Sunteți pe pagina 1din 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ENSAYO
“BIENESTAR PSICOLÓGICO A PARTIR DE LA TEORÍA DE CAROL RYFF”

INTEGRANTES

PEÑA GONZALES ANGGIE


MULATILLO JARAMILLO INGRI
RUIZ GÓMEZ MIRIAM
RUIZ PANTA DIANA LUCÍA

DOCENTE
SILVA TÁVARA ÁLVARO

PIURA-PERÚ
2018
Bienestar psicológico a partir de la teoría de Carol Ryff

El bienestar psicológico, es un concepto amplio que incluye dimensiones


subjetivas, psicológicas y sociales; además de comportamientos relacionados con
la salud en general de la persona, que llevan a trabajar de un modo positivo de
acuerdo a sus necesidades y capacidades particulares.

Tras diversos estudios realizados; se ha concluido que el bienestar psicológico


mantiene una estrecha relación con el estado de ánimo: Felicidad. En el año 2017,
tras la investigación del estado de bienestar psicológico y felicidad en adultos
mayores víctimas de violencia albergados en Instituciones de Lima Norte, se pudo
observar como resultado que aquellas personas víctimas de violencia que
presentan mayor nivel de bienestar psicológico pueden presentar un nivel
adecuado de Felicidad, enmarcando la importancia de la influencia de variables y
factores en dicho resultado; así como también el contexto en los que han sido
analizados.

Por otra parte, es Carol Ryff quien nos confirma esta relación a través del estudio
de su modelo de bienestar psicológico; siendo uno de los más conocidos dentro
de la Psicología Positiva y relacionado con el bienestar del ser humano.
Considerando así, al bienestar psicológico como una percepción subjetiva, un
estado o sentimiento, que tendrá su desarrollo a medida que el individuo logre
alcanzar su crecimiento como persona. No obstante, para ello debe tener un
acorde desarrollo psicológico; el cual dependerá de su experiencia previa y del
contexto en el que se desenvuelve. Logrando que el ser humano produzca un
elevado número de emociones positivas; y con ello alcance un funcionamiento
óptimo, para así obtener un mayor bienestar subjetivo y satisfacción vital; en
suma, su felicidad. Dicho modelo se encuentra formado por dimensiones que
definen el bienestar psicológico, por tal razón, si se mantiene un nivel óptimo de
acuerdo a estas dimensiones, se obtendrá resultados positivos en el bienestar
psicológico de la persona. Entre dichas dimensiones encontramos: Autonomía,
aceptación, relaciones positivas, dominio del entorno, propósito en la vida y
crecimiento personal.

De modo que poder alcanzar el bienestar, nos basta equilibrar dichas dimensiones
para generar un modelo adecuado de respuestas emocionales, que favorezcan a
fortalecer nuestro desarrollo psicológico y de acuerdo a satisfacer cada una de
nuestra necesidades, priorizar las actividades que nos brinden a juicio el deleite en
la vida, llevar un propósito y aceptarse tal cual como es, en el lugar deseado.
Desde años anteriores hasta la actualidad el concepto de bienestar psicológico ha
sido y es, muy amplio y controversial, puesto que muchos autores la definen de
diversas maneras. Mientras unos afirman que el bienestar es producto de factores
individuales en donde se debe vivenciar aspectos positivos y negativos, para otros
es un fenómeno multidimensional donde interviene la sociedad, el contexto, las
relaciones afectivas y con el entorno.
Según Hauser, la vertiente eudaimónica del bienestar psicológico “surge en
respuesta a las concepciones anteriores de bienestar, que están mayormente
enfocados en la evaluación que las personas hacían del placer, la alegría y
satisfacción que experimentaban en cualquier momento de su vida” (citado por
Meza, 2011). En otras palabras tiene que ver con la autorrealización de la persona
como producto del desarrollo de sus potencialidades. Desde esta perspectiva, se
aboga que una persona alcanzará el bienestar cuando haya conexión entre las
metas propuestas y su verdadero yo. Esta forma de conceptualización del
bienestar partía del panorama hedónico que relaciona la felicidad con la
satisfacción de deseos personales.

Por otra parte, se cree que las personas con altas capacidades intelectuales
presentan escasas habilidades sociales debido a su alta inteligencia y persistencia
por destacar en el ámbito educativo, lo que genera su impopularidad dentro del
entorno en el que se desenvuelven. No obstante, diversos autores sostienen que
estas personas presentan un mejor ajuste social a comparación del promedio,
pues no solo invierten su habilidad para el estudio, sino que también sacan
provecho de éstas para poder relacionarse; por lo cual no se puede asegurar que
el bienestar es único para todas las personas, a consecuencia de que cada una
busca alcanzar un crecimiento y autorrealización distinto donde se priorizan ciertas
actividades, y de acuerdo a su concepción aspiran a la felicidad de manera
distinta, en la cual intervienen también distintos factores que ayudan a fortalecer
su desarrollo psicológico.
A partir de ello, el bienestar subjetivo se entiende como “una extensa jerarquía de
fenómenos que contiene las respuestas emocionales de las personas y los juicios
globales sobre el deleite con la vida”. (Diener et.al. 1999) por lo que cada persona
percibe su felicidad de un modo distinto y que a la vez, ésta concepción cambia a
lo largo de sus vivencias y a cubrir sus necesidades.

Desde otra perspectiva, Ryff de acuerdo a su modelo de bienestar psicológico;


plantea que el bienestar psicológico depende de variables como edad, género,
cultura, entre otros. Las cuales son analizadas en el contexto en el cual la persona
se desarrolla, teniendo en cuenta distintas dimensiones. Dichas dimensiones son
independientes y evalúan diferentes áreas de la persona, como el
autoconocimiento de la misma; que implica tener una percepción adaptativa de las
conductas, intereses y sentimientos personales. Así mismo, abarca la
autovaloración positiva, de acuerdo a la autoevaluación hecha por la persona de
acuerdo a su nivel de aceptación de sus fortalezas y debilidades; como también se
toma en cuenta el establecimiento de relaciones afectivas sólidas, con una
adecuada intimidad; fortaleciendo la empatía. Todo ello influye en el bienestar
psicológico e incluso de salud física de la persona; en base a su modelo de
bienestar psicológico se busca que el individuo como tal logre obtener emociones
positivas para así alcanzar un nivel óptimo en cuanto a su desarrollo; manteniendo
así control sobre sus actividades, sensación de desarrollo continuo, siendo capaz
de trabajar en condiciones de presión y de establecer relaciones interpersonales
estrechas, dejando de lado el nivel deficitario que se presenta en el individuo
cuando no existe o hay un desequilibrio en las dimensiones.

En el modelo de Ryff las dimensiones planteadas son consideradas como índices


de bienestar propiamente dichos más que predictores del bienestar. Al respecto,
Vázquez (2009) comenta que éstas dimensiones que expone Carol Ryff, son
consideradas elementos “eudaimónicos”, es decir, que tienen una repercusión
más cognitiva (involucramiento, sentido o significado) y no hedonista, que está
relacionado con la parte emocional y placentera. Sin embargo abarca dimensiones
que conceptualizan a mayor detalle el bienestar psicológico y como la
combinación y equilibrio de éstas, nos puede llevar a la satisfacción en la vida.
En conclusión, cualquier persona desea mantener una relaciona armoniosa y
equilibrada con su entorno, para poder disfrutar de su bienestar y sentirse a gusto,
por lo que para conseguirlo necesita tener en consideración las dimensiones que
Ryff expone. Está demostrado que todos no alcanzamos la felicidad con un
modelo único de bienestar psicológico, y no por ello debemos poner en juicio la
satisfacción de los demás, es propicio encontrar la combinación de aquellas
dimensiones que se adapten a los deseos e ilusiones de cada persona, de
acuerdo a sus capacidades, circunstancias y condiciones que el entorno pueda
ofrecerle, pues si no se tiene esa necesidad y satisfacción por la vida, nos
sumergimos en condiciones perjudiciales para nuestra salud, como la depresión.
Meza, S. (2011). Bienestar psicológico y nivel de inversión en la relación de pareja en estudiantes
universitarios de lima metropolitana. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima.

Moreta, R., & Gabior, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida
como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud &
Sociedad, 8 (2), 172-184.

Pinto, M. (2017). “Bienestar psicológico en padres con hijos diagnosticados con trastorno del
espectro autista de Adeceni instituto para el logro potencial humano”. (Tesis de pregrado).
Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.

Siancas,J.(2017).“Bienestar Psicológico y Felicidad en adultos mayores víctimas de violencia


albergados en Instituciones de Lima Norte, 2017”.(Tesis de pregrado).Universidad César Vallejo,
Lima.

S-ar putea să vă placă și