Sunteți pe pagina 1din 7

UNIDAD 3: LA PSICOLOGÍA

AMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
PRESENTADO POR: TANIA RINCÓN
MENDOZA
TUTORA: FLOR MARINA TORRES
CÓDIGO: 49716085
ECOLOGÍA HUMANA 403017_144
UNIDAD 3: LA PSICOLOGÍA
AMBIENTAL Y LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La psicología ambiental, es
la disciplina que estudia la
relación recíproca entre las
personas y el ambiente físico
(natural, construido, social y
conductual).
CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE.
Es mucho lo que la psicología,
especialmente la Psicología
Ambiental (PA) puede contribuir al
campo del desarrollo sustentable, al
enfocar su estudio en el ambiente
entendido desde un carácter socio
físico. En el 2016 estos temas,
objeto de estudio y de preocupación,
siguen estando vigentes
enmarcándose en términos
generales bajo el concepto de
desarrollo sustentable.
CAPÍTULO 2. RESPONSABILIDAD
SOCIAL FRENTE A LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL.
Responsabilidad social planeta ha
venido sufriendo una serie de
cambios ambientales, los cuales
afectan negativamente nuestro
medio ambiente, como resultado de
la falta de comprensión compromiso
y responsabilidad de una gran
mayoría de seres humanos que no
han destinado recursos para medir
consecuencias fundamentalmente de
los impactos a nivel del medio
ambiente.
Capítulo 3. Conciencia y
Preocupación ambiental.
La educación ambiental o educación
para la sostenibilidad debe pretender
ser ese activador de la conciencia
ambiental de la persona.
Referencias bibliográficas Alimonda,
H. (2002), Ecología política.
Naturaleza, sociedad y utopía.
Buenos Aires: CLACSO. Aliste, E. y
Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio
ambiente y sociedad: conceptos,
metodologías y experiencias desde
las ciencias sociales y humanas.
Santiago de Chile: RIL editores.
Altieri, M. A. (1999), Agroecología.
Bases científicas para una agricultura
sustentable. Montevideo: Editorial
Nordan-Comunidad. Moreno
Fuentes, A., Pulido Silva, M. T.,
Méndez, R. M., Valadez Azúa, R.,
Mejía Correo, P. y Gutiérrez Santillán,
T. V. (eds.), (2010), Sistemas
biocognitivos tradicionales.
Paradigmas en la conservación
biológica y el fortalecimiento
cultural. México: Asociación
Etnobiológica Mexicana, AC / Global
Diversity Foundation / UAEH / El
Colegio de la Frontera Sur / Sociedad
Latinoamericana de Etnobiología.
Gligo, V. N. (2006), Estilos de
desarrollo y medioambiente en
América Latina, un cuarto de siglo
después. Santiago: CEPAL. O ́Connor,
J. (2001), Causas naturales. Ensayos
de marxismo ecológico. México: Siglo
XXI.

S-ar putea să vă placă și