Sunteți pe pagina 1din 30

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

Tema:

VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER EN EL


DISTRITO DE HUANCAVELICA
Plan de Investigación presentada en cumplimiento del Curso de

Metodología del Trabajo Universitario

Por

- Quispe Gonzales, Vladimir Giovani


- Roca Poma, Araceli Elsa
- García Riveros, Rajiv Mikhailovich
- Huamani Huamani, Juan Jeradt
- Quispe Alvarez, Kiara Jhoselyn

Asesor
YESSICA PAMELA PAREJAS GARAVITO
HUANCAVELICA - PERÚ
2018

1
A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por
estar con nosotros en cada paso que damos, por
fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras
mentes y por haber puesto en nuestros caminos a
aquellas personas que han sido nuestro soporte y
compañía durante este periodo de estudio.

2
AGRADECIMIENTO

 Agradezco principalmente a Dios quien me da fortaleza para seguir adelante. A mis padres
por su apoyo incondicional y gran ejemplo. A mis docentes por quienes logre obtener
conocimientos necesarios para poder desarrollar esta monografía.
Araceli.
 Agradezco a Dios por la salud que tengo. A mis padres porque ellos estuvieron en los días
más difíciles de mi vida como estudiante, agradezco a mis maestros ya que ellos me
enseñaron valorar los estudios y a superarme cada día.
Kiara.
 Agradezco a mis padres, hermanos y familiares que me apoyaron en mis momentos más
extraños como estudiante y como parte de la familia, también a nuestros tutores, gracias a
ellos me llenaron de conocimientos, sabiduría y salir adelante por más que todo esté en contra
de ti.

Vladimir.

 Agradezco a mis padres, que fueron mis mayores promotores durante este proceso, a Dios
que fue mi principal apoyo y motivador para cada día continuar sin tirar la toalla.

Juan.

 Agradezco a mis padres, por el apoyo incondicional, el apoyo de mi familia y algunos


amigos, que me brindan para salir adelante y así seguir cumpliendo mis sueños y metas.

Rajiv.

3
RESUMEN
En esta monografía, les presentamos el siguiente fenómeno social que se da a nivel mundial y
principalmente en el distrito de Huancavelica, “la violencia física y psicológica contra la mujer” en
lo cual estos casos se da por la falta de comunicación, el pensamiento machista de muchos varones, y
también por causas de nuestros antepasados, porque ellos vieron desde tiempo atrás a las mujeres
como el sexo débil, teniendo en cuenta todo esto la violencia contra la mujer se dio desde tiempos
pasados, y ya estamos en pleno siglo XXI y aun así se sigue dando será que la humanidad no cambia
de que sirve que la tecnología avance, si en cada año, no cada mes se da el maltrato hacia la mujer.

No solo esto se da en Huancavelica si no a nivel mundial, de qué sirve que hayan fechas de no
maltrato a la mujer si ni eso respeta, es más ese día se da más violencia y la pregunta sería porque a
la mujer, si ellas son de igual capacidad que los varones, es más una mujer es tu madre ella te dio la
vida, otra mujer te dará a tus hijos, no existe razón alguna para maltratar a una mujer, pero en estos
tiempos se da por falta de cultura, de información, vivimos en la ignorancia aun, esto se da en gran
porcentaje en el distrito de Huancavelica incluso en todas sus provincias, esto se da porque
Huancavelica es de bajos recursos y aún vivimos con mucho pensamiento machista.

Es por eso que en esta monografía tratamos sobre los tipos de violencia que existen, en sus distintos
ámbitos y tratamos de hablar más sobre como poder prevenir y así disminuir la violencia hacia la
mujer.

Brindamos información a mujeres y así puedan saber que no tienen por qué soportar violencias de
ningún tipo. Y también saber que aquí en el distrito de Huancavelica existe el CEM que viene a ser el
Centro de Emergencia Mujer y es ahí donde pueden realizar sus denuncias y también pueden recibir
apoyo psicológico, ayuda social y legal.

4
ÍNDICE

CAPITULO I ........................................................................................................................................................8
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ...................................................................................................8
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................................8
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ..........................................................................................9
1.3. OBJETIVO .....................................................................................................................................9
1.4. JUSTIFICACION...........................................................................................................................9
CAPITULO II .....................................................................................................................................................11
2. MARCO TEORICO .............................................................................................................................11
2.1. DEFINICION ....................................................................................................................................11
2.1.1. INVOLUCRAR A LOS HOMBRES COMO PROTAGONISTAS DE ESTA LUCHA
CONTRA EL MALTRATO HACIA LA MUJER ................................................................................13
2.1.2. EMPODERAR A LAS VÍCTIMAS Y DARLES MÉTODOS FÁCILES Y EFECTIVOS
PARA DENUNCIAR................................................................................................................................14
2.2. FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ....................................................................14
2.2.1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA. ...............................................................................................14
2.2.2. ACOSO U HOSTIGAMIENTO ..............................................................................................15
2.2.3. AMENAZA. ..............................................................................................................................15
2.2.4. VIOLENCIA FÍSICA...............................................................................................................15
2.2.5. VIOLENCIA DOMÉSTICA ...................................................................................................15
2.2.6. VIOLENCIA SEXUAL. ...........................................................................................................15
2.2.7. ACCESO CARNAL VIOLENTO ...........................................................................................15
2.2.8. PROSTITUCIÓN FORZADA.................................................................................................15
2.2.9. ESCLAVITUD SEXUAL .........................................................................................................16
2.2.10. ACOSO SEXUAL. ....................................................................................................................16
2.2.11. VIOLENCIA LABORAL. .......................................................................................................16
2.2.12. VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA ................................................................16
2.2.13. VIOLENCIA OBSTÉTRICA. .................................................................................................16
2.2.14. ESTERILIZACIÓN FORZADA. ............................................................................................16
2.2.15. VIOLENCIA MEDIÁTICA ....................................................................................................17
2.2.16. VIOLENCIA INSTITUCIONAL ............................................................................................17
2.2.17. VIOLENCIA SIMBÓLICA .....................................................................................................17
2.2.18. TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES....................................................17

5
2.2.19. TRATA DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES ........................................................17
CAPITULO III ...................................................................................................................................................18
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................18
3.1. MÉTODO ......................................................................................................................................18
3.2. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION ...........................................................18
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................18
3.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................................18
CAPITULO IV ...................................................................................................................................................19
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS .................................................................19
PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA ...................................................................................................19
 CONCLUSIONES ................................................................................................................................22
 SUGERENCIAS ...................................................................................................................................23
 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................24
 ANEXOS: ..............................................................................................................................................25
ANEXO 1: .................................................................................................................................................25
ANEXO 2: ..................................................................................................................................................26
ANEXO 3: ..................................................................................................................................................30

6
INTRODUCCIÓN
La violencia basada en género o violencia contra la mujer es todo acto de violencia de género que
resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la privada. En Perú, hasta un 61% de mujeres reportaron actos de violencia
física, y casi 50% reportaron violencia sexual por sus parejas. En la que se observa las personas que
sufren violencia familiar y sexual en los departamentos con mayores casos son: Apurímac en un 49.6
%; Ayacucho en un 42.8%; Cusco en 41.4%; Junín en un 40.8%; Arequipa y Puno en un 40.4%;
siendo Huancavelica con un 39% el séptimo lugar en tener atenciones de violencia física y sexual.

Y en vista de que Huancavelica tiene buen porcentaje de violencia, realizamos entrevistas con él fin
de dar a conocer que si existe la violencia con la mujer ya sea física (golpes) o psicológica
(emocional). Al realizar la encuesta las mujeres coinciden en sostener que la violencia familiar es
otro gran problema, donde las relaciones están deterioradas, existe falta de respeto del esposo hacia
la esposa y ahí se encuentran los hijos donde tienen un hogar en permanente conflicto, esto quiérase
o no repercuten en las relaciones con la comunidad, pues se percibe que la violencia se traslada del
espacio privado al público, a través de las actitudes de los agresores y los líos.

Así mismo informamos a las mujeres habitantes de Huancavelica que no tiene que ser maltratadas de
ninguna modalidad, brindamos información necesaria para que si se da esos casos acudan sin temor
al CEM (Centro de Emergencia Mujer) lo cual tenemos en dos lugares la primera está ubicado a
espaldas de la piscina y la segunda está ubicado en la esquina de la Plaza Santo Domingo - frente a
telefónica.

7
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Teniendo en cuenta las cifras elevadas de casos de violencia física y psicológica contra la
mujer a nivel mundial, regional y distrital, se ve que mayor mente se da de distintas facetas
que pueden ser discriminación, asesinato, menosprecio. Al día de hoy no se puede dudar que
la violencia contra la mujer es un problema global que afecta también a los derechos
humanos, también haciéndose reconocido que la violencia contra la mujer tiene sus causas en
la discriminación y desigualdad, (tenemos que trabajar ese tipo de violencia) machismo y
alcoholismo.
Es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo esta la consecuencia de la
discriminación que sufro tanto en leyes como la práctica.
En esta violencia se presenta facetas que van desde la discriminación y el menos precio hasta
la agresión, física, verbal y psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de
la vida social, laboral y político, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la
iglesia, el estado, entre otras.
En 1993 en una asamblea de la CNU aprobaron la declaración sobre la discriminación de la
violencia contra la mujer, en 1999, a propuesta de la RD con apoyo de dos países más,
declararon el 25 de noviembre día internacional de la eliminación de la violencia contra la
mujer.

8
Las cosas no han cambiado. Esta es la frase que resume la convocatoria difundida en redes
sociales para una nueva marea “ni una menos “contra las agresiones que vienen sufriendo
miles de mujeres en nuestro país.
Ni una menos es un grito colectivo contra la violencia machista. Surgió de la necesidad de
decir “basta de feminicidio”. Desde Enero de este año en Perú se han reportado cerca de
6,000 casos de agresión sexual, 94 feminicidios y más de 21,000 agresiones físicas. De
acuerdo con el ministerio de La mujer y población vulnerables (MINP), de Enero a Setiembre
los centros de emergencia mujer (CEM) registraron que 5,707 mujeres fueron víctimas de
violencia sexual. Nuestras niñas y adolescentes son las que más sufren, ya que presentan el
71.33% de estos casos.
Más de la mitad de las agresiones sexuales fueron violaciones: 3,125 casos, siempre según el
registro del MINP. Este quiere decir que, en promedio, en el Perú se cometen por lo menos
11 violaciones cada día. Además, 837 mujeres fueron asesinadas en el país en 2010-2018, de
acuerdo con el MINP. Asimismo, durante ese periodo se registraron 1,172 tentativas de
feminicidio.
Asimismo, la trata de personas continúa afectando mayoritariamente a mujeres. Según cifras
del ministerio público, el 79.6% de victimas de trata de mujeres, principalmente para fines de
explotación sexual.
Es por eso que realizamos esta investigación con el fin de identificar la causa principal que
existe en consecuencia al maltrato físico y psicológico en el distrito de Huancavelica.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

El pensamiento machista influirá directamente en el maltrato físico y psicológico hacia la


mujer.

1.3. OBJETIVO

Determinar si el pensamiento machista influye directamente en el maltrato físico y


psicológico contra la mujer.

1.4. JUSTIFICACION

El presente trabajo tiene como fin tratar de encontrar la raíz del problema y buscar en las
galerías del pensamiento y las acciones, tenemos que prevenir, para evitar, o para erradicar
sus causas y por lo tanto disminuir las muertes de tantas mujeres, la destrucción de tantas

9
familias, el abandono de tantos niños e incluso la muerte de los niños con sus madres. Esta
idea de buscar soluciones al problema, es tal vez un poco irreal y ambiciosa, Tal vez casi
imposible, pero al problema, es tal vez un poco irreal y ambiciosa, tal vez casi imposible,
pero necesaria en este momento de la historia de las mujeres.

Analizando las características, el aumento en progresión es alarmante, por lo que se


constituye en un problema nacional de vigencia. Se revisarán todos los tratados, acuerdos y
conferencias internacionales sobre el tema. No se trata de ejercer militancia en feminicidio, ni
reivindicación de los derechos de la mujer, sino una explicación disciplinada de las
diferencias que se han creado entre mujeres y hombres, haciendo visibles las injusticias que
ambos grupos sufren como consecuencia, transformando una relación hombre/mujer en un
agresor/agredida. El causante de la agresión tiende a buscar justificaciones como “El
comportamiento impropio de la mujer” para explicar los actos de maltrato del varón con la
consecuencia reflejada que es la degradación del autoestima tanto de la víctima como del
victimario, más los sentimientos de arrepentimiento y culpa en el victimario, que la llevan a
peores decisiones posteriormente.
Estudiar el origen ontológico de la violencia contra la mujer, para buscar soluciones
adecuadas, preventivas y reconstructivas.
Hoy en día es un problema global, antes no se consideraba tanto, porque no sabíamos cómo
se vivía en cada lugar. Ahora que nos hemos enterado de las costumbres, de la cultura, y por
supuesto de los conflictos de las personas en cada lugar del mundo, en algunos lugares con
más crueldad que en otros, pero las estadísticas diarias del mundo incluyen varias decenas de
mujeres por comportarse como mujeres y de actos de violencia contra la mujer.

10
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO

2.1. DEFINICION

Se define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o
pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen
en la vida pública, reconociéndolo como una pandemia que afecta al 55 % de la población
mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas de esa violencia en algún
momento de su vida. la violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de
todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.
Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. siendo ésta
«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la
persistencia de desigualdades por razones de género». en esta violencia se presentan
numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física,
sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida
social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la iglesia,
el estado, entre otras.
Ser niña sería uno de los factores de riesgo, junto a con pertenecer a una clase desfavorecida
o a una minoría. 700 millones de mujeres que viven actualmente en el mundo fueron casadas
con menos de 15 años, siendo estas más vulnerables a la violencia ejercida por el esposo.
En los conflictos armados la violación sistemática se convierte en un arma de guerra y el
feminicidio queda patente por cifras comparativas: en el mundo son asesinadas dos mujeres

11
por cada hombre asesinado. y el porcentaje de mujeres es del 65% de víctimas aproximadas
por la violencia intrafamiliar
Esta violencia contra las mujeres y niñas ejercida por razón de su sexo encontraría su raíz en
las históricas relaciones de poder entre hombre y mujer, en el modelo social patriarcal que ha
propiciado relaciones de dominio de este sobre ella, la desigualdad entre sexos y la
discriminación.
Habrían sido los movimientos feministas los que desde finales del siglo xix y principalmente
durante el pasado siglo, el siglo xx, diesen visibilidad a la condición de la mujer, logrando
mediado el siglo xx que la violencia contra las mujeres pasase de considerarse un asunto
privado a un problema social y público. desde entonces la percepción pública se ha ido
concienciando de las auténticas dimensiones del problema, y organismos internacionales y
nacionales van sumándose y trabajan activamente por erradicarlo, promulgando leyes y
promoviendo campañas de concientización. al día de hoy no se puede dudar que la violencia
contra la mujer es un problema global que afecta a los derechos humanos más básicos de
más de la mitad de la población mundial y que hay que erradicar.
Habiéndose reconocido que la violencia contra la mujer tiene sus causas en la
discriminación, la desigualdad y sobre todo en el pensamiento machista, celotipia y paranoia,
entonces significa que es tiempo de combatir y atajar esa violencia.
(GARRIDO, 2001) En este libro el autor analiza la violencia física y emocional que las
mujeres sufren a manos de su pareja, haciendo de una especie de alerta para que eviten caer
en este tipo de relaciones. En Amores que matan analiza en detalle la violencia física y
emocional contra la mujer, así como el acoso, una experiencia de terror psicológico que en
muchas ocasiones puede quedar impune. Y lo hace de un modo inédito: presenta al agresor
con una luz diáfana para que le conozcas y, sobre todo, para que estés alerta. En el libro
descubrirás cómo el amor puede llegar a convertirse en una trampa mortal que necesitas
prevenir y, en el peor de los casos, romper en mil pedazos. Hay, literalmente, «amores que
matan», y este libro te enseña cómo enfrentarte a ellos.
(TUPIA, 2017) En esta noticia nos dice que, durante los últimos 5 años, los casos de
violencia familiar en la región Huancavelica aumentaron y no por el hecho de que hay más
agresores, sino que las víctimas se atreven a realizar las denuncias.
Ante este hecho son más de 70 casos que registró la Corte Superior de Justicia de
Huancavelica durante los 2 últimos años y que el psicólogo del Poder Judicial, Franklin
Gómez Canicela, ha manifestado que las terapias han mejorado el estado de las víctimas y de
los agresores.

12
El coordinador del Centro de Emergencia Mujer (CEM), Juan Ambrosio Mantari, mencionó
que en el año 2012 hubo 235 casos de violencia familiar y que más del 90% de denunciantes
eran mujeres.
Asimismo, en el 2013 hubo 248 casos, en el año 2014, 263 incidentes de agresión. En el
2015 la cifra superó los 260 casos y el año pasado la cantidad fue mayor.
“Son mujeres golpeadas y humilladas, que se cansaron de estos maltratos y que buscan una
salida para una mejor vida. Mujeres valientes que se cansaron de ser agredidas”, explicó
Ambrosio.
Terapias. Al igual que en el CEM, la Corte también realiza terapias para las víctimas y
agresiones, de los cuales, los especialistas afirmaron que existen mejoras con cada sesión
realizada.
Entre las terapias realizadas está la Terapia Familiar Sistémica Constructivista, la aplicación
de la terapia Cognitivo Conductual, entre otros.
“El primero se basa en el trabajo de los miembros de la familia y el sistema funcional de ella.
Tanto las víctimas como los agresores han mostrado un buen progreso a cada sesión que
asisten”, informó Gómez.
Cabe señalar que el equipo multidisciplinario del Primer y Segundo Juzgado Especializado
en Familia ha realizado 230 Terapias.
Del total de casos de agresión, el 4% de las víctimas son varones.
“Es mínimo, entre las causas del porqué no denuncian es debido a los prejuicios sociales”,
explicó el psicólogo.
(OCHOA, 2014 ) Muchas mujeres de la zona rural no logran identificar la violencia
psicológica a la que están sometidas por sus parejas, y que pueden prolongarse por meses y
hasta años, con un desenlace fatal, como ocurrió el año pasado con dos mujeres de
Huancavelica.
Es así, que la región registra 662 casos de mujeres maltratadas, siendo la provincia de
Huancavelica con 236 casos, seguido de Angaraes con 130, Tayacaja con 112, Acobamba
con 68, Churcampa con 65 y Huaytará con 51 féminas golpeadas.
Del total, el 60% de mujeres fueron maltratadas físicamente y el resto fue maltrato
psicológico y tocamientos indebidos de sus parejas.

2.1.1. INVOLUCRAR A LOS HOMBRES COMO PROTAGONISTAS DE ESTA


LUCHA CONTRA EL MALTRATO HACIA LA MUJER

13
La mayoría de los responsables de la violencia de género son hombres. Es por esta razón
que es necesario realizar una campaña a la par: por un lado, empoderar a las mujeres
para que no tengan miedo a denunciar, y por otro, concientizar a los hombres de que el
abuso y violencia de género es un delito y que ellos mismos deben ser ejemplo para
erradicar el machismo como sinónimo de hombría o masculinidad entre sus círculos
cercanos.
(VELIT, 2014) Cifras que preocupan. Para nadie es un secreto que de un tiempo a esta
parte la violencia en todos sus aspectos ha crecido en la Tierra del Mercurio y un
indicador significativo sobre ello es el alto índice de mujeres que en lo que va del año
han pasado reconocimiento médico legal por lesiones diversas.

2.1.2. EMPODERAR A LAS VÍCTIMAS Y DARLES MÉTODOS FÁCILES Y


EFECTIVOS PARA DENUNCIAR
Uno de los hechos que más alarmanticos ante cada caso de femicidio en Latina, es que,
en gran parte de los casos, existían denuncias previas por violencia. ¿Qué quiere decir
esto? Que el sistema de protección a las víctimas no está funcionando y que las mujeres
continúan vulnerables y en riesgo, por más que ingresen la denuncia.
Y si bien es un problema grave del sistema judicial y del Estado que cada país debe
hacerse cargo, modificando las leyes, endureciendo las penas e invirtiendo en programas
de protección, de reparación familiar, de tratamiento de personas agresoras, y de
formación a quienes trabajan en servicios esenciales como abogados, policías, jueces y
trabajadores sociales; hay otras medidas ciudadanas que se pueden implementar para dar
protección real a las mujeres.
(DIRIE, 2003) En este libro la autora da a conocer sus enormes ganas de luchar en
contra de las injusticias, sobre todo con respecto a las mujeres, que siguen ocurriendo en
distintos países sobre todo en Somalia y ciudades africanas.

2.2. FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


2.2.1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y
vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono,
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres
víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano
desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

14
2.2.2. ACOSO U HOSTIGAMIENTO: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica,
o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de
trabajo o fuera de él.
2.2.3. AMENAZA: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,
psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el
contexto doméstico como fuera de él.
2.2.4. VIOLENCIA FÍSICA: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones
internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro
maltrato que afecte su integridad física.
2.2.5. VIOLENCIA DOMÉSTICA: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza
contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona
con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales, consanguíneos y afines.
2.2.6. VIOLENCIA SEXUAL: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la
mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el
acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.
2.2.7. ACCESO CARNAL VIOLENTO: Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona
con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal
por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de
estas vías.
2.2.8. PROSTITUCIÓN FORZADA: Se entiende por prostitución forzada la acción de
obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o
mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a
la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando
obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de
los actos de naturaleza sexual de la mujer.

15
2.2.9. ESCLAVITUD SEXUAL: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima
de libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de
realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
2.2.10. ACOSO SEXUAL: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido
sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no
deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,
docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con
la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas
expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
2.2.11. VIOLENCIA LABORAL: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de
trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad
en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia
física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios
clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el
empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual salario por igual trabajo.
2.2.12. VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA: Se considera violencia
patrimonial y económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente,
en los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles
o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los
bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la
privación de los medios económicos indispensables para vivir.
2.2.13. VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación
del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa
en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de
vida de las mujeres.
2.2.14. ESTERILIZACIÓN FORZADA: Se entiende por esterilización forzada, realizar o
causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su
consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un

16
tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o
la privación de su capacidad biológica y reproductiva.
2.2.15. VIOLENCIA MEDIÁTICA: Se entiende por violencia mediática la exposición, a
través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera
directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad
con fines económicos, sociales o de dominación.
2.2.16. VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y
ejerzan los derechos previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.
2.2.17. VIOLENCIA SIMBÓLICA: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer
en la sociedad.
2.2.18. TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Son todos los actos que
implican su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños,
coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de
orden material de carácter ilícito.
2.2.19. TRATA DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Es la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales
como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

17
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO
La investigación se configura como una investigación no experimental de tipo descriptivo-
correlacional, puesto que el estudio se examinará, la asociación entre las variables.
3.2. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION
Utilizamos las entrevistas como técnica para recolectar la información necesaria.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
10 personas.
3.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información, fue procedido mediante office Excel de manera
oportuna.

18
CAPITULO IV
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA
1. Cuando se dirige a ti ¿te llama por un apodo que te desagrade y/o con groserías?

Cuando se dirige a ti ¿te llama por un


apodo que te desagrade y/o con
groserías?

NO

SI

0 1 2 3 4 5 6 7

A esta pregunta podemos observar en el grafico que 6 mujeres respondieron lo siguiente “si,
casi siempre”, y 4 de ellas respondieron lo siguiente “solo a veces”. Entonces llegamos a la
conclusión que de 10 mujeres la mayoría si son tratadas con groserías y apodos que les
desagrada.

19
2. ¿Te ha dicho que estás con alguien más, o que tus amigos quieren estar contigo?
A esta pregunta 5 de 10 mujeres respondieron que sus parejas les insinúan a manera de celos
que si se les ha dicho que están con alguien más.
Con más frecuencia en caso de discusión.
3. ¿Te dice que tiene otras mujeres y te compara con tus ex parejas?
A esta pregunta 7 mujeres respondieron que si les paso esto, 3 mujeres respondieron que no
les paso esto. Entonces llegamos a la conclusión que de 7 de 10 si son humilladas cuando las
comparan con otras mujeres.
4. ¿Todo el tiempo quiere saber qué haces y con quién estas?

A esta pregunta podemos ver en el grafico que 9 de 10 mujeres respondieron que sus parejas
siempre están al pendiente de lo que hacen diariamente y solo una de ellas respondió que si
tiene la libertad de hacer sus cosas con normalidad y tranquilidad.
5. ¿Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera de tus defectos en público o en privado?
A esta pregunta 5 de 10 mujeres nos dijeron que en ocasiones si han sufrido de críticas y al
mismo tiempo se han burlado de su físico, mayormente en privado.
6. Cuando estás con tu pareja ¿sientes tensión y piensas que hagas lo que hagas se
molestará?
A esta pregunta 7 de 10 mujeres sienten ese temor de hacer algo que incomode a sus parejas y
pueda ocasionar una pelea y las otras 3 dijeron que hacen sus cosas tranquilamente.

20
7. Para decidir lo que harán cuando salen ¿Ignora tu opinión?

Para decidir lo que harán cuando


salen ¿Ignora tu opinión?

6
5 5
5

0
SI NO

A esta pregunta cómo podemos ver en el grafico 5 de 10 mujeres dijeron que mayormente
son sus parejas quienes siempre eligen a donde saldrán sin consultarlas.
8. Cuando hablan ¿te sientes mal porque sólo te habla de sexo y te pregunta si tuviste
relaciones sexuales con otras personas?
A esta pregunta 8 de 10 mujeres respondieron que casi siempre sus parejas están tocando este
tema y para ellas resulta ser incomodo, 2 de ellas dijeron que tocan ese tema pero de manera
voluntaria y en el momento apropiado.
9. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando por amor?
A esta pregunta 9 de 10 mujeres dijeron que sus parejas siempre están queriendo saber que
hacen o a donde van y a qué hora vuelven, 1 de ellas dijo que solo lo hace porque se
preocupa.

21
CONCLUSIONES
 La violencia familiar está estrechamente asociada a factores culturales ancestrales,
como mitos y creencias que se transmiten de generación en generación, cultura de la
violencia, machismo, especialmente en los agresores, y pasividad de la mujer, todo
ello, exacerbado por la pobreza. Esto último suele provocar serias distorsiones en la
dinámica familiar y favorecer la tendencia a la perpetuación del citado tipo de
violencia.
 La violencia ejercida contra la mujer por su condición de ser mujer, una de cada tres
mujeres de la población se habría visto afectada por esta violencia. Esta violencia
puede ser físico, sexual o psicológica, incluyendo amenazas y coacciones, dando se en
los ámbitos de la pareja, la familia, el social y de los estados, pudiendo llegar al
asesinato.
 La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a las vez la misma y
distinta que la de los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura,
desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres pueden ser víctimas de métodos
represivos particulares, tales como la violencia sexual y el embarazo forzado y sin
duda la discriminación cotidiana.

22
SUGERENCIAS
 Es importante promover valores comunes como el respeto de los derechos humanos y
la igualdad entre mujeres y hombres, así como la idea compartida de que los derechos
humanos son universales y se aplican a todas las personas, con independencia de su
sexo, entre otras cosas.
 Brindar información, respecto a los tipos de violencia que existen y sobre que es el
CEM, que viene a ser el Centro de Emergencia Mujer.
 Difundir por todas partes medidas preventivas y sugerir que vallan a instituciones que
las puedan capacitar.

23
BIBLIOGRAFIA

 DIRIE. (2003). FLOR DEL DESIERTO. WARIS.


 GARRIDO, V. (2001). AMORES QUE MATAN.
 OCHOA, A. (22 de Octubre de 2014). MUJERES MALTRATADAS EN
HUANCAVELICA. 662 MUJERES MALTRATADAS EN HUANCAVELICA.
 TUPIA, W. (12 de Enero de 2017). Violencia familiar. VIOLENCIA FAMILIAR
AQUEJA A LA REGION HUANCAVELICA.
 VELIT, C. (09 de NOVIEMBRE de 2014). CORREO

24
 ANEXOS:

ANEXO 1:

25
ANEXO 2:

26
PANEL FOTOGRÁFICO

En la siguientes 2 fotografías podemos apreciar a alumnos de la facultad de psicología de la


Universidad Alas Peruanas (cede Huancavelica), realizando una entrevista a mujeres en la Plaza de
armas distrito Huancavelica, que ayudara a los alumnos a saber el estado en que se encuentran las
mujeres y por ende si sufren de algún tipo de violencia, con la intención de saber cuántas mujeres
sufren de violencia física y psicológica causadas por sus parejas.

27
En las siguientes 2 fotografias los alumnos de la Universidad Alas Peruanas (Cede Huancavelica) de
la facultad de Psicologia, dan a conocer a las mujeres los tipos de violencia, las causas,
consecuencias y problemas que pueden sufrir a causa de sus parejas, les brindan apoyo y ayuda
haciendoles saber que si llegan a sufrir alguna agresionya sea fisica, psicologica o de algun otro tipo
no deben quedarse calladas.

28
En las siguientes 2 fotografías los alumnos de la Universidad Alas Peruanas (Cede Huancavelica) de
la facultad de Psicología, dan a conocer todo el apoyo que les puede brindar el CEM (Centro de
Emergencia mujer) y así poder prevenir el abuso de sus parejas hacia ellas. Y así puedan llevar una
vida sana y tranquila libre de Violencia física y Psicológica.

29
ANEXO 3:

30

S-ar putea să vă placă și