Sunteți pe pagina 1din 227

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Procedimiento Abreviado
PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE
PLANTA DE ALMACENAMIENTO
DE COMBUSTIBLE (Reformado 2008)

Actividad: PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE TIPO C (GASÓLEO),


COMPUESTO DE 3 TANQUES DE 100.000 LITROS (SUPERFICIE)
Y 2 TANQUES DE 70.000 LITROS.

Emplazamiento: CARRETERA NACIONAL IV, KM. 11,300


VILLAVERDE
(28021 MADRID)

Propiedad: GASÓLEOS Y LUBRICANTES, GASOLUBE, S.A.

Autor: CONSULTORES DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


C/EMILIANO BARRAL, 9.
28043 MADRID.

Fecha: MADRID, MARZO DE 2008 (S/OCTUBRE DE 2007)


INDICE GENERAL
I.- MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETO DEL PROYECTO
1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN
1.3. JUSTIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE NORMATIVA
1.4. ANTECEDENTES
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. ACTIVIDAD
2.2. TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO

3. Art. 28. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ANEXO I
1) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
EQUIPAMIENTOS AUXILIARES
CARTOGRAFÍA
PLANOS

2) EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS TECNICAMENTE VIABLES Y JUSTIFICACIÓN


DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

3) INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES


ECOLÓGICAS O AMBIENTALES CLAVES.

4) IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS, TANTO DE LA SOLUCIÓN


PROPUESTA COMO DE SUS ALTERNATIVAS.

5) ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

6) PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

7) DOCUMENTO DE SINTESIS

4. EQUIPO DE TRABAJO

5. CONCLUSIÓN
II.- ANEXOS A LA MEMORIA:

I. DOCUMENTO HIDROGEOLÓGICO Y DE RIESGOS


II. PLAN DE EMERGENCIA
III. COPIA DE REGISTRO DE OPERADOR DE P. PETROLÍFEROS.
IV. ESTUDIO DE NIVELES SONOROS
V. CONTRATO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
VI. INFORMACIÓN URBANÍSTICA. FICHAS Y PLANOS AYUNTAMIENTO DE MADRID.
VII. COPIA CERTIFICADOS DE FABRICACIÓN Y PRUEBAS DE DEPÓSITOS

III.- PLANOS

1. SITUACIÓN
2. EMPLAZAMIENTO
3. PLANTA GENERAL DE INSTALACIONES, CON ESQUEMA DE TUBERÍAS
4. PLANTA GENERAL DE PARCELA Y COLINDANTE
5. INSTALACIÓN ELECTRICA PARCELA
6. PLANTA GENERAL DE SANEAMIENTO
7. EQUIPOS CONTRAINCENDIOS
8. PLANTAS Y ALZADOS DE DEPÓSITOS Y CUBETOS
9. ALZADOS GENERALES
10. ESQUEMAS DE ÁREAS DE RIESGOS EN DEPÓSITOS
11. DETALLES CONSTRUCTIVOS EDIFICIO ADMINISTRATIVO

IV.- ORTOFOTOS

1. CARTOGRAFÍA GENERAL – 2007. PARCELA Y COLINDANTES


2. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICO.
3. CARTOGRAFÍA GEOTÉCNICO
4. CARTOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICO
5. CARTOGRAFÍA MEDIO NATURAL
6. CARTOGRAFÍA PAISAJE
7. CARTOGRAFÍA ATMOSFERA
8. CARTOGRAFÍA BARRIOS
9. CARTOGRAFÍA CLASIFICACIÓN DEL SUELO
10. CARTOGRAFÍA ORDENACIÓN
11. CARTOGRAFÍA GESTIÓN
12. CARTOGRAFÍA ORTOFOTO-1977
13. CARTOGRAFÍA ORTOFOTO-1984
14. CARTOGRAFÍA ORTOFOTO-2000
15. CARTOGRAFÍA ORTOFOTO-2002
16. CARTOGRAFÍA ORTOFOTO-2003
17. CARTOGRAFÍA ORTOFOTO-2007
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
-Procedimiento Abreviado-
PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE INSTALACIÓN DE
ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE GASOLEO C.
PARA REPSOL DIRECTO, S.A. (Antes Gasolube, s.a.)
EN VILLAVERDE, MADRID. (Reformado 2008)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO Nº I.- M E M O R I A

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETO DEL PROYECTO

Solicitar al Excmo. Ayuntamiento de Madrid, JM. de Villaverde, y Consejería de Medio Ambiente


evaluación de impacto ambiental (procedimiento abreviado), para posterior Licencia de Apertura y
Funcionamiento, para una instalación destinada a uso como planta de almacenaje de combustible tipo C
(gasóleo). Dando así cumplimiento a lo prescrito en la Ley 2/2002, de 19 de junio.

No es una instalación de suministro de combustible a vehículos. Por lo tanto se clasifica


conforme al Anexo Tercero, epígrafe 7. Instalaciones par el almacenamiento de productos
petrolíferos, petroquímicos o químicos, con una capacidad igual o inferior a 100.000 toneladas y
superior o iguala 200 toneladas.

Se ajustará en su redacción al contenido mínimo establecido en el art. 28 de la Ley 2/2002, pero


siguiendo el índice facilitado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, que no es el
mismo que el citado art. 28.

1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Esta documentación se redacta teniendo en consideración los siguientes Reglamentos y Normas


Vigentes:
 Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.
 Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
 Real Decreto 508/2007, de 20 de abril.
 Real Decreto 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto).
 Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Madrid.
 Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los establecimientos industriales (Real
Decreto 2267/2004 a 3 de diciembre).
 Real Decreto 2085/1994 de 20 de Octubre. Instalaciones Petrolíferas.

-4-
 Real Decreto 1.562/1998 de 17 de Julio. Instrucción técnica complementaria IP-02 Parques
de Almacenamiento de Líquidos Petrolíferos.
 Real Decreto 1.523/1999 de 1 de Octubre. Modificación de MI-IP03 y MI-IP04.
 Real Decreto 668/1980, de 8 de febrero, sobre almacenamiento de productos químicos. Y
Orden de 18 de julio de 1991, por la que se modifica la Instrucción Técnica
Complementaria MIE APQ-001, referente a almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE NORMATIVA

Se redacta el presente documento por entender que la actividad a evaluar está incluida en el ANEXO
TERCERO, de la Ley 2/2002. Proyectos y actividades de obligado sometimiento a evaluación de
impacto ambiental en la Comunidad de Madrid, Procedimiento Abreviado.

Proyectos industriales. Industria petroquímica, química, papelera y textil.


Epígrafe 7. Instalaciones para el almacenamiento de productos petrolíferos, petroquímicos o
químicos, con una capacidad igual o inferior a 100.000 toneladas y superior o igual a 200
toneladas.

En el caso que se expone la capacidad de almacenamiento es de 352 toneladas (440.000 litros).

1.4 ANTECEDENTES

La actividad objeto de evaluación lleva desarrollándose en el mismo emplazamiento desde hace


algunos años como establecimiento independiente para el uso a que se destina. Estando el emplazamiento
rodeado por otros de usos similares, almacenamiento de productos petrolíferos.
Se entiende el documento que nos ocupa como una Legalización de una instalación existente.
Al estar la actividad que se evalúa implantada en el mismo emplazamiento desde hace muchos
años, no se contempla la posibilidad de otro emplazamiento. Siendo el entorno industrial el de
almacenaje de combustible desde hace más de cincuenta años. No se ha podido encontrar registro gráfico
donde no aparezcan los tanques de almacenaje de combustible colindantes.
Se ha podido comprobar la existencia de una instalación similar en las proximidades de esta
instalación, con estudio de impacto ambiental

2.- IDENTIFICACIÓN

2.1. ACTIVIDAD

La parcela objeto de este proyecto se constituye para ser utilizada por la compañía REPSOL
DIRECTO, S.A. (antes GASOLUBE, S.A.), como planta de almacenamiento de combustible tipo C
(gasóleos), por lo tanto su uso será de tipo industrial. La empresa está inscrita en el Registro de
Operadores con el número OG-04-02. No es una estación de servicio de combustibles.

-5-
2.2. TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO.

La titularidad de la actividad solicitada, corresponderá a la Sociedad REPSOL DIRECTO, S.A.


(antes GASOLUBE, S.A.), con domicilio social en calle José Abascal, 4 -11 (28003 MADRID),
N.I.F.: A-08176091.

El emplazamiento de la parcela se encuentra en Carretera de Andalucía N-II, punto kilométrico


11,300 de Madrid, en dirección sur. En el distrito municipal de Villaverde, perteneciente al
Ayuntamiento de Madrid. Es además límite municipal con el ayuntamiento de Getafe.

Las coordenadas UTM del emplazamiento son X: 440912 – Y: 4464509.

La parcela donde está enclavada la actividad objeto de EIA, está segregada de otra matriz con
referencia catastral y datos que se describen a continuación

Datos del Bien Inmueble


Referencia catastral 1047503VK4614G0001YA
AV ANDALUCIA 11(D) KM. 11 Km:11,00
Localización
MADRID 28041-MADRID
Clase Urbano
Superficie(*) 1.093 m2
Coeficiente de participación 100,000000 %
Uso Industrial
Año construcción local
1960
principal
Datos de la Finca en la que se integra el Bien Inmueble
AV ANDALUCIA 11(D)
Localización
MADRID (MADRID)
Superficie construida 1.093 m2
Superficie suelo 25.331 m2
Tipo Finca Parcela con un unico inmueble
Elementos Construidos del Bien Inmueble
Uso Escalera Planta Puerta Superficie catastral (m2)
ALMACEN 00 01 243
ALMACEN 00 02 850

-6-
3.- Art. 28. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO I

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

ACTIVIDAD Y ANTECEDENTES.

El objetivo del proyecto es la legalización de una instalación de almacenamiento de


combustible, de gasoleo tipo C y biodiesel. Con una capacidad de almacenaje de 440.000 litros.
La actividad que se desarrolla en las instalaciones es la distribución de combustible para
suministros minoristas, no vehículos. Se recibirá el combustible en camiones cisternas grandes,
se descargará en los depósitos y se cargará en cisternas más pequeñas, para suministro a
consumidores minoristas.

Las obras e instalaciones se encuentran ejecutadas en su totalidad y en funcionamiento,


habiéndose dotado de las medidas preventivas de seguridad a nivel operacional y
medioambiental, que garantizan la seguridad del funcionamiento para las personas y el medio
ambiente.
Al ser la legalización de una instalación existente el análisis de alternativas no podrá tener
como conclusión la no instalación de la actividad, ya que lleva en su emplazamiento actual más
de 30 años sin haber sido objeto de denuncias de los servicios correspondientes de las
administraciones, o expedientes de incompatibilidad, o riesgo. Siendo asumibles las
prescripciones de seguridad que los reglamentos y las normas establecen. En el caso que la
alternativa pusiese de manifiesto algún riesgo no controlado, se implementaría la medida
necesaria correspondiente.
La actividad es similar a otra mayor colindante, por lo que resulta difícil pensar en que la
menor no sea compatible con el ordenamiento de la Ley 2/2002, y la mayor si, y que esté en
funcionamiento. Por lo tanto no se considera su posible traslado a otro emplazamiento y el actual
se considera que es el mejor posible, dado el uso de las parcelas colindantes, que se dedican al
almacenaje de combustibles a gran escala en volumen y superficie, con una capacidad estimada
de varios millones de toneladas de capacidad de almacenaje. Así mismo el emplazamiento de la
actividad minimiza el riesgo para el medio ambiente al reducir la distancia de recorrido de los
camiones cisternas.

-7-
USO ACTUAL (PREVIO)

El uso previo de la parcela objeto de análisis, antes de la actividad que se pretende legalizar, era
industrial con el mismo uso desde antes del año 1997. Apareciendo reseñado en la documentación gráfica
del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, en concreto en el plano de: Gestión G-
100/3, perteneciendo al Área de reparto AUC.17.05/05 y de Ordenación O-100/3 y O-100/6 con la
denominación de Servicios infraestructurales.

En el grafismo de los planos de ordenación y fotografías aéreas se puede observar la existencia de


tres depósitos en el mismo emplazamiento desde hace más de diez años. Estos depósitos estaban
destinados al almacenaje de fuel oil. En 2005 se procedió al desmontaje de los mismos y a la instalación
en el mismo emplazamiento de tres depósitos de almacenaje de gasóleo, de acuerdo con la nueva
normativa y medidas preventivas que se describirán más adelante. Durante 2006 se precedió a la
ampliación de las instalaciones con dos nuevos depósitos, que se incluyen el la presente legalización y
evaluación.

USO FUTURO (EXISTENTE)

El uso de la parcela será el mismo que desde 1997, el almacenaje de combustible. Con una
capacidad de 440.000 litros (370.000 lt de gasoleo y 70.000 lt de biodiesel).
No se plantea uso alternativo, por dos motivos, por ser una legalización de una instalación existente
y por estar previsto en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid el uso de la parcela como
Servicios Infraestructurales (Almacenaje de combustibles-antigua CAMPSA).

DETERMINACIÓN DE SUPERFICIE DE LA PARCELA Y SUPERFICIE DE LAS


EDIFICACIONES.

SUPERFICIE DE LA PARCELA-Accesos.

El acceso a la parcela se realiza a través de un camino adyacente a la Base de Almacenamiento que


CENTRO LOGISTICO DE HIDROCARBUROS “CLH” dispone en Villaverde (Madrid), mediante dos
puertas metálicas para accesos de vehículos de unas medidas de 9,5 m (en 2 hojas) la de acceso principal
y de 8,25 m (en 2 hojas) la de emergencia, con salida a un camino posterior existente entre la parcela y la
M-45.

Circundan la parcela y el complejo industrial la línea de ferrocarril por la zona norte y oeste, la
carretera Madrid-Andalucía por el este y la carretera M-45 por el sur.

La parcela tiene una superficie total de 8.025 m2, y es totalmente plana, en donde se ubican las
diferentes zonas de actividad. Y resulta de una segregación de la parcela general del CLH, para una
actividad concreta y bajo una denominación social específica.

-8-
La superficie de las edificaciones existentes así como de los diferentes componentes de las
instalaciones se describe y cuantifican.

La superficie que ocupará la actividad será de las 8.025 m2, distribuida de la forma siguiente:
- Zona 1: Caseta/Oficinas .........................................................................................96,40 m2
- Zona 2: Viales y Rodadura (asfaltada) ...................................................................1.685 m2
(Incluye isletas de carga)
- Zona 3: Depósitos (cubetos).................................................................................560,40 m2
- Zona 4: Servicios Varios (aparcamiento)..........................................................1.198,00 m2
- Zona 5: Descampado (resto) .............................................................................4.485,20 m2
Suma total ………………………………………………… 8.025,00 m2

EDIFICACIONES

Además de las instalaciones productivas que se describen en apartados posteriores, en la parcela y


vinculadas a la actividad hay unas construcciones destinadas a servicios administrativos y del personal.
Formadas por una única edificación que ocupa 96,40 m2, en una sola altura.

INSTALACIONES DE CARGA

Las instalaciones de carga/descarga de combustible están formadas por dos isletas con equipos de
bombeo de carga y descarga de cisternas (NO DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES), protegidos con
marquesina.

Se describen a continuación las características generales y las condiciones de las instalaciones, ya


que se encuentran realizadas en su totalidad.

Las instalaciones de carga/descarga están formadas por dos isletas, una para gasoleo y otra para
biodiesel. La primera compuesta por dos grupos de bombeo reversibles, no surtidores, para el trasvase en
sentido de descarga o carga a cisternas.

El conjunto para gasoleo está formado por:

1.Mangueras para carga, dos unidades.


2.Mangueras para descarga, dos unidades.
3.Filtro, dos unidades.
4.Grupo de bombeo, dos unidades.
5.Desgasificador, dos unidades.
6.Contador, dos unidades.
7. Depósito de desgasificado, dos unidades.
8. Tubo de venteo, dos unidades.
9. Scullys, dispositivos de control de llenado de cisternas.

-9-
El equipo para biodiesel está formado por:
10. Mangueras para carga, una unidad.
11. Mangueras para descarga, una unidad.
12. Filtro, una unidad.
13. Grupo de bombeo, una unidad.
14. Desgasificador, una unidad.
15. Contador, una unidad.
16. Depósito de desgasificado, una unidad.
17. Tubo de venteo, una unidad.
18. Scullys, dispositivos de control del llenado de cisternas.

DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE.

La instalación la componen un conjunto de depósitos metálicos de acero en superficie, defendidos


por cubetos de muros de hormigón de 1 m de altura y soleras impermeables.

Los depósitos son de doble pared, para evitar la corrosión y recogida de las posibles fisuras, y están
recubiertos a base de poliuretano, resistente a la niebla salina 360 h. Además de estar conectados a red de
tierras. La red de tuberías también es de acero recubierto a base de poliuretano.

En el caso, poco probable, de producirse fugas se detectarían por el sistema de contador de balance
de materia en la carga y descarga. Además por que los depósitos están colocados en superficie sobre una
solera de hormigón pulida, que permitiría en inspección visual ver los derrames de los depósitos. Al estar
recluidos en cubetos cerrados perimetralmente los derrames o pérdidas se recogen a un sistema de
saneamiento exclusivo conducido a depósito de recogida de hidrocarburos.

Para proteger los depósitos frente a la corrosión ambiental van recubiertos a base de poliuretano,
que asegura una resistencia a la niebla salina de 360 horas. (Procedimiento estándar homologado).

La instalación es de uso industrial, no al público. No hay acceso de particulares a las instalaciones,


solamente distribuidores profesionales.

RED DE TUBERÍAS.

La red de tuberías que conecta los diferentes equipos y depósitos es de acero al carbono, recubiertos
exteriormente a base de poliuretano, para prevenir la oxidación exterior. Además la red de tuberías esta
conectada a la red de tierras para prevenir el par galvánico. El conjunto de tuberías y dispositivos de
carga y descarga esta protegido por una marquesina. Se acompaña esquema en el plano nº 3.
La instalación dispone de un sistema de aspiración de vahos con desgasificado.
Pero no esta incluida en las actividades contempladas en el Anexo I, del Real Decreto
117/2003, sobre limitación de emisión de COV, s.

-10-
INSTALACIONES DE SUMINISTRO.

La instalación no es de suministro al público, por lo que no hay surtidores. Es de suministro


exclusivamente a profesionales de la distribución. Por lo que dispone de los equipos anteriormente
descritos en el apartado de instalaciones de carga y descarga, que son básicamente sistema de
trasiego/trasvase con contadores volumétricos. Los equipos de trasiego están protegidos por marquesinas.

Se encuentra la instalación pavimentada en todas las superficies productivas, con soleras de


hormigón en almacenaje y asfaltado en calles. Con sistema de recogida de vertidos líquidos a
saneamiento específico con decantación, separación de hidrocarburos y depósito de recogida de vertidos,
con recogida por gestor de residuos. (Se describen con más detalle en los planos respectivos).

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE VAPORES.

La instalación se ha realizado cumpliendo las prescripciones del REAL DECRETO 379/2001, de


6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus
instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-
APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. BOE núm. 112 de 10 de mayo de 2001.

La instalación no está sujeta a la MI-IP 04, por no ser instalación de venta al por menor de
combustibles.

El funcionamiento de las instalaciones es para carga y descarga de camiones cisternas de gasóleo,


de grandes a pequeñas.

No hay limpieza de vehículos ni de superficies de trabajo. No hay producción de vapores por la


volatilidad de los líquidos trasegados. El gasóleo no es volátil a temperatura ambiente.

El sistema de trasvase/trasiego dispone de un sistema de desgasificado, con depósito de recogida de


desgasificado.

La instalación suministra exclusivamente gasoleo y biodiesel, por lo que no trasvasa o almacena


gasolina, ni suministra gasolina a vehículos, por lo que no le es de aplicación el Real Decreto
2012/1996, por lo que no tiene que disponer de Unidades de Recuperación de Vapores (URV) para
cumplir la Directiva 94/63/CE, Real Decreto 2102/96 sobre Control de Emisiones de Compuestos-
Órgano-Volátiles (COV), limitando la creación de atmósferas explosivas y favoreciendo un entorno
operativo más seguro.

Las instalaciones disponen de un sistema de recuperación de vahos que se puedan producir durante
las operaciones de trasvase, con sistema de condensación y recuperación de condensados, con depósito
de almacenaje y recogida por gestor autorizado por la CAM.

-11-
OTRAS INSTALACIONES.

La instalación no consiste en una estación de servicio al público. Por lo que no habrá túnel de
lavado, ni instalaciones de auto lavado, ni tiendas, ni etc. Ni es posible el acceso de público.

Solamente hay unas dependencias administrativas con vestuarios y aseos para el personal, un
almacén-archivo, dos oficinas y una sala de conductores.

URBANIZACIÓN INTERIOR.

La parcela objeto de legalización, ya que las instalaciones están hechas desde hace varios años, esta
cercada en todo su perímetro con valla metálica de 2,0 metros de altura, dispone de dos puertas grandes
para camiones en los accesos. La superficie de la parcela no está pavimentada en su totalidad, ya que no
se utiliza gran parte de ella.

La superficie que ocupará la actividad será de las 8.025 m2, distribuida de la forma siguiente:

- Zona 1: Caseta/Oficinas .........................................................................................96,40 m2


- Zona 2: Viales y Rodadura (asfaltada) ...................................................................1.685 m2
(Incluye isletas de carga)
- Zona 3: Depósitos (cubetos).................................................................................560,40 m2
- Zona 4: Servicios Varios (aparcamiento)..........................................................1.198,00 m2
- Zona 5: Descampado (resto) .............................................................................4.485,20 m2
Suma total……………………………………………… 8.025,00 m2

Las superficies en uso están pavimentadas de dos maneras; Las zonas de transito de camiones están
pavimentadas con aglomerado asfáltico, estando sus laterales delimitados mediante bordillos de
hormigón. Y las zonas de almacenaje están pavimentadas con soleras de hormigón armado pulido.
Ambas con pendientes hacia el sistema de saneamiento, que recoge los posibles derrames de líquidos.

Las soleras de hormigón pulido tienen un alto grado de impermeabilización, por lo que no hay
riesgo de infiltraciones al subsuelo.

Las superficies pavimentadas con aglomerado asfáltico están rematadas superficialmente con un
riego de imprimación que las hace prácticamente impermeables, con lo que al dotarlas de pendientes
hacia el saneamiento garantiza la recogida de vertidos y aguas contaminadas.

SANEAMIENTO.

El sistema de saneamiento recoge los posibles vertidos y aguas contaminadas de las zonas
pavimentadas donde se desarrolla la actividad, esto es calles de maniobra y circulación y cubetos de
tanques de almacenaje.

-12-
Los cubetos que contienen los tanques de almacenaje tienen pendiente hacia las arquetas de
recogida, conectadas al sistema de saneamiento.

Las zonas de estacionamiento de vehículos para las operaciones de carga y descarga están
delimitadas con canaletas de recogida de aguas de lluvia contaminadas, conectadas a un sistema
consistente en una arqueta con llave de corte de 50x50 cm., separador de hidrocarburos con filtro
coalescente de 1,60x0, 70 m., arqueta de 40x40 cm. para toma de muestras, y pozo absorvente de 1,0 m
de diámetro, como se indica en el plano nº 6.

Las plataformas de carga y descarga están pavimentadas con pendientes hacia unas arquetas de
recogida con absorbedero, conectadas a un sistema de pretratamiento consistente en una arqueta de
70x70 cm. con llave de corte, arqueta de 50x50 cm. con arenero, separador de hidrocarburos, arqueta de
50x50 cm. para toma de muestras y depósito de 20.000 litros enterrado de poliéster fibra de vidrio para
recogida de líquidos, desde son recogidos por GESTOR DE RESIDUOS AUTORIZADO, y llevados a
planta de tratamiento.

La retirada de las aguas se realiza conforme a la cantidad recogida en función de las lluvias. No se
han producido derrames de combustible desde la instalación del depósito.

El sistema está ubicado fuera de las superficies pavimentadas de transito, y está protegido
superficialmente con solera de hormigón de 15 cm. de espesor, armada con mallazo de acero de 15x15
cm. y 6 mm. de Ø.
Los separadores de hidrocarburos se revisan periódicamente por el personal de Repsol Directo y se
realiza limpieza y gestión de residuos con una frecuencia mínima de dos veces al año, conforme a
protocolo de contrato (que se adjunta como Anexo V.)

Las aguas de lluvia de cubierta de las edificaciones, no de la marquesina sobre equipos de trasiego,
se recogen mediante canalón y bajantes a pozo filtrante.

Como la parcela no tiene saneamiento público las aguas fecales de los aseos del personal se
conducen hacia una fosa séptica prefabricada, con filtro biológico y pozo filtrante.

Hay arquetas de control de efluentes en cada una de las líneas de saneamiento de las diferentes
recogidas, como se refleja en el plano nº 6.

El agua se suministra de red pública municipal. Con destino exclusivo a aseo del personal,
operarios.

El sistema de saneamiento garantiza que las aguas de lluvia sobre las superficies de trabajo y
transito, que pueden contaminarse con h.c., son recogidas y conducidas a depósitos estancos, de donde se
retiran periódicamente, garantizando que no hay vertido de aguas contaminadas o combustibles al suelo o
al subsuelo.

-13-
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA MI-IP 04 (No) Y MI-IP 02 (Si).

La instalación no es de suministro público. Y la instalación no distribuye gasolinas, por lo que no


tiene que cumplir la norma MI-IP 04.
La instalación debe cumplir el Real Decreto 1562/1998, de 17 de julio,
por el que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria
MI-IP-02 "Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos"

CONSUMOS Y USOS

La actividad que se realiza en las instalaciones no es extractiva ni transformadora, no se realizan


procesos que modifiquen la naturaleza de las sustancias almacenadas. Ni se producen reacciones
químicas ni desprendimiento de vapores o gases.

La actividad obtiene su beneficio y se justifica económica y socialmente por la distribución, a


unidades de consumo diferente que los automóviles directamente.

La actividad consume recursos auxiliares como agua para servicios higiénicos, electricidad para
accionamiento de equipos de trasiego (bombas volumétricas) y alumbrado, trapos y celulosas para
limpieza, y mano de obra.

No existe transformación de materias primas por lo que no se puede hablar de consumos


industriales, sino auxiliares, como los descritos. Tampoco se producen materias elaboradas, ya que el
gasóleo y biodiesel no se transforman, se reciben, almacenan y distribuyen. Ni hacen falta envases o
embalajes.

Emplazamiento parcela y actividad, en relación al entorno urbano e infraestructural

Barrio Villaverde

Carretera andalucia

Ferrocarril

Enlace M-30

M-45

-14-
1.2. FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS y DE LAS INSTALACIONES

Las instalaciones tienen un uso como el actual desde hace más de 10 años. En el mismo
emplazamiento se almacenaba fuel oil, se desmontaron los tanques y se montaron las instalaciones
nuevas existentes. Este hecho se constata en los diferentes documentos gráficos que se acompañan. Y
forman parte de un complejo industrial destinado al almacenaje de combustible, como se constata en el
Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, cuyas fichas de ordenación se adjuntan.

El proceso productivo sería el almacenaje de combustibles.

Las instalaciones que se describen son las que forman parte del sistema de almacenaje de
combustible tipo C (GASÓLEO) con capacidad de tres depósitos de 100.000 litros (300 m3) y dos
depósitos de 70.000 litros (140 m3), uno de gasoleo y otro de biodiesel.

Estando compuestas de:

-3 Depósitos aéreos/superficie de doble pared de 100.000 litros de capacidad cada uno.


-2 Depósitos aéreos/superficie de doble pared de 70.000 litros de capacidad cada uno.

Para el almacenamiento de combustible instalaremos depósitos de superficie de las


siguientes características:

• Depósito de chapa de acero St-44 cilíndrico de doble capa, con bocas de inspección, tubería
aspiración, tubería de venteo y orificio para introducción de varilla de nivel, la capacidad será de
100.000 y 70.000 litros por unidad, estarán timbrados e instalado en un cubeto estanco de recogidas
de posibles vertidos.

-2 Cubeto de recogida (estanco).

-2 Sistema de carga/descarga de depósitos mediante dos bombas eléctricas de 7cv, que nos
permitirán mediante un sistema de válvula efectuar operaciones de carga/descarga de dos
camiones sobre tres depósitos.
Todo el sistema de carga va instalado en un muelle de carga con su correspondiente
marquesina, y los sistemas de seguridad e iluminación apropiados a este fin.

- 2 Conjunto de tuberías de acero de 3" que unirán las bombas con los depósitos e igualmente
los sistemas de venteos irán con tubería de acero de 2".

-15-
En la instalación no se realiza ningún proceso industrial que implique cambio en la naturaleza
del producto, es simplemente almacenaje para distribución. Con cambio en la unidad de transporte,
de cisterna grande la descarga a cisterna pequeña para la carga.
Por lo que el riesgo que la actividad puede generar para el Medio Ambiente se deriva
exclusivamente de la manipulación, maniobras de carga y descarga, y posibles accidentes en las
instalaciones.
El personal que realiza las operaciones de carga y descarga es propio de la actividad, por lo
tanto con cualificación específica y experiencia. No hay acceso de público a las instalaciones, ni se
emplea personal temporal o eventual.

La construcción de las instalaciones cumple con las prescripciones que la Ley 34/1998, de 7 de
octubre, del Sector de Hidrocarburos, y las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), que la
desarrollan. Y REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de
almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-
APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. BOE núm. 112 de 10 de
mayo de 2001.

VENTILACIÓN

La parcela y por consiguiente toda actividad que se desarrolla en la misma es al aire libre. No hay
superficies cubiertas para la actividad productiva industrial, solamente unas marquesinas que protegen
los surtidores, y el edificio de oficinas y servicios del personal. Por lo que no hay concentración de vahos
u olores en recintos.

ILUMINACIÓN

Las operaciones de carga y descarga de combustible se realizan en horario diurno, habitualmente


con luz natural. Se ha dispuesto de alumbrado artificial para reforzar las operaciones y la seguridad del
recinto, el primero en las zonas de trabajo y el segundo en el perímetro del recinto vallado.

La iluminación natural se realiza a través de las ventanas acristaladas en la zona de oficinas.


La iluminación artificial, se dispone en todas las dependencias de forma que se asegure una correcta
iluminación mediante un adecuado sistema de alumbrado eléctrico que proporcionará un nivel lumínico
adecuado a la actividad a desarrollar, siguiendo las indicaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.

Las lámparas serán fluorescentes, distribuidas en evitación de sombras y deslumbramientos con una
uniformidad no superior a 0,8.

Igualmente y para garantizar la iluminación general de la parcela se disponen de un conjunto de


farolas con báculos de 7 m.

-16-
Además el muelle de carga dispone de alumbrado estanco especial de 1.000W (dos unidades en
isleta de carga y dos unidades en zona de oficinas).

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE ALUMBRADO DE SEÑALIZACIÓN Y EMERGENCIA

Disponemos de instalación de señalización y emergencia en el recinto, con equipos autónomos, que


nos garantizan el suministro durante una hora, señalizando puertas de salida y pasillos de evacuación con
un nivel lumínico de 5 lux.

EQUIPOS DE TRABAJO (OFICINAS)

• 2 Ordenadores, tipo PC a 230Vac/50 Hz de 300 W de consumo eléctrico.


• 1 Fotocopiadora papel DIN A-4-A3 de 500 W.
• 1 Impresora de papel suelto de 150 W.
• 1 UD. de fax de papel suelto de 150 W.

ESTIMACIÓN DE LOS VERTIDOS GENERADOS EN LAS INSTALACIONES.

AGUAS SANITARIAS:

En las instalaciones trabajan una media diaria de 2 a 6 personas, dos de forma permanente y cuatro
discontinuas. Como el consumo por persona y día se establece en 30litros, resulta un consumo total
diario de 180 litros, que van en su totalidad al saneamiento, siendo consideradas aguas fecales, y se
vierten a la fosa séptica con pozo de filtrado, de servicio exclusivo para administración y personal. Dada
la baja carga contaminante y el reducido volumen de efluente consideramos que la solución adoptada es
válida y de bajo impacto ambiental.

AGUAS DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES:

No se realiza limpieza de superficies, como la actividad no genera residuos diariamente que afecten
al desarrollo de la actividad, no hay plan de lavado de superficies o instalaciones. Y pos supuesto las
cisternas no se lavan o limpian en el recinto. Estando totalmente prohibido realizar tales operaciones
dentro del recinto.

AGUAS DE LLUVIA.

Las únicas aguas que se pueden recoger en el recinto serían las provenientes de la lluvia sobre las
instalaciones. No en el caso de los equipos de trasvase al estar protegidos por marquesinas, sino de los
tanques de almacenaje y de las superficies pavimentadas en las zonas de carga/descarga.

-17-
La superficie de los cubetos de tanques de almacenaje es de 515 m2 .Como la lluvia media mensual
del mes más lluvioso en Madrid está entre 40 y 50 mm de precipitación máxima, calcularemos la
capacidad del sistema con este caudal, equivalente a 50 litros por metro cuadrado. Los cubetos tienen una
capacidad de 515 m3, muy superior a las necesidades climatológicas de apenas 50,0 m3/mes. En estos
casos que solo se dan en octubre/noviembre y abril/mayo de cada año, habría que recoger el agua del
depósito una vez al mes.

Las aguas fecales son de naturaleza básicamente orgánica y de características físico-químicas


estándar, de las denominadas de contaminación ligera, al no haber lavados de aparatos domésticos como
lavadoras, lavavajillas, ni ser residencia permanente. Con baja carga en detergentes y fosfatos.

Características físico-químicas de aguas residuales urbanas (mg/l)

Parámetro Contaminación
Ligera
Sólidos totales 200
Volátiles 120
Fijos 80
Sólidos en suspensión 100
totales
Volátiles 70
Fijos 30
Sólidos disueltos totales 100
Volátiles 50
Fijos 50
DBO , a 20ºC 100
5
Oxígeno consumido 30
Oxígeno disuelto 0
Nitrógeno total 25
Orgánico 10
Amoníaco libre 15
Nitritos (N0 ) 0,00
2
Nitratos (N0 ) 0,10
3
Cianuros 15
Alcalinidad 50
Grasas 0

Las aguas de lluvia contaminadas con residuos de combustibles, gasoleo y biodiesel, nunca
gasolina, son recogidas en dos depósitos de 10.000 y 20.000 litros. Son de naturaleza discontinua y
discrecional, con unos picos en los meses de máxima pluviométrica.

-18-
Características físico-químicas de aguas residuales industriales (mg/l)

Agua de lluvia con particular sólidas de arrastre e hidrocarburos (gasoleo) en proporción variable,
inferior al 1%.

DESTINO DE LAS AGUAS DE VERTIDO


• Aguas fecales: fosa séptica con pozo de filtrado.
• Aguas de lluvia hidrocarburadas: se recogen en depósitos para recogida por gestor de residuos.

ESTIMACIÓN DE LOS CONTAMINANTES GASEOSOS

En las instalaciones se trasvasa gasoleo y biodiesel, no gasolina, por lo tanto no es de aplicación la


normativa de COV´s.

Además los combustibles trasvasados tienen una volatilidad muchos más baja que las gasolinas, por
lo que apenas desprenden vapores. En condiciones normales de presión y temperatura los gasóleos no son
inflamables, ni desprenden vapores.
No obstante la empresa titular tiene instalados sistemas de aspiración en los boquereles de carga y
descarga, como se ha indicado anteriormente, con desgasificador y depósito de desgasificado, que
funciona por un principio de condensación.
La capacidad del depósito es de 1.000 litros para los cuatro puntos de carga/descarga, es de
poliéster y las tuberías son de cobre de 18 mm. El contenido se evacua con periodicidad de tres meses por
Gestor Autorizado de Residuos. El producto recogido no está contaminado pero si mezclado de varios
tipos de gasoleo (B ó C Ó biodiesel).
Como no se manipula gasolina no hay carga de depósitos de gasolina ni suministro de gasolina a
vehículos.

FRECUENCIA DE LIMPIEZA DEL SEPARADOR DE HIDROCARBUROS.

Los separadores de hidrocarburos funcionan de manera continua conforme recibe los efluentes de la
red de saneamiento, dispone de célula coalescente y decantador. De una capacidad nominal de 3 l/seg.-
volumen del separador de 2,1 m3- volumen del decantador de 1,27 m3. Los líquidos pretratados siguen a
los depósitos de recogida de 20.000 litros y 10.000 litros respectivamente.
La frecuencia de recogida por Gestor Autorizado de Residuos es cada seis meses, dos veces al año,
coincidiendo con las épocas de lluvias al año.
En las instalaciones hay equipadas cuatro (4) unidades Separadoras de Hidrocarburos (SHC),
además de la fosa séptica de depuración de aguas fecales de servicios administrativos. Se realiza un
control periódico con empresa externa de evaluación. El último disponible tiene fecha de 13/03/2007, y
se adjunta a continuación como reflejo del sistema de control implantado en la actividad, que forma
parte del sistema de vigilancia y evaluación continua. En el documento se describe el sistema de
funcionamiento de las diferentes SHC y el informe de incidencias del auditor.

-19-
-20-
-21-
-22-
-23-
-24-
-25-
-26-
-27-
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

El agua potable se recibe de una conexión de la parcela colindante conectada al suministro


municipal del CYII.

Solo hay suministro de agua para usos del personal, en los aseos.

No hay red de distribución de aguas para procesos industriales o de limpieza de instalaciones.

El consumo estimado es de 30 litros por persona y día, con una media de 6 operarios al día,
resultando 180 litros /día y 3.780 litros/mes y 46,800 litros/año (46,8 m3/año).

EQUIPAMIENTO AUXILIAR.

La parcela dispone de suministro eléctrico en baja tensión. La red de distribución interior alimenta
al sistema de alumbrado general exterior de que se dispone, consistente en farolas sobre báculo, al
desarrollarse la actividad en el exterior. Así mismo hay varios carteles luminosos identificativos de las
instalaciones. Con detalle se describe en el plano nº 5.

Toda la instalación está conectada a la red de tierras, especialmente los puestos de carga/descarga
de camiones cisterna.
Las marquesinas de trasvase disponen de alumbrado halógeno estanco.

CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS

En aplicación de la normativa vigente de lucha contra incendios en una instalación de almacenaje


de combustibles líquidos (clase C: gasóleo) y ajustándonos en lo establecido en el Reglamento de
Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, aprobados por Real Decreto 2267/2004,
de 3 de diciembre, y Código Técnico de la Edificación; se han previsto los siguientes medios de lucha
contra incendios:

La parcela dispone de instalación de lucha contra incendios, como se describe en el plano nº 7,


consistente en extintores tipo carro de polvo polivalente A-B-C-E, de 25 kilogramos, posicionado junto a
cada marquesina, y extintor portátil de 6 kilogramos de polvo químico polivalente A-B-C-E, y extintor
portátil de 6 kilogramos de CO2 .

Como elemento complementario hay un sistema de alarma de incendios, consistente en un pulsador


de alarma conectado a sirena acústica exterior de más de 90 decibelios con indicador luminoso.

-28-
CONDICIONES DE EVACUACIÓN

Dado que la parcela dispone de dos puertas perfectamente señalizadas y visibles y considerando que el
número de personas que podrán trabajar al mismo tiempo, nunca será superior a 4, es suficiente con la señalización
indicada en la parcela; no corriendo ningún riesgo el personal ante una eventual evacuación.

Los accesos a la parcela son suficientemente amplios y las calles pavimentadas de anchura suficiente para el
acceso de vehículos de emergencia. En anchura, resistencia del pavimento y arquetas, y altura libre.

CARTOGRAFÍA.

Se aporta cartografía a escala 1/400, de la parcela y colindantes, y sus instalaciones y edificaciones.


De la Dirección General de Catastro. (Adjunta después de planos).

PLANOS.

Se adjuntan planos con el siguiente índice:

1. Situación y ortofotos. E. aproximada: 1/2500.


2. Emplazamiento. E: 1/1200
3. Planta general y esquema de tuberías. E: 1/1200
4. Planta general de parcela y colindante. E: 1/750
5. Instalación eléctrica. E: 1/400
6. Planta general de saneamiento. E: 1/400
7. Equipos contra incendios. E: 1/400
8. Plante y alzado de depósitos y cubetos. E: 1/125
9. Alzados generales. E: 1/150
10. Esquema de áreas de riesgo. E: 1/125 y 1/250
11. Detalles edificio administrativo. E: 1/75

-29-
2. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS TECNICAMENTE VIABLES Y
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN.

Como se ha reseñado anteriormente no se proyecta una instalación, se pretende la legalización de


una instalación existente, con varios años de antigüedad.

La instalación objeto de legalización resulta de la segregación de una parcela de la matriz y la


instalación de varios depósitos para almacenaje de combustibles tipo gasoleo (no gasolinas), con objeto
de su distribución mediante cisternas. Comparte con la matriz los accesos y los servicios generales.
A su vez la actividad de la que se segregó está asociada al uso del entorno industrial, que es el
almacenaje de combustibles, ya que depende del Centro Logístico de Hidrocarburos. Ubicado en la
misma localización desde hace más de treinta (30) años, siendo titular de la misma CAMPSA.

La instalación objeto de legalización, si se estuviese planteando su nueva instalación, debería estar


situada próxima a un centro logístico de hidrocarburos, para reducir el transporte y buscar sinergias
industriales y de seguridad. Además debería estar bien comunicado y próximo a la red de ferrocarriles
para abastecimiento de cisternas. El acceso de las cisternas de distribución a la red de carreteras debería
ser inmediato, sin transitar por áreas pobladas inmediatas. Como es el caso planteado.

Todos los requisitos previos que se podrían establecer para un emplazamiento los cumple el actual,
por lo que consideramos el emplazamiento como el mejor posible.

• Comunicación.
• Accesibilidad
• Entorno industrial propicio
• Área inmediata especializada en la actividad.
• Sinergia de medidas preventivas.
• Entorno industrial modificado históricamente
• Entorno ambiental devaluado por grandes infraestructuras viarias, con grandes movimientos de
tierras, con modificación de red natural de drenaje.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS.

La instalación objeto de legalización es de almacenaje para distribución mediante cisternas, de


gasóleos y biodiesel. Siendo el núcleo de las instalaciones los depósitos de almacenaje de combustible.

-30-
Para los volúmenes que se almacenan solo existe la tecnología de tanques horizontales metálicos.
Existiendo dos posibilidades de emplazamiento, enterrado o en superficie; El primero es más estético, y
fácil de carga al hacerse por gravedad, pero más complicado de gestión, ya que hay que bombear para
sacar el gasoleo, y el control de la calidad del revestimiento y detección de posibles fisuras y vertidos se
tarda mucho más en detectar y el daño al medio ambiente sería mayor y de difícil reparación.

Como la instalación no es una gasolinera de servicio al público y no existe condicionante de


disponibilidad de terreno se ha optado por la tecnología de emplazamiento en superficie, con depósitos
metálicos de acero de doble pared, que asegura la contención de posibles vertidos por fisuras en los
tanques. Además los depósitos se localizan en un área específica, delimitada por un murete de hormigón
perimetral y solera de hormigón, configurando un cubeto de una capacidad de 300 m3, capaz de contener
un accidente de rotura total de los depósitos, situación estadísticamente imposible.

En el emplazamiento en superficie todas las operaciones de carga y descarga se hacen mediante


bombeo y contador, por lo que es fácil medir las perdidas y evaluar su naturaleza.
El almacenaje es de gasóleos, que tienen una temperatura de volatilidad muy elevada (no así las
gasolinas) por lo que no desprenden vapores en condiciones de almacenaje normales, hasta 50º C. La
temperatura favorece su trasvase al hacerse menos viscosos, pero no hay vapores.

Las características típicas de los productos son las siguientes:

Gasolina Queroseno Gasóleo Fuel oil


Densidad relativa 15/15ºC 0,68 a 0,77 0,78 0,81 a 0,85 0,925 a 0,965 (15/50ºC)
Gama de ebullición, ºC 30 a 200 160 a 285 180 a 360 -
Viscosidad cinemática, cSt a 40ºC 0,65 (a 15ºC) 1,48 1,3 a 5,5 49 a 862
Punto de inflamación, ºC -15 a -40 35 a 70 35 a 70 70 o más

* CASO DE LA INSTALACIÓN GASÓLEO.

“MEJORA TECNOLÓGICA MEDIOAMBIENTAL”

La actividad se centra en la distribución de gasóleos y biodiesel, productos de mayor seguridad para


el medio ambiente que las gasolinas, por su estabilidad y baja volatilidad. Además el biodiesel contribuye
a la preservación del medio ambiente atmosférico al producir menos cantidad de SOx que los
combustibles alternativos equivalentes, al no tener azufre entre sus componentes. Por lo que se
contribuye a la reducción de la agresividad atmosférica y la lluvia ácida con su empleo.

Desde la empresa promotora se hacen apuestas de futuro en materia de prevención de la


contaminación, habiendo realizado hace seis años el cambio de combustible distribuido de fuel óleo a
gasóleo, y desde hace dos años promoviendo el empleo de biodiesel.

-31-
MEJOR ALTERNATIVA TECNOLÓGICA DISONIBLE.

Para el almacenaje de combustibles de una manera práctica y segura solo se puede recurrir al
almacenaje en depósitos metálicos.

En el pasado, antes de realizar las instalaciones actuales, el combustible almacenado era fuel oil,
actualmente el combustible es gasoleo, intrínsecamente más seguro que el fuel, socialmente compatible y
de menor riesgo. El almacenaje se realizaba en depósitos de simple pared, actualmente los depósitos son
de doble pared, mucho más seguros frente a accidentes. Y en superficie en vez de enterrados, por lo que
se puede comprobar su estado con inmediatez y evitar vertidos al subsuelo.

Los depósitos están confinados en cubetos de solera de hormigón y muretes de hormigón. Por lo
que los posibles derrames accidentales, o accidentes quedan confinados al área definida.

Las Mejores Tecnologías disponibles son las que se emplean en las instalaciones. A saber el empleo
de depósitos de doble pared y ubicación en superficie, con claras ventajas en relación a los depósitos de
simple pared y ubicación enterrada.

• La doble pared significa seguridad ante la corrosión y los accidentes, mejor comportamiento
térmico y durabilidad.

• La ubicación en superficie significa mayor seguridad por mejor vigilancia y control, y control
del posible riesgo en caso de rotura al quedar confinada el área de vertido, no llegando al
subsuelo ni a los cauces o acuíferos. La solera de hormigón de la zona de almacenaje y la
delimitación con paredes del recinto garantizan la recogida de cualquier posible vertido.

• Los posibles vertidos o derrames se recogen a un sistema de saneamiento que termina en una
estación de recogida y tratamiento, con una capacidad de 20.000 y 10.000 litros
respectivamente, y dos separadoras de aguas hidrocarburadas. Independiente del sistema de
saneamiento de aguas fecales.

• Así mismo los equipos de trasiego, las bombas que descargan el líquido a los depósitos, y las
que lo cargan a las cisternas, son de probada solvencia por su especificidad para el uso a que se
destinan, compuestas de los materiales resistentes a las condiciones de trabajo del fluido a
trasegar. Las tuberías de conducción son de acero DIN 2440. de 3” de diámetro.

• Indicar que para las operaciones de carga y descarga de producto se dispone de un


enclavamiento automático que impide el suministro si no se ha conectado la toma de tierra y
que corta automáticamente la carga cuando el depósito del camión cisterna está lleno (Scully).
• En la manipulación diaria de los equipos se siguen las pautas de funcionamiento que el

-32-
reglamento específico establece, REAL DECRETO 379/2001. Así como los protocolos de
actuación que los organismos internacionales prescriben.

Las Mejores Prácticas disponibles son las que se realizan en las instalaciones, ya que van, en este
caso, implícitas en el manejo de las instalaciones. Se puede trabajar bien y con seguridad para las
personas y los materiales si se dispone de los medios adecuados y de el entrenamiento suficiente. Todo el
personal es fijo cualificado, no temporal o circunstancial. Además, el diseño de los equipos es
intrínsecamente seguro ya que los posibles derrames o vertidos están asegurados por las medidas
adoptadas. Los equipos eléctricos son tipo estancos.

Los depósitos que se han instalado están certificados por empresa fabricante homologada, y
construidos conforme a Norma UNE-62350/1.

DISTANCIA DE SEGURIDAD.

La instalación se encuentra a distancia de más de 1.000 metros de cualquier emplazamiento


humano residencial y el entorno en un radio de más de 500 metros es totalmente industrial. Por el sur y
este circunvalan el emplazamiento la M-45 y la Carretera de Andalucía que generan unas distancias de
seguridad en caso de accidente importantes. Así mismo y por los mismos motivos no hay un entorno
ambiental preservable en el entorno de 500 metros, por existir dos grandes carreteras, el nudo de
variantes correspondiente, el polígono industrial donde se enclavan las parcelas y las actividades, y
algunas parcelas agrícolas cultivadas a cereal secano, de escaso valor ambiental, por la poca carga
biológica que soportan en un entorno ambiental agresivo para aves y plantas.

Por lo que podemos concluir que hay distancia de seguridad para las personas y el medio.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO, RECOGIDA DE DERRAMES Y CONTROL DE


EMISIONES ACCIDENTALES A LA ATMÓSFERA O VERTIDOS A LA RED DE
SANEAMIENTO.

La recogida de derrames se realiza en dos niveles. En el caso de fisuras en el primer casco del
depósito, el que esta en contacto con el gasóleo, se recogen en el segundo más externo. En el caso de
doble rotura (muy improbable) o derrame accidental en las operaciones de carga y descarga, el fluido
queda recogido en el cubeto de muros de hormigón de 1 metro de altura y solera de hormigón. Por lo que
el derrame quedaría controlado en un recinto asegurado. Desde donde se podría recuperar con bombas o
recoger por Gestor de Residuos o mediante el saneamiento exclusivo existente, si el derrame es pequeño
o viene acompañado de lluvias, que como ya se ha explicado consiste en arquetas de recogida por la
pendiente de la solera del cubeto, hacia tuberías de PVC a arqueta con llave de corte, que permite la
contención y el análisis de la situación de riesgo, si la magnitud lo aconseja se permite el paso hacia la
siguiente arqueta con arenero para decantación de sólidos, posteriormente separadora de hidrocarburos, a
continuación arqueta de toma de muestras y por último depósito de almacenaje de 20.000 litros, que es
vaciado por Gestor Autorizado de Residuos. No hay conexión a red exterior pública o privada se

-33-
saneamiento.

No existe la posibilidad de vertido directo al suelo o subsuelo, al estar las superficies pavimentadas
y disponerse de saneamiento. Para que se diese el caso deberían estar estas (las superficies pavimentadas)
deterioradas y mal mantenidas, que no es el caso. Dentro del sistema de calidad que se proyecta implantar
estará incluido un Plan de Mantenimiento de Superficies. Por lo que resultará difícil la contaminación de
los acuíferos o escorrentías.

No existe la posibilidad de vertidos a la atmósfera por la escasa volatilidad de los gasóleos, y no


realizarse procesos de transformación. Además en el sistema de trasiego/trasvase hay instalado un
sistema de aspiración de vahos con dispositivo de condensación y recuperación.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS IMPLANTADAS-CONTROL DE SUBSUELO.

Se han instalado recientemente varios piezómetros (dentro del programa de implantación dinámico
de medidas de control y prevención), en diferentes lugares de la parcela (denominada en el argot de la
profesión como “base”). Para controlar los posibles escapes o derrames imperceptibles mediante los
controles visuales en superficie. En número de 3 unidades. Consisten en sondeos entubados de una
profundidad variable, que se refleja en la tabla que se adjunta.

Periódicamente se toman muestras de los sondeos y se analizan en laboratorio acreditado pro la


CAM, en nuestro caso la empresa es HERA-Ambiental.

Resultados análisis muestra de agua. 26/05/2003

Prof. Nivel Prof. Nivel


Caudal de Tiempo Características
Piezómetro freático freático
purga (l/s) purgado Organolépticas
Inicial (m) Final (m)
P.1 3,952 2,965 0,11 15 min. Sin olor ni irisaciones
P.2 3,210 3,385 0,11 15 min. Sin olor ni irisaciones
P.3 2,990 3,000 0,12 15 min. Sin olor ni irisaciones

-34-
Resultado analítica muestra de agua. 26/05/2003

S.1 S.2 S.3


SUELOS UNIDAD
(4,00 m) (1,00 m) (3,00 m)
T.P.H. GRO(<nC10) mg/kg <50 <50 <50
EPA DRO(nC10-nC28) mg/kg <50 <50 <50
8015b TOTALES mg/kg <50 <50 <50
>C6-C8 mg/kg <5 <5 <5
Hidroca >C8-C10 mg/kg <5 <5 <5
rburos >C10-C12 mg/kg <5 <5 <5
alifático >C12-C16 mg/kg <5 <5 <5
s >C16-C21 mg/kg <5 <5 <5
>C21-C35 mg/kg <5 <5 <5
>C8-C10 mg/kg <5 <5 <5
Hidroca
>C10-C12 mg/kg <5 <5 <5
rburos
>C12-C16 mg/kg <5 <5 <5
aromáti
>C16-C21 mg/kg <5 <5 <5
cos
>C21-C35 mg/kg <5 <5 <5
Benceno mg/kg <0,025 <0,025 <0,025
Tolueno mg/kg <0,025 <0,025 <0,025
BTEX
Etilbenceno mg/kg <0,025 <0,025 <0,025
Xilenos mg/kg <0,025 <0,025 <0,025
Naftaleno mg/kg - - -
Acenaftileno mg/kg - - -
Acenafteno mg/kg - - -
Fluoreno mg/kg - - -
Fenantreno mg/kg - - -
Antraceno mg/kg - - -
Fluoranteno mg/kg - - -
Pireno mg/kg - - -
Benzo(A) Antraceno mg/kg - - -
P.A.H.
Criseno mg/kg - - -
Benzo(B) Fluoranteno mg/kg - - -
Benzo(K) Fluoranteno mg/kg - - -
Benzo(A) Pireno mg/kg - - -
Indeno(1,2,3,CD) mg/kg
- - -
Pireno
Dibenzo (A,H) mg/kg
- - -
Antraceno
Benzo(GHI) Perileno mg/kg - - -
pH Unidad pH - - -
Materia Orgánica % MO - - -
Carbono Orgánico Total % COT - - -

-35-
Resultado estratigrafía de sondeos para piezómetros.

-36-
-37-
-38-
4. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES
ECOLÓGICAS O AMBIENTALES CLAVE.

MEDIO AMBIENTE

El análisis del medio ambiente se compone de el medio natural, que engloba población, fauna,
flora, paisaje, agua, aire, clima, etc. y el medio socioeconómico que engloba actividades económicas,
renta p.c., comunicaciones, bienes culturales, etc.

DEFINICIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO

El objeto del estudio es la legalización de una instalación y un emplazamiento existentes.

El ámbito del estudio debe ser suficientemente amplio para englobar la totalidad de la expresión de
los impactos esperados, tanto directos como indirectos. Esta consideración será también de aplicación
para el medio atmosférico.

Por la naturaleza de la actividad y su inicial afectación al medio, así como la dimensión de la


parcela, se estima un radio de acción inicial diferente para cada aspecto considerado, el paisaje y la
población pueden tener una magnitud más próxima, menor de 1000 metros, mientras que la edafología, la
geología y la hidrología pueden tener una magnitud más amplia y relacionada con el nivel de ámbito en el
que se suelen referenciar.

Se describirán e identificaran los parámetros medioambientales, y las acciones correctivas y


preventivas que se deduzcan del análisis, en el caso de que no estén implantadas o convenientemente
aseguradas. Con especial énfasis en las emisiones a:
• La atmósfera
• Efluentes líquidos
• Residuos sólidos
• Ruidos

Inicialmente no se contempla la posibilidad conclusiva del cierre de la instalación, por la naturaleza


de la misma, su relación con las colindantes similares y la historicidad documentada. Por lo que se
derivaran acciones preventivas y correctivas.

En la documentación gráfica aportada se puede ver como la infraestructura de la carretera M-45, se


construyó entre 1984 y 2002, así como el enlace de la M-30 con la carretera de Andalucía. Lo que supuso
el mayor cambio ambiental posible en el entorno de la parcela objeto de estudio, con modificación de la
orografía, de los cauces naturales, y está hecho y en funcionamiento.

A la hora de establecer la evaluación de un índice medioambiental, se debe tener clara la situación


de partida, no el estado deseable de la cuestión. Y la verdad es que el entorno está muy modificado bajo

-39-
el punto de vista medio ambiental convencional, pero aún así esta muy evolucionado. Queremos decir
con ello que el uso sobre el suelo viene desde muy antiguo, procedente de unas instalaciones de la
primitiva CAMPSA. En un entorno industrial de almacenaje de combustibles y desarrollo industrial.
Además con dos vías de transporte de mercancías y vehículos industriales configurando su desarrollo,
tales como la autovía a Andalucía y el ferrocarril, origen del emplazamiento.
En la actualidad el entorno está bastante cuidado dentro de su degradación, con los terrenos libres
próximos en buen estado de conservación, no solo por los Servicios de Jardinería Municipales, sino por
la inexistencia de vertidos o escapes, al agua, al suelo o a la atmósfera.
Nos atreveríamos a decir que la carretera próxima genera más vertidos a la atmósfera que muchas
actividades industriales. En cualquier caso la actividad que nos ocupa no genera vertidos (por no haber
proceso de transformación) ni residuos que puedan degradar el medio o afectar a las personas, ni siquiera
en el caso de vertido accidental, no porque no se produzcan o puedan producir, sino por estar asegurada
su recogida, en lo referente a líquidos y sólidos, y por su escasa volatilidad en lo relativo a vapores o
gases a la atmósfera.

Que recursos naturales y factores ambientales se pueden ver afectados por la


actividad, o por su implantación.
Debidos a su implantación (proyección histórica, al estar las obras realizadas hace varios años):

• Modificación del medio físico debidos al emplazamiento:

o Las crónicas de la villa reseñan la existencia de la estación de Villaverde desde los años 1940´s,
con depósitos de mercancías y materias primas, para su distribución a la población madrileña
talleres y fábricas, ya que entonces estaban dentro de la ciudad.

o La carretera de Andalucía como vía de comunicación principal de la capital con el sur de la


meseta y Andalucía es muy antigua, y su efecto colateral en las márgenes de su recorrido tienen
reflejo en los emplazamientos industriales y comerciales existentes actualmente y conocidos en
el pasado. Algunos han sido remodelados al haberse quedado obsoletos, reconvirtiéndose
parcialmente de polígonos industriales a mixtos con viviendas, como es el caso del polígono
Marconi situado al norte del emplazamiento. No existe constancia de la existencia de una
cubierta vegetal significativa con anterioridad a las obras de implantación, por los antecedentes
históricos de proximidad a la ciudad, la carretera de Andalucía, la estación del ferrocarril y por
los vestigios de la cubierta vegetal en las parcelas próximas no edificadas o afectas a actividad.
Tanto las parcelas agrícolas, como las incultas presentan unas características edafológicas y
biológicas determinadas, que son la pobreza del suelo y del clima.

o La orografía del terreno no refleja haber sufrido alteración por la instalación de la actividad
actual, la cartografía consultada permanece estable desde 1956.

o No se modificaron cauces de arroyos o escorrentías naturales.

-40-
• Modificación del medio físico debidos a la actividad:

o La modificación producida en 2005 es la más significativa en los últimos 20 años, con la


sustitución de los depósitos viejos de acero de simple pared y el cambio de fuel óleo a gasóleo,
así como la pavimentación de las superficies de tránsito y almacenaje. Resultando beneficiosa
al reducir los riesgos y el previsible impacto sobre el medio físico.

o La actividad no consume recursos naturales del entorno, no es extractiva, ya que es almacenaje,


ni sólidos, ni líquidos, ni gaseosos. (consume agua y electricidad).

o La actividad no genera vertidos, ni sólidos, ni líquidos, ni gaseosos por ella misma, al no haber
transformación física o química. (Genera residuos potencialmente peligrosos sólidos y líquidos,
por limpieza o escorrentía de aguas de lluvia, que son gestionados correctamente como se
describirá más adelante. Desde la modificación realizada en 2005, de combustible fuel a gasoil
no se han producido vertidos)

o Al no realizarse proceso industrial no hay generación de calor, vapores o vahos. Por lo tanto no
hay vertidos a la atmósfera. Los pocos que se pueden desprender en el proceso de trasiego son
recogidos por aspiración y condensados.

o Las superficies donde se desarrolla la actividad y las de tránsito están pavimentadas y los
derrames accidentales prevenidos, por lo que el subsuelo y los acuíferos no tienen riesgo de
contaminación.

o La fauna y la flora no ven mermados sus recursos, porque no se ocupa más superficie que la ya
empleada y tener margen de ampliación hasta los 8.000 m2 de la parcela, de los que actualmente
se ocupan algo más de 4.000. Aves, insectos, invertebrados y pequeños mamíferos no tienen en
la parcela recursos consumibles, ni en los alrededores inmediatos, por lo que no se verán
afectados por el desarrollo de la actividad.

o El suelo ocupado por la actividad no soportaba carga biológica previa a la implantación de la


actividad que se legaliza, por haber tenido uso industrial anterior desde hace muchos años.

LOCALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DE USOS PRÓXIMOS

Se acompañan planos y documentos cartográficos de dominio público donde se identifican las


construcciones y equipamientos próximos, así como planos de ordenamiento urbanístico del
Ayuntamiento de Madrid, al que pertenece el emplazamiento de la actividad, junta municipal de
Villaverde.

-41-
USOS PROXIMOS

Ferrocarril

Agrícola
Fabrica
cerveza

N-4
Andalucía

Centro Logístico
Hidrocarburos

Almacen Baldío
hidrocarburos escombro
REPSOL
DIRECTO
M-45

-42-
INVENTARIO DE COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS, PAISAJÍSTICOS Y SOCIO
ECONÓMICOS.

CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL EMPLAZAMIENTO Y EL ENTORNO.


PLUVIOMETRÍA (1972-2002).

Pluviometría media (año


medio)

Meses Días lluvia P (mm)

Enero 6.46 21.3

Febrero 5.15 13.8

Marzo 5.08 20.3

Abril 7.38 30.3

Mayo 8.69 46.9

Junio 3.62 25.2

Julio 1.38 5.9

Agosto 2.31 11.3

Septiembre 5.5 35.2

Octubre 9 52.4

Noviembre 8.77 43.5

Diciembre 9 40.4

Anual 72.34 346.5

DATOS CLIMATICOS DEL AÑO MEDIO TEMPERATURAS

-43-
CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

• CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA UNESCO-FAO (1963).Los factores climáticos


utilizados en esta clasificación son los siguientes:
Temperatura. El clima en la zona estudiada con respecto a este parámetro es un clima templado, ya que la
temperatura media del mes más frío (enero), es superior a 0º C e inferior a 10º C.
Aridez. Se comprueba la existencia de 4 meses secos (p < 2t): junio, julio, agosto y septiembre. Hay 4 meses
subsecos (2t < p < 3t): febrero, marzo, abril y mayo.
Por tanto, se trata de un clima monoxérico, es decir, con un único período seco, que engloba los meses de junio,
julio, agosto y septiembre.
Indices xerotérmicos. Según la clasificación climática reducida de la UNESCO-FAO, estamos en un clima
termomediterráneo atenuado, por estar el índice xerotérmico comprendido 100 < X < 125.

• CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE (1948) “Clima semiárido, tercer


mesotérmico, con gran falta de humedad durante el verano y moderada concentración de la eficacia térmica
en verano”.
• CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE PAPADAKIS Esta clasificación se apoya en las
siguientes caracterizaciones:
a) RIGOR DEL INVIERNO: Corresponde con el tipo de invierno “avena cálido”, “Av”.

b) CALOR DEL VERANO: Corresponde con el tipo de verano “maíz”, “M”.

c) CLASES TERMICAS: Se obtiene la clase térmica de “templado-cálido”, “TE1”.

d) CARACTERIZACION HIDRICA: 0.22 < Ih < 0.44. Por tanto, la caracterización hídrica es “Xerofítico seco”,
“Xs”.

La precipitación invernal es mayor que la estival y además hay existencia de meses secos, por lo tanto, el tipo
climático según la distribución de meses secos y húmedos es “mediterráneo seco”, “Me”.

Por tanto, la fórmula climática según Papadakis es: Av M TE1 Xs Me

ANÁLISIS DE LA INTENSIDAD DE LOS VIENTOS DOMINANTES.

DIRECCIÓN VELOCIDAD
MES
KM/H
1 NO 7.3
2 NO 14.5
3 NO 13.0
4 SO 7.7
5 SO 10.6
6 SO 10.2
7 SO 10.7
8 SE 10.1
9 SO 6.4
10 NO 5.2
11 NO 4.1
12 NO 4.8

-44-
La velocidad media de los vientos dominantes es relativamente baja, con una componente
mayoritaria oeste, variando entre norte y sur. Circunstancialmente tiene componente sur-sureste.
Las instalaciones no están situadas en un lugar prominente, ni expuesto, y tienen una ligera
inclinación sur. La topografía es prácticamente llana, tanto de la parcela como del entorno. Los vientos
no son un problema significativo para las instalaciones y equipos ya que no se desarrollan en altura.
En el caso de derrames, como el producto es de baja volatilidad no habría riesgo de olores o
vapores para las poblaciones o el medio. Así mismo los gasóleos son de difícil inflamación, por lo que el
riesgo de incendio y humos es bajo.
Como ya se ha mencionado en la instalación no se manipulan gasolinas, que si desprenden vapores.
Los vientos predominantes son de baja intensidad, en el caso de producirse algún accidente que
supusiese el desprendimiento de vapores o humos, la dirección de dispersión los dirigiría hacia zonas no
habitadas y de bajo enteres ecológico por haber sufrido importantes modificaciones orográficas debido a
las infraestructuras viarias.

Edafología

Teniendo en cuenta la diversidad climática y litológica de la Comunidad de Madrid y su


complicada geomorfología, se puede comprender que también sea muy diversa la tipología de sus suelos.
Sólo una fina capa superior de la litosfera, cuya profundidad normalmente no sobrepasa los cinco metros,
está ocupada por seres vivos. En esta capa de transición entre dos medios distintos se producen múltiples
procesos físicos, químicos y biológicos que dan lugar a un soporte complejo de componentes minerales y
orgánicos, estructurado por un sistema de huecos y poros donde se acumulan gases y líquidos: el suelo.
Los suelos se originan, a partir del substrato geológico, por la acción combinada de muchos factores:
clima, erosión, vegetación, organismos vivos, etc. La formación de una fina capa de suelo es un proceso
que dura normalmente entre 1.000 y 10.000 años, por lo que, en la práctica, el suelo puede considerarse
un recurso no renovable.
La acción combinada de los distintos factores que transforman los suelos da lugar a una
diferenciación de capas de distinta composición: son los horizontes del suelo. El perfil de un suelo está
constituido por la sección vertical de sus distintos horizontes.
Predominan en la Comunidad de Madrid los suelos relativamente recientes, con horizontes
escasamente desarrollados. A grandes rasgos pueden distinguirse la unidad que se describe a
continuación, a la que pertenece el suelo donde se asienta la parcela, según las grandes regiones
fisiográficas de la Comunidad.

La Depresión
Los suelos de la Depresión o Fosa del Tajo tienen su origen en la acumulación sedimentaria
correlativa al proceso erosivo y de transformación del terreno.
Las discontinuidades del perfil son consecuencia del régimen sedimentario del río y del contenido
en materia orgánica acumulada al ritmo de sucesivas avenidas, sin olvidar la influencia del hombre, que
viene cultivando estos suelos por su gran fertilidad. Las vegas de los ríos o lechos de inundación se
caracterizan por una elevada variabilidad edafológica.

-45-
Las diferencias vienen marcadas por la litología propia de cada zona. Los suelos del centro y
suroeste de la Comunidad tienen su origen en la sedimentación y compactación de las arenas
cuarzofeldespáticas procedentes de la descomposición de las rocas graníticas y gneísicas serranas. Los
suelos predominantes son de clase alfisols, ácidos, con un horizonte múllico ligero y un substrato de
textura gruesa.
En los páramos abundan las calizas que normalmente dejan al descubierto, como consecuencia de
la erosión, los yesos y margas subyacentes.
Finalmente, en las terrazas de los cauces actuales de los principales ríos -Henares, Tajuña, Tajo,
Alberche,Manzanares, etc.- la estabilidad geomorfológica ha favorecido la evolución edáfica. La
secuencia más completa del perfil característico es ócrico-argílico-cálcico, aunque varía en función de su
antigüedad. En los terrenos cultivados, el horizonte «A» ha sido fuertemente alterado, estando constituido
por materiales sueltos cuya textura varía con el régimen de lluvias.

Vulnerabilidad de los suelos


Los suelos ácidos que predominan en la mitad norte y oeste de la región son suelos frágiles y
vulnerables a procesos de degradación por erosión, acidificación y contaminación, que en ocasiones se
ven reforza dos por prácticas agropecuarias no adecuadas y por las fuerte extensión de la urbanización.
Los suelos neutros o básicos del sureste son principalmente vulnerables a la erosión y a la
salinización. Genéricamente, la susceptibilidad de los suelos de la Comunidad de Madrid a la erosión
puede calificarse de moderada, muy por debajo de la media nacional, con índices máximos que rondan
las 400 Tm. por km2 y año, estando en toda la región por debajo del límite de las 1.000 Tm. por km2 y
año, límite a partir del cual la erosión empieza a considerarse importante. Esta baja erosionabilidad
general de los suelos de la región está motivada por la escasa incidencia de la torrencialidad en las
precipitaciones y las suaves pendientes dominantes.
Son más vulnerables las zonas de fuertes pendientes de la alta montaña de Guadarrama, donde se
dancifras superiores a las 100 Tm. por km2 y año, alcanzándose el máximo en el entorno de Peñalara-
Bola del Mundo.
En la Rampa los valores de erosionabilidad varían entre cifras de 15 Tm. por km2 y año, que
corresponden a las depresiones, y de 45 Tm. por km2 y año en las zonas elevadas de las Sierras de Hoyo,
Cerro de San Pedro y Valle del Lozoya. En las campiñas y páramos del sureste los suelos son menos
susceptibles a la erosión, tanto por su composición y textura como por el hecho de que la red de drenaje
está muy desarrollada.

-46-
DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDROLÓGICA.

El emplazamiento de la actividad estaría en el ámbito de influencia de la cuenca del río Jarama,


con sus dos afluentes por el oeste, el río Manzanares y el arroyo Culebro. En lo referente a las aguas
superficiales.

En lo referente a las aguas subterráneas pertenecería a la cuenca del Guadarrama-Manzanares.


Pero fuera de los denominados aluviales del río Jarama, donde existen redes de control.

Red hidrográfica superficial de la Comunidad de Madrid-Subcuenca del


Jarama, al que se asigna el emplazamiento de la actividad.

 El Jarama, tributario más importante del Tajo en Madrid, nace en Somosierra, en Peña Cebollera
(a 2.119 metros de altitud), junto al Hayedo de Montejo.
En zonas muy próximas a su nacimiento, se interna en la provincia de Guadalajara y, tras
abastecer con sus aguas al embalse del Vado, entra definitivamente en Madrid por la presa de
Valdentales en Torrelaguna. De allí, con dirección generalizada N-S, bordea Talamanca de Jarama, San
Fernando de Henares, Rivas-Vaciamadrid y San Martín de la Vega entre otros, para desembocar en el
Tajo cerca de Aranjuez (paraje La Flamenca), tras recorrer 138 km en Madrid. Sus afluentes más
destacados son el Lozoya, Guadalix y Manzanares por la margen derecha, y Henares/Sorbe y Tajuña por
su margen izquierda.
 Henares: nace en Sierra Ministra, entra en Madrid por Los Santos de la Humosa pasa por Alcalá
de Henares, Torrejón de Ardoz y desemboca en el Jarama cerca de Mejorada del Campo. Tiene
un recorrido en la Comunidad de unos 36 km.

 Manzanares: Es un río totalmente madrileño, nace en el Ventisquero de la Condesa la ladera


meridional de la Sierra de la Cuerda Larga, cerca de la Bola del Mundo, pasa por Manzanares el
Real, El Pardo, Madrid capital y tras recorrer 92 km desemboca en el Jarama próximo a la Presa
del Rey. Destacan como afluentes los arroyos de Navacerrada/Samburiel y Mediano. En este río
se encuentra el embalse de Santillana.

 Tajuña: nace en el Puerto de Maranchón, Guadalajara. Puede definirse como el río de páramos y
parameras. Entra en Madrid por Pezuela de las Torres y tras un corto recorrido vuelve a
Guadalajara, sirviendo de límite entre ambas provincias para entrar definitivamente en Madrid en
las cercanías de Ambite. Pasa por Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y
desemboca en el Jarama cerca de Titulcia. Su longitud en la Comunidad es de unos 43 km.

Red hidrográfica subterránea de la Comunidad de Madrid

AGUA SUBTERRANEA
Los recursos hídricos subterráneos en la Comunidad de Madrid se distribuyen en diferentes
acuíferos de distintas características e importancia, siendo relevante la relación entre aguas superficiales
y subterráneas en gran parte de los tramos fluviales de mayor entidad de la región. En la Figura II.4 se
representa la delimitación de las masas de agua subterránea, caracterizadas provisionalmente en los

-47-
informes presentados por el Reino de España la Comisión Europea, para el cumplimiento del artículo 5
de la directiva 2000/60. Esta la parcela a la masa GUADARRAMA-MANZANARES.
La Comunidad de Madrid tiene un sistema de gestión y control de las aguas subterráneas, estando
caracterizada de la siguiente forma:

Figura II.4
Caracterización provisional de las masas de agua subterránea en la Comunidad de Madrid
Madrid (junio 2005). Ministerio de Medio Ambiente- Fuente: Consejería

-48-
Figura II.7
Redes de control en el acuífero de la Alcarria y los aluviales de los ríos Jarama, Tajo y Tajuña.

Zonas sensibles de la Cuenca Hidrográfica del Tajo en la Comunidad de Madrid

Zona Sensible Términos municipales afectados (>10.000 h.e.)


Embalse de Pinilla Rascafría, Alameda del Valle, Pinilla del Valle y Lozoya
Embalse de Riosequillo Canencia, Garganta de los Montes y Gargantilla de Lozoya
Embalse de Puentes Viejas Villavieja del Lozoya, Braojos, Gascones, La Serna del Monte y Buitrago de Lozoya
Embalse de El Villar -
Embalse de El Atazar -
Embalse de Miraflores -
Embalse de El Vellón o
Bustarviejo, Valdemanco, Miraflores de la Sierra, Guadalix de la Sierra
Pedrezuela
Embalse de Manzanares el
Becerril de la Sierra, El Boalo, Manzanares el Real, Soto del Real
Real o Santillana
Embalse de Navacerrada -
Embalse de Navalmedio -
Embalse de La Jarosa -
Collado Villalba, Collado Mediano, Alpedrete, Moralzarzal, Navacerrada, San Lorenzo
Embalse de Valmayor
de El Escorial, El Escorial, Cercedilla, Los Molinos y Guadarrama
Embalse de San Juan San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa y Robledo de Chavela
Embalse de Picadas -
Embalse de El Pardo Colmenar Viejo

-49-
En relación al control y seguimiento de la cuestión nos remitimos al documento publicado por
la CC MM Recurso Agua II (2005) como síntesis de las políticas de aguas del entorno. Donde se
establece la Zonificación conforme a Directivas Europeas de las Zonas Sensibles de la Cuenca
Hidrográfica.

La naturaleza de los posibles vertidos líquidos accidentales (gasoleo y gasoleo/agua) susceptibles


de afectación a la red de aguas superficiales o subterráneas es, bajo el punto de vista del impacto
ambiental, poco agresiva, por no ser fácilmente reactivo químicamente y por el posible reducido volumen
del mismo, una vez adoptadas las medidas preventivas que se describirán.

La cuantía de los posibles vertidos también sería pequeña por la capacidad de la propia instalación,
325 toneladas y las medidas preventivas adoptadas de contención.

Se acompaña como anexo I –Documento: Entorno hidrológico y de riesgos, desarrollado por la


empresa en 2003, con el siguiente índice:
2.1 Hidrología local
2.2 Entorno de riesgos
Que desarrolla algunos aspectos de forma específica.

No hay ningún río, arroyo, laguna o escorrentía próxima a la actividad y parcela.

También se acompaña en cartografía (después de planos), Mapa hidrogeológico de España-Madrid,


E: 1/200.000.

ESTUDIO DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS.

La cuestión de las aguas subterráneas se contempla en el Documento hidrológico y de riesgos anexo


nº I y en la descripción del apartado anterior. Y en la cartografía hidrogeológica que se acompaña.

Con las medidas adoptadas la actividad no resulta potencialmente contaminante de los suelos. A
saber: Las superficies de trabajo están pavimentadas, tanto asfaltado de calles como pavimentado con
soleras de hormigón, y existe un sistema de saneamiento que recoge los posibles vertidos y los conduce a
sistemas de recuperación. Por lo que los suelos y aguas subterráneas están protegidos de posibles
escapes, derrames o accidentes.

La naturaleza de los suelos se describe en la cartografía de suelos anexa

Se ha aportado en apartado anterior analítica de sondeos superficiales realizados.

-50-
Suelo aluvial

Datos de Instituto Geológico de España.

-51-
CARTOGRAFÍA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

ACTIVIDADES
INDUSTRIALES Y
VERTEDERO

-52-
DESCRIPCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL

La parcela esta totalmente urbanizada con parte pavimentada y algunos espacios libres delimitados,
pero que provienen de movimientos de tierras y zahorras compactadas, por lo que no soportan carga
biológica reseñable.
La parcela está dedicada a la actividad desde hace más de 15 años, apareciendo ocupada en la
cartografía de hace muchos años. En concreto se ha encontrado una ortofoto del año 1984 (que se adjunta
como documento gráfico), donde ya aparece la parcela y el uso.
Por lo que la consideración de la cubierta vegetal original no pasaría de una suposición.
Si se puede observar en la documentación gráfica aportada que una parcela colindante hacia el este
soporta cubierta vegetal. La naturaleza de la misma es flora adventicia de temporada, no hay presencia de
especies arbóreas o arbustivas. Básicamente gramíneas y crucíferas, de las variedades adaptadas a la
climatología continental extrema y la pobreza del suelo, con ciclos vegetativos cortos y densidades bajas.
Como se puede apreciar en la documentación gráfica la parcela colindante esta delimitada por el
cerramiento de la que es objeto de evaluación, de uso industrial, hacia el oeste, otra industrial dedicada a
almacenaje de combustibles de mayor entidad, hacia el norte y carreteras de alta densidad de tráfico en el
resto de las lindes.

Parcela totalmente
urbanizada, vallada
y pavimentada.
Con instalaciones
en uso.
Sin espacios libres
o ajardinados.

El valor ecológico de la cubierta vegetal es muy limitado por la superficie que ocupa, menor de
20.000 m2 , y por las características orográficas (en ladera y no en vaguada) y edáficas (pobreza agrícola
del suelo). Se reseñan a continuación las especies vegetales más frecuentes en el entorno edafológico de
parcelas, caminos, cunetas, escombreras y cerros. Sin que se hayan observado directamente en la parcela,
por no disponer de suelo agrícola, se indican como referencia de la caracterización agrológica del
ecosistema circundante.

-53-
Nombre científico Nombre común Ecosistema/s que ocupa

Alcea rosea Malvón Cultivada y asilvestrada

Allium roseum Ajo rosado Cerros yesíferos

Artemisia campestris Escobilla parda Cerros yesíferos

Artemisia glutinosa Ajenjo Cerros yesíferos

Artemisia herba-alba Ontina Cerros yesíferos

Astragalus alopecuroides Astrágalo Cerros yesíferos

Atriplex halimus Orzaga Cerros yesíferos

Avena fatua Ballueca Campos de labor

Capsella bursa-pastori Bolsa de pastor Campos y caminos

Cichorium intybus Achicoria Caminos, campos de labor (ruderal)

Cistus clusi i Romerina Bosque mediterráneo

Conyza canadensis Erigero Campos, caminos y escombreras

Coris monspeliensis Cerros yesíferos

Chamaemelum fuscatum Magarza Cerros yesíferos

Dipcadi serotinum Lirio de los yesos Cerros yesíferos.

Diplotaxis erucoides Campos de labor

Ecballium elaterium Pepino del diablo o calabaza hedionda Campos de labor, caminos

Echium vulgare Campos de labor

Epilobium hirsutum

Euphorbia amygdaloides Lechetrezna Campos de labor

Ficus carica Higuera Cortados y cultivada.

Foeniculum vulgare Hinojo Campos y caminos

Gypsophilla struthium Jabuna Cerros yesíferos

Hedera helix Hiedra Riberas

Helianthemum squamatum Jarilla de escamas Cerros yesíferos

Heliotropium europaeum Berruguera Campos de labor, ruderal

Herniaria fruticosa Herniaria

Lavandula pedunculata Cantueso Cerros guijarrosos

Limonium dichotomum Cerros yesíferos

-54-
Lygeum spartum Albardín Cerros yesíferos

Matthiola fruticosa Alhelí triste Cerros yesíferos

Moricandia arvensis Collejón Cerros yesíferos

Muscari racemosum Matacandiles o nazareno Cerros yesíferos

Nigella damascena Arañuela Cerros yesíferos

Ononis tridentata Asnallo , chucarro Cerros yesíferos

Onopordon illyricum Cardo borriquero (Ruderal)

Papaver rhoeas Amapola Campos, ruderal

Peganum harmala Alharma , Hármaga Cerros yesíferos

Phlomis herva-venti Aguavientos Cerros yesíferos

Phlomis lychnitis Candilera C.de labor, cerro yesífero

Quercus ilex subsp. ballota Encina Cerros yesíferos

Reseda luteola Gualda Cerros yesíferos

Retama sphaerocarpa Retama Bosque mediterráneo

Salsola kali Capitana Cerros yesíferos

Salsola vermiculata Sisallo Cerros yesíferos

Scabiosa stellata Viuda Campos de labor

Scolymus hispanicus Cardillo Campos de labor

Stipa tenacissima Esparto, atocha Cerros yesíferos

Teucrium
Cerros yesíferos
pseudechamaepitys

Thapsia villosa Cañaheja, zumillo Cerros yesíferos

Thymus mastichina Tomillo Cerros yesíferos

Tríbulus terrestris Abrojo Caminos, campos de labor.


Xanthium spinosum Arrancamoños Cerros yesíferos

-55-
FAUNA ASOCIADA

La parcela objeto de evaluación es totalmente improductiva a efectos medioambientales, por estar


en uso y pavimentada. Por lo que no existe fauna asociada a su cubierta vegetal inexistente.

La poca entidad de la parcela colindante y los espacios libres hacia la carretera M-45 no permiten la
supervivencia de una fauna asociada que no sea la avifauna, con aprovechamiento circunstancial para
alimentación, nunca nidificación. Tampoco los micro mamíferos pueden aprovechar la flora adventicia.

Tan solo insectos pueden sacar provecho a los escasos recursos florales.

Se reseñan a continuación las especies avícolas avistadas en observaciones durante los últimos años
en el entorno aéreo del enclave, nunca en avistamientos en suelo en la parcela o nidificación.

AVIFAUNA
Carbonero garrapinos (Parus ater)
Gorrión común (Passer domesticus)
Golondrina Común (Hirundo rustica) Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Gaviota Petirrojo (Erithacus rubecula)

Mirlo Común ( Turdus merula) Cigüeña común (Ciconia ciconia)

Urraca (Pica pica) Avión común (Delichon urbica)

Halcón Peregrino (Falco peregrinus) Lechuza común (Tyto alba)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Lechuza campestre (Asio flammeus)

Cernícalo primilla (Falco naumanni) Buho Real (Bubo bubo)

Autillo (Otus scops) Cárabo comun (Strix aluco)

Paloma bravia (Columba livia) Zorzal común (Turdus philomelos)

Paloma zurita (Columba oenas) Lavandera blanca (Motacilla alba)

Paloma torcaz (Columba palumbus) Chotacabras gris (Caprimulgus


Europaeus)
Vencejo común (Apus apus)
Verderón Común (Carduelis chloris)
Estornino Pinto (Sturnus vulgaris)
Milano Negro (Milvus migrans)
Herrerillo común ((Parus caeruleus)
Alcotán (Falco subbuteo)
Herrerillo capuchino (Paruis cristatus)
Jilguero ( Carduelis carduelis)
Carbonero común (Parus major)

DETERMINACIÓN DE LA CUENCA VISUAL DE LA PARCELA.

-56-
Se reseña una vez más la naturaleza del documento, que es la legalización de una instalación con
una antigüedad de más de 20 años. Y el entorno urbanístico en donde se ubica la parcela.

La topografía es de contorno suave con caída hacia el sur desde los barrios céntricos hacia la
periferia de Madrid. No existen accidentes orográficos reseñables, conformándose una penillanura
mesetaria continua. Únicamente el Cerro de los Ángeles se destaca en la visual circundante del enclave, a
una distancia de 2.000 metros en línea recta visual.
Las instalaciones apenas levantan del suelo una altura de seis (6) metros, y están rodeadas por
depósitos de combustible de más de veinte (20) metros de altura, por lo que resultan irrelevantes
visualmente.
Los accidentes que a continuación se describen están en un radio visual de 500 a 1.000 metros.

Salvo hacia el sur, donde se genera un espacio visual mayor por la servidumbre de la carretera M-
45, el resto de las posibles visuales está marcada por una visual industrial de gran altura y desarrollo. Con
polígonos industriales como Los Angeles, en Getafe, hacia el sur, el polígono industrial de Villaverde
hacia el norte, el polígono industrial Adaro hacia el sureste, la estación de San Cristóbal Industrial hacia
el este y el Barrio Las Margaritas hacia el oeste. Quedan parcelas libres intercaladas pendientes de
desarrollo urbanístico al estar sometidas al desarrollo de un Plan Parcial entre los dos ayuntamientos de
Madrid y Getafe. En la actualidad son de uso agrícola, a cereal secano.

Se acompaña cartografía grafiada con leyendas de la Comunidad de Madrid.

LEGANES

MADRID
VILLAVERDE

REPSOL
DIRECTO

GETAFE
LAS
MARGARITAS

GETAFE
CERRO DE LOS
ANGELES

-57-
Autovia N-4

FERROCARRIL M-30

Centro Logístico de
Hidrocarburos M-45

Repsol Directo

IMAGEN PERSPECTIVA DE VISTA HACIA EL NORTE. INFRAESTRUCTURAS

-58-
CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

RECINTOS
URBANOS

-59-
RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS PRÓXIMAS, INFRAESRUCTURAS Y
VÍAS PECUARIAS.

VIVIENDAS.
No hay viviendas en las proximidades de la parcela y la actividad, el entorno inmediato es
exclusivamente industrial. Entendiendo como tal el área comprendida en un radio de entre 400 y 700
metros, distancia habitual para estudios de la magnitud y características del presente.
Las concentraciones de viviendas más próximas, en términos relativos, son los barrios de San
Cristóbal, en Villaverde Alto y el de Las Margaritas, en Getafe. A unas distancias de 1.700 y 1.400
metros. Ambos son barrios residenciales relativamente nuevos o remodelados. Con unas poblaciones
estimadas de 5.000 habitantes.

No hay vinculación directa entre las poblaciones y la actividad, ya que se asientan en


emplazamientos diferenciados, con mallas urbanísticas de tipologías segregadas. La zona ya ha sufrido la
reconversión industrial, sobre todo del denominado Polígono Marconi, situado hacia el norte del
emplazamiento, al otro lado de la vía del ferrocarril, desapareciendo las industrias transformadoras
antiguas y siendo sustituidas por polígonos “limpios” de servicios.

El modelo urbanístico de Madrid ha segregado desde 1997 los asentamientos industriales de los
residenciales, por lo que ya no se comparten los espacios y las poblaciones ya no reciben impacto directo
de las actividades industriales.
Las zonas residenciales, situadas a 1.400 y 1.700 metros de la actividad están conformadas por
bloques de viviendas de varias alturas, entre 5 y 8, en manzanas abiertas. La tipología constructiva es la
que marca la ordenanza reguladora de aplicación.

LEGANES

MADRID
VILLAVERDE
SAN CRISTOBAL

REPSOL
DIRECTO

GETAFE
LAS
MARGARITAS

GETAFE
CERRO DE LOS
ANGELES

-60-
Como referencia de tratamiento de datos poblacionales nos remitimos, para mayor detalle, al
documento elaborado por la Comunidad de Madrid

Atlas Estadístico de la Comunidad de Madrid 2005


A modo de reseña acompañamos mapa poblacional de 2006.

Poblaciones de referencia de la Comunidad de Madrid 1900-2006.

Villaverde

Poblaciones de referencia. Pirámide de población de 2006.

-61-
Viviendas familiares principales en edificios con 6 o más plantas en 2001. Porcentaje
sobre el total de viviendas familiares principales

El número de viviendas en alturas superiores a 6 es inferior al 25%, siendo en su mayoría de


4 a 5 alturas. Por lo que resulta una densidad poblacional relativamente baja.

Adjuntamos datos de la población de Villaverde, de la que una porción del barrio de San
Cristóbal, menor del 20%, estaría dentro del área de influencia de la actividad, y del barrio de San
Cristóbal, que es el más grande, pero que en el área de influencia de la actividad solo tiene

-62-
Población y demografía
La población, según el censo de 2001, asciende a 126.802 habitantes repartidos de la
siguiente manera:
Distribución de la población de Villaverde entre los barrios por edades (censo 2001)

Total 0-4 5-9 10 - 15 - 20 - 25 - 30 - 34 35 - 40 - 44 100 y


Barrio
14 19 24 29 39 más

San Andrés 40.371 1.922 1.780 2.050 2.251 2.948 3.850 3.730 3.573 2.919 5

San Cristóbal 13.615 695 603 601 660 800 1.116 1.216 1.360 926 0

Butarque 7.432 510 393 458 545 761 747 694 594 478 0

Los Rosales 32.382 1.982 1.565 1.450 1.604 2.422 3.074 3.616 3.472 2.274 1
(Esp, V. B)

Los Ángeles 33.002 1.168 1.199 1.369 1.653 2.515 3.058 2.549 2.415 2.230 2

Total 45 - 50 - 55 - 60 - 65 - 70 - 75 - 80 - 85 - 90 - 95 100 y
Barrio 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 - más
99

San Andrés 40.371 1.962 1.844 2.198 2.134 2.547 2.079 1.344 728 349 130 28 5

San Cristóbal 13.615 570 432 448 650 1.162 1.150 759 297 109 55 6 0

Butarque 7.432 471 454 385 278 243 187 128 70 26 6 4 0

Los Rosales 32.382 1.691 1.683 1.777 1.507 1.561 1.206 829 375 217 61 15 1
(Esp, V. B)

Los Ángeles 33.002 1.753 1.776 2.118 2.264 2.778 1.909 1.177 592 329 123 25 2

Hoy en día cuenta con una tasa de inmigrantes del 20%, más alta que el resto de la
capital. San Cristóbal es el barrio de Madrid con más inmigrantes: 40%. Los Ángeles es el
barrio que menos inmigrantes tiene del distrito: un 14%.

-63-
Distancia 700 m

REPSOL DIRECTO

Barriadas con viviendas, en San Andrés y San Cristóbal.

-64-
INFRAESTRUCTURAS.

Las infraestructuras inmediatas son carreteras de gran dimensión, de norte a sur la carretera de
Andalucía A-4, de este a oeste la M-45. Por la parte superior hacia el norte, después del Centro Logístico
de Hidrocarburos esta el ferrocarril, con la estación de San Cristóbal Industrial.

Conforman en su conjunto un nudo de comunicaciones importante que favorece el desarrollo


industrial.

La parcela y la instalación se encuentran próximas a la carretera N-4 a Andalucía, salida natural de


Madrid hacia el sur de la península, por lo que históricamente ha ido acumulando infraestructuras de
comunicaciones tales como el ferrocarril, de mercancías que discurre por el norte describiendo un arco
para dirigirse hacia el sur, y de personas con la línea de alta velocidad que parte desde la estación de
Atocha hacia Sevilla, y que discurre por el este y después de bordear el Cerro de los Ángeles confluye
con el recorrido de mercancías.

-65-
VIAS PECUARIAS.

En las proximidades, pero al otro lado de la M-45 y la A-4 discurre una vía pecuaria conocida, pero
impracticable conocida como Vereda del Molino. Cortada por la M-45 y el ramal de unión con la M-30.
Por lo tanto no se verá afectada. Cuyas características son:

LEYENDA
(CA) Cañada
(CR) Cordel
(VE) Vereda
(CO) Colada
(DE) Descansadero
(AB) Abrevadero

42(Ve)del Molino

DATOS DE LA VIA PECUARIA


Municipio: MADRID (VILLAVERDE)
Nombre de la VEREDA DEL MOLINO
Vía:

Fecha
clasificación: 10-02-1925

Anchura legal: 20,00

Longitud: 5.000,00

Deslindada: NO

Amojonada: NO

-66-
RELACIÓN DE LOS ASPECTOS DE INTERÉS CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO DE LA
SUPERFICIE AFECTADA POR EL PROYECTO.

La superficie directa afectada por el proyecto, e 8.000 m2, no tiene aspectos de interés cultural o
arqueológico. Ni en ella misma ni en las proximidades inmediatas. No se han constatado datos relevantes
que se hayan documentado en los archivos municipales o autonómicos.
El interés cultural y arqueológico más próximo y estudiado es el Parque Regional de sureste,
localizado al sur y este del Cerro de los Ángeles. Correspondiéndose con la cuenca del río Jarama,
descrita en el apartado de recursos hidrológicos superficiales.
Añadimos a continuación una reseña del las características arqueológicas.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL PARQUE REGIONAL DEL

SURESTE (MADRID)

El motivo del presente es reseñar los yacimientos arqueológicos más significativos situados en el
Parque Regional del Sureste. No pretendemos un estudio exhaustivo de cada uno de los yacimientos
(labor aun no realizada en su globalidad y que quedaría fuera del interés del lector) sino que nuestra
intención es confeccionar un mapa aproximado de las áreas de interés arqueológico con el fin de señalar
el grave riesgo de destrucción motivado por la intensa alteración antrópica del medio, en especial por la
extracción de áridos en el Parque Regional. Hemos incluido además los yacimientos arqueológicos
totalmente desaparecidos, para así resaltar la degradación sufrida en las márgenes de los cauces del
Jarama, Henares y Manzanares por la acción de las canteras.
Las fuentes utilizadas para la elaboración del presente trabajo han sido diversas. Hemos revisado la
bibliografía arqueológica específica y general alusiva a la zona objeto de estudio, la cual incluimos al
final del artículo. A través de referencias orales de las gentes del entorno hemos conocido y accedido a
algunos de los yacimientos citados. Otros han sido detectados por la asociciación Amigos de la Tierra en
algunos de los trabajos de campo realizados. La visita a una parte importante de los yacimientos
conocidos nos ha permitido corroborar, desestimar o ampliar la información que disponíamos de las
fuentes escritas. A otros lugares nos ha sido imposible acceder, especialmente los situados en fincas
particulares o áreas de acceso restringido. Este ha sido el caso de la extensa zona situada en la margen
derecha del río Jarama, entre las inmediaciones de la presa del Rey (Rivas Vaciamadrid ) y la Boyeriza
(San Martín de la Vega), polígono de tiro perteneciente al Ministerio de Defensa, en donde existen
importantes yacimientos arqueológicos.
Hemos clasificado los yacimientos arqueológicos por términos municipales ordenando los mismos
de Norte a Sur (San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, Rivas Vaciamadrid , Arganda, Getafe,
Pinto, San Martín de la Vega, Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y Aranjuez), con lo que se facilita
establecer posibles rutas en el interior del Parque. No hemos detectado yacimientos de relevancia en el
área del Parque Regional del Sureste perteneciente a los términos de Torrejón de Ardoz, Coslada y
Velilla. En breves líneas, señalamos la ubicación de cada uno de los yacimientos, las coordenadas UTM y
la hoja cartográfica 1 / 25.000 en donde se hallan situados, la información aportada por la bibliografía
consultada o por otros investigadores, además de nuestra opinión al respecto, describiendo someramente

-67-
los hallazgos detectados en superficie. Los tipos de yacimientos citados (poblado, villa, necrópolis,
fortificación, hallazgo aislado,...) y las cronologías aportadas son orientativas, ya que como hemos
apuntado anteriormente solo un estudio en profundidad de los sitios arqueológicos, con análisis de los
materiales detectados en superficie, especialmente la cerámica y los restos constructivos, e incluso con
excavaciones sistemáticas, fundamentarían las mismas. No obstante, creemos que la síntesis de estos
yacimientos es suficientemente importante como para vislumbrar un prisma general sobre la estructura
material en la zona objeto de estudio, siendo este inventario una aproximación para posteriores trabajos
arqueológicos en la cuenca baja del valle del Jarama, y sobre todo, como hemos indicado anteriormente,
conocer las zonas arqueológicas de especial protección. En este sentido, hacemos mención de los riesgos
de destrucción en los yacimientos amenazados.
Por último queremos destacar en esta introducción el enorme interés arqueológico de los valles del
Jarama y del Henares reflejado en la importancia de algunos de los yacimientos citados. Estos ríos han
sido el eje estructurador del poblamiento histórico en toda esta zona por varias razones, lo que ha
motivado que la mayoría de los yacimientos situados en los términos municipales de nuestra zona de
estudio estén ubicados próximos a estos cauces fluviales.
En primer lugar, durante el Cuaternario (período que comienza hace 1.600.000 años) se comenzó a
desarrollar la red fluvial actual, caso de la cubeta del Jarama. A lo largo del tiempo los depósitos
sedimentarios acumulados, en forma de terrazas y rellenos cársticos, han propiciado que los hallazgos
paleontológicos sean aquí más abundantes que en el páramo colindante. Esto se refleja en la gran
cantidad de restos óseos descubiertos en las interminables graveras que flanquean las orillas del Jarama,
Manzanares y Henares. Algunos de estos yacimientos se conocen desde mediados del siglo XIX aunque
la mayor parte de sus fósiles permanecen inéditos y tan solo algunos descubrimientos específicos y el
yacimiento de Aridos – 1 (Arganda del Rey) han sido objeto de estudios recientes por lo que las
dataciones de los hallazgos de nuestra zona hay que tomarlas con reservas.
En segundo lugar, estos fértiles valles configuraron la disposición caminera de la región, siendo
utilizados al menos desde época romana como vías de comunicación para enlazar el valle del Tajo, en
especial la ciudad de Toledo, con el valle del Ebro (Caesaraugusta – Zaragoza). Numerosos
investigadores creen que la denominada vía 25 del Itinerario de Antonino, repertorio de caminos de la
hispania romana del siglo III, o al menos un ramal de la vía, transcurría paralela al río Jarama por la
cañada Galiana, hasta alcanzar el valle del Henares y posteriormente Alcalá (Complutum) y Arriaca, en
las proximidades de Guadalajara. Esta vía, la más importante de la Península en época romana tenía
como puntos extremos Emérita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza). Las fortificaciones
islámicas que jalonan los valles del Jarama y del Henares en nuestra zona de estudio (La Marañosa,
Ribas, Cervera) demuestran que esta vía continuó utilizándose en época medieval.
Según Gonzalo Árias (1987, 371-379) una segunda vía transcurriría por nuestra zona de estudio en
época romana. Se trataría de la Vía del Esparto, denominada así por el propio Árias, que iría desde
Salamanca a la zona del Campus Spartarius de Estrabon (inmediaciones de Cartagena). La ruta
discurriría por la actual N-III y por ello no se conservan restos materiales, aunque sí en el camino de
Zarzalejo al Escorial (vía de la Machota) en donde existe bastante bien conservada una calzada. El
camino cruzaría nuestra zona de estudio por las inmediaciones de Arganda. Creemos que fue utilizada en
época medieval, confirmado por el paso del Tajo de Fuentidueña, defendido por la fortificación islámica
y anteriormente importante enclave romano de la Alarilla. Sobre las vías aquí brevemente comentadas y

-68-
las discusiones acerca de los posibles trazados de cada una de ellas aportamos al final del estudio
abundante bibliografía al respecto.
En tercer lugar, las extensas vegas de estos ríos atraerían el poblamiento desde épocas
protohistóricas, garantizando el regadío y el agua necesaria para el funcionamiento de los molinos y las
termas, además de proporcionar pescado fresco a los asentamientos cercanos. Es destacable el gran
número de restos de villas romanas situadas en las primeras terrazas de los ríos Jarama, Henares y
Manzanares, aunque fuera del área de inundación del propio río. Estas villas funcionaban a modo de
quintas o cortijos campestres. Las villas eran centros de intensa actividad en donde se cultivaba
principalmente el cereal y se producía aceite y vino, además de disponer de importantes explotaciones
ganaderas. Asimismo, existían pequeñas industrias como alfares, lagares, esparterías, etc. Posibles
vestigios de estos asentamientos romanos situados en el Parque Regional del Sureste son los
yacimientos de Los Vilches y Valdocarros en Arganda; Arenero de Soto, Camino de la Yesera, Caserío
de Perales, El Charcón, Perales, El Jardinillo y la Torrecilla en Getafe; Górquez de Arriba en San Martín
de la Vega; Arroyo de las Espartinas en Valdemoro; Canto de las Monjas en Ciempozuelos; Soto del
Hinojal en Titulcia; y Soto de las Cuevas y Puente largo en Aranjuez.

DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS (más próximos)


4. ARGANDA

Los Vilches (UTM: 4463500 / 462000. 583-I). Yacimiento situado junto al arroyo los Vilches y muy próximo
al cerro del mismo nombre. Cercano al núcleo urbano de Arganda del Rey. Se trata de una amplia extensión de
terreno a ambos lados de la M-821 en donde se detectan restos cerámicos celtibéricos, romanos y medievales.
El yacimiento podría corresponderse con el poblado, citado por las fuentes medievales, conocido como
Vilches, situado entre el Tajuña y el Henares, y donado por Alfonso VIII al concejo de la ciudad de Segovia en
el año 1190 “con todos sus términos y aguas”; conocemos además que en 1214, Vilches fue donado por el
mismo Rey al Arzobispado de Toledo a cambio de Talamanca. Posteriormente, en el año 1242 el arzobispo y
el concejo de Alcalá dieron la aldea de Vilches a un particular, Domingo Pérez (GONZÁLEZ, 1975, I: 179-
180). En las inmediaciones se conserva una ermita semiderruida de época moderna. Al Sur de este lugar se
encuentra un área urbanizada denominada los Villares, topónimo que puede hacer referencia a un antiguo
enclave despoblado, posiblemente relacionado con el yacimiento aquí descrito. El yacimiento está seriamente
amenazado y con riesgo de desaparición al encontrarse dentro del área urbanizable de Arganda.

Valdocarros (UTM: 4464600 / 460200. 583-I). Situado en terraza de la margen izquierda del Jarama, muy
próximo a la presa del Rey. La cañada Vereda Carpetana discurre a escasos metros del yacimiento. En
superficie son visibles restos constructivos: tejas, ladrillos y piedras, además de abundantes restos cerámicos y
algún molino de mano. Los materiales son en su gran mayoría de origen romano aunque podrían tener una
pervivencia posterior. En la vitrina del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia se
encuentran diversas piezas líticas donadas por el señor León originarias de este lugar. Se trata de 12 láminas
adscritas al período calcolítico (III milenio a. de C.) y un útil foliáceo Solutrense: punta plana en forma de hoja
(20.000 – 15.000 años de antigüedad). El yacimiento se encuentra ampliamente deteriorado por la extracción
de áridos (BLASCO, C. et alié, 1998: p. 75-84).

Áridos (UTM: indeterminado. 583-I). Situado junto al río Jarama y próximo a la N-III. En 1980 se dio a
conocer este yacimiento en donde se detectaron fósiles de micro y macromamíferos correspondientes al
Pleistoceno medio (aproximadamente entre 300.000 y 100.000 años antes del presente). El yacimiento destaca
por una gran diversidad faunística, consistente en numerosas especies de peces, anfibios, reptiles de pequeño
tamaño, aves y mamíferos. Los grandes vertebrados están representados por un hipopótamo, un jabalí, un
ciervo, un toro o bisonte y dos elefantes. La importancia del yacimiento radica en que han aparecido
abundante restos de sílex (procedentes de las terrazas del Manzanares) y de cuarcita utilizadas para el

-69-
despedazamiento de los elefantes (HERRAEZ, E. Y C. SESÉ, 1993: p. 34) (MORALES, J., B. PÉREZ, M.
NIETO, 1993: p 38, 39) (RUS, I., 1997: p. 22). Posiblemente se ha perdido a causa de las graveras próximas.

5. GETAFE

Arenero de Soto (UTM: 4464000 / 444500), Camino de la Yesera (UTM: 4462600 / 445400), Caserío de
Perales (UTM: 4463300 / 446000), El Charcón (UTM: 4463200 / 446200), Perales (UTM: 4462700 / 446700),
El Jardinillo (UTM: 4462300 / 447200) y la Torrecilla (UTM: 4462300 / 447500), (todos en 582-II). Se trata de
diversos yacimientos situados en la orilla derecha del río Manzanares, muy cercanos entre sí y relacionados
entre ellos. Se ubican todos ellos en las primeras terrazas del río, junto al camino de la Aldehuela. Han sido
excavados con carácter de urgencia a partir del año 1978, con anterioridad a su deterioro por la extracción de
áridos y según proliferaban las canteras, siendo más prolíficas las excavaciones de mediados de la década de
los ochenta. En líneas generales se trataría de un amplio hábitat diseminado por la margen derecha del río
Manzanares, correspondiente a momentos protohistóricos, romanos y visigodos. Se detectó abundante material
perteneciente a la edad del Bronce y se recogieron 16 muestras de polen pertenecientes a dos fondos de cabaña
de este período. El posterior análisis polínico demostró que la vegetación del Caserío de Perales se
correspondería claramente con un paisaje vegetal fuertemente antropizado, carente de bosques, muy semejante
al actual (RUIZ et alie, 1997: p. 157 -164). Sin embargo, los hallazgos más significativos, dada su escasez en
la Comunidad de Madrid , se adscriben a momentos tardorromanos y visigodos y han sido dados a conocer en
diversas publicaciones. Se trata de una serie de silos o vertederos de cerámica y cereales, similares a los
aparecidos en la necrópolis visigoda del camino de los Afligidos de Alcalá de Henares. Estarían asociados con
casi total seguridad a los hábitats rurales de las inmediaciones: villas agrícolas (TURINA, A. y M.
RETUERCE, 1987: p. 168, 170). Entre los vestigios que perviven de estas villas destaca el yacimiento
parcialmente conservado de la Torrecilla, en donde son visibles en superficie abundantísimos restos de
materiales constructivos (ladrillos, tégulas, piedras, ...), cerámica, piedras de molino ... Durante las obras del
arenero se localizó en el cercano lugar del Jardinillo una veintena de tumbas rectangulares de piedras de yeso
sin devastar, y con cubierta de losas, pertenecientes a una población hispanorromana de los siglos VI y VII d.
de C. En una de las tumbas se utilizaron grandes ladrillos para su cobertura, decorados con ondulaciones. Los
ajuares fueron muy pobres, excepto una hebilla y un broche de cinturón. Es posible que la necrópolis del
Jardinillo tenga sus inicios en el bajo Imperio, según el hallazgo de dos monedas romanas (siglos IV y V d. de
C.) (TURINA, A. y M. RETUERCE, 1987: p.168, 169) (ARDANAZ, F. 1990: p.38). Es destacable además,
en el arenero de la Torrecilla, el hallazgo de un brazalete de oro perteneciente al Bronce final (aprox. 800 años
a de C) y diversos ajuares en tumbas de incineración correspondientes a la segunda edad del Hierro (siglo IV a
de C.) (GORBEA, A. 1987: p.114). Las piezas pueden contemplarse actualmente en el museo municipal de
San Isidro. Además de la bibliografía citada, reseñamos la siguiente para una completa compresión de estos
yacimientos: PRIEGO, M.C., (1980), PRIEGO, M.C., (1986: p. 117, 132), LUCAS, R., BLASCO, M. C.
(1979) LUCAS, R., ALONSO M. A., BLASCO, C (1981), LUCAS, R., ALONSO M. A, BLASCO, M. C
(1982), LUCAS, R., ALONSO M. A, BLASCO M. C (1980), PRIEGO M.C. y QUERO, S (1975), PRIEGO
M.C. y QUERO S (1975), QUERO, S PRIEGO M.C. (1987).

La Aldehuela (UTM: 4461850 / 448800. 582-II). Situado en la orilla izquierda del arroyo del Culebro, justo
antes de su desembocadura con el Manzanares. El yacimiento posiblemente se encuentre destruido a
consecuencia de las graveras que ocupan la zona. Se recogieron fragmentos cerámicos de época islámica
almacenados actualmente en el Instituto Arqueológico Municipal de Madrid . (RETUERCE, M., 1994: p. 44).
Asimismo, en el museo municipal de San Isidro se exponen piezas de la edad del Bronce y edad del Hierro y
fósiles pertenecientes a diversos elefantes correspondientes al Pleistoceno medio (300 000 – 120 000 años)
extraídos de la gravera de la Aldehuela.

Puente de la Aldehuela (UTM: 4461800 / 449300. 582-II). Puente situado en el camino de la Aldehuela, en un
antiguo paleocauce del arroyo Culebro. Ubicado a 800 m. del río Manzanares. El puente tiene una longitud
aproximada de 70 metros; se encuentra casi totalmente colmatado por los sedimentos del antiguo cauce,
aunque son visibles parte de sus cuatro ojos; presenta tajamares triangulares. Desconocemos su cronología.

-70-
DEFINICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA DE LA PARCELA

El proyecto que nos ocupa es una legalización de una instalación industrial en una parcela
industrial en un área industrial exclusiva, donde no se compatibilizan usos distintos del industrial, y no
hay usos colindantes directos, ya que el recinto está perimetrado de vías de comunicación, como
carreteras y vías de ferrocarril, y terrenos incultos.

El planeamiento vigente establece la actividad como predominante. Identificándose la dotación de


ordenación como INSTALACIONES CLH VILLAVERDE. (Se adjunta copia), ordenación O-100/3.
Servicios Infraestructurales.
El planeamiento urbanístico de aplicación viene definido en el Plan General de Ordenación Urbana
de Madrid de 1997.
Se adjunta documentación urbanística municipal y fichas del PGOUM y Planos de Ordenación en
el anexo nº VI.
ORDENACIÓN:

-71-
CAJETÍN DE ORDENACIÓN

-72-
GESTIÓN

CAJETÍN DE GESTIÓN

-73-
AREA DE INFLUENCIA.

El área de influenciase debería definir como la superficie englobada en un determinado radio de


acción con centro en la parcela objeto de transformación. El radio lo debería definir la magnitud de la
actuación y sus posibles repercusiones. El técnico autor del estudio considera que la dimensión del radio
en este caso puede ser de 400 metros (relativamente pequeño). Por varios motivos:
A) Por colindar con una instalación industrial de magnitud muchísimo mayor dedicada a la misma
actividad, la capacidad del Centro Logístico de Hidrocarburos de Villaverde es de varios millones
de litros.
B) Por estar en un área industrial consolidada por el uso y el planeamiento urbanístico del
PGOUM.
C) Por estar delimitada por varias grandes infraestructuras de transporte (ferrocarril y carreteras),
de mucho mayor posible impacto y cuya ejecución ha provocado mucho mayores cambios en el
entorno de los que pudo suponer la instalación objeto de proyecto y evaluación.
D) Por haber demostrado el uso de la actividad durante el tiempo que lleva en funcionamiento que
las medidas adoptadas son eficaces.
E) Por ser un área peri urbana transformada por la presión urbanística e infraestructural. Resultando
el suelo libre existente, actualmente sin uso o en uso agrícola, como reserva para atender a la
demanda de suelo para edificación industrial, de servicios sociales o vivienda, como viene
ocurriendo en los últimos años.

Con estas premisas podemos afirmar que el área de influencia está perfectamente consolidada y
estructurada desde hace muchos años, en cartografía del Centro Nacional de Geografía y ortofotos
aparece la instalación desde por lo menos 1984, además en 2002, 2005 y 2007 (imágenes que se
adjuntan).

Igualmente se establece como uso característico en 1997 por el planeamiento urbanístico, y no es


posible la construcción de viviendas en las proximidades, ni se prevén modificaciones. En el área
definida por la carretera A-4, la M-45 y el ferrocarril.

Se ha respetado escrupulosamente el emplazamiento destinado al fin proyectado el planeamiento y


los usos consolidados, la influencia es prácticamente ninguna en la población del área. Por no haber
población estable en el emplazamiento y por estar suficientemente alejada de las áreas residenciales.

El entorno inmediato de la actividad es industrial, con actividades de almacenaje de combustibles


en las parcelas colindantes y actividades industriales genéricas en las del entorno no colindante, pero si
en un radio de 200 metros.

Las áreas habitadas más próximas se localizan en la API.17.10, situada al Noroeste del
emplazamiento, como se refleja en los planos de planeamiento del Ayuntamiento de Madrid, en fase de
construcción. La actividad de mayor potencial de desarrollo en las proximidades es la industrial, por estar
rodeada de polígonos en reconversión y desarrollo. Como se refleja en el plano O-100/3 y sig.

-74-
En el futuro, al ser un área de planeamiento urbanístico desarrollado, las parcelas con potencial de
desarrollo urbanístico son industriales, con características bien concretas en la normativa de aplicación.

Las infraestructuras viarias y ferroviarias que conforman la zona, la delimitan y confinan, creando
un espacio muy diferenciado, como se aprecia en el planeamiento. Sin posibilidad de construcción en
suelo residencial, por no haber.

La parcela está enclavada en un área calificada urbanísticamente por el Plan General de Ordenación
Urbana de Madrid, de 1997. Perteneciente al Distrito de Villaverde.

El planeamiento define específicamente el uso en el plano de ordenación O-100/3 (582/4-1/3).

Teniendo la consideración de Dotacional. Servicios Infraestructurales.

Entendiendo, por tanto, que el planeamiento vigente reconoce y ampara la actividad desarrollada en
la parcela. Así como las limítrofes. Con una especificidad clara. Ya que la actividad de almacenamiento
de combustibles se viene desarrollando en el entorno industrial desde hace muchos años. Como prueba
documental se aportan los propios planos de planeamiento donde aparecen grafiados los depósitos de
almacenaje. Las fotografías aéreas de varios años. Y cartografía histórica donde aparecen grafiados los
depósitos.

Se adjunta el plano correspondiente de ordenación del vigente PGOU Madrid.

Colinda con los límites del término municipal, otra parcela del mismo planeamiento (oeste) y
actividad, con vial de acceso (norte) y suelo de la UZP.3.03 (suelo urbanizable) (este).

Por lo tanto el uso es el específico. Y los colindantes compatibles conforme a planeamiento.

El legislador tuvo en cuenta el uso y la actividad histórica de almacenaje de combustibles del área
perimetrada, para su calificación urbanística. Ya que aparece grafiada en los planos de planeamiento.

Además entre 1984 y 2002 el entorno de la parcela y la actividad ha sido objeto de intervenciones
urbanísticas y medioambientales profundas por las Administraciones Públicas, en la dotación de
infraestructuras viales de magnitud muy superior. Por lo que entendemos que han sido objeto de
evaluación ambiental de rango superior, y aprobadas convenientemente. Por lo que pretender aplicar a la
parcela y actividad objeto de evaluación un gran rigor administrativo y documental esta fuera de lógica.
Su bien en la prevención de la influencia del desarrollo de la actividad es donde hay que poner énfasis.
Pero nunca en su implantación por lo expuesto.

-75-
Barriadas

CARRETERA
A-4

FERROCARRIL ACTIVIDADES
INDUSTRIALES

CENTRO LOGISTICO
DE HIDROCARBUROS

REPSOL DIRECTO CARRETERA


M-45

Perímetro de influencia

-76-
CARTOGRAFÍA.

• Zonas de interés botánico y faunístico

La Comunidad Autónoma de Madrid ha desarrollada una prolija cartografía de


caracterización de los aspectos más relevantes de la calidad ambiental de la misma, y de
los recursos naturales más importantes.
Adjuntamos cartografía donde aparecen reflejados los aspectos del entorno más
significativos, con la localización de las instalaciones.

CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL. C. de Madrid.

-77-
CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE. C. de Madrid.

-78-
CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL. C. de Madrid.

-79-
LEYENDA: CARTANET- Paisaje, Medio Natural y Espacios Protegidos.

-80-
• Delimitación de espacios protegidos

-81-
• Cuenca visual de la zona de actuación

RIO MANZANARES

San Cristóbal

San Andrés E.D.A.R.

M-45

Las Margaritas
P. Industrial

CERRO DE LOS
ANGELES

Perímetro de 2.000 metros.

• Cerro de los Ángeles a más de 2.000 metros.


• Río Manzanares a más de 3.000 metros. Estación de Depuración de Aguas Urbanas
de Madrid.
• Barriada de San Cristóbal a 1.000 metros
• Barriada de San Andrés a 700 metros
• Barriada de Las Margaritas a 1.700 metros

-82-
• Infraestructuras básicas
INFRAESTRUCTURAS Y LUGARES DE INTERÉS

AUTOVIA
ANDALUCIA

M-30 Y M-45

FERROCARRIL

M-50

TREN ALTA
VELOCIDAD

BOMBEROS

HOSPITALES

ESCUELAS

-83-
• Viviendas y otras edificaciones existentes en el entorno próximo.
Se adjuntan planos de ordenación del Ayuntamiento de Madrid, con indicación de la calificación urbanística-ordenación y de usos

Industrias

Viviendas Industrias

Industrias

Industrias

Repsol Directo

-84-
Repsol Directo

-85-
Repsol Directo

Servicios Infraestructurales

-86-
ORTOFOTO AÑO 2001: ESTADO DE ENTORNO. Ejecución de obras de infraestructuras M-45 y enlace M-30. Las instalaciones
ya existían. Obras en infraestructuras y barriadas.

Ferrocarril

Obras enlace
M-30

Repsol Directo Obra en EDAR


(Gasolube)
CL Hidrocarburos

Obras M-45 No existe AVE

Grandes obras en
infraestructuras
Barriada en
construcción

-87-
ORTOFOTO AÑO 2003: ESTADO DE ENTORNO. Obras terminadas de infraestructuras M-45 y enlace M-30. Las instalaciones
ya existían. Obras en infraestructuras y barriadas.

Ferrocarril

Barriada en
construcción
Obra en EDAR

Repsol Directo
(Gasolube) CL Hidrocarburos

Barriada en
construcción No existe AVE

-88-
ORTOFOTO AÑO 2007: ESTADO DE ENTORNO. Obras terminadas de infraestructuras M-45 y enlace M-30. Las instalaciones
ya existían. Obras en infraestructuras y barriadas.

Infraestructura
Ferrocarril viaria
Polígono en
construcción

Polígono en
construcción EDAR

Repsol Directo
(Gasolube)
CL Hidrocarburos

Polígono en
Barriada en
Barriada en construcción
construcción
construcción AVE

-89-
4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS, TANTO DE LA
SOLUCIÓN PROPUESTA COMO DE SUS ALTERNATIVAS.

En el caso que nos ocupa, al corresponder a una legalización de una instalación y actividad
ejecutada y en uso desde hace años, la solución propuesta correspondería a la ejecutada, que se ha
descrito prolijamente. Nos remitimos a lo expuesto en el apartado II.- Examen de alternativas.
Entendemos que al ser una instalación ejecutada carece de sentido la identificación de impactos de las
alternativas.

IMPACTOS DERIVADOS DE LA SOLUCIÓN IMPLANTADA.

Los factores de riesgo en la actividad son relativamente menores, en lo relativo a la materia prima
que se manipula, ya que el gasóleo es un combustible de riesgo intrínseco bajo, por tener un punto de
inflamación elevado (no arde a temperatura ambiente) y en condiciones especiales. No es volátil. Y las
operaciones de manipulación disponen de medidas de prevención de derrames y de recogida de volátiles.
Los subproductos que se puedan generar, tales como trapos de limpieza, lodos de recogida de derrames o
escapes, o de vaciado de tanques, son de menor cuantía, cuantificables en menos de 100 Kg./día e
insignificantes en relación al volumen de gasoleo trasegado a lo largo del año. No obstante las medidas
implantadas son de recogida en envases estancos y evacuación por gestor autorizado a planta de
tratamiento.

Impacto sobre la población humana. Los factores de riesgo para las poblaciones limítrofes, en este
caso distantes más de 1.000 metros, serían los derivados de un posible y difícil incendio, siendo el humo
el factor de molestia, por su opacidad y no por su toxicidad. No hay riesgo de afectación por vertidos
líquidos o sólidos. Tampoco habría riesgo por la fase de desmontaje de las instalaciones por las
características descritas.

De la documentación gráfica aportada se deduce que la población susceptible de influencia por los
riesgos derivados es muy reducida, ya que el número de edificios de viviendas en un radio de 1.000
metros es de ocho bloque de pisos a cuatro alturas, que no supera la cantidad de 2.000 personas, y nunca
en relación directa (hay distancia superior a 700 metros en las casas y obstáculos intermedios, como
infraestructuras viales y edificios industriales).

Existe un conjunto de personas en nivel de riesgo inmediato por la proximidad a la actividad, y son
los propios trabajadores. El Plan de Emergencia, con su evaluación de riesgos y medidas preventivas, así
como las prácticas y simulacros, hacen que este primer nivel de actuación sea el primer escalón
preventivo para prevenir los riesgos de las poblaciones próximas susceptibles de percibir impactos
derivados de los riesgos de la actividad. Se adjunta como anexo nº II un resumen del Plan de
Emergencia.

-90-
CLASIFICACIÓN DEL USO

El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid clasifica la parcela objeto de actividad como de
uso de SERVICIOS INFRAESTRUCTURALES.

La clasificación del uso de la parcela sería de industrial, compatible con una instalación industrial
para almacenamiento de productos petrolíferos con capacidad inferior a 100.000 toneladas y superior o
igual a 200 TM.

NATURALEZA Y CANTIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS.

La actividad se circunscribe únicamente a la descarga y carga de combustible tipo C, gasoleo de


automoción.
El volumen de líquido almacenado máximo es de 440.000 litros de gasóleo.

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA.

No hay proceso productivo de transformación, por lo que solo hay balance de materia en trasvase y
que es de 100.000 litros al día. Y 220 días al año. Resultando una capacidad de trasvase anual de
22.000.000 litros/año.

El consumo de energía eléctrica es el debido al funcionamiento de motores de bombeo y al


alumbrado, con una potencia instalada de 15 Kw. Y un consumo medio día de 75 Kw./h, resulta en un
consumo anual de 16.500 Kw./h-año.

El consumo de agua es el debido a las necesidades de los servicios higiénicos del personal, a razón
de 30 lt/persona-día x 260 días x 6 (4) = 46,8 m3/año.

EXIGENCIAS DE OCUPACIÓN DE SUELO.

La parcela está definida entre cerramientos, ocupando una superficie de 8.025,00 m2. Las
necesidades directas de la actividad son de 3.540 m2, estando destinados 1.198 m2 a espacio de maniobra
de vehículos (camiones cisternas), quedando 4.485 m2 libres disponibles sin uso. Las posibles
ampliaciones de la actividad necesitaran mayor superficie para tanques-cubetos, pero no para servicios
anexos del personal, ni viales.

-91-
RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD.

RESIDUOS LÍQUIDOS:
Al no desarrollarse ningún proceso de transformación, no hay generación de residuos por la
actividad, al no ser de transformación o extractiva. Lo que significa que la cuantificación de los residuos
que se puedan producir y que se exponen más adelante no está ligada al volumen de la actividad.

La posible generación de residuos de riesgo o peligro vendrá por las manipulaciones o accidentes, o
lluvia sobre instalaciones, como pueden ser lodos de vaciado de tanques, material impregnado de
gasóleo, que son evacuados por gestor autorizado por la CAM. Su cuantificación es pequeña por que el
contenido en sólidos en suspensión de los gasóleos es ínfimo. Así mismo los vertidos y derrames
accidentales, como su nombre indica, no son sistemáticos, sino circunstanciales y de menor cuantía. Los
más significativos pueden ser los debidos a la lluvia sobre las instalaciones, y que han sido evaluados en
346 mm/año de lluvia, equivalentes a 346 litros por m2 y año, concentrándose en mayo (46,9) y octubre
(52,4). Como la superficie pavimentada descubierta susceptible de recoger líquidos contaminados es de
560 m2, el volumen resultante mensual máximo sería de 29,34 m3. Se dispone de un depósito de 20.000
litros y otro de 10.000 litros. Los vertidos por aguas de lluvia contaminadas son recogidos por el sistema
de saneamiento selectivo y en los depósitos de acumulación. Los derrames por accidentes en carga y
descarga en los cubetos de contención.

En los depósitos, con el tiempo, se forman lodos debidos a los sólidos en suspensión, que también
se recogen y evacuan por gestor autorizado por la CAM.
Por lo que podemos asegurar que los riesgos líquidos están contemplados y las medidas preventivas
son efectivas, como son los cubetos perimetrales donde se ubican los depósitos y el sistema de recogida
de líquidos en viales que se conducen a un sistema exclusivo de pretratamiento y almacenaje en
depósitos enterrados, desde donde se evacuan por gestor de residuos. En caso de vertido o derrame los
líquidos son recogidos y almacenados en un sistema estanco, y retirados por gestor autorizado por la
CAM.

Los vertidos de los servicios higiénicos del personal son conducidos por el sistema de saneamiento
a una fosa séptica exclusiva.
Todas las superficies sobre las que se desarrolla alguna actividad están pavimentadas con elementos
impermeables, delimitadas con bordillos y con sistema de saneamiento de recogida de vertidos y aguas
de lluvia.

RESIDUOS GASEOSOS:
Los vahos que se puedan producir en el trasiego son aspirados por un sistema que llevan
incorporadas las mangueras y son conducidos al equipo de desgasificado. El equipo dispone de un
condensador donde los vahos son licuados y recogidos como residuo líquido; Podrían ser recuperados
pero debido al trasiego de diferentes tipos de gasóleos se produce una mezcla que desaconseja esta
práctica, por lo que son retirados periódicamente por el gestor de residuos autorizado por la CAM. El
volumen generado es menor de 20 litros al día.

-92-
RESIDUOS SÓLIDOS:

No hay vertidos sólidos debidos a procesos de la actividad. Solamente trapos de limpieza y


similares, que serán los vertidos considerados sólidos. En todos los casos se realiza una recogida
selectiva y un almacenaje hasta la retirada por gestor autorizado por la CAM.

• PREVENCIÓN DE VERTIDOS AL SUBSUELO:

La empresa titular de la actividad tiene previsto un plan de mantenimiento de superficies


impermeables, que garantiza que no habrá vertidos al subsuelo o los acuíferos. Como se ha expuesto en
el apartado correspondiente la parcela donde se ubica la actividad pertenece a la masa GUADARRAMA-
MANZANARES. Vertiendo los acuíferos al río Manzanares en dirección sur-este. No hay constancia de
la existencia en la parcela o las proximidades de un punto de recarga de acuíferos significativo,
entendiendo que la topografía circundante no tiene las características adecuadas para ello.

Los sistemas de control de vertidos y derrames expuestos anteriormente son igualmente válidos
para prevenir el riesgo de vertidos al suelo. Y que son: confinamiento de los depósitos de almacenaje en
cubetos de hormigón con capacidad al menos igual al contenido de los mismos, y con solera de hormigón
y sistema de saneamiento especifico-estanco con depósito, sin vertido a red o a cauce. Y superficies de
actividad pavimentadas con pavimentos impermeables con pendientes hacia el saneamiento específico-
estanco con depósito. Con retirada por gestor autorizado por la CAM.

MEDIDAS CORRECTORAS

Dadas las características de la actividad solicitada y para reducir en lo posible las molestias y
aumentar la seguridad del local y de las personas que lo utilizan se observará el cumplimiento de las
vigentes medidas correctoras, que podrán ser ampliadas con otras que señalen los servicios técnicos del
Ayuntamiento o la Entidad de Acreditación durante el proceso de implantación de la Norma ISO-14000,
previsto para 2009/10.

• CONTRA RUIDOS Y VIBRACIONES

Los elementos motrices que lo precisen irán montados sobre bancada antivibratorias situadas en
suelo firme, aisladas de muros y pilares.

Los motores de los restantes elementos irán sobre soporte elásticos antivibratorios.
El nivel de ruidos transmitidos al exterior y colindantes no sobrepasará en ningún momento los
límites permitidos.
Los motores eléctricos irán equilibrados estática y dinámicamente a fin de evitar desequilibrios que
produzcan vibraciones.

-93-
• CONTRA INCENDIOS

Instalación eléctrica protegida de conformidad con lo indicado en el vigente reglamento


Electrotécnico de Media y Baja Tensión.
Se instalarán extintores en lugares visibles de fácil acceso, siendo de eficacia 113B y de polvo seco
polivalente. En las oficinas no hay ningún punto que diste más de 25 m. de una salida o camino de
evacuación que conduzca al exterior.
Se instalará alumbrado de señalización y emergencia, indicando salidas. Los motores y demás
elementos bajo tensión, estarán dotados de toma de tierra.

MEDIDAS CORRECTORAS COMPLEMENTARIAS

Los motores u órganos en movimiento de las diversas máquinas, se protegerán debidamente para
evitar cualquier contacto involuntario.
Se instalarán un botiquín dotado de todo lo imprescindible para realizar una primera cura de
urgencia en caso de necesidad. El alumbrado de señalización y emergencia, estará formado por equipos
autónomos homologados por el Ministerio de Industria.

• CONTRA VERTIDOS

Se dispone de cuatro separadores de agua hidrocarburadas que evitará cualquier vertido


incontrolado y que evacuará las aguas tratadas a dos depósitos enterrados de 20.000 y 10.000 litros, de
polietileno (los vertidos serán tratados y evacuados del depósito por empresas especializadas cada vez
que se necesiten y facilitarán el certificado correspondiente).
Complementariamente se dispone de sepiolita o material absorbente para la contención de
derrames, además de barreras de contención, para evitar la dispersión del derrame y minimizar su acción
y efectos.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

METODOLOGÍA
Al estar la actividad en funcionamiento la metodología de identificación de impactos sobre los
distintos medios consistirá en la identificación de actividades, la repercusión de estas sobre el medio, la
identificación de las acciones a tomar para la reducción o eliminación de los efectos negativos y la
identificación de las acciones ejecutadas en las instalaciones en la actualidad. De esta manera se puede
contrastar la eficacia de las medidas propuestas y las adoptadas, y revisar la idoneidad de las mismas en
el transcurso del tiempo desde su implantación. Además se puede evaluar la necesidad de la adopción de
medidas complementarias o el establecimiento de planes de seguimiento.

En el desarrollo de la exposición no se respeta el tiempo gramatical habitual en la EIA, por referirse


a actividades en funcionamiento y medidas implantadas. Por lo que en muchos casos se describe la
acción ya implantada.

-94-
DESCRIPCIÓN DE ACCIONES E IMPACTOS

La filosofía habitual en los Estudios de Impacto Ambiental consiste en el análisis de una propuesta
de actuación, y de las alternativas. Así como la teorización de las acciones e impactos, porque la
actividad no está instalada. El tiempo de la redacción es el condicional, se suponen unos efectos de unas
actuaciones no realizadas, y se prevén unas medidas que se implantaran cuando se desarrollen las
actuaciones y se desarrollen las condiciones. No es el caso que nos ocupa, por lo que el equipo redactor
del presente documento considera que es improductivo a todos los efectos la teorización sobre lo que no
es y no va a ser. No porque no se quiera respetar o seguir el procedimiento habitual, sino porque la
realidad es la que es. Se trata de la legalización de una actividad en funcionamiento y desde hace varios
años. La Ley 2/2002, de Evaluación Ambiental de la CAM, es posterior a la existencia de las
instalaciones. El origen de la evaluación es la Licencia de Actividad Municipal, aunque con posterioridad
se han publicado leyes y reglamentos que afectan a la instalación, y con seguridad se seguirán
publicando, por lo que se considera una evaluación dinámica, que se conseguirá con el plan de vigilancia
y el comité de seguimiento.

Para trabajar en sentido positivo, además de productivo para los agentes implicados en el desarrollo
del procedimiento de Evaluación Ambiental, como son El Ayuntamiento de Madrid, la Dirección
General de Evaluación Ambiental y la Repsol Directo, analizaremos la realidad existente, con los riesgos
descritos y evaluados, y las medidas implantadas o que se puedan implantar para mejorar los
procedimientos y ASEGURAR EL MEDIO AMBIENTE con el desarrollo de la actividad. No
La actividad a evaluar ya esta instalada y en funcionamiento. Así como las actividades colindantes
de almacenaje a gran escala de combustibles desde hace más de 30 años.

Las alteraciones derivadas de las acciones de la alternativa elegida no generan impacto directo o
indirecto negativo sobre el medio. ¿Por qué? :

1.La actividad es el almacenaje y distribución de gasóleos, que son estables (no inflamables y no
volátiles a temperatura ambiente).
2.No se manejan GASOLINAS, por lo que no hay producción de COVs (Compuestos orgánicos
volátiles).
3.No se realizan actividades al público, solo profesionales del sector de la distribución de
combustibles. Por lo tanto cualificados y aleccionados.
4.No se realiza lavado de vehículos.
5.No hay acciones derivadas de la implantación-fase de ejecución de obra- de la actividad, al estar
hechas las obras hace años.
6.Solo hay acciones derivadas del ejercicio de la actividad.

ACCIONES (actividades):
1. Trasiego de gasóleos y biodiesel.
2. Almacenaje de gasóleos y biodiesel.
3. Actividad administrativa vinculada.

-95-
IMPACTOS:
1. Vertidos o derrames accidentales.
2. Ruidos y vibraciones.
3. Contaminación de aguas de lluvia sobre equipos no cubiertos.
4. Contaminación de aguas de lluvia sobre pavimentos de la actividad.
5. Producción de trapos o papeles impregnados en hidrocarburos.
6. Producción de lodos por decantación en depósitos.

En la tabla resumen se caracterizaran los de mayor severidad y nivel de prevención y medidas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Entendemos que ha habido una mejora para el medio ambiente al realizarse las obras de cambio del
tipo de combustible almacenado en 2004/5 de fuel oil a gasóleo, con el consiguiente cambio de depósitos
a sistema de doble pared y la ejecución de los cubetos de contención de derrames y el sistema de recogida
del saneamiento.
El medio físico en la parcela en que se enclava la actividad, antes de la implantación de la actividad
en su configuración actual-previa al cambio de depósitos, construcción de cubetos y pavimentación de
superficies de transito-, presentaba un estado totalmente inerte (sin carga biológica) ya que no había
especies vegetales o animales en la misma, tan solo material de relleno compactado para configurar una
superficie de trabajo y soleras de hormigón en viales. Y en cuanto a instalaciones estaban los viejos
depósitos. Sin ninguna medida de prevención.

Se adjunta ortofoto de 1977 donde se constata la existencia del CLH, pero no de las instalaciones
objeto de EIA.
Se adjunta ortofoto de 1984 donde se constata la existencia del CLH, y ya aparecen las
instalaciones objeto de EIA. En su configuración antigua.

Las medidas tomadas son las que permiten la reincorporación de la parcela al tejido industrial con
garantías de seguridad y eficiencia de gestión ambiental de la actividad. Y se pueden resumir en el
desmontaje de los viejos depósitos de fuel oil, el montaje de nuevos depósitos de doble pared para
gasoleo y biodiesel, la construcción de cubetos perimetrales de protección de derrames y soleras de
hormigón, la pavimentación de la zona de depósitos con solera de hormigón con pendientes al
saneamiento, la pavimentación de las zonas de circulación de vehículos con asfaltado, la ejecución de un
saneamiento específico para la recogida de vertidos y aguas contaminadas.

Y la instalación de marquesinas sobre los equipos de carga y descarga.

Tanto la actividad como las medidas adoptadas se han descrito anteriormente.

-96-
Se adjunta documentación gráfica para la documentación de la existencia de las instalaciones.

CENTRO LOGISTICO
HIDROCARBUROS

INEXISTENCIA DE LAS INSTALACIONES


NI INFRAESTRUCTURAS
SOLO CARRETERA ANDALUCIA

ORTOFOTO CNIG-VUELO 1977. No existen las instalaciones

CENTROLOGISTICO
HIDROCARBUROS

EXISTENCIA DE LAS INSTALACIONES


No INFRAESTRUCTURAS
SOLO CARRETERA ANDALUCIA

ORTOFOTO CNIG-VUELO 1984. Si existen las instalaciones.

-97-
REPSOL DIRECTO
2007

ORTOFOTO SigPac-VUELO 2007. Estado actual de instalaciones.

CENTROLOGISTICO
HIDROCARBUROS

REPSOL
DIRECTO

ESTADO ACTUAL DE INSTALACIONES EN RELACION A CLH-Vuelo 2007

-98-
ACCIONES HISTÓRICAS:

En el entorno de la parcela se ha desarrollado acciones e intervenciones significativas bajo el punto


de vista Medio Ambiental. Las alteraciones del entorno han venido motivadas por las infraestructuras
viarias ejecutadas entre 2001 y 2007 por las Administraciones Públicas.

Se somete a procedimiento abreviado de evaluación ambiental la legalización de una actividad, no


la implantación, ya que se desarrolla desde 1984.

Entre 2004 y 2005 se realizan mejoras en la actividad importantes. El proyecto consistió en la


reforma y adecuación de una parcela en uso desde 1984, en un entorno definido en cuanto a usos también
desde hace muchos años, y en cuanto a infraestructuras urbanas y de comunicaciones muy desarrolladas y
ejecutadas.

Inicialmente la valoración de las obras e instalaciones ejecutadas en 2004/5 debe ser positiva por
cuanto supone una mejora en relación a la actividad que se venía desarrollando anteriormente, el
almacenaje de fuel. Por dos motivos fundamentales, el primero es la naturaleza del combustible, de mejor
comportamiento el gasóleo, con menor volatilidad, residuos, etc., y segundo por la mejora en las
instalaciones, los depósitos antiguos presentaban mayor riesgo de fugas y estas no estaban aseguradas por
medidas como en el proyecto. Tampoco existía la recogida de vertidos accidentales y la estación
separadora de hidrocarburos.

La ejecución del proyecto no incrementa la carga o presión sobre el entorno ambiental, la presión
física por ocupación de mayor superficie, ni incrementa el nivel de emisiones al aire, al suelo o al agua.
Las reduce en relación a la gestión de la anterior actividad, por posibles vertidos o derrames accidentales.

No se genera mayor circulación de vehículos, ni de medios auxiliares o personas. Ni son necesarias


actividades complementarias o de infraestructuras.

La actividad no genera o induce movimientos en la población, ni induce la implantación de


actividades complementarias, ni necesita infraestructuras.

No se genera ningún impacto nuevo por el desarrollo de la actividad, es la misma desde 1984. En
todo caso se ha mejorado por la implantación de tecnologías más preventivas, en los términos
anteriormente reseñados.

-99-
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES
EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL PAISAJE.

El primer paso sería la identificación del término paisaje, (extensión de terreno que se ve desde un
sitio, DEL). El termino paisaje contiene parámetros objetivos y subjetivos. Así mismo la magnitud de
afección al paisaje de una actuación tiene componentes objetivos y subjetivos. Cree el equipo redactor
que la magnitud de la influencia sobre “el paisaje” debe entenderse en la magnitud de la instalación y su
entorno, y en sus repercusiones hacia el exterior de la parcela objeto de transformación.
En el apartado anterior, mediante documentación gráfica, se han puesto de manifiesto las grandes
modificaciones realizadas por las infraestructuras viales en el entorno de la parcela. Que minimizan la
magnitud de la actuación.
La ejecución del proyecto tuvo una repercusión pequeña sobre el paisaje, la parcela donde se
implanto la actividad era colindante con el Centro Logístico de Hidrocarburos, antigua CAMPSA. Se
eligió el emplazamiento precisamente por ello, al reducir las distancias de recorrido.
La dimensión de las obras sobre la parcela de 8.000 m2 afecta a una proporción menor del 50%, lo
que en relación a la dimensión del CLH, de más de 100.000 m2 de superficie y depósitos de más de 20
metros de altura, resulta minimizado. Como se puede apreciar en la ortofoto aportada con vista en relieve
de sur hacia norte.

DEPÓSITOS MAYORES DE D-30 m


Y H-20 m., más de 30 uds. Verticales

DEPÓSITOS MAYORES DE D-10 m REPSOL


DIRECTO
DEPÓSITOS DE D-3 m
Y H-10 m., más de 2 uds. Verticales
Y Long-10 m., 5 uds. Horizontales

-100-
En el entendimiento del paisaje a corta distancia, sobre la propia parcela, se han corregido efectos
negativos anteriores. Por suponer la actividad, en la práctica, un reacondicionamiento de una parcela en
la que se desarrollaba la actividad de almacenamiento de combustible tipo fuel óleo en condiciones
precarias por lo antiguas, desde 1984, para un uso alternativo de menor riesgo por cambio de combustible
a gasóleos y biodiesel, de mejores características bajo el punto de vista medio ambiental, y por dotar de
mejores instalaciones a la actividad. Por lo que resulta un mejor “aspecto” integral de la actividad y la
parcela, y un mejor “ordenamiento”, con superficies pavimentadas y delimitadas.

El paisaje en el entorno medio, fuera de la parcela, pero a distancia menor de 1000 metros, está muy
caracterizado como peri urbano, con infraestructuras de transporte de gran dimensión (M-45, N-IV), así
como equipamiento industrial de tamaño mediano, tipo naves industriales, y el ferrocarril (Madrid-
Andalucía). Además de estar “a la sombra” de un gran centro de almacenaje de combustibles, con
depósitos verticales de más de veinte metros de diámetro y altura.

En la construcción de las instalaciones no se emplearon elementos que puedan producir brillos o


nuevas fuentes de luz que afecten negativamente a las vistas diurnas o nocturnas del área.

El desarrollo cotidiano de la actividad no produce afección a vistas panorámicas o a elementos


singulares.
En la actualidad se siguen desarrollando importantes intervenciones urbanísticas e
infraestructurales, en polígonos industriales y viales. Como se manifiesta en la siguiente foto.

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS
VIALES DE GRAN MAGNITUD
M-45, ENLACE M-30, Y ENLACES CON A-4

AMPLIACIÓN DE POLÍGONO
INDUSTRIAL Y VIALES

IMAGEN 2007.

AFECCIONES PAISAJÍSTICAS:
Efectos visuales: Modificación sustancial de la perspectiva hacia la parcela. Reducida.
Efectos funcionales: Aportación de las instalaciones al paisaje. Reducida.
Efectos subjetivos: Bondad o calidad de la “visión” del entorno. Alteración reducida.
Efectos lumínicos: Visión nocturna del entorno. Alteración reducida.

-101-
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES
EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LA AGRICULTURA.

En la parcela objeto de legalización de actividad no ha habido actividad agrícola desde, por lo


menos, 1932, año en que se tiene constancia de la existencia de la estación de ferrocarril de Villaverde.
En un período más próximo de tiempo, como la segunda mitad del siglo veinte, ya se desarrollaba la
actividad de almacenaje de combustibles con la titularidad de CAMPSA.
Se han aportan varias ortofotos y planos catastrales donde aparece el centro logístico de
combustibles, en su actual emplazamiento, desde 1977. Y de la actividad sobre la parcela desde 1984.
La parcela objeto de EIA es de 8.000 m2, menos de 1 hectárea, lo que en cultivos de secano resulta
inapreciable.
No hay suelo agrícola en la parcela objeto de proyecto o en la limítrofe. No hay cambio de uso o
pérdida de suelo agrícola. Ni la actividad supone merma de la calidad de los suelos agrícolas más
próximos, ni riesgo para la actividad agrícola, por no competir con ella en el uso del suelo o comportar
riesgos para ella derivados de la actividad.
Nos remitimos a la documentación gráfica para la comprobación de los términos expuestos.

AFECCIONES AGRÍCOLAS:
Efectos inmediatos: sobre la actividad derivados de la supresión de suelo agrícola. Ninguno.
Efectos inducidos: sobre la actividad agrícola próxima. Alteración nula por ser compatible en todos
los términos, al no existir competencia en los recursos empleados. Y no generar residuos que afecten al
desarrollo de la actividad agrícola.

COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO O ACTIVIDAD CON LA LEGISLACIÓN


VIGENTE Y CON PLANES O PROGRAMAS EUROPEOS, NACIONALES O
AUTONÓMICOS EN MATERIA AMBIENTAL.

El proyecto se desarrolla sobre una parcela contenida en una unidad de actuación urbanística
perfectamente caracterizada por el planeamiento del P.G.O.U. de Madrid, de 1997, de la que se adjunta
caracterización urbanística, y en la que se establece el uso infraestructural, por lo que no está incluida en
ningún programa o plan europeo, nacional o autonómico en materia ambiental. Y es perfectamente
compatible con la legislación vigente, en materia urbanística municipal, y con la legislación de aplicación
de distribución al por mayor de combustibles del Real Decreto 2487/1994 y la Ley 34/1998, del Sector de
Hidrocarburos.

Se adjuntan documentos gráficos suficientemente aclaratorios al respecto.

El desarrollo de la actividad no presenta incompatibilidad con el desarrollo de ningún programa o


plan europeo, nacional o autonómico, en el entorno o alrededores, que en el futuro se pudiese desarrollar.
Por las características que se han expuesto en apartados anteriores.

-102-
CARTOGRAFÍA DEL PGOUM DE 1977. Donde se comprueba la existencia de tres depósitos de almacenaje.

-103-
IMPACTOS ESPECÍFICOS:

Reseñamos que la actividad objeto de legalización lleva implantada desde 1984 y colinda con un
gran centro logístico de hidrocarburos. Por lo que la empresa titular ha realizado acciones a lo largo del
tiempo en materia de prevención industrial y laboral.

• NIVELES DE RUIDOS.

Se ha realizado un estudio de niveles sonoros, que se adjunta como anexo nº IV.


En él se establecen los procedimientos de análisis y las medidas adoptadas.
Como resumen indicar que la actividad no es especialmente ruidosa hacia el exterior, ya que el
único proceso industrial es el trasvase de combustible tipo gasoleo. Por lo que los ruidos derivados de la
actividad son los generados por la circulación de vehículos y el trasiego de líquidos mediante bombeo
conducido por tuberías y mangueras.
Los camiones cisternas pasan de ITV anualmente, verificándose su aptitud para la circulación.
Los equipos de trasiego/bombeo están colocados sobre bancadas antivibratorias.

• RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES.

Como se ha expuesto en apartados anteriores los riesgos de vertidos o derrames, están debidamente
asegurados por las medidas adoptadas. Y pueden ser consecuencia de accidentes en las operaciones de
llenado/vaciado de depósitos de almacenaje, fisuras o roturas en los equipos o depósitos, y
contaminación de las aguas de lluvia sobre los equipos no cubiertos por marquesinas.

Se dispone de superficies pavimentadas en todas las áreas de actividad. Cubetos de contención en


las áreas de almacenaje. Marquesina sobre equipos de trasiego. Y saneamiento exclusivo con depósitos
de recogida.

Los volúmenes almacenados están muy definidos y los cubetos que aseguran el contenido tienen
capacidad para contenerlos en caso de siniestro. Son volúmenes equivalentes. Los depósitos de
almacenaje tienen capacidades de 300.000 litros y 140.000 litros respectivamente, y los cubetos que los
contienen son de 306 m3 y 208 m3 respectivamente.

Al disponer de sistema de saneamiento exclusivo, y no conectado a saneamiento exterior, tanto los


vertidos de producto directo como el agua de lluvia contaminada son recogidos por el sistema a un
depósito de aguas hidrocarburadas, de 10.000 y 20.000 litros de capacidad, para retirada por gestor
autorizado de la CAM.

Los depósitos de almacenaje de residuos sólidos disponen de tapa estanca.

-104-
• RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Por razonamiento análogo al apartado anterior, el riesgo sería el mismo por provenir de la misma
actividad (única).

Esta igualmente asegurado por disponerse de superficies impermeables en las zonas de trabajo y
riesgo y disponerse de sistema de saneamiento exclusivo.

La medida preventiva adicional sería el mantenimiento de las superficies impermeables, para


garantizar que las medidas implantadas estructurales descritas (obra civil), mantuviesen su efectividad a
lo largo del tiempo.

• AFECCIONES A LA VEGETACIÓN DE LA PARCELA E IMPACTOS SOBRE LA FAUNA.

No hay vegetación sobre la parcela, desde 1984, y en la actualidad esta totalmente urbanizada y
pavimentada (hormigón, asfalto y zahorras).

Hacer mención a la dimensión de la parcela, 8.025 m2, para proporcionar la magnitud del impacto
que se cuantifica en este concepto.

Tampoco hay fauna sobre la parcela.

Sobre la vegetación adventicia colindante la actividad de la parcela no tiene afecto directo por no
generar residuos que la afecten vapores, gases o humos.

Sobre la fauna pasajera colindante la actividad no tiene efecto directo por los mismos motivos. Se
entiende que pasajera por no haber recursos naturales disponibles para mantener poblaciones estables de
aves o micro mamíferos. Solamente insectos y aves de pequeño tamaño pueden aprovechar los recursos
temporales que la flora adventicia genera.

El Centro Logístico de Hidrocarburos existe desde antes de 1977. La parcela objeto de EIA colinda
con este gran complejo de almacenaje de hidrocarburos, por lo que la fauna previa existente en la misma
sería muy reducida y por la dimensión de la parcela fácilmente relocalizable en los espacios libres
existentes.

La flora existente, conforme a los parámetros climatológicos y edafológicos analizados, tendría una
frondosidad reducida y ninguna exclusividad. Por lo que la reducción de su extensión, dados los 8.025
m2 afectados, tendría unos efectos mínimos.

-105-
• CAMBIOS PAISAJÍSTICOS E INCIDENCIA VISUAL

La actividad se lleva desarrollando sobre la parcela desde hace más de veinte años (1984), a la
“sombra” del Centro Logístico de Hidrocarburos, antes CAMPSA. Que ocupa una superficie de más de
160.000 m2. Y una antigüedad desde 1960.

Se adjunta referencia catastral de la parcela del CLH.

Referencia catastral 1047502VK4614G0001BA


AV ANDALUCIA 11 KM. 11 Km:11,00
Localización
MADRID 28041-MADRID
Clase Urbano
Superficie(*) 9.014 m2
Coeficiente de participación 100,000000 %
Uso Oficinas
Año construcción local principal 1960
Año- antigüedad
Datos de la Finca en la que se integra el Bien Inmueble
AV ANDALUCIA 11 KM. 11 Km:11,00
Localización
MADRID (MADRID)
Superficie construida 9.014 m2
Superficie suelo 162.545 m2 Superficie
Tipo Finca Parcela con un único inmueble

Los depósitos del CLH tienen una altura de más de veinte metros. Por la que la incidencia visual y
paisajística de las instalaciones queda minimizada por la “sombra” de las instalaciones colindantes,
resultando visualmente imperceptible por la magnitud de las alturas que se comparan en el campo visual,
de 5 metros en relación a más de 20, y en anchura de campo visual de18 metros en relación a 400 metros.

El desarrollo habitual de la actividad no tiene incidencia sobre el paisaje, porque no es una


actividad extractiva, ni que genere volúmenes significativos de materias primas o elaboradas, ni de
residuos o subproductos. La actividad es fundamentalmente de distribución, sin transformación. El
volumen neto de las instalaciones de almacenaje es de 3 depósitos de 100 m3 y 2 depósitos de 70 m3.

Para justificar la dimensión de las instalaciones de REPSOL DIRECTO en relación al entorno, se


adjuntan fotografías.

Se relacionan en función de la vista que se genera desde o sobre la parcela y las instalaciones.

Las dos parcelas colindantes disponen de instalaciones significativas de almacenaje de


hidrocarburos. Todas las instalaciones tienen bastantes años de antigüedad, como media más de veinte
años.

En algunas de las fotografías se pone en relación la magnitud de la instalación con las colindantes.
En otras se pone en relación con las infraestructuras viales circundantes y la visión hacia distintos puntos.

-106-
FABRICA DE
CERVEZA

CLH

N-
N-02
06
N-
N-01 N-05 N- 04
03

LOCALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN, EN PLANTA, DE LAS VISTAS.


N- N- N- N-
N-
07 08 09 10
11

-107-
ACCESO
CLH

N-01

CLH Y FABRICA
CERVEZA

N-02

VISTA SUR LINEAS


ELECTRICAS

VISTA SUR
C.ANGELES Y M-45

N-03

-108-
VISTA SUR M-45 Y
GETAFE P. INDUST.

VISTA SUR M-45


EN TERRAZA SUP.

N-04

REPSOL DIRECT

ACCESO POR VECINO


VIAL CON CLH DEPÓSITOS VECINO

N-05

DEPOSITOS VECINO

N-06

-109-
REDES ELECTRICAS

CRUCE M-45 Y N-4 A


ANDALUCÍA DESNIVEL CON M-45
4-5 metros.
ESCOMBRERA
N-07

FABRICA DE
CERVEZA DEPOSITOS CLH
Gran altura y diámetro

DEPOSITOS
VECINO
REPSOL DIRECTO
DEPÓSITOS
ESTACION DE CARGA
CON MARQUESINA

N-08

DEPOSITOS CLH
Gran altura y diámetro

REPSOL DIRECTO
DEPÓSITOS
ESTACION DE CARGA
CON MARQUESINA

N-09

-110-
DEPOSITOS CLH Y
F. CERVEZA

CISTERNAS
VECINO
ESTACION DE CARGA
CON MARQUESINA Y
OFICINAS

N-10

DEPOSITOS VECINO
DEPOSITOS
FAB. CERVE

CISTERNAS
VECINO

N-11

-111-
• AFECCIONES A VIALES DE ACCESO.

La parcela donde se desarrolla la actividad resulta de la segregación para la misma de otra matriz,
que tenía una superficie catastral de 25.331 m2.

El emplazamiento esta circunvalado por dos grandes infraestructuras viales, la carretera de


Andalucía A-4 y la de circunvalación M-45. Por lo que el acceso se realiza desde el polígono industrial
situado posteriormente, a través de otra parcela.

El acceso a la parcela segregada se realiza a través de un vial en la finca matriz, con la servidumbre
correspondiente, tanto en entrada como en salida.

Por lo que no es necesario realizar ningún acceso, ni modificar los existentes.

Se acompañan datos catastrales de la finca matriz, de la que se ha segregado 8.025 m2 para la


actividad.

Datos del Bien Inmueble


Referencia catastral 1047503VK4614G0001YA
AV ANDALUCIA 11(D) KM. 11 Km:11,00
Localización
MADRID 28041-MADRID
Clase Urbano
Superficie(*) 1.093 m2
Coeficiente de participación 100,000000 %
Uso Industrial
Año construcción local principal 1960
Año antigüedad
Datos de la Finca en la que se integra el Bien Inmueble
AV ANDALUCIA 11(D)
Localización
MADRID (MADRID)
Superficie construida 1.093 m2
Superficie suelo 25.331 m2 Superficie
Tipo Finca Parcela con un unico inmueble

Superficie segregada: 8.025 m2 REPSOL DIRECTO

Las carreteras de acceso o circunvalación no imponen afección o retranqueo a las instalaciones o


construcciones en la parcela. Los depósitos más próximos están a más de 50 metros del carril de
aceleración de acceso a la M-45 desde la Autovía de Andalucía A-4.

Se adjunta cartografía de viales de acceso.

-112-
FERROCARRIL VIAL DE
CIRCUNVALACIÓN

ACCESO GENERAL

ACCESO VIAL

ACCESO REPSOL D.

M-45
50 m a M-45

-113-
• EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN PRÓXIMA A LA
INSTALACIÓN

Los posibles efectos negativos sobre la población vienen dados por las situaciones de riesgo
evaluadas y prevenidas, y aseguradas mediante la implantación de medidas correctoras y preventivas,
tanto de la actividad cotidiana como de las situaciones de accidente, como vertidos, roturas, etc. Y
también por el efecto de la actividad a largo plazo, entendiendo por tales los efectos sobre la salud
(agudos, acumulativos, sinérgicos, periódicos, etc.) y su gravedad.

Las posibles molestias evaluadas, derivadas de la actividad cotidiana, como pueden ser ruidos o
vibraciones, están atenuados por las medidas adoptadas como son bancadas antivibratorias y motores
protegidos con carcasas. El movimiento de camiones es similar a otra actividad de almacenaje y
distribución, y mucho menor al tráfico de la Autovía. Además la distancia a las viviendas es en todo caso
superior a los 1.000 metros. Y con elementos constructivos de volúmenes significativos de por medio.
En el caso de darse las situaciones de accidente, tanto derrame como vertido, al ser un fluido
estable a temperatura ambiente no se desprenden vapores tóxicos o irritantes, ni se forman nieblas
molestas o peligrosas.
No se consideran incluidas en este apartados las personas componentes del equipo laboral de la
actividad. Que ya están evaluadas por el documento de riesgos laborales.
Inicialmente la legislación vigente en las distintas materias o disciplinas, así como de diversos
rangos normativos, no establecen gravedad intrínseca o derivada de la actividad objeto del proyecto.
No está considerada de riesgo específico.
El almacenaje de combustibles es compatible con todas las actividades humanas, permitiéndose en
el casco urbano de las poblaciones, colindantes con viviendas. No existiendo mas restricciones que las de
seguridad de los reglamentos nacionales y municipales.
Así mismo la historicidad de la actividad, socialmente conocida y aceptada, permite clasificar la
actividad como de riesgo bajo para la salud a corto, medio y largo plazo, para las personas no implicadas
en la actividad (no trabajadores). El almacenaje de combustibles no está prohibido ni en el ámbito
doméstico.
Además la legislación concerniente a la materia es cada día mas exigente con la calidad ambiental
de los combustibles, por lo que los niveles de los materiales de mayor incidencia ambiental son cada vez
más reducidos, como es el reciente caso de los azufres. Los gasóleos distribuidos desde las instalaciones
cumplen la Normativa Comunitaria de contenidos máximos en SO2. Por lo que contribuyen a la mejora
de la calidad ambiental de manera indirecta, por cambio a combustibles de menor contenido en SO2.
Las personas no están en contacto con los combustibles de la actividad, por lo que no hay riesgo
para la salud por contacto (riesgo cutáneo) o ingesta accidental, no puede entrar en el ciclo alimenticio,
no puede contaminar las aguas potables. Por lo que solo queda el riesgo de la fase gaseosa (olor molesto)
o intoxicación de vías respiratorias. Al no ser el producto a manipular (trasegar) volátil o licuado, o afín
con la humedad del aire, no existe riesgo cierto mesurable en los términos expuestos “Agudos,
acumulativos, sinérgicos o periódicos”. Los posibles derrames o escapes no forman “nubes” de vapores,
ni reaccionan con la humedad ambiental, no teniendo efectos sobre la población del área.

-114-
Como se ha reseñado anteriormente la población de influencia en un radio de 1400 y 1700 metros
son dos barriadas de Madrid y Getafe, San Cristóbal y Las Margaritas, en dirección norte y suroeste, con
poblaciones estimadas entre 3000 y 5000 personas. El primero de mayor antigüedad y posiblemente
personas distribuida en un pirámide poblacional consolidada, mientras que el segundo tiene una
antigüedad inferior a 20 años, y una población más joven.
Ambas poblaciones están suficientemente distantes de la actividad como para que los riesgos
derivados de emisiones de gases o humos les puedan afectar, ya que llegarían muy atenuados. Además
los vientos dominantes tienen componente oeste por lo que la dispersión se realizaría hacia el este, zona
sin población.

• GRADO DE ACEPTACIÓN O REPULSA SOCIAL DE LA ACTIVIDAD.

Después de vente años de actividad en el mismo emplazamiento, se puede decir que hay suficiente
criterio para calificar el emplazamiento de la actividad como idóneo. No ha habido rechazo social
constatado, más bien lo contrario, constatado por el reconocimiento municipal a la gestión laboral y
social de la industria, que mantiene y amplía la clasificación urbanística de la zona para la actividad,
reconociendo la calificación de SERVICIOS INFRAESTRUCTURALES para las parcelas que
conforman el entorno.
Las actividades de almacenaje y distribución de hidrocarburos están implantadas en el entorno
industrial desde antes de 1960. Y desde entonces el emplazamiento se ha consolidado y ampliado.
Habiéndose reconocido en el ordenamiento urbanístico municipal la idoneidad del mismo
La compatibilidad con las actividades colindantes es total, no existiendo rechazo o litigio. La
actividad es legal, en el ordenamiento urbanístico.

REPSOL DIRECTO

USO RECONOCIDO

-115-
• ANÁLISIS DETALLADO DE LOS RIESGOS DE ACCIDENTE ASOCIADOS A LA
ACTIVIDAD PROYECTADA.

Resaltar una vez más que se trata de la legalización de una actividad en un emplazamiento concreto
desde 1984.

Se han expuesto en apartados anteriores las condiciones de desarrollo de la actividad y las medidas
de prevención de los posibles riesgos evaluados. Derrames, vertidos y roturas, e incendio.

El material almacenado es diesel y biodiesel, inerte a temperatura ambiente, de difícil volatilidad e


inflamación, líquido viscoso de densidad 0,86/0,90 Kg./litro, menor que el agua y no miscible. El
contenido en SO2 reducido.

RIESGOS DE ACCIDENTE PARA EL MEDIO AMBIENTE:

o Vertidos a la atmósfera: Por la naturaleza del producto, gasóleo y biodiesel. Ninguno.


Por la manipulación, trasiego y almacenaje. Ninguno.
Por incendio. Humos.
o Vertidos al suelo: Por la manipulación, trasiego y almacenaje. Derrames y vertidos.
o Vertidos al agua: Por la manipulación, trasiego y almacenaje. Derrames y vertidos.
o Contacto personas: Por la manipulación o vertido. Derrames y vertidos.

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS Y ADOPTADAS:

o Incendio: Manipulaciones seguras, equipos limpios y conexiones a tierra.


Equipos de lucha contra incendios, extintores.
Personal laboral adiestrado.
o Vertidos y derrames: Sistemas electrónicos de prevención de sobrellenado.
Depósitos aéreos de doble pared.
Cubetos perimetrales de capacidad equivalente a los depósitos.
Soleras impermeables.
Sistema de saneamiento específico y estanco, con depósitos de
retención y retirada por gestor autorizado por la CAM.
Marquesinas sobre equipos de trasiego.
Depósitos con tapa para trapos con h.c.
o Contacto: Actividad no al público.
Usuarios adiestrados, con empleo de EPIs (guantes, botas y ropa).

-116-
En relación a otros riesgos relacionados con el suelo y subsuelo donde se enclava la actividad
reseñar que las cargas gravitatorias transmitidas por las instalaciones del proyecto son relativamente
pequeñas y están repartidas, la pendiente del terreno es prácticamente cero, por lo que no hay riesgo de
deslizamiento, subsidencia, inundación o erosión.

No se pueden producir avenidas de agua de cotas superiores por no existir. El uso continuado del
suelo hace que esté perfectamente consolidado superficialmente y el subsuelo es de naturaleza
suficientemente buena para garantizar la estabilidad de la plataforma de trabajo. Tampoco se han
producido intervenciones en las proximidades que puedan derivar en situaciones potencialmente
peligrosas.

Se han tomado las medidas expuestas anteriormente para asegurar la recogida de vertidos
accidentales en la actividad cotidiana y por rotura de los depósitos. A reseñar; depósitos de doble pared y
ubicación de los depósitos en área pavimentada con solera de hormigón y saneamiento a planta de
recogida de aguas hidrocarburadas. Y cubeto protegido con muro perimetral. De las dimensiones y
características anteriormente reseñados. Capaces de contener la rotura de los depósitos contenidos en
cada cubeto.

Los riesgos de incendio están minimizados por la naturales del combustible, gasóleo tipo C. Se han
dispuesto extintores de varias capacidades y tipos, tal y como se reseña en apartados anteriores, y en el
plano nº 7, consistente en carros de 25 kg de polvo A-B-C-D, extintores de 6 kg de polvo y extintores de
6 kg de CO2. La distancia a otras instalaciones es de más de 80 metros, en un área despejada, como se
refleja en las fotos y planos adjuntas. Disponen las instalaciones colindantes de equipos de protección
contra incendios con aljibe y grupo de bombeo, además de equipos móviles. El personal que opera en las
instalaciones está entrenado en las operaciones de riesgo de la actividad, como se pone de manifiesto en
el documento de evaluación de riesgos laborales.

El riesgo de accidentalidad en los transportes no es mayor que el de la propia carretera, existiendo


la constancia documental de no haberse dado accidentes por este motivo en las instalaciones durante los
años que lleva funcionando el centro logístico de hidrocarburos, al que se adscribe la actividad, primero
como CAMPSA y luego como CLH.

La acumulación de instalaciones dedicadas a actividades similares, que produce sinergias positivas


en materia de seguridad de uso, es la razón de ser del centro logístico de hidrocarburos, con la reducción
de riesgos al exterior, la especialización de todos los agentes implicados es una garantía de seguridad, así
como la eficiencia de las medidas preventivas y de seguridad, en caso de accidente.

El legislador ha prescrito que no se puedan establecer otras actividades en el área de planeamiento


distintas a los “servicios infraestructurales”, por lo que no podrá haber viviendas en el área.

La actividad del proyecto no supone mayor nivel de riesgo para las actividades colindantes o el
entorno urbano/social o físico. Entendemos que al contrario, la ubicación es la mejor posible. Estando

-117-
protegida del entorno de otras actividades por la circunvalación de infraestructuras de transporte, como
ferrocarril y carreteras, como se puede constatar en la documentación gráfica adjunta. El acceso a las
instalaciones desde la carretera de Andalucía es específico para el CLH y la fábrica de cerveza. No hay
otras actividades en el entorno inmediato.

Concluir que los riesgos de accidente con las características de los combustibles se reducen
sustancialmente en relación a otros de mayor volatilidad, ya que los gasóleos son muy estables, tienen
baja volatilidad, su ignición es difícil en condiciones normales de presión y temperatura.
No interaccionan con el medio ambiente por su baja reactividad química.
Además el biodiesel es menos reactivo todavía y no tiene azufre entre sus componentes, por lo que
en su degradación no genera derivados tipo SOx.

• CARTOGRAFÍA DE LOS USOS PRÓXIMOS A LA PLANTA.

Se adjunta cartografía diversa donde se aprecia el emplazamiento de la planta, con proyección


histórica del mismo. Apareciendo en la disponible en la red, desde 1984. Además se adjunta cartografía
municipal del Ayuntamiento de Madrid donde se refleja el uso de los terrenos donde se ubica la
actividad. Plano de Ordenación O-100/3 y de Gestión G-100/3.
Como se ha reseñado anteriormente el uso no solo es compatible con los colindantes, sino que es el
mismo y refrendado por el Planeamiento Urbanístico.
El efecto del emplazamiento es sinérgico con los del entorno, por ser similar y abastecerse de ellos,
reduciendo los desplazamientos y facilitando las labores de distribución. Al localizarse próximos hay un
efecto sinérgico en las seguridades ante los riesgos de accidentes, tanto en las proximidades del
emplazamiento debidos al transporte de cisternas, como en la complementariedad de los medios dotados
para la lucha contra incendios o accidentes laborales.
Concluimos que el emplazamiento aporta seguridad frente a los riesgos por las sinergias positivas
en materia de prevención y por ser un emplazamiento “marginal” dentro del planeamiento urbanístico
que preserva el uso de las parcelas al existente y no puede extenderse por las limitaciones de las
infraestructuras viales circundantes.

REPSOL D.

VIALES

-118-
USOS PROXIMOS: INDUSTRIALES E INFRAESTRUCTURAS

-119-
TABLA RESUMEN DE IMPACTO (metodología pág. 83)

Evaluación antes de Evaluación después de


Factor del medio Impacto Caracterización Medidas correctoras
Medidas correctoras Medidas correctoras

Probabilidad: 1 Pavimentos impermeables.


Severidad medio: 1 Saneamiento
Suelo Derrame-Incendio-Vertido M C
Severidad personas: 1 Contra incendios
Significancia: No Piezómetros

Probabilidad: 1
Pavimentos impermeables.
Severidad medio: 1
Agua subterránea Derrame-Vertido S Saneamiento C
Severidad personas: 1
Piezómetros
Significancia: No
Probabilidad: 1
Pavimentos impermeables.
Severidad medio: 1
Agua superficial Derrame-Vertido S Saneamiento C
Severidad personas: 1
Piezómetros
Significancia: No
Probabilidad: 1
Severidad medio: 1
Calidad de vida Vertido-Incendio M Contra incendios C
Severidad personas: 1
Significancia: No
Probabilidad: 1
Severidad medio: 1
Actividad económica Incendio M Contra incendios C
Severidad personas: 1
Significancia: No

M: Mínimo. S: Severo. C: Compatible.

-120-
MATRIZ DE INTERACCIONES

REPSOL DIRECTO, S.A. MATRIZ DE INTERACCIONES AÑO: _2008_. HOJA:____1/___.

Expediente: Centro de Villaverde 01

FACTORES
ACCIONES
MEDIO BIOTICO MEDIO ABIOTICO MEDIO ANTRÓPICO
SUELO AGUA AGUA
ACTIVIDAD CALIDAD
FLORA FAUNA Propiedades físico Subterránea Superficial DE VIDA
ECONÓMICA
químicas calidad calidad
Derrames accidentales
X(N) X(N) X(N)
en fase de explotación

La actividad en su
X(P) X(P)
conjunto

 Se adoptan medidas correctoras en la tabla resumen de impacto, en función de la interacción negativa.


(N: negativo) (P: positivo).

-121-
7 ESTABLECIMEINTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.

Al efecto de cuantificar la magnitud de las medidas y la naturaleza de los efectos sobre el medio
ambiente, realizaremos una evaluación de los posibles vertidos derivados de la actividad de la planta

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS, VERTIDOS Y EMISIONES


CONTAMINANTES.

No se considera la posibilidad de evaluar los vertidos durante la fase de implantación por ser una
legalización de una instalación realizada con anterioridad, como reforma de otra previa.
La actividad que se realiza en las instalaciones es la de almacenaje con carga y descarga de gasóleos
y biodiesel. Sin transformación alguna. No se manipulan gasolinas. El valor añadido de la actividad está
en la distribución.
Aunque de menor cuantía, por implicar la actividad a un número reducido de personas, hay unos
residuos adicionales complementarios debidos a las aguas fecales de los servicios higiénicos. Así como
un volumen reducido de residuos de actividades administrativas, retirados por gestor.

VERTIDOS Y RESIDUOS:

o Vertidos a la atmósfera: Por la naturaleza del producto, gasóleo y biodiesel. Ninguno.


Por la manipulación, trasiego y almacenaje. Mínimo.
Por incendio. Humos.
o Vertidos al suelo: Por la manipulación, trasiego y almacenaje. Derrames y vertidos.
Por manipulación y limpieza Residuos sólidos.
Por actividad humana Residuos s. fecales.
o Vertidos al agua: Por la manipulación, trasiego y almacenaje. Derrames y vertidos.
Por actividad humana Residuos l. fecales.
o Contacto personas: Por la manipulación o vertido. Derrames y vertidos.

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS Y ADOPTADAS:

o Incendio: Manipulaciones seguras, equipos limpios y conexiones a tierra.


Equipos de lucha contra incendios, extintores.
Personal laboral adiestrado.
o Vertidos y derrames: Sistemas electrónicos de prevención de sobrellenado.
Sistema de aspiración de vahos.
Depósitos aéreos de doble pared.
Cubetos perimetrales de capacidad equivalente a los depósitos.
Soleras impermeables.
Sistema de saneamiento específico y estanco, con depósitos de
retención y retirada por gestor autorizado por la CAM.
Marquesinas sobre equipos de trasiego.

-122-
o Residuos Recogida de trapos impregnados en contenedores estancos.
Recogida de lodos de tanques en contenedores estancos.
Retirada por gestor autorizado por CAM.
Fosa séptica para fecales, con red de filtrado. (Homologado)
o Contacto: Actividad no al público.
Usuarios adiestrados, con empleo de EPIs (guantes, botas y ropa).

Al referirse el documento de EIA a una instalación en funcionamiento las medidas evaluadas están
implantadas. Porque han sido analizadas previamente, evaluadas e implantadas. Y existe coincidencia en
la idoneidad de la medida implantada con la analizada y propuesta.

Entendemos que tanto los residuos peligrosos (actividad principal-material contaminado por h.c.),
como los no peligrosos (actividad administrativa-aguas fecales y residuos oficina), están gestionados
correctamente.

Como se ha reseñado anteriormente hay un sistema de aspiración de vahos y desgasificado en las


tuberías de trasiego, con filtro y depósito.

La instalación está dotada de medidas de prevención de los riesgos que se puedan dar. Las medidas
de prevención de incendios ya se han expuesto.

Las medidas de prevención de los riesgos de vertido que se han adoptado han sido la pavimentación
con soleras impermeables de las zonas de manipulación, con pendientes hacia un saneamiento específico,
que se recoge a depósito. La protección del entorno de los depósitos de almacenaje con un cerramiento
perimetral tipo murete, que junto con la solera conforma un cubeto de recogida de vertidos accidentales,
escapes o derrames.

El saneamiento que recoge los líquidos está dotado de separadores de agua hidrocarburada y
almacenaje en depósitos enterrados para 20.000 litros para los tres depósitos de 100.000 lt. de gasóleo, y
otro de 10.000 litros para los dos de 70.000 lt. de biodiesel. Suficientes para recoger lluvias de hasta 50
litros por metro cuadrado.

La capacidad de retención de líquidos en los cubetos es de:


• Cubeto 1: bruto 302,75 m3- Neto 90% 272,47 m3.
• Cubeto 2: bruto 219,45 m3- Neto 90% 197,50 m3.

Equivalentes a una precipitación de 800 litros por metro cuadrado. Lo que da un margen de
seguridad muy grande, ya que la precipitación media anual en Madrid es del orden de 400 mm,
equivalente a 400 lt/m2, y la máxima de los meses más lluviosos se sitúa entre 40 y 50 mm. (50 lt/m2).
La capacidad de los cubetos admite lluvias intensas de 100 litros/m2 (30 y 22 m3 respectivamente).
Reseñar que cuando se produce un efecto “tromba” de agua, son los primeros momentos los que
producen aguas muy contaminadas, por el fuerte efecto mecánico sobre las superficies de impacto.

-123-
En el caso hipotético de cese futuro de la actividad, la instalación sería de fácil desmantelamiento,
al ser en superficie y no enterrada. Ser transportables íntegramente sus componentes. Y los elementos de
obra civil de características habituales e inertes, con procedimientos estándar de demolición y reciclaje.

Cuando se mencionó anteriormente que no se contemplaba el cese de la actividad, nos referíamos al


caso de consecuencia de la evaluación negativa del impacto generado y la ineficacia de las medidas
adoptadas. Por que se asume como premisa de trabajo la corrección de cualquier impacto negativo que se
pueda detectar o presentar en el futuro, o la corrección de las medidas adoptadas en su caso, o la
implantación de nuevas medidas.

Los elementos de trabajo serán desmantelados y reciclados por gestor autorizado. Realizándose una
recogida selectiva de todos los elementos líquidos existentes en las instalaciones y llevándose a planta de
reciclaje. Los elementos constructivos de las instalaciones son en su mayoría elementos metálicos y
hormigones, de probada capacidad de reciclado. Existiendo técnicas y empresas diversas para su
realización.

En la fase de desmantelamiento no se estiman riesgos para las poblaciones humanas próximas, ni


para la fauna o la flora, tampoco para el subsuelo por evacuarse los posibles residuos en los tanques a
gestor autorizado y tampoco para la atmósfera por realizarse un desgasificado de los depósitos, por
Norma, para evitar riesgo de explosión.

La posible cuantificación de los residuos generados en la fase de desmontaje de la instalación serán


de:
• Elementos metálicos-acero, perfiles, tuberías y chapas: 100.000 kg.
• Hormigones: 1.000 TM.
• Ladrillo, vidrios, carpinterías, etc.: 45.000 kg.

Para la prevención del riesgo de vertidos líquidos se realizará una Plan de Mantenimiento de la
Superficies Impermeables, consistente en la inspección periódica de los pavimentos, de las arquetas y el
sistema de saneamiento.
Cuando se desmantele la actividad o parte de ella, se deberá cumplir la legislación específica
existente, en concreto la siguiente:

REAL DECRETO 1416/2006: INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 06


«PROCEDIMIENTO PARA DEJAR FUERA DE SERVICIO LOS TANQUES DE
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS LÍQUIDOS»

-124-
DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO DE MEDIDAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DEL
MEDIO Y POSIBLES ALTERNATIVAS.

En el caso que nos ocupa, que es la legalización de una instalación existente en uso, las medidas se
desarrollan a nivel de ejecución.
Añadir que la normativa específica del sector motiva y justifica la implantación de medidas
continuamente en materia de seguridad de utilización. El sector petroquímico es uno de los más activos y
dinámicos en el desarrollo e implantación de medidas de prevención.

Hay cuatro grandes medidas de protección del medio en la implantación de la actividad principal, como
son;
01. La instalación de depósitos en superficie con doble pared.
02. La instalación de los depósitos en un área delimitada por un cubeto de contención.
03. La instalación de un sistema específico de saneamiento con recogida de efluentes, vertido y
derrames. Tanto en almacenaje como en circulación. Donde se dispone de 4 separadoras, 2 de
hidrocarburos y 2 de grasas, reflejadas en el plano nº 6.
04. La pavimentación de todas las superficies donde se desarrolla actividad, tanto en almacenaje con
soleras de hormigón, como en circulación con pavimentos de aglomerado asfáltico

Hay otras medidas de protección preventiva, como son:

01. Instalación de sistemas SCULLYS en la base de carga/descarga. Son sistemas electrónicos de


prevención se sobrellenado de camiones cisternas. Con lo que se evitan riesgos de vertidos.
02. Formación continua del personal en prácticas de manipulación seguras para las personas y los
medios de producción, que redunda en mayor seguridad en las operaciones y reducción de riesgos.
03. Para el futuro próximo, año 2010, implantación de la Certificación ISO-14.001. Que llevará
incorporado un Plan de control de calidad y contaminación de suelos y un Plan de mantenimiento
de las superficies impermeables.

En cuanto a las medidas implantadas durante el funcionamiento normal de la actividad para


controlar los vertidos o posibles vertidos se cuenta con las siguientes conductas:

01. Trapos de limpieza de tanques o equipos impregnados de hidrocarburos, se recogen en contenedor


específico que es retirado periódicamente por gestor autorizado.
02. Aguas contaminadas con hidrocarburos recogidas en los dos depósitos de 10.000 y 20.000 litros, se
retiran periódicamente por gestor autorizado de residuos.
03. Verificación de niveles de llenado de tanques de dos formas, la primera mediante inspección visual
y la segunda mediante recuento de existencia (balance de entradas/salidas).
04. Verificación visual de estado general de instalaciones,
• comprobando visualmente la superficie de los depósitos y de la base de asiento.
• comprobando el funcionamiento de los equipos de trasvase, bombas y mangueras.

-125-
Las medidas implantadas son todas compatibles con la actividad y el entorno.

No se aprecian impactos residuales previsibles tras la aplicación de las medidas.

Se insiste en la naturaleza de la evaluación, que no se refiere a la implantación de una actividad,


sino a la legalización de una actividad ya implantada, y sometida a una normativa muy exigente cual es la
Ley de Hidrocarburos y el Reglamento de distribuidores de hidrocarburos.

Los riesgos de la actividad han sido evaluados y circunscritos a la accidentalidad de la


manipulación, más que a la operatividad de la actividad.

Las medidas preventivas de mayor eficacia son las que no se pueden reflejar en este documento por
no haber previsto el legislador apartado para ello. No existe apartado donde se deba y pueda documentar
la preparación de los trabajadores, que son los agentes activos de la operatividad de la actividad.
Podemos afirmar que los operarios del sector son de los más formados en los riesgos de la actividad y en
las medidas preventivas de manipulación.

En lo concerniente a las medidas de prevención ambiental, señalar que han sido descritas, así como
construidas y están en funcionamiento, por estarlo la actividad. Resumimos que son la implantación de
depósitos aéreos horizontales metálicos de doble pared, e instalados en un espacio confinado por paredes
perimetrales de 1,0 metro de altura y solera de hormigón impermeable, con saneamiento de recogida de
vertidos con arqueta decantadora, separadora de hidrocarburos y depósito de recogida de efluentes por
gestor autorizado BIOTRAN (Se adjunta copia de contrato de recogida de residuos). En las zonas de
transito de camiones cisternas se ha pavimentado la superficie y dotado de saneamiento de recogida de
efluentes líquidos, que van al sistema específico descrito, no a sistema integral de saneamiento. En las
zonas de carga se han instalado marquesinas sobre los sistemas de carga. El perímetro de la parcela esta
vallado en su totalidad, con malla simple torsión de 2,0 metros de altura.

La sociedad titular de la actividad tiene suscrito un seguro de responsabilidad civil para hacer frente
a las contingencias que se pudiesen derivar de los posibles accidentes sobrevenidos.

El resto de las medidas no tienen coste directo al haberse considerado en el de ejecución del
proyecto. “Prácticas de diseño con aseguramiento medio ambiental intrínseco” (se diseña pensando en el
medio ambiente y la seguridad).

Se llevarán a cabo todas aquellas medidas correctoras complementarias que se consideren


necesarias.

No habrá reversión a un estado previo del suelo, ya que el planeamiento urbanístico prevé su uso
industrial, no otro.

-126-
7 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Se reseña que la actividad evaluada está en funcionamiento desde 1984, y que el objeto de la
evaluación es la legalización de la misma. Por lo que no afectará a la fase de obras de implantación de la
actividad, sino a las posteriores, por cambio en las instalaciones o ampliaciones futuras.

El programa de vigilancia ambiental tiene por objeto supervisar en el tiempo el mantenimiento de


los parámetros del estudio y la efectividad de las medidas adoptadas, así mismo debe disponer de
mecanismos de revisión de las actividades y acciones, bajo el punto de vista físico y normativo, y de
dispositivos de actuación con la propuesta e implantación de nuevas medidas o corrección de la
existentes.

El PVA realizará, también, una revisión legislativa periódica, poniendo en conocimiento de las
partes afectadas, aquellos aspectos legislativos que sufran modificaciones, adecuando los planes y
programas subsidiarios a la nueva normativa. Realizando las acciones formativas necesarias sobre los
agentes implicados.

El programa de vigilancia ambiental, que se implantará, establecerá:

1. Revisión del EIA y confrontación con el proyecto ejecutivo de la obra. (Cuando haya cambio)
- Evaluación de las medidas correctoras contenidas en el EIA. Con verificación de su implantación.
- Explicación de las omisiones detectadas.
- Modificaciones de las conclusiones presentadas a nivel del EIA: errores de evaluación, cambio de
criterios, cambio de condicionantes y variaciones de la información sobre el medio.

2. Descripción de las operaciones de vigilancia ambiental.


- Elaboración de un cuadro-resumen de operaciones de vigilancia y sistemas de control.
- Preparación de un listado de operaciones a realizar.

3. Programación de todas las acciones y operaciones de vigilancia: diagrama y calendario


respecto a la obra.

4. Elaboración de un plano-síntesis de situación de todas las medidas sometidas a control.

5. Planificación metodológica del funcionamiento de la asistencia técnica ambiental.


- Secuencia de controles: criterios de decisión.
- Revisiones sistemáticas.
- Coordinación con la dirección de obra: participación en las modificaciones del proyecto,
cuando se produzcan modificaciones sustanciales futuras. Participación en la aprobación
de partidas de obra con incidencia ambiental, determinación de atribuciones ejecutivas de
la vigilancia ambiental y consultas de la población y participación en la resolución de las
quejas planteadas.

-127-
Las medidas implantadas encaminadas a la prevención de riesgos medio ambientales están
directamente relacionadas con las medidas implantadas para la prevención de riesgos laborales y de la
actividad, por la sencilla razón de que los riesgos son los mismos. El accidente solo puede sobrevenir por
un fallo en los equipos o en las manipulaciones. Si se produce un derrame accidental se genera un riesgo
para las personas y para el medio ambiente. Los dos casos están contemplados en las medidas
preventivas implantadas, a nivel de personal laboral y a nivel de instalaciones, el primero en el Plan de
Prevención de Riesgos Laborales, el segundo en las medidas adoptadas durante el diseño y la ejecución
de las obras, y que se han reflejado. El riesgo queda contenido, delimitado y el producto vertido es
recogido al sistema de saneamiento y tratamiento de vertidos hidrocarburados. La capacidad del sistema
de recogida es suficientemente grande como para recoger cualquier derrame o vertido accidental de una
cisterna.

La filosofía de la prevención de tipo medio ambiental y personal debe ser la de “asegurar el fallo”
(fail safe), no esperar a que se produzca para ver que se hace y quien lo hace. Deben estar implantadas las
medidas concretas cuando la actividad está en funcionamiento. Como es el caso que nos ocupa. No se
teoriza sobre una situación futura, sino que se analiza una actividad en funcionamiento, los riesgos y las
medidas adoptadas, y su suficiencia.

Los vertidos de efluentes líquidos y sólidos se realizan a través de Gestor de Residuos autorizado
por la CAM. Se adjunta contrato como documento anexo II.

Se ha realizado estudio de los niveles sonoros de la actividad, en el emplazamiento actual, y se


aporta como anejo.

En caso de siniestro de mayor magnitud existe implantado un Plan de Emergencia, cuyas medidas
de actuación protegen a las personas, los bienes y al medio, ya que las medidas a adoptar en caso de
siniestro van encaminadas a la reducción de la incidencia de los daños a las personas, a los bienes y al
medio.

Las personas y el medio ambiente son dos realidades que tienen intereses coincidentes y medidas de
prevención comunes.

Las medidas de prevención establecidas en la manipulación de la instalación son verificadas por el


Plan de Prevención de Riesgos, por el argumento ya expuesto de que las situaciones de riesgo ambiental
son situaciones de riesgo personal y de las instalaciones.

El comité de seguimiento tendrá reuniones con una periodicidad cuatrimestral.

El plan establece la vigilancia en los espacios definidos a continuación y con la metodología


reflejada.

Con la periodicidad que corresponda en cada caso se cumplimentaran unos cuadros de actuaciones,
con fechas y datos, como se reseñan.

El programa de vigilancia, al ser una actividad ya instalada y en funcionamiento, y el entorno un

-128-
área industrial consolidada y establecida por el planeamiento urbanístico, irá encaminado más a la
prevención de vertidos y derrames accidentales, sobre todo al suelo al ser un líquido la materia prima de
la actividad, con una volatilidad baja.

El indicador del programa de vigilancia será la filtración al subsuelo de la parcela de combustible.


Porque las medidas de prevención evaluadas son de riesgo líquido, y la eficacia de las mismas significa
que no llegue al suelo y subsuelo. Además de la vigilancia periódica de las instalaciones- los equipos, los
pavimentos y el sistema de saneamiento, se instalarán cuatro piezómetros, para la toma de muestras en
profundidad de aguas y su análisis. Y dictamen de posible contaminación del subsuelo. La analítica se
incorporará al Programa de Vigilancia Ambiental.

El programa de vigilancia se documenta en un archivo físico donde se reflejan las medidas


preventivas y su verificación periódica. Acompañado de planos en planta de las instalaciones donde se
reflejan los puntos de actuación y las acciones a verificar. Además con los boletines de inspección que se
deben rellenar como informe de cada revisión programada o intervención por riesgo, e informe de las
acciones tomadas en caso de actuación.

Se describen a continuación los documentos del programa.

-129-
PROGRAMA DE VIGILANCIA:

Documentos tipo.

1. Depósitos de combustible de 100.000 y 70.000 litros, de Gasóleo.

IDENTIFICACIÓN Tanques de almacenaje metálicos de doble pared


Denominación de la dependencia Con cubeto de retención de 272 m3 y 197 m3.
Caracterización de uso Almacenaje de gasóleo y biodiesel
Caracterización de vertido Agua de lluvia y vertido de gasóleo o biodiesel
Descripción del tipo de pavimento Solera de hormigón con pendientes
Descripción del tipo de saneamiento Arqueta y tubería a sistema de recogida y pretratamiento.

ACTUACIÓN
Tipo Inspección visual de tanques, paredes y arquetas.

Periodicidad Semestral

Informe Escrito

Acción Reparación o cambio

CONTENIDO DEL INFORME

Fecha dd-mm-aaaa

Persona Nombre y apellidos

Motivo de la acción Periódico/Alarma

Acción promovida Descripción

Duración de la acción Fecha programada/ Inmediata

-130-
2. Patios y calles interiores.

IDENTIFICACIÓN
Denominación de la dependencia Patios y calles interiores

Caracterización de uso Circulación y estacionamiento.


Agua de lluvia.
Caracterización de vertido
Líquidos con carga
Asfaltado.
Descripción del tipo de pavimento
Solera de hormigón con pendientes

Descripción del tipo de saneamiento Arquetas con rejas a saneamiento

ACTUACIÓN
Tipo Inspección visual

Periodicidad Semestral

Informe Escrito

Acción Reparación o cambio

CONTENIDO DEL INFORME


Fecha dd-mm-aaaa

Persona Nombre y apellidos

Motivo de la acción Periódico/Alarma

Acción promovida Descripción

Duración de la acción Fecha programada/ Inmediata

-131-
3. Piezómetros. (Implantación a partir de 2009)

IDENTIFICACIÓN
Denominación de la dependencia Piezómetros en suelo de parcela
Caracterización de uso Toma de muestras
Caracterización de vertido Agua de escorrentía en subsuelo o derrame
Descripción del tipo de pavimento En solera de hormigón, en asfaltado y en tierra
Descripción del tipo de saneamiento Ninguno.

ACTUACIÓN
Tipo Inspección visual y toma de muestras.

Periodicidad Anual

Informe Escrito

Acción Archivo o alarma

CONTENIDO DEL INFORME

Fecha dd-mm-aaaa

Persona Nombre y apellidos

Motivo de la acción Periódico/Alarma

Acción promovida Descripción

Duración de la acción Fecha programada/ Inmediata

-132-
INDICE DE PROGRAMA DE VIGILANCIA

REPSOL DIRECTO, S.A. PROGRAMA DE AÑO: _________. HOJA:


VIGILANCIA _________.
Expediente: Centro de
Villaverde 01

MES DE REALIZACIÓN
Nº IDENTIFICACIÓN ACCIÓN/ACTUACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Depósitos de combustible

2 Patios y calles interiores

3 Sistema de recogida de
vahos

4 Sistema de saneamiento

5 Depósito de recogida de
vertidos.

6 Motores

7 Dependencias
administrativas y de
personal

8 Sistemas de extinción de
incendios

9 Vallado perimetral

10 Piezómetros-toma de
muestras

11 Fosa séptica

12 Depósitos de sólidos

13 Verificación documental

-133-
PARTE DE ACTUACIONES

REPSOL DIRECTO, S.A. FECHA: ___/___/____. HOJA: _____.

Expediente: Centro de Villaverde 01 Nº Identificación: __________

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PRECISA

ACCIÓN PROPUESTA

Nombre y apellidos:

Fecha:

ACCIÓN QUE SE HA EJECUTADO

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE


Empresa:

Nombre y apellidos:

Fecha:

-134-
7 DOCUMENTO DE SINTESIS.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.

La actividad objeto de evaluación es la legalización de almacenaje y trasvase para distribución en


cisternas de combustible líquido tipo gasóleos y biodiesel. Con tres depósitos de superficie de 100.000
litros cada uno y dos de 70.000 litros. Que lleva en funcionamiento desde antes de 1984.

No se realizan actividades al público, no es una estación de servicio de carburantes.


No se manipulan gasolinas. No se realiza limpieza de vehículos.

Se han identificado los posibles impactos derivados de las acciones de la actividad, que al ser
almacenaje de combustibles no volátiles son fundamentalmente los vertidos y derrames accidentales y la
contaminación de subsuelo, y en menor grado sólidos, como trapos contaminados y lodos. En caso de
incendio el impacto sería la emisión de humos a la atmósfera.
Se ha hecho una descripción del entorno del emplazamiento y la calidad medio ambiental del
mismo, con la conclusión de que está muy transformado y no tiene elementos de valor ambiental.

El impacto previo a la implantación de las medidas adoptadas para el desarrollo de la actividad,


serían los posibles daños para los diferentes factores sin la ejecución de las medidas preventivas
adoptadas.
Las medidas adoptadas han sido la instalación de depósitos aéreos de doble pared, en cubetos de
recogida, con saneamiento específico sin conexión a saneamiento exterior y depósitos de recogida para
evacuación por gestor de residuos. Así como la instalación de piezómetros para vigilar el subsuelo, y las
medidas de lucha contra incendios.

Como consecuencia de la adopción de medidas se han minimizado o eliminado los impactos.


Se adjunta TABLA RESUMEN DE IMPACTOS.

Se han evaluado los riesgos derivados de la actividad, los posibles accidentes y sus consecuencias,
fundamentalmente derrames o roturas, difícilmente inflamaciones por la baja volatilidad de los gasóleos.
Los derrames están prevenidos por el diseño constructivo de la actividad en un cubeto de obra civil y un
sistema de recogida de vertidos a un depósito específico para su posterior transporte por gestor
autorizado a tratamiento en planta de recuperación de hidrocarburos. Las roturas están prevenidas por el
diseño de los depósitos de almacenaje con doble pared. Los riesgos de incendio están prevenidos por la
implantación de extintores de diversos tamaños y eficacias. Los vertidos sólidos son recogidos en
contenedores pro gestor autorizado. Y el conjunto de las medidas están garantizadas en su
funcionamiento por la formación del personal, mediante cursos de prevención.

La vigilancia se lleva a cabo a través del comité de seguimiento del plan de evaluación de riesgos y
emergencias.

-135-
La valoración global de la actividad, desarrollada en las condiciones expuestas, es de
COMPATIBLE con el medio ambiente.

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS.

Los impactos generados por el desarrollo de la actividad son:

• NIVELES DE RUIDOS.
o Movimiento de camiones cisterna. Verificación por ITV del estado del vehículo.
o Accionamiento de dispositivos de trasiego-bombas. Colocados en bancadas antivibratorias y
cubiertos por carcasas atenuadoras.

• RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES.


o Contaminación por escorrentía de agua de lluvia sobre equipos. Con marquesina protectora
de equipos de trasiego. Y cubetos de recogida de aguas de lluvia sobre tanques, con
saneamiento específico a depósitos de recogida por gestor de residuos.
o Contaminación por escorrentía de agua de lluvia sobre vehículos. Con pavimentado asfáltico
y pendientes hacia saneamiento específico a depósito de recogida por gestor de residuos.

• RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.


o Derrames en las operaciones de carga/descarga. Con pavimento impermeable y saneamiento
específico a depósito de recogida por gestor de residuos.
o Derrames o rotura de depósitos. Recinto cerrado con murete de 1 metro de altura formando
un cubeto, con solera de hormigón y saneamiento específico a depósito de recogida por gestor
de residuos.

• AFECCIONES A LA VEGETACIÓN DE LA PARCELA E IMPACTOS SOBRE LA FAUNA.


o Escaso valor medio ambiental inicial posible de la parcela por la pobreza del suelo, la aridez
del clima y la orografía. Constatado por la flora adventicia colindante. Además de la
superficie afectada, 8.025 m2. Y la proximidad la red vial, carretera de Andalucía desde hace
100 años, y otras infraestructuras viales M-45 y ramal M-30.
o La actividad se desarrolla a la “sombra” de un gran centro logístico de hidrocarburos y está en
un enclave de infraestructuras viales de gran magnitud.

• CAMBIOS PAISAJÍSTICOS E INCIDENCIA VISUAL


o Posible paisaje de extrarradio urbano de gran ciudad, con estación de ferrocarril desde 1950.
Y depósito de almacenaje de hidrocarburos desde 1960. Y carreteras de gran tráfico autovía
Andalucía A-4 y M-45.
o Magnitud de la instalación muy pequeña en relación a las colindantes, 20% en altura y 5% en
longitud. No se aprecia en relación a la colindante.
o Ausencia de accidentes orográficos y topografía suave.

-136-
o Único elemento relevante del paisaje el Cerro de los Ángeles, rodeado de polígonos
industriales, P.I. Adaro y P.I. Los Ángeles. Cartelería publicitaria hacia carreteras. Red
eléctrica profusa y multidireccional.

• AFECCIONES A VIALES DE ACCESO.

o No se dan, ya que el acceso se realiza por parcela colindante, y la carretera M-45 está a más
de 50 metros.

• EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN PRÓXIMA A LA


INSTALACIÓN

o Se identifican dos núcleos de población próximos. El Barrio de San Cristobal a 1.400 metros
y el Barrio de Las Margaritas a 1.700 metros. Con una población estimada entre 3.000 y
5.000 habitantes.
o Riesgos para las poblaciones por emisión de humos en caso de incendio. Se encuentran a
cubierto de los vientos dominantes de componente oeste.

• GRADO DE ACEPTACIÓN O REPULSA SOCIAL DE LA ACTIVIDAD.

o El enclave es específico para la actividad y así lo recoge el planeamiento urbanístico


municipal.
o No hay otras actividades colindantes que no sean industriales.
o No hay constatación de repulsa social por la actividad. Se acepta la que es por que se viene
dando desde 1960 como CAMPSA primero y CLH después.

• ANÁLISIS DETALLADO DE LOS RIESGOS DE ACCIDENTE ASOCIADOS A LA


ACTIVIDAD PROYECTADA.

o Riesgos de accidentes por rotura, derrame y vertido accidental. Controlados por las
tecnologías empleadas. A reseñar, doble pared en depósitos, cubetos de recogida en
depósitos, saneamiento específico con depósitos para gestor de residuos. Pavimentos
impermeables en zonas de carga con saneamiento específico con depósitos para gestor de
residuos.

o Riesgo de incendio. Difícil de darse por las características de los gasóleos de baja
inflamabilidad, y no desprenden vapores, no se almacenan gasolinas. Las maniobras se
realizan al aire libre. Hay implantadas medidas de prevención de incendios como la
instalación de extintores portátiles de 25 kg y 6 kg de polvo polivalente y de 6 kg de CO2.
Además de alarma con sirena. Y la más efectiva medida es la preparación del personal en
caso de incendio, con formación específica como refleja el Plan de Emergencia, y
establece el Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Hidrocarburos.

-137-
PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS.

Como se trata de la legalización de una instalación en funcionamiento y sometida a un


reglamento de la propia actividad muy exigente, la mayoría de las medidas preventivas y correctoras
ya están implantadas, no se trata de un documento en fase de proyecto. Además de las medidas
adoptadas se implantaran las que se consideren necesarias.

La propia empresa titular de las instalaciones ha realizado mejoras para cumplir las medidas de
seguridad que el Reglamento de aplicación exigía, así como la trasposición de Normas de Seguridad
Comunitarias, donde se pone de manifiesto la sensibilidad ambiental Europea.

MEDIDAS PREVENTIVAS.

• Aseguramiento de la contención del producto en caso de accidente. “FAIL SAFE”. De manera


que aún en caso de accidente por rebose, derrame o rotura el producto nunca pueda afectar al
medio ambiente- agua, suelo, aire y personas-

 Sistema de carga de cisternas con SCULLYS, para prevención de sobrellenado.


 Depósitos de doble pared.
 Área de almacenaje contenida en cubeto de hormigón de capacidad equivalente.
 Superficies de riesgo pavimentadas impermeables.
 Saneamiento específico con depósitos de almacenaje de aguas contaminadas y separadores de
hidrocarburos y grasas.

• Aseguramiento del vertido en caso de lavado accidental por lluvia de tanques o bocas de carga.
De manera que en caso de lluvia, el agua contaminada nunca pueda afectar al medio
ambiente- agua, suelo, aire y persona-

 Área de almacenaje contenida en cubeto de hormigón de capacidad equivalente.


 Superficies de riesgo pavimentadas impermeables.
 Saneamiento específico con depósitos de almacenaje de aguas contaminadas y separadores de
hidrocarburos y grasas.

• Aseguramiento en caso de incendio. De manera que no se produzcan riesgos o daños para el


medio ambiente-agua, suelo, aire y personas.

 Sistemas de extinción de incendios con extintores de 25 y 6 kg de polvo polivalente y CO2

-138-
TABLA RESUMEN DE IMPACTOS (metodología pág. 83)

Evaluación antes de Evaluación después de


Factor del medio Impacto Caracterización Medidas correctoras
Medidas correctoras Medidas correctoras

Probabilidad: 1 Pavimentos impermeables.


Severidad medio: 1 Saneamiento
Suelo Derrame-Incendio-Vertido M C
Severidad personas: 1 Contra incendios
Significancia: No Piezómetros

Probabilidad: 1
Pavimentos impermeables.
Severidad medio: 1
Agua subterránea Derrame-Vertido S Saneamiento C
Severidad personas: 1
Piezómetros
Significancia: No
Probabilidad: 1
Pavimentos impermeables.
Severidad medio: 1
Agua superficial Derrame-Vertido S Saneamiento C
Severidad personas: 1
Piezómetros
Significancia: No
Probabilidad: 1
Severidad medio: 1
Calidad de vida Vertido-Incendio M Contra incendios C
Severidad personas: 1
Significancia: No
Probabilidad: 1
Severidad medio: 1
Actividad económica Incendio M Contra incendios C
Severidad personas: 1
Significancia: No

-139-
MATRIZ DE INTERACCIONES

REPSOL DIRECTO, S.A. MATRIZ DE INTERACCIONES AÑO: _2008_. HOJA:____1/___.

Expediente: Centro de Villaverde 01

FACTORES
ACCIONES
MEDIO BIOTICO MEDIO ABIOTICO MEDIO ANTRÓPICO
SUELO AGUA AGUA
ACTIVIDAD CALIDAD
FLORA FAUNA Propiedades físico Subterránea Superficial DE VIDA
ECONÓMICA
químicas calidad calidad
Derrames accidentales
X(N) X(N) X(N)
en fase de explotación

La actividad en su
X(P) X(P)
conjunto

-140-
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Revisión del EIA y confrontación con el proyecto ejecutivo de la obra. (Cuando haya cambios)
- Evaluación de las medidas correctoras contenidas en el EIA. Con verificación de su implantación y
el grado de cumplimiento de los objetivos. En función de los cambios en las instalaciones, el entorno
y la normativa.

- Explicación de las omisiones/mejoras posibles detectadas. En función de los cambios en las


instalaciones, el entorno y la normativa.

- Modificaciones de las conclusiones presentadas a nivel del EIA: errores de evaluación, cambio de
criterios, cambio de condicionantes y variaciones de la información sobre el medio. En función de los
cambios en las instalaciones, el entorno y la normativa.

Descripción de las operaciones de vigilancia ambiental.


- Revisiones periódicas. De instalaciones y documentales.

- Cumplimentación de un cuadro-resumen de operaciones de vigilancia y sistemas de control.

- Preparación de un listado de operaciones a realizar.

Programación de todas las acciones y operaciones de vigilancia: diagrama y calendario respecto a


la obra.
- Asignación de tareas, medios y tiempos.

Elaboración de un plano-síntesis de situación de todas las medidas sometidas a control.


- Implantación en plano a escala y actualizado de asignación de tareas, medios y tiempos.

Planificación metodológica del funcionamiento de la asistencia técnica ambiental.


- Secuencia de controles: criterios de decisión.

- Revisiones sistemáticas.

- Coordinación con la dirección de obra o instalaciones y de operación de la planta: participación en


las modificaciones del proyecto o instaalciones, cuando se produzcan modificaciones sustanciales
futuras. Participación en la aprobación de partidas de obra con incidencia ambiental, determinación
de atribuciones ejecutivas de la vigilancia ambiental y consultas de la población y participación en la
resolución de las quejas planteadas.
4. EQUIPOS DE TRABAJO

El Equipo redactor del presente documento es CONSULTORES DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL, C.B., constituida por Ingenieros Colegiados de Madrid y con domicilio en
Madrid, calle Emiliano Barral, 9, legalmente facultados para el ejercicio de sus funciones.

5. CONCLUSIÓN

La Empresa Titular y el Equipo Técnico que suscriben, estiman que el presente documento refleja
suficientemente las características principales de la actividad solicitada y que la misma reúne los debidos
requisitos para su autorización.

Madrid, abril de 2008

LA PROPIEDAD CONSULTORES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

REPSOL DIRECTO
DOCUMENTO Nº II.- ANEXOS A LA MEMORIA.
ANEXO I.- DOCUMENTO HIDROGEOLÓGICO Y DE RIESGOS.
ANEXO II.- PLAN DE EMERGENCIA.
ANEXO III.- COPIA DE REGISTRO DE OPERADORES
DE P. PETROLÍFEROS.
ANEXO IV.- ESTUDIO DE NIVELES SONOROS.
ANEXO V.- CONTRATO DE GESTION DE RESIDUOS.
ANEXO VI.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA PGOUM 97.
FICHAS
PLANOS DE ORDENACIÓN
ANEXO VII.- COPIA CERTIFICADOS DE FABRICACIÓN
Y PRUEBAS DE DEPÓSITOS
DOCUMENTO Nº III.- PLANOS.
DOCUMENTO Nº IV.- CARTOGRAFÍA Y ORTOFOTOS.
CARTOGRAFÍA GENERAL-MADRID

REPSOL DIRECTO
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICO-IGME

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA GEOTECNICO-IGME

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICO-IGME

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE-CAM

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA DE LA ATMOSFERA-CAM

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA DE BARRIOS-CAM

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA CLASIFICACIÓN DEL SUELO-CAM

REPSOL
DIRECTO

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA DE ORDENACION-PGOUM 1997

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA DE GESTION-PGOUM 1997

REPSOL
DIRECTO
CARTOGRAFÍA ORTOFOTO 1977

FERROCARRIL

CARRETERA
ANDALUCIA

FABRICA DE
CERVEZAS

CAMPSA

REPSOL DIRECTO
. no existe
CARTOGRAFÍA ORTOFOTO 1984

CARRETERA
FERROCARRIL
ANDALUCIA

FABRICA DE
CERVEZAS

CAMPSA

REPSOL DIRECTO
ANTES GASOLUBE
CARTOGRAFÍA ORTOFOTO 2001

CARRETERA
ANDALUCIA

FABRICA DE
CERVEZAS

CLH

FERROCARRIL

REPSOL DIRECTO OBRAS M-45 y


ANTES GASOLUBE ENLACE M-30
CARTOGRAFÍA ORTOFOTO 2002

OBRAS
POLIGONO CARRETERA
ANDALUCIA

FABRICA DE
CERVEZAS
FERROCARRIL
CLH

REPSOL DIRECTO
ANTES GASOLUBE M-45 y
ENLACE M-30

OBRAS
POLIGONO
CARTOGRAFÍA ORTOFOTO 2007

CARRETERA
ANDALUCIA
OBRAS
POLIGONO M-45 y
ENLACE M-30

FABRICA DE
CERVEZAS
FERROCARRIL
CLH

M-45 y
ENLACE M-30
REPSOL DIRECTO
ANTES GASOLUBE

OBRAS
POLIGONO
CARTOGRAFÍA DETALLE ORTOFOTO 2007

ACCESO
REPSOL DIRECTO - 2007

ESTACIONAMIENTO
CLH
OFICINAS Y
SERVICIOS

MARQUESINA
SOBRE EQUIPO

REPSOL DIRECTO
ANTES GASOLUBE DEPOSITOS
ALMACENAJE

MARQUESINA
SOBRE EQUIPO

CARRETERA
ANDALUCIA

M-45 y
ENLACE M-30

S-ar putea să vă placă și