Sunteți pe pagina 1din 29

NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

2. ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE

INTRODUCCIÓN
Generalidades
El presente documento es el informe del estudio de hidrología y drenaje para
la construcción del MANCO CAPAC (COATA 01), que está ubicado
políticamente entre las provincias de Puno y Juliaca del departamento de
Puno, geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM: (0397385-
E, 8278461-N) y (0397411-E, 828508-N).

El informe, se ha estructurado en los siguientes capítulos: (1) Introducción;


(2) Materiales y Métodos; (3) Resumen; (4) Conclusiones y
Recomendaciones; (5) Referencias Bibliográficas, y Anexos con información
complementaria al documento principal.

Objetivos
 Calcular el caudal de diseño para el MANCO CAPAC (COATA
01) así como las obras de drenaje transversal y longitudinal.

 Evaluación y planteamiento del sistema de drenaje para el


control del flujo de agua superficial en los eventos
extraordinarios.

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Información Cartográfica
Se dispuso de la siguiente información cartográfica, proveniente del Instituto
Geográfico Nacional (IGN).

Descripción Escala
 .Mapa físico político del Perú 1 / 1 000 000
 .Mapa vial del Perú 1 / 2 000 000
 .Mapa departamental de Puno 1 / 1 000 000
 .Cartas nacionales, 32-v y 31-v. 1 / 100 000

Información Meteorológica
La información hidrometeorológica utilizada, es la precipitación máxima diaria
regionalizada de las estaciones Puno, Mañazo y Cabanillas que comprende
19 años de registro histórico, Fuente: SENAMHI.

La información pluviométrica utilizada, deberá ser ajustada a las funciones de


distribución para eventos extremos máximos luego deberá ser aplicada al
modelo HYDROLOGIC MODEL SYSTEM HEC-HMS.

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Cuadro N° 2.1, Ubicación de las Estaciones Hidrológica

Informacion Hidrológica Ubicación


Altitud Periodo Registro
Estación Provincia Tipo Registro Latitud Longitud (msnm) Años
Puno Puno Pluviometrico 15°49´00 S 70°01´00 S 3840 1992/2008
Cabanillas Puno Pluviometrico 15°38´00 S 70°20´00 S 3890 1990/2008
Mañazo San Roman Pluviometrico 15°48´00 S 70°20´00 S 3920 1993/2008

FUENTE: SENAMHI

Cuadro N° 2.2a, Registro histórico de precipitación máxima diaria-Estación


Puno
ESTACION : PUNO
Latitud: 15°49'00 S Depto : Puno
Longitud: 70°01'00W Prov. : Puno
Altitud: : 3840 msnm Dist. : Puno
PARAMETRO: Precipitación máxima en 24 horas

AÑO MESES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Máx. anual
1992 9.40 16.60 9.90 24.00 0.00 0.00 2.30 35.80 0.00 7.20 9.50 12.20 35.80
1993 24.00 46.10 25.40 15.80 5.70 1.10 0.00 17.60 8.00 14.00 26.00 26.80 46.10
1994 26.30 27.30 24.20 15.60 29.90 0.40 0.00 0.00 9.70 17.90 15.20 9.50 29.90
1995 19.40 29.00 15.60 2.00 3.80 0.00 0.00 3.00 10.30 9.30 10.30 25.40 29.00
1996 36.90 18.70 16.80 20.40 0.00 0.00 2.90 4.40 0.80 8.60 18.60 18.40 36.90
1997 29.10 32.40 23.20 19.50 0.90 0.00 0.00 12.50 28.80 12.80 11.20 9.70 32.40
1998 42.90 25.70 24.10 7.10 0.00 4.90 0.00 4.30 4.50 14.70 11.70 21.30 42.90
1999 36.10 27.50 36.00 33.50 7.50 0.00 0.00 1.50 5.60 38.20 10.80 11.40 38.20
2000 19.00 31.60 13.50 22.20 0.40 1.40 3.10 8.00 6.20 31.40 6.60 14.90 31.60
2001 25.70 37.70 39.40 17.00 8.40 2.20 0.00 7.00 8.40 14.00 23.00 23.30 39.40
2002 36.10 23.70 22.80 18.70 12.00 9.60 12.80 18.40 4.20 18.20 11.00 29.00 36.10
2003 35.60 23.20 12.10 28.00 14.70 4.80 0.20 4.00 24.80 11.10 2.90 26.20 35.60
2004 27.80 24.70 30.40 9.20 5.40 0.00 3.60 25.90 12.00 2.10 s/d 15.60 30.40
2005 30.10 22.20 26.80 16.90 0.40 0.00 0.00 0.00 3.00 18.00 24.40 17.60 30.10
2006 40.90 11.90 28.70 13.00 0.90 0.00 0.00 0.60 11.00 9.40 15.80 28.30 40.90
2007 23.80 38.80 67.20 15.70 7.20 0.00 2.90 1.60 13.50 40.20 17.70 11.60 67.20
2008 38.50 18.00 27.00 2.70 6.20 1.40 0.20 0.80 1.30 34.60 9.50 16.60 38.50

FUENTE: SENAMHI

Hietograma Precipitacion Maxima de 24 h


80.00

70.00

60.00
Precipitación (mm)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Cuadro N° 2.2b, Registro histórico de precipitación máxima diaria-Estación


Mañazo

ESTACION : MAÑAZO
Latitud: 15°48'00 S Depto : Puno
Longitud: 70°20'00W Prov. : Puno
Altitud: : 3920 msnm Dist. : Mañazo
PARAMETRO: Precipitación máxima en 24 horas

AÑO MESES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Máx. anual
1993 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 24.30 16.80 24.80 24.80
1994 26.60 22.00 49.00 32.60 3.50 0.90 0.00 0.00 1.90 1.30 22.00 15.90 49.00
1995 30.90 28.60 17.00 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 8.70 4.20 6.10 27.00 30.90
1996 53.00 43.30 14.20 14.60 1.20 0.00 0.50 6.40 1.70 5.10 18.30 20.60 53.00
1997 20.10 21.30 28.60 16.40 0.80 0.00 0.00 14.00 14.60 10.90 29.10 10.80 29.10
1998 29.10 43.80 17.30 13.40 0.00 1.70 0.00 1.90 0.00 12.80 33.10 9.00 43.80
1999 31.90 26.90 20.10 24.00 9.30 0.00 0.00 2.90 10.70 21.30 4.70 24.70 31.90
2000 19.50 21.10 11.10 10.10 3.50 0.00 0.00 1.10 4.50 19.20 7.50 24.60 24.60
2001 37.10 54.00 23.60 27.40 2.70 0.00 1.20 6.20 1.30 10.20 22.00 18.10 54.00
2002 17.70 22.80 16.80 20.50 12.90 3.00 7.20 2.80 8.20 30.10 26.10 16.10 30.10
2003 22.40 16.00 24.10 6.80 7.90 3.70 0.00 1.60 11.00 6.70 16.50 15.40 24.10
2004 19.70 24.30 23.60 14.50 0.00 1.10 7.80 8.90 7.50 2.90 9.30 9.30 24.30
2005 18.10 45.10 17.80 21.90 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 8.00 29.00 19.80 45.10
2006 29.90 30.40 14.20 10.80 1.20 0.00 0.00 1.80 20.90 8.60 11.90 39.90 39.90
2007 29.20 18.80 29.00 22.50 11.40 0.00 2.50 6.70 6.80 9.70 26.20 21.50 29.20
2008 23.30 18.20 13.80 0.00 5.50 0.00 0.00 1.20 1.20 S/D S/D S/D 23.30

FUENTE: SENAMHI

Hietograma Precipitación Máxima 24 h


60.00

50.00
Precipitación (mm)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

Cuadro N° 2.2c, Registro histórico de precipitación máxima diaria-Estación


Cabanillas

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

ESTACION : CABANILLAS
Latitud: 15°38'00 S Depto : Puno
Longitud: 70°20'00W Prov. : San Ramon
Altitud: : 3890 msnm Dist. : Cabanillas
PARAMETRO: Precipitación máxima en 24 horas

AÑO MESES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Máx. anual
1990 19.80 9.60 8.40 7.50 1.80 21.60 0.00 3.80 0.50 31.00 25.70 11.00 31.00
1991 14.40 16.70 14.40 20.20 5.80 16.80 0.00 0.00 4.60 7.00 12.00 10.80 20.20
1992 12.20 10.40 4.40 2.60 0.00 2.20 2.20 21.20 0.00 13.40 5.00 13.00 21.20
1993 16.80 22.40 17.00 17.30 3.00 0.00 0.00 15.00 7.40 53.40 22.40 32.00 53.40
1994 18.80 12.80 54.60 24.80 0.00 0.00 0.00 0.00 5.30 11.60 12.00 12.40 54.60
1995 15.40 14.20 15.50 3.20 0.00 0.00 0.00 0.20 10.80 6.70 13.60 10.70 15.50
1996 42.70 14.40 24.80 11.60 1.90 0.00 2.00 12.80 4.80 6.30 20.00 28.70 42.70
1997 17.50 44.60 34.50 26.80 2.50 0.00 0.00 6.80 23.30 14.40 28.20 35.60 44.60
1998 22.10 39.20 34.50 6.10 0.00 0.00 0.00 5.50 0.00 17.80 12.60 11.10 39.20
1999 23.00 21.40 18.30 18.20 5.40 0.00 1.80 1.80 10.60 26.20 2.40 34.90 34.90
2000 17.50 31.20 31.60 21.80 0.40 0.00 0.00 3.10 15.80 23.10 6.60 30.30 31.60
2001 32.20 44.20 20.90 26.60 7.00 0.80 0.40 7.50 6.00 32.00 16.60 10.70 44.20
2002 15.50 21.70 21.10 30.50 10.00 4.20 12.50 10.40 2.50 23.10 27.20 23.70 30.50
2003 30.30 12.40 24.60 8.00 5.60 2.60 0.00 0.50 12.20 6.10 42.30 36.60 42.30
2004 16.40 29.60 15.80 10.80 8.50 0.50 5.30 6.00 6.00 1.00 10.10 15.50 29.60
2005 15.20 66.00 36.60 26.40 0.00 0.00 0.00 0.50 3.80 11.20 22.70 13.80 66.00
2006 19.50 35.20 26.00 20.20 0.00 0.70 0.00 0.70 32.00 9.20 12.50 24.30 35.20
2007 18.40 24.20 37.50 18.30 1.20 0.00 0.80 0.00 17.80 12.70 46.40 14.50 46.40
2008 44.10 22.40 25.20 5.10 0.00 0.20 0.00 0.60 1.00 16.20 S/N S/N 44.10

FUENTE: SENAMHI

Hietograma Precipitacion Maxima de 24 h

70.00

60.00
Precipitación (mm)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Cuadro N° 2.2d, Regionalización de las estaciones

REGISTROS HISTORICOS DE PRECIPITACION MAXIMA DIARIA


REGIONALIZADA
Estaciones
Años de Registro Puno Mañazo Cabanillas Regionalizada
1990 31.00 31.00
1991 20.20 20.20
1992 35.80 21.20 35.80
1993 46.10 24.80 53.40 53.40
1994 29.90 49.00 54.60 54.60
1995 29.00 30.90 15.50 30.90
1996 36.90 53.00 42.70 53.00
1997 32.40 29.10 44.60 44.60
1998 42.90 43.80 39.20 43.80
1999 38.20 31.90 34.90 38.20
2000 31.60 24.60 31.60 31.60
2001 39.40 54.00 44.20 54.00
2002 36.10 30.10 30.50 36.10
FUENTE:
2003 SENAMI35.60 24.10 42.30 42.30
2004 30.40 24.30 29.60 30.40
2005 30.10 45.10 66.00 66.00
2006 40.90 39.90 35.20 40.90
2007 67.20 29.20 46.40 67.20
2008 38.50 23.30 44.10 44.10

Equipos

 GPS 12: 12 Channel – GARMIN


 Cámara fotográfica
 Wincha de 5m. y 50m.
 Scanner
 Microcomputador
 Impresora

Programas de Cómputo

 Hydrologic Modeling System HEC-HMS v.2.2.2


 Smada v.6.4.3 For Window
 Arc View GIS 3.2
 Auto CAD 2015
 Microsoft Office
Puentes y Obras De Arte
NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

METODOLOGÍA
La metodología seguida para el presente trabajo comprende en dos bloques
principales tal como se presenta en la fig. N°2.1, a) Hidrológico y b) Drenaje.

a) Hidrológico; comprende en el análisis de la información


hidrometeorológico y cartográfico de la cuenca. El primero comprende en
la recolección y comparación de registros pluviométricos y descargas
disponibles, para el presente estudio no se contó con la información de
descarga máximas mensuales para la calibración del modelo, por lo que
se ha generado el caudal observado hidráulicamente por el método
sección pendiente, según las medidas tomadas del MANCO CAPAC
(COATA 01), ubicado en la progresiva 19 Km desvio capachica. como
punto de control, ya que la zona de estudio se encuentra ubicada en la
cuenca del río del mismo nombre. Una vez calibrado dicho modelo se
generan las descargas a partir de la precipitación máxima diaria, según el
tipo de la estructura previo análisis y selección de las mismas para eventos
extremos máximos y luego se somete a una prueba de bondad de ajuste
a las funciones de distribución por el método analítico de error cuadrático
mínimo.

2.2.1 Caracterización del área de estudio

Se identifica como área de estudio, al contexto físico – geográfico, hidrográfico y


climatológico, en el cual se desarrolla la Hidrología y Drenaje del Estudio y
construcción del puente MANCO CAPAC (COATA 01),
La ubicación del Puente está en una zona de relieve poco accidentado con presencia
de pocos desarrollos y con ondulaciones suaves y con pendiente poco pronunciada,
donde el trazo se emplaza a través de una superficie plana.

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

PU-1: PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación: puente MANCO


CAPAC (COATA 01)

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

PD-2: PLANO DE DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA TITICACA

Ubicación: puente MANCO


CAPAC (COATA 01)

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

2.2.2.1 Características de las cuencas


3 CUADRO N°2.3
REGISTROS HISTORICOS4 DE PRECIPITACION MAXIMA DIARIA
REGIONALIZADA
Estaciones
Años de Registro Puno Mañazo Cabanillas Regionalizada
1990 31.00 31.00
1991 20.20 20.20
1992 35.80 21.20 35.80
1993 46.10 24.80 53.40 53.40
1994 29.90 49.00 54.60 54.60
1995 29.00 30.90 15.50 30.90
1996 36.90 53.00 42.70 53.00
1997 32.40 29.10 44.60 44.60
1998 42.90 43.80 39.20 43.80
1999 38.20 31.90 34.90 38.20
2000 31.60 24.60 31.60 31.60
2001 39.40 54.00 44.20 54.00
2002 36.10 30.10 30.50 36.10
2003 35.60 24.10 42.30 42.30
2004 30.40 24.30 29.60 30.40
2005 5
30.10 45.10 66.00 66.00
2006 40.90 39.90 35.20 40.90
6
2007 67.20 29.20 46.40 67.20
2008
7
38.50 23.30 44.10 44.10

Gráfica. : N°02, Curva de Histograma de Precipitación Máxima Diaria.

Hietograma Precipitacion Máxima de 24 h


80.00

70.00

60.00
Precipitación (mm)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

2.2.2.2 Análisis de la precipitación máxima diría

A partir de la precipitación máxima diría se ha determinado las precipitación máxima


instantánea para periodos de duraciones de 10, 15, 30, 60, 120, 180 y 240 minutos a través
de DYCK PESCHKE y WEIBULL la cual fue sometida a un análisis de ajuste de frecuencia
de las funciones de distribución para eventos extremos máximos: Normal, Log normal-2P, Log

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

normal-3P, Pearson-III, Logpearson–III y Gumbel, la cual es seleccionado por el método


analítico error cuadrático mínimo.

Cuadro Nº 2.4, Transformación de precipitación diaria a diferentes periodos de duración

Lluvias máximas : Estación Puno-Mañazo-Cabanillas (mm)


Año P.Max Duración en minutos
24 horas 10 15 30 60 120 180 240
1990 31.00 8.95 9.90 11.78 14.01 16.66 18.43 19.81
1991 20.20 5.83 6.45 7.67 9.13 10.85 12.01 12.91
1992 35.80 10.33 11.44 13.60 16.17 19.23 21.29 22.87
1993 53.40 15.42 17.06 20.29 24.13 28.69 31.75 34.12
1994 54.60 15.76 17.44 20.74 24.67 29.34 32.47 34.89
1995 30.90 8.92 9.87 11.74 13.96 16.60 18.37 19.74
1996 53.00 15.30 16.93 20.14 23.95 28.48 31.51 33.86
1997 44.60 12.87 14.25 16.94 20.15 23.96 26.52 28.50
1998 43.80 12.64 13.99 16.64 19.79 23.53 26.04 27.99
1999 38.20 11.03 12.20 14.51 17.26 20.52 22.71 24.41
2000 31.60 9.12 10.10 12.01 14.28 16.98 18.79 20.19
2001 54.00 15.59 17.25 20.52 24.40 29.01 32.11 34.50
2002 36.10 10.42 11.53 13.72 16.31 19.40 21.47 23.07
2003 42.30 12.21 13.51 16.07 19.11 22.73 25.15 27.03
2004 30.40 8.78 9.71 11.55 13.73 16.33 18.08 19.42
2005 66.00 19.05 21.09 25.07 29.82 35.46 39.24 42.17
2006 40.90 11.81 13.07 15.54 18.48 21.97 24.32 26.13
2007 67.20 19.40 21.47 25.53 30.36 36.11 39.96 42.94
2008 44.10 12.73 14.09 16.75 19.92 23.69 26.22 28.18

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 2.5 Profundidad de precipitación para diferentes periodos de duración por Weibull.

Profundidad de precipitación por Weibull(mm)


N° orden T (años) DURACIONES MINUTOS
10 15 30 60 120 180 240
1.00 20.00 19.40 21.47 25.53 30.36 36.11 39.96 42.94
2.00 10.00 19.05 21.09 25.07 29.82 35.46 39.24 42.17
3.00 6.67 15.76 17.44 20.74 24.67 29.34 32.47 34.89
4.00 5.00 15.59 17.25 20.52 24.40 29.01 32.11 34.50
5.00 4.00 15.42 17.06 20.29 24.13 28.69 31.75 34.12
6.00 3.33 15.30 16.93 20.14 23.95 28.48 31.51 33.86
7.00 2.86 12.87 14.25 16.94 20.15 23.96 26.52 28.50
8.00 2.50 12.73 14.09 16.75 19.92 23.69 26.22 28.18
9.00 2.22 12.64 13.99 16.64 19.79 23.53 26.04 27.99
10.00 2.00 12.21 13.51 16.07 19.11 22.73 25.15 27.03
11.00 1.82 11.81 13.07 15.54 18.48 21.97 24.32 26.13
12.00 1.67 11.03 12.20 14.51 17.26 20.52 22.71 24.41
13.00 1.54 10.42 11.53 13.72 16.31 19.40 21.47 23.07
14.00 1.43 10.33 11.44 13.60 16.17 19.23 21.29 22.87
15.00 1.33 9.12 10.10 12.01 14.28 16.98 18.79 20.19
16.00 1.25 8.95 9.90 11.78 14.01 16.66 18.43 19.81
17.00 1.18 8.92 9.87 11.74 13.96 16.60 18.37 19.74
18.00 1.11 8.78 9.71 11.55 13.73 16.33 18.08 19.42
19.00 1.05 5.83 6.45 7.67 9.13 10.85 12.01 12.91

Una vez que se ha asignado periodo de retorno a cada año de lluvia máxima anual de registro,
se procede a buscar la función de distribución de probabilidad teórica de mejor ajuste a los
datos de la información, la cual es seleccionada a través del método analítico de error
cuadrático mínimo.

2.2.2.3 Selección de la función de distribución de probabilidad

Para seleccionar la función de distribución para eventos extremos máximos existen dos
métodos, grafico y analítico, el primer método consiste en inspeccionar una grafica donde se
haya ploteado cada una de las diferentes funciones junto con los puntos medidos. La función
de distribución de probabilidad que se seleccione será la que se apegue visualmente mejor a
Puentes y Obras De Arte
NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

los datos medidos. El segundo método analítico, es el método de error cuadrático mínimo,
consiste en calcular, para cada función de distribución el error cuadrático.
1

 2

n
C   xei  x0 i 
2

 i 1 
x x
Donde ei es el i-ésimo dato estimado y 0 i es el i-ésimo dato calculado con la función de
distribución bajo análisis, la función seleccionada será el de menor valor tal como se presenta
en los cuadros de resultados Cuadro N°3.2, al Cuadro N°3.8, donde se muestra las
precipitaciones máximas determinadas con cada uno de los modelos de distribución y para
cada uno de los periodos de duración, el mejor ajuste de la información para el presente
proyecto según el método analítico error cuadrático mínimo es la función de distribución LOG-
PEARSON III. Por cuanto para los cálculos se tomaran los valores de esta distribución.

2.2.2.4 Estimación de caudales máximos


El conocimiento adecuado de los valores del caudal máximo de descarga es importante para
definir el diseño de las obras hidráulicas y el comportamiento de las mismas. Para ello se ha
utilizado el modelo hidrológico matemático HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-HMS)
lo cual ha sido empleado para la determinación de los caudales de diseño a partir de las
precipitaciones máximas de diseño, previa calibración del mismo.

La calibración del modelo se efectuó tomando como punto de control el puente Vilque, para
ello se ha considera las huellas y señales alcanzadas en épocas extraordinarios con apoyo
de los señores del lugar. Los datos tomados en el campo son: Luz efectiva L= 39.40 m, alto
h = 2.50 m, la altura donde ha alcanzado la huella en los muros el nivel de agua, y = 1.30 m,
la rugosidad estimado del lecho es n = 0.02 y la pendiente promedio aproximado del cauce
en el eje es 1%. Por cuanto el caudal en el punto de intercepción es 290.86 m3/s, según el
calculo hidráulico, sección - pendiente.

2.2.2.5 Calibración del Modelo


2.2.2.5.1 Descarga máxima de observación

Descarga (Qo)= 290.86 m3/s (punto de control), que resulta del calculo hidráulico sección –
pendiente. Cuya medida de la sección hidráulica son: Luz efectiva = 39.40 m., altura hasta la

Para seleccionar la función de distribución para eventos extremos máximos existen dos
métodos, grafico y analítico, el primer método consiste en inspeccionar una grafica donde se
haya ploteado cada una de las diferentes funciones junto con los puntos medidos. La función
de distribución de probabilidad que se seleccione será la que se apegue visualmente mejor a
los datos medidos. El segundo método analítico, es el método de error cuadrático mínimo,
consiste en calcular, para cada función de distribución el error cuadrático.
Puentes y Obras De Arte
NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

1

 2

n
C   xei  x0 i 
2

 i 1 
x x
Donde ei es el i-ésimo dato estimado y 0 i es el i-ésimo dato calculado con la función de
distribución bajo análisis, la función seleccionada será el de menor valor tal como se presenta
en los cuadros de resultados Cuadro N°3.2, al Cuadro N°3.8, donde se muestra las
precipitaciones máximas determinadas con cada uno de los modelos de distribución y para
cada uno de los periodos de duración, el mejor ajuste de la información para el presente
proyecto según el método analítico error cuadrático mínimo es la función de distribución LOG-
PEARSON III. Por cuanto para los cálculos se tomaran los valores de esta distribución.

2.2.2.4 Estimación de caudales máximos


El conocimiento adecuado de los valores del caudal máximo de descarga es importante para
definir el diseño de las obras hidráulicas y el comportamiento de las mismas. Para ello se ha
utilizado el modelo hidrológico matemático HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-HMS)
lo cual ha sido empleado para la determinación de los caudales de diseño a partir de las
precipitaciones máximas de diseño, previa calibración del mismo.

La calibración del modelo se efectuó tomando como punto de control el puente Vilque, para
ello se ha considera las huellas y señales alcanzadas en épocas extraordinarios con apoyo
de los señores del lugar. Los datos tomados en el campo son: Luz efectiva L= 39.40 m, alto
h = 2.50 m, la altura donde ha alcanzado la huella en los muros el nivel de agua, y = 1.30 m,
la rugosidad estimado del lecho es n = 0.02 y la pendiente promedio aproximado del cauce
en el eje es 1%. Por cuanto el caudal en el punto de intercepción es 290.86 m3/s, según el
calculo hidráulico, sección - pendiente.

2.2.2.5 Calibración del Modelo


2.2.2.5.1 Descarga máxima de observación

Descarga (Qo)= 290.86 m3/s (punto de control), que resulta del calculo hidráulico sección –
pendiente. Cuya medida de la sección hidráulica son: Luz efectiva = 39.40 m., altura hasta la
viga = 2.50 m. y Ymáx. El tirante máximo de agua es 1.30 m, tiene una pendiente aproximado
de 1%.

Para ello se ha hecho el cálculo hidráulico por el método, Sección – Pendiente, utilizando el
SOFTWARE HCHANNEL, según se presenta a continuación:

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

2.2.2.5.2 Descarga máxima de estimación

2.2.2.5.2.1 Principales parámetros morfológicos de la microcuenca

El puente Vilque, se tiene como punto de control la microcuenca del mismo nombre.

Área de Influencia (A) = 213.86 km2

Longitud del cauce principal (Lc) = 13,807 m.

Pendiente promedio de la cuenca (s) = 0.01 m/m

Tiempo de Concentración (Tc) = 293.9 min

Rugosidad del lecho (n) =0.02

Otros datos de la cuenca:

Suelo de tipo C: Arena, limo y suelos con alto contenido de arcilla (C)

CN= 75 (para condición de zonas con pastizales al 85 % y zonas de cultivos al 15 %).

La impermeabilidad moderada que 31 %.

2.2.2.5.2.2 Principales parámetros iniciales del modelo

Los principales parámetros del modelo con fines de calibración se resumen en el siguiente
cuadro N°2.6.

Cuadro N°2.6 Parámetros Iniciales del Modelo

TASA DE PERDIDAS TRANSFORM. FLUJO BASE


Bi Ai
SCS curva N° SCS Recesión

Perd. SCScur %Imp Tiempo Const. Inicial Tasa Umbral


Inicial va N° Retardo(Tp) const

Km2 mm % min Cm Cm

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Q 213.86 16.93 75 31 116.14 0.01 0.10 0.01

Fuente: Elaboración propia

2.2.2.5.2.3 Secuencia sobre el empleo de HEC- HMS

El HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-HMS), utiliza tres tipos de archivos: modelo


de cuenca, modelo meteorológico y control de especificaciones, cada uno de estos archivos
requieren parámetros de cuenca y del modelo propiamente dicho, donde existen parámetros
variables y constantes dependiendo del tipo de estudio. Para nuestro caso específico los
parámetros relacionados a la permeabilidad y tipo de suelo se consideran constantes por
presentarse desde el punto de control similares características fisiográficas y edafológicas,
pero los parámetros relacionados al comportamiento hidrológico y meteorológico son
variables según la altitud o piso ecológico.

a) Modelo de la cuenca

Para nuestro caso consideramos las áreas de influencia de los diferentes puntos de
intercepción de las microcuencas de los ríos: Vilque, Ilpa y Cabanillas que interceptan a la vía
en los diferentes puntos.

Para la delimitación del área de influencia se utilizó la carta nacional teniendo como apoyo el
Mapa Hidrográfico del estudio de la ONERN, escalas de 1/100,000 y 1/350,000
respectivamente, las cuales constituyen informaciones cartográficas para determinar los
parámetros morfológicos de la cuenca.

o Tasa de pérdidas
Para determinar la tasa de pérdidas se utilizó el método del Servicio de Conservación de
Suelos (SCS). Los valores de CN fueron extraídos del manual de referencia técnicas del HEC-
HMS de acuerdo a las características fisiográficas de la zona. El valor de CN y previa
corrección es 75, para el tipo de suelo “C”, el porcentaje media del área impermeable es
aproximadamente 31% según las condiciones fisiográficos del lugar de la zona de ceja de
Selva, que cubre de pastos 85 %, y terrenos de cultivo en surcos 15 %, del área de
escurrimiento.

o Pérdidas iniciales
Las perdidas iniciales, se determinaron a partir de las relaciones:

I a  0.2 * S

S
25400  254CN 
CN

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Donde:

I a  Perdidas iniciales (mm)

S  Retención máxima potencial

CN  Número de Curva

A nivel de la cuenca existe variación fisiográfica, para nuestro caso se ha considerado un


promedio para toda el área de influencia 31% impermeable.

o Transformación de lluvia

Los métodos seleccionados para la transformación de lluvia a escurrimiento, es SCS. Sin


embrago se han utilizado tres métodos, Snyder, Clark y SCS a manera de comparación según
se detallan a continuación. El método de Clark, es un método que cuenta con dos parámetros:
T
tiempo de concentración “ c ” y el coeficiente de almacenamiento, siendo éste ultimo 3 veces
el tiempo de concentración según las recomendación de Seth R. Ahrens, M.S.E (1999).

T
El tiempo de concentración “ c ” es el tiempo que demora en viajar una partícula de agua
desde el punto mas lejano de la cuenca hasta el punto de control. Comprende el lapso entre
el final de la lluvia y el momento en que se seca el escurrimiento superficial, y es calculado
por los método de Kirpich y Kerby’s, del cual la mas recomendable según la experiencia es el
segundo, donde la formula se presenta.

0.467
 L 
Tc  c 1n/ 2 
S 
Tc  Tiempo de concentración (min.).

L Longitud de la corriente principal (m)

S Pendiente de la corriente principal (m/m)


c Rugosidad de retardo, según la cobertura vegetal y tipo de suelo.

A Área de cuenca (Km2)

Método de escorrentía directa Clark, deriva del hidrograma unitario de la cuenca para este
caso el área de influencia de la cuenca es a través de los procesos de transformación del
exceso de precipitación a escorrentía. La Transformación o movimiento del exceso de
precipitación puede llevarse acabo por dos vías, 1) Traslación del exceso de precipitación
Puentes y Obras De Arte
NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

desde el origen a la salida de la cuenca y 2) Reducción o atenuación del exceso de descarga


en almacenamiento a lo largo de la cuenca.

El hidrograma de traslación puede ser convenientemente derivado desde una relación área-
tiempo, para el cual, la superficie, es la acumulación desde la salida de la cuenca, y el tiempo
de viaje, es definido por las isócronas (curva de área tiempo).

El segundo método empleado, el Hidrograma Triangular Unitario Sintético del S. U. Soil


Conservation Service (Método SCS o de la Curva Número, CN). Es un método utilizado para
la estimación de la lluvia en exceso ocasionado por una tormenta y es la consolidación de los
diversos procedimientos, se aplica principalmente en los estudios de avenidas máximas en
cuencas sin aforos. El método SCS, esta en función de CN y el tiempo de retardo Tp de la
descarga (hr).

Fig. N°2.2 Microcuenca del río Vilque, punto de control

b) Modelo meteorológico
Para determinar la precipitación máxima de diseño se consideró la serie de registro
hidrometeorológico de la estación regionalizada, con registros de los años 1990/2008, luego
del análisis y transformación de la misma a periodos de duración menores a una hora por
DYCK PESCHKE, se hizo análisis de distribuciones a través del programa Smada v.6.4.3
(Wiley y Sons) y la representación probabilística correspondiente, consiste en el ajuste y
selección mas aproximado por error cuadrático mínimo, según se aprecia en los cuadros de
los resultados N°3.2 al N°3.8.

Las precipitaciones máximas determinadas para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100,
250 y 500 años, las áreas de influencia considerada son por encima del punto de control y
luego lo estima el promedio ponderado de la precipitación a través del modelo HMS.

Fig. N° 2.3 Ingreso de las precipitaciones por frecuencia de ocurrencia


Puentes y Obras De Arte
NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

c) Modelo de control de especificaciones


En este modulo se introducen las fechas y horas de inicio y fin de la simulación e intervalo de
tiempo para el calculo del hidrograma de escurrimiento, para este caso la fecha de simulación
es 16 de marzo del 2007, desde las 03:00 horas hasta las 18:55 horas del día siguiente con
intervalos de control de 5 minutos. Para este método, el hidrograma en el HEC-HMS es
necesario hallar básicamente dos parámetros: tiempo de concentración y el coeficiente de
almacenamiento, siendo el primero determinado por el método de Kerby’s la más confiable
con respecto a los determinados por Kirpich’s, para el segundo caso se tuvo en cuenta las
recomendaciones del Seth R. Ahrens, M.S.E. 1999, que recomienda, un rango mayor o menor
de 2 a 3 veces el tiempo de concentración, para nuestro caso se consideró 3 veces mayor el
tiempo de concentración.

Fig. N° 2.4 Control de Especificaciones

2.2.2.6 Hidrograma de salida de la cuenca de calibración.

El resultado de la calibración es Q = 290.95 m3/s, tal como se presenta en el reporte y que


se detalla en el acápite de resultados.

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Fig. N° 2.5 Hidrograma de Salida del modelo

Cuadro N°2.7, Reporte del hidrograma de salida del modelo

Según se observan, los valores del caudal estimado y observado son bien cercanos, según
como se presenta, (Observ. (Qo = 290.86 m3/s) - Est. (Qe = 290.95 m3/s)) = - 0.09 m3/s

Luego de la calibración del modelo, se determinaron las descargas de las quebradas de


intercepción con la vía, tal como se presenta en el cuadro N°2.11, se observa que de los
valores de los resultados se observa que el método SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS)
es mas conservador con respecto a los otros ( CLARK y SNYDER).

2.2.2.7 Estimación de caudales máximos de las quebradas


Una vez calibrada el modelo se determinaron las descargas de las quebradas de intercepción
con la carretera a través del Modelo HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-HMS),
recomendable para áreas grandes de escurrimiento, a través de los métodos de
transformación de Hidrograma Triangular Unitario Sintético de U.S. SOIL CONSERVATION
SERVICE (SCS), Snyder y Clark. Para los casos de áreas de escurrimiento pequeñas se
utilizaron el método RACIONAL, para el caso de las cunetas.

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Cuadro N°2.8 Configuración de los modelos de cuenca en el HEC-HMS

MODELOS TASA PERDIDAS TRANSFORMACIÓN FLUJO BASE

MODELO-I Inicial/Constante Clark Recesión

MODELO-II Inicial/Constante Snyder Recesión

MODELO-III SCS Curva Nº SCS Recesión

Cuadro N°2.9 Parámetros iniciales del modelo de cuenca -I.

TASA DE PERDIDAS TRANSFORM FLUJO BASE

Inicial/Const. Clark Recesión

Perd. Const. %Imp Tc Coef. Const.Inic Ta Umbr


Bi Ai Inicial Inf. . ial Const al
Almact.

Km2 mm mm/h % Hr Hr cm. Cm

Q1 0.12 16.93 3.15 31 0.96 2.89 0.01 0.10 0.001

Q2 51.58 16.93 3.15 31 3.28 9.84 0.01 0.10 0.001

Q3 8.52 16.93 3.15 31 6.54 19.62 0.01 0.10 0.001

Q4 137.05 16.93 3.15 31 5.50 16.50 0.01 0.10 0.001

Q5 213.86 16.93 3.15 31 5.38 16.13 0.01 0.10 0.001

Q6 3.37 16.93 3.15 31 1.37 4.10 0.01 0.10 0.001

Q7 2.33 16.93 3.15 31 0.98 2.93 0.01 0.10 0.001

Q8 0.94 16.93 3.15 31 0.79 2.38 0.01 0.10 0.001

Q9 0.72 16.93 3.15 31 0.71 2.12 0.01 0.10 0.001

Q10 0.32 16.93 3.15 31 0.83 2.48 0.01 0.10 0.001

Q11 11.26 16.93 3.15 31 2.08 6.25 0.01 0.10 0.001

Q12 8.06 16.93 3.15 31 2.11 6.33 0.01 0.10 0.001

Q13 4.37 16.93 3.15 31 2.14 6.42 0.01 0.10 0.001

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Q14 18.56 16.93 3.15 31 2.06 6.19 0.01 0.10 0.001

Q15 138.28 16.93 3.15 31 3.95 11.84 0.01 0.10 0.001

Q16 28.62 16.93 3.15 31 2.49 7.46 0.01 0.10 0.001

Q17 0.24 16.93 3.15 31 0.83 2.50 0.01 0.10 0.001

Q18 19.12 16.93 3.15 31 1.86 5.58 0.01 0.10 0.001

Q19 1.54 16.93 3.15 31 1.08 3.25 0.01 0.10 0.001

Q20 1.18 16.93 3.15 31 1.13 3.39 0.01 0.10 0.001

Q21 2.67 16.93 3.15 31 2.65 7.95 0.01 0.10 0.001

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°2.10 Parámetros iniciales del modelo cuenca-II

TASA DE PERDIDAS TRANSFOR FLUJO BASE


M

Inicial/Const. Snyder Recesión

Perd. Const. %Imp. Tp Coef. Const.Inici Ta Umbr


Bi Ai Inicial Inf. al Const al
Pico.
Cp

Km2 mm mm/h % Hr cm. Cm

Q1 0.12 16.93 3.15 31 0.35 0.60 0.01 0.10 0.01

Q2 51.58 16.93 3.15 31 1.18 0.60 0.01 0.10 0.01

Q3 8.52 16.93 3.15 31 2.35 0.60 0.01 0.10 0.01

Q4 137.05 16.93 3.15 31 1.98 0.60 0.01 0.10 0.01

Q5 213.86 16.93 3.15 31 1.94 0.60 0.01 0.10 0.01

Q6 3.37 16.93 3.15 31 0.49 0.60 0.01 0.10 0.01

Q7 2.33 16.93 3.15 31 0.35 0.60 0.01 0.10 0.01

Q8 0.94 16.93 3.15 31 0.29 0.60 0.01 0.10 0.01

Q9 0.72 16.93 3.15 31 0.25 0.60 0.01 0.10 0.01

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Q10 0.32 16.93 3.15 31 0.30 0.60 0.01 0.10 0.01

Q11 11.26 16.93 3.15 31 0.75 0.60 0.01 0.10 0.01

Q12 8.06 16.93 3.15 31 0.76 0.60 0.01 0.10 0.01

Q13 4.37 16.93 3.15 31 0.77 0.60 0.01 0.10 0.01

Q14 18.56 16.93 3.15 31 0.74 0.60 0.01 0.10 0.01

Q15 138.28 16.93 3.15 31 1.42 0.60 0.01 0.10 0.01

Q16 28.62 16.93 3.15 31 0.90 0.60 0.01 0.10 0.01

Q17 0.24 16.93 3.15 31 0.30 0.60 0.01 0.10 0.01

Q18 19.12 16.93 3.15 31 0.68 0.60 0.01 0.10 0.01

Q19 1.54 16.93 3.15 31 0.39 0.60 0.01 0.10 0.01

Q20 1.18 16.93 3.15 31 0.41 0.60 0.01 0.10 0.01

Q21 2.67 16.93 3.15 31 0.95 0.60 0.01 0.10 0.01

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°2.11 Parámetros del modelo cuenca –III

TASA DE PERDIDAS TRANSFOR FLUJO BASE


Bi Ai M.

SCS curvaN° SCS Recesión

Perd. SCScur %Imp Tiempo Const. Tasa Umbr


Inicial va N° Retardo(Tp) Inicial const al

Km2 mm % Hr Cm Cm

Q1 0.12 16.93 75 31 0.35 0.01 0.10 0.01

Q2 51.58 16.93 75 31 1.18 0.01 0.10 0.01

Q3 8.52 16.93 75 31 2.35 0.01 0.10 0.01

Q4 137.05 16.93 75 31 1.98 0.01 0.10 0.01

Q5 213.86 16.93 75 31 1.94 0.01 0.10 0.01

Q6 3.37 16.93 75 31 0.49 0.01 0.10 0.01

Q7 2.33 16.93 75 31 0.35 0.01 0.10 0.01

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Q8 0.94 16.93 75 31 0.29 0.01 0.10 0.01

Q9 0.72 16.93 75 31 0.25 0.01 0.10 0.01

Q10 0.32 16.93 75 31 0.30 0.01 0.10 0.01

Q11 11.26 16.93 75 31 0.75 0.01 0.10 0.01

Q12 8.06 16.93 75 31 0.76 0.01 0.10 0.01

Q13 4.37 16.93 75 31 0.77 0.01 0.10 0.01

Q14 18.56 16.93 75 31 0.74 0.01 0.10 0.01

Q15 138.28 16.93 75 31 1.42 0.01 0.10 0.01

Q16 28.62 16.93 75 31 0.90 0.01 0.10 0.01

Q17 0.24 16.93 75 31 0.30 0.01 0.10 0.01

Q18 19.12 16.93 75 31 0.68 0.01 0.10 0.01

Q19 1.54 16.93 75 31 0.39 0.01 0.10 0.01

Q20 1.18 16.93 75 31 0.39 0.01 0.10 0.01

Q21 2.67 16.93 75 31 0.95 0.01 0.10 0.01

Fuente: Elaboración propia

2.2.2.8 Resumen y elección de los caudales máximos de diseño para las estructuras de cruce,
obtenidos por los métodos, Clark, Snyder y SCS

Se determinaron los caudales de diseño a través del modelo HYDROLOGIC MODELING


SYSTEM (HEC-HMS). Para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, en el cual
corresponden periodo de retorno Tr= 25 años para los badenes y las alcantarillas, para el
caso de los pontones Tr= 50 años y para los puentes se recomienda Tr=100 años, por lo que
pontones y los puentes se encuentran en buen estado. Los caudales fueron determinados
por los métodos de transformación de CLARK, SNYDER y SOIL CONSERVATION SERVICE
(SCS).

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Cuadro N° 2.12a (Tr = 100 años)

CARACTERISTICAS CUENCA METODO


PROGRESIVA AREA MICROCUENCA HEC-HMS (m3/s)
N° Km. Km2 SCS SNYDER CLARK
1 4+540.0 0.12 s/n 0.73 0.65612 0.27
2 10+514.0 51.58 Rio Lluscamayo 121.02 91.428 33.80
3 26+553.3 8.52 Rio Coltamayo 12.93 9.0154 3.08
4 26+812.0 137.05 Rio Challamayo 196.44 138.33 48.78
5 30+842.0 213.86 Rio Vilque 290.95 204.99 72.72
6 33+019.0 3.37 s/n 16.12 13.783 5.38
7 34+041.0 2.33 Qda Viscachane 13.83 12.512 4.99
8 35+599.5 0.94 s/n 6.29 5.8616 2.42
9 36+562.0 0.72 s/n 5.22 5.1324 2.05
10 37+106.0 0.32 s/n 2.09 1.9393 2.06
11 37+334.0 11.26 Qda Ccalloccache 39.54 31.785 12.11
12 38+365.0 8.06 Qda Tocsalla 28.29 22.714 8.62
13 39+391.0 4.37 s/n 15.33 12.308 4.65
14 40+237.0 18.56 Qda Conaviri 64.37 52.194 19.86
15 41+427.5 138.28 Qda Chancarane 250.16 184.3 67.73
16 43+217.0 28.62 s/n 85.19 67.03 25.30
17 42+180.0 0.24 s/n 1.56 1.4569 0.23
18 45+989.0 19.12 Qda Pata Occo 70.94 57.601 22.45
19 48+008.0 1.54 s/n 8.55 7.5853 3.02
20 52+078.0 1.18 s/n 6.44 5.6383 2.24
21 52+670.0 2.67 Rio Ccello Pucyo 8.12 6.3366 2.34

Cuadro N° 2.12b (Tr = 50 años)

CARACTERISTICAS CUENCA METODO


PROGRESIVA AREA MICROCUENCA HEC-HMS (m3/s)
N° Km. Km2 SCS SNYDER CLARK
1 4+540.0 0.12 s/n 0.67 0.60574 0.25
2 10+514.0 51.58 Rio Lluscamayo 111.50 84.054 31.04
3 26+553.3 8.52 Rio Coltamayo 11.92 8.3011 2.83
4 26+812.0 137.05 Rio Challamayo 181.22 126.65 44.65
5 30+842.0 213.86 Rio Vilque 268.45 187.23 66.42
6 33+019.0 3.37 s/n 14.82 12.699 4.96
7 34+041.0 2.33 Qda Viscachane 12.71 11.538 4.60
8 35+599.5 0.94 s/n 5.78 5.4059 2.23
9 36+562.0 0.72 s/n 4.79 4.7263 1.89
10 37+106.0 0.32 s/n 1.92 1.7886 1.90
11 37+334.0 11.26 Qda Ccalloccache 36.40 29.275 11.15
12 38+365.0 8.06 Qda Tocsalla 26.05 20.934 7.94
13 39+391.0 4.37 s/n 14.11 11.345 4.29
14 40+237.0 18.56 Qda Conaviri 59.26 48.055 18.28
15 41+427.5 138.28 Qda Chancarane 230.68 168.77 62.00
16 43+217.0 28.62 s/n 78.45 61.684 23.27
17 42+180.0 0.24 s/n 1.44 1.3439 0.21
18 45+989.0 19.12 Qda Pata Occo 65.30 53.048 20.66
19 48+008.0 1.54 s/n 7.86 6.9917 2.79
20 52+078.0 1.18 s/n 5.92 5.1946 2.06
21 52+670.0 2.67 Rio Ccello Pucyo 7.48 5.8413 2.16

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Cuadro N° 2.12c (Tr =25


CARACTERISTICAS CUENCA METODO
PROGRESIVA AREA MICROCUENCA HEC-HMS (m3/s)
N° Km. Km2 SCS SNYDER CLARK
1 4+540.0 0.12 s/n 0.61 0.54953 0.226
2 10+514.0 51.58 Rio Lluscamayo 101.25 75.799 27.977
3 26+553.3 8.52 Rio Coltamayo 10.84 7.5055 2.562
4 26+812.0 137.05 Rio Challamayo 164.84 113.62 40.06
5 30+842.0 213.86 Rio Vilque 244.28 167.47 59.42
6 33+019.0 3.37 s/n 13.42 11.49 4.49
7 34+041.0 2.33 Qda Viscachane 11.51 10.451 4.16
8 35+599.5 0.94 s/n 5.23 4.8974 2.02
9 36+562.0 0.72 s/n 4.33 4.2731 1.71
10 37+106.0 0.32 s/n 1.73 1.6205 1.72
11 37+334.0 11.26 Qda Ccalloccache 33.02 26.475 10.08
12 38+365.0 8.06 Qda Tocsalla 23.63 18.949 7.18
13 39+391.0 4.37 s/n 12.81 10.272 3.88
14 40+237.0 18.56 Qda Conaviri 53.76 43.432 16.51
15 41+427.5 138.28 Qda Chancarane 209.76 151.41 55.61
16 43+217.0 28.62 s/n 71.20 55.708 21.01
17 42+180.0 0.24 s/n 1.30 1.2178 0.19
18 45+989.0 19.12 Qda Pata Occo 59.23 47.962 18.67
19 48+008.0 1.54 s/n 7.11 6.3295 2.52
20 52+078.0 1.18 s/n 5.36 4.6997 1.87
21 52+670.0 2.67 Rio Ccello Pucyo 6.78 5.2891 1.95

Para el presente proyecto se recomienda tomar los valores obtenidos por el método de
conservación por ser más conservador, tal como se observa en los cuadros correspondientes.

2.2.3. Método racional

Refieren WRIGHT – PAQUETTE que “Uno de los métodos más comunes para calcular el
escurrimiento en un área de drenaje de menor superficie es el Método Racional, M.R.; la gran
aceptación que ha tenido se debe al hecho de que combina juicios de ingeniería con cálculos
hechos a partir de análisis, mediciones u otros cálculos; el método tiene como base la relación
directa entre la lluvia y el escurrimiento”.

El Método Racional, M.R, y todos los métodos empíricos derivados, se usan “para diseñar
drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de aguas de escurrimiento
de pequeñas áreas” (LINSLEY); pero “pueden involucrar grandes errores, en caso de áreas
grandes, siendo el proceso de escurrimiento es muy complejo como para resumirlo en una
fórmula de tipo directa, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de
escurrimiento” (VILLÓN).

Por otro lado, se refiere LINSLEY que “Si las lluvias se aplicaran con una velocidad o ritmo
constante a una superficie impermeable, el escurrimiento de la superficie eventualmente
llevaría a tener un ritmo igual al de la lluvia. El tiempo necesario para llegar a este equilibrio
es el tiempo de concentración, Tc, y para pequeñas áreas impermeables o permeables, se
puede considerar que si la lluvia persiste con un ritmo uniforme durante un período mínimo
de una duración de Tc, el máximo del escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia”. Esta es
la base de la fórmula del Método Racional, M.R.

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

Q=CIA

Donde:

Q es el ritmo máximo de escurrimiento (L3/T), C es un coeficiente de escurrimiento (se obtiene


de tablas o se calcula), y I es la intensidad de la lluvia (L/T).

“El área límite – según LINSLEY - más allá de las consideraciones del M.R. son inadecuadas,
depende de la pendiente, tipo de superficie, forma de la cuenca y precisión exigida; debe
usarse con cautela para áreas mayores de 100 acres (1 acre = 4 047 m 2), y probablemente,
nunca debe utilizarse en áreas mayores a 1 200 acres (485,63 ha /4,9 km2)”.

Q = C * I * A / 3,6

Donde:

Q = Escurrimiento o caudal máximo (m3/s);

C = Coeficiente de escurrimiento de 0,1 a 1, de acuerdo a las características propias de la


cuenca.

I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia o período de retorno dado (mm/hr).

A = Área de cuenca (km2); El coeficiente 1/3.6, corresponde a la transformación de unidades.

III.- RESULTADOS

3.1 Precipitación instantánea

La precipitación instantánea se determinó, a partir de la serie histórica de precipitación


máxima de 24 horas, aplicando la formula de DYSCK PESCHKE, para diferentes periodos de
duración.

Cuadro Nº 3.1 Transformación de precipitación diaria a diferentes periodos de duración


Profundidad de precipitación por Weibull(mm)
N° orden T (años) DURACIONES MINUTOS
10 15 30 60 120 180 240
1.00 20.00 19.40 21.47 25.53 30.36 36.11 39.96 42.94
2.00 10.00 19.05 21.09 25.07 29.82 35.46 39.24 42.17
3.00 6.67 15.76 17.44 20.74 24.67 29.34 32.47 34.89
4.00 5.00 15.59 17.25 20.52 24.40 29.01 32.11 34.50
5.00 4.00 15.42 17.06 20.29 24.13 28.69 31.75 34.12
6.00 3.33 15.30 16.93 20.14 23.95 28.48 31.51 33.86
7.00 2.86 12.87 14.25 16.94 20.15 23.96 26.52 28.50
8.00 2.50 12.73 14.09 16.75 19.92 23.69 26.22 28.18
9.00 2.22 12.64 13.99 16.64 19.79 23.53 26.04 27.99
10.00 2.00 12.21 13.51 16.07 19.11 22.73 25.15 27.03
11.00 1.82 11.81 13.07 15.54 18.48 21.97 24.32 26.13
12.00 1.67 11.03 12.20 14.51 17.26 20.52 22.71 24.41
13.00 1.54 10.42 11.53 13.72 16.31 19.40 21.47 23.07
14.00 1.43 10.33 11.44 13.60 16.17 19.23 21.29 22.87
15.00 1.33 9.12 10.10 12.01 14.28 16.98 18.79 20.19
16.00 1.25 8.95 9.90 11.78 14.01 16.66 18.43 19.81
17.00 1.18 8.92 9.87 11.74 13.96 16.60 18.37 19.74
18.00 1.11 8.78 9.71 11.55 13.73 16.33 18.08 19.42
19.00 1.05 5.83 6.45 7.67 9.13 10.85 12.01 12.91

Fuente: Elaboración propia


Puentes y Obras De Arte
NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

3.3 Lluvia de diseño

La lluvia de diseño para diferentes tiempos de retorno de 2 a 500 años se ilustra en el cuadro
N°3.90, donde se aprecia que la profundidad de lluvia de diseño son mayores para periodos
de duración y tiempo de retorno mayores y viceversa para período de duración y tiempo de
retornos menores la profundidad de lluvia es menor.

Cuadro N° 3.90

PROFUNDIDAD DE LLUVIA DE DISEÑO (mm)

Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III
DURACIONES
 10' 15' 30' 60' 120' 180' 240'
Años

500 24.46 27.07 32.17 38.3 45.53 50.38 54.16


250 23.49 26 30.91 36.79 43.73 48.39 52.02
200 23.17 25.64 30.47 36.27 43.12 47.72 51.29
100 22.09 24.44 29.06 34.58 41.11 45.49 48.9
50 20.9 23.13 27.49 32.72 38.9 43.04 46.26
25 19.57 21.66 25.75 30.64 36.43 40.31 43.32
10 17.53 19.4 23.07 27.44 32.63 36.11 38.81
5 15.66 17.33 20.61 24.5 29.14 32.25 34.65

Fuente: Elaboración Propia

Grafico N° 3.1

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El estudio de la construcción definitivo, del Puente Coata 01, se encuentra ubicado en el


Distrito de Coata las provincias de Puno del departamento de Puno.
2. El régimen de la precipitación pluvial máxima de 24 horas según el registro histórico de
19 años es 67.20 mm, presentado en el año de 2007 en la estación Puno.

3. La profundidad de la precipitación de diseño para los diferentes periodos de duración es


como se presenta en el cuado siguiente.

PROFUNDIDAD DE LLUVIA DE DISEÑO (mm)

Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III Log-Pearson III
DURACIONES
 10' 15' 30' 60' 120' 180' 240'
Años

500 24.46 27.07 32.17 38.3 45.53 50.38 54.16


250 23.49 26 30.91 36.79 43.73 48.39 52.02
200 23.17 25.64 30.47 36.27 43.12 47.72 51.29
100 22.09 24.44 29.06 34.58 41.11 45.49 48.9
50 20.9 23.13 27.49 32.72 38.9 43.04 46.26
25 19.57 21.66 25.75 30.64 36.43 40.31 43.32
10 17.53 19.4 23.07 27.44 32.63 36.11 38.81
5 15.66 17.33 20.61 24.5 29.14 32.25 34.65

4. La descarga máxima de diseño de las quebradas de intercepción se indican en los cuadros


N°2.12-a, N°2.12-b y N°2.12-c, del capitulo de la metodología de desarrollo, para
diferentes periodos de duración y recurrencia.

5. Las cunetas deberán ser revestidas de concreto F’c= 175 kg/cm2 en los tramos de corte,
que presentan las siguientes características: talud interno Zi = 2.5, talud externo variable
de acuerdo a las características, la sección que es triangular, L=0.75 m y H=0.30 m, para
la evacuación de una descarga 86 lit./s.

6. La cantidad total de alcantarillas se resume en el siguiente cuadro:

ALCANTARILLAS (Und) ACUEDUCTOS (UND) PONTON


TMC (Und)
36" 48" AMPLIAR MARCO BADENES CRUCE ACCESOS (Und)
UN OJO DOS OJOS
28 5 1 17 29 8 35 34 1

7. Se recomienda realizar mantenimiento constantes de las cunetas y los cauces para evitar
la presencia de vegetación en la entrada de las alcantarillas y otras obras de arte; así
como asolvamiento en las capas de entrada

Puentes y Obras De Arte


NACIONAL

UNIVERSIDAD
PU NO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNA PUNO

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. US Army Corps of Engineers, Hydrologic Modelin System HEC-HMS, Technical


Reference Manual.,2000.
2. CHOW Ven Te, et al. “Hidrologia Aplicadas”, Editorial Mac Grall Hill, Colombia, 1994.
3. OSORIO Guerra, Eugenio, Estimación de la Precipitación Media Mensual a traves del
Metodo Kriging, en las Cuencas Chira y Piura. Tesis – FIA, Universidad Nacional Agraría
La Molina. 1997.
4. MOPU, Ministerio de Obras Públicas de España, “Instrucción de Carreteras, 5.1-1C
Drenaje “, Segunda Edición, 1965.
5. OSORIO Guerra, Eugenio, Determinación del Caudal Maximo de Avenida con Fines de
Diseño del Sistema de Drenaje de la Ciudad de Moyobamba. Tesis-EPG, Universidad
Nacional Agraría La Molina, 2004.

Puentes y Obras De Arte

S-ar putea să vă placă și