cataclismo cambiario es consecuencia de no aceptar nuestra realidad de nación con


dos monedas. Conviene distinguir. La política monetaria de sociedades con una moneda

64
única es la de los libros de texto: la emisión debe satisfacer el crecimiento de la
demanda de dinero, dado el aumento de la actividad económica y los precios esperados.
En ese modelo, la demanda de dinero suele ser bastante estable ya que los precios
internos están desvinculados del tipo de cambio. En ese caso, la flotación cambiaria
sería lógica.

En contraste, las naciones con caótico historial inflacionario no pueden desentenderse


de la realidad de dos monedas. Donde los precios internos y el valor de los activos
varían con la cotización del dólar, y la demanda de ambas monedas es sumamente
volátil. Desde inicios de marzo, la gente está aumentando sus tenencias de dólares al
tiempo que intentan desprenderse de pesos. La fluctuante demanda de ambas monedas,
su impacto en los decisiones de compra, actividad, valor de los activos y precios,
sustentabilidad fiscal, hace central estabilizar la cotización del dólar.

Hace tiempo aprendimos a no confundir las herramientas económicas. Que para cada
objetivo hay un instrumento. A separar las necesidades de financiar al Tesoro del
cuidado del valor del peso. La política monetaria para una nación con dos monedas
debe ser sencilla y transparente. Bien separada del financiamiento al Gobierno, para que
la población y los inversores confíen. Una cotización fija del dólar conseguiría que los
precios internos varíen al ritmo de los precios en el exterior. La convertibilidad de un
peso por dólar logró, durante 10 años, mínima inflación, elevados ingresos y la
satisfacción de la gente, sustentada en las urnas. Ganamos competitividad y estabilidad
institucional.

A mediados de abril de este año, temores financieros agudizaron la ansiedad de la


población, que se complicaron por la ausencia de una regla acorde con la realidad de
dos monedas. Adviértase el cambio en la emisión. Entre el 2/3 y el 22/4, la emisión para
financiar al Gobierno fue de sólo 3.200 millones de pesos. Y vendiendo 2.400 millones,
la cotización se mantuvo estable. No sobraban pesos. En contraste, entre el 23/4 y 5/9,
BCRA emitió 682.000 millones de pesos para cancelar obligaciones del Tesoro, justo
cuando la gente deseaba lo contrario: tener más dólares y menos pesos. En ese lapso,
BCRA vendió 12.270 millones de dólares en el mercado, a pesar de lo cual el dólar
pasó de 20 a 39 pesos.

Con las reglas de la convertibilidad ese desastre no ocurriría. Las reservas del BCRA
estarían exclusivamente para respaldar el valor del peso. El Tesoro tendría que
conseguir fondos en los mercados y no de la emisión que empobrece a los argentinos.
Sólo los caníbales se comen a la gente para atender sus necesidades. Destruyen el valor
del peso y arriesgan la solvencia de toda la sociedad. Un error que pone a todos en
peligro. No puede sorprender el desencanto general. La emisión monetaria nunca debe
ser para financiar al Estado. Pues perjudica a la población. Zapatero a tus zapatos. La
función del BCRA es defender al peso. El Gobierno no puede comerse a la gallina de
los huevos de oro para ganar solvencia. El FMI no debe ser parte de eso.

Con la convertibilidad, BCRA sólo emitiría pesos para comprar dólares, cuando la

65
gente quiera tener más pesos y menos dólares. Y vendería dólares absorbiendo pesos
por valor equivalente, cuando lo demanden. No habría sorpresas y brillaría la confianza
en nuestro país. El peso se liberaría de la arbitrariedad de los funcionarios, la
servidumbre impuesta desde BCRA. Evidencia de la falta de independencia para
atender su finalidad principal.

El financiamiento al Gobierno pasaría por el carril de la transparencia y respeto en las


relaciones entre los individuos. Para cubrir el déficit, conseguiría recursos, impuestos,
reduciría gastos, incentivaría aumentos de la riqueza nacional. Pero no abusarían. La
larga historia de la inflación es una defraudación continuada de los mandatarios a sus
mandantes. No podemos asombrarnos del desencanto de los votantes e inversores. Ni de
que el 75% de los activos financieros esté en divisas, fuera del país. Ni de que nos
refugiemos en el dólar y seamos más pobres.

Mi nuevo libro Fin de la Pobreza descubre el largo camino a construir la confianza del
buen trato y el rol de cada institución en defender los derechos de propiedad y la
riqueza de la nación.

(*) Miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.

AL FINAL, LAS RETENCIONES SON DEL 12%, SEGÚN


EL BOLETÍN OFICIAL HASTA 2020 INCLUSIVE.

Finalmente, parece que las retenciones serán como siempre, en


porcentajes, pero con un tope en pesos que según el tipo de cambio pueden
reducirlas o aumentarlas. El decreto 793/2018 publicado hoy en el Boletín
Oficial fija un derecho a la exportación de 12% para todas las mercaderías
comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA
COMÚN DEL MERCOSUR (NCM). Y lo establece temporariamente: hasta el 31
de diciembre de 2020.

66
Autor: Mauricio Bártoli en Clarin - 04/09/2018

Respecto de los 3 ó 4 pesos por dólar que se habían planteado como una manera de
eludir la típica modalidad de las retenciones, ahora se establecen como topes. Eso deriva
en que a medida que el tipo de cambio suba, el porcentaje baja. Y lo que con un dólar a
40 pesos es 12%, con un dólar más alto la alícuota se reduce.
El riesgo para los exportadores, en rigor para toda la cadena de productores vinculados a
precios con ventas al exterior, es que si el dólar baja el porcentaje de la retención sube.
El decreto aporta más claridad, en términos normativos, que lo comunicado este lunes por
el Gobierno, especialmente a través de la conferencia de prensa que brindó el ministro
Nicolás Dujovne. El problema es que no sólo es más claro, sino diferente, lo cual
demuestra que las decisiones en este momento se están tomando sobre la marcha de los
acontecimientos y resulta imposible determinar cómo quedará la situación.
Entre otras cuestiones, este decreto desmiente categóricamente a Elisa Carrió, que el
domingo y el lunes actuó de gran vocera del Gobierno diciendo que no se tocaría el
esquema de retenciones. Pues bien, ahora se sabe que los derechos de exportación, que
todo el mundo conoce como retenciones- son del 12% para productos que nos los tenían,
como maíz, trigo y carne. Y las de la soja, que venían bajando progresivamente, ahora
quedan en 30%, tal como publicó Clarín.
El documento oficial está firmado por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete,
Marcos Peña; Dujovne; el ministro de Producción, Dante Sica; y el secretario de
Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
Entre otras cuestiones, el decreto deroga el mecanismo de reducción gradual de las
retenciones a la soja (decreto Nº 1.343 del 30 de diciembre de 2016 y sus modificatorios).

AMBITO // ECONOMÍA
UN DEBATE QUE SE INTENSIFICA

jueves 20 de Septiembre de 2018

ABC de la dolarización: ¿sirve para Argentina?


El economista Jorge Avila analizó en un artículo publicado en este diario en julio pasado el tema de
la dolarización. En esta oportunidad, con el debate a flor de piel, el profesor del CEMA intenta
responder algunos interrogantes y críticas a la propuesta de dolarización sostenible que recibió
desde entonces.

1| ¿EN QUÉ CONSISTE LA DOLARIZACIÓN?

En la adopción de forma unilateral de una moneda de reserva o de primera clase


mundial. En la práctica, sólo hay dos monedas que entran en esta categoría: dólar (de
EE.UU.) y euro.

67
2| ¿HAY OTROS PAÍSES DOLARIZADOS?

Hay muchísimos países dolarizados de facto. Me refiero a países donde los activos
monetarios en dólares representan un elevado porcentaje de los activos monetarios
totales. Argentina ocupaba en 2000 el cuarto lugar en el respectivo ranking, precedida
por Bolivia, Nicaragua y Rusia, a pesar de una década de estabilidad monetaria. Sin
embargo, cuando hablamos de dolarización tenemos en mente una dolarización oficial,
plena o de jure. Los países con dolarización oficial eran 35 en 2002. Sobresalen
Ecuador, Panamá y El Salvador. El PBI de Ecuador representa un 20% del PBI
argentino; el de Panamá, un 10%, y el de El Salvador, un 5%. Kosovo y Montenegro
tienen PBI más pequeños y adoptaron el euro. El resto de los países son micro-estados.

3| ¿QUÉ RAZONES LOS LLEVARON A DOLARIZARSE?

Panamá llegó por accidente histórico. El Salvador, para reducir la tasa de interés,
estimular la inversión externa directa y porque, dentro de su proceso de liberalización
económica, era el paso lógico que seguía. Tras separarse de la vieja Yugoslavia,
Kosovo y Montenegro adoptaron el marco alemán porque era una mejor moneda que el
dinar y cuando Alemania reemplazó el marco por el euro, hicieron lo mismo. Ecuador
llegó por una crisis bancaria y después de experimentar una inflación inferior al 100%
anual. Note que ninguno de estos países necesitó para dolarizarse de una megacrisis
como las que sufre Argentina desde el Rodrigazo.

4| ¿POR QUÉ DEBERÍA DOLARIZARSE UN PAÍS COMO ARGENTINA?

Porque la economía argentina es bimonetaria. En una economía bimonetaria, con


dolarización de facto o sustitución de monedas (tres maneras de denominar lo mismo),
la velocidad de circulación del dinero es inestable. Esto significa que los cambios de
cartera desde la moneda nacional a la de reserva, motivados por causas reales o
imaginarias, pueden ser frecuentes, súbitos y masivos, con la consabida secuela de
maxidevaluación, fogonazo inflacionario, salidas de capitales y recesión. Por esto
afirmamos que la flotación del tipo de cambio es una política peligrosa en nuestro país.

La forma de lidiar con una economía bimonetaria consiste en fijar el tipo de cambio.
Esto hizo la Convertibilidad. Pero este régimen cambiario tiene un serio inconveniente:
se lo puede revocar con mínimo costo entre gallos y medianoche. Por el contrario, la
dolarización tiene un muy alto costo de reversión, motivo por el cual la desdolarización
es bastante improbable. No hay un solo caso de reversión de una dolarización oficial, de
jure o plena.

5| ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?

Los beneficios son los males que el país dejaría de sufrir: no más bicicletas financieras,
corridas cambiarias ni inflación; no más paritarias ni huelgas, no más tarifazos ni cortes

68
de luz, no más congelamientos de precios ni amenazas de expropiación, no más
bloqueos de exportaciones e importaciones. Todos estos costosos traumas reconocen un
origen monetario.

Otro importante beneficio es la reducción instantánea de la tasa de interés de corto


plazo (3 a 6 meses). Otra cosa es la reducción de la tasa larga. Esta depende de la prima
de riesgo-país, y la prima depende a su vez del déficit fiscal, la relación entre deuda
pública y exportaciones, la estabilidad del sistema bancario y la apertura comercial.

6| DOS IMPORTANTES BENEFICIOS ADICIONALES

Como por definición el dólar que circule en Rosario y Mar del Plata será el mismo que
circula en Nueva York y San Francisco, la nueva moneda de curso legal sería
indevaluable. Por tanto, no habría subas abruptas del precio de los alimentos ni
consecuentes saltos de la pobreza. La dolarización ayudaría a la estabilidad
política.También ayudaría a la estabilidad financiera. Note que por la reciente
devaluación del peso el servicio de intereses de la deuda ha pasado del 2.3% del PBI a
principios de año al 4%. Un sofocón financiero.

7| CON DOLARIZACIÓN SE PIERDE EL SEÑOREAJE

No es un buen argumento. ¿Cuál es el costo de oportunidad de conservar el señoreaje?


Para conservarlo deberíamos seguir manejándonos con una moneda de mala calidad
como el peso. El costo de oportunidad del peso son los beneficios sacrificados por no
dolarizar. Es difícil creer que estos beneficios sean menores que el señoreaje de una
economía con marcada tendencia a la desmonetización desde la década de 1970.

8| CARECE DE UN PRESTAMISTA DE ÚLTIMA INSTANCIA

En el artículo citado al principio, repasamos la solución que encontraron Ecuador y El


Salvador a la ausencia de un prestamista de última instancia. Destacamos que dicha
solución no es aconsejable en vista de la larga historia argentina de violaciones
contractuales y reversibilidad institucional. En síntesis, la probabilidad de que el
Gobierno coloque un bono en los encajes o el fondo de liquidez, y así desate una corrida
bancaria, es muy alta.

El caso de Panamá es interesante. En 1970 se aplicó en este país un modelo de


organización bancaria, bajo ley nacional, altamente integrado al mercado financiero
internacional, que funciona con bajos encajes, sin fondos de liquidez y con bastante
éxito. Pero, para un país de confianza cero, esta solución tampoco es aconsejable. La
probabilidad de repudio de una legislación bancaria especial es tan alta como la de la
ley de Convertibilidad.

Una banca comercial internacionalizada es una posible alternativa. La banca funcionaría


bajo ley extranjera. Los bancos extranjeros establecerían en el país sucursales en lugar

69
de sociedades anónimas. Las sucursales prestarían a clientes residentes y extranjeros sin
distinción, con el fin de diversificar riesgos y asegurar el valor de los ahorros locales. Y
sus balances se consolidarían con los de las casas matrices, con el fin de que las
eventuales pérdidas de las sucursales en el país sean cubiertas por las casas matrices
como pasa en Panamá. Por su parte, los bancos de capital nacional estarían habilitados
para captar depósitos y otorgar préstamos por cuenta y orden de los socios extranjeros.
El propósito de este arreglo es doble: por un lado, que la banca comercial quede a
resguardo de colocaciones forzosas de bonos del Gobierno y, por el otro, que el costo de
repudio de la legislación bancaria sea elevado. Tal organización tendría mayores
chances de perdurar y de contribuir a la baja del riesgo argentino.

9| ES UN SISTEMA RÍGIDO Y, POR LO TANTO, MALO

No es fácil entender el significado preciso de este mantra que repite el 99% de mis
colegas. Quizá estén pensando en alguna de estas restricciones: a) se acaba la
posibilidad de licuar los aumentos salariales en exceso de la productividad laboral; b) se
acaba la posibilidad de licuar los desbordes del gasto público; c) se pierde la posibilidad
del "fine tuning" con el tipo cambio; d) la economía pierde capacidad de ajuste frente a
los movimientos de capitales.

Sobre la primera restricción, es verdad, se pierde ese grado de libertad, por llamarle de
alguna manera. En una economía dolarizada, empresarios y sindicalistas tendrán que
negociar ajustes salariales consistentes. Si se equivocaran, pagarían el error con
recesión y desempleo. Aunque sólo la primera vez, porque en la segunda habrán
entendido cómo funciona el sistema. Desde luego, la dolarización exige algún grado de
descentralización de las negociaciones laborales.

Sobre la segunda restricción, la experiencia internacional enseña que la dolarización


genera un sesgo a favor de la disciplina fiscal. No creo que este resultado sea válido
para nuestro país. En el campo fiscal no existe la posibilidad de un arreglo con alto
costo de repudio. Por eso opino, modestamente, que mientras los bancos no se caigan ni
la moneda se devalúe, deberíamos aceptar sin dramatismo la posibilidad de que la
deuda pública se reestructure cada tanto.

Sobre la tercera restricción, es necesario precisar el concepto. El fine tuning consiste en


devaluar un poquito cuando la economía se enfría para combatir la recesión y la
deflación, y en revaluar un poquito cuando la economía se recalienta para combatir una
reactivación excesiva e inflacionaria. He leído sobre experiencias de fine tuning en
otros países pero no recuerdo una sola experiencia argentina. No se puede perder lo que
quizá nunca se tuvo. Pero el argumento fundamental en contra del fine tuning no es
histórico sino conceptual. Desde el punto de vista macroeconómico, nuestro país es
raro. Además de una economía bimonetaria, tiene una economía gobernada por el
riesgo-país. Las fluctuaciones de la prima de riesgo argentino determinan el sentido y la
magnitud del flujo de capitales; las fluctuaciones del flujo de capitales determinan las
fluctuaciones de la demanda agregada, y estas fluctuaciones, a su vez, determinan el

70
ciclo de la economía argentina. Aun cuando el fine tuning tuviera alguna eficacia,
estaría demás.

Sobre la cuarta restricción, hay que reconocer la enorme variabilidad del tipo real de
cambio que han exigido las fluctuaciones del flujo de capitales. Pero también hay que
reconocer que esa enorme variabilidad se debe a que la economía argentina es muy
cerrada. La apertura comercial tiene una dimensión macroeconómica. Suponga dos
países con un idéntico PBI de 100.000 dólares por año. El país cerrado exporta e
importa por valor de 10.000 por año; el abierto exporta e importa por valor de 30.000.
Ocurre una crisis y el balance comercial debe girar del equilibrio a un superávit de
4.000 por año. El país cerrado sube sus exportaciones a 11.000 y baja sus importaciones
a 7.000, en tanto que el abierto sube sus exportaciones a 31.000 y baja sus
importaciones a 27.000. O sea que en el país cerrado las exportaciones suben 10% y las
importaciones bajan 30%, y en el abierto las exportaciones suben 3% y las
importaciones bajan 10%. No creo que sea errado concluir que la presión alcista sobre
el tipo real de cambio (o bajista sobre el salario real) sería significativamente menor si
las exportaciones (e importaciones) rondaran 30% del PBI, algo menos que en Chile,
México y España, que si rondaran 10% como en Argentina. Por esta razón insisto en
que la dolarización sin acuerdos de libre comercio con superpotencias es difícil de
sostener en el largo plazo y no aconsejable.

Si nuestro país tuviera la capacidad de emitir una moneda de reserva y deuda triple A,
es decir, si tuviera la capacidad de aplicar las clásicas políticas fiscales y monetarias
contracíclicas, sería ocioso proponer una dolarización. Sin embargo, viendo y
considerando que tenemos un país de confianza cero, encuentro en la irreversibilidad de
la dolarización sostenible el pasaje más seguro posible a la estabilidad y las libertades
económicas, que son las primeras víctimas de la inestabilidad.

ECONOMÍA // INFOBAE

Luis Caputo renunció al


Banco Central
El funcionario había asumido el 14 de junio último. Lo sucederá Guido
Sandleris. La sorpresiva dimisión se produce en momentos en que
Argentina gestiona una ampliación del acuerdo con el FMI
25 de septiembre de 2018

71
Sorpresa: Luis Caputo, presentó este martes al presidente Mauricio
Macri su renuncia como presidente del Banco Central de la República
Argentina.

"Esta renuncia se debe a motivos personales, con la convicción de que


el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional reestablecerá
la confianza acerca de la situación fiscal, financiera, monetaria y
cambiaria", señaló la entidad monetaria, a través de un breve
comunicado.

"Caputo le ha expresado al Presidente Macri todo su agradecimiento


por la confianza depositada en él para ocupar diferentes cargos desde
el comienzo de su gobierno; primero como Secretario de Finanzas, luego
como ministro de Finanzas y como Presidente del Banco Central de la
República Argentina durante este último tiempo".

La sorpresiva dimisión del funcionario se produce en momentos en que


el Gobierno gestiona un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), a cerrarse en los "próximos días", que podría incluir
un desembolso adicional a los USD 50.000 millones acordados en
junio.

Caputo se desempeñó como secretario de Finanzas,


ministro de Finanzas y titular del BCRA durante el
gobierno de Macri
A su vez, Mauricio Macri, quien está de viaje en Nueva York, dijo
a Bloomberg TV que el país podría cerrar "en los próximos días" el
nuevo acuerdo con el FMI, aunque no dio detalles sobre montos debido
a que las conversaciones con el organismo continuaban.

72
"Estamos trabajando (con el FMI) para tener un buen acuerdo", dijo más
tarde a periodistas desde Nueva York el ministro de Economía argentino,
Nicolás Dujovne. "Todavía no tenemos cerrado el acuerdo (…)
seguimos conversando y trabajando", agregó.

Argentina ya recibió USD 15.000 millones de la línea de crédito del


FMI, por el que el Gobierno se comprometió eliminar su déficit fiscal y
recuperar la confianza de los mercados, mientras atraviesa una severa
crisis financiera. En tres meses, esos dólares se utilizaron en su
totalidad para estabilizar el mercado de cambios, desarmar el stock de
LEBAC y pagar vencimientos de deuda pública.

Recientemente, en una conferencia realizada en el IAEF, Caputo habló


de los planes a largo plazo que tenía para su gestión en el Banco
Central, por lo que nada hacía prever esta salida.

Bandas de flotación para el dólar: 5 pasos que explican


cómo funcionará el nuevo experimento del Central

27 septiembre, 2018

El FMI dispuso este esquema para minimizar la venta de reservas del BCRA. Es inédito
en la Argentina.

En sintonía con el FMI, el Banco Central decidió implementar un esquema de bandas de


flotación cambiaria inédito en la Argentina. La entidad se compromete a mantener el tipo
de cambio dentro de una franja amplia, que se definió para el arranque entre 34 y 44
pesos, es decir una brecha de casi 30%. Además el piso y el techo fueron fijados
prácticamente a una distancia similar en relación al tipo de cambio mayorista, que ayer
cerró a $38,50.

73
Las bandas son un nuevo intento para conseguir lo que nunca se consiguió en la
Argentina: domar al dólar. El objetivo en el corto plazo al menos es reducir la intervención
del Central y sobre todo la discrecionalidad para manejar el tipo de cambio. Ahora habrá
una regla conocida para hacerlo.

El techo de la banda actualizado por inflación se asemeja al crawling peg que utilizó
Martínez De Hoz a fines de los años 1970. En aquel momento se estipulaba un tipo de
cambio, pero que iba actualizándose en forma periódica. Con el tiempo, la elevada
inflación fue superando ese ajuste cambiario y se cayó en un fuerte atraso del tipo de
cambio.

¿Cómo funcionará este novedoso sistema de bandas cambiarias? El nuevo titular del
BCRA, Guido Sandleris acaba de dar algunos detalles que pueden resumirse en estos
puntos:

El Central no intervendrá en el mercado cambiario en la medida que la divisa se mueva


dentro de estas bandas de flotación. Esto quiere decir que no saldrá a vender reservas si,
por ejemplo, supera los $40 como pasó hasta hace pocos días. En cambio, si podría salir
a vender o comprar en el mercado de dólar futuro, ya que eso no implica usar divisas. A
fin del período, esos contratos se pagan o se cobran en pesos. En la medida que se
mantenga en las bandas definidas entre $ 34 y 44 el dólar flotará con libertad, sin que
intervenga el BCRA.

Cuando toque el techo o piso de la banda, el Central tiene el compromiso de intervenir. Si


la divisa llega a los $44, entonces la entidad se compromete a vender divisas para evitar
que supere ese nivel. De la misma forma, en caso de que el tipo de cambio caiga a $34,
allí el BCRA debería salir a comprar dólares y por ende inyectando pesos. Claro que
según aclaró el propio Sandleris, esa intervención estará limitada a no más de $ 150
millones diarios. Se trata de un arma de doble filo. En la medida que el dólar se mueva
lejos de las bandas, el Central no interviene tal como desea el Fondo. Pero cuando se
acerque al techo seguramente podría desatarse una ola de compras para saber cuánto
realmente está dispuesto a vender la autoridad monetaria. Y esto en perspectiva podría
aumentar la vulnerabilidad de la entidad.

74
El piso y el techo de la banda se actualizarán diariamente, a un ritmo del 3% mensual.
Esto quiere decir que si el esquema empieza a regir hoy, dentro de un mes el nuevo techo
de la banda de flotación se ubicará $45,3 y ése es el nuevo nivel al que se compromete a
intervenir el Central. No está claro por cuánto tiempo se mantendrá este ajuste mensual
de las bandas, aunque se aclaró que será sólo hasta fin de año. En la medida que la
inflación baje, también se reducirá ese 3% de incremento mensual de aumento para el
piso y techo de la banda.

La meta de “emisión monetaria cero” también es clave para lograr el equilibrio cambiario.
Al secar aún más la plaza de pesos para adelante, se supone que habrá aún menos
posibilidad de generar una nueva corrida cambiaria. Pero esto es siempre relativo, ya que
en un escenario de incertidumbre también pueden salir pesos de los plazos fijos para
comprar divisas. Se supone que al no haber emisión y con una mercado que tendrá pocos
pesos, al menos en el corto plazo la tasa de interés se mantendrá muy alta. Esto tendrá
efectos recesivos, pero tendría a favor que hay más chances de equilibrar el mercado
cambiario.

El objetivo implícito del nuevo esquema es reducir la participación del Central en el


mercado cambiario. Una de las preocupaciones del FMI es que los dólares que
desembolsará (del acuerdo total por USD 57.000 millones) terminen utilizándose para
estabilizar el dólar en vez del objetivo primordial, que es brindarle recursos al Gobierno
para que pueda hacer frente a los vencimientos de deuda. De esta forma, con un dólar
muy alto como nuevo techo, se supone que resulta suficientemente alto como para no
tener la necesidad de intervenir. “Un dólar a 44 pesos implicaría el mismo tipo de cambio
real del 2003, no tiene sentido”, fue lo que expresaron funcionarios del palacio de
Hacienda a un grupo de periodistas al presentar el Presupuesto 2019.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2018/09/27/bandas-de-flotacion-para-el-dolar-
5-pasos-que-explican-como-funcionara-el-nuevo-experimento-del-central/.

75

S-ar putea să vă placă și