Sunteți pe pagina 1din 6

TITULO

OBJETIVO

En este capítulo, nos referimos a la tarea del "consultor de salud mental" como
evaluación y gestión del estado psiquiátrico del niño con enfermedad médica, con
mayor frecuencia en un entorno médico hospitalario.

INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS

DEFINICION

FUNCIONES

La fase de desarrollo, temperamento, contexto social y cultural del niño con


enfermedad médica, tipo y etapa de la enfermedad, dinámica familiar y nivel de dolor
y ansiedad se encuentran entre la multitud de factores contribuyentes que
determinan la complejidad de la atención clínica y la investigación en la población
de consulta pediátrica.

Como el papel integral de los factores psicológicos se estableció en la atención


médica para adultos (1930), se prestó atención similar a las necesidades de los
niños (Work, 1989). Si bien la literatura continúa demostrando los beneficios de la
colaboración entre los psiquiatras infantiles y el personal pediátrico (Carter et al.,
2003; Fritz, 2003), la consulta de la psiquiatría de ninguna manera existe en todos
los ámbitos médicos y quirúrgicos pediátricos actuales.

HISTORIA
Con el avance de la ciencia hemos aprendido que casi cualquier factor relacionado a la salud de un
individuo no puede ser comprendido sin tomar en cuenta el contexto histórico y social donde se
desarrolla el fenómeno.
La conducta social esta determina por las ideologías y teorías que predominan en determinados
momentos.

1960. La historia de la infancia ha sido un tema de interés en la sociología social desde la publicación
en 1960 del influyente libro Centuries of Childhood, escrito por el historiador francés Philippe Ariès.
Donde se argumentaba que la “infancia” es un concepto creado por la sociedad moderna.
1970. A partir de los años setenta surge el interés por conocer la historia de la infancia, las prácticas
familiares, el concepto mismo de infancia.
El sociólogo alemán Norbert Elías publica el libro de "El proceso de Civilización, investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas” de Norbert. Elias (1ª edición oficial 1939), según la mayoría de
autores que estudian la infancia, y junto con la Declaración de los Derechos Humanos (1948),
implícitamente contenía los Derechos del Niño y que se concretó en 1959 en la Declaración de los
Derechos del Niño.
Explica la historia desde una perspectiva del desarrollo evolutivo proponía que la sociedad era
interdependiente y solo se podía comprender como proceso en permanente transformación. Afirma
que la sociedad era consciente de la distancia efectiva que separa al adulto del niño como periodos
vitales bien diferenciados (que apenas existía en la Edad Media), pero no es hasta que la misma
sociedad toma conciencia de sus propios actos de la contención de las emociones, que entonces
empieza a inculcar los preceptos y prohibiciones a los niños.
Los hombres no son individuos aislados ni la sociedad un ente ajeno a ellos, sino que se ligan a través
de «cadenas invisibles» que forman la verdadera urdimbre social.

DeMause (1991), considera que el historiador francés deja no sólo en el limbo el arte de la
Antigüedad sino que hace caso omiso de abundantes pruebas de que los artistas medievales sabían
ciertamente pintar niños con realismo. Recorre y fundamenta científicamente tal historia desde un
enfoque “psicogénico” de los modelos de crianza y de las relaciones paternofiliales.

Hay más ciencia experimental en el papel higiénico que utilizamos todos los días que en los recursos de
que disponemos para ayudar a los niños que padecen abusos o a las familias en las que éstos pueden
perpetrarse. Finkelhor D. The science. Child Abuse and Neglect, 1999, 23:969–974.

VIOLENCIA JUVENIL. Datos y cifras


Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 homicidios entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un
43% del total mundial anual de homicidios.
El homicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo de 10 a 29 años de edad, y el 83% de estas víctimas
son del sexo masculino.
Por cada joven asesinado, muchos otros sufren lesiones que requieren tratamiento hospitalario.
Según un estudio, entre un 3% y un 24% de las mujeres declaran que su primera experiencia sexual fue
forzada.
Cuando las lesiones no son mortales, la violencia juvenil tiene repercusiones graves, que a menudo perduran
toda la vida, en el funcionamiento físico, psicológico y social de una persona.
La violencia juvenil encarece enormemente los costos de los servicios sanitarios, sociales y judiciales; reduce
la productividad y devalúa los bienes.

SALUD Y ENFERMEDAD

EPISTEME
Episteme
Conceptos que unen a un tiempo al observador, al paciente y sus síntomas.
El conocimiento puede se ve afectado por los cambios continuos en la episteme o temática (Paraian-
Vial, 1966).

Epistemologia
Como ya hemos mencionado, la Epistemología es un subcampo o rama de la Filosofía. Este término
deriva del antiguo vocablo griego ‘epistēmē’, que significa “conocimiento”; combinado con
el sufijo “logos”, que se traduce como “discurso lógico” o “estudio de”. Por lo tanto, como campo de
estudio, la Epistemología es la que tiene al conocimiento como objeto principal.
Ontologia
Por otra parte, la Ontología es una materia de la Metafísica, que es otra rama de la Filosofía. La
Metafísica se encarga de estudiar la esencia de las cosas.
El término Ontología proviene del griego “onto”, que significa ser y el sufijo “logos”; cuyo
significado ya se explicó anteriormente. Según su etimología esta palabra puede traducirse
exactamente como “estudio del ser”.

Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en una serie de fases, y estableció


que ell término “dogmático” conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma
acrítica y conformista, y tiene connotaciones negativas. Sin embargo, cabe recordar que no todo
dogma implica dogmatismo, y que existen dogmas que se toman en sentido positivo en todos
los aspectos del conocimiento; es lo que Thomas Kuhn llamaba paradigmas.

INSTITUTO DE SISTEMAS COMPLEJOS


La ciencia de la complejidad es una realización transdisciplinaria, que incluye ramas del conocimiento
que van desde la física hasta la ciencia política. Por muchos años, bajo el paradigma científico
clásico, lo que se vivió fue un proceso de especialización de las ciencias que llevó al aislamiento de
cada una de las disciplinas. Lo que hace la ciencia de la complejidad es revertir este proceso y juntar
a todas las disciplinas en la búsqueda de principios universales de funcionamiento de los sistemas,
sin importar que sean sistemas sociales, biológicos, químicos, etcétera.

Crisis del paradigma reduccionista:


La ciencia clásica se consolidó en el siglo XVII con la mecánica clásica de Isaac Newton que,
finalmente, vino a constituir el paradigma científico para todas las disciplinas. Con la mecánica
clásica se logró explicar en forma cuantitativa los movimientos de toda la materia al considerar los
objetos como puntos en el espacio sujetos a fuerzas.
Su éxito era tal que se consolidó como el paradigma para toda la investigación científica.
Esquemáticamente, se puede decir que los pasos a seguir eran:
• identificar los elementos o componentes de los sistemas que se quiere estudiar
• especificar las propiedades básicas de dichos elementos
• elaborar una «mecánica» de leyes que gobiernan sus movimientos
En la biología se identificaron a las células como los elementos constituyentes de todo organismo,
se estudiaron sus propiedades y se buscaron leyes que explicaran los comportamientos de todos los
seres vivos como células y agregaciones de células de diferentes formas y tamaños.

MATEMATIZACIÓN E HIPOTESIS
A diferencia del método propuesto por Bacon, Newton propone una total matematización y el uso de la
teorización.
Al contrario de la opinión de Galileo y Descartes, Newton no cree que la estructura de la realidad coincida
absolutamente con las matemáticas. Por lo tanto, no todo se puede averiguar matemáticamente, sino que las
temáticas se deben modelar sobre la experiencia y requieren comprobaciones físicas. En esto radica el
carácter empírico de la metodología de Newton. Por otra parte, no utiliza como punto de partida teorías sino
hipótesis, pero siempre basadas en los experimentos, y no especulaciones meramente imaginativas.
Newton negará además que se puedan onocer las causas últimas de los fenómenos y que por lo tanto se
pueda construir un sistema total del universo.

El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano es un libro


del neurólogo António Damásiopublicado en 1994. Por una parte trata la cuestión del dualismo
entre el cuerpo y la mente. Damásio acuña la hipótesisde la huella somática, un mecanismo
mediante el cual las emociones guían (o sesgan) el comportamiento y la toma de decisiones, y
que postula que la racionalidad requiere una aportación emocional. Sostiene que el error
de René Descartes fue la separación dualista entre la mente y el cuerpo, racionalidad y
emoción.

Ahora volvamos a la problemática de la ciencia en general. En el camino de consolidación del método


de la mecánica clásica como paradigma científico universal, surgieron problemas en algunos campos
donde usualmente se identificaban una multiplicidad de elementos básicos diferentes. En este caso,
lo que se hizo fue clasificar dichos elementos en categorías, con el fin de identificar comportamientos
característicos compartidos por todos los elementos de una determinada categoría, es decir, se
formularon taxonomías. Reficla Orfagees (Reino Philum Clase Orden Familia Genero Especie)
Sin embargo, los científicos se seguían topando con los tipos de problemas que fueron señalados al
comenzar: hay propiedades de los sistemas enteros que resisten entenderse en términos de sus
elementos. La manera más común de enfrentarse a este problema fue extender el paradigma a la
identificación y descripción de elementos más fundamentales todavía: los elementos que componen
los elementos.

En la biología, por otro lado, se siguió un camino similar y la respuesta se halló en la biología
molecular: el descubrimiento del código genético (ADN). Sin embargo, el avance no fue totalmente
satisfactorio: no hubo mucho progreso en la comprensión del comportamiento de organismos enteros
y del conjunto de interacciones entre ellos en sistemas ecológicos más complejos3.

Esquema de funcionamiento de las ciencias bajo el paradigma reduccionista según Philip


Anderson

Hace treinta años, el físico de materia condensada y premio Nobel, Phillip Anderson, enfatizó la
estructura jerárquica de la naturaleza: «A cada [nivel] nuevas leyes, conceptos y generalizaciones
son necesarios, y estas requieren inspiración y creatividad en un grado igual o mayor a las del nivel
anterior». Es decir que en la naturaleza hay fenómenos sistémicos característicos que no son
inteligibles en términos de las leyes que operan al nivel de sus componentes. Anderson bosquejó
una jerarquía simple de ciencias de dos tipos, X y Y. Se trata de un esquema que responde al
paradigma científico clásico. Los elementos de los sistemas que estudia la ciencia X obedecen a las
leyes de la ciencia Y.

Y. En el paso de los elementos estudiados por las ciencias Y a los sistemas de las ciencias X, algo
totalmente nuevo emerge. La explicación tiene que encontrarse en las interacciones entre los
elementos y en cómo estas interacciones están organizadas. Esta es una de las constataciones más
importantes de las que surge la ciencia de la complejidad. Como veremos, uno de sus propósitos
principales es encontrar los principios de organización de los sistemas, sin importar su naturaleza
(económica, biológica, social, química, etcétera).

En su libro Dynamics of Complex Systems (1997), una de los primeros textos de la ciencia de la
complejidad, Yaneer Bar-Yam utiliza dos diagramas que sirven muy bien para explicar la situación
de la ciencia bajo el enfoque reduccionista y el nuevo panorama que se plantea con la ciencia de la
complejidad.

El sistema complejo y el sistema simple Es útil empezar la explicación de lo que hace que un sistema
sea complejo, pensando en ejemplos de sistemas simples y ejemplos de sistemas complejos. Como
ejemplos de sistemas complejos tenemos el gobierno, la familia, el cerebro, el clima y a una
civilización entera; como sistemas simples: un planeta dando la vuelta al sol y un péndulo.
Otra de las propiedades fundamentales de los sistemas complejos es que siguen «ciclos vitales», es
decir, cambian a lo largo del tiempo, crecen y se deshacen. Se trata de sistemas que se adaptan a su
ambiente, que cambian en el tiempo para poder hacerlo. Por eso suelen denominarse «sistemas
complejos adaptativos».
Sin embargo, la característica principal de los sistemas complejos es que tienen propiedades que
surgen de la interacción de sus partes pero son independientes de ellas. Es decir, la
interdependencia de sus partes hace que comportamientos globales del sistema surjan de su
interacción. Estos dos conceptos —«interdependencia» y «emergencia»—

Machine learning
Deep Learning
El aprendizaje profundo (Deep Learning) es una técnica de aprendizaje automático que enseña a los
ordenadores a hacer lo que resulta natural para las personas: aprender mediante ejemplos. El
aprendizaje profundo es una tecnología clave presente en los vehículos sin conductor que les permite
reconocer una señal de stop o distinguir entre un peatón y una farola.
Con el aprendizaje profundo, un modelo informático aprende a realizar tareas de clasificación
directamente a partir de imágenes, texto o sonido. Los modelos de aprendizaje profundo pueden
obtener una precisión de vanguardia que, en ocasiones, supera el rendimiento humano. Los modelos
se entrenan mediante un amplio conjunto de datos etiquetados y arquitecturas de redes neuronales
que contienen muchas capas.

CASPI
El papel del genotipo en el maltrato infantil y desarrollo de conducta disocial.
Estudiamos una gran muestra de niños varones desde el nacimiento hasta la edad adulta para
determinar por qué algunos niños que son maltratados crecen para desarrollar una conducta
antisocial, mientras que otros no. Se encontró que un polimorfismo funcional en el gen que codifica
la enzima metabolizadora de neurotransmisores monoaminooxidasa A (MAOA) moderaba el efecto
del maltrato. Los niños maltratados con un genotipo que confiere altos niveles de expresión de
MAOA tenían menos probabilidades de desarrollar problemas antisociales. Estos hallazgos pueden
explicar en parte por qué no todas las víctimas de maltrato crecen para victimizar a otros, y
proporcionan evidencia epidemiológica de que los genotipos pueden moderar la sensibilidad de los
niños a los insultos ambientales.
NORBERT ELIAS.
En la primera parte hay una nota a pie de página sobre Freud (en la p. 549) en la que reconoce
abiertamente su deuda teórica con él, así como el carácter sociogenético del Super-Yo.
«Soy muy consciente del hecho de que otros me han influido, de que he aprendido de otros, aunque
no sólo de los libros, sino también de los acontecimientos de mi tiempo. Y si ha sido de los libros, lo
que menos me ha influido han sido las teorías de otros sociólogos... Creo que probablemente las
ideas de Freud han tenido mayor influencia sobre mi pensamiento que las de cualquier otro teórico
social.»
La sociología figuracional se asienta en el concepto de configuración. Definidas como «entramados
de interdependencia constituidos por individuos» (Elias, 1987¿, 45) o «modelos cambiantes
compuestos por jugadores entendidos como un todo, por todo su yo, por el conjunto de
intercambios y sus mutuas relaciones» (Elias, 1978, 130), las configuraciones no pueden reducirse a
las características - biológicas o psicológicas - de los individuos que las componen.
Frente al análisis estático del «sistema» o la «estructura» y la aceptación de un individuo que se
enfrenta a ellas, Elias propone un enfoque procesual. Es necesario pensar el par individuo/sociedad
de una manera nueva para burlar una noción de hombre, el homo clausus, derivado tanto del homo
philosophicus como del homo sociologicus. Este homo clausus refleja la autoexperiencia del hombre
moderno, ya independiente y privado, ya reificado y socializado. Los hombres no son individuos
aislados ni la sociedad un ente ajeno a ellos, sino que se ligan a través de «cadenas invisibles» que
forman la verdadera urdimbre social.

Con el avance de la ciencia hemos aprendido que casi cualquier factor relacionado a la salud de un
individuo no puede ser comprendido sin tomar en cuenta el contexto histórico y social donde se
desarrolla el fenómeno.
Es mejor prevenir que tratar.

Por definición la salud pública no se ocupa de los pacientes a título individual. Su interés se centra
en proporcionar el máximo beneficio para el mayor número posible de personas. Incluso personas
no identificados como pacientes pero con el potencial riesgo o vulnerabilidad para desarrollar una
enfermedad
Uno de cada 5 adultos experimenta una condición de salud mental cada año. Uno
de cada 17 vive con una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia o el
trastorno bipolar. Además de que una persona experimente directamente una
enfermedad mental, la familia, los amigos y las comunidades también se ven
afectados.

La mitad de las afecciones mentales comienzan a los 14 años y el 75% de las


afecciones mentales se desarrollan a los 24 años. Los cambios normales de
personalidad y conducta en la adolescencia pueden simular o enmascarar los
síntomas de una condición de salud mental. El compromiso y el apoyo tempranos
son cruciales para mejorar los resultados y aumentar la promesa de recuperación.

S-ar putea să vă placă și