Sunteți pe pagina 1din 37

PRESENTACION

Presento este trabajo


con el fin de poder
mostrarles un poco
mas de información
sobre dos autores

¡espero que sea de su


agrado!
William Shakespeare

(Stratford-upon-Avon, c. 26 de abril de 1564jul.-ibíd., 23 de


abriljul./ 3 de mayo de 1616greg.)1 fue
un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o
simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua
inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.2
Según la Encyclopædia Britannica, «Shakespeare es generalmente reconocido como el más
grande de los escritores de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. La fama de
otros poetas, tales como Homero y Dante Alighieri, o de novelistas tales como León
Tolstoy o Charles Dickens, ha trascendido las barreras nacionales, pero ninguno de ellos ha
llegado a alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras […] hoy se leen y representan con
mayor frecuencia y en más países que nunca. La profecía de uno de sus grandes
contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto: "Shakespeare no pertenece a una sola
época sino a la eternidad"».3
El crítico estadounidense Harold Bloom sitúa a Shakespeare junto a Dante Alighieri, en la cúspide
de su «canon occidental»: «Ningún otro escritor ha tenido nunca tantos recursos lingüísticos como
Shakespeare, tan profusos en Trabajos de amor perdidos que tenemos la impresión de que, de
una vez por todas, se han alcanzado muchos de los límites del lenguaje. Sin embargo, la mayor
originalidad de Shakespeare reside en la representación de personajes: Bottom es un melancólico
triunfo; Shylock, un problema permanentemente equívoco para todos nosotros; pero sir John
Falstaff es tan original y tan arrollador que, con él, Shakespeare da un giro de ciento ochenta
grados a lo que es crear a un hombre por medio de palabras».4
Jorge Luis Borges escribió sobre él: «Shakespeare es el menos inglés de los poetas de Inglaterra.
Comparado con Robert Frost (de New England), con William Wordsworth, con Samuel Johnson,
con Chaucer y con los desconocidos que escribieron, o cantaron, las elegías, es casi un extranjero.
Inglaterra es la patria del understatement, de la reticencia bien educada; la hipérbole, el exceso y el
esplendor son típicos de Shakespeare».5
Shakespeare fue poeta y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las
altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX. Los románticos, particularmente, aclamaron su genio, y
los victorianosadoraban a Shakespeare con una devoción que George Bernard Shaw denominó
"bardolatría".6
En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de ocasiones por todo tipo
de movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático. Las comedias y tragedias
shakespearianas han sido traducidas a las principales lenguas, y constantemente son objeto de
estudios y se representan en diversos contextos culturales y políticos de todo el mundo. Por otra
parte, muchas de las citas y aforismos que salpican sus obras han pasado a formar parte del uso
cotidiano, tanto en inglés como en otros idiomas. Y en lo personal, con el paso del tiempo, se
ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su filiación religiosa, e
incluso la autoría de sus obras.
ROMERO Y JULIETA
Romeo y Julieta

de William Shakespeare

Pintura de 1884 de Frank Dicksee (1853-1928): la escena del balcón


de Romeo y Julieta.

Género Tragedia

Basado en The Tragical History of Romeus and


Juliet

Tema(s) Amor prohibido

Ambientada en Verona y Mantua

Idioma Inglés

Título original Romeo and Juliet


Texto original The Tragedy of Romeo and
Juliet en Wikisource

País Reino de Inglaterra

Fecha de 1597
publicación

Formato En cuartoNota 1

[editar datos en Wikidata]

Romeo y Julieta (Romeo and Juliet o The Most Excellent and Lamentable Tragedie of Romeo
and Juliet, 1597)1 es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes
enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de
forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de
fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación
entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes
desventurados o star-crossed lovers.2Nota 2 La muerte de ambos, sin embargo, supone la
reconciliación de las dos familias.
Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la
que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición
de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la
traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano
de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha
por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión
en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de
historias Palace of Pleasure.
Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la
historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan
que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras
mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.
La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la
habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones
entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental
que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia.
Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en
ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por
ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la
trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los
musicales y la ópera.3

Índice
 1Argumento
 2Elenco principal
 3Primeras ediciones
 4Indicios históricos
 5Primeras escenificaciones
 6Versiones póstumas
o 6.1Restauración y teatro del siglo XVIII
o 6.2Teatro del siglo XIX
o 6.3Teatro del siglo XX
o 6.4Versiones en castellano
 7Influencia artística
o 7.1Música y ballet
o 7.2Literatura
o 7.3Arte
o 7.4Cine y televisión
 8Antecedentes
 9Temáticas
o 9.1Amor
o 9.2Destino y azar
o 9.3Luz y oscuridad
o 9.4Tiempo
 10Análisis e interpretación
o 10.1Percepción crítica
o 10.2Estructura dramática
o 10.3Lenguaje
o 10.4Crítica psicoanalítica
o 10.5Teoría feminista
o 10.6Homosexualidad
 11Véase también
 12Notas
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Argumento[editar]
Dos antiguas familias,
De nobleza pareja,
(En la bella Verona,
Desde donde contamos)
Avivan fuegos
De sus querellas viejas
Y la sangre civil
Mancha civiles manos.

— William Shakespeare, Romeo y


Julieta.4

La representación y puesta en escena comienza con una disputa callejera entre los Montesco
y los Capuleto. El príncipe de Verona, Della Escala, interviene entre ellos y declara un acuerdo
de paz que en caso de ser violado habría de ser pagado con la muerte. Después de los
sucesos, el conde Paris —pariente del príncipe Della Escala—, se reúne con el señor
Capuleto para conversar sobre la idea de contraer matrimonio con su hija Julieta, pero el
señor Capuleto le pide que espere durante un plazo de dos años más, tiempo tras el cual
cumpliría quince años. Aprovechando el ofrecimiento, le sugiere que organice un baile familiar
de carácter formal para celebrar tal acontecimiento. Mientras tanto, la señora Capuleto y la
nodriza de Julieta intentan convencer a la joven de que acepte casarse con Paris.
En diferentes circunstancias, Benvolio habla con su primo Romeo —hijo de los Montesco—,
sobre su más reciente depresión. Convencido de que la tristeza de su primo se debe al amor
no correspondido de una joven llamada Rosalina —sobrina del señor Capuleto—, Benvolio le
informa acerca del baile familiar de los Capuleto. Finalmente, Romeo acepta acudir sin
invitación a la ceremonia, esperando encontrarse con Rosalina. No obstante, cuando llega al
hogar de los Capuleto, se encuentra con Mercucio —pariente del príncipe Della Escala y
amigo de Romeo—, éste le cuenta el sueño que tuvo, pero Mercucio no le cree y le dice que
baile adentro de la danza familiar de carácter formal para celebrar el acontecimiento de los
Capuleto. Cuando Romeo está adentro del baile, se encuentra con Julieta y se enamora
perdidamente de ella. Julieta le pregunta a su nodriza sobre quién es el, a lo que ella le
responde que es Romeo de los Montesco lo que hizo quedar impactada por la belleza de
Romeo. Tras concluir el baile, en la secuencia conocida como "la escena del balcón", Romeo
se infiltra en el patio de los Capuleto y escucha secretamente a Julieta, quien está en el balcón
de su dormitorio, admitiendo su amor por él a pesar de la hostilidad entre su familia y los
Montesco. Romeo toma la palabra, y se retira justo antes de que la nodriza de Julieta la llama.
Con el paso del tiempo, el joven comienza una serie de encuentros con la muchacha, hasta
llegar al momento en que ambos deciden casarse. Con la asistencia de Fray Lorenzo, quien
espera reconciliar a los grupos rivales de Verona a través de la unión de sus hijos, al día
siguiente del juramento de amor, los enamorados se casan en secreto. Ofendido por la
intromisión de Romeo en el baile familiar, Teobaldo —primo de Julieta— reta al joven a un
duelo. Sin embargo, Romeo evade el combate. Impaciente tanto por la insolencia de Teobaldo
como por la "cobarde sumisión de Romeo",5 Mercucio acepta el duelo, aunque resulta
mortalmente herido y muerto por Teobaldo. Dolido ante la muerte de su amigo, Romeo retoma
el enfrentamiento y logra asesinar al primo de Julieta. A consecuencia de lo anterior, el
príncipe exilia al joven de la ciudad, reiterando que si regresa, "sería lo último que haría en su
vida". Malinterpretando la tristeza de su hija, el señor Capuleto decide ofrecerla en matrimonio
al conde Paris, intentando convencerla de aceptarlo como esposo y convertirse en su
"feliz consorte". Finalmente, la joven acepta bajo la condición de prolongar la boda, aún
cuando su madre se niega terminantemente. Mientras tanto, Romeo pasa la noche
secretamente en la alcoba de Julieta, donde ambos tienen relaciones sexuales.
Julieta visita a Fray Lorenzo para pedirle sugerencias, y éste conviene en ofrecerle
una pócima que la induciría a un intenso coma con duración de cuarenta y dos horas.6 Una
vez que la joven acepta llevar a cabo la farsa, el fraile le promete enviar un mensaje a Romeo,
informándole sobre su plan secreto, por lo que podría volver cuando ella despierte. La noche
anterior a la boda, Julieta ingiere la poción y sus familiares, al creerla muerta, depositan su
cuerpo en la cripta familiar.
A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Fray Lorenzo enviado por Fray Juan, su
compañero, nunca llega a Romeo y, en cambio, éste se encuentra con Baltasar (uno de sus
sirvientes), quien le informa de la repentina muerte de Julieta. Frustrado ante semejante
noticia, Romeo decide comprarle al boticario de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir a
la cripta donde se encuentra Julieta. Al llegar, se encuentra con Paris, quien momentos antes
había estado llorando sobre el "cuerpo inerte" de su amada. Creyendo que Romeo es un
saqueador de tumbas, el conde lo enfrenta, pero muere asesinado por Romeo, no sin antes
decirle que su cadáver debe ser colocado con el cadáver de Julieta. Convencido todavía que
su amada está muerta, Romeo procede a beber el veneno para morir al lado de ella. Al
despertar del coma inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres de Romeo y Paris en la
cripta; Fray Lorenzo le pide a Julieta que huya, pero ella se niega, incapaz de hallar una
solución a tales circunstancias, determina atravesarse el corazón con la daga de su esposo,
muriendo abrazado de su amado. Tiempo después, los Montesco y los Capuleto,
acompañados del príncipe, se percatan de la muerte de los jóvenes y del conde. Absorto por
la trágica escena, Fray Lorenzo comienza a relatar la historia completa del "amor prohibido"
entre Romeo y Julieta. Su revelación consigue terminar con la rivalidad entre ambas familias y
el señor Montesco y el señor Capuleto están decididos a construir una estatua de oro de
ambos.
Romeo y Julieta finaliza con la elegía de Della Escala sobre el "amor imposible" de los
jóvenes: "Nunca ha habido una historia más trágica / que ésta, la de Julieta y su Romeo..."7

La Reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta (The
Reconciliation of the Montagues and Capulets over the Dead Bodies of Romeo and Juliet). Pintura
de Frederic Lord Leighton. Tal y como lo explica Romeo en una cita: «La vida es mi tortura y la muerte
será mi descanso».8

Elenco principal[editar]
Artículo principal: Anexo:Personajes de Romeo y Julieta

El relato se extiende entre las relaciones de dos sobresalientes familias de Verona, Italia,
además del gobierno municipal. Su historia acontece en cinco actos.9Nota 3
Hogar de los Capuleto:

 Señor Capuleto: Patriarca de la familia Capuleto.


 Señora Capuleto: Matriarca de la familia Capuleto.
 Julieta: Hija de los Capuleto, y protagonista de la obra.
 Teobaldo: Primo de Julieta y sobrino de la Señora Capuleto.
 La nodriza: Confidente y nodriza personal de Julieta.
 Pedro, Sansón y Gregorio: Sirvientes de la casa de los Capuleto.
Hogar de los Montesco:

 Señor Montesco: Patriarca de la familia Montesco.


 Señora Montesco: Matriarca de la familia Montesco.
 Romeo: Hijo de los Montesco, y protagonista de la obra.
 Benvolio: Primo y amigo de Romeo.
 Abraham y Baltasar: Sirvientes de la casa de los Montesco.
Gobierno de Verona:

 Príncipe Della Escala: Príncipe de Verona.


 Conde Paris: Pariente de Della Escala, quien anhela contraer matrimonio con Julieta.
 Mercucio: Pariente de Della Escala, amigo y confidente de Romeo y compañero de
Benvolio.10
Otros:

 Fray Lorenzo: Fraile franciscano, amigo de Romeo.


 El coro: Lee un prólogo cada dos actos.
 Fray Juan: Es enviado para descubrir la carta escrita por Fray Lorenzo a Romeo.
 Boticario: Boticario que le vende el veneno a Romeo.
 Rosalina: Mujer con quien Romeo mantiene una relación sentimental, antes de conocer a
Julieta.

Primeras ediciones[editar]

Portada del segundo cuarto de Romeo y Julieta, publicado en 1599.

Una pintura al óleo de 1870 por Ford Madox Brown que representa la famosa escena del balcón de la
obra
Portada de la primera edición

No se sabe la fecha exacta en que Shakespeare comenzó a escribirla, aunque en ella se hace
referencia a un terremoto que, supuestamente, habría ocurrido once años antes de los hechos
que se narran.11 Dado que, efectivamente, Italia fue sacudida en 1580 por un sismo, se
supone que Shakespeare pudo haber comenzado a redactar los primeros borradores hacia
1591. No obstante, la existencia de otros terremotos en años diferentes, impide emitir una
conclusión definitiva al respecto.12 Desde un punto de vista estilístico, las semejanzas
de Romeo y Julieta con El sueño de una noche de verano, así como con otras obras de entre
1594 y 1595, inciden en la posibilidad de que pudiese haber sido escrita entre 1591 y 1595.13
Nota 4

La primera edición de Romeo y Julieta es de 1597 y fue publicada por John Danter en formato
de cuartoNota 1 (de ahí el tecnicismo Q1 con el que es conocida). Las diversas diferencias que
presenta su texto respecto de ediciones posteriores, ha sido motivo para que haya sido
catalogada como una mala versión; T. J. B. Spencer, un editor del siglo XX, describió su texto
como "detestable. Una reconstrucción a partir de los recuerdos imperfectos de uno o dos
actores", sugiriendo que se trata de una copia ilegal.14 Se ha aducido también que sus
defectos derivan de que, al igual que ocurre con otros textos teatrales de la época, pudo haber
sido publicado antes de su representación.15 No obstante, su aparición respalda la hipótesis
de que 1596 es la última fecha posible para la composición de Romeo y Julieta.12
Facsímil de la primera página de Romeo y Julieta en la recopilación Primer Folio, publicada en 1623.

La segunda edición, conocida como Q2, llevaba como título La excelente y lamentable
tragedia de Romeo y Julieta. Fue publicada en 1599 por Cuthbert Burby y editada por Thomas
Creede. Respondiendo a lo indicado en la portada (el texto ha sido "corregido, aumentado y
revisado"15), incluye unos 800 versos más que el texto de Q1.15
Algunos especialistas creen que Q2 está basada en el borrador de la primera escenificación,
porque contiene rarezas textuales tales como diferentes nombres asignados a un mismo
personaje y "comienzos falsos" en los discursos que, se presume, podrían haber sido
suprimidos por el autor, pero preservados erróneamente por el editor. Así las cosas, Q2
presenta un texto más completo y fiable que su predecesor. Esta versión fue reeditada en
1609 como (Q3), en 1622 como (Q4) y en 1637 como (Q5).14 Por lo demás, es el texto que se
sigue en las ediciones modernas.15
En 1623 apareció en la recopilación conocida como Primer Folio, con el texto basado en Q3 y
con algunas correcciones realizadas sobre la base de un apunte escénico.1416
Años después, se publicaron otras ediciones del Primer Folio: en 1632 (F2), en 1664 (F3) y en
1685 (F4).17
Las primeras versiones modernas, basadas en las ediciones en cuarto y en el Primer Folio y
sus reediciones, estuvieron a cargo de Nicholas Rowe en 1709 y de Alexander Pope en 1723,
quien inició la tradición de editar el texto agregando cierta información adicional y detalles
artísticos que no aparecen en Q2, pero sí en Q1.
La reedición de la obra ha sido constante desde entonces y, a partir de la era victoriana, su
edición ha ido acompañada de notas explicativas sobre sus fuentes y el contexto cultural y
social en que fue producida.18

Indicios históricos[editar]
famosas y perdurables.23 Incluso era extremadamente popular en la época del autor,
añadiendo, que el académico Gary Taylor la denominó como la sexta más famosa de sus
obras,Nota 5 tomando en consideración el período consecuente a la muerte de Christopher
Marlowe y Thomas Kyd, y preliminar a la popularidad de Ben Jonson, autor del Renacimiento.
Taylor predispuso de este lapso, al tener en cuenta que era la época en que consideraban a
Shakespeare como al dramaturgo más importante de Londres.24
Richard Burbage, considerado como el primer actor en haber personificado a Romeo. 25

Se desconoce cuándo se realizó su primera escenificación; la primera edición (Q1)


de 1597 dice que: "ha sido teatralizada públicamente [y con muchos aplausos]", deduciendo
entonces que ya se había puesto en escena desde antes de que fuese publicado el texto.24 No
obstante, se sabe con certeza que la compañía teatral Lord Chamberlain's Men fue la primera
en escenificarla.24 Tomando en cuenta sus importantes conexiones con el dramaturgo, en la
segunda edición (Q2) aparece publicado en una línea del Acto V el nombre de uno de sus
actores, William Kempe, en lugar de Pedro, nombre de uno de los sirvientes de la familia
Capuleto.25 Igualmente, se considera que Richard Burbage interpretó por primera vez a
Romeo (en ese entonces era el actor principal de Lord Chamberlain's Men), mientras que el
joven Robert Goffe asumió por primera ocasión el rol de Julieta. El hecho de que un hombre
interpretara a un personaje femenino se debe a que por entonces las leyes prohibían que las
mujeres actuaran en el teatro.25 Además, se estima que la obra tuvo su debut en los teatros
isabelinos The Theatre y The Curtain, acompañada en este último de otras producciones
recién estrenadas.26 Debido a que en 1604 se estrenó una versión simplificada en la localidad
alemana Nördlingen, también es una de las primeras obras de Shakespeare en haber sido
escenificada fuera del territorio inglés.27

Versiones póstumas[editar]
Restauración y teatro del siglo XVIII[editar]
El gobierno puritano clausuró todos los teatros ingleses el 6 de septiembre de 1642.28 Tras
la restauración de la monarquía, en 1660, se erigieron dos compañías de teatro (King's
Company y Duke's Company), por lo que todo el repertorio teatral existente hasta ese
momento quedó dividido entre ambas. De esta forma, William Davenant (de Duke's Company)
montó una nueva versión de Romeo y Julieta en 1662, en la que Henry Harris desempeñó el
papel de Romeo, Thomas Betterton el de Mercucio y Mary Saunderson (esposa de Betterton)
el de Julieta. Se considera por ello que Saunderson fue la primera mujer en haber interpretado
el rol de Julieta de forma profesional.2930 Otra versión paralela a la adaptación de Davenant
fue producida por la misma empresa, pero a diferencia de la original ésta consistió en
una tragicomedia hecha por James Howard, en donde los protagonistas no morían al final.31
Mary Saunderson, la primera mujer en interpretar a Julieta de manera profesional.2930

En 1680, se estrenó The History and Fall of Caius Marius (Historia y final de Caius Marius)
de Thomas Otway, catalogada como una de las adaptaciones de Shakespeare más extremas
de la Restauración. Esta versión mostraba varias diferencias respecto al guion original, entre
las que destaca el haber cambiado a Verona como escenario primordial por la Roma Antigua,
la modificación de los nombres de los amantes (Romeo era Marius, mientras que Julieta era
Lavinia), la sustitución del enfrentamiento entre las familias italianas por la lucha de clases
entre patricios y plebeyos, y el propio final (Lavinia despierta justo antes de que Romeo
muera). Contrario a lo que pudiera pensarse, esta representación se convirtió en un éxito tan
considerable, que continuó siendo teatralizada durante las siguientes siete décadas.30 Es
importante destacar que el elemento más perdurable de esta versión era la escena final, que
continuaría usándose durante los próximos dos siglos, sobresaliendo la adaptación
de Theophilus Cibber (hijo de Colley Cibber) de 1744 y la escenificación de David
Garrick de 1748, que emplearon variaciones de la misma obra.32 Asimismo, ambas
adaptaciones eliminaron los elementos que eran considerados como inapropiados en esa
época. Por ejemplo, en esta última se transfirió a Julieta todo el lenguaje que describía
originalmente a Rosalina, con el propósito de acrecentar la noción de la fidelidad y minimizar
el concepto de amor a primera vista.33 En 1750, comenzó una "Batalla de Romeos",
con Spranger Barry y Susannah Maria Arne (esposa de Theophilus Cibber) del Teatro Real de
Ópera contra David Garrick y George Anne Bellamy del Teatro Drury Lane.34
La primera producción conocida en Estados Unidos fue una versión amateur que se estrenó
el 23 de marzo de 1730. Información que se conoce debido a un anuncio publicitario en el
periódico Gazette, donde el médico Joachimus Bertrand promocionaba una producción en la
que él interpretaría al boticario.35 Las primeras adaptaciones profesionales en la misma región,
fueron producidas por la compañía teatral Hallam Company.36

Teatro del siglo XIX[editar]


La versión de Garrick se volvió muy popular, llegando a escenificarse a lo largo de casi todo
el siglo XVIII y parte del XIX.30 En 1845 se retomó la obra original de Shakespeare en Estados
Unidos, con las hermanas Susan y Charlotte Cushman interpretándola.37 Dos años después,
ocurrió lo mismo en Gran Bretaña con Samuel Phelps, en el Sadler's Wells Theatre.38 La
adaptación de las hermanas Cushman contó con ochenta y cuatro representaciones en total;
varios críticos alabaron la interpretación de Susan interpretando a Romeo, llegando inclusive a
considerarla como "perfecta". El diario The Times, escribió al respecto39
Durante mucho tiempo, Romeo ha sido una convención. Sin embargo, el Romeo de la señorita
Cushman es un ser humano creativo, fulguroso, animado y ardiente.

A su vez, la reina Victoria escribió en su diario que:40


Nadie podría haber imaginado que realmente era una mujer.

De esta forma, el éxito de la versión Cushman rompió con la tradición de Garrick, alentando a
escenificaciones futuras para que retomasen el guion original de su creador.30

John Gielgud, uno de los actores más populares del siglo XX, interpretó a Romeo, Fray Lorenzo y
Mercucio en el escenario y es posiblemente el primero en hacer tres papeles de la obra.47

En 1935, la producción de John Gielgud (estrenada en el New Theatre de Westminster,


Londres) tenía como protagonistas al propio Gielgud como Romeo y a Laurence Olivier como
Mercucio (intercambiándose mutuamente los papeles durante seis semanas), y a Peggy
Ashcroft como Julieta.48 A manera de inspiración, el actor utilizó una combinación académica
de las primeras dos ediciones (Q1 y Q2), para organizar el montaje y los vestuarios acorde a
la época isabelina. Al final, sus esfuerzos le valieron un considerable éxito comercial, dando
lugar adicionalmente a un realismo histórico sin precedentes en la trayectoria de las
escenificaciones del guion.49 Más tarde, Olivier comparó su actuación con la de Gielgud
diciendo:
John [Gielgud]: espiritualidad, belleza y abstracción; Yo: completamente conectado a Tierra, sangre y
humanidad. Siempre he sentido que John extrañaba su mitad humilde y me hizo ir por la otra, pero lo
que sea que fuere, cuando interpretaba a Romeo sentía como si cargara una antorcha, tratando de
ofrecer el realismo de Shakespeare.47

Con la versión de 1947 de Peter Brook, comenzó un nuevo ciclo en el modo de llevar a cabo
los montajes en la interpretación, ya que este buscó enfocarse en un punto donde la trama
original pudiera conectarse con la sociedad contemporánea. En sus propias palabras, «una
producción sólo puede ser adecuada si es exacta, y buena si es exitosa».50 Un detalle notable
en la adaptación de Brook, consistió en la remoción de la reconciliación final entre los
Capuleto y los Montesco.51
A lo largo del siglo, la influencia del cine comenzó a preferir actores jóvenes para interpretarla
debido a que se asociaron las características de los personajes con menores de edad.52 Ante
esto, los productores contrataron actores jóvenes para que asumiesen los roles protagónicos,
destacando las interpretaciones de John Stride y de Judi Dench en la versión que llevó a
cabo Franco Zeffirelli, en el teatro Old Vic en 1960.51 Zeffirelli tomó prestadas algunas ideas
de Brook, retirando de igual modo una tercera parte del guion original con tal de hacerlo más
accesible para los espectadores. En una entrevista realizada por The Times, el productor
concluyó que «los temas idénticos del amor y la ruptura total del entendimiento entre dos
generaciones, tiene relevancia contemporánea».53 Asimismo, las siguientes escenificaciones
se centraron en un contexto coetáneo. Por ejemplo, en 1986, la Royal Shakespeare
Company llevó a cabo una producción ambientada en la Verona moderna; las navajas
reemplazaron a las espadas, el baile formal se cambió por una fiesta de rock y Romeo se
suicidaba con una aguja hipodérmica.54 En 1997, se estrenó una producción cuya trama
sucede en un típico entorno suburbano, en el que Romeo se infiltra en una reunión
de parrillada de la familia Capuleto para conocer a Julieta, mientras que ésta se entera en su
escuela de la muerte de Teobaldo.55 Analizando los aspectos anteriormente mencionados, se
percibe un interés por parte de las empresas teatrales por adaptar el guion original a un
período específico, con el propósito único de permitirle a las audiencias reflejarse en los
conflictos subyacentes de la trama. Así, se tiene noción de adaptaciones en donde los
sucesos ocurren en medio del conflicto árabe-israelí,56 en la era del apartheiden Sudáfrica57 o
bien en la etapa de rebelión de los indios pueblo.58 De forma parecida, la versión cómica
de Peter Ustinov de 1956, Romanoff and Juliet, ocurre en un pueblo ficticio de Europa durante
los eventos de la Guerra Fría.59 En otra producción de los años 1980, The Life and Adventures
of Nicholas Nickleby, se realizó una versión burlesca de la escena final de Romeo y
Julieta usándose para ello algunos elementos de la época victoriana (la escena citada
concluía con un final feliz en el que Romeo, Julieta, Mercucio y Paris reviven, mientras que
Benvolio revela su disfraz y se descubre que es Benvolia, declarando su amor a Paris).60 Por
otra parte, Shakespeare’s R&J de Joe Calarco adoptó un giro inédito en la que se exploró un
despertar homosexual de la juventud.61 Una de las más recientes producciones en este mismo
orden fue la comedia musical de Chicago The Second City's Romeo and Juliet Musical: The
People vs. Friar Laurence, the Man Who Killed Romeo and Juliet.62
En los siglos XIX y XX, Romeo y Julieta pasó a convertirse en la opción preferida de todo el
legado de Shakespeare para inaugurar nuevas compañías teatrales. Lo anterior puede
ejemplificarse en el debut de la obra en el teatro de Edwin Booth (en 1869), en la nueva
estructura del teatro Old Vic (estrenada en 1929, con John Gielgud, Martita Hunt y Margaret
Webster en los roles principales),63 así como en la apertura de Riverside Shakespeare
Companyde Nueva York, en 1977.64

Versiones en castellano[editar]
La primera traducción al castellano se debe a Manuel García Suelto,65 en traducción de la
adaptación francesa de Le Tourneur (1783), y con el título de Julia y Romeo (1803).66 La
siguiente versión se debe al dramaturgo cordobés Dionisio Solís en 1817, de la versión
francesa de Jean François Ducis.67 La primera representación que consta de esta obra, se
celebró en el Teatro del Príncipe de Madrid el 14 de diciembre de 1818, formando el elenco de
actores Manuela Molina, María Maqueda, Andrés Prieto, Fernando Avecilla, Joaquín Caprara,
Ramón López y Manuel Prieto.68
El 17 de abril 1849 Víctor Balaguer publicó el drama trágico en cinco actos Julieta y Romeo,
inspirado en el original.69 Nueve años más tarde hacía lo propio Ángel María Dacarrete, con
una obra de igual título que la anterior y que se representó en el Teatro Novedades de
Madrid con interpretación de José Calvo el 29 de mayo de 1858.70
También del francés es la traducción de Manuel Hiraldez de Acosta (1868). La primera
traducción directa del inglés corresponde a Matías de Velasco y Rojas y se publicó en 1872.71
Posteriormente llegarían, entre otras, las de Jaime Clark (1873), Guillermo
Mcpherson(1880),71 Marcelino Menéndez y Pelayo (1881), Roviralta Borrell (1909), Cipriano
Montoliu (1910), Gregorio Martínez Sierra (1918) y Pablo Neruda (1964).72
La obra se representó en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. Ya en el siglo XX puede
mencionarse la representación en el Teatro Novedades de Barcelona en 1913, con
interpretación de Ricardo Calvo y Lola Velázquez.73 En 1943 se representó en el Teatro
Español, dirigida por Cayetano Luca de Tena, y con José María Seoane en el papel
de Romeo, Mercedes Prendes en el de Julieta y Alfonso Muñoz. La versión de Neruda se
puso en escena en el Teatro Fígaro de Madrid, con interpretación de María José
Goyanes, Eusebio Poncela, Rafaela Aparicio y Luis Peña.74
Para Televisión española se ha versionado en dos ocasiones: La primera emitida el 22 de
diciembre de 1967 en el espacio Teatro de siempre, en adaptación de Antonio Gala, dirigida
por Luis Lucia e interpretada por Federico Illán (Romeo), Enriqueta Carballeira(Julieta), Ana
María Noé, Mayrata O'Wisiedo, Estanis González, José Luis Pellicena y Andrés Mejuto.75 La
segunda en el espacio Estudio 1 en octubre de 1972, con dirección de José Antonio Páramo e
interpretación de Tony Isbert (Romeo), Ana Belén (Julieta), Laly Soldevila, Agustín
González, Carlos Lemos y Víctor Valverde.
Otros compositores clásicos que se vieron influenciados por Romeo y Julieta son Johan
Svendsen (Romeo og Julie, de 1876), Frederick Delius (A Village Romeo and Juliet, 1899-
1901) y Wilhelm Stenhammar (Romeo och Julia, de 1922).84

Romeo y Julieta ha influenciado a muchas obras tanto musicales como literarias. Tal es el caso del
grupo estadounidense My Chemical Romance, que en su canción "The Sharpest Lives" menciona: "A
Julieta le gustan los latidos y la lujuria que eso comanda. Suelta la daga y enjabona la sangre de tus
manos, Romeo".85

La versión más conocida para ballet corrió a cargo de Sergéi Prokófiev.86 La compañía Ballet
Mariinski, con su versión de Romeo y Julieta de Prokófiev, fue rechazada por la empresa
hasta en dos ocasiones diferentes: una cuando Prokófiev intentó añadirle un final feliz a la
trama, y la otra debido a la naturaleza experimental de su música.87 Con el paso del tiempo ha
ganado una vasta reputación, llegando a ser coreografiada por John Cranko en 1962 y
por Kenneth MacMillan en 1965, entre otros.88
Romeo y Julieta ha influido a varias producciones de jazz, entre las cuales sobresalen la
interpretación de Peggy Lee, «Fever», en 1956,89 y la melodía "The Star-Crossed Lovers"
(incluida en el álbum Such Sweet Thunder) del compositor Duke Ellington.90 En esta última los
protagonistas son representados por un saxofón tenor y un saxo alto; los críticos percibieron
que el saxo de Julieta sobresale en la pieza, más allá de ofrecer una imagen de equidad con
el saxo tenor.91 Asimismo, la obra ha inspirado a diversos exponentes de la música popular.
Entre ellos se encuentran The Supremes, Bruce Springsteen, Tom Waits y Lou Reed.92
Igualmente, el grupo musical My Chemical Romance hace alusión a Romeo y Julieta en su
canción «The Sharpest Lives»,85 mientras que el sencillo «Mademoiselle Juliette» de la
cantante francesa Alizée presenta a una Julieta cansada de vivir en un entorno donde todo
resulta fallido. No obstante, la pista más famosa del conjunto es el tema «Romeo and Juliet»
de la banda de rock Dire Straits.93 Cabe mencionar también a Liv Kristine con la canción «In
the heart of Juliet».
Por otra parte, el musical de teatro más famoso es West Side Story, musicalizado por Leonard
Bernstein y escrito por Stephen Sondheim. La producción debutó en Broadway en 1957,
siendo estrenada en el distrito inglés West End al año siguiente. Tres años después, en 1961,
se adaptó exitosamente en una película. La versión cinematográfica trasladó los sucesos del
musical a una ciudad de Nueva York de mediados del siglo XX, mientras que las familias
rivalizadas se convirtieron en pandillas.94 Otros musicales notables son la producción de rock
de 1999, William Shakespeare's Romeo and Juliet (por Terrence Mann),95 la versión de
Gérard Presgurvic, Roméo et Juliette, de la Haine à l'Amour (estrenada en 2001) y Giulietta e
Romeo de Riccardo Cocciante, de 2007.96

Literatura[editar]

Portada original de Nicholas Nickleby de Charles Dickens, obra que se considera fue influenciada
por Romeo y Julieta.97
L’ultimo bacio dato a Giulietta da Romeo por Francesco Hayez. Óleo sobre lienzo de 1823.

Su composición y trama ha tenido una profunda influencia en la literatura posterior.


Anteriormente, el amor no solía ser visto como un elemento digno de una tragedia.98 En
palabras de Harold Bloom, Shakespeare "inventó la fórmula de que lo sexual se convierte en
lo erótico cuando se cruza con la sombra de la muerte".99 De las obras de Shakespeare, es la
que más ha generado variaciones, ya sean trabajos producidos en versos narrativos o en
prosa, pinturas, dramas, óperas y composiciones corales, orquestales y de ballet, así como
distintas versiones para cine y televisión.100 En la lengua inglesa, al igual que en muchos
países de habla hispana, la palabra "Romeo" se considera como sinónimo de "amante
masculino".101 Respecto a parodias, Romeo y Julieta fue satirizada en Las Dos Furiosas
Mujeres de Abingdon (1598) de Henry Porter, y Blurt, Master Constable (1607) de Thomas
Dekker, específicamente en la escena del balcón, donde una heroína virgen recita palabras
indecentes.102 Desde otra perspectiva, la obra shakesperiana influenció también a
ciertos trabajos literarios, destacándose el texto Nicholas Nickleby, de Charles Dickens.97

Arte[editar]
De la misma manera, la obra ha sido ilustrada en innumerables ocasiones.103 La
primera ilustración conocida es una xilografía representando la escena del balcón,104 que se
atribuye a Elisha Kirkall, y que pudo haber sido creada probablemente en 1709 para una
edición de las obras de William Shakespeare producida por Nicholas Rowe.105 En el siglo
XVIII, la Galería Boydell Shakespeare encomendó cinco pinturas de la obra que retratasen
cada uno de los cinco actos de la tragedia.106 Por otro lado, la tradición de las producciones
"pictóricas" del siglo XIX llevó a los productores a recurrir a pinturas con el propósito de tomar
inspiración para sus adaptaciones; estas obras terminaban influenciando a los pintores para
representar a los actores y escenarios ideales para cada versión de teatro.107 En el siglo XX,
los íconos visuales de las obras empezaron a derivarse de las producciones cinematográficas
de la época.108

Cine y televisión[editar]
Artículo principal: Romeo y Julieta en el cine

En la historia del cine se la considera como la tragedia más adaptada de todos los tiempos.109
La versión original de Shakespeare se filmó por primera vez en la era del
Respecto a las adaptaciones televisivas, en 1960 Peter Ustinov realizó una parodia de
la Guerra Fría (Romanoff and Juliet), inspirada en la obra de Shakespeare.59 Asimismo, el
musical de 1961 West Side Story denota a los Montesco y Capuleto como los ficticios Jets
(la población blanca) y Sharks (nativos de Puerto Rico).125 En 2006 la película High School
Musical de Walt Disney Pictures utilizó la trama de Romeo y Julieta sustituyendo a las familias
rivales por dos "pandillas" escolares.126 Igualmente, la telenovela argentina Romeo y Julieta,
de 2007, hace uso de la trama mediante una adaptación ambientada en la época
contemporánea. En el campo de la animación, destacan la serie japonesa Romeo x Juliet y la
británica Shakespeare: The Animated Tales, al igual que la película Romeo & Juliet: Sealed
with a Kiss dirigida por Phil Nibbelink.
Peculiarmente, varios directores acostumbran incorporar escenas de sus actores interpretando
a Romeo y Julieta.127Nota 10 El concepto de cómo desarrolló Shakespeare su tragedia del amor
prohibido ha sido también utilizada en varias producciones,128 destacando la versión de John
Madden Shakespeare in Love, estrenada en 1998, donde se reconstruye el ambiente del
teatro isabelino.129

Antecedentes[editar]

Página de la traducción de William Caxton en 1480, sobre la historia de los enamorados Píramo y Tisbe,
redactada originalmente por Ovidio.

Para la creación de Romeo y Julieta el dramaturgo se basó en varios elementos provenientes


de una antigua tradición de relatos trágicos sobre el amor. Uno de ellos es Píramo y
Tisbe de Las Metamorfosis de Ovidio, el cual posee algunas similitudes con la tragedia de
Shakespeare —las dos tramas se enfocan en los desacuerdos existentes entre los padres de
los jóvenes enamorados y la falsa creencia por parte de Píramo de que su amada, Tisbe,
estaba muerta—.130 De la misma manera, la novela griega Habrócomes y Antía, escrita
por Jenofonte de Éfeso en el siglo III, narra una historia semejante, pues incluye la obligada
separación de los protagonistas, así como la poción que induce al "sueño profundo".131
La primera edición conocida fue el relato trigésimo tercero de Il Novellino, obra del
autor Masuccio Salernitano publicada en 1476.132 Esta novela italiana se desarrolla en Siena,
siendo particularmente referida como "un relato acontecido en la época del autor". Algunos de
sus elementos narrativos (la boda secreta, el fraile bondadoso, el exilio de Mariotto, el
matrimonio forzado de Gianozza, el veneno y el importante mensaje que nunca llega a su
destinatario) son mayormente conocidos por la obra de Shakespeare. No obstante, cuenta con
grandes diferencias hacia el final del relato: Mariotto es capturado y decapitado, mientras que
Gianozza muere de tristeza.133
Cinco décadas después, Luigi da Porto adaptó Il Novellino en una nueva edición
titulada Giulietta e Romeo, lanzada en 1530 con la denominación original de Historia
novellamente ritrovata di due Nobili Amanti ("Novela del encuentro de dos nobles
amantes").134 Para redactar su escrito, Da Porto se inspiró en Píramo y Tisbe y en el libro
de cuentos El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Algunas fuentes insisten en que Giulietta e
Romeo se convirtió en la primera obra en incluir la mayoría de los elementos característicos
de Romeo y Julieta, citando entre ellos a los nombres de los protagonistas y los de las familias
rivales, así como la sede de la tragedia en Verona.132 Además, Da Porto introdujo a los
personajes originales de Mercucio, Teobaldo y el conde Paris, a los cuales Shakespeare
acabó desarrollando. La primera edición hecha sobre su obra la publicó como "historia
verídica", insistiendo en que los sucesos presentados en la tragedia habían sucedido durante
el reinado de Bartolomeo II della Scala en el siglo XIII. En esa misma época se tiene
constancia de la existencia de los Montesco y de los Capuleto como facciones políticas, sin
embargo su única interacción apareció plasmada en Cantos del Purgatorio de Dante
Alighieri.135 Otra de las similitudes es la manera en que Giulietta se atraviesa el pecho con la
daga de Romeo, quien antes había muerto tras beber el veneno.136

Portada del poema de Arthur Brooke, The Tragicall Historye of Romeus and Juliet, Writen First in Italian
by Randell and Nowe in English for Ar. Br.

En 1554, Matteo Bandello publicó su propia versión de Giuletta e Romeo, siendo incluida en el
segundo volumen de poemas de la colección Novelle.134 Su adaptación opta por ahondar en
la depresión de Romeo al comienzo de la novela original de Da Porto, al igual que en la
rivalidad de los Montesco y los Capuleto; él fue quien introdujo por primera vez a la nodriza de
Julieta y a Benvolio. Cinco años después, en 1559, su historia se tradujo al francés por Pierre
Boaistuau, incluyéndola en su volumen Histories Tragiques. En la traducción de Boaistuau se
añadió más sentimentalismo a la trama, mientras que la retórica de los personajes adquirió
una fuerza impetuosa que le habría de conferir una cualidad vehemente.137
Luego seguiría la adaptación de Arthur Brooke, quien partió de una traducción a partir de la
versión francesa de Boiastuau para llegar a conformar un poema, The Tragical History of
Romeus and Juliet, influenciado por Troilo y Crésida de Geoffrey Chaucer.138 En esa época,
había una intensa fascinación por las novelas italianas —los cuentos italianos se habían vuelto
muy populares entre los guionistas y actores de teatro—, por lo que se considera que
Shakespeare pudo haberse familiarizado con la colección de cuentos de William
Painter, Palace of Pleasure, de 1567.139 Esta colección incluía una versión en prosa de Romeo
y Julieta, titulada "The goodly History of the true and constant love of Rhomeo and
Julietta" ("La grandiosa historia del constante amor verdadero de Romeo y Julieta"). A partir de
lo anterior, el autor inglés optaría por redactar una serie de novelas provenientes de relatos
italianos, entre ellas El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, A buen fin no hay
mal tiempo y Medida por medida. Finalmente, su interpretación de Romeo y Julieta se
convertiría en una dramatización del poema de Brooke, así como en una extensión de la trama
a partir de los personajes protagonistas y secundarios (especialmente, la nodriza y
Mercucio).140
Tanto el poema mitológico Hero y Leandro como Dido, reina de Cartago, ambos del
autor Christopher Marlowe, se redactaron durante la época en que Shakespeare comenzó a
escribir Romeo y Julieta. Dichas obras son consideradas como influencia indirecta de esta
última, pudiendo ser las responsables de la atmósfera en la que la historia del "amor trágico"
logra concretarse en el bien conocido guion.138
semana y a horas específicas para ayudar a que la audiencia comprendiera cuánto tiempo ha
transcurrido en su historia. En conjunto, no menos de 103 referencias se han encontrado en la
obra para ayudar a entender este paso del tiempo.168

Análisis e interpretación[editar]
Percepción crítica[editar]

Retrato de Samuel Pepys, hecho por John Closterman.

Más allá del hecho de que los críticos le han encontrado muchos puntos débiles, continúa
siendo considerada como una de las mejores obras de Shakespeare. La primera apreciación
conocida al respecto proviene del diaristaSamuel Pepys, en 1662, el cual dice:169
es una obra en sí misma de las peores que he escuchado en mi vida.

Diez años después, el poeta John Dryden elogió el material así como la comicidad de su
personaje Mercucio diciendo:
Shakespeare mostró la que podría ser la mejor de sus habilidades en su Mercucio, y dice asimismo, se
vio obligado a asesinarlo en el Acto III para prevenir que éste lo matase a él.
Ciertamente, el análisis crítico de la trama en el siglo XVIII fue menos escaso, aunque no
menos dividido. El dramaturgo Nicholas Rowe fue el primero en reflexionar sobre la temática
de la obra, la cual percibió como "el justo castigo de dos familias enfrentadas". A mediados del
siglo, el escritor inglés Charles Gildon y el filósofo escocés Lord Kames, sostuvieron que la
obra era un fracaso en la medida de que no seguía las reglas básicas del drama: la tragedia
debe ocurrir a causa de alguna hamartia, no de un accidente del destino. En contraste, el
escritor y crítico Samuel Johnson consideró que:170
Para mí, esta obra es de las más agradables y emocionantes que he leído.

En la última parte del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, las opiniones se centraron
en debates sobre el mensaje moral del escrito. El actor y dramaturgo David Garrick, en su
adaptación de 1748, excluyó a Rosalina pues consideró que la situación de Romeo
abandonándola por Julieta era algo muy voluble y temerario. Algunos críticos como Charles
Dibdin sostenían que Rosalina había sido incluida a propósito en el guion para mostrar qué tan
temerario era el héroe, siendo esta la razón de su final trágico. Otros argumentaron que Fray
Lorenzo pudo haber sido el portavoz de Shakespeare en sus advertencias contra la
precipitación obsesiva. Con el advenimiento del siglo XX, estos argumentos morales quedaron
en disputa por analizadores como Richard Green Moulton, quien mencionó que los accidentes
condujeron a la muerte de los amantes, descartando los defectos de los personajes como
causa de los sucesos finales (hamartia).171

Estructura dramática[editar]

Grabado de una pintura original de John Opie, donde se aprecia a los familiares de Julieta afligidos por
la "muerte" de la joven.

En Romeo y Julieta, Shakespeare emplea varias técnicas dramáticas que han recibido
aclamación entre la crítica. El principal rasgo elogiado al respecto es el cambio repentino de la
comedia a la tragedia, situación que puede ejemplificarse en la conversación calambur (juego
de palabras) de Romeo y Mercucio momentos antes de que llegue Teobaldo. Previo a la
muerte de Mercucio en el Acto III, el guion tiende hacia una postura más cómica.172 Sólo
después de ese momento, adopta un tono serio y trágico. Aun cuando Romeo es desterrado, y
no ejecutado, mientras Fray Lorenzo le sugiere un plan a Julieta para que ella pueda reunirse
con su amado, la audiencia todavía puede esperar a que todo finalice bien entre ellos. De
forma imperceptible, el público queda en un "intenso estado de suspense" para cuando inicia
la última escena en la tumba: si Romeo se retrasa lo suficiente como para que Fray Lorenzo
pueda llegar a tiempo, el primero y Julieta podrían salvarse.173 Estas permutaciones que van
desde la esperanza hasta la desesperación, para continuar con el indulto y un nuevo
sentimiento de optimismo, sirven para enfatizar la tragedia en el final, donde la última
esperanza ha quedado descartada y ambos protagonistas mueren en la última escena.174
El autor también hace uso de argumentos secundarios para ofrecer una visión más clara de
las acciones desarrolladas por cada uno de los personajes principales. Por ejemplo, al
comienzo del relato, Romeo está enamorado de Rosalina, quien se había mantenido
indiferente ante sus insinuaciones románticas. La infatuación de Romeo provocada por los
rechazos de ella, está en un contraste evidente respecto a su posterior enamoramiento con
Julieta. Lo anterior, proporciona una comparación a través de la cual, la audiencia puede
observar la seriedad de la relación entre los amantes. El amor de Paris por Julieta, establece
igualmente una disparidad entre los sentimientos que la moza tiene por él y la afectividad que
al mismo tiempo tiene por Romeo. El lenguaje formal que ella utiliza con Paris, así como la
manera en que habla de él con su nodriza, muestra que sus sentimientos están sólo con
Romeo. Más allá de todo esto, la historia complementaria del enfrentamiento entre las familias
Montesco y Capuleto se agrava en lo sucesivo, suministrando una atmósfera de odio
fundamental que, a últimas instancias, se convierte en el principal factor para que la historia
finalice trágicamente.174

PERSONAJES EN ROMEO Y
JULIETA

Romeo
Romeo es el joven hijo de la adinerada familia Montesco. Se muere por la no
disponible, pero increíblemente hermosa Rosalina, hasta que posa sus ojos en
Julieta Capuleto (la única hija del archie...

Julieta
Julieta es la hermosa (y única) hija de los Capuleto. En la obra se enamora de
Romeo Montesco, el hijo del enemigo mortal de la familia.Más que solo una cara
bonitaJulieta es mucho más que solo...

Rosalina
Rosalina es la hermosa y distante mujer por la que Romeo babea hasta que
conoce el amor de su vida, Julieta. Rosalina no tiene ni una línea en la obra,
nunca aparece en escena (según las instrucc...
Mercutio
Mercutio (cuyo nombre es derivado de la palabra “mercurial” que significa “volátil”)
es el espadachín mejor amigo de Romeo. Jamás rehúye al duelo, y aunque no es
ni un Montesco ni un Ca...

Benvolio Montesco
Benvolio, cuyo nombre literalmente significa “buena voluntad” es el clásico chico
bueno. Benvolio a menudo es la voz de la razón entre Romeo y Mercutio, aunque
ocasionalmente sale con alguna...

Teobaldo Capuleto
Teobaldo es el primo de Julieta, es decir, un Capuleto. Después de que mata al
mejor amigo de Romeo, Mercutio, en una riña callejera, Romeo lo apuñala
mortalmente para luego ser desterrado de Ve...

La nodriza
La nodriza es uno de los personajes más graciosos de la obra y uno de los más
inquietantes. Ella y Julieta parecen tener una relación de cuchicheo y guerra de
almohadas al comienzo de la obra. L...

Fray Lorenzo
Es un mentor tanto para Romeo como para Julieta y constantemente les da
consejos a ambos sobre cómo actuar con más moderación y precaución. Pero los
planes de Fray Lorenzo para ayudar a Romeo y...

Capuleto
Lord Capuleto (alias Capuleto a secas) es el padre de Julieta. Al comienzo, parece
un buen padre. Cuando Paris viene husmeando en busca de Julieta (quien,
recordemos, tiene trece) para casarse con...

Lady Capuleto
Como muchas madres de adolescentes, Lady Capuleto y su hija, tienen una
relación tormentosa. Las interacciones entre Lady Capuleto y Julieta son tensas y
distantes. Lady Capuleto hace un esfuerzo...
Paris
Por mucho que odiemos comenzar nuestras oraciones con “como dijo tal y tal
persona”, tendremos que romper nuestra regla aquí porque en este caso es
demasiado buena.Como dice la intelectual Mar...

El príncipe de Verona
El Príncipe de Verona hace todo lo posible para mantener la paz, pero no puede
contener la violencia entre los Montesco y los Capuleto. Si el Príncipe no puede
hacer nada para detener la riña, s...

HOMERO

[editar]
En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición
sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser
su lugar de

nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca.

Datos biográficos recogidos por la tradición[editar]


El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».1
El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos» el siguiente verso de
la Ilíada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido
en proverbio en la época clásica.2 Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a
Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.3
Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a
Homero:
Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en
estos versos:
Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,
al que dará a luz Temisto en el campo,4 divina entre las mujeres,
un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.5
Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,
Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade
Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez
Pausanias, Descripción de Grecia x.24.3.

Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo
de Mesene, en el que Homero protesta sobre su origen salaminio, y niega que se erigiera una
estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:
Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré
salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis
versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.6

Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C.
de que se produjo en la isla de Íos.
Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que
leyó, en el Templo de Apolo en Delfos:
LA ODISEA
La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24
cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en
los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática).
Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo
describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto
homérico. Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al
modo latino, Ulises: Ὀδυσσεὺς en griego; Vlixes en latín). Además de haber estado diez años
fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el
título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en
su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al
mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la
ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los
continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea
diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden ser disfraces— o con audaces y
engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de
la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante
siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o
inconscientemente. Era transmitido en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a. C.,
con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras
obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII
a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de
Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro
dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo
cada pie dáctilo o espondeo.1 Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un
espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies se separan por cesuras o pausas.

Índice

Estructura y argumento[editar]
La obra consta de 24 cantos. Al igual que muchos poemas épicos antiguos, comienza in
medias res: empieza en mitad de la historia, contando los hechos anteriores a base de
recuerdos o narraciones del propio Odiseo. El poema está dividido en tres partes. En
la Telemaquia (cantos del I al IV) se describe la situación de Ítaca con la ausencia de su rey,
el sufrimiento de Telémaco y Penélope debido a los pretendientes, y cómo el joven emprende
un viaje en busca de su padre. En el regreso de Odiseo (cantos del V al XII) Odiseo llega a la
corte del rey Alcínoo y narra todas sus vivencias desde que salió de Troya. Finalmente, en la
venganza de Odiseo (cantos del XIII al XXIV), se describe el regreso a la isla, el
reconocimiento por alguno de sus esclavos y su hijo, y cómo Odiseo se venga de los
pretendientes matándolos a todos. Tras aquello, Odiseo es reconocido por su esposa
Penélope y recupera su reino. Por último, se firma la paz entre todos los itacenses.
Canto I[editar]

Inicio de la Odisea escrita en el dialecto griego jónico.

Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea


invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En una
asamblea de los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar. Odiseo lleva
muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La misma Atenea, tomando la figura de Mentes,
rey de los Tafios, aconseja a Telémaco que viaje en busca de noticias de su padre.

Canto II[editar]
Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El palacio de Odiseo se encuentra
invadido por decenas de pretendientes que, creyendo que él ha muerto, buscan la mano de su
esposa: Penélope. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma de Méntor, el
joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios pretendientes de su
hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a Pilos en busca de
noticias sobre su padre.

Canto III[editar]
Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y
Atenea, que continua en la forma de Mentor, llegan a Pilos. Allí, invitados por Néstor,
participan en una hecatombe para Poseidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros
héroes desde Troya y la muerte de Agamenón, pero no tiene información específica de
Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de
largos viajes. Atenea pide a Néstor que uno de sus hijos acompañe a Telemaco a Esparta y
desaparece milagrosamente. Impresionado porque un joven esté escoltado por una diosa,
Néstor ordena el sacrificio de una vaca en honor de ella y arregla que su
hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta.

Canto IV[editar]
Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta,
donde lo reciben Menelao y Helena. Menelao le cuenta acerca de su conversación con Proteo,
quien le informó acerca de la suerte que había corrido Odiseo, encontrándose éste en una isla
retenido por Calipso. Mientras tanto, los pretendientes, sabiendo del viaje del joven, preparan
una emboscada que le tenderán a su regreso.

Canto V[editar]
Odiseo llega a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma la
decisión de mandar al mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje marchar a
Odiseo. La ninfa promete a Odiseo la inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere salir de
la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa, y emprende el viaje al quinto día, pero es
hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo Polifemo.
Odiseo es ayudado por la nereida Leucótea, quien le da una manta con la que debe taparse el
pecho y nadar hasta la isla de los feacios.

Canto VI[editar]

Charles Gleyre, Odiseo y Nausícaa.

Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey
de Esqueria, y la conmina a hacerse cargo de sus responsabilidades como mujer en edad de
casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río.
Mientras ella y sus esclavas descansan y otras juegan a la pelota, Odiseo despierta, las ve y
pide ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le
brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre,
la reina, hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea, situado en las afueras de la
ciudad y donde podrá descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo
reciban y lo ayuden a llegar a su isla patria.

Canto VII[editar]
Odiseo en el palacio de Alcínoo. Guiado hasta allí por Atenea, Odiseo es recibido en el
palacio por Alcínoo, rey de los feacios, que lo invita al banquete que se va a celebrar. Odiseo
cuenta todo lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda impresionado y le ofrece
la mano de su hija, mas Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por
ayudarlo a llegar a su isla.

Canto VIII[editar]
Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del huésped,
que aún no se ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que Odiseo asombra
al público con un gran lanzamiento de disco, comienza el banquete.
El aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la guerra de Troya. Al hablar del
episodio del caballo, Odiseo rompe a llorar. El rey manda al aedo que deje de cantar, y
pregunta al huésped sobre su verdadera identidad.

Canto IX[editar]
Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se
presenta, y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya.
Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cicones), y allí perdió a bastantes
compañeros.
Más tarde, llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y
perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza.
Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron
con Polifemo, hijo de Poseidón, que se comió a varios de los compañeros de Odiseo.

MENÚ
0:00
Me llamo Nadie (Odisea, IX, 360-370). Narrado en la lengua original

Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía
salir a ellos y al ganado de Polifemo. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo,
mandó afilar un palo y cegaron con él al cíclope mientras éste dormía. Ya ciego y para
asegurarse de que no escapasen los prisioneros, el cíclope tanteaba el lomo de sus reses a
medida que iban saliendo de la cueva para ir a pastar, pero cada uno de los marinos iba
vientre con vientre con una res y agarrado al vellón de ella.
Luego de escapar, Odiseo le grita su nombre a Polifemo y este le pide a su padre, Poseidón,
que castigue a Odiseo.

Canto X[editar]
La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron
hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo una
bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron
ver lo que había en la bolsa, se escaparon así los vientos y se desencadenó una tormenta que
hizo desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a
la isla de los Lestrigones, gigantes antropófagos que devoraron a casi todos los compañeros
de Odiseo. Huyendo de allí, llegaron a la isla de Circe. La hechicera se enamoró de Odiseo y
logró retenerlo allí un año, pero nunca se vio correspondida y finalmente le dejó marchar, no
sin antes decirle que antes de regresar a casa tendría que pasar por el Inframundo para pedir
consejo al ya difunto adivino Tiresias.

Canto XI[editar]
Descenso al Hades. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias
ovejas, Odiseo visitó la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le
profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron
beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego
a su madre, Anticlea, y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos
combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya.

Canto XII[editar]
Ulises y las Sirenas en un cuadro de Herbert James Draper.

Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, Odiseo y sus
compañeros lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las
escuchara. Para ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse
los oídos con cera exceptuándolo a él, que mandó ser atado al mástil. Escaparon también de
las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la
isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros
sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus
lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, y sólo sobrevivió Odiseo, que arribó a la isla de
Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).

Canto XIII[editar]
Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su
viaje, su regreso al hogar es dispuesto por el rey. Acompañado por navegantes feacios,
Odiseo llega a Ítaca. Atenea lo disfraza de vagabundo para que no sea reconocido. Por
consejo de la diosa, Odiseo va a pedir ayuda a su porquerizo: Eumeo.

Canto XIV[editar]
Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien lo
recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la venganza
contra los pretendientes.

Canto XV[editar]
Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a
su hogar. Le advierte que los pretendientes quieren ponerle una trampa para matarlo y le dice
que viaje de noche.
Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo llegó al servicio de
Odiseo.

Canto XVI[editar]
Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la
trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra, se
dirige por consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo.
Cuando Eumeo marcha a casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo
revela su identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve
desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la ayuda de Zeus y
Atenea.
Canto XVII[editar]
Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como mendigo,
se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos, que, ya viejo, fallece frente a su
amo. Al pedir comida a los pretendientes, Odiseo es humillado e incluso golpeado por ellos.

Canto XVIII[editar]
Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro, quien solía
pasarse por el palacio. Riéndose de Odiseo, lo reta a una pelea. Los pretendientes aceptan
que el ganador se junte a comer con ellos. Le dan 2 trozos de pan a Odiseo, que, tras quitarse
su manta y dejar ver sus músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de
seguir soportando las vejaciones de los orgullosos pretendientes.

Canto XIX[editar]
La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad,
mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que lo
bañe. Euriclea, que fue nodriza del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a
Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso.
La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los
planes de venganza.

Canto XX[editar]
La última cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza
un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno de los sirvientes como una
señal de victoria sobre los pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al
desaparecido rey y, por tanto, habrá de conservar la vida. Un profeta, amigo de Telémaco,
avisa a los pretendientes de que pronto los muros se mancharán con la sangre de ellos. A
pesar de que algunos de ellos dan crédito a la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se
ríe de ella.

Canto XXI[editar]
El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su marcha a
Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar la flecha
por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo intentan, pero ni
siquiera son capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la prueba, pero los
pretendientes se lo deniegan. Tras la insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con
suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por los ojos de las
hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre, Telémaco se arma,
preparándose para la lucha final.

Canto XXII[editar]
La venganza. Antínoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le
atraviesa la garganta con una lanza y le da así muerte. Ante las quejas de los demás, Odiseo
responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes temen por sus vidas. Se inicia la
feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus dos fieles
criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la ayuda
de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno. Las esclavas
son colgadas del cuello en el patio del palacio, mientras que Melantio es cortado en pedazos
para que se lo coman los perros. Odiseo manda a Euriclea que haga fuego y limpie el patio
con azufre. La esclava avisa a las mujeres que fueron fieles al héroe, que llegan y abrazan a
su amo.
Canto XXIII[editar]
Penélope reconoce a Odiseo. Después de matar a los pretendientes que se hospedaban en
su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los
vecinos no sospechen lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope.
Como el aspecto de Odiseo es distinto al que conocía Penélope, que además está casi
convencida de que él ha muerto, el héroe no es reconocido por su esposa. Entonces, Odiseo
describe el lecho conyugal, y cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya,
abraza a su esposo, que le narra sus aventuras. Finalmente le cuenta que aún tendrá que
hacer otro viaje antes de terminar su vida en una tranquila vejez.

Canto XXIV[editar]
El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y
Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa
de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El hombre se encuentra
envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra
la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre.
Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la
muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de éste,
aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de
Antínoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea, que anima a los
itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los años venideros.

Traducciones al español[editar]

Portada de La Odisea de Homero, por Antonio de Gironella, 1851.

Entre las traducciones al español cabe citar a Gonzalo Pérez (1550), Antonio de Gironella en
verso (1851), Luis Segalá y Estalella (1910), Ángel María Garibay K. (1931),
PERSONAJES EN LA ODISEA

Odiseo
Odiseo es el héroe griego, el rey de Ítaca, hijo de Laertes, esposo de Penélope, padre de
Telémaco, favorito de Atenea, némesis de Poseidón e inventor del caballo de Troya. Su
característica...

Telémaco
Telémaco es el hijo de Odiseo y Penélope. Se caracteriza por su prudencia y, como nos lo han
dicho varias veces, su claridad mental. Este tipo no se apresura a tomar decisiones sin pensar
primero...

Penélope
Penélope es la esposa de Odiseo, madre de Telémaco, Reina de Ítaca y el objeto de deseo de
cada noble del lugar. También es una mujer fuerte. Esto quizá parezca una tontería para los
estánda...

Atenea
La hija de Zeus, Atenea, es la diosa de la sabiduría y patrona de la guerra. Por estos atributos, no
nos debería extrañar que le guste un héroe con inteligencia como Odiseo. Tanto es que lo ayu...

Agelao
Uno de los pretendientes que vemos en el libro XXI. Le pide a Telémaco que haga entrar en razón
a Penélope para que se case con alguien.

Los lestrigones
Los monstruos que los itacenses se encuentran en Lamos de camino a casa a su regreso de
Troya. Su rey es Antífates, a quien se recordará como el hombre bebedor de sangre.

Teoclímeno
Vidente fugitivo que toma un paseo con Telémaco al salir de Esparta. Un vidente es un accesorio
conveniente cuando hay varios presagios sobre el lugar, lo que ocurre en los libros XV-XIV.

Los cicones
Indígenas residentes en Ismaro, donde Odiseo atraca por primera vez después de salir de Troya.
Los itacenses los saquean, porque pueden, y los Cicones, razonablemente, toman represalias,
también...
Los cíclopes
Monstruos de un solo ojo que se encuentran los itacenses en el camino a casa.

Los tafios
Mentes, el hombre que Atenea pretende ser la primera vez que llega a Ítaca, es el gobernante de
los tafios.

Áyax, "El grande"


También conocido como Áyax Telamonio. Héroe griego de la guerra de Troya que Odiseo
encuentra en el Inframundo. Áyax se suicidó después de que Odiseo fuera nombrado mejor
hombre que él, y to...

Las sirenas
Mujeres peligrosas que atraen a los hombres a la muerte con sus cantos. Odiseo se convierte en
el primer mortal que las escuchó y vivió para contarlo ya que le dice a sus hombres que lo aten al
m...

Nausícaa
Princesa feacia, hija de Alcínoos y Arete. Nausícaa es la primera de su pueblo en encontrar a
Odiseo, y es ella la que lo lleva al palacio (de manera algo indirecta) para pedirle ayuda a la reina...

Dolio
El cuidador de la casa de Laertes.

Arete
Reina de los feacios, esposa de Alcínoo y madre de Nausícaa. Es quien domina las cosas en su
matrimonio, por lo que Odiseo tiene que conseguir su aprobación, con el fin de obtener ayuda de
su ma...

Eolo
Dios de los vientos. Ayuda a Odiseo y a sus hombres en el libro X, antes de que se diera cuenta
de que no hay esperanza alguna para los itacenses.

Elpenor
Uno de los itacences, con la mala suerte de ser uno de los acompañantes de Odiseo, y con peor
suerte aún al vagar en el techo de Circe para luego caer desde allí y morir antes de partir con el r...

Ktimene
La hija de Laertes, hermana de Odiseo.
Ctesipo
Un pretendiente de los malos. Casi todo lo que hace en la Odisea es tirarle la pata de una vaca a
Odiseo, cuando está disfrazado de mendigo.

Laertes
Padre de Odiseo. Por alguna razón, parece vivir en una choza en las afueras de Ítaca. Penélope le
está tejiendo su sudario.

Laodamante
Príncipe feacio, hijo de Alcínoo y Arete. Gana el combate de boxeo durante los juegos atléticos,
antes de que Odiseo supere a todos en todo.

Áyax, "El menor"


Un griego que luchó en la guerra de Troya y también un irreverente imbécil que violó y mató a una
princesa en el altar de Atenas y fue asesinado por sus acciones.

Lotófagos
El nombre lo dice por sí mismo. Son los comedores de loto. Se olvidan de sus vidas, hogares,
familias, sueños y aspiraciones después de comer las flores de loto. Casi nos olvidamos de esa
parte.

Marón
El guardián de los bosques de Apolo en Ismaro. Le da vino a los itacenses.

Medonte
Heraldo de Ítaca. Es un hombre leal a Odiseo, y no lo matan en la masacre.

Melampo
Otro nombre de menor importancia en una digresión importante sobre un personaje secundario.
Vamos a ver si podemos identificar algún tipo de relevancia para nuestra historia: en el libro XV,
Tel�...

Pireo
Uno de los tripulantes de Telémaco. Cuando el príncipe regresa a Ítaca, a instancias de Atenea,
Pireo se compromete a darle albergue a Teoclímeno, el vidente fugitivo que recogieron en el
camin...

Tiresias
Profeta ciego que busca ayudar a Odiseo en el Inframundo.
Escila
La primera de los dos horribles monstruos femeninos que Odiseo debe sortear con sus hombres
(el segundo es Caribdis). Escila tiene seis cabezas y le arrebata al rey seis hombres al paso de su
barco...

Los feacios
El hospitalario pueblo de Esqueria que hospeda a Odiseo. Ellos escuchan su historia y lo ayudan a
volver a Ítaca. Por esto, Poseidón los destruye. Es el pueblo del rey Alcínoo, la reina Arete, y...

Proteo
Dios de una isla, del cual nos enteramos por el cuento de Menelao a Telémaco. Él es quien le
revela al rey Menelao cómo escapar de la isla en donde está atascado (es decir, viajar a Egipto y
ha...

Poseidón
Dios del mar, y un tipo que se la pasa furioso y con sed de venganza. Es el que obliga a Odiseo a
vagar por los mares durante casi veinte años, y todo porque apuñaló el ojo de su hijo, quien hiz...

Polifemo
Monstruo de un solo ojo que los itacenses encuentran durante su regreso a casa. Por desgracia
para todos los involucrados, Polifemo come carne humana. Para más desgracia todavía, Polifemo
es hijo...

Filetio
Boyero de Ítaca y uno de los criados leales a Odiseo. Lucha del lado de Odiseo contra los
pretendientes durante la masacre.

Femio
Bardo residente en Ítaca. Lo vemos por primera vez al entristecer a Penélope cantándole los
sucesos de la guerra de Troya. Más adelante, se salva de la masacre porque ha sido fiel a Odiseo
dura...

Pisístrato
Hijo de Néstor. Acompaña a Telémaco hasta Esparta para ver al rey Menelao.

Patrocio
Uno de las sombras que Odiseo ve en el inframundo. Patroclo era el mejor amigo de Aquiles. La
Ilíada cuenta cómo el gran guerrero troyano Aquiles, jura venganza después de que Héctor mata a
Pat...

S-ar putea să vă placă și